Elipe Raposo, Xune. (2019). DENDE LA CASA CONCEYU. Edita Grupu Municipal de Somos Avilés.

Page 1

Dende la casa conceyu

Xune Elipe Raposo ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS
Xune Elipe Raposo · Dende la casa conceyu · artículos periodísticos

DENDE LA CASA CONCEYU

periodísticos

artículos

Xune Elipe

DENDE LA CASA CONCEYU

artículos periodísticos

Edita: Grupu Municipal Somos Avilés. Diseñu y maquetación: Carruébano Diseño. Semeya de contraportada: Miki López. Fecha de publicación: marzu del 2019.

ÍNDIZ Entamu ............................................................................................. 9 ASTURIANISMU .......................................................................... 12 L’asturianismu políticu nel sieglu XXI ......................................... 14 Café aguao ....................................................................................... 19 La necesidá d’un poder asturianu................................................. 23 L’espeyu d’Asturies en Cataluña .................................................... 26 Nación y plurinacionalidá ............................................................. 29 LLINGUA ASTURIANA .............................................................. 32 ¿Porqué tenemos derechu a la oficialidá? .................................... 34 La transición asturiana .................................................................. 36 Güei como ayeri .............................................................................. 38 Cherines y l’asturfobia.................................................................... 41 Llingua y sociedá asturiana ........................................................... 43 Pasáu, presente y futuru de la llingua asturiana n’Avilés ........... 46 Ordenances, asturianu y represión............................................... 52 Memories d’un neñu asturianu ..................................................... 55 Lletres de muyer ............................................................................. 58 ACTUALIDÁ POLÍTICA Y MUNICIPAL ............................... 62 Avilés y Palestina ............................................................................ 64 De decepciones y nerviosismu ..................................................... 67 El casu Villa(nu) ............................................................................. 70 La desfachatez como argumentariu políticu ............................... 72 Llugar remotu ................................................................................. 75 Una Casa Conceyu ensin parés .................................................... 77

CULTURA

Avilés: ciudá y cultura

Cultura, participación y presupuestos

Cultura de cartón-piedra

El patrimoniu inmaterial avilesín: una xoya a protexer

Una de mieu: el derribu del cine Patagonia

La sidra n’Avilés

MÚSICA

Música en vivo pa una ciudá viva

Rufino González-Nuevo: precursor dela música asturiana moderna

REMUNICIPALIZACIÓN

Agua público, agua de toos

L’agua como fonte de derechu

La cueva d’Alí Babá n’Avilés

...................................................................................... 80
.................................................................... 82
......................................... 86
............................................................... 93
............ 95
................................ 98
............................................................................... 101
.......................................................................................... 104
................................................. 106
.................................. 109
.......................................................... 112
........................................................... 114
....................................................... 119
........................................................... 122

Nes elecciones municipales del añu 2015 llogré, prácticamente por sorpresa, un acta de conceyal como integrante de la llista de l’agru pación d’electores Somos Avilés, qu’algamó cinco representantes na corporación. Pasáu’l «sustu» inicial había que ponese a ello; depués de munchos años d’activismu políticu na cai tocaba poner en prác tica nes instituciones tou esi llabor. Entremos na Casa Conceyu como una rabasera qu’abre puertes y ventanes y airea esos espacios que lleven dende cuantayá piesllaos. Ensin esperiencia previa nesa xera, deprendimos rápidu y garremos el pulsu a l’actividá política municipal ensin mayor problema. En tou esi tiempu combinemos les intervenciones nos Plenos, unes más superficiales y curties (ruegos y preguntes) y otres más fondes y llargues (mociones), con una acti vidá permanente y bayurosa nos medios de comunicación al traviés d’entrevistes, notes de prensa y artículos.

Lo que vas alcontrar nes siguientes páxines ye un resume d’esi llabor periodísticu que desenvolví na llexislatura 2015-2019, una esbilla de dellos de los artículos publicaos en diferentes medios es critos (La Voz de Avilés, La Nueva España, El Parche, Atlántica XXII) que son una muestra del trabayu y les esmoliciones d’esos años. Los temes y asuntos colos que me tocó enfrentame, defender o oponeme foron munchos y mui estremaos: dende la utilización del glifosatu en parques y xardinos hasta’l refugu a la subvención municipal a la Fundación Princesa de Asturias, del mantenimientu nes instalaciones deportives públiques a les factures falses de Festexos, del enguedeyu nel Conservatoriu de Música a la situación de los ecoparques, de los cursos AUPA (Aules Populares d’Avilés) al Muséu del Cómic... por poner dellos exemplos llamativos de la diversidá existente na polí

9 ENTAMU

tica local; anque tamién hebo tiempu p’aldericar sobre otru tipu de cuestiones más xenerales y, mesmamente, internacionales: pensiones, monarquía, Palestina, refuxaos, llei «mordaza», etc.

Los escritos equí atropaos falen d’asuntos bien distintos y res puenden a les característiques del estilu periodísticu, onde prima la cercanía, la inmediatez, a lo que nós añedimos un enfotu didácticu y pedagóxicu col aquello de llegar a cuanta más xente meyor. Hailos más «llixeros» y más «enguedeyaos», más llargos y más curtios. El llistáu de los qu’equí se publiquen foi revisáu, correxíu y en dalgún casu aumentáu. La mayoría d’ellos tán pensaos pa ufiertar una pri mer visión o toma de contactu con un tema determináu y afalar al posible llector o llectora a afondar nél, anque tamién hai dalgún de tipu más personal o de calter informativu. L’asturianismu, el modelu cultural, l’actividá musical o la política local son parte tamién de los temes qu’ocupen les páxines que vienen darréu.

El pasu per esta etapa d’actividá política institucional, a pesar de les contradiciones que se dan irremediablemente, foi positivu y representó una esperiencia única pa conocer de primer mano as pectos d’ella de los que namás sabíemos al traviés de los medios de comunicación. Esti llibru ye reflexu d’una xera fecha dende la llealtá a unes convicciones personales, pero tamién dende la responsabilidá colectiva, nun tiempu en que tuvi l’honor de representar a los vecinos y vecines del mio conceyu: Avilés.

10

Asturianismu

8 setiembre. Día nacional asturianu

«Prúyemos un pueblu llibre que nome cola so voz los sos collacios y el pan. Prúyemos un pueblu llibre y una Asturies dixebrá» Andrés Solar

La xornada que festexamos güei pue ser una mui bona oportunidá pa reflexonar sobre qué papel xuega o ha xugar l’asturianismu políticu nesti sieglu XXI. Conmemórase’l 8 setiembre (supuesta fecha na que se desarrolló la batalla de Cuadonga, que dio orixe al Reinu Astu rianu) desque s’institucionalizó como Día d’Asturies en 1984, pero había y hai otres feches posibles enllenes de simbolismu y historia. El propiu movimientu asturianista propunxo nel so momentu’l 25 de mayu, pa facer alcordanza de la declaración de soberanía de la Xunta Xeneral nel añu 1808, mientres la invasión francesa; esta ins titución unvió embaxadores a Inglaterra pa pidir ayuda y amás creó la bandera asturiana que, practicamente igual, ye la que conocemos y ximielgamos güei. Otra posible data, más contemporánea, bien podría ser el 24 d’agostu, cuando se crea’l Conseyu Soberanu d’Asturies y Lleón en 1937, presidíu por Belarmino Tomás, qu’emitió moneda y llegó a dirixise a la Sociedá de Naciones (antecedente de la ONU).

Feches pa valorar lo que los asturianos y asturianes fuimos, somos y queremos ser como colectividá humana diferenciada, na que los que tenemos y defendemos una visión nacional d’esta socie

14 L’ASTURIANISMU POLÍTICU NEL SIEGLU XXI

dá hemos de repensar el nuestru papel nella y «refundanos» como movimientu pa facer llegar les nuestres propuestes axeitaes a les sos necesidaes y acordies al tiempu actual.

