Cartilla Digital Factores de Riesgo

Page 1

ACTIVIDAD # 3

CLASIFICACION DE FACTORES DE RIESGOS

LABORALES

PRESENTADO POR:

LUISA FERNANDA HENAO JARAMILLO

ID 901353

PRESENTADO A:

FACTORES DE RIESGO
JONATHAN OSORIO
CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS UNIMINUTO BELLO-ANTIOQUIA 2023
NRC 60015 FACTORES DE RIESGO
TABLA DE CONTENIDO RIESGO RIESGO LABORAL PREVENCION CLASIFICACION DE LOS RIESGOS 01 02 03 04 05 PREVENCION A LOS TIPOS DE RIESGOS 06 REFERENCIAS

El riesgo se define como la combinación de la probabilidad de que se produzca un evento y sus consecuencias negativas. Los factores que lo componen son la amenaza y la vulnerabilidad.

Amenaza es un fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa que puede ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños ambientales. La amenaza se determina en función de la intensidad y la frecuencia.

RIESGO
01

Son los peligros existentes en una profesión y tarea profesional concreta, así como en el entorno o lugar de trabajo, susceptibles de originar accidentes o cualquier tipo de siniestros que puedan provocar algún daño o problema de salud tanto físico como psicológico. La mejor forma de evitar los riesgos laborales es a través de su prevención mediante la implementación de un Sistema de Gestión y Seguridad en el Trabajo, cuyos requisitos se encuentran establecidos por la norma OHSAS 18001.

RIESGO LABORAL 02

Mantener el espacio ordenado y limpio. Sabemos que cualquier objeto puede producir una caída a mismo nivel y este accidente es de los más comunes. Identificar peligros. Examinando rápidamente el lugar de trabajo podemos identificar elementos que generan riesgos y poner especial atención con ellos, como por ejemplo enchufes, cables, objetos cortantes, etc.

Solicitar mejoras. Si en tu lugar de trabajo ves que algún factor de riesgo se puede reducir cambiando un elemento de sitio, no dudes en plantearlo a los responsables. Salidas de emergencia. Siempre tienen que estar en buen estado y libre de obstáculos. Otras medidas de seguridad como extintores e indicaciones de emergencia deben mantenerse en perfecto estado y en la posición que la ley indica.

Instrucciones de uso. Las maquinarias deben utilizarse siguiendo la formación recibida sobre ella o, en su ausencia, siguiendo las instrucciones del fabricante.

03
PREVENCION

CLASIFICACION DE LOS RIESGOS

Riesgo físico

Riesgo biológico

Riesgo químico

Riesgo ergonómico

Riesgo publico

Riesgo eléctrico

Riesgo psicosocial

04

Se refiere a todos aquellos factores ambientales que dependen de las propiedades físicas de los cuerpos, tales como carga física, ruido, iluminación, radiación ionizante, radiación no ionizante, temperatura elevada y vibración, que actúan sobre los tejidos y órganos del cuerpo del trabajador y que pueden producir efectos nocivos de acuerdo con la intensidad y tiempo de exposición de los mismos.

05
RIESGO FISICO

ILUMINACION

La iluminación es uno de los principales factores ambientales que tiene como principal finalidad el facilitar la visualización de las cosas dentro de su contexto especial de modo que el trabajo se pueda realizar en unas condiciones aceptables de eficacia, comodidad y seguridad. Efectos sobre la salud:

1. Trastornos oculares.

2. Cefaleas.

3. Fatiga.

4. Efectos anímicos. Medidas preventivas:

1. Considerar el nivel de iluminación en función de cada actividad y de la zona de trabajo en la que se realiza.

2. Tener en cuenta los niveles mínimos de iluminación establecidos por la legislación.

3. Planificar la iluminación de un lugar de trabajo orientando la luz de forma correcta. La luz debe dirigirse de forma prioritaria hacia los materiales y objetos con los que trabajamos pero teniendo precaución de orientar la iluminación localizada evitando la formación de reflejos sobre el material.

