2025 PORTAFOLIO + CV

Page 1


fernanda cruz hooper 24 12 1996

fernanda.cruz.hooper@gmail.com 951 187 47 93

educación

2015-2021

Licenciatura en Arquitectura

Universidad Iberoamericana Puebla

Puebla, Puebla

2019

UIA Concurso Interno de Mejoramiento Urbano

Proyecto: Gamas de Colombres, Primer Lugar

2021

Seoul Biennale of Architecture and Urbanism 2021

Proyecto: La Constancia, Participación

experiencia laboral

2019

Taller de Eduardo Audirac

Puebla, Puebla

Arquitecta Practicante

2020

Jardín Etnobotánico Francisco Peláez Roldán

San Andrés Cholula, Puebla

Servicio Social

2018

software idiomas formación complementaria participaciones

Curso Render Básico 360, Arquitectos Fonseca Puebla, Puebla

2022

Curso Autodesk Revit de BIM It, Colectivo Arquitectura

Modalidad virtual

2024

Curso Introducción a SketchUp, Alejandro Soriano

Modalidad virtual

2025

Curso Revit Arquitectura, Jalo Lab Modalidad virtual

Autocad

Revit

SketchUp

Adobe Photoshop

Adobe Illustrator

Adobe InDesign

Microsoft Office

2021-2022

Intercanvi, Soluciones Europeas de Vanguardia

San Andrés Cholula, Puebla

Arquitecta Junior

2022-2024

DPM Diseño y Producción de Mobiliario

San Andrés Cholula, Puebla

Gerente de Proyectos

Español - Nativo

Inglés - TOEFL ITP

rehabilitación de inmueble 2019

casa reforma casa patios

diseño de espacio habitable 2019

jardín de mariposas

rehabilitación y diseño de paisaje 2020

xaguije

diseño de espacio cultural 2021

café conmigo

diseño de espacio de encuentro 2023

dainzou

diseño de espacio cultural 2024

palma

remodelación de inmueble 2025

casa reforma

año: 2019

ubicación: Tlatlauquitepec, Sierra Norte, Puebla en colaboración con: Arely Zariñana

Ubicada en la Sierra Norte de Puebla, a unas cuadras del zócalo del pueblo, Casa Reforma es una casona histórica cuya fachada funciona como comercio informal, mientras que el resto de la construcción, anteriormente utilizada como vivienda, permanece deshabitada.

El proyecto propone conservar los locales comerciales en la fachada principal y respetar la mayor cantidad posible de elementos existentes, priorizando un diseño ligero y abierto que minimice las alteraciones estructurales.

Con la intención de rehabilitar la construcción en favor de los habitantes, el programa arquitectónico busca ofrecer áreas para el ocio, convivencia y producción sostenible, fomentando una economía circular donde los espacios y actividades se complementen entre sí, generando un sistema integrado que asegure su funcionalidad y sostenibilidad a largo plazo.

estado actual planta baja y tapanco

1 locales comerciales

2 sanitarios

3 bodega

4 patio de lavaderos

5 recámara - sala 1

6 recámara - sala 2

7 sala - comedor

8 cocina

9 atico

1 locales comerciales

2 sanitarios

3 oficina

4 área de lockers

5 cocina

6 área de comensales

7 cuarto de proyección

8 sala de cine

9 bodega

10 cocina

11 alacena

12 cuarto de refrigeración

13 sanitarios

14 área de bares

15 fogatero

16 huerto

17 tapanco

propuesta planta baja y tapanco

casa patios

año: 2020

ubicación: Puebla, Puebla

Casa Patios es una vivienda de interés social que surge como una solución funcional, accesible y adaptable para las familias de la colonia Jardines de San Manuel, ubicada al sur de Puebla. Aunque inicialmente concebida para esta ubicación, su forma simple y ortogonal permite su replicabilidad en distintos contextos, adaptándose a las condiciones específicas de cada sitio mediante su orientación y emplazamiento.

Con una superficie de 120 m² y un solo nivel, la vivienda organiza sus espacios alrededor de un núcleo de áreas comunes, áreas privadas y patios. Esta disposición no solo asegura ventilación e iluminación natural en todos los espacios, sino que también integra áreas al aire libre dentro del hogar.

El diseño inicial brinda flexibilidad para futuras ampliaciones, ya sea mediante el uso de alguno de los patios o la construcción de un segundo nivel, mientras que, la disposición de los espacios indispensables en la planta baja asegura su funcionalidad y accesibilidad a largo plazo para personas mayores o con alguna discapacidad física, promoviendo una solución inclusiva y sostenible.

patios planta arquitectónica

casa

jardín de mariposas año: 2020

ubicación: San Andrés Cholula, Puebla en colaboración con: Ricardo Martínez

El proyecto nace como respuesta a la necesidad de crear un espacio a cielo abierto destinado a la observación y conservación del ciclo de vida de las mariposas endémicas de San Andrés Cholula.

Para minimizar alteraciones en los trabajos previos, se tomó como base un área y recorridos existentes en el Jardín Etnobotánico Francisco Peláez Roldán. La propuesta se fundamentó en el estudio del ciclo de vida de las mariposas, considerando factores esenciales como asoleamiento, vientos y vegetación específica para cada etapa de su desarrollo.

La disposición de la vegetación, organizada de manera radial, sigue un esquema de colores y alturas que atiende las necesidades biológicas de las mariposas y enriquece la experiencia de los visitantes, ofreciendo un espacio educativo, visualmente atractivo y en armonía con la naturaleza.

mariposa oruga crisálida huevo

11.equinácea morada 12.alcea 13.lavanda 14.lavanda 15.flor de toronjil 16.flor celeste 17.flor mil amores
18.mastuerzo 19.asclepia 20.arbusto de palomitas
3.mastuerzo 4.lantana 5.asclepia 6.campanita 7.penta
8.agapanto 9.flor celeste 10.verbena 1.arbusto de palomitas 2.hinojo

1.estado original: recorridos desarticulados, interrumpidos y reducidos.

2.recorridos radiales: para una mejor y más orgánica comprensión del ciclo.

3.aprovechamiento espacial: división de jardineras a 45° y 90° para accesos y salidas.

4.zonificación: separación de vegetación por color y altura de acuerdo a la etapa del ciclo.

año: 2021

ubicación: Teotitlán del Valle, Oaxaca

El diseño de escuelas en entornos rurales actualmente suele replicar en su mayoría modelos urbanos genéricos que ignoran las necesidades emocionales y de aprendizaje del usuario, desplazando la cultura local y limitando su impacto social y educativo.

En respuesta, este proyecto en Teotitlán del Valle, Oaxaca, propone repensar los recintos educativos rurales, integrando un diseño y programa arquitectónico conectado con la naturaleza y el territorio, dando lugar a una escuela primaria, que a través de su programa arquitectónico le permite al usuario educar y aprender en libertad y espontaneidad, además de servir a la comunidad.

Las estrategias proyectuales incluyen un espacio público integral para actividades deportivas, de convivencia y ocio, un patio central como punto de encuentro que conecta interior y exterior, una planta libre para mayor libertad de movimiento y diversidad de usos educativos y culturales, y áreas al aire libre con vegetación que enriquece la experiencia visual y auditiva del usuario.

xaguije planta arquitectónica
xaguije núcleo de aulas

café conmigo

año: 2023

ubicación: San Andrés Cholula, Puebla

Café Conmigo es una cafetería de especialidad concebida como un espacio de encuentro entre amigos y la apreciación de un buen café. El proyecto busca promover la cercanía entre el barista y el cliente mediante un diseño que favorece la interacción y la transparencia en el proceso de preparación de las bebidas.

El diseño se organiza en torno a una barra central, donde los clientes pueden observar de cerca la preparación de cada café y entablar conversaciones directas con el barista. Alrededor de la barra se distribuyen mesas que ofrecen un ambiente más íntimo para encuentros personales, manteniendo siempre una conexión visual con el corazón del espacio: la preparación del café.

La selección de materiales combina concreto y acero para evocar un estilo industrial, contrastados con elementos de barro rojo y vegetación que aportan calidez y equilibrio. Esta dualidad material genera una atmósfera que enriquece la experiencia sensorial, reflejando el concepto rector del proyecto: el encuentro en sus diversas formas, ya sea entre personas, con el café, o con el propio espacio.

café conmigo planta arquitectónica

año: 2024

ubicación: Valle de Tlacolula, Oaxaca en colaboración con: Ricardo Martínez

Dainzú, una zona arqueológica zapoteca, es un tesoro cultural poco explorado en el Valle de Tlacolula. Por lo que, para preservar y revitalizar este patrimonio, se propone el desarrollo del Centro Ecoturístico Dainzou.

El proyecto abarca siete predios emplazados alrededor del área arqueológica existente, y en él se distribuyen espacios para la promoción cultural, el descanso, la convivencia y ocio, tales como, cabañas, temazcal, escuela de lengua zapoteca, palenque, establo, y parador.

Dainzou se concibe con un profundo respeto hacia la zona arqueológica, integrando elementos que preserven y complementen este patrimonio, ofreciendo a los visitantes una experiencia cultural enriquecedora, a la vez que se proyecta como una fuente de empleo para los residentes locales, contribuyendo al desarrollo económico de la zona.

El conjunto busca establecerse como un foco cultural y atractivo turístico para los habitantes de Oaxaca y turistas, a través de la observación y exploración del territorio donde los visitantes podrán sumergirse en la rica diversidad del paisaje, conocer la gastronomía local, y experimentar las costumbres y tradiciones de la región, fomentando una experiencia auténtica que celebra la naturaleza, las tradiciones y el legado zapoteca.

1 estacionamiento

2 horneado

3 molienda

4 fermentación

5 destilación

6 establos

7 bodega

8 área de degustación

9 sanitarios

10 magueyal

dainzou: palenque planta arquitectónica

1 estacionamiento

2 caseta de vigilancia

3 restaurante

4 estancia

5 locales comerciales

6 sanitarios

7 cuarto para personal

8 bodega

9 cuarto de máquinas

10 establo

11 corral

dainzou: establo y parador planta arquitectónica

palma

año: 2025

ubicación: Puebla, Puebla en colaboración con: Ricardo Martínez

Como parte de una renovación integral en el hogar de la familia Palma Tecua se decidió comenzar con la cocina, considerado el espacio idóneo, al ser uno de los espacios más usados por la familia, y fungir como conector entre las zonas comunes y el exterior.

La distribución y mobiliario existente de concreto lo hacía poco flexible y propiciaba el desorden, además de no responder a sus necesidades actuales. Por lo que, para optimizar el espacio, se eliminaron los muros entre cocina, comedor y patio, logrando mayor amplitud, fluidez y entrada de luz natural.

Se implementó una distribución en escuadra con carpintería en melamina color blanco y nogal, equilibrando luminosidad y calidez, además de con esto, respetar los tonos del mobiliario existente en áreas adyacentes. Para muros y pisos se eligió combinar un backsplash con acabado brillante y un piso en gran formato, ambos en tonos claros, para reforzar la sensación de amplitud y frescura. Como elemento clave, se incorporó una isla central, que no solo mejora la funcionalidad del área de trabajo, sino que también se convierte en el nuevo punto de reunión familiar.

estado original sala, comedor, cocina
propuesta sala, comedor, cocina

c. fernanda.cruz.hooper@gmail.com

t. 951 187 4793

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.