Nosotros Los Contadores

Page 1

UNA REVISTA QUE BUSCA INFORMAR SOBRE LOS PRINCIPALES CONCEPTOS CONTABLES, AYUDANDO A ENTENDER CON FACILIDAD NOSOTROS LOS CONTADORES NOSOTROS LOS CONTADORES Publicado el 30 de septiembre, 2022. Vol. 1

INDICE

9 13 16 17 18 19 21 23 25 25

FACTURA SUJETA A PAGOS TRIMESTRALES 26

FACTURA A PEQUEÑO CONTRIBUYENTE 26

FACTURA ESPECIAL 26

FACTURA SUJETA A RETENCIÓN DEFINITIVA (ISR) 26 27 28

LIBRO DIARIO 28

LIBRO MAYOR A UN FOLIO 28

LIBRO MAYOR A DOBLE FOLIO 28

BALANCE DE SALDOS 28

BALANCE DE COMPROBACIÓN 28 29

BASE LEGAL Y DEFINIR VARIOS ARTÍCULOS DEL CÓDIGO DE COMERCIO 29

CLASIFICACIÓN DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES Y SU BASE LEGAL 30

Sociedad en Comandita Simple 30

Sociedad en Comandita por Acciones 30

Sociedad de Responsabilidad Limitada 30

Sociedad Anónima 30

Cuentas Exclusivas para la Sociedad Anónima 31

VENTAJAS DE CADA SOCIEDAD MERCANTIL SEGÚN EL CÓDIGO DE COMERCIO 32

EJEMPLO DE LOS CASOS DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES CON SU CUADRO DE APORTACIÓN, PARTIDA DE APERTURA Y BALANCE DE SITUACIÓN GENERAL 35

RÉGIMEN DE UTILIDADES SOBRE ACTIVIDADES LUCRATIVAS 42

RÉGIMEN OPCIONAL SIMPLIFICADO SOBRE INGRESOS DE ACTIVIDADES LUCRATIVAS 43

BASE LEGAL DE CADA RÉGIMEN 44

TIPO IMPOSITIVO DE CADA RÉGIMEN 45

2
3 4 5 7 8 9

La contabilidad es una disciplina que se encarga de estudiar, medir y analizar el patrimonio, la situación patrimonial económica y financiera de una empresa u organización, con el fin de facilitar la toma de decisiones en el seno de la misma y el control externo, presentando la información, previamente registrada, de manera sistemática y útil para las distintas partes interesadas.

La contabilidad es una disciplina técnica que, a partir del procesamiento de datos sobre la composición y evolución del patrimonio de un ente, los bienes de propiedad de terceros en su poder y ciertas contingencias produce información para la toma de decisiones de administradores y terceros interesados y para la vigilancia sobre los recursos y obligaciones del ente.

La finalidad de la contabilidad es suministrar información en un momento dado de los resultados obtenidos durante un período de tiempo, que resulta de utilidad a la toma de decisiones, tanto para el control de la gestión pasada, como para las estimaciones de los resultados futuros, dotando tales decisiones de racionalidad y eficiencia.

Actualmente existen discusiones sobre la mesa que intentan definir un estado ontológico de la contabilidad, en las que hay grandes desacuerdos sobre si esta ha logrado un estatus científico, es decir si puede ser denominada como ciencia o en su defecto, arte, lenguaje, o simplemente técnica. Para evadir esta discusión, muchas veces se opta por hacer referencia a la contabilidad como "disciplina", sin embargo, algunos autores se han esforzado por argumentar su posición referente a este tema.

3

El artículo 368 del Código de Comercio establece que los contribuyentes con un activo mayor a Q. 25,000.00 deberán llevar una contabilidad completa, de forma organizada, de acuerdo al sistema de partida doble y usando principios de contabilidad generalmente aceptados.

También quedan obligados a llevar los libros contables siguientes: libro diario, libro mayor, libro de inventarios y libro de estados financieros. Los libros contables deberán ser autorizados por el Registro Mercantil y habilitados por la Superintendencia de Administración Tributaria. Además, podrán utilizarse otros libros que se estimen convenientes o necesarios por exigencias contables o administrativas o en virtud de leyes específicas, como el libro de compras y ventas en el caso de la Ley del Impuesto al Valor Agregado.

El contribuyente que al momento de una revisión fiscal por parte de la Superintendencia de Administración Tributaria no posea los libros de contabilidad será sancionado de acuerdo a lo que estable el Código Tributario en su artículo 94 con una multa equivalente al 1.0% de los ingresos brutos obtenidos por el contribuyente durante el último período mensual, trimestral o anual declarado en el régimen del impuesto en el cual se encuentre inscrito.

En el caso de los contribuyentes con un activo cuyo valor sea menor a Q.25 ,000.00, podrán omitir en su contabilidad los libros o registros enumerados anteriormente, a excepción de aquellos que obliguen las leyes especiales.

Derivado de lo anterior, recomendamos que la administración de cada contribuyente debe cuidar las obligaciones formales de acuerdo a la legislación vigente y evitar sanciones innecesarias. También, recomendamos que adicionalmente a los libros de contabilidad que el comerciante está obligado a llevar, toda entidad cuente con los libros auxiliares siguientes, en adición a lo que exige la ley:

• Auxiliar de cuentas por cobrar: para determinar los saldos pendientes de recuperación de la cartera.

• Auxiliar de cuentas por pagar: para determinar las obligaciones pendientes de pago.

• Auxiliar de libro bancos: para contar con un detalle cronológico de las transacciones bancarias y permitir determinar la disponibilidad diaria de efectivo.

Desde nuestro punto de vista, llevar contabilidad no solamente es un requisito formal y obligatorio, sino que es una necesidad de todo negocio que quiera ser sostenible en el tiempo. En nuestra opinión, la contabilidad y la preparación de estados financieros se constituyen como una herramienta valiosa para la toma de decisiones que pueden determinar el éxito del negocio.

Recuerde que estamos a disposición para asesorarle y poner a su disposición servicios de contabilidad y preparación de estados financieros. Nuestros servicios han sido diseñados para facilitar la toma de decisiones y fortalecer la administración financiera y fiscal de su negocio.

4

1. Por el Origen de los Recursos

Contabilidad Pública. Este tipo de contabilidad maneja y procesa las operaciones que llevan a cabo las unidades económicas dedicadas a la prestación de servicios por parte de los diferentes niveles de gobierno, federal, estatal o municipal (Instituciones públicas).

Contabilidad Privada. Se encarga del registro y control de las operaciones que realizan las empresas particulares, que pueden ser personas físicas o morales.

2. Por la Actividad Desempeñada

Contabilidad de Entidades Extractivas. Tipo de contabilidad que tiene el objetivo de controlar las operaciones emitidas por las entidades económicas dedicadas a la explotación de bienes existentes en la naturaleza.

Contabilidad Pública. Este tipo de contabilidad maneja y procesa las operaciones que llevan a cabo las unidades económicas dedicadas a la prestación de servicios por parte de los diferentes niveles de gobierno, federal, estatal o municipal (Instituciones públicas).

Contabilidad Comercial. Procesa las operaciones contables que realizan las entidades económicas dedicadas a la comercialización de productos y bienes.

5

3. Por el Tipo de Información que Procesa

Contabilidad Industrial. Contabilidad aplicada a las entidades transformadoras, empresas que transforman las materias primas en productos elaborados a partir de procesos industriales.