06

En todos los establecimientos, la ventilación contribuirá a mantener condiciones ambientales que no perjudiquen la salud del trabajador. Es importante tener en cuenta que una ventilación deficiente contribuye a la contaminación ambiental del lugar de trabajo causada por la presencia de dióxido de carbono, olores corporales, exceso de calor y humos o vapores en el caso de lugares que realicen tareas industrializadas.

Efectos sobre la salud:

1. Irritaciones de los ojos, nariz y garganta

2. Sequedad de las membranas mucosas y la piel

3. Eritema (enrojecimiento o rojez de la piel; sarpullido)

4. Fatiga mental, dolor de cabeza, somnolencia, nauseas y mareos

5. Infecciones de las vías respiratorias, tos Medidas Preventivas:

1. La ventilación puede ser natural o forzada (por ejemplo, mediante ventiladores) aunque preferentemente, si es posible, debería ser de manera natural.

2. El flujo de aire debe ir siempre de las zonas limpias a las contaminadas.

3. Se recomienda ventilar los ambientes durante 10 minutos, por hora, siendo este el suficiente tiempo para renovar el aire para generar la ventilación natural deseada

07
VENTILACION

CARGA TERMICA

En los ambientes de trabajo la humedad esta estrechamente relacionada con otros factores de riesgo entre los que cabe destacar la asociación del calor y del frío como agentes suceptibles de provocar riesgos profesionales. La carga térmica ambiental es el calor intercambiado entre el hombre y el ambiente.

Efectos sobre la salud:

1. Hipotermia

2. Golpe de calor

3. Problema cardiovasculares Medidas preventivas:

1. Brindarle ropa acorde a la tarea

2. Tener hábitos apropiados de comidas y bebidas

3. Regulación de períodos de exposición

08

El sonido es la percepción de las variaciones en la presión del aire por parte de nuestro oído. No todos los sonidos son ruido; este es un sonido desagradable que se presenta con cierta intensidad. La pérdida del sentido del oído a causa de la exposición a ruidos en el lugar de trabajo es una de las enfermedades profesionales más corrientes, el daño que se produce en el oído depende del nivel de ruido y del tiempo de exposición.

Efectos sobre la salud:

1. Trastornos de memoria.

2. Trastornos digestivos.

3. Sordera temporal

4. Sordera permanente Medidas preventivas:

1. Adquirir equipos de trabajo que generen bajos niveles de ruido.

2. Establecer un programa de mantenimiento preventivo de equipos con carácter periódico.

3. Limitar tiempos de exposición

09
RUIDO

VIBRACIONES

Las Vibraciones son todo movimiento oscilante de un cuerpo sólido respecto a un punto fijo. Estas vibraciones se transmiten al individuo a través de las zonas de contacto con el objeto vibrante. Estas son percibidas por diversos órganos que las transmiten desde el sistema nervioso superficial: la piel, los órganos internos, el aparato vestibular del oído.

Efectos sobre la salud:

1. Alteraciones de las funciones fisiológicas.

2. Alteraciones neuromusculares.

3. Alteraciones cardiovasculares.

4. Alteraciones sensoriales y del sistema nervioso central.

Medidas preventivas:

1. Disminuir el tiempo de exposición

2. Establecer un sistema de rotación de lugares de trabajo

3. Establecer un sistema de pausas durante la jornada laboral

10

RADIACION IONIZANTE Y NO IONIZANTE

La radiación ionizante tiene tanta energía que destruye los electrones de los átomos, proceso que se conoce como ionización. Puede afectar a los átomos en los seres vivos, de manera que presenta un riesgo para la salud al dañar el tejido y el ADN de los genes. La radiación ionizante proviene de máquinas de rayos X, partículas cósmicas del espacio exterior y elementos radiactivos, ESTOS ULTIMOS Emiten radiación ionizante al desintegrarse los átomos radiactivamente.

Radiaciones no ionizantes Radiaciones compuestas por ondas electromagnéticas que son producidas por el sol y algunos elementos eléctricos y electrónicos, propagadas a través del espacio.

