Ob5

Page 6

Alcachofa, riqueza de la cocina iztapalapense Este producto se cultivaba en Iztapalapa en grandes cantidades hasta hace algunos años, forma parte de al menos seis platillos que ofrece el restaurante Castidena, en Barrio San Miguel Faustino López Moreno Aún viven en la memoria de muchos vecinos de los Ocho Barrios los productos agrícolas que se cultivaban en estas tierras, como la alcachofa, que todavía cultivan algunos vecinos de barrio San José y que, con orgullo, nos ofrece disfrutar el restaurante Castidena. Ubicado en Barrio San Miguel, el restaurante administrado por José Castillo cumplió un año, y

décadas en estas tierras, entre ellos también menciona los huausontles, el pollo en barbacoa estilo Iztapalapa, pata de res en salsa verde con habas, y por supuesto sus creaciones elaboradas con alcachofa, que lo mismo la ofrece en una rica crema, que capeada con queso, nueces y pasas, o bien como guarnición de una generosa milanesa de res. Desde luego, estos platillos no se ofrecen todos los días en el

Alcachofa capeada, rellena de queso, pasas y nueces, en caldillo de jitomate. Uno de los platillos que ofrece Castidena.

Bueno, por algo hace un par de años su receta ganó el concurso de Pica Pica la Enchilada más Rica, en la Feria de la Enchilada; y en el pasado Festival Gastronómico de la Enchilada obtuvieron el segundo lugar. Ahora que se acercan las fiestas decembrinas, Castidena ofrecerá su receta especial de Bacalao Mancha Mantel, un platillo

que también suelen ofrecer en Semana Santa. De esta manera, Castidena ha llegado a su primer año de servir su cocina tradicional iztapalapense y nos ofrece mantener la calidad y sabor que lo caracterizan gracias a Susana Cadena, quien no deja de agradecer a las abuelas que le heredaron sazón y sabiduría.

Orígenes y virtudes de la alcachofa

Guarnición de alcachofa con queso, para acompañar una milanesa.

con orgullo su propietario nos expresa que gracias a las recetas caseras y tradicionales de Susana Cadena, este lugar ha conquistado el gusto de muchos vecinos de Iztapalapa, quienes saben que ahí se pueden degustar platillos que en otro tiempo se disfrutaban en cualquier hogar iztapalapense, como el ahuautle, el pato silvestre en pipián, las lenguas de vaca también en pipián, y por supuesto unos seis platillos diferentes elaborados con la añorada alcachofa. Susana, por su parte, nos dice que las recetas con las que deleita a sus invitados las aprendió de las abuelas iztapalapenses, quienes le enseñaron las medidas exactas para elaborar los platillos que nacieron con los productos que se cosechaban desde hace

restaurante que tiene por chef a doña Susana, porque algunos dependen de la temporada y otros son parte del menú del día, como el pipián con carne de cerdo; la sopa de setas; la alcachofa rellena acompañada con caldillo de jitomate; alcachofa deshojada con queso, piñón y tocino; enchiladas placeras con salsa de guajillo, acompañadas de lechuga, crema y chicharrón. Es más, la chef nos garantiza que cualquier día de la semana (el restaurante sólo abre de lunes a viernes), el comensal puede disfrutar de al menos cuatro diferentes opciones de enchiladas, todas elaboradas con platillos originales que por cierto les han dado fama en las ferias y festivales gastronómicos donde han participado.

Crema elaborada con hojas y corazón de alcachofa.

La alcachofa es oriunda del norte de África. La palabra alcachofa parece que deriva de un término árabe que significa “lengüetas de la tierra”, en referencia a sus singulares hojas. Fueron los árabes, durante la Edad Media, quienes extendieron el cultivo por Europa, mejoraron las variedades y sus cualidades gastronómicas. Los griegos y también los romanos propagaron su fama como alimento afrodisiaco, lo que favoreció e incrementó su empleo culinario. En la actualidad, la alcachofa es un alimento habitual en muchos hogares.
 La parte comestible de la alcachofa es la inflorescencia, alargada o achatada, en forma de rosetón, con hojas verdes superpuestas que parecen escamas y unidas al vástago. A las brácteas blandas internas y las porciones blandas del cogollo se les llama de manera coloquial “corazón de la alcachofa”. 

 OCHO BARRIOS octubre 2013  5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Ob5 by Feria de Ciencias UAM-I - Issuu