Vulnerabilidad Territorial del País

Page 1

Principales desastres en Nicaragua

En Nicaragua por diversos factores geográficos la ocurrencia de fenómenos como huracanes, erupciones volcánicas, terremotos, inundaciones es una situación común y continua, sin embargo, las características económicas de pobreza, falta de organización social y preparación ante estos eventos, han producido una serie de desastres que han dejado huella a lo largo de la historia del país.

Amenaza natural: puede definirse como un evento con potencial de afectación que tiene su origen en los procesos naturales del planeta. Este puede generar consecuencias negativas sobre el medio natural, las vidas humanas y las actividades económicas.

Desastre: evento de origen natural o generado por la acción del ser humano, el cual afecta de forma negativa a las formas de vida, a las fuentes de sustento o la actividad industrial, este genera cambios permanentes en las áreas geográficas en donde ocurren, afectando a las sociedades humanas.

Amenaza antrópica: toda acción negativa generada por los seres humanos que alteran las condiciones de vida, las actividades económicas y el entorno natural. Pueden afectar de forma permanente y por largos periodos de tiempo las condiciones de vida de las personas.

Fecha de ocurrencia Lugar de ocurrencia Afectaciones causadas

31 de marzo

1931 Managua

24 de octubre 1956 Masachapa

04 de enero 1968

Colonia Centroamérica

23 de diciembre 1972 Managua

1,200 a 1,500 muertos, 2,000 heridos, 45,000 damnificados y daños a la infraestructura de la ciudad

Daños a edificaciones en Managua y pequeño Tsunami

Sismo de 4.8 escala Richter, 800 casas dañadas y afectaciones en la comarca de San Isidro de la Cruz Verde.

Sismo de 6.2 escala Richter, 20,000 muertos, 280,000 heridos, 75% de la infraestructura urbana dañada

02 de sept. 1992

Costas del Pacifico (tsunami)

166-170 muertos, 68 desaparecidos, 500 heridos, 1,500 viviendas destruidas, comunidades costeras afectadas (el Transito, Pochomil, Masachapa, Huehuete, entre otras)

06 de julio

2000 Laguna de Apoyo

7 muertos, 42 heridos, 357 casas destruidas, 1,130 casas dañadas

2014 Nagarote 2 muertos, 266 heridos, 2,534 viviendas dañadas

10 de abril

Tsunami Destrucción de viviendas Ruptura de suelo

Fecha de ocurrencia

20-23 de mayo 1982

22 de octubre 1988

22oct al 04nov 1998

31agost al 04sept

2007

04-09 de octubre

2017

31oct al 14nov 2020

13-18

noviembre 2020

Nombre del evento Lugar de ocurrencia Afectaciones causadas

Tormenta Aletta Océano Pacifico

108 muertos, 20,000 personas sin hogar, 15 refugiados, daños por 365 millones de dólares

Huracán Juana

Mar Caribe y Océano Pacifico

Huracán Mitch Mar Caribe

50 muertos, 300mil damnificados

3,800 muertos, 500mil a 800mil personas damnificadas, daños por 300 millones de dólares

Huracán Félix Mar Caribe

159 muertos, 600 desaparecidos, 600mil damnificados, 8mil viviendas afectadas

Huracán Nate Mar Caribe

15 muertos, 3,700 familias damnificadas

Huracán Eta Mar Caribe 2muertos, 14mil refugiados, daños a la infraestructura

Huracán Iota Mar Caribe

16 muertos, 29 desaparecidos, 160mil hogares afectados

Accidente causado por intensas lluvias

Inundaciones

La existencia de cadena volcánica en el pacífico nicaragüense es una fuente de posibles desastres en el país, muchos de estos volcanes permanecen activos, sin embargo, su actividad volcánica permite que no se acumulen energías en el subsuelo y que se generen erupciones de gran poder de afectación; una amenaza que representa los volcanes son los deslizamientos y los terremotos.

Volcán Cerro Negro Volcán Masaya Volcán Momotombo

Áreas y zonas expuestas a desastres

Las condiciones geográficas del país, sus singulares características ambientales y condiciones socioeconómicas favorecen que comunidades y localidades estén expuestas a diferentes tipos de desastres.

La exposición a los diferentes eventos naturales que pueden convertirse en desastres varia en dependencia de la configuración geográfica y de los fenómenos que se desarrollan en estas.

Región Pacifico

Aquí encontramos la cadena volcánica conocida como “cinturón de fuego” y representa una seria amenaza para las poblaciones que se encuentran cerca de estos volcanes. No solo se trata de las erupciones que pueden causar, sino también por deslizamientos y avalanchas que pueden generarse en su ladera debido a la acción de las tormentas tropicales y lluvias intensas; donde se dañan cultivos, viviendas, caminos y en algunos casos la pérdida de vidas humanas.

Las áreas costeras de los lagos Cocibolca y Xolotlán son susceptibles a inundaciones por el aumento del nivel de estos.

También representan un riesgo los terremotos por su característica geológica ya que hay una gran cantidad de fallas geológicas.

Asimismo, la cercanía de las costas del Pacífico nicaragüense a la zona de subducción de las placas tectónicas “Coco” y “Caribe” .

Volcán Apoyeque Volcán Mombacho

Región Central - Norte

Presenta características geomorfológicas particulares por la presencia de montañas, cordilleras y serranías, lo que genera que sea susceptible ante deslizamientos, los cuales son generados por las intensas lluvias que se producen en la zona. Los mayores riesgos de estas zonas son: inundaciones, desbordamiento de los ríos, también existe sequia en el denominado “corredor seco” .

Afectación por sequia

Deslave

Rio Estelí

Región del Caribe

Esta región se ve expuesta a huracanes, tormentas tropicales y lluvias tropicales, lo que afecta de forma significativa a las comunidades que se asientan a lo largo del litoral caribeño.

Cada año entre los meses de junio y noviembre, los huracanes azotan mayormente la zona del Caribe arrasando con viviendas y poblaciones.

Todo este aumento de lluvias provoca aumento en el caudal de los ríos causando inundaciones.

de la marea y el oleaje
Huracán
Aumento
Aumento del caudal y desborde de los ríos

SINAPRED y Defensa Civil

El SINAPRED es una institución del Estado nicaragüense que se encarga de gestionar y administrar las acciones enfocadas en la reducción del riesgo y los desastres en todo el territorio nacional.

Tiene como fin reducir el impacto de los fenómenos naturales socio-naturales en la población y la economía del país, fortalecer las capacidades de preparación para la prevención, brindar a la población una respuesta eficaz y oportuna e impulsarla rehabilitación y reconstrucción de las afectaciones ocasionadas por fenómenos naturales y/o generadas por el quehacer humano, promoviendo acciones de prevención, atención y mitigación de desastres.

Los componentes de la estructura del SINAPRED son los siguientes:

➢ Comité nacional para la prevención, mitigación y atención de desastres

➢ Secretaria ejecutiva (SE-SINAPRED)

➢ Centro de operaciones de desastres (CODE)

➢ Comisiones de trabajos sectoriales (CTS)

➢ Comités territoriales: Regionales (COPRED)

• Departamentales (CODEPRED)

• Municipales (COMUPRED)

• Locales (COLOPRED)

• Distritales (CODIPRED)

• Comunitarios y de barrio (COCOPRED Y COBAPRED)

También se podrán incorporar, previo al cumplimiento de algunos requisitos:

✓ Organizaciones de la sociedad civil

✓ Cruz Roja Nicaragüense y las Organizaciones de los Bomberos

✓ Organizaciones de carácter humanitario

✓ ONG de carácter técnico, Universidades y Centros de Investigación

✓ Organizaciones ciudadanas

Defensa Civil, es parte de la estructura del Ejército de Nicaragua, fue fundada bajo la base de garantizar la vida de las personas y proteger los bienes materiales de la población del país.

Hoy en día tiene una nueva misión basada en la gestión integral de riesgo, con la finalidad de ir modernizando su

accionar de forma que todos estén integrados en pro de prevenir, para así dar una mejor respuesta y atención a la población ante los eventos naturales que se convierten en desastres.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.