Efectos sobre la salud:

Radiaciones ionizantes

1. Somáticos: No se transmiten hereditariamente.

2. Genéticos: Se transmiten hereditariamente.

Radiaciones no ionizantes

1. Efectos Térmicos.

2. Efectos Fotoquímicos Medidas preventivas:

1 Distancia a la fuente radiactiva Es recomendable la utilización de

11

El riesgo biológico en el trabajo se entiende como la posibilidad de que una persona trabajadora sufra daños como consecuencia de la exposición a agentes biológicos durante la realización de su actividad laboral. Los agentes biológicos comprenden los microorganismos (virus, bacterias y hongos) con inclusión de los genéticamente modificados, los endoparásitos humanos (protozoos y helmintos) y los cultivos celulares. Presentan una gran adaptabilidad a los cambios que ocurren en el medio, lo que hace que puedan estar presentes en cualquier entorno y producir daños a la salud como infección, alergia o toxicidad.

12
RIESGO BIOLOGICO

TIPOS DE AGENTES BIOLOGICOS

Bacterias Virus Hongos Parásitos

Insectos

Las actividades laborales donde existe la mayor posibilidad de encontrar trabajadores expuestos a los riesgos biológicos son:

Clínica, hospitales y entidades de salud. Laboratorios clínicos, biológicos y de bio investigación

Cría y manejo de animales: ganadería, avicultura, porcicultura, etc Manejo de pieles y otros productos animales

Procesamiento de carnes.

Servicios funerarios: Cementerios, funerarias Manipulación de basuras y desechos

13

MEDIDAS PREVENTIVAS

Respeto a la legislación vigente

La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales determina una serie de garantías y responsabilidades para proteger la salud de los trabajadores. A partir de esta ley, se fijan una serie de aspectos técnicos más concretos de las medidas preventivas, entre las que se encuentran las destinadas a garantizar la protección contra riesgos relacionados con la exposición de agentes biológicos durante la jornada laboral. Del mismo modo, existen una serie de Directivas europeas que refuerzan esas medidas.

Información adecuada

Reducción de la exposición

Protección individual Vigilancia sanitaria

Limpieza e higiene

14

Es cualquier sustancia -independientemente de su forma- que puede provocar riesgos físicos y para la salud de las personas, o puede resultar perjudicial para el medio ambiente. También puede definirse como el riesgo real asociado a determinadas sustancias químicas, como quemaduras en la piel, efectos negativos a largo plazo para la salud, daños ambientales duraderos, incendios o incluso explosiones.

RIESGO QUIMICO 15

TIPOS DE AGENTES QUIMICOS

Asfixiantes: son sustancias químicas o gases que pueden causar dificultad para respirar, pérdida de conocimiento o muerte por asfixia.

Corrosivos: son productos químicos que pueden causar graves quemaduras en la piel y daños en los tejidos una vez que se entra en contacto con ellos.

Irritantes: estas sustancias químicas suelen provocar enrojecimiento, sarpullido o inflamación de la zona afectada. Aunque la presencia de los síntomas suele ser de corta duración, hay casos en los que crean efectos duraderos en los demás.

Sensibilizadores: las personas o los animales expuestos a este tipo de sustancias químicas desarrollan reacciones alérgicas después de un tiempo considerable o de una exposición repetida a la sustancia química específica.

Carcinógenos: los carcinógenos son sustancias que se sabe que provocan cáncer. Se clasifican como naturales o artificiales, pero es crucial tener en cuenta que incluso una pequeña cantidad de este tipo de sustancias químicas puede dañar gravemente la salud humana.

Mutágenos: la exposición a este tipo de sustancias químicas puede provocar cambios irreversibles o mutaciones en el ADN de una persona.

Teratógenos: son sustancias químicas que pueden causar anomalías en el desarrollo fisiológico o defectos de nacimiento, y que suelen afectar a las mujeres embarazadas o a los animales.

Reactivas: son sustancias que, en determinadas condiciones o por exposición a otras sustancias químicas o elementos, pueden provocar graves riesgos físicos como incendios o explosiones.

Inflamables: son sustancias químicas o materiales que pueden inflamarse una vez expuestos al aire y otros elementos.

