Edición Especial CNI

Page 1

Edición Especial Jueves 31 de marzo de 2022

600

Actores económicos

proponen agenda para impulsar Bolivia

Empresariado refuerza Estrategia Nacional de Lucha contra el Contrabando propuesto por CNI




PÁGINA 4 Domingo de marzo julio dede2021 Jueves 314 de 2022

CNI

“Hoy, la coyuntura es volátil pero eso no nos desanima” IBO BLAZICEVIC - PRESIDENTE DE LA CNI

EXTRACTO DEL DISCURSO DE INAUGURACIÓN CUMBRE PARA LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA Y PRODUCTIVA

E

ste es sin duda alguna un momento históSOBRE LA CUMBRE rico, que marca un punto de inflexión. Las formas en las que producimos, en las que √ Se hicieron presentes 1100 representantes de nos relacionamos y en las que construiasociaciones de productores, de artesanos, de mos han cambiado irreversiblemente. Por micros, pequeñas, medianas y grandes empresas, eso, la forma en la que avanzamos hacia de más de 120 asociaciones productivas el futuro también debe cambiar. El futuro y 32 gremios de los diferentes sectores económicos de los 9 departamentos del país, 21 se debe construir desde nuestra pluralidad, pero bajo embajadas acreditadas en Bolivia y más de 150 la unidad de objetivos comunes. Y qué más común a representantes de la cooperación internacional. cada uno de nosotros que buscar la reactivación de √ En el evento también se hizo presente el nuestra economía. La reactivación es una tarea de Ministro de Justicia, Iván Lima, y el Viceministro todos, porque los impactos han sido para todos. de Lucha Contra el Contrabando, general de Para el tejido productivo la pandemia representó un brigada Daniel Pedro Vargas Carrasco, junto a nuevo desafío al sinfín de problemas que enfrentarepresentantes de otras carteras de Estado. mos día a día. Desde la imposibilidad de abrir nuestros √ También se hicieron presentes autoridades comercios, fábricas y negocios, hasta la necesidad subnacionales, de universidades, de la de continuar cumpliendo con nuestras obligaciones cooperación internacional, de representantes (pagar los sueldos, los impuestos, los alquileres y présdel cuerpo diplomático y organismos de países tamos) se sumaron a las dificultades cotidianas: comamigos. petir contra el contrabando, contra la burocracia y la falta de condiciones. El impacto fue mayúsculo y los más afectados fueron construimos y adaptamos. Por eso entiendo que la las unidades productivas, talleres, emprendimientos, presencia de cada uno de ustedes es una declaranegocios familiares, jóvenes y mujeres, que además ción de la necesidad de acción. Lamentablemente siguen asumiendo la carga desigual de muchas acti- la pandemia no es el único desafío que enfrentamos, hoy la coyuntura es volátil y agresiva, pero eso no vidades en el hogar. Sin embargo, su presencia muestra que contra toda nos desanima, al contrario, nos empuja a la acción. Por eso, la Cumbre es un espacio para construir un adversidad aun estamos aquí. diagnóstico plural, pero en unidad. Sabemos que Los gobiernos también fueron afectados. La pancada uno de nosotros tienen problemádemia ha deteriorado aún más las cuentas ticas particulares, sin embargo, tamfiscales y los equilibrios financieros; al “El espíritu de esta bién tenemos necesidades comumismo tiempo, las demandas se han nes, que son urgentes y se deben propuesta no es incrementado. atender. A lo plural y compleLa urgencia de la pandemia nos emmeramente coyuntural, mentario se debe agregar, despujó a repensar nuestras formas de al contrario, busca sentar de la unidad, lo propositivo. hacer negocios, empezamos a mirar las bases de mediano Por eso, esta Cumbre es el con más atención a nuestro alredeprincipio sobre el que construidor, comprendimos la importancia y largo plazo, desde la remos una propuesta de Política de la sustentabilidad, de la relación perspectiva de quienes para la Reactivación Económica armoniosa con nuestro entorno, de la producimos”. y Productiva, que nos permita guiar necesidad de complementarnos desde los esfuerzos, priorizar las acciones la pluralidad de nuestras formas de hacer y facilitar la reactivación que tanto y producir para superar lo que fue, quizás, el necesitamos. desafío histórico más grande que enfrentó el sector El espíritu de esta propuesta no es meramente productivo. La pandemia nos ha traído muchos aprendizajes y coyuntural, al contrario, busca sentar las bases desafíos. Hoy existe una nueva realidad, en lo que la de mediano y largo plazo, desde la perspectiva que estamos redescubriendo lo que es esencial, don- de quienes producimos. No descuidamos los de la vida es el centro de nuestras decisiones. Este es desafíos del hoy, pero pensamos en el futuro un reinicio, pero anclado en valores y principios que que heredarán nuestros hijos. Este futuro no cambian: el deseo de autosuperación, la innova- debe ser sostenible, sustentable y posible. ción, la búsqueda de oportunidades y la unidad son principios que nos han guiado desde siempre. Los que estamos en el sector productivo también tenemos una característica: HACEMOS. Somos personas de acción, ante las adversidades avanzamos,

