Lescano, Marta. Terceras Jornadas Internacionales de Investigación y Prácticas en Didáctica de las lenguas y las literaturas. Universidad de Comahue. S.C. de Bariloche.
SECUENCIAS DIDÁCTICAS PARA LEER Y ESCRIBIR TEXTOS EN PRIMER GRADO Mag. Marta Lescano martalescano@yahoo.com.ar
Instituto de Filología y Letras Hispánicas. (U.B.A) Ciudad de Buenos Aires
ISBN 978-987-29695-0-9Ediciones Geise
Resumen El objetivo de esta presentación es dar a conocer una perspectiva interdisciplinaria para el desarrollo de secuencias didácticas en Prácticas del Lenguaje durante el primer grado de la enseñanza primaria. Para saber cómo abordar la problemática de la apropiación del sistema lingüístico durante los procesos de lectura y escritura surge la siguiente pregunta: ¿Qué se entiende hoy por persona alfabetizada? Es la que no solo conoce y usa palabras de una lengua sino que logra incluirse, como productor creativo y receptor crítico, en el entramado de las prácticas sociales del lenguaje de su época. Desde esta concepción, el acceso al desarrollo de la competencia comunicativa forma parte de un proceso social, además de lingüístico. Las palabras y sus infinitas posibilidades de combinación están atravesadas por las estructuras de significado propias de cada cultura. Es en las prácticas sociales, es decir en el intercambio entre pares, el trabajo en grupos, la circulación tanto horizontal como vertical de la palabra donde se manifiesta toda la complejidad y multiplicidad de la palabra. Para Lerner (2001), tomar como referencia las prácticas sociales de lectura y escritura requiere que la escuela funcione como una microcomunidad de lectores y escritores, donde se leen y se escriben diferentes textos, en diferentes ámbitos, en diferentes situaciones sociales. Nos centraremos entonces en ofrecer posibles situaciones didácticas y secuencias de trabajo para pensar y planificar las prácticas del lenguaje en el primer grado.
Introducción