16

MEDIDAS PREVENTIVAS

Identificar las sustancias químicas peligrosas presentes en su lugar de trabajo

Evaluar los riesgos asociados a las sustancias químicas identificadas

Controlar los riesgos

Eliminación: eliminar totalmente y dejar de utilizar los productos químicos peligrosos.

Sustitución: buscar alternativas o sustituirlas por otras sustancias químicas menos peligrosas.

Controles de ingeniería: aplicar cambios en el proceso, como minimizar el contacto con los productos químicos o separar físicamente a las personas de ellos.

Controles administrativos: aplicar cambios en la forma de trabajar de las personas, como la rotación de sus horarios o la reorganización de las asignaciones de trabajo.

Equipo de protección personal (EPP ): si no se pueden evitar las sustancias químicas peligrosas, o las empresas no pueden reducir el contacto que los empleados tienen con ellas, hay que garantizar el uso de EPP para disminuir la exposición y los factores de riesgo.

Aplicar buenas medidas de control

Utilizar señales y símbolos de seguridad

Rea iódicas

17

Aquellas condiciones presentes en una situación laboral directamente relacionadas con la organización del trabajo, el contenido del trabajo y la realización de la tarea, y que se presentan con capacidad para afectar el desarrollo del trabajo y la salud del trabajador.

RIESGO PSICOSOCIAL 18

CONSECUENCIAS EN LA SALUD DE LOS TRABAJADORES

Consecuencias psicológicas:

Actitudes negativas, irritación, preocupación, tensión, ansiedad.

Estrés laboral: Según la Agencia Europea, el estrés es uno de los problemas de salud más comunes en el trabajo y afecta a cerca del 22% de los trabajadores de la UE. Entre el 50% y el 60% del total de jornadas laborables perdidas estaría vinculado al estrés.

Reacciones de comportamiento: Disminución del rendimiento en el trabajo, alteraciones de la vida social y familiar del individuo.

Síntomas percibidos y problemas de salud: Tensión, dolores musculares, disfunciones gástricas, síntomas cardiovasculares, síntomas respiratorios, mayor agresividad, tendencia a la depresión y a otras neurosis de reacción.

Accidentes de trabajo: El estrés laboral, la falta de formación, el trabajo a destajo, la insatisfacción, el trabajo mal organizado, son factores adicionales a unas condiciones de trabajo peligrosas.

19

Adecuar la carga y ritmo de trabajo a los trabajadores.

Fomentar estrategias de comunicación entre los distintos niveles.

Establecer sistemas de resolución de conflictos.

Mejorar la motivación de las personas.

Facilitar la cohesión interna del grupo.

Potenciar la creatividad y capacidades de los trabajadores.

Mejorar la calidad de las relaciones laborales.

MEDIDAS PREVENTIVAS 20

RIESGO ELECTRICO

Se considera riesgo eléctrico cuándo existe una posibilidad de contacto del cuerpo humano con la corriente eléctrica y que puede resultar un peligro para la integridad de las personas.

Hay dos maneras de entrar en contacto con la electricidad, una de forma directa y otra indirecta:

Contacto directo: Cuando se tocan partes activas de una instalación, equipo o aparato que está en tensión. También pueden ser dos conductores o un conductor activo y tierra.

Contacto indirecto: Cuando se tocan partes (generalmente carcasas o partes metálicas de un equipo o instalación) que se han puesto en tensión como resultado de un fallo de aislamiento.

21

EFECTOS DE LA ELECTRICIDAD

Cuando una persona se pone en contacto con la corriente eléctrica no todo el organismo se ve afectado por igual. Hay unas partes del cuerpo que resultan más dañadas que otras. Éstas son:

Factores que condicionan el daño por contacto eléctrico El cuerpo humano se comporta como un conductor de electricidad cuando se encuentra accidentalmente en contacto con dos puntos a diferente tensión.

Intensidad (miliamperios)

Frecuencia de la corriente Resistencia Corporal

Tensión

Piel Músculos Corazón Sistema Nervioso
22

MEDIDAS PREVENTIVAS

Utilizá cables y enchufes con toma a tierra.

No manipules instalaciones ni equipos eléctricos

húmedos, o con las manos o pies húmedos. agua y electricidad entren en contacto.

Evitá que el

No utilices aparatos

mojados así como tampoco agua para apagar fuegos eléctricos. instalaciones.

No hagas reparaciones provisorias, ni manipules las

No desconectes los aparatos tirando del cable sino de la ficha clavija.

No sobrecargues instalaciones eléctricas, no uses

enchufes deteriorados ni instalaciones eléctricas inadecuadas.

Evitá utilizar enchufes múltiples o zapatillas.

Utilizá siempre materiales y calzado adecuado en caso de

manipular la electricidad.

23

RIESGO PUBLICO

Situaciones que están asociadas a condiciones violentas que se pueden vivir en los espacios públicos, poniendo en riesgo las instalaciones o bienes de las empresas y la integridad física de las personas. En este escenario, la fuerza laboral en Latinoamérica, se está desenvolviendo en un ambiente de disyuntivas sociales, que afectan el sector productivo, pues estos nuevos ambientes laborales, son el resultado de un estilo cultural de cada país y así mismo nuevas prácticas de trabajo.

24

TIPOS DE RIESGO PUBLICO

SAQUEO Es la toma o el apoderamiento ilegítimo e indiscriminado de bienes ajenos: por la fuerza, como parte de una victoria política o militar.

ROBO Y/O ASALTO Es la apropiación de una pertenencia o propiedad que pertenece a un tercero indebidamente. El robo es un delito consistente en apoderarse de los bienes o derechos ajenos mediante el empleo de la fuerza o la intimidación.

FLETEO Práctica criminal en la cual una persona que acaba de retirar una suma de dinero de una oficina bancaria es robada a mano armada por individuos en vehículo.

SECUESTRO Es el acto que priva de la libertad de forma ilegal a una persona o a un grupo de personas, durante un tiempo determinado, con el objetivo de conseguir un rescate u obtener cualquier tipo de provecho.

EXTORSIÓN Es un delito que consiste en obligar a una persona, a través de la utilización de violencia o intimidación, a realizar u omitir un acto jurídico o negocio jurídico con ánimo de lucro y con la intención de producir un perjuicio de carácter patrimonial o bien del sujeto pasivo y bien normalizado.

ATENTADOS TERRORISTAS Es el uso sistemático del terror, utilizado por una amplia gama de organizaciones, grupos o individuos en la promoción de sus objetivos, tanto por partidos políticos de todas las ideologías

ACCIDENTE DE TRANSITO Es un suceso que ocurre generalmente cuando un vehículo colisiona contra uno o más sectores de la vialidad u otra obstrucción estacionaria como un poste, un edificio, un árbol, entre otros.

25

CAUSAS DEL RIESGO PUBLICO

Cuáles son las causas del Riesgo Público

Pérdida de valores en las nuevas generaciones.

Bajas oportunidades de empleos formales.

Dificultad para acceder a la educación.

Inconformidad de la gente, generando manifestaciones y falta de respuesta por los entes gubernamentales en cada país. Aumento de la corrupción.

Aumento de la pobreza y la desigualdad.

26

MEDIDAS PREVENTIVAS

Medidas preventivas a la hora de conducir; mantener los seguros del coche puestos durante los traslados, no dejar a la vista los objetos de valor como bolsos u ordenadores, usar parqueaderos conocidos, etc.

Medidas preventivas en los desplazamientos en la calle como peatón; transitar atento y en zonas iluminadas y transitadas, evitar caminar con las manos ocupadas, no utilizar elementos vistosos, etc.

Medidas preventivas en los desplazamientos en transportes masivos; colocar el bolso, mochila, de forma que siempre esté a la visto y control sobre el mismo, evitar las horas pico, no llevar objetos de valor a la vista, etc.

Medidas preventivas ante llamada millonaria; corroborar la información que están solicitando antes de acceder a alguna petición, comunicar a la policía, etc.

Medidas preventivas durante actividades recreativas en discotecas o bares; asistir en compañía de familiares o conocidos, no descuidar tus bebidas ni aceptar nada de personas desconocidas, contar con el conductor elegido, beber moderadamente, etc.

Medidas preventivas durante retiro de dinero; hacer retiros preferiblemente en centros comerciales, no acceder a la ayuda de extraños, verificar los cajeros antes de usarlos, etc.

Medidas preventivas a la hora de dejar la vivienda sola; contar con sistema de iluminación exterior, mantener sistemas de alarma y cerraduras inteligentes, contar con los números de policía del sector, etc.

27

RIESGO ERGONOMICO

Corresponden a aquellos riesgos que se originan cuando el trabajador interactúa con su puesto de trabajo y cuando las actividades laborales presentan movimientos, posturas o acciones que pueden producir daños a su salud. Los clasificamos en:

• Carga postura estática.

• Carga postura dinámica.

• Levantamiento de cargas.

• Carga física total.

• Carga de manutención.

• Diseño de puesto.

28

FACTOR DE RIESGO ERGONOMICO EN EL TRABAJO

Factores de riesgo por posturas forzadas

La frecuencia con que ocurren las malas posturas.

El tiempo que dura la postura forzada. Mala postura del cuello y tronco.

Factores de riesgo por movimientos repetitivos

La frecuencia con que ocurren los movimientos repetitivos.

La adopción de movimientos forzados. Los tiempos de descanso limitados.

Factores de riesgo por levantamiento de cargas

El peso al levantar la carga.

La frecuencia de los levantamientos.

El agarre de la carga.

Factores de riesgo por aplicación de fuerzas

Frecuencia de la aplicación.

Duración de la aplicación.

Velocidad del movimiento.

29

ENFERMEDADES DERIVADAS POR RIESGO ERGONOMICO

Tendinitis: inflamación de un tendón por estar en constante tensión, doblado, por estar sometido a vibraciones o por estar en contacto con una superficie dura.

Ganglión (quiste sinovial): salida del líquido sinovial por zonas de poca resistencia de la muñeca.

Epicondilitis: enfermedad donde los tendones se irritan produciendo dolor por todo el brazo y se origina por realizar movimientos de extensión forzados de muñeca.|

Tenosinovitis: es cuando se produce un exceso de líquido sinovial, ocasionando hinchazón en la zona y mucho dolor.

Síndrome del túnel carpiano: el cual se origina por la compresión del nervio de la muñeca, y por tanto la reducción del túnel. Causa mucho dolor y adormecimiento en la mano.

Hernia: salida parcial o total de una víscera o una parte blanda fuera de su cavidad natural.

Lumbalgia: es una contractura dolorosa y persistente de los músculos que se ubican en la parte baja de la espalda. Se produce por sobrecargas

30

MEDIDAS PREVENTIVAS

Estas medidas ayudan a reducir los problemas ergonómicos que se pueden presentar.

Ajustar la altura de las superficies de trabajo. Variar las tareas.

Proporcionar descansos cortos.

Reducir el peso y el tamaño de los artículos que los trabajadores deben levantar.

Ponga los suministros y equipos al alcance de la mano del trabajador.

Proporcionar sillas o taburetes ergonómicos.

Proporcionar auriculares de teléfono.

Suministro de alfombras antifatiga.

Suministre la herramienta adecuada para el trabajo.

31

·https://ciifen.org/definicion-de-riesgo/

·https://www.isotools.us/2015/09/10/riesgo-laboraldefinicion-y-conceptos-basicos/

·https://preverlab.com/medidas-preventivas-generalespara-la-prevencion-de-riesgos/

·https://www.gba.gob.ar/sites/default/files/empleopublico/ archivos/Fisicos.pdf

·https://safetyculture.com/es/temas/riesgos-quimicos-enel-trabajo/

·http://www.digesa.minsa.gob.pe/DSO/SALUD%20OCUPACIO NAL%20TRIPTICOS/TRIPTICO%20PREVENCI%D3N%20R%20PSI COSOCIALES.pdf

·https://www.mininterior.gov.co/wpcontent/uploads/2022/01/Protocolo-para-el-manejo-deriesgo-publico-Vr.01-14.01.2022.pdf

·https://www.quironprevencion.com/blogs/es/prevenidos/ri esgo-publico-causas-medidas-preventivas

·https://riesgoslaborales.info/riesgo-ergonomico/

32
REFERENCIAS
·

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.