De Servicios. Tipo de contabilidad enfocada al registro de las operaciones de las entidades dedicadas a la prestación de servicios.

Contabilidad Administrativa. Esta contabilidad se especializa en los aspectos administrativos de alguna entidad, su objetivo principal es analizar el cumplimiento de objetivos previamente establecidos, sus desviaciones y mejoras en los procesos valorados.

Contabilidad Financiera. Este tipo de contabilidad presenta información financiera de una entidad a la gerencia, dueños y socios. Implica la elaboración y presentación de estados financieros para uso interno y externo.

Contabilidad de Costo. Este tipo de contabilidad es empleada principalmente en el sector industrial, permite conocer los costos relacionados con la producción de bienes o productos, así como su venta y todos los conceptos involucrados en el proceso productivo.

Fiscal. Procesos empleados para registrar y preparar la información relacionada con la declaración y pago de impuestos ante la autoridad tributaria

La mejor información en: https://alusolsc.com/blog/clasificacion de la contabilidad/#Contabilidad_publica

6

Los principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA) o normas de información financiera (NIF) son un conjunto de reglas generales que sirven de guía contable para formular criterios referidos a la medición del patrimonio y a la información de los elementos patrimoniales y económicos de un ente. Los PCGA constituyen parámetros para que la confección de los estados financieros sea sobre la base de métodos uniformes de técnica contable.

Se aprobaron durante la 7.ª Conferencia Interamericana de Contabilidad y la 7.ª Asamblea Nacional de Graduados en Ciencias Económicas, que se celebraron en la ciudad de Mar del Plata (Argentina).

Los principios contables de la “partida doble” fueron establecidos en 1494 por fray Luca Pacioli (1445 1510).

Su enunciado básico dice:

La información financiera se registra y se informa separadamente de la información personal del dueño del negocio. Una persona puede tener un negocio y también una casa y un automóvil. Sin embargo, los registros financieros del negocio no deben contener información acerca de las propiedades que tiene el dueño. Los registros financieros de un negocio y aquellos personales no deben mezclarse. Se usa una cuenta bancaria para el uso del dueño y otra para el negocio. Un negocio existe separadamente de su dueño. Los propietarios son acreedores de las empresas que han formado y aunque tengan varias empresas, cada una se trata como una entidad separada, por lo que el propietario es un acreedor más de la entidad, al que contablemente se le representa con la cuenta Capital.

1. A una o más cuentas deudoras corresponden siempre una o más cuentas acreedoras por el mismo importe.

2. En todo momento las sumas del "debe" deben ser iguales a las del "haber".

3. Las pérdidas se debitan y las ganancias se acreditan.

4. El patrimonio del ente es distinto al de sus propietarios.

5. El principio de los recursos de un ente es igual al valor de las participaciones que recaen sobre él.

6. Los componentes patrimoniales y las causas de sus resultados se representan por medio de cuentas en las que se registran notas o asientan las variaciones al concepto que representan.

7. El saldo de una cuenta es el valor monetario de la misma en un momento dado. Este saldo se modifica cada vez que una operación tiene efecto sobre los componentes que ella representa.

8. Las cuentas de pasivo y gasto son deudoras, y las de activo, ganancia y patrimonio neto son acreedoras.

9. En toda anotación (asiento), cualquiera sea el número de débitos y créditos, la suma de los saldos debe ser igual.

Juntos Conforman los PCGA, principios de contabilidad generalmente aceptados.
7
https://es.wikipedia.org/wiki/Principios_de_contabilidad_generalmente_aceptados (Información tomada de Wikipedia)

Es la agrupación sistemática de las partidas deudoras y acreedoras de cada uno de los elementos que forman el activo, el pasivo, el patrimonio, los ingresos y egresos; y las cuentas de orden, las cuales se ven reflejadas en los estados financieros.

Las cuentas contables son un instrumento utilizado por las empresas para registrar los movimientos que esta haya realizado. A través de las cuentas contables podemos obtener información acerca de origen, así como de la situación del activo y del pasivo.

8

Activo

Corriente

Disponible

CAJA: comprende esta cuenta el dinero en efectivo, monedas, billetes y cheques por cobrar.

BANCOS: esta cuenta representa el efectivo disponible que tiene las empresas, en las instituciones bancarias, este efectivo estará en una cuenta de depósito monetario o de ahorros.

CAJA CHICA: La caja chica es un fondo que utilizan las empresas para cubrir gastos menores y en situaciones de emergencia. Estos gastos no están programados dentro del presupuesto anual de la compañía, por lo tanto, se lo considera un gasto extraordinario.

Exigible

CLIENTES: comprende aquellas personas que el deben a la empresa o comercio el valor de la mercancía facturada y vendida al crédito.

CAJA CHICA: La caja chica es un fondo que utilizan las empresas para cubrir gastos menores y en situaciones de emergencia. Estos gastos no están programados dentro del presupuesto anual de la compañía, por lo tanto, se lo considera un gasto extraordinario.

9

DEUDORES: comprende aquellas personas que nos deben dinero que el prestamos por cualquier motivo que sea la venta de mercaderías y que no han suscrito documento de crédito.

IVA POR COBRAR: representa el 12% (1.12) del impuesto al valor agregado que se paga cuando se adquiere servicios o se compran mercaderías u otros bienes.

DOCUMENTOS POR COBRAR: cuenta que comprende todos aquellos documentos de crédito que otras personas han firmado a favor de la empresa, como pagarés, letras de cambio para que los cobre en una fecha específica.

Realizable

MERCADERIAS: se registran en esta cuenta todos los artículos u objetos que han sido adquiridos para su venta con el fin de obtener ganancias o lucrar, ganar con ellos.

PAPELERIA Y UTILES: incluye todos los materiales para uso de la empresa es la oficina, como folders, lapiceros, hojas y otros.

MATERIAL DE EMPAQUE: son todos los elementos que se incluyen para el envoltorio, empaque de los productos para su venta.

10

UTILES Y ENSERES: son todos los utensilios que sirven para mantenimiento de la empresa o negocio como trapeadores, escobas, aspiradoras y otros.

No corriente

INMUEBLES: pertenecen a esta cuenta las fincas o terrenos y las construcciones levantadas en el mismo. Los inmuebles que la empresa posee para uso o para dar en arrendamiento.

MAQUINARIA: se incluye los aparatos o maquinas que sirven en la empresa para la fabricación de cualquier articulo o producto.

MOBIILIARIO Y EQUIPO: son todos los muebles y equipos que la empresa posee para su uso. Como estanterías, calculadoras, cajas registradoras, máquinas de escribir, mostradores y otros.

VEHICULOS: cualquier aparato automóvil destinado al transporte de cosas o personas siempre y cuando sean uso de la empresa, tales como bicicletas, automóviles, motocicletas, camiones y otros.

EQUIPO DE COMPUTACIÓN: es el equipo y programas que la empresa poseen para uso, tales como monitores, CPU, impresoras y accesorios de computación.

11

HERRAMIENTAS: cuenta que incluye alicates, martillos, cepillos, llaves para mecánica representa todas las herramientas a utilizar para la fabricación o mantenimiento del negocio.

DERECHO DE LLAVE: comprende el pago que se hace para tener derecho a ocupar por arrendamiento un local comercial.

MARCAS Y PATENTES: comprende todos los gastos que el haga para poder ponerle marca a un producto y poder patentarlo.