PAÍS

De toes y toos ye sabío que’l llinguaxe emplegáu nun ye neutral, cada palabra, cada conceptu, tien un significáu y una intención que nunos casos vese claramente y n’otros ta más tapecío; la so utilización consciente lleva detrás un pensamientu determináu sobre un tema concretu, anque tamién emplegáu incoscientemente dexa ver una posición o, mesmamente, unos prexuicios qu’afloren ensin decatanos d’ello. Vien esto a cuentu de la importancia del llinguaxe nel procesu constituyente que, tarde o temprano, va acabar entamándose nel Estáu español y, como yá asocedió en 1978 cola aprobación d’una Constitución que diferenciaba ente «nacionalidaes y rexones» (coles consecuencies que tuvo), vuelve a ser fundamental la denominación que se-y dea a esta tierra.

Hemos de popularizar ente la sociedá asturiana y los sos repre sentantes políticos la referencia a Asturies como País, faciendo por qu’escaezan términos como «provincia» o «rexón», que conlleven una ideoloxía mui concreta alredor del conceptu d’Asturies. Estos nomes escuenden detrás d’ellos l’aceptación de subsidiariedá, cuando non de sumisión, y qu’hasta’l propiu Estatutu d’Autonomía en vigor descarta, al referise a Asturies como una «comunidá histórica». Provincia ye un términu en desusu, puramente alministrativu y que despersonaliza a Asturies; rexón, anque podría ser un términu xeográficu neutru, nel contestu políticu actual del Estáu español, implica ser de «segunda división».

Debemos popularizar l’emplegu d’una terminoloxía que visualice a Asturies como un marcu específicu d’acción, un suxetu directu pa la praxis política. Propugnemos la utilización sistemática y con normalidá d’un términu con una tradición mui amplia na nuestra historia cultural, social y política como pue ser «país» (productos del

15

país, música del país...), y que yá dende Xovellanos (que lu emplegaba abondo) vien siendo recurrente pa falar de la realidá asturiana.

ASTURIANISMU

L’asturianismu contemporaneu tien cuarenta años y ye la historia d’una frustración. Si bien a él débese’l cambiu na manera d’entender Asturies y punxo en valor les denominaes «señes d’identidá» pa construyir sobre elles l’actual Comunidá Autómona, nun foi quien a llograr un espaciu políticu que pudiere incidir directamente nes instituciones (pesie a l’asunción de parte del so discursu pola sociedá asturiana). Namás en dos ocasiones algamó una ínfima representación (un diputáu) na Xunta Xeneral: en 1991 con Coalición Asturiana y en 1995 col Partíu Asturianista.

La situación del asturianismu políticu anguaño vien marcada pol so replanteamientu estratéxicu, como consecuencia de la debilidá que muestra. Con una Andecha Astur meramente testimonial, un asturianismu residual en Foro Asturias y una Izquierda Asturiana baxo mínimos (coaligada con Izquierda Xunida), la mayor parte del mesmu ta na órbita de Podemos Asturies, individual y colectivamente (Compromisu por Asturies). Otra manera, tamién se tán produciendo cambios y novedaes dende la militancia más moza y l’ámbitu de la sociedá civil: una iniciativa como Lluchando pola soberanía, surdida alredor del Centru Social Auoxestionáu La Llegra d’Uviéu, axunta a un númberu curiosu de rapazos y rapaces con ganes de trabayar a nivel de cai y poder convertise, nel futuru, nun referente de tol astu rianismu políticu d’izquierdes.

La idea fundamental de los que nos decantemos por integranos en Podemos Asturies ye sacar al asturianismu del ostracismu nel que cayó nestos años d’atrás, visibilizar les sos propuestes públicamente y intentar influyir nel tiempu nuevu que s’avecina. El trabayu a comuña con persones de trayectories y ideoloxíes polítiques mui distintes, procedencies xeográfiques estremaes, sensibilidaes culturales y llin güístiques diferentes... tien que valinos como esperiencia p’ampliar la

16

nuestra base social. Pero enantes fai falta un llabor pedagóxicu y divul gativu de qué ye lo que proponemos; hemos de demostrar que, dende la nuestra coherencia y ensin arrenunciar a los nuestros principios, somos quien a entendenos y collaborar con un sector considerable de la sociedá asturiana. L’apueste, de momentu, ta siendo positivu pero faise necesario coordinase, apautar propuestes y facese ver como un grupu compactu y firme na defensa de los nuestros oxetivos.

SOBERANÍA

El conceptu de soberanía na actualidá bien poco tien que ver colo que s’entendía por ella nos sieglos XVIII, XIX y XX. La definición inicial del términu tien el so orixe nos pensadores lliberales; en 1762 Rousseau publica El contratu social, nel qu’afirma que la soberanía reside nel pueblu (soberanía popular), pela so parte Montesquieu establez que la soberanía pertenez a la nación (soberanía nacional). El casu ye qu’ésti conceptu evoluciona colos tiempos. Tanto nel derechu internacional como na teoría política, el so conteníu y definición cambia según el momentu históricu que se tea viviendo. Y poles tresformaciones xeopolítiques, la globalización, les empreses multinacionales, la in terdependencia ente les naciones, la cooperación internacional, ye difícil definir na actualidá qué s’entiende por soberanía.

Los que somos partidarios d’aplicar esti conceptu a Asturies debemos esplicar por qué, cuála y pa qué queremos la soberanía, más cuando nesti momentu fálase d’ella non tanto en fundamentos étnicos (llingua, cultura, etc.) sinón más bien aplicada a la idea de ciudadanía. Amás, dirixímonos hacia sociedaes multiétniques, plurinacionales, polirelixoses, llingüísticamente variaes... Hai que tener en cuenta toos estos factores y facer ver a la sociedá asturiana que la soberanía que propugnamos nun ye otra cosa qu’afondar na democracia, qu’acercar el poder a los ciudadanos y ciudadanes con tolo que supón (mayor control sobre los sos representantes políticos y los sos recursos eco nómicos, por exemplu). Trataríase d’una tercer vía ente Rousseau y Montesquieu, onde’l pueblu y la nación seyan soberanos.

17

PIESLLU

País, asturianismu y soberanía son tres exes sobre les que trabayar p’algamar, nun futuru, una sociedá más llibre, xusta, democrática y abierta. Ye’l retu que tenemos per delantre los que nos sentimos heriedes y partidarios del pensamientu políticu asturianista.

18

CAFÉ AGUAO

Una ferramienta fallida pa la solución de los problemes y los retos d’Asturies

Nel añu 1978 daba empiezu’l procesu autonómicu asturianu cola crea ción del denomináu Conseyu Rexonal como un órganu de «gobiernu y alministración» del país; nel nome llevaba implícita una referencia al so antecedente históricu: el Conseyu Soberanu d’Asturies y Lleón de 1937. Aquella nueva entidá decide principiar los pasos pa consti tuyir Asturies en Comunidá Autónoma, alcordando que lo fadría pol artículu 143 de la Constitución (vía lenta), frente al 151 (qu’otorgaba mayores y más rápidos niveles competenciales). En 1980 créase l’Asam blea de Parllamentarios y Diputaos que s’encargaríen d’ellaborar el Proyectu d’Estatutu d’Autonomía, que s’unvía a les Cortes Españoles pa la so aprobación definitiva. Pero’l 23 de febreru de 1981 produzse la intentona del golpe d’estáu y retrásase esti trámite, que nun llegaría hasta’l 30 d’avientu d’esi mesmu añu (entraría en vigor en 1982, cola publicación nel BOE), siendo asina’l primer estatutu d’autonomía aprobáu depués d’aquel episodiu. Esto va marcar fondamente’l calter y l’espíritu del testu, que salió d’Asturies con una redacción y volvió con ella amenorgada y unes mires mui reducíes en cuantes al autogo biernu. Hai un fechu realmente significativu que muestra hasta qué puntu esto foi asina; nel conteníu del Art. 4 reconocíase al asturianu (bable) como «llingua específica d’Asturies», frase que s’eliminó de la redacción definitiva aprobada en Madrid. Los representantes asturianos nes Cortes aceptaron ensin gorgutir les órdenes de les sos direcciones politiques, y n’Asturies namás una organización estraparllamentaria como’l Conceyu Nacionalista Astur (CNA) mostró’l rechazu a esta

19

decisión, con una campaña de pintaes y murales per toa Asturies col lema «Estatutu ensin recortes».

