ACTIVIDAD DE DESEMPEÑO
ARQUITECTURA COLONIAL SEGUNDA PARTE
Se tallo piedra para uso estructural de vanos de puertas, capiteles y arcos. En 1,725 se usa la piedra como revestimiento exterior. Se usaba ladrillo para centros de columnas, entablamentos, ventanas ornamentales, frontones , campanarios, etc.
IGLESIA DE LA MERCED Construida bajo la dirección del Maestro Juan de Chávez. Barroca. el decorado son hojas y tallos muy menudos, con estuco y yeso (puro barroco). Su fachada clásica de 3 calles y 2 cuerpos con entablamento y un tercero de remate. Tiene una fuente que ocupa la mayor parte de la superficie del patio.
IGLESIA Y CONVENTO DE SAN FRANCISCO Columnas salomónicas y capiteles dóricos, frontón mixtilíneo y el arco poligonal de la hornacinas del segundo cuerpo. A éste templo no se le despojó de su aspecto antiguo y deteriorado, el cual, para muchos, tiene un gran valor estético y artístico.
----------------------------------------------
CARACTERISTICAS
EL ARCO DE SANTA CATALINA Es uno de los lugares más reconocidos de la ciudad de Antigua Guatemala. El carácter del Convento de Santa Catalina Virgen y Mártir, era de reclusión, lo que significa que sus internas evitaban tener contacto con las personas de la ciudad en general. Por esto, el Arco de Santa Catalina nace más por la necesidad de no ser vistas mientras cruzaban hacia el resto del convento.
IGLESIA DE EL CARMEN Era una fastuosa iglesia católica en la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala, destruida por los Terremotos de Santa Marta en 1773. A pesar de la destrucción casi total del templo, su fachada quedó en buen estado y ha sido admirada desde entonces como un ejemplo del barroco sísmico guatemalteco.
CONVENTO DE SANTA CLARA La fachada una de las más famosas de la antigua, las monjas fundadoras vinieron a Guatemala en 1,669 y terminaron su convento en ,1,705. El terremoto 1,717 lo destruye y DIEGO DE PORRES hizo la nueva construcción, terminando en 1.734 La labor de reconstrucción duró aproximadamente 26 años, anulando por completo todos los rastros de la construcción original.
LUISA FERNANDA BENITO MORALES 600-18-1398