22
Miércoles 3 de agosto de 2022
9
PIL ANDINA
Apuesta por mejorar su propuesta de valor PRINCIPALES
LOGROS
√ El 2021, de la mano del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), la industria logró mantener la certificación ISO 22000 y la certificación HACCP (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control), para sus Plantas industriales en Santa Cruz y en Cochabamba. √ Desarrolló Bodegas Pil como un nuevo modelo de negocio. Se trata de una novedosa forma de llegar al mercado donde el consumidor boliviano puede encontrar toda la amplia variedad de productos de la empresa. √ En la gestión 2021 destinaron 12.257 horas a la capacitación de sus colaboradores. FUENTE: SIN Impuestos 2021 Impuestos 20112011- 2021 PIL S.A. PIL Andina Andina S.A. (En Bolivianos) (En millones millones de de Bolivianos)
201,0 201,0
217,8 217,8
276,8 276,8
284,1 284,1
2015 2015
2016 2016
302,5 302,5
301,9 301,9
2017 2017
2018 2018
328,6 328,6 281,3 281,3
286,1 286,1
2020 2020
2021 2021
198,4 198,4 162,4 162,4
2011 2011
P
il Andina es una de las principales compañías de alimentos del país. Con sus tres plantas industriales ubicadas en Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, es la empresa boliviana líder en la industrialización de lácteos y sus derivados. Asimismo, se consolida como una de las marcas más reconocidas del país. Se encuentra entre las 10 empresas que más aportan en impuestos y, también, se ubica entre las 10 compañías con mayor reputación corporativa del país. Unidades componen las De acuerdo a Javier Fernanredes de distribución, a nivel nacional, de Pil Andina. do Basta, gerente Legal e Institucional, uno de los principales desafíos de la empresa es seguir alimentando la mejora de su propuesta de valor, siendo cada día más eficientes, y enfocados en mejorar la Fuentes de empleos directos genera la empresa entre cosatisfacción de sus clientes y labores propios y terceros. consumidores. Bajo esta línea, continuarán apostando por una estrategia canal que busca reforzar la cobertura en el ámbito nacional. Asimismo, seguirán impulsando el desarrollo de más productos con propuestas innovadoras que les permitan cumplir con su compromiso por mejorar la nutrición y generar hábitos de consumo de lácteos desde temprana edad. También, continuarán buscando estrategias para garantizar una expe-
CIFRAS
360
2.600
2012 2012
2013 2013
2014 2014
2019 2019
JAVIER FERNANDO BASTA GHETTI GERENTE LEGAL E INSTITUCIONAL
PERFIL
Lic. en Derecho de la (UCB). Cursó Maestrías en Derecho Comercial (UPB) y Derecho Tributario y Financiero (UAGRM). Participó del Programa de Gestión y Liderazgo impartido por el grupo SINERGIA, del curso intensivo de Derecho Tributario Internacional, en Bs. As. Argentina (Universidad Austral) y también del curso sobre Contratos Internacionales en sector Petróleo y Gas, dictado por el CWC-School For Energy Limited. Trabaja en Pil Andina desde hace cuatro años. Ingresó como Subgerente Legal y, desde 2019 a la fecha, ocupa el cargo de Gerente Legal e Institucional. riencia de compra acorde a las necesidades de mercado, orientando hacia la transformación digital para estar a la vanguardia con nuevos hábitos de consumo. “Seguiremos explorando mercados de exportación para algunos productos. Junto con los productores de materia prima, continuaremos en la búsqueda de ser más competitivos a nivel internacional, entendiendo que a la fecha las exportaciones se mantienen como una válvula de alivio a la sobreproducción de leche cruda que tiene nuestro país”, explica Basta. Una de las mayores oportunidades de Pil es la relación comercial que sostienen con alrededor de 7.000 familias de productores de leche cruda a nivel nacional, que proveen el 100% de la
materia prima láctea que procesan sus plantas industriales, relación que está en constante evolución a través de convenios que permite la toma de decisiones oportunas en base a la realidad del mercado, buscando siempre un equilibrio entre los principales actores económicos de este sector para darle sostenibilidad al mismo. De acuerdo al ejecutivo, uno de los grandes males del rubro es el contrabando. “En la actualidad, varias empresas seguimos atravesando una situación económica complicada pues, debido a la pandemia de coronavirus y a factores como la proliferación de productos de contrabando, las ventas de productos nacionales no se reactivan completamente y, al contrario, se han visto disminuidas”, asegura.