Naquel contestu sociopolíticu: en plena tresformación del réxime, cola actividá d’ETA nel máximu nivel, les reticencies de los militares y les tensiones nacionalistes, apruébase la norma que va rexir llegal mente’l destín d’Asturies. Otru datu a tener en cuenta foi l’intentu de les fuercies centralistes mayoritaries (representaes daquella por UCD y PSOE) de frenar el procesu autonómicu, fixéronlo al traviés de la LOAPA (Llei Orgánica d’Armonización del Procesu Autonómicu) qu’aprobaron en solitario depués del «Tejerazo». Con ella pretendíase limitar y igualar a la baxa los Estatutos d’Autonomía, acordies cola so idea del «café pa toos», que buscaba fundamentalmente desdibuxar y dilir los fechos nacionales d’Euskal Herria y Catalunya. Ésta podría ser, resumida, la fotografía del momentu históricu en qu’Asturies se constitúi en Comunidá Autónoma y nel que naz el testu que-y da forma. Una norma condicionada fondamente polos sos redactores, unos partíos d’ideoloxía y maneres mui centralistes y ensin nenguna visión asturiana (UCD, FSA-PSOE, PCA y Coalición Democrática –antecedente del PP-), nesti sen podría dicise qu’Astu ries conviértese n’autonomía ensin autonomistes, y l’Estatutu queda prácticamente nuna simple descentralización alministrativa, con un techu competencial mui baxu. Nesti tiempu de vixencia namás foron tres les reformes del mesmu que s’aprobaron, una en 1991 (mínima), otra en 1994 (qu’afectó a cinco artículos) y la última en 1999 que, supuestamente y en teoría, igualaba les competencies a les de les lla maes «nacionalidaes históriques», dalgo que na práctica nun ye asina.

A la vista de la realidá actual podemos asegurar que l’Estatutu d’Autonomía nun valió nin ta valiendo pa encarar los problemes que tien Asturies: económicos, medioambientales, demográficos, culturales, etc. Y ello porque a lo curtio del autogobiernu que nos «otorgaron» dende Madrid (por poder nun pudimos nin votalu) súmase l’alministración del mesmu por una clas política que nun cree nel país, que ta más a gustu xestionando les directrices que-yos

20

manden que xenerando iniciatives propies, por y pa esta tierra. El sucursalismu recalcitrante y testerón convirtióse en tou esti tiempu na «marca de la casa» de la nuestra supuesta autonomía. Ehí ta como exemplu paradigmáticu, Javier Fernández (Presidente del Gobiernu Asturianu ente’l 2012 y el 2018), más pendiente de Madrid o Cata lunya que de la múltiple problemática que sufrimos los asturianos y asturianes, con asuntos endémicos como la desindustrialización, l’avieyamientu y perda de población, la contaminación, la emigración de la mocedá, les infraestructures o les comunicaciones. Otra mane ra, estos trenta y cinco años tuvieron marcaos pol mieu a la propia identidá (histórica, cultural, llingüística…) por parte de los represen tantes políticos asturianos, viéndola más como un inconveniente que como lo que realmente ye, una oportunidá. Desaprovechando, por inorancia, ideoloxía, o cenciellamente mala fe, un recursu impagable y imprescindible pa posicionanos a nivel mundial y singularizanos nel contestu internacional.

Por too ello, necesitamos una norma llegal qu’articule y verte bre’l país, un poder asturianu real y efectivu, nel que controlemos dafechu los nuestros recursos, con un nivel y calidá competencial amañosu y adecuáu a les nuestres característiques. Amás, tien que complementase con otra visión d’Asturies, non subsidiaria, na qu’és ta seya un fin en sí mesma, un marcu específicu que favoreza una rellación más averada cola ciudadanía y los sectores organizaos y más dinámicos d’ella (culturales, políticos, llaborales…). Más te niendo en cuenta que nos empobinamos hacia un contestu políticu nuevu, onde la remodelación territorial va ser ún de los elementos más importantes d’él, con diferentes modelos de rellación col poder central. Nesti sen, Asturies debería dotase d’estructures de país (un territoriu vertebráu, normalizáu cultural y llingüísticamente, con una economía diversificada y de calter industrial, paisaxísticamente sostenible, cohesionáu socialmente, demográficamente equilibráu y ambivalente –urbanu/rural-) que nos permitan encarar con espe ranza y nes meyores condiciones esti tiempu nuevu que, más tarde

21

o más llueu, va llegar; bien como reformes constitucionales o como procesu constituyente.

Los asturianos y asturianes hemos de pensar y reflexonar qué queremos ser como colectividá humana, cómo defender meyor los nuestros intereses. L’actual norma suprema autonómica ta obsoleta y superada pola realidá existente anguaño, tan distinta a la d’aquel 1982. Mentanto, los representantes políticos nun tienen na so axenda esti tema, conformándose con alministrar un territoriu en vez de pensar cómo construyir un país. Tan «arguyoses» tán les institucio nes asturianes del Estatutu d’Autonomía que nin siquiera entamen un triste actu de conmemoración; anque pensándolo bien, nun ye pa menos en viendo que naquella política del «café pa toos» a nós tocónos ún demasiáu aguáu.

22

LA NECESIDÁ D’UN PODER ASTURIANU

La demografía y la falta de voluntá política tienen a Asturies al debalu

Cuando nel añu 1985 se firma’l tratáu d’adhesión del Estáu español a la Comunidá Económica Europea (conocida como Mercáu Común) ésti viniera precedíu d’un procesu negociador llargu y complicáu. Según la wikipedia: «Tras esta adhesión, se produjo en España un periodo de prosperidad económica, en el que durante cinco años seguidos logró el mayor índice de crecimiento de toda la Comunidad»; pero p’Asturies supunxo un procesu traumáticu del que tovía tamos padeciendo les sos consecuencies. Esi «periodu de prosperidá económica» coincide coles xabaces reconversiones sufríes polos principales sectores de la nuestra economía, asina la siderurxa, la minería o’l naval vieron desapaecer miles de puestos de trabayu nun procesu planificáu de desmantelamientu industrial. Pero tamién otros campos importantes pa la nuestra producción económica como la ganadería resultaría mui afectada; nesti sen les pequeñes ganaderíes asturianes (munches d’elles de calter familiar) esperimentaron un efectu negativu poles sos especiales característiques frente a producciones d’otru tipu. En cuantes a l’agricultura quien salieron realmente beneficiaes foron les esplotaciones de naturaleza estensiva, que teníen poca o escasa incidencia n’Asturies.

La decisión del gobiernu español foi la de protexer y favorecer l’exe mediterráneu, apostando por convertir al llevante y al sur como la «güerta d’Europa», renunciando a la productividá industrial que suponía l’exe atlánticu. Primóse’l sector servicios al traviés de la promoción turística masiva asociada al sol y les playes, dexando a

23

la so suerte a territorios como Asturies con unes característiques mui particulares y una trayectoria y cultura industrial bien llarga. Pero frente a ello hubo comunidaes como Euskadi qu’encaxaron meyor el golpe y onde’l so texíu productivu y industrial resistió de manera más amañosa estes polítiques económiques. La existencia de fuercies polítiques propies condicionó l’aplicación y la repercusión de les consecuencies de la entrada del Estáu español na Comunidá Económica Europea (güei Unión Europea).