claribel aparicio GERENTE GENERAL CNI

E

ste año estuvo marcado por grandes desafíos, escenarios de unidad nacional empresarial, industrial y del sector productivo. Superamos todas las expectativas que teníamos cuando arrancamos el 2021, y, después de 12 meses de pandemia, momentos de incertidumbre y ahora, guerra, contar con un una institución fortalecida, representativa y lider, es -de por si- un éxito para todos quienes hemos sumado de alguna manera a lograrlo. Una de las gestiones más importantes fue el desarrollo de la Estrategia Nacional de Lucha Contra el Contrabando concebida al interior de la CNI, que viene siendo ejecutada desde hace 10 meses en intensa sinergia público privada, con el Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando, con un grupo de 21 empresas a nivel nacional, altamente afectadas por el contrabando líderizadas por la CNI bajo 4 pilares de gestión.


arte 3


CNI

PÁGINA 6 Jueves 31 de marzo de 2022

miguel vera PRESIDENTE CAM. PROD. DE QUINUA “Somos productores primarios y originarios y lo que queremos es ser tomados en cuenta a nivel nacional, queremos formar una cadena productiva de la quinua con todos los empresarios, sobre todo con los privados; queremos coordinar y sacar adelante a Bolivia”.

AGUSTIN MAMANI PRESIDENTE CONAMYPE El sector productivo espera un plan de reactivación que aún no se da y esperamos que a partir de esta cumbre marquemos un nuevo rumbo para el sector productivo, que el Gobierno lo tome en cuenta y lo plasme en una política pública, estamos muy esperanzados”.

MARIZTA VALENCIA PRESIDENTA AS. APACC-CCAL

ÁLVARO MENDIZABAL PRESIDENTE CREA - BOLIVIA Somos productores agropecuarios en general estamos contentos de participar en la Cumbre para aportar, ansiosos de que este encuentre ayude a codesarrollar las políticas públicas que son importantes para el desarrollo del país y la reactivación económica”.

Dejamos nuestro trabajo para participar en esta cumbre, pero era justo y necesario para hacer escuchar nuestro grito de auxilio; el contrabando nos está matando y el no poder acceder a créditos. Es admirable que la gran empresa baje a la pequeña empresa y nos unamos para reactivar la economía”.

Distintas regiones y sectores se unieron en causa común PRESENCIA. Dirigentes de oriente, occidente y de los valles se hicieron presentes representando a sectores de pequeños y grandes empresarios de todos los rubros.

M

ás de 600 representantes de organizaciones gremiales y asociaciones productivas de toda Bolivia se encontraron en la Cumbre para la Reactivación Económica y Productiva y, como una señal de su unión y causa común, elaboraron una propuesta de política de reactivación económica y productiva de Bolivia en el mediano y largo plazo. La propuesta nació de la identificación de los problemas que afectan al desempeño de su sector y el planteamiento de soluciones también planteadas por los propios interesados. Estuvieron presentes los rubros agropecuario, industrial, comercial, servicios, energía, construcción y financiero. Artesanos, productores de flores, chocolate, leche, quinua, etcétera. La Cumbre para la Reactivación fue el espacio en el que cada agente económico marcó su presencia de acuerdo a su manera de contribuir a la economía boliviana. Por eso los productores agroecológicos ..y trajeron sus productos a la Cumbre y en el espacio que les abrió ésta, en el marco de la inclusión que la caracterizó, dieron lugar a una feria exposición que

FIDEL FLORES PRESIDENTE ANAPO “ Anapo propuso la urgencia de trabajar en un pacto productivo por la soberanía alimentaria y la reactivación económica, con la finalidad de generar condiciones para incrementar la producción de alimentos que garanticen el mercado interno y generar excedentes para la exportación”.