GASTOS DE ORGANIZACIÓN: son solo desembolsos efectuados en la organización de la empresa, tales como honorarios profesionales, impresión de papelerías y otros.

GASTOS DE INSTALACIÓN: son los desembolsos efectuados durante el periodo de la empresa, tales como la instalación eléctrica, maquinaria, equipos y otros.

( ¿Qué es la liquidez de una empresa en contabilidad? Ejemplos, s.f.)

12

Perdida

Amortizaciones: Las amortizaciones es la pérdida del valor de los activos o pasivos con el paso del tiempo. Esta pérdida, que se debe reflejar en la contabilidad, debe tener en cuenta cambios en el precio del mercado u otras reducciones de valor.

Bonificación Sala de Ventas: La bonificación incentivo en Guatemala es una variable del salario que se paga a los trabajadores guatemaltecos por motivo de productividad y eficiencia

Compras: Las compras totales de bienes y servicios incluyen el valor de todos los bienes y servicios adquiridos por la empresa durante el año de referencia para reventa o consumo en el proceso de producción.

Comisiones Sobre Ventas: La comisión por ventas es un importe que se cobra por realizar transacciones comerciales que corresponden a un porcentaje sobre el monto total de la operación.

Bonificación de Administración: Conocidos también como incentivos o bonificaciones salariales, es aquel pago que se realiza al trabajador. Pueden tratarse de mejoras en el salario, bonos, extra, cheques o incluso regalos materiales. Bonificación Sala de Ventas: La bonificación incentivo en Guatemala es una variable del salario que se paga a los trabajadores guatemaltecos por motivo de productividad y eficiencia.
13

Gastos Sobre Compras: Los Gastos sobre Compra, son los importes o valores que se originan para llevar a cabo las adquisiciones y acarreos de la mercancía, que se adquirieron para realizar el desarrollo de las actividades propias de la entidad o su giro comercial.

Publicidad: La publicidad se define por un conjunto de estrategias orientadas a dar a conocer productos y servicios a la sociedad.

Reparación y Mantenimiento de Vehículos de Reparto: El término gasto de mantenimiento se refiere a cualquier coste en el que incurre un individuo o una empresa para mantener sus activos en buenas condiciones de funcionamiento.

Seguros: Los seguros son instrumentos financieros que ayudan a reducir la incertidumbre económica sobre el futuro, ya que firmando un contrato (póliza) con una Compañía de Seguros.

Sueldos de Administración: Son los pagos que realizó la unidad económica para retribuir el trabajo ordinario y extraordinario del personal dependiente de la razón social, antes de cualquier deducción retenida por los empleadores.

Ganancia

Alquileres Cobrados: Ganancia obtenida por ceder el uso de un inmueble de nuestra propiedad a un tercero por un tiempo determinado.

Comisiones Percibidas: Comprende el importe de todas las comisiones a favor de la entidad devengadas en el ejercicio, excepto las que formen parte integral del tipo de interés efectivo de los instrumentos financieros.

14

Créditos Recuperados: La recuperación créditos es una actividad que tiene por objeto conseguir el pago de un crédito cuando el deudor no llega a saldarlo o se rechaza a cumplirlo.

Descuentos Obtenidos: Corresponden a los incrementos de beneficios económicos originados en compras, que no pueden identificarse con el bien o servicio adquirido, y consecuentemente, no pueden ser deducidos del costo de adquisición de aquellos.

Descuentos Percibidos: El descuento por pronto pago, también conocido como descuento en efectivo, es un tipo de rebaja que los proveedores de bienes o servicios conceden a sus clientes.

Descuentos Sobre Compras: Los descuentos o rebajas sobre compras le son concedidas a la entidad cuando el valor de las adquisiciones sea considerable, por ser compradores asiduos importantes, o por existir una relación especial con ellos.

Devoluciones y Rebajas Sobre Compras: Son el valor de las mercancías devueltas a los proveedores, porque no nos satisface la calidad, el precio, estilo, color, etc.

Prima Sobre Acciones: Una acción con prima es una acción nueva de una empresa que es emitida a un precio superior al valor nominal.

Ventas: es una cuenta de naturaleza acreedora que registra los ingresos operacionales de la entidad.

15

Capital Social: Es el valor de los bienes que posee la empresa y la aportación que realizan los socios. Este capital social aportado por los socios puede ser dinerario o no dinerario. El capital social se encuentra en el pasivo del balance; forma parte de los fondos propios.

Capital Donado: El importe de los donativos recibidos por la empresa. Esta cuenta se presenta dentro del grupo del capital contable, su saldo es acreedor y representa el importe de las donaciones recibidas por la empresa. Las donaciones provienen de los socios y personas físicas o morales externas a la entidad.

Reserva Legal: Es importante hacer mención que la reserva legal no podrá ser distribuida de ninguna manera entre los socios sino hasta la liquidación de la sociedad, es decir, que el espíritu de la Reserva legal es mantener un ahorro en las cuentas bancarias o inversiones.

Reserva Contractual: Cargo: Del importe de las correcciones o ajustes hechos a la reserva, como resultado de los ajustes efectuados a las utilidades. Del importe de su saldo para liquidarla.

Superávit Acumulado: Es una cuenta de patrimonio del estado de situación financiera que representa el monto de los remanentes acumulados por una entidad del sector paraestatal a la fecha de presentación del estado contable indicado.

¿Qué son las cuentas de orden?

Las cuentas de orden son registros que se utilizan para anotar eventos u operaciones que no afectan el activo, pasivo o patrimonio de la empresa. Es decir, no implican un cambio en la estructura del balance general o de situación. (Juan 2010)

Ejemplos de Cuentas de Orden

Los avales: Es una garantía o compromiso de una persona de responder por una obligación de otra en el caso de que esta no se cumpla. (Manuel Avila 2018)

Gastos no deducibles: Son aquellas que no están relacionados directamente con la actividad del negoció o la empresa por lo tanto no se pueden deducir a la hora de pagar impuestos. (contabilidad 2019)

Las fianzas: Es una garantía que trata de asegurar el cumplimiento de una deuda. (Guillermo Pérez 2019)

Pérdidas fiscales: Se obtendrá de la diferencia entre los ingresos acumulables del ejercicio y las deducciones autorizadas por la ley cuando el monto sea mayor que los ingresos. (Alfonso Rodríguez 2018)

Cuentas Transitorias

Son cuentas instrumentales a nombre de los clientes que permiten canalizar las operaciones de forma totalmente gratuita. Algunos ejemplos de estas cuentas son: la mercancía en tránsito, reclamaciones pendientes, partidas en suspenso, entre otros. (mutuactivos 2020)

Teoría del Cargo y el Abono

Cargo: Es una partida que se asienta en el lado del debe.

El abono: Es una partida que se asienta en el lado del haber.

Sabiendo que es el cargo y el abono se puede definir la teoría.

La teoría del cargo y el abono son las reglas en que se basan las cuales permiten registrar el capital y los hechos contables a través de un sistema de cuentas. (Rodrigo Roldán 2018)

17

Es el documento más simple en contabilidad y consiste en una descripción detallada, ordenada y valorada de los bienes, derechos y deudas como empresa.

Sirve para comprobar cuáles son los elementos que componen el patrimonio de una empresa en un momento determinado.

18

¿Como se clasifican los inventarios?

1. Materias Primas.

2. Producto en Proceso.

3. Producto Terminado.

4. Materia y Suministros.

5. Inventarios de Seguridad. (orduz, 2018)

Tipo 1. Inventario: se trata de materias primas, los que serán sometidos a un proceso para obtener al final un artículo terminado o acabado (orduz, 2018) (orduz, 2018)

Tipo 2. Inventario: se trata de producto en proceso, son productos parcialmente terminados que se encuentran en un grado intermedio de producción (orduz, 2018) (map, 2011)

Tipo 3. Inventario: se trata de producto Terminado, son todos aquellos que ya fueron terminados los que todavía no han sido vendidos (orduz, 2018)

19

Tipo 4. Inventario: se trata de materia y suministros, Materias primas secundaria artículos de consumo destinados para ser usados en la operación de la industria Los repuestos para reparación y mantenimiento de las maquinarias operativas (orduz, 2018)

Tipo 5. Inventario: se trata de inventarios de seguridad, Este tipo de inventario es utilizado para impedir la interrupción en el aprovisionamiento causado por demoras en la entrega o por el aumento imprevisto de la demanda durante un periodo de reabastecimiento, la importancia del mismo está ligada al nivel de servicio, la fluctuación de la demanda y la variación de las demoras de la entrega. (orduz, 2018)

20

A la hora de realizar un inventario, quien lo realice debe tener presente identificar las mercancías con detalles como número, código, modelo, color, marca, estructura, dimensiones, entre otros. Tanto en el inventario inicial como en el final se estipulan estas condiciones al igual que sus partes como activo, pasivo, capital y resumen. (partesdel.com, 2022)

21

Capital Activo

El capital activo es con lo que cuenta el comerciante, es decir son los bienes muebles e inmuebles que la empresa tiene para mantener su adecuado desarrollo y funcionamiento. Este capital este representado por la cantidad justa que se tiene de dinero, créditos por cobrar, valores, entre otros. El capital activo lo compone el capital fijo, activo disponible, activo circundante, activo normal, en orden, exigible o transitorio. (partesdel.com, 2022)

Activo Disponible

Es el dinero con que cuenta la empresa, ya sea en caja chica, bancos, cheques, cuentas de ahorros o corrientes, tarjetas de créditos. Al ser de activo disponible, ante una necesidad o situación imprevista la empresa o comerciante puede disponer de él, en busca de mejorar y cumplir con las exigencias de los clientes. (partesdel.com, 2022)

Un ejemplo de ello es cuando se daña una máquina de oficina o alguna que ejecute una función en específico. Computadoras, luz, aires acondicionados, entre otros. Estos objetos se deben solucionar lo antes posible, pues atrasan la labor de los trabajadores. (partesdel.com, 2022)

Activo Pasivo

Este representa las deudas y compromisos económicos que tiene la empresa, con sus empleados, proveedores y terceras personas que puede ser el estado, en esta parte se refiera al pago de tibis. (partesdel.com, 2022)

Activo Fijo

El activo fijo es parte de la empresa. Comprende los bienes que son utilizados con el fin del desarrollo de la empresa. Aquí se puede mencionar los escritorios, edificios adquiridos para expansión, máquinas, entre otras. Estos valores no serán trasferidos, pues son parte del buen funcionamiento de la organización. (partesdel.com, 2022)

Capital

El capital es la resta entre el activo fijo y el pasivo. Este permitirá conocer el inicia con que se inició dicho comercio y con cuanto se cuenta al momento de realizarlo. Este ejercicio ayuda a las empresas a identificar las ganancias o pérdidas que se van presentando durante cada año. (partesdel.com, 2022)

Al estar estipulado en el libro diario y en el mayor, la empresa puede evaluar los años en que su capital estuvo más elevado, de esta forma se puede efectuar un plan para mejorar las condiciones de años venideros. Al capital también se le llama resumen, nombre que se le da por la evaluación de ambos activos de la empresa. (partesdel.com, 2022)

Resumen

Un resumen del inventario en donde se pone literal el resumen de las cuentas el resumen de los porcentajes y de ese resumen se iniciará el libro diario.

Balance del inventario

El balance del inventario es un resumen en el que se estipulan todos los gastos, cuentas por pagar y cobrar, así como las mercancías que hacen faltan, un ejemplo de ello son los inventarios de los supermercados o colmados. (partesdel.com, 2022)

22

¿Qué son los Documentos Comerciales?

Se pueden definir los documentos comerciales como todo el compendio de comprobantes que recogen las operaciones mercantiles entre profesionales y/o sociedades, de acuerdo con la ley y con los usos y costumbres propios del mundo de los negocios.

La importancia de los documentos comerciales se entiende analizando los siguientes aspectos:

• Estos documentos delimitan las responsabilidades jurídicas entre las partes intervinientes, definiendo al mismo tiempo sus derechos y sus obligaciones legales.

• En consecuencia, actúan como medio de prueba para justificar dichas transacciones.

• Su mera existencia conlleva la contabilización de las mencionadas operaciones.

• También permiten la conciliación entre las operaciones mercantiles y los asientos contables. (Delsol, S.f)

¿Qué tipo de Documentos Existen?

Los documentos comerciales se pueden clasificar atendiendo a tres criterios esenciales: la vinculación, la legitimación o el contenido.

1. Según la vinculación de los intervinientes, los documentos comercialesson:

❖ Negociables. Son los documentos que representan una promesa de pago (cheques, letras de cambio, pagarés, facturas cambiarias.)

❖ No negociables. Son los que sirven de mero soporte para la transacción, y no contienen vinculación directa de pago (facturas, pedidos, notas de crédito, presupuestos.)

2. Según la legitimación jurídica, los documentos comerciales se dividenen:

❖ Públicos. Las partes suscriben sus acuerdos ante un notario o ante funcionarios judiciales, que legitiman y dan fe pública de dichos acuerdos.

❖ Privados. Los acuerdos se suscriben directamente entre las partes, sin la presencia de ningún interviniente adicional que tenga que dar fe de ninguno de sus términos.

3. Ysegúnelcontenido,losdocumentoscomercialespuedenser:

❖ Informativos. Son los que brindan datos relativos a las mercancías, tales como las condiciones de pago, el precio o su estado.

❖ De Soporte. Son lo que se emplean para probar la realización de una transacción mercantil, y para ejecutar o respaldar una obligación de pago. (Delsol, S.f)

23

• Nombre del documento.

La presencia de la mayoría de los datos que contienen estos documentos se atribuye más a la costumbre que a la legislación, aunque cada tipo de documento tenga sus propias particularidades contempladas en las distintas leyes que rigen el comercio.

Datos Generales

• Fecha y lugar de su emisión.

• Identificador único del documento.

• Identificación de las partes que intervienen en la transacción a la que se refiere del documento.

• Cantidades monetarias (tanto en cifras como en letras).

• Concepto detallado de la transacción mercantil a la que se refiere.

• Firmas de las partes autorizando la operación.

Datos Particulares

• Fecha de vencimiento (de una factura).

• Fecha de validez (de un presupuesto).

• Indicador del tamaño del documento (de contratos con muchas páginas) (Delsol, S.f)

Clases de Documentos

1. Cheque

2. Letra de cambio

3. Pagare

4. Pedido de compra

5. Nota de entrega

6. Factura

7. Nota de crédito y de débito

¿Qué características tienen los documentos comerciales?
24

Es un documento de carácter mercantil que indica una compraventa de un bien o servicio y que, entre otras cosas, debe incluir toda la información de la operación. Podemos decir que es una acreditación de una transferencia de un producto o servicio tras la compra del mismo.

Factura a pequeño contribuyente Factura sujeta a retención definitiva (ISR) Factura sujeta a pagos trimestrales Factura especial

25

Factura a Pequeño Contribuyente

El régimen del pequeño contribuyente es un mecanismo utilizado por el estado para recaudar impuestos de todos aquellos contribuyentes que por su tipo de actividad o negocio tienen bajos ingresos. Esta forma de pago lo que facilita es el cálculo de pago de impuesto y la forma de llevar la contabilidad.

Factura Sujeta a Retención Definitiva (ISR)

Son todas las rentas provenientes de toda clase de contraprestación, retribución o ingreso, cualquiera sea su denominación o naturaleza, en dinero o en especie, que deriven del trabajo personal prestado por cuenta ajena

Factura Sujeta a Pagos Trimestrales

Forma de pago que pactan las partes en un contrato y que obliga al deudor a efectuar los pagos una vez cada tres meses, en unas fechas determinadas y hasta que quede liquidado el total de la deuda.

Factura Especial

Cuando adquieran bienes y servicios de personas individuales que, por la naturaleza de sus actividades o cualquier otra circunstancia, no extiendan o no le entreguen las facturas correspondientes, deberá emitir una factura especial por cuenta del vendedor o prestador del servicio, y le retendrá el impuesto respectivo.

26
27 Que la Ley del Impuesto al Valor Agregado contenida en el Decreto Ley Número 97 84, ha sido objeto de numerosas reformas que hacen difícil su comprensión y cumplimiento, así como la administración del impuesto, por lo que es necesario ordenar en un nuevo texto legal todas las disposiciones que normen el referido ¿Cómo se Calcula el IVA? Se multiplica la cantidad por el 12% Ejemplo: SE COMPRO UN VEHICULO FORD AÑO 2020 A UN PRECIO DE Q25,000.00 SEGÚN FACTURA NO. 038 25,000.00/1.12= 22321.42 22321.42*12%=2678.57 (IVA)

Libro Diario

El libro diario es el registro contable principal de cualquier sistema contable, en el cual se anotan todas las operaciones. Registra de forma cronológica las transacciones económicas que una empresa realiza. Estas transacciones están relacionadas con la actividad principal de la firma.

Las operaciones se contabilizan mediante asientos contables, según se vayan produciendo. Esta contabilización se debe ir recogiendo día a día; o en periodos no superiores a un mes en caso de que las actividades se hayan ido recogiendo en otros documentos. (Libro diario ¿Qué es el libro diario?, s.f.)

Libro Mayor a Un Folio

El libro mayor es un documento que recoge de manera cronológica todas las operaciones contables de la empresa registradas en cada una de las cuentas. Hay un libro mayor por cada cuenta utilizada en la contabilidad.

En el libro mayor figura el concepto de la operación registrada, el debe, el haber y el saldo de la cuenta. Este documento permite ver de manera detallada los movimientos que se han producido en cada cuenta. En él se detallan las entradas y salidas. El procedimiento contable consiste en anotar la operación en el libro diario y, después, traspasar el movimiento a las fichas de los libros mayores. (Cabia, 2017)

Libro Mayor a Doble Folio

Se opera con base en las cuentas que integran las partidas en el libro diario. Se toma desde la primera cuenta que aparece en la partida número 1, hasta la última cuenta de la última partida del libro diario. Se utiliza doble folio para cada cuenta, el folio de la izquierda se denomina “debe” y el folio del lado derecho se denomina “haber”, en medio de los folios se escribe el nombre de la cuenta que se va a trasladar al libro mayor. Si la cuenta en el libro diario está abonada, la anotación en el libro mayor se hace del lado de debe, y por el contrario si la cuenta en el libro diario está abonada, la anotación se hace de lado del haber. Es decir, que se la cuenta en el libro diario está en el debe, la anotación en el libro mayor también se hace en el debe y si la cuenta en el libro diario está en el haber, la anotación en el libro mayor también se hace en el haber, todo el conjunto de operaciones se conoce como “traslados del diario al mayor”. (Libro Mayor A Doble Folio Ensayos y Trabajos miltongarxc, s.f.)

Balance de Saldos

El balance de saldos, cuyo nombre íntegro es balance de sumas y saldos o balance de comprobación tiene el objeto de mostrar en un momento determinado los saldos deudores y acreedores de la contabilidad de una empresa. El balance de saldos incluye todos los activos, pasivos y patrimonio neto, así como los ingresos y gastos.

Todas las empresas realizan varios balances de saldos a lo largo de un ejercicio económico, ya que posibilita la detección de errores en las cuentas abiertas en su contabilidad. Este balance de saldos nunca va a sustituir al balance de situación de una empresa, que muestra la situación patrimonial de la misma al final del ejercicio económico. (Balance de Saldos | MytripleA, s.f.)

Balance de Comprobación

El balance de comprobación (o balance de comprobación de sumas y saldos) es un instrumento contable utilizado para establecer un resumen del estado financiero y de las operaciones realizadas en la empresa durante un periodo determinado. El balance de comprobación refleja la suma del debe y del haber de las diferentes cuentas y su saldo correspondiente. Este instrumento contable sirve para comprobar que todos los saldos que utilicemos durante el ejercicio económico sean fiables. (Balance de comprobación: qué significa | Consejo sabio, s.f.)

28

La sociedad mercantil es la personalidad jurídica que se crea para iniciar una actividad económica con ánimo de lucro.

En este sentido, uno o más individuos se agrupan según la legislación mercantil, convirtiéndose de esta manera en socios para desempeñar una actividad económica y de explotación con la meta final de conseguir unos beneficios.

El principal motivo para constituir una sociedad mercantil es crear una relación entre los socios a partir de la cual cada uno pueda aportar los recursos según su capacidad, así como las competencias, conocimientos y saber hacer de cada uno. (Pedrosa, 2017)

Base Legal y Definir Varios Artículos del Código de Comercio

ARTICULO 1. Aplicabilidad. Los comerciantes en su actividad profesional, los negocios jurídicos mercantiles y cosas mercantiles, se regirán por las disposiciones de este Código y, en su defecto, por las del Derecho Civil que se aplicarán e interpretarán de conformidad con los principios que inspira el Derecho Mercantil.

ARTICULO 2. Comerciantes. Son comerciantes quienes ejercen en nombre propio y con fines de lucro, cualesquiera actividades que se refieren a lo siguiente:

1º La industria dirigida a la producción o transformación de bienes y a la prestación de servicios. 2º La intermediación en la circulación de bienes y a la prestación de servicios.29

3º La Banca, seguros y fianzas.

4º Las auxiliares de las anteriores

ARTICULO 3. Comerciantes Sociales. Las sociedades organizadas bajo forma mercantil tienen la calidad de comerciantes, cualquiera que sea su objeto.

ARTICULO 4. Cosas mercantiles. Son cosas mercantiles: 1º Los títulos de crédito. 2º La empresa mercantil y sus elementos. 3º Las patentes de invención y de modelo, las marcas, los nombres, los avisos y anuncios comerciales.

ARTICULO 5. Negocio mixto. Cuando en un negocio jurídico regido por este Código intervengan comerciantes y no comerciantes, se aplicarán las disposiciones del mismo.

29

CLASIFICACIÓN DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES Y SU BASE

LEGAL

Sociedad en Comandita Simple

Las Sociedades Comanditarias Simples es una sociedad mercantil de carácter personalista formada por socios colectivos que aportan trabajo a la Sociedad y que pueden aportar, o no, capital, y también por socios comanditarios que tan solo aportan capital.

Este tipo de sociedades poseen una serie de características que las definen y las diferencian de las otras formas jurídicas. En primer lugar, encontramos que no existe un capital mínimo para la creación de sociedades bajo esta forma jurídica. (Sociedad Comanditaria Simple | ¿Qué es Sociedad en Comandita Simple?, s.f.)

Sociedad en Comandita por Acciones

Una sociedad comanditaria por acciones es un tipo de sociedad mercantil cuyo capital social se divide en acciones. Exige un mínimo de dos socios para su constitución.

La creación o formación de una sociedad comanditaria por acciones responde a las distintas aportaciones al capital social que realiza un número de socios.

Habitualmente, la gestión y administración de la sociedad mercantil creada recaerá sobre uno de ellos, en la figura de socio colectivo. El resto de los integrantes de la sociedad adquieren el papel de socios comanditarios sin responsabilidad directa en términos de administración.

El papel relegado a los socios comanditarios es marcadamente pasivo, permitiendo su participación estatutariamente a través de órganos como las juntas generales de accionistas. (Galán, Economipedia.com, 2021)

Sociedad de Responsabilidad Limitada

Una sociedad de responsabilidad limitada es un tipo de sociedad mercantil en la que la responsabilidad de cada uno de sus socios está delimitada por el capital que estos hayan aportado a la misma. El capital de una sociedad limitada se divide en participaciones y no en acciones como en las sociedades anónimas. (Galán, Economipedia.com, 2016)

Sociedad Anónima

Una sociedad anónima, también conocida por su abreviatura S.A., es un tipo de sociedad mercantil en el que la responsabilidad de los socios se limita al capital que han aportado.

La sociedad anónima es el más claro ejemplo de sociedad capitalista en el mundo empresarial y económico. Como principal virtud poseen que permiten canalizar pequeños volúmenes de capital que pueden llegar a desarrollar posteriormente grandes inversiones productivas. (Galán, Sociedad anónima, 2016)

30

Cuentas Exclusivas para la Sociedad Anónima

Capital Autorizado

Ejemplo:

Acciones por suscribir o acciones no suscritas Capital autorizado

Capital Suscrito

Ejemplo:

Suscriptores de acciones o Acciones suscritas Acciones por suscribir o acciones no suscritas

Capital Pagado

Ejemplo: Caja Bancos

Suscriptores de acciones o acciones suscritas (Cuentas exclusivas para la sociedad anónima Issuu, s.f.)

Sociedad del Emprendimiento

Sociedad de Emprendimiento es aquella que se constituye con una o más personas físicas que solamente están obligados al pago de sus aportaciones representadas en acciones, formando una persona jurídica distinta a la de sus accionistas.

Los ingresos totales anuales de una sociedad de emprendimiento no podrán rebasar los cinco millones de Quetzales (Q.5,000,000.00)

En caso de rebasar el monto respectivo, la sociedad deberá transformarse en otro régimen societario o figura mercantil. (Asisehace.gt, s.f.)

31

VENTAJAS DE CADA SOCIEDAD MERCANTIL SEGÚN EL CÓDIGO DE COMERCIO

• La dedicación y esfuerzo de los socios es grande dado que participan directamente en los beneficios.

La responsabilidad es solidaria e ilimitada, es decir, todos responden por las actuaciones que realicen la sociedad y los otros socios.

• Existe una mayor posibilidad de reunir un mayor capital para la empresa en comparación con una sociedad individual.

• Cada socio, independientemente de su aporte tiene derecho a un voto en la junta de socios.

La administración corresponde a todos y a cada uno de los socios, aunque se puede delegar en uno o en un tercero. (Iván, s.f.)

• No requiere capital mínimo para su constitución.

• El socio gestor por el solo hecho de serlo tiene derecho a un voto y los socios comanditarios tienen derecho a un voto por cada cuota de capital que posean (Comandita simple)

• La posibilidad de reunir un mayor capital para la empresa.

• Las responsabilidades ante las obligaciones sociales de la empresa son establecidas según el tipo de socios, Comanditarios o comanditados. (Iván, VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS SOCIEDADES, s.f.)

32

• La dedicación y esfuerzo de los socios es grande dado que participan directamente en los beneficios.

La empresa se mantiene aún después de la muerte de alguno de sus socios a diferencia de la sociedad colectiva.

Se pueden adquirir acciones por transferencia o herencia.

• Desde cierta perspectiva se considera como ventaja que la responsabilidad de los socios esté limitada a sus aportaciones.

• Se pueden transmitir las acciones mediante su venta.

• Los acreedores tienen derecho sobre los activos de la cooperación, no sobre los bienes de los accionistas. El dinero que los accionistas arriesgan al invertir en una Soc. Anónima se limita al valor de su inversión.

• Es relativamente fácil conseguir capital considerable, ya que se puede emitir acciones según sus necesidades. (Iván, VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS SOCIEDADES, s.f.)

• No requiere capital mínimo para su constitución.

• La administración de los negocios y la representación de la sociedad corresponde a los socios quienes pueden disponer de que la representación recaiga solo en alguno o algunos o en un tercero.

• La motivación de cada socio para dedicar su mejor esfuerzo es grande dado que participan directamente en los beneficios.

La posibilidad de reunir un mayor capital para la empresa.

La sociedad se mantiene aún después de la muerte de alguno de sus socios. (Iván, VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS SOCIEDADES, s.f.)

33

Atrae a las personas inversionistas o de carácter capitalista para convertirse en un socio comanditario.

Atrae a las personas intelectuales y capaces de administrar una organización empresarial, con la única función de administrar eficientemente los recursos económicos y conseguir buenos resultados.

• Los socios colectivos si quieren pueden hacer un aporte de inversión al capital social.

Los socios comanditarios tienen una responsabilidad limitada solo hasta el valor de su inversión en acciones.

• La distribución de beneficios económicos que vaya a conseguir la empresa societaria es para ambos socios (comanditarios y colectivos).

• No existe un número máximo para el ingreso de nuevos socios (será hasta donde los socios lo permitan).

Tanto como el socio colectivo y el socio comanditario tienen el derecho de conocer los resultados de los estados financieros y los demás registros operativos de la compañía.

• Toda decisión y elección de representantes dentro de la comandita por acciones será considerada bajo una junta general de accionistas.

Una tercera persona que no pertenece a la organización puede asumir la responsabilidad de un socio colectivo, siempre y cuando los socios voten por esa decisión.

Una sociedad en comandita por acciones no está obligada a tener una reserva legal dentro de su patrimonio, debido a las funciones que llevan los socios colectivos de tener una responsabilidad ilimitada que les obliga a cubrir cualquier hecho ocurrido. (profesionalmente, s.f.)

34

Sociedad Colectiva

• ARTICULO 59. Sociedad Colectiva.

• Sociedad colectiva es la que existe bajo una razón social y en la cual todos los socios

• responden de modo subsidiario, ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales.

Sociedad en Comandita Simple

ARTICULO 68. Sociedad en comandita Simple.

Sociedad en comandita simple, es la compuesta por uno o varios socios comanditados que responden en forma subsidiaria, ilimitada y solidaria de las obligaciones sociales; y por uno o varios socios comanditarios que tienen responsabilidad limitada al monto de su aportación. Las aportaciones no pueden ser representadas por títulos o acciones.

Sociedad Anónima

ARTICULO 86. Sociedad Anónima. Sociedad anónima es la que tiene el capital dividido y representado por acciones. La responsabilidad de cada accionista está limitada al pago de las acciones que hubiere suscrito.

Sociedad en Comandita por acciones

ARTICULO 195 Sociedad en Comandita por Acciones

Sociedad en comandita por acciones, es aquella en la cual uno o varios socios comanditados responden en forma subsidiaria, ilimitada y solidaria por las obligaciones sociales y uno o varios socios comanditarios tienen la responsabilidad limitada al monto de las acciones que han suscrito, en la misma forma que los accionistas de una sociedad anónima Las aportaciones deben estar representadas por acciones, las cuales deberán ser nominativas

ARTICULO 78. Sociedad de Responsabilidad Limitada. Sociedad de responsabilidad limitada es la compuesta por varios socios que sólo están obligados al pago de sus aportaciones. Por las obligaciones sociales responde únicamente el patrimonio de la sociedad y, en su caso, la suma que a más de las aportaciones convenga la escritura social.

El capital estará dividido en aportaciones que no podrán incorporarse a títulos de ninguna naturaleza ni denominarse acciones.

EJEMPLO DE LOS CASOS DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES CON SU CUADRO DE APORTACIÓN, PARTIDA DE APERTURA Y BALANCE DE SITUACIÓN GENERAL
Las sociedades en comandita por acciones constituidas antes de la vigencia de la Ley de Extinción de Dominio, cuyo pacto social les faculte a emitir acciones al portador y tengan pendiente la emisión de acciones, deberán realizarla únicamente con acciones nominativas
35
Sociedad de Responsabilidad Limitada

Sociedad Colectiva

Cuadro de Aportación

Cuentas Caja Bancos Mercaderías Vehículos

I.V.A Por Cobrar

Mobiliario y Equipo

Documentos Por Cobrar Total Socios

Moscoso Q5,000.00 Q25,000.00 Q15,000.00 Q35,200.00 Q6,024.00 Morataya Q9,000.00 Q6,380.00 Q2,481.60 Q14,300.00 Q10,200.00

Total Q14,000.00 Q25,000.00 Q15,000.00 Q41,580.00 Q8,505.60 Q14,300.00 Q10,200.00

Balance de Situación General

Pta1

02 de enero 2022 Caja Bancos

I.V.A por Cobrar Documentos por Cobrar Mercaderías Mobiliario y Equipo Vehículos Edificios

Moscoso Cuenta Capital Morataya Cuenta Capital

Partida de apertura de la Empresa Arturo Moscoso y Cía.,S.C

Q14,000.00 Q25,000.00 Q8,505.00 Q10,200.00 Q15,000.00 Q14,300.00 Q41,580.00 Q258,000.00 Q386,585.60

36 Q344,224.00 Q42,361.60 Q386,585.60

Balance de Situación General

No

Mobiliario

Vehículos

Corriente

Cobrar Caja Bancos Suma

Patrimonio Neto Mocoso Cuenta

Morataya Cuenta

Suma igual

72,705.60

Q344,223.00

42,361.60

386,585.60

37
Activo
Corriente
y Equipo
Edificios
Mercaderías I.V.A por Cobrar Documentos por
del Activo
Capital
Capital
al Activo Q14,300.00 Q 41,580.00 Q258,00.00 Q 15,000.00 Q 8,505.60 Q10,200.00 Q14,000.00 Q25,000.00 Q313,880.00 Q
Q386,585.60
Q
Q

Cuadro de

Sociedad en Comandita Simple

Q12,300.00 Q15,600.00 Q53,816.00

Q8,000.00 Q2,300.00 Q16,460.00

Q1,476.00 Q12,300.00 Q23,600.00 Q25,300.00 Q70,276.00

Q8,100.00

Q8,960.00

Q8,460.00 Q6,800.00 Q1,800.00 Q17,060.00

38
Aportación (Activo) Cuadro de Aportación (Pasivo) Cuentas Mobiliario Y Equipo Mercaderías Clientes I.V.A Por Cobrar Caja Bancos Cuenta Promesa Total Socios Juárez Q15,000.00 Q6,800.00 Q3,200.00 Q816.00
Girón Q5,500.00 Q660.00
Total Q15,000.00 Q12,300.00 Q3,200.00
Cuentas Proveedores Acreedores Depreciación Cumulada Total Socios Edificios Minera Q2,300.00 Q4,000.00 Q1,800.00
Asturias Q6,160.00 Q2,800.00
Total

Partida de Apertura

Pta1

01 de enero de 2022

Caja Bancos

I.V.A por Cobrar

Documentos por Cobrar

Ovalle Cuenta Promesa

Mercaderías

Mobiliario y Equipo

Edificios

Crédito Mercantil Proveedores

Acreedores

Depreciación Acumulada Edificios

Carranza Cuenta Capital Comanditado

Ovalle Cuenta Capital Comanditario

Partida de Apertura de la Empresa Carranza y Cía., S. en C.

Q10,200.00

Q8,600.00 Q3,900.00 Q1,300.00 Q1,900.00 Q21,400.00 Q12,100.00 Q5,000.00 Q17,200.00 Q198,956.00

39 Q8,460.00 Q6,800.00 Q1,800.00 Q24,000.00 Q40,540.00 Q198,956.00

Balance de Situación General Activo

No Corriente

Mobiliario y Equipo

Depreciación Acumulada Edificios

Mobiliario y Equipo

Crédito Mercantil Corriente Mercaderías I.V.A por Cobrar Documentos por Cobrar

Ovalle Cuenta Promesa Caja Bancos

Suma del Activo

Patrimonio Neto Carranza Cuenta Capital Comanditado

Ovalle Cuenta Capital Comanditario Corriente

Proveedores Acreedores

Suma del Patrimonio y el Pasivo

Q5,000.00

Q(1,800.00) Q3,200.00 Q12,100.00 Q17,200.00 Q21,400.00 Q3,900.00 Q1,300.00 Q1,900.00 Q10,200.00 Q8,600.00 Q24,000.00 Q40,540.00 Q8,460.00 Q6,800.00

Q32,500.00

Q47,300.00 Q79,800.00 Q64,540.00 Q15,260.00 Q79,800.00

40

Partida de Apertura

Pta. 1

Pta. 2

Pta. 3

Sociedad Anónima

02 de enero de 2022

Acciones por suscribir

Capital Autorizado Por Contabilización del Capital Autorizado correspondiente a 800 acciones a Q100.00 cada una.

03 de enero de 2022

Suscriptores de Acciones

Acciones por Suscribir Por contabilización del Capital Suscrito correspondiente a 800 acciones a Q100.00 cada una.

04 de enero de 2022

Caja Mercaderías

Suscriptores de Acciones

Por contabilización del Capital Pagado correspondiente a 800 acciones a Q100.00 cada una.