Nel contestu demográficu estatal el millón escasu d’habitantes d’Asturies nun representa gran cosa frente a, por exemplu, Andalu cía. Lo que supón pa los partíos de calter «español» un desinterés cuanto menos o una visión utilitarista d’ello. Los votos que-yos pue den aportar territorios con mayor densidá poblacional son los que realmente merecen la so atención. Esta inferioridá numbérica (por dicilo de dalguna manera) y la nula voluntá de los representantes políticos asturianos (pertenecientes a partíos d’ámbitu estatal) foron precisamente delles de les causes del desamparu que padecimos en procesos como la negociación pa la entrada na C.E.E. Asturies necesita dir creando un verdaderu poder propiu, so ciedaes tan pequeñes como la nuestra requieren d’unes instituciones con capacidá de decisión real si nagüen por sobrevivir como comu nidaes humanes diferenciaes. Estes dos cuestiones: una evolución demográfica negativa y una inexistente voluntá política de facer país, vienen marcando fondamente’l nuestru devenir nes últimes décades, por nun falar de l’actualidá y de lo que nos pue deparar el futuru. Asina, mientres qu’ente les resoluciones aprobaes nel últimu congresu federal del PSOE apuéstase pola promulgación d’una Llei de Pluralidá Llingüística que garantice en tol Estáu los derechos de los falantes de llingües diferentes al castellanu, equí siguimos ensin ver reconocida oficialmente la llingua asturiana, pudiendo producise situaciones tán escandaloses como que daquién que fale catalán, gallegu o vascu pue tener n’Asturies más protección llegal que los qu’emplegamos l’asturianu. Ensin escaecer la situación na

24

que podríemos quedar los asturianos y asturianes nuna hipotética reforma constitucional qu’asumiera la plurinacionalidá del Estáu, na que s’atribuyere un estatus especial (con poder y financiación específica) pa los territorios que fueren consideraos como naciones. Frente a too ello alcontrámonos con una FSA más preocupada polo que pasa a 1.000 Km que polo que tien enfrente de casa, faciendo de la so obsesión con Cataluña dalgo cansino. La ignorancia (histórica, cultural, llingüística, xeográfica, etc.) sobre’l territoriu al que diz representar de la gran mayoría de los políticos que tenemos ye dalgo fuera de lo normal; la so visión pequeña, estereotipada y subsidiaria ye parte fundamental del problema que como sociedá padecemos.

Los y les que creyemos qu’otra Asturies ye posible, empoderada, emerxente, arguyosa de si mesma y abierta al mundu, hemos ser quien a dir espardiendo un discursu favoratible pa con ello. Caún cola so responsabilidá, unos dende la cai y otres dende les institucio nes, dos campos diferentes anque complementarios. Pero tamién ye necesariu un grau d’organización y de puesta en común d’estratexes, de prioridaes, d’aliances... ye fundamental que toos y toes aquelles que compartamos la idea de qu’esta sociedá conforma un país que precisa de polítiques propies y asturianes salgamos de la nuestra desestructuración y galbana. Vienen tiempos de cambios bultables y pol bien d’Asturies nun podemos quedar fuera de xuegu, de naide más que de nós ye la responsabilidá.

25

L’ESPEYU D’ASTURIES EN CATALUÑA

Munchos son los asturianos que nun entienden por qué una bona parte de la ciudadanía catalana tien decidío que lo meyor pa la so tierra ye constituyise nun estáu independiente qu’asuma toles pre rrogatives qu’éstos tienen. Ye bien difícil fuera de Cataluña esplicar lo qu’ellí ta pasando; los tracamundios, manipulaciones y falsedaes propiciaes pol establishment políticu y mediáticu nun permiten un debate serenu y rigurosu sobre esti asuntu. La gran pregunta a facer en too esti enguedeyu sería: ¿qué puede ufrir l’Estáu español a toos esos catalanes que nun momentu dau decidieron desconectar (pri mero sentimental y agora alministrativamente) d’él?

Faise mui difícil presenta-yos un ambiente atractivu y acoyedor como alternativa. Y ello porque al anticatalanismu irresponsable promovíu poles élites polítiques españoles nes últimes décades, presentándonos a los catalanes como insolidarios, egoistes y esclu yentes, xúntense les actitúes poco respetuoses pa coles singularidaes nacionales de los territorios onde los partíos d’ámbitu estatal cuenten cola mayoría social.

Nello Asturies ye un exemplu bien claru, un espeyu onde Cataluña ve lo que supón ser gobernaos por políticos d’obediencia centralista. Dende’l cambiu de réxime políticu d’una dictadura a una monarquía parllamentaria Asturies tuvo gobernada pol tándem PSOE-PP (ésti nun espaciu de tiempu curtiu), pasando de tener Gobernador Civil de la Provinvia d’Uviéu a Presidente del Gobiernu del Principáu d’Asturies escoyíu pola Xunta Xeneral. Y anque nominativamente hai una distancia bultable ente ún y otru, la verdá ye que la clas po lítica asturiana nun supo o nun quixo aprovechar fondamente toles posibilidaes qu’abría’l nuevu réxime autonómicu, siempre roceana a

26

establecer un mínimu poder asturianu y puxar por una conciencia de país. El mal entendíu internacionalismu de la izquierda y el centra lismu de la derecha fixo que l’autonomía asturiana s’organizare ensin autonomistes de verdá. Foi más un adaptase a los «nuevos tiempos» qu’a creyer realmente nella como una ferramienta tresformadora socialmente y recuperadora de la identidá d’esta tierra. Como consecuencia de too ello padecimos un menospreciu, cuando non un maltratu, reiteráu a la cultura y la llingua asturianes, y ello pese a tener un movimientu permanente, cohesionáu y cívicu en defensa d’elles (más de cuarenta años d’actividá avalen la seriedá y importancia, por exemplu, de la reivindicación de la oficialidá del asturianu). Incúmplese sistemáticamente la mínima normativa existente sobre esta materia, ehí ta una Llei d’Usu del Asturianu que ye más papel moyao qu’otra cosa, aprobada por unos políticos que nun se sienten interferíos poles lleis qu’ellos mesmos ratifiquen. Callaos como afogaos ante les manipulaciones de la nuestra realidá llingüística o histórica que se da nos llibros de testu que s’estudien nos colexos y institutos de la nuestra tierra, onde al asturianu («bable») preséntaselu como un simplayu dialectu del castellanu y a la batalla de Cuadonga como l’orixe d’una España única y eterna y non como la nacencia del Reinu Asturianu (eso sí, depués ofiéndense pol supuestu «adoctrinamientu» que dicen se ta dando nel sistema educativu ca talán). L’abandonu del nuestru patrimoniu arquitectónicu, con xoyes como l’Arte Asturianu (Prerrománicu) o les nuestres construcciones tradicionales (horros y paneres), ye evidente, cola disculpa de falta de recursos, anque nestos años sí los hubo pa Llaborales, Niemeyers o Palacios de Congresos. Tenemos l’índiz de crecimientu demográ ficu más baxu de toa Europa y nenguna política concreta qu’intente revertir esta situación, con una perda de población xoven por cuenta de la emigración (miles de rapazos y rapaces marchen añalmente a la busca de trabayu a Madrid o Londres, ente otros llugares) que la agrava tovía más. Promocionen un Paraísu Natural y tenemos ún de los medioambientes más esfarrapaos pola contaminación atmos

27

férica, presentándonos como incompatibles la permanencia de les empreses (puestos de trabayu) y un aire llimpiu. Inoperantes pola deslocalización paulatina del sector industrial (sí, d’equí tamién tán marchando les empreses) y cómplices de la perda del nuestru sector financieru públicu (lo que fixeron con CajAstur nun tien nome).