se fundió con las exposiciones, diagnósticos de autoridades y expertos. La Bolivia económica completa estuvo presente. Esta experiencia inédita en Bolivia no hubiera sido posible sin el apoyo de las autoridades y representantes de la cooperación internacional y de la academia,

DIEGO LINO AS. DE PROD. ECOLÓGICOS DE BOLIVIA “ Este encuentro nos permitirá hacer planteamientos para enfocarnos en una reactivación económica para enfrentar los efectos de la pandemia y el cambio climático. Esta cumbre hará escuchar nuestra voz y nuestras propuestas para contribuir al desarrollo de Bolivia con un enfoque de sostenibilidad y de mejorar nuestras condiciones de vida”

que dieron su apoyo a las 10 mesas de trabajo que se instalaron en el evento y en las que las organizaciones gremiales y asociaciones productivas analizaron temas relacionados con la lucha contra el contrabando, formalización del sector productivo, empleabilidad, fiscalización

y regulación, normativa. También abordaron las propuestas de reforma impositiva, las temáticas mercado nacional y de exportación; innovación productiva, financiamiento público y privado, esquemas de asociaciones o alianzas público-privadas e integración de cadenas de valor.

ENCARNACIÓN FERNANDEZ MUJERES AGRICULTORAS DE ACHOCALLA “Producimos hortalizas en invernaderos, ecológica, orgánicas con abono natural y agua limpia, haciendo un buen manejo para que los bolivianos vivamos sanos. Estamos en esta cumbre para proponer que otras mujeres aprendan lo que hacemos, muchas ya aprendieron y se superaron”.

yamil nacif PRESIDENTE ASUCEBU “Venimos a la cumbre contar lo que hacemos, somos los responsables de la calidad genética del ganado boliviano de exportación, la carne boliviana es aceptada en el mundo entero. La producción de carne es sustentable y queremos seguir trabajando en eso, sumando esfuerzos”.



PÁGINA 8 Jueves 31 de marzo de 2022

CNI

Unidad, com y diversidad

L

a Cumbre para la Reactivación Económica y Productiva de Bolivia, realizada el 17 de marzo en La Paz, con la participación de más de 1100 actores de la economía, 120 asociaciones productivas de todo el país, 36 gremios o instituciones de los nueve departamentos, 21 embajadas acreditadas en Bolivia, 120 representantes de la Cooperación Internacional, 50 representantes de la Academia y delegados de diferentes Ministerios, Gobernaciones y Municipios a nivel nacional, concluyó con un documento preliminar que será ampliado en la sistematización de un documento de propuesta para la reactivación económica y productiva del país. En la Cumbre, además de una plenaria que dio espacio a las exposiciones breves de los diferentes sectores durante toda la jornada, se realizaron simultáneamente 10 mesas de trabajo en las que los participantes –que se inscribían en ellas de acuerdo a su interés- discutieron cada uno de los temas con el apoyo La Cumbre concluyó con de un moderador experto un documento preliminar nacional e internacional que será ampliado en la que orientó la discusión, sistematización de un y se encargó del levantamiento de la información documento de propuesta para y la formulación de las la reactivación económica y conclusiones. productiva del país. Los insumos recogidos en Orientarán el trabajo de las estas mesas de trabajo alimentaron las conclu- asociaciones productivas, siones preliminares de la gremios e instituciones que Cumbre y serán sistemati- participaron en el encuentro. zados para orientar el trabajo de las asociaciones productivas, gremios e instituciones que participaron en el encuentro, para la formulación de la Propuesta Nacional Productiva, la misma que será la agenda de temas priorizados para la reactivación económica para el corto y mediano plazo. Se manifestó la importancia de haber generado la Cumbre para la Reactivación Económica y Productiva, en un momento crucial de gran importancia y necesidad nacional, toda vez que las problemáticas y proyecciones del sector productivo han sufrido cambios esenciales a causa de la pandemia y en la actual coyuntura nacional e internacional. En unidad nacional se comprometieron más de 120 sectores y asociaciones productivas, los gremios e instituciones que se sumaron a la iniciativa, los representantes del sector público (nacional, subnacional y municipal), la cooperación internacional en pleno y la academia, en trabajar un documento consensuado de propuesta nacional productiva para la gestión y acción de los sectores en el corto y mediano plazo, y que responda a las necesidades actuales del sector productivo nacional.

