Revista Estrategias de emociones

Parte A
La emoción es una alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que va acompañada de cierta conmoción somática.
Dicho de otro modo, se trata de reacciones tanto mentales como corporales a un estímulo determinado o un conjunto de ellos.
Existen 2 tipos de emociones, las básicas y secundarias.
Básicas: estas son inscritas biológicamente en nuestros cuerpos.
Alegría
Enfado
Miedo
Tristeza
Sorpresa
A partir de esas se componen una rama de emociones secundarias:
Culpa
Desconfianza
Aburrimiento
Amor
Melancolía
Satisfacción
Las emociones son necesarias como respuesta intensa a estímulos breves.
A grandes rasgos, el propósito de las emociones puede resumirse en:
Reaccionar ante un estímulo externo
Comunicar socialmente lo vivido Motivar una conducta provechosa
Sensación subjetiva
Manifestación objetiva
En los niños existen 2 componentes de las emociones: Es decir, lo que están experimentando internamente, a lo que muchas veces aún no saben ponerle nombre, y la actitud o acciones que toman en consecuencia.
Hoy en día, sabemos que la inteligencia emocional es tan importante como la inteligencia en otras áreas.
"Las llamadas emociones "negativas", aunque preferimos no sentirlas, a veces son la respuesta más adaptativa posible porque no movilizan al cambio y a defendernos cuando es necesario. Son herramientas evolutivas que hay que aprender a usar, no a eliminar"
Esta técnica de conciencia plena ayuda a enfocarse más en lo que está sucediendo alrededor y menos en los pensamientos ansiosos que puedas tener.
Niños de 4-6 años
Para poner en práctica el método 5-4-3-2-1 haz una respiración profunda y enfócate en lo que está a tu alrededor. Date cuenta y nombra:
5 cosas que puedas ver, como una mesa, un reloj o una mancha en la pared. No importa el tamaño de las cosas
4 cosas que puedas sentir o tocar, como la silla en la que estás sentado, tu camisa o el suelo debajo de tus pies.
3 cosas que puedas escuchar, como el tictac del reloj, el ruido de la nevera o el sonido de tu respiración.
2 cosas que puedas oler, como el olor a jabón o a comida.
1 cosa que puedas saborear, como una fruta o un sorbo de agua.
Trabaja la emoción de pensamientos ansiosos.
Dirigido a alumnos
Trabaja el proceso en su conducta y regulación de emociones fuertes, alegrías y enojos.
Niños de 4-12 años
La técnica del semáforo le da al niño la respuesta sobre su comportamiento y las identifique conscientemente.
Para ello, se hace un dibujo del semáforo y se dan unas instrucciones sencillas al niño para hacerle ver cómo funciona:
Rojo: tranquilo y piensa antes de actuar
Amarillo: Piensa soluciones o alternativas y sus consecuencias.
Verde: está bien, pone en práctica la mejor solución.
Dirigido a alumnos
Trabaja
Se trata de utilizar las imágenes para concientizar al niño sobre su comportamiento.
Niños de 4-12 años
Para poner en práctica esta técnica se pide que el niño se imagine que es un volcán y que sus emociones son la lava.
Como muchos otros volcanes, su volcán interior también se descontrola y entra en erupción.
el proceso en su conducta y regulación de emociones fuertes, alegrías y enojos.
Dirigido a alumnos
Trabaja las emociones de frustración y enojo. Niños de 4-12 años
Es una herramienta de disciplina positiva. Consiste en crear un lugar especial dentro del aula, al cual el niño pueda recurrir para calmarse cuando se sienta alterado o fuera de control. El lugar debe ser escogido y decorado, tener elementos que lo inviten a relajarse y a sentir paz, como: libros, música, plastilina, juguetes, hojas y colores para dibujar, pizarras, peluches, etc.
Dirigido a maestros y alumnos
Trabaja el nerviosismo, enfado, o enojos.
Niños de 4-10 años
Esta técnica consiste en crear, junto al niño una "bola antiestrés", para apretar o presionar en los momentos de nerviosismo, enfado o ira.
Una manera sencilla de hacerla es con un globo deshinchado, llenándolo de arroz, lentejas o garbanzos.
Niños
Para recurrir a la estimulación de los sentidos, lo podemos hacer a través de estímulos sensoriales como la arena.
Es la creación junto al niño, que llene una caja de arena y pueda colocar juguetes dentro de ella. Cuando esté nervioso puede quitar la arena, cerros los ojos y hundir los dedos en ella.
Dirigido a alumnos y maestros
Trabaja la relajación en momentos de hiperactivación.
Niños de 4-10 años
Esta técnica utiliza el control de la respiración para obtener la sensación de relajación en el cuerpo, e implica imaginar que se hacen burbujas.
Para ello, resulta necesario controlar la respiración; debemos soplar con suavidad para que las burbujas se creen.
Dirigido a alumnos y maestros
Trabaja en la identificación de expresión de cada emoción.
Niños de 5-12 años
El trío perfecto como actividad de música, pintura y emociones.
La música nos despierta recuerdos y experiencias, pero además nos evoca emociones.
En esta actividad uniremos la música, la expresión artística y la educación educación.
de 5 a 9 años.
El niño debe tumbarse boca abajo y pensar que se convierte en una tortuga que decide replegarse en su caparazón escondiendo su cabeza y sus patas.
En este momento, los músculos del cuello, brazos y piernas se mantienen en tensión.
En uno minutos le diremos al niño que los rayos del sol entrar a despertarlo y él tendrá que asomar muy despacito la cabeza y estirar las partes del cuerpo.
Dirigido a alumnos y maestros
Trabaja en la respiración muscular progresiva.
Niños de 5 a 9 años.
Los niños aprenden a conocer sus emociones, centrar la atención, estar en calma y tranquilos, y con ellos disminuir la hiperactividad y la impulsividad.
Con el vídeo de Melting
Exercise los niños se van congelando y luego cada parte de su cuerpo se va derritiendo.
Pearson, Ideas. “Los Niños Y Las Emociones, ¿Cómo Ayudarlos a Manejarlas?” Blog.pearsonlatam.com, blog.pearsonlatam.com/en-el-aula/los-ninos-y-lasemociones.
ASALE, RAE-, and RAE. “Emoción | Diccionario de La Lengua Española.” “Diccionario de La Lengua Española”
- Edición Del Tricentenario, dle.rae.es/emoci%C3%B3n.
“Ideas de Cuidado Personal Para Niños.” Understood, www.understood.org/es-mx/articles/self-care-for-kids6-ways-to-self-regulate. Accessed 30 May 2023.