Mal, pinta mal, si pensamos que los independentistes catalanes van refugar les sos postures si se miren nel espeyu d’Asturies d’estos años d’autonomía gobernada por partíos centralistes. Un movimientu secesionista, por cierto que ta faciendo rescamplar la falacia d’una democracia española que permite ser republicanu o independentista siempre y cuando nun quieras facer realidá esos deseos.

28

Y PLURINACIONALIDÁ

Nel últimu congresu del PSOE aprobóse una resolución pola que «declaren» qu’España ye un estáu plurinacional (eso sí, cola es cepción y el malestar de la mayoría de los socialistes asturianos representaos na FSA). L’asuntu de la pluralidá nacional d’esti estáu llamáu oficialmente Reinu d’España vien siendo motivu d’alderique dende finales del sieglu XIX y a lo llargo de tol XX, xorrascando especialmente nel tiempu presente poles tensiones soberanistes de Cataluña. Bienllegáu seya’l PSOE a esa conclusión y a l’aceptación d’una realidá irrefutable que dende cuantayá venimos defendiendo dalgunos de nós. El problema vien cuando’l «cacáu mental» que se tien sobre’l tema en cuestión produz declaraciones, cuando menos, surrealistes o fuera de toa lóxica.

Esto pasó-y a una de les líderes del «nuevu» PSOE, Adriana Lastra, cuando fixo declaraciones del tipu: «Asturias es un Prin cipado de Asturias pero sin embargo nosotros somos un reino y usted sabe perfectamente que Reino y Principado son dos formas de gobierno distintas»; un enunciáu al mesmu nivel de los que nos tenía acostumaos Rajoy, yá saben, lo del «alcalde y los vecinos» y «el suyo beneficio político». Hai principaos independientes (Mónaco, Liechtenstein o la mesma Andorra) y otros inxertaos n’estaos más amplios (Gales sería un bon exemplu), pero la forma de gobiernu nun tien nada que ver con ello. Añade amás que «Como asturiana, anhelo nacional no tengo, pero entiendo que otros sí lo tengan». Enfotu nacional asturianu nun lo tien, pero español paez que sí, y ye que los socialistes asturianos son «muy españoles y mucho españoles», por eso maltraten a la cultura d’esti pequeñu país llamáu Asturies y tuvieron (ver veremos si cumplen la palabra) contra la oficialidá de la

29 NACIÓN

llingua asturiana toos estos años. Nun acaba equí la cosa, resulta que vienen repitiéndonos hasta l’empachu que Cataluña nun tien nada que ver con Escocia o Quebec y el modelu d’estáu plurinacional que propón ye nada menos que Bolivia, onde’l términu nación emplégase pa designar a les distintes etnies indíxenes que lu formen, y esto dizlo quien ye la considerada «segunda» del PSOE. Mentanto, Pedro Sánchez comentaba, nuna respuesta a Patxi López, nel debate de les primaries socialistes qu’una nación yera «un sentimiento que tienen muchísima ciudadanía, por ejemplo en Cataluña o en el País Vasco, por razones culturales, históricas o lingüísticas». Dalgo mui lloñe de lo que piensen los responsables socialistes avilesinos, que califiquen d’«enfermedá» esa manera de pensar, como esti qu’escribe pudo comprobar nun Plenu. Siguido res, quiciabes, de les palabres del dirixente históricu del PSOE Juan Negrín (que fuere presidente del gobiernu de la II República) que llegó a dicir: «No hay más que una nación: ¡España! (...) Antes de consentir campañas nacionalistas que nos lleven a desmembraciones que de ningún modo admito, cedería el paso a  Franco...» (recoyío nes memories de Julian Zugazagoitia, periodista contemporáneu de Negrín y tamién socialista). Esta ye la dicotomía na que se mueve nel momentu presente’l PSOE, ente los neófitos de la causa plurinacional y los recalcitrantes que nun quieren almitir la realidá política actual. Por desgracia n’Asturies contamos con una FSA aferrada con toles sos fuercies a esta segunda tendencia, onde creen que lo qu’ellos consideren «nacionalismu» ye una enfermedá, como cuando la Ilesia dicía que la homosexualidá tamién lo yera y tenía cura.

El nacionalismu como ideoloxía surde a finales del sieglu XVIII y principios del XIX cola creación de los llamaos Estaos-Nación (Fran cia, España, Italia, Alemaña...). Nesti sen, xustamente los que dicen nun identificase con esi conceptu son los sos mayores defensores, pa los que los nacionalistes siempre son los otros, mientres qu’ellos considérense «patriotes». La estigmatización del términu failos olvidar que, al calor d’esa corriente política, Haití convirtióse nel primer país

30

independiente d’América Llatina nel añu 1804, aboliendo la esclavitú y proclamando la primer república negra del mundu. Otra manera, filósofos políticos clásicos como Ernest Renan o John Stuart Mill consideren que tamién existe un «nacionalismu civil» non xenófobu y compatible colos valores de la llibertá, la tolerancia, la igualdá y los derechos individuales. Nótase que nun tienen lleío al sociólogu y filósofu franco-brasileñu Michäel Löwy, quien diz que la izquierda debe entender la diferencia existente ente nacionalismos opresores y nacionalismos emancipadores.

Pela mio parte, tengo lleío en dalgún diccionariu qu’una de les acepciones del términu nacionalista ye: «aquel o aquella que tien un proyectu de nación». Esta ye la definición cola que yo m’identifico, y nesi proyectu de nación asturiana la ciudadanía tien los mesmos derechos sociales, llaborales y cívicos tenga l’orixe que tenga, res pétase la identidá cultural y llingüística propia pero en convivencia cola sociedá multiracial y multicultural hacia la que vamos, ye un llugar d’acoyida onde les fronteres son simplemente xeográfiques y la soberanía exércese día a día decidiendo sobre toles cuestiones importantes qu’afecten a la nuestra vida.

31

Llingua Asturiana

¿PORQUÉ TENEMOS DERECHU A LA OFICIALIDÁ?

Desque empezare’l modernu movimientu de reivindicación llingüística n’Asturies a mediaos de los años 70 del sieglu pasáu, hai una palabra que suena y resuena constantemente na sociedá asturiana: oficialidá, un términu que conlleva intrínsicamente un derechu, el de la llibertá d’elección llingüística.

La concepción sobre la cuestión llíngüística asturiana dientro de los sectores favorables a la mesma foi camudando a lo llargo d’estos más de cuarenta años de reivindicación continuada. De los primeros tiempos nos que’l discursu predominante yera entender l’asturianu como un fechu únicamente colectivu y con un puntu d’esencialismu, propiu de les corrientes polítiques nacionalistes d’aquella época, foi pasándose pasín a pasu a un rellatu más modernu, actualizando l’argumentación de la defensa del idioma como un fechu de calter personal. Esa adaptación del discursu traxo tamién una visión distinta de la llucha reivindicativa, onde partiendo de cada persona axuntámonos un colectivu pa esixir un derechu que nos afecta como individuos que deciden escoyer l’as turianu (bien por tresmisión familiar o por voluntá propia) como una de les llingües de la nuestra vida. Ye dicir, de la reivindicación nacional (colectiva) pasemos a la personal (individual).