Balance de Situación General

Activo

Corriente

Caja Mercaderías

Suma del Activo

Patrimonio Neto

Capital Autorizado

Suma Igual al Activo

Q80,000.00 Q80,000.00 Q80,000.00 Q80,000.00

Q80,000.00 Q80,000.00 Q80,000.00 Q80,000.00

Q45,000.00 Q35,000.00 Q80,000.00

Q45,000.00 Q35,000.00 Q80,000.00

Q80,000.00 Q80,000.00

41

Régimen de Utilidades Sobre Actividades Lucrativas

1. Efectuar cierres contables parciales o una liquidación preliminar de sus actividades al vencimiento de cada trimestre, para determinar la renta imponible; o,

2. Sobre la base de una renta imponible estimada en ocho por ciento del total de las rentas brutas obtenidas por actividades que tributan por este régimen en el trimestre respectivo, excluidas las rentas exentas.

Dentro de las obligaciones formales específicas para este régimen está:

1. El consignar en las facturas que emitan y se entreguen a quienes adquieren los bienes o servicios gravados, la frase “sujeto a pagos trimestrales”;

4. Efectuar las retenciones de impuesto sobre la renta que correspondan y declararlas ante la Superintendencia de Administración Tributaria;

3. Elaborar inventarios al 31 de diciembre de cada año y asentarlos en el libro correspondiente, debiendo reportar a la Administración Tributaria, en los meses de enero y julio de cada año, las existencias en inventarios al 30 de junio y al 31 de diciembre de cada año. ( Guia Legal 8.3.2 Régimen de Utilidades sobre Actividades Lucrativas, s.f.)

En este régimen se determina la renta imponible, restando de la renta bruta, las rentas exentas, los costos y gastos deducibles. A la renta imponible que se obtenga se le aplicará una tasa impositiva del ISR de 25%.

El pago del impuesto en este régimen se realiza de forma trimestral. Para hacerlo se tienen los primeros diez días del trimestre siguiente. Para el cálculo de los pagos trimestrales el contribuyente podrá optar por una de las siguientes fórmulas:

42

En este régimen, el periodo de liquidación es mensual y el impuesto se paga por medio de RETENCIONES que le efectúen quienes realicen el pago o acreditación en cuenta por la compra de bienes o servicios.

Los contribuyentes inscritos en este régimen liquidan y pagan el impuesto por medio de retenciones que le efectúen quienes realicen el pago o acreditación en cuenta por la adquisición de bienes o servicios. Si dichos contribuyentes realizan actividades lucrativas con personas individuales que no llevan contabilidad completa, debe aplicar el tipo impositivo del 7% sobre los ingresos gravados que no fueron objeto de retención y pagar el impuesto directamente. (Guia Legal 8.3.1 Régimen Opcional Simplificado sobre Ingresos de Actividades Lucrativas, s.f.)

Régimen Opcional Simplificado Sobre Ingresos de Actividades Lucrativas
43

BASE LEGAL DE CADA RÉGIMEN

BASE LEGAL:

Las Bases legales son una serie de documentos de carácter oficial que se utilizan para prevenir a las dos partes implicadas en una promoción online: la marca y el participante. Se utilizan para detallar todos los aspectos de carácter legal de un concurso, además de detalles adicionales como la procedencia, el desarrollo de este y todos los aspectos que puedan resultar de interés para cualquier interesado.

Por lo general, recopilan una serie de aspectos fundamentales para anular las dudas de los participantes. Los aspectos que suelen cubrirse en estas bases son los que vamos a listar a continuación:

• Descripción del concurso o promoción.

• Fechas entre las que se mueve.

• Mecánicas del concurso o promoción.

• Ubicación y duración de la promoción.

• Protección de datos de los participantes.

• Normas de seguridad.

• Límites de responsabilidades.

• Normas adicionales.

• Procedimiento de resolución de conflictos.

¿Para qué sirven las Bases Legales?

La finalidad de las Bases legales es detallar una información de necesidad a los participantes de un sorteo o concurso. Sirven para que estos sepan cómo se procede, cuáles son los plazos que se manejan y cuáles son todas las normas que lo rigen; como también para que, en caso de haber cualquier tipo de incidencia, no surjan problemas con la audiencia por la realización de movimientos de dudosa fiabilidad.

Son, sin duda, un elemento que no debe faltar cuando se pone en marcha una campaña promocional en las líneas de un concurso o un sorteo. Es altamente recomendable, por no decir obligatorio, que se introduzcan acompañando al desarrollo y las explicaciones correspondientes para los participantes a la hora de establecer las normas.

44

TIPO IMPOSITIVO DE CADA RÉGIMEN Régimen de Utilidades sobre Actividades Lucrativas

En este régimen se determina la renta imponible, restando de la renta bruta, las rentas exentas, los costos y gastos deducibles. A la renta imponible que se obtenga se le aplicará una tasa impositiva del ISR de 25%.

El pago del impuesto en este régimen se realiza de forma trimestral. Para hacerlo se tienen los primeros diez días del trimestre siguiente. Para el cálculo de los pagos trimestrales el contribuyente podrá optar por una de las siguientes fórmulas:

1. Efectuar cierres contables parciales o una liquidación preliminar de sus actividades al vencimiento de cada trimestre, para determinar la renta imponible.

2. Sobre la base de una renta imponible estimada en ocho por ciento del total de las rentas brutas obtenidas por actividades que tributan por este régimen en el trimestre respectivo, excluidas las rentas exentas.

Dentro de las obligaciones formales específicas para este régimen está:

1. El consignar en las facturas que emitan y se entreguen a quienes adquieren los bienes o servicios gravados, la frase “sujeto a pagos trimestrales”;

2. Efectuar las retenciones de impuesto sobre la renta que correspondan y declararlas ante la Superintendencia de Administración Tributaria;

3. Elaborar inventarios al 31 de diciembre de cada año y asentarlos en el libro correspondiente, debiendo reportar a la Administración Tributaria, en los meses de enero y julio de cada año, las existencias en inventarios al 30 de junio y al 31 de diciembre de cada año.

Régimen de Utilidades Sobre Actividades Lucrativas

Enesterégimen,serestanlosgastos,costosyrentasexentasdelarenta brutayaladiferencia.Esdecir,vaorientadoagravarsólolasganancias.Ylo haráconunISRdel25porciento.Elpagodelimpuestoenesterégimense realizacadatresmeses.Parahacerlosetienenlosprimerosdiezdíasdel trimestresiguiente.(P&P,2013)

45

UNA REVISTA QUE BUSCA INFORMAR SOBRE LOS PRINCIPALES CONCEPTOS CONTABLES, AYUDANDO A ENTENDER CON FACILIDAD TODO EL TEMA CONTABLE Y SOBRE TODO INTENTANDO VER LA CONTABILIDAD COMO ALGO FUNDAMENTAL DE DIA A DIA

PODRAS ENCONTRAR

COMO

QUE

AYUDARA TANTO

LABORAL

Autores:

46
EN LA REVISTA
INFORMACION COMO QUE ES UN INVENTARIO, PARTES DE UN INVENTARIO, BASES LEGALES DE CADA REGIMEN, ETC, INFORMACION
TE
EN TU CARRERA ESTUDIANTIL
EN TU TRABAJO
Fernanda Melendez PARA MÁS INFORMACION: Jonatan Salazar Libni Solís Darien Roldán Fátima Mencos Keyla Ávalos NOSOTROS LOS CONTADORES TEL: 5153 4800 4723 8264 DIRECCIÓN: 6ta Calle casa 71 Brisas del Valle Villa Canales SITIO WEB: nosotrosloscontadores.wordpress.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.