M

CONCLUSIONES 1. El contrabando es el principal problema para el sector productivo nacional, en consecuencia, se requieren acciones de interdicción, campañas de comunicación y concientización de apoyo a la industria nacional y al comercio formal, implementar modificaciones normativas para sancionar el ilícito de contrabando (Artículo 181 del Código Tributario y la creación de comités público-privados nacional y departamentales de lucha contra el contrabando) y realizar estudios económicos para conocer de forma permanente el comportamiento y el impacto del contrabando en la sociedad, el empleo y en la economía del país. 2. Modernización de la normativa que afecta al sector productivo, siendo necesaria la construcción colectiva de la actualización del Código de Comercio y la Ley General del Trabajo, así como la normativa conexa y la modificación del sistema tributario en beneficio de los sectores productivos. 3. Reducir las alícuotas de aquellos impuestos nacionales que fomentan el contrabando (IVA, ICE e IT), así como la disminución de los aranceles sobre bienes de capital, insumos y bienes intermedios, para promover la productividad y competitividad. 4. Simplificar la burocracia tramitologica que genera altos costos y tiempos de transacción al sector productivo y aplicar la regulación de manera equitativa, transversal y universal. 5. Aplicar y promover políticas de concientización, de fomento y de transición hacia una economía más sustentable, a través de la creación de incentivos, el cambio de la matriz energética y la implementación de la economía circular en todos sus pilares. 6. Desarrollar políticas que faciliten el acceso al crédito productivo, la implementación de nuevas tecnologías para la evaluación y prevención de riesgos, la inclusión de garantías no convencionales y el fortalecimiento de la liquidez de los canales financieros que beneficien directamente al aparato productivo del país.

1

Lucha con e informali

2

Formalizac y formació

3

Regulación propuestas

4

Financiami y privado.

5

Esquemas Alianzas Pú

El desarrollo del sector productiv debe ser complementario. Una d condiciones esenciales para llev pulsar la reactivación de la econ y del sector productivo es la com plementariedad entre las diferen formas productivas que conviven el país.


CNI

PÁGINA 9 Jueves 31 de marzo de 2022

mplementariedad, sustentabilidad d, los temas comunes en el sector

MESAS DE TRABAJO

ntra Contrabando idad.

ción, empleabilidad ón laboral.

n, normativa y s tributarias.

6

Sustentabilidad, medioambiente y economía circular.

7

Digitalización, innovación y género

8

iento público

de Asociaciones o úblico Privadas.

CONCLUSIONES

Integración de cadenas de valor (mercado nacional e internacional), logística y exportaciones.

Sustitución de importaciones.

Desarrollo de una Propuesta de Productiva Nacional.

9

10

EJES DEL DESAROLLO PRODUCTIVO

vo de las var imnomía mntes n en

El desarrollo del sector productivo es sustentable. Lo que responde a la urgencia por un cambio en las formas de producción ante la crisis medioambiental que vivimos. La necesidad de sustentabilidad también apoya, de manera implícita, la diversificación productiva, hacia una economía menos dependiente de los recursos naturales.

El desarrollo del sector productivo es diverso. Lo que implica el reconocimiento de todas las formas de producción y la importancia de cada una de ellas. Esto además sirve de marco para encontrar mecanismos de coordinación entre cada una de las formas de producción, sus actores y mecanismos de producción, acumulación y reproducción de valor.

7. Crear la normativa específica necesaria para impulsar y facilitar el desarrollo de las Alianzas Público – Privadas en los niveles nacional, departamental y municipal. 8. Internacionalizar la producción nacional con base en la ampliación de mercados de exportación, el aprovechamiento de los sistemas generalizados de preferencias, el desarrollo de la infraestructura y sistemas logísticos nacionales, la integración local de mercados y la mejora de los servicios de las instancias públicas vinculadas al comercio exterior y logística, eliminar los cupos y prohibición de exportaciones creando incentivos y mecanismos de promoción y evolución productiva para satisfacer el mercado nacional y los de exportación. 9. Impulsar la alianza entre la academia, el sector público, el sector privado y la cooperación internacional para promover centros de promoción y atracción de inversiones en tecnología, innovación productiva y capacitación laboral para incrementar la productividad y competitividad de la producción nacional. Así como también la generación de nuevos empleos, preservar los actuales y crear plataformas de capacitación laboral acorde a la demanda laboral del sector productivo nacional. 10. Las políticas de género deben ser transversales y transformacionales a todas las acciones propuestas en las mesas de trabajo, ya que el rol de la mujer en el sector productivo es fundamental. 11. La sustitución de importaciones debe favorecer el desarrollo del aparato productivo nacional, manteniendo los equilibrios macroeconómicos, microeconómicos y ambientales, fomentando el incremento de la productividad y generación de valor a través de la innovación tecnológica y el desarrollo del capital humano.


CNI

PÁGINA 10 Domingo de marzo julio dede2021 Jueves 314 de 2022

Contrabando genera un efecto desindustrializador ESTUDIO. Seis de 10 empresas paralizaron sus empresas por efecto del contrabando según una encuesta realizada por la CNI a 120 industrias.

U

na encuesta realizada por la CNI a 120 grandes empresas industriales evidenció las malas condicione del sector, principalmente por causa del contrabando. Un 56,8% de las empresas encuestadas indicaron que, por el contrabando, paralizaron sus inversiones planificadas para el primer semestre de 2021. Los resultados de la encuesta señalan que el 40% de las industrias bajaron sus ventas en 40% por impacto del contrabando, una de cada tres industrias redujeron el 25% de su personal, 57% de las industrias no invertirán por efecto del contrabando y una de cada tres industrias aumentaron su capacidad instalada ociosa entre 31 al 50%. La encuesta se realizó entre el 1 al 24 de septiembre de 2021 midiendo el impacto del contrabando en la industria en el primer semestre de 2021 respecto del primer semestre de 2019. De acuerdo al CNI, en las dos últimas décadas, los altos precios de las materias primas en el mercado internacional generaron un ciclo de expansión de la economía nacional y a, su vez, la devaluación de los tipos de cambio en la región sudamericana impulsaron un efecto de desplazamiento de la producción nacional por productos importados y del contrabando. El incremento

de los ingresos en la economía nacional en lugar de expandir el consumo de producción nacional generó alza en la demanda de importaciones legales e ilegales. A su vez, la pandemia de la Covid–19, desde marzo de 2020, aceleró el ritmo creciente del contrabando producto de la devaluación de las monedas en los países vecinos, en particular Argentina y Brasil. Por su parte, Bolivia mantiene un tipo de cambio fijo desde hace 10 años atrás que resta competitividad a la producción y exportaciones manufactureras. El contrabando tiene un serio efecto de desindustrialización, puesto que el sector industrial aporta con el 16% al PIB de Bolivia desde hace décadas atrás.

524

MM DE $US De caída en ventas en el primer semestre / 2021.

9.000

148

EMPLEOS

MM DE $US

Se perdieron en la industria por causa del contrabando

Dejó de invertir el sector durante el primer semestre de 2021

40% de los industriales bajaron sus ventas en 40% por efecto del contrabando

Uno de cada tres industrias redujo el 25% de su personal

57% de las industrias no invirtirán por efecto del contrabando

Uno de cada tres industrias aumentaron su Capacidad Industrial Ociosa entre 31 a 50%


Domingo 4 de Marzo julio de de 2022 2021


CNI

PÁGINA 12 Jueves 31 de marzo de 2022

El contrabando en escenario

propicio para crecimiento explosivo ANÁLISIS. Los comisos se centran en mercaderías que afectan las recaudaciones fiscales, pero que no son producidas por el aparato productivo boliviano.

D

e acuerdo a un informe emitido por la Cámara Nacional de Industrias (CNI), el contrabando, se suele llevar a cabo, en general, para evitar impuestos y cargas fiscales y/o eludir las normas que prohíben la venta de algunos bienes o productos. Al mismo tiempo, cuando productos similares se venden a precios sustancialmente diferentes en distintas localidades, existe un incentivo fuerte para transportar el producto del mercado de precios más bajos al mercado de precios más altos. Respecto a los comisos, efectuados por el Estado boliviano mostró un comportamiento coherente con el incremento del comercio exterior, pero incluso si se supone que el volumen del contrabando no ha crecido de manera similar, este incremento resulta poco significativo para los volúmenes estimados en estudios previos. Por otro lado, los tipos de comiso están centrados en mercaderías que afectan a las recaudaciones fiscales, pero que en la gran mayoría de los casos no son producidas por el aparato productivo boliviano. En contraposición, la menor parte de los comisos corresponde a mercaderías que son producidas por los países vecinos y la industria nacional, lo que sugiere la presencia de fuertes incentivos para el arbitraje, lo que a su vez está relacionado a modalidades de contrabando de baja escala, difíciles de detectar y por lo tanto de controlar. En este sentido, las condiciones institucionales, la situación cambiaria y la precarización de algunos indicadores

CIFRAS DEL CONTRABANDO √ CONTRABANDO: En 1999 se estimó que el Contrabando llegó a 1.000 millones de dólares y para 2020 se estima que superó los 3.300 millones de dólares. El contrabando se triplicó en los últimos 21 años. En 2017-18 la CEPB estimó el contrabando en 2.213 millones de dólares. El contrabando hormiga alcanzó en 2014 a 533 millones y en 2020 se estima superó los 1.000 millones de dólares. √ CRECIMIENTO: Se estima que anualmente el contrabando representa alrededor del 7% del

en el ámbito laboral, podrían explicar el perfil de los comisos como una variable aproximada del incremento del contrabando en el mercado nacional. Las condiciones que fomentan el contrabando no tienen los mismos efectos sobre las distintas modalidades y sectores. En general, las diferencias de precios existentes entre los distintos países crean incentivos para dedicarse al contrabando a pequeña escala (el arbitraje fronterizo que da lugar al “contrabando hormiga”), por lo que suelen ser los bienes que se producen en los países vecinos los que se introducen bajo esta modalidad (alimentos, bebidas, tabaco, textiles, etc.). En cambio, los impuestos y tasas elevadas crean estímulos principalmente para el contrabando a gran escala, por lo que los bienes sensibles a los

Producto Interno Bruto. √ IMPUESTOS: Anualmente el Estado Nacional deja de recaudar por evasión de impuestos internos (SIN) de la actividad del contrabando más de 336 millones de dólares sólo por IVA e IT. √ EMPLEO: Están en riesgo alrededor de 600 mil fuentes de empleo en el sector industrial por la actividad del contrabando. √ EMPRESAS: Más de 36 mil industrias en Bolivia están afectadas por el contrabando producto del ingreso ilegal de mercadería de países vecinos y países asiáticos.

regímenes fiscales “desalineados” de las tendencias internacionales suelen estar relacionados a bienes mucho más complejos y de mayor valor agregado. En este contexto, una evaluación de los resultados de la lucha contra el contrabando en los últimos años muestra cifras preocupantes, ya que si bien los montos capturados en los comisos realizados por la Aduana Nacional han mostrado una tendencia creciente, en términos proporcionales a las cifras de importaciones legales, estas capturas han representado entre 0,3 y 1,1% del total de las importaciones legales, lo que se encuentra muy por debajo de algunas estimaciones que sugieren que el contrabando podría representar entre 38 y 40% del total de las importaciones legales.



PÁGINA 14 Jueves 31 de marzo de 2022

CNI

Cumbre empresarial refuerza de Lucha contra el Contrabando

U

na de las conclusiones -la primera- a la que los empresarios llegaron en la Cumbre por la Reactivación Económica y Productiva realizado anteriormente fue que el Contrabando es el principal problema para el sector productivo nacional. Es por ello, y ante los numeross estudios realizados por entidades nacionales e internacionales, que la CNI lanzó su Agenda Industrial 2022, documento que sistematiza la problemática del sector y las iniciativas para cambiar esa situación. Es así que, el documento detalla las causas para que el crecimiento del sector sea insuficiente, durante el 2021. La primera, la baja cifra de vacunación contra el coronavirus, hecho que no permitió que los 327 municipios autoricen una mayor apertura de las actividades productivas. El incremento del contrabando y la informalidad durante el 2021 es un aspecto de mucho impacto, ya que llegaría a representar el 7% del PIB nacional, afectando al Estado que dejaría de percibir más de $us 336 millones por evasión de impuestos. La lista también indica el escaso diálogo y apoyo del gobierno central para la reactivación industrial, además de la creciente conflictividad social. En respuesta a estas deficiencias, la CNI plantea 3 pilares para mejorar el crecimiento del sector: Marco Normativo, Lucha contra el Contrabando y Reactivación Económica. Los cambios en el marco normativo, de acuerdo al documento publicado por la CNI, demandaría la modernización laboral a la nueva normalidad, es decir, actualizar la Ley General del Trabajo. De igual modo, se plantea una reforma fiscal para bajar la presión fiscal (25,4%), una de las más altas de Sudamérica. En la Lucha contra el Contrabando se propone modificar la Ley 2492. De hecho, el sector desarrolló el proyecto de modificación del artículo 181 del Código Tributario que propone disminuir los montos -de contrabando- establecidos como irregulares. Este plan también incluye la creación de alianzas público privadas, la realización y socialización de los estudios económicos sobre el impacto del contrabando a la economia nacional, así como establecer una estrategia comunicacional de lucha contra este delito. Respecto a la reactivación económica, la CNI propone impulsar la productividad y competitividad de la industria, promover la Industria 4.0, realizar estudios de sustentabilidad, negocios verdes y económica circular en el sector industrial y el impulso a las PyMEs Industriales. Por otro lado, el Gobierno Nacional en el Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES 2021 – 2025) planteó la reconstrucción de la economía para vivir bien, hacia la industrialización con sustitución de importaciones y de esta forma alcanzar tasas de crecimiento superior al 5,1% los próximos años. Sin embargo, el contrabando le resta entre 5 a 7 puntos porcentuales al PIB y es una actividad ilícita que va contra las políticas impulsadas por el Gobierno Central. El PDES 2021 – 2025, cuyo pilar central es la industrialización, plantea una tasa de crecimiento promedio de 5,1% y una inversión superior a los 33 mil millones de dólares para este período, los mismos que son puestos en incertidumbre por el creciente contrabando. El PDES 2021 – 2025 en su eje 2 plantea la industrialización con sustitución de importaciones y para tal efecto señala “industrializar nuevas industrias de productos estratégicos orientadas a la sustitución de importaciones, incrementar volúmenes de producción de bienes de consumo importados y de insumos, bienes y servicios sustitutos de importación y promover políticas de transformación de materias primas e insumos para generar cadenas productivas de valor que permitan aumentar los volúmenes de producción nacional”. Empero, en la ejecución de la política de industrialización con sustitución de importaciones se advierte una alta incertidumbre por el creciente contrabando que de acuerdo a los estudios de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia alcanzaba a cerca de 1.000 millones de dólares en 1999; alrededor de 2.300 millones de dólares en 2017 y continúa su ritmo ascendente.