Y equí entra en xuegu’l conceptu d’oficialidá del asturianu como un derechu de carácter individual pero con una proyección colectiva. La reconocencia de la llingua asturiana (y del gallego-asturianu) como oficial nun significa otro que l’amparu de la llibertá d’escoyer qué llin gua quies usar en cada momentu. Los sos detractores, nel fondu, nun faen otro que defender la desigualdá xurídica d’unes persones frente a otres, utilicen el so derechu a non espresase n’asturianu pa impedir,

34

precisamente, que los demás puedan espresase nél. La gran diferencia ye que mientres nosotros tamos a favor de la llibertá d’elección llin güística ellos non. D’ehí la falacia d’asociar oficialidá con imposición, nada más lloñe de la realidá, la única obligación que conllevaría sería siempre hacia l’alministración pa que garantizare los derechos de toos (castellanofalantes y asturianofalantes), pero nunca hacia los individuos. Otra manera, dexando de llau esti aspectu individual de la cuestión, nel planu colectivu hemos de ver la promoción y usu de la llingua astu riana tamién como una oportunidá de desarrollu económicu. El Doctor en Ciencies Económiques y profesor de la Universidá Complutense David Rivas cuantificó’l «coste» añal de lo que supodría declarar oficial la llingua asturiana (y el gallego-asturianu) nunos 21 millones d’euros aproximadamente. D’ellos una partida perimportante sufragaríase coles ayudes establecíes a nivel européu y sobretoo estatal, nesti últimu casu al traviés del llamáu coeficiente de pluralidá llingüística previstu pa les comunidaes con más d’una llingua oficial. D’esta manera la cantidá que tendría qu’afrontar l’alministración autonómica asturiana reduciríase hasta unos 8 millones al añu, una cifra que nun llegaría al 0,25% del presupuestu que manexa’l Gobiernu Asturianu. Esta cuantía nun hai que vela como un gastu, sinón como una inversión, y ello pola actividá económica y los beneficios que reportaría, por exemplu, en sectores como la industria cultural o l’audiovisual (rellacionao fundamentalmente col papel que xugaría la RTPA nel desarrollu efectivu de la oficialidá), amás de ser un elementu mui potente de promoción y visibilidá d’Asturies. La existencia d’una llingua propia ha ser entendida como un factor positivu que puede ayudar a cohesionar a la sociedá asturiana. El qu’esa llingua seya declarada oficial nun ye dalgo superfluo o banal dao los beneficios que reportaría, amás de que s’acabaría col déficit democráticu que padecemos los asturianos y asturianes (toos y toes, seyan o non asturianofalantes) dende los tiempos de la llamada Transición. Por nun falar del agraviu que supón el que teamos sufragando colos nuestros impuestos la oficialidá del catalán (y les sos variantes valenciana y balear), el gallegu y el vascu y non la de la llingua propia d’Asturies.

35

LA TRANSICIÓN ASTURIANA

La constitución de la Xunta Xeneral na presente llexislatura marcó un fitu históricu nel devenir contemporaneu d’Asturies, y anque esi axetivu pueda paecer demasiao masuñáu o mesmamente desgastáu, la verdá ye que’l que per primer vez la llingua asturiana s’emplegare formalmente nun actu d’eses característiques da-y esi calter d’acon tecimientu ensin dulda nenguna. Si a ello axuntamos l’emplegu del asturianu (y del gallego-asturianu) nes tomes de posesión del cargu por parte de bien de conceyales a lo llargo y ancho del país decatámonos de que dalgo ta empezando a cambiar na nuestra realidá sociopolítica. Dicíame apocayá’l periodista y amigu Damián Barreiro qu’anguaño tamos asistiendo a la transición asturiana, nel sen de que venimos d’una situación política, cultural y llingüística mui concreta n’Asturies que paez que quier empobinar n’otra dirección; el paralelismu d’esti procesu colos que yá se producieren n’otros países del Estáu ta claro, y nel planu estrictamente llingüísticu remembra lo sucedío nel tiempu en que se punxeren en marcha les primeres asamblees autonómiques nos territorios con llingua propia, onde ésta apaecía como un elementu central de vertebración y reconocencia d’aquelles realidaes tapecíes que resurdíen cola coyuntura político-alministrativa nueva.

La entrada nes instituciones de persones sensibles al fechu llin güísticu asturianu, cuando non militantes activos de la reivindicación llingüística, ye dalgo que tien que notase (yá se ta notando) nesti campu, que nestos años cásique quedó fuera del tableru políticu pola negación de les fuercies mayoritaries nel Parllamentu Asturianu y la defensa feble y ensin convicción de les minoritaries. Poro, debemos saber aprovechar el procesu abiertu y facer llegar a la sociedá asturia na’l nuestru mensaxe de manera clara y atractiva. Agora ye cuando

36

tenemos qu’amosar que la nuestra fidelidá llingüística ye de verdá, seria y non un barniz o un posturéu; debemos trescender l’ámbitu puramente simbólicu y/o folclóricu nel emplegu del asturianu, facien do un usu permanente d’él (escritu y oral) y lo más correctu posible. Y ello nun ambiente hostil, con unes instituciones y unos políticos xeneralmente refractarios, cuando non abiertamente contrarios.

El nuestru enfotu ha ser qu’esti tiempu nuevu que s’acolumbra nos lleve hacia una normalización llingüístico-cultural que, llexislati vamente, reconoza la igualdá de derechos civiles y la equiparación de les llingües propies, cuestión ésta que nel contestu normativu nel que ta enxertáu’l nuestru país nun ye otro que la oficialidá. Pero ésti nun ye l’oxetivu últimu, sinón que lo realmente importante ye afitar la base social pa que l’asturianu (y el gallegu-asturianu) tenga futuru como vehículu de comunicación. Entrín y non llega esa tan naguada reforma estatutaria tenemos como misión facer cumplir la llexislación vixente (ente ella la Llei d’Usu y Promoción, los decretos d’oficialización de la toponimia o la relativa a la presencia nos medios de comunicación públicos), esprimila hasta saca-y el máximu provechu. Apocayá la Xunta pola Defensa de la Llingua asoleyaba un do cumentu nel que mantién que nun habrá cambiu de ciclu n’Asturies ensin una tresformación fonda de la política llingüística síguida hasta agora. Efectivamente esti tema ye ún de los asuntos que, al mio paecer, n’Asturies marquen la llinia que separta la vieya política de la nueva. Nesti sen, ún de los retos que tenemos ye facer ver al conxuntu de la sociedá (políticos «tradicionales» incluyíos) que namás con una revisión fonda del tratamientu que-y damos al problema lligüísticu podremos llegar a una verdadera rexeneración democrática.

L’asturianismu tien que saber reconocer (y festexar) les victories, la entrada nes instituciones de dellos de los sos representantes yelo, y d’otra banda éstos últimos han ser quien a nun defraudar la ilusión y la esperanza qu’ello xeneró.

37

GÜEI COMO AYERI

Nel añu 1976 miles de persones percorríen les cais de Xixón pa reivindicar la entrada del asturianu nel sistema educativu y l’autono mía. Esta manifestación foi la primera que se desarrollaba n’Asturies depués de la muerte del dictador y nella axuntóse prácticamente tola oposición democrática al réxime franquista na nuestra tierra. Aquella movilización que naguaba pola dignificación y normalización de la llingua propia y histórica de los asturianos y asturianes diba convertise nel puntu de partida d’una reivindicación permanente y continuada hasta los nuestros díes. Nesti sen, ye probablemente la cuestión más importante que queda por resolver d’aquel tiempu y que venimos «arrastrando» dende la llamada Transición. Cuatro décades depués el déficit democráticu que supón la falta de derechos pa toos aquellos que llibremente decidimos emplegar l’asturianu na nuestra vida sigue tando ente les cuestiones pendientes que como sociedá tenemos los asturianos y asturianes. Aplazáu sine die esti asuntu por parte de los representantes políticos mayoritarios na Xunta Xeneral, el cambiu de postura de la FSA nel so últimu congresu abrió la posibilidá real de que d’una vez por toes se solucione’l tema llingüísticu de la manera llegalmente establecida na Constitución: cola declaración nel nuestru Estatutu d’Autonomía como llingua oficial del asturianu (y del gallego-asturianu na so zona). Dalgo que debería abordase dende’l sentíu común, la templanza y la voluntá d’alcuerdu paez ser qu’espertó les peores maneres nuna parte del establishment políticu y unos pequeños grupúsculos radicalizaos de calter reaccionariu.

