CULTURA ESTETICA CULTURA ESTETICA en la EGB en la EGB
MUSICA
EXPRESION CORPORAL
INTRODUCCION
DESAFIOS DE LA EDUCACION
MUSICAL: DUSFRUTAR HACIENDO
MUSICA
EXPRESION CORPORAL, DRAMTIZACION Y DANZA EN LA ESCUELA
PROPUESTAS PARA UNA PRACTICA
CORPORAL EN ARTES ESCENICAS
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS EN LA EDUCACION MUSICAL
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS EN EL AMBITO DE LA CULTURA ESTETICA
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
INTRODUCCION
a educación artística cumple un papel fundamental en el desarrollo integral de los estudiantes, ya que fomenta la sensibilidad, la creatividad, la expresión y la apreciación cultural, en particular la educación musical, junto con la expresión corporal y la dramatización, promueve habilidades cognitivas, emocionales y sociales que complementan otras áreas del conocimiento.
En un contexto donde predomina la educación racional y técnica, resulta esencial reivindicar el valor de la cultura estética en la escuela, este enfoque no solo enriquece la experiencia educativa, sino que también fortalece la identidad cultural, la empatía y la ciudadanía activa.
"EL ARTE ES LA FORMA EN QUE EL ESPÍRITU SE REVELA A SÍ MISMO"
DESAFIOS DE LA EDUCACION
MUSICAL: DISFRUTAR
HACIENDO MUSICA
Ideas clave:
El objetivo no es solo "enseñar música", sino formar seres humanos sensibles a través de la música.
El enfoque debe ser activo y participativo: cantar, crear, tocar, jugar.
Según Giráldez (2011), la experiencia estética nace del contacto directo con la obra, no de su análisis racional.
Principales desafíos:
Superar la visión instrumentalista de la música (centrada solo en técnica o teoría).
Fomentar el disfrute estético a través del hacer musical. Incluir repertorios musicales diversos (tradicionales, populares, contemporáneos).
Disminuir la brecha entre el conocimiento formal y la experiencia vivencial
El cuerpo es un medio expresivo, comunicativo y creativo, las prácticas corporales ayudan al desarrollo de la confianza, la empatía y la conciencia del otro.
La dramatización favorece el desarrollo lingüístico, emocional y social.
Enfoques metodológicos:
Teatro del oprimido (Augusto Boal).
Pedagogía del juego (Lucina Álvarez).
Movimiento creativo (Rudolf Laban).
Propuestas educativas:
Juegos teatrales (Boal, Moreno). Improvisaciones a partir de emociones o situaciones.
Uso de música para acompañar movimientos.
Narración corporal de cuentos y poemas.
Propuestas para una practica corporal en artes escénicas
Objetivos:
Integrar el cuerpo como herramienta de comunicación y creación.
Favorecer el trabajo cooperativo y la valoración del cuerpo propio y ajeno.
estrategias metodologicas en la educacion musical
Modelos y métodos reconocidos:
propuestas adicionales
Uso de TIC en la música (apps de creación sonora, editores de audio). Creación de canciones colaborativas con temas transversales (medio ambiente, valores).
Integración de música local y étnica para reforzar identidad cultural.
Fundamentos del enfoque estético (Giráldez & Pimentel, 2011):
Estrategias específicas por campo:
Música: juegos musicales, improvisación rítmica, interpretación con instrumentos alternativos.
Artes visuales: collage temático, reinterpretación de obras famosas con técnicas libres.
Cine y medios: creación de cortos escolares, análisis de videoclips, podcast escolares.
Transversalidad con otras asignaturas:
Educación ambiental: canciones y dramatizaciones ecológicas.
Lengua: producción escrita de guiones y cuentos dramatizados.
Historia: representación escénica de eventos históricos
a estética no es un saber elitista, sino una forma de relación con el mundo sensible, la escuela debe generar condiciones para que el estudiante "experimente" lo artístico, más allá de aprender sobre arte.
Se debe fomentar la observación crítica, la experiencia sensible, la creación artística y el diálogo cultural.
CONCLUSIONES
inalmente, para lograr una educación estética en la escuela es necesario replantear la forma en que concebimos el arte y su enseñanza, más allá de la técnica o el producto final, debe primar la experiencia estética, el disfrute, el juego y la exploración. Las estrategias metodológicas deben ser activas, participativas e inclusivas, considerando el contexto sociocultural del alumnado.
Además de ello, los docentes necesitan formación continua, materiales adecuados y libertad curricular para diseñar experiencias significativas que integren la música, el movimiento, la dramatización y otras formas de expresión artística., solo así se construye una educación verdaderamente transformador
R E F E R E N C I A S
B I B L I O G R A F I C A S
Eisner, E. W. (2004). El arte y la creación de la mente. Paidós. https://www.paidos.com/libros/el-arte-y-la-creacion-de-la-mente
Freire, P. (2005). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI. https://www.sigloxxieditores.com.ar/libro/la- educacion-como-practica-de-la-libertad_14308
Giráldez, A. & Pimentel, L. (2011). Educación artística, cultura y ciudadanía. De la teoría a la práctica. Fundación Santillana. https://drive.google.com/file/d/152EzNjfOxidK_1yR68csxqThvNS8DTeI/view