Propuesta de Modificación de la ley 2492 sobre contrabando disminuyendo de 200.000 UFVs a UFV’s 10.000 el valor de los tributos omitidos de los comisos a los contrabandistas.

1

Apoyo al sector estatal en alianza público - privada Una de las actividades de la CNI con resultados positivos es la alianza público - privada con el Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando – VLCC para impulsar acciones de interdicción en las fronteras. Nuestra institución industrial apoya con material, suministros alimenticios y tecnológicos al Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando, para impulsar el trabajo que desarrolla en fronteras. El decidido apoyo de las industrias asociadas a la CNI hace posible el trabajo coordinado entre la CNI y el VLCC. Las acciones paulatinamente dan frutos positivos; sin embargo, se requiere un mayor trabajo conjunto entre el sector público y privado para enfrentar a este mal que afecta en gran manera a la industria nacional.

Estudios económicos sobre el impacto del contrabando

3

Nuestra industria, nuestro orgullo La revaloración de lo Hecho en Bolivia es uno de los elementos que resalta en la campaña con el slogan “Nuestra industria, nuestro orgullo”, mostrando que la producción nacional es de calidad. La CNI, gracias al apoyo de sus empresas asociadas, elaboró una batería de productos comunicacionales bajo el slogan de “Nuestra Industria, nuestro orgullo” y con énfasis en “consume lo nacional” y “consume lo formal”. A su vez, se vienen elaborando artes para las redes sociales y medios impresos donde se apela a contenidos que exaltan el sentimiento del nacionalismo y patriotismo para destacar la producción nacional. La Gerente General de la CNI, Claribel Aparicio, explica que con la campaña comunicacional “Se hace énfasis en contenidos racionales y emocionales”, para promocionar la producción y el consumo de productos nacionales.


CNI

PÁGINA 15 Jueves 31 de marzo de 2022

Estrategia Nacional propuesto por la CNI Disminuir el valor de los tributos omitidos de los comisos A la fecha, y en el marco del Código Tributario (Ley 2492) para que una acción sea considerada contrabando, el valor de los tributos omitidos (IVA importaciones, gravamen arancelario e ICE) de la mercancía comisada al contrabando debe ser superior a UFV’s 200.000, lo que equivale a aproximadamente a $us 67.615, implica que el inicio de procesos penales es casi inexistente, debido a que los montos son manejados por los contrabandistas por debajo de ese monto. En ese contexto, la Cámara Nacional de Industrias propone modificar los numerales I, III y IV del artículo 181 del Código Tributario, disminuyendo de 200.000 UFVs a UFV’s 10.000 el valor de los tributos omitidos de los comisos a los contrabandistas. El monto propuesto de UFV’s 10.000 equivale aproximadamente a $us 3.400 monto por demás suficiente para que las autoridades competentes inicien los procesos necesarios de carácter penal, pudiendo generar un efecto disuasorio.

2

Generar Alianzas Público - Privadas municipalizar la lucha contra el contrabando y fortalecer la interdicción

Entre 1999 y 2020 el contrabando se multiplicó por tres Los estudios de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia - CEPB y estimaciones y proyecciones de la CNI, mustran el impacto del contrabando sobre el sector industrial manufacturero: En 1999 se estimó que el Contrabando llegó a $us 1.000 millones y para 2020 se estima que superó los $us 3.300 millones. El contrabando se triplicó en los últimos 21 años. En 2017-18 la CEPB estimó el contrabando en $us 2.213 millones. El contrabando hormiga alcanzó en 2014 a 533 millones y en 2020 se estima superó los $us 1.000 millones. Más de 36 mil industrias en Bolivia están afectadas por el contrabando producto del ingreso ilegal de mercadería de países vecinos y países asiáticos. La Cainco – Santa Cruz estimó que en 12 líneas de producto (alimentos, bebidas, línea negra) el contrabando asciende a 1.100 millones de dólares con una afectación sobre las recaudaciones del fisco de 3% sobre el PIB.

4

Campañas de comunicación y concientización de lucha contra el contrabando y el consumo de productos nacionales y formales.

Convenio con el VLCC para luchar contra el contrabando Un convenio firmado entre el Presidente de La Cámara Nacional de Industrias - CNI, Ibo Blazicevic y el Viceministro de Lucha Contra el Contrabando (VLCC), Daniel Pedro Vargas, orienta a realizar acciones conjuntas público - privadas para fortalecer los mecanismos y gestiones de lucha contra el contrabando a nivel nacional, uniendo esfuerzos sobre la base de la cooperación y complementación entre ambas instancias. La firma del convenio es una muestra de los resultados positivos que generan las alianzas públicas – privadas para enfrentar al Contrabando. Los ejecutivos de la CNI y el VLCC expresaron su intención de profundizar la alianza para luchar contra este ilícito en las fronteras tanto de Chile, Argentina, Perú y Brasil. Como entidad gremial que defiende a los industriales del país, y debido al exponencial incremento en el contrabando por la pandemia por la COVID-19, la CNI se encuentra implementando una Estrategia Nacional de Lucha contra el Contrabando, con la finalidad de generar acciones integrales para reducir esta actividad ilícita que afecta la industria nacional, impulsando la producción, el comercio formal, el consumo de productos nacionales y la generación de empleo. Durante la firma del convenio, el presidente de la CNI, Ibo Blazicevic, expresó que el contrabando en los últimos 20 años se ha triplicado llegando a superar los 3.000 millones de dólares anuales y amenazando la viabilidad y sostenibilidad misma de las industrias en Bolivia.

Encuentro Nacional de Productores acordó luchar contra el contrabando A iniciativa de la Cámara Nacional de Industrias (CNI) y la Comisión del Área Económica de la Cámara de Diputados se llevó adelante el Primer Encuentro Nacional de Productores Nacionales que acordó emprender acciones de lucha al contrabando a nivel nacional. El evento se realizó en dependencias de la CNI y contó con la participación de diferentes sectores productivos de La Paz, El Alto, Cochabamba, Santa Cruz y otros departamentos, cuyos dirigentes evaluaron el impacto del contrabando sobre la producción nacional. El presidente de la CNI, Ibo Blazicevic, en el encuentro reiteró las propuestas comunicacionales, legales y económicas de la CNI para luchar contra el contrabando. Representantes del Viceministerio de Lucha al Contrabando, Cainco Santa Cruz y Federaciones de Pequeños y Micro Empresarios a nivel nacional expresaron su acuerdo para impulsar acciones de lucha al contrabando tanto en fronteras como en el mercado interno. “Se resaltó la propuesta de municipalización de lucha al contrabando”. Por su parte, la diputada Luisa Nayar expresó su compromiso para impulsar la aprobación de normas de lucha al contrabando en la Cámara de Diputados. Principal preocupación resaltó en el evento la destrucción de empleos y fuentes productivas de micro y pequeñas unidades económicas a nivel nacional. Sectores como textiles, muebles, alimentos, productos farmacéuticos son los principales afectados por el ilícito se concluyó en el encuentro de productores nacionales.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.