La oficialidá hai qu’enmarcala cenciellamente como un pasu más na reconocencia de los derechos civiles que nos asisten como

38

ciudadanos y ciudadanes d’esti Estáu. Trátase d’un derechu de calter individual que permitiría que caún o caúna, en base a la so llibertá personal, podría escoyer la llingua a emplegar en cada momentu ensin torgues nin imposiciones. Pero tamién tien una vertiente co lectiva, porque tamos falando del modelu de sociedá que queremos, y nós apostamos por ún basáu na tolerancia y el respetu, tamién nel campu llingüísticu. Y ello porque la llibertá nunca ye imposición, los derechos civiles nunca son un gastu y la tolerancia nunca supón enfrentamientu.

N’abril del 2018 miles de persones salimos, otra vuelta, a la cai como muestra d’apoyu a esti patrimoniu común que ye l’asturianu. La Xunta pola Defensa de la Llingua Asturiana, entidá convocante, foi ideada por persones que veníen del ámbitu cultural esmolecíes pola situación llingüística (nun primer momentu a inciciativa del escritor Adolfo Camilo Díaz, al que se sumó un xoven Xuan Bello) y na que tuve’l privilexu de participar na so fundación. Ye una or ganización cívica, apartidista y totalmente independiente, que se sufraga al traviés fundamentalmente de los socios y del trabayu de los militantes. Dende la so creación nel añu 1984 hasta agora desenvolvió munches y mui variaes actividaes (concentraciones, cursos, clases na cai, conciertos, Premios «Andrés Solar», caravanes, marches...), toes elles pacífiques, integradores y tresversales. La diversidá de los sos integrantes ye una bona muestra de la sociedá asturiana y como asociación nun tien nenguna opinión sobre l’estatus qu’ha tener Asturies como suxetu políticu nel Estáu español (o fuera d’él). El so llabor circunscríbese únicamente a la defensa y promoción del asturianu y la so normalización social y al llogru de los derechos civiles plenos pa los y les sos falantes.

Depués de más de cuarenta años de trabayu responsable y ex hautivu de bien de sectores (filólogos, escritores, músicos, periodistes, etc.), que fixeron del asturianu un idioma amañosu pa toles necesidaes comunicatives y de creación inherentes al tiempu actual, la nuestra sociedá ta lo suficientemente preparada p’asumir y xestionar con total

39

normalidá la so oficialidá. Por eso, toes aquelles persones (asturianos y asturianes de nacencia o d’adopción) qu’aquel sábadu de primavera volvimos a echanos a la cai a manifestanos pola reconocencia llegal d’esti idioma fixímoslo col mesmu espíritu de 1976, cola esperanza d’un tiempu nuevu, porque representamos lo mesmo que daquella: l’enfotu na llibertá, la democracia y la tolerancia.

40

L’ASTURFOBIA

Anda la señora María Mercedes Fernández, Cherines na intimidá, presidenta del Partido Popular n’Asturies, toa esprecetada y alteriada col tema de la futura (próxima) oficialidá de la llingua asturiana. Tanto ye asina que tien entamada una «cruzada» (términu que-y pega más que «campaña») contra ella y en xeneral contra tolo que suene a asturianu. El nerviosismu que muestra ta llevándola a manifestar verdaderes barbaridaes, con argumentaciones ensin xacíu y faltes de rigurosidá. Exemplos tenemos abondos: «la oficialidad va a cambiar la vida de la gente» (apocalípsis), «lo que se quier oficializar es ese bable construido por la llingua» (surrealismu) o «probablemente yo hable más bable que Gaspar Llamazares o Concha Masa, que son de Logroño y de Burgos» (xenofobia). ¿De verdá ye ésti tol nivel argumentativu que tien el PP contra la oficialidá?

La última idea-comodín qu’esgrime, y que repite como un man tra, ye que la consideración llegal de la llingua asturiana como oficial trayería poco menos qu’una debacle económica a esta tierra, con xubida d’impuestos incluyida. Al marxe de la falacia qu’ello supón, dizlo daquién que representa al partíu de los recortes en sanidá y educación, del espilfarru y la mala xestion n’ayuntamientos como’l d’Uviéu (¡hai esos millones perdíos en Villa Magdalena!) y qué dicir del pozu ensin fondu que foi y ye la corrupción protagonizada polos «populares» (consideraos por delles sentencies xudiciales como una «organización criminal»). Nesta cruzada coincide Cherines, y por es tensión tol PP asturianu, con VOX, Hazte Oir o El Club de los Viernes, espresiones toos ellos de la ultraderecha más rancia y cavernícola. Son los mesmos que s’oponen a la equiparación ente xéneros, a la diversidá sexual, a la xusticia social, a la universalidá de la sanidá, a la llibertá

41 CHERINES Y

de movimientu y, en xeneral, a cualquier derechu civil que suponga la igualdá ente les persones.

Una denuncia del PP tuvo como consecuencia una sentencia (mui discutible) del Tribunal Superior de Xusticia d’Asturies contra les ordenances d’usu del asturianu aprobaes nel Conceyu de Noreña. Asina ye esti partíu, cuando nun gana vía democrática quier facelo vía xudicial. Nesti sen, amenazó con que diben «vixilar» a los ayuntamien tos asturianos pa que nun desarrollaren normes d’esi calter. N’Avilés aprobemos en sesión plenaria n’abril del 2016, cola única oposición del Grupu Municipal Popular, la ellaboración d’una Ordenaza Municipal pal Usu de la Llingua Asturiana; dalgo a lo que renunció’l PSOE local nun xestu de cobardía bien claru. Si’l PP quier entrar nuna engarradiella llegal va tenenos enfrente, y ello porque tamos convencíos que’l llogru y la defensa de los derechos civiles ye la meyor ferramienta pa facer una sociedá más democrática y xusta.

El Partido Popular demuestra cola so actitú acérrime contra la llingua asturiana una baxeza moral manifiesta. Faen n’Asturies lo que nun pueden o nun s’atreven a facer n’otres comunidaes con llingua propia declarada oficial. Nel fondu dexen a les clares la so ideoloxía preconstitucional nesti asuntu, pa ellos España sigue siendo «una». Y pa Cherines la verdadera y bona «asturianía» yera la de la Sección Femenina de FET y de las JONS y los sos Coros y Dances, un tiempu del que paez tener señardá.

42

LLINGUA Y SOCIEDÁ ASTURIANA

Con esti mesmu títulu publicaba nel añu 1976 el profesor Xosé Lluis García Arias un ensayu que daba empiezu a la sociollingüística moderna n’Asturies. Nel mesmu facíase un repasu pela situación y los prexuicios que daquella arrodiaben a la llingua asturiana. Tres curríes más de cuatro décades dende entós la realidá del nuestru idioma ameyoró (sobremanera na so codificación y normativización) y munches de les idees incorrectes y rocees que sobre él se teníen foron desapaeciendo. Esti llogru algamóse gracies al trabayu seriu, permanente y exhautivu de bien de sectores: filólogos, escritores, músicos, periodistes, etc. Que col so bon facer, les más de les veces individual, voluntariu y altruista, foron quien a dir dándo-y al asturianu les ferramientes que toa llingua ha tener pa sobrevivir nel mundu actual, construyeron un corpus lliterariu de gran valir, crearon cantares que posibilitaron l’afirmación colectiva (abierta y integradora) del Pueblu Asturianu o espardieron un mensaxe positivu nel planu llingüísticu.

Pero según parez tou esti procesu, asumíu con naturalidá pola gran mayoría de la sociedá asturiana, ye dalgo que nun merez la más mínima importancia, en viendo los ataques irracionales y les posiciones ultramontanes, pa dellos sectores mui minoritarios y radicalizaos. Asina, cuando yá creyíemos superaes determinaes polémiques y actitúes, más propies d’otru tiempu, vuelven a sacar l’artillería pesada (y, too hai que lo dicir, bastante xostrona intelectualmente falando) contra esta llingua que yá abondos agravios padeció históricamente. El detonante qu’agora fixo resurdir la intransixencia d’estos grupús culos (col apoyu temerariu del PP asturianu) ye la posibilidá cierta de que, por fin, la llingua asturiana algame’l mesmu estatus que’l que

43

yá disfruten la mayoría de les otres llingües falaes nel Estáu español, esto ye, la oficialidá.

Esti asuntu tien un componente individual al ser un derechu de calter intresferible, ye dicir, la llibertá d’escoyer qué llingua usar en cada momentu. Pero tamién tien un componente colectivu qu’hai que rellacionar col modelu de sociedá que queremos. Nesti sen, si nuna determinada comunidá humana s’emplega más d’un idioma, el que toos ellos tengan la mesma consideración y amparu llegal ye un signu de tolerancia y salú democrática de la mesma. N’Asturies hai dende va sieglos un conflictu llingüísticu nel planu estrictamen te filolóxicu, quier dicise, una llingua A (castellanu) que gocia de tolos recursos a la so disposición pa imponese sobre una llingua B (asturianu) desprestixada y afectada d’un procesu de diglosia que disminúi la so viveza y el so númberu de falantes. Pero ello nun traxo un conflictu social nin un enfrentamientu ente persones (más allá del puramente dialécticu), dalgo que diz abondo d’una sociedá tolerante, abierta y amable como l’asturiana. Los exabruptos, falacies y tracamundios interesaos d’esti sector antiasturianu (con más presencia mediática que relevancia social) lo que busquen ye xenerar un clima de crispación artificial que nun se correspuende n’absoluto cola total normalidá cola que la inmensa mayoría d’asturianos y asturianes acueyen la posibilidá de que l’asturianu seya declaráu como llingua oficial na nuestra comunidá.

Los argumentos manexaos por esta minoría son d’una probitú y una simpleza realmente ablucante. Ente ellos ún de los más caca rexaos ye’l del coste económicu. Y dícenlo, por exemplu, los mesmos políticos (PP y un sector del PSOE) que son los responsables de la xestión desastrosa del Niemeyer, Llaboral, Calatrava, Villa Magdalena, El Musel o los fondos mineros (por nun falar de casos de corrupción como «Marea»), col marafundiu de millones y millones d’euros que too ello supunxo. En comparanza con esto la oficialidá representa un desembolsu asumible perfectamente. Pero ye qu’amás tien otra vertiente: ¿cuánto cuesta mantener el Prerrománicu? ¿y conservar

44

el Parque Natural de Redes? ¿o la mesma democracia? Otru de los seudoargumentos de los contra-oficialidá ye que los que tán por esti reconocimientu llegal lo qu’en realidá busquen ye «vivir del as turianu». Esto, en boca de políticos que lleven bien d’años, cuando non tola so vida llaboral, sufragaos poles arques públiques suena a broma (cinismu sería la palabra más adecuada).El gastu públicu que requeriría la oficialidá hai qu’entendelu como una inversión y como xenerador de riqueza. Dos exemplos: la industria cultural gallega xenera un PIB y un volume d’emplegu mayor que sectores como’l naval o’l químicu (según datos del Consello da Cultura Galega), y la valenciana posibilitó la creación de 30.200 emplegos en cuatro años y aporta un 3% al PIB autonómicu (Anuario de Estadísticas Culturales). En dambos casos les llingües propies tuvieron un pesu perimportante.

Nun hai nenguna norma estatal que defina’l términu oficialidá, ye cada comunidá autónoma quien describe y regula, al traviés d’una llei, qué significa exactamente. Nesti sen, cada territoriu desarrolla de manera particular l’aplicación de la mesma; asina que seríemos los asturianos y asturianes, pentemedies de los nuestros representantes, quien decidiríemos qué modelu y qué consecuencies tendría la de claración como llingua oficial del asturianu (y del gallego-asturianu na so zona); namás dende postulaos ideolóxicos se pue tar a la contra d’ella. L’idioma asturianu ye una xoya patrimonial que tenemos la obligación moral de conservar y que tien que ser fonte de derechos. El so reconocimientu llegal sería una muestra de que vivimos nuna sociedá madura, democrática y tolerante.

45

PASÁU, PRESENTE Y FUTURU DE LA LLINGUA ASTURIANA N’AVILÉS

HISTORIA

La rellación ente l’idioma asturianu y el conceyu d’Avilés vien de lloñe, de mui lloñe, asina tenemos el privilexu de que’l primer tes tu conocíu escritu nél ye’l Fueru d’Avilés, un documentu de calter xurídicu del añu 1085, toa una xoya filolóxica de la que se conserva una copia fechada en 1289 na Casa Conceyu. Yá na época moderna destaquen escritores como Marcos del Torniello (1853-1938) con obres como Tambor y gaita o Orbayos de la Quintana, anque la so composición más popular, ensin dulda, ye la lletra de la famosa ha banera «Soi de Verdiciu»; Manín de la Llosa (1884-1966), interesáu en reflexar la fala propia de la comarca avilesina, como queda claro na obra titulada Nel falar de la mio tierra y mui vinculáu a les fiestes d’El Bollo; Eloy Fernández Caravera (1887-1983), que cultivó bien de xéneros (poesía, monólogos o rellatos ente ellos) pero destacó como autor d’obres de teatru costumista, siendo güei munches d’elles de les más representaes poles compañíes de comedies astu rianes (Depués de vieyos, gaiteros, El burru del tíu Bernaldo, etc); José María Malgor (1905-1964), creador d’un personaxe lliterariu conocíu como «Xilimbra», protagonista de delles de les sos obres y que llegaría a tener bien de sonadía ente los avilesinos; o Ber nardino Guardado (1913-1982), autor del imprescindible Xente y barrios d’Avilés, pola descripción que fai de la nuestra villa y de los sos «tipos populares», amás podemos consideralu una especie de ponte ente les xeneraciones anteriores y posteriores a la moderna reivindicación del asturianu.

46

REIVINDICACIÓN

Nes postrimeríesde la dictadura franquista, a mediaos de los años 70 del pasáu sieglu, surde la moderna reivindicación llingüística, encabezada pola asociación cultural Conceyu Bable, que da pasu a un movimientu socio-políticu que reformula la idea y la concepción d’Asturies. Avilés nun ye ayena a esi contestu y, dende’l primer mo mentu, participa activamente, asina yá nel añu 1975 créase la sección local de C.B. Naquella época produzse un fechu con una relevancia simbólica mui especial, ello ye qu’Avilés ye’l primer consistoriu onde s’iza oficialmente la bandera asturiana, foi nel atapecer de la víspora del día 22 d’abril de 1977, fecha na que se conmemoraba’l trescientos aniversariu de la inauguración de la Casa Conceyu.

L’actividá de Conceyu Bable Avilés tuvo sofitada por bien de militantes que desenvolvieron naquel tiempu un llabor inestimable de reivindicación, promoción y normalización del asturianu, siendo responsables, mientres una temporada, de la Sección de Cultura (editora del boletín Fueyes Informatives) de la organización. Como relevu d’ella, créase en 1982 otra entidá tamién de calter cultural llamada Arfueyu, que desenvuelve un trabayu intensu, con campañes de promoción llingüística como la titulada «Falemos asturianu», cola participación del comerciu y la hostelería local. La creación de la Xunta pola Defensa de la Llingua Asturiana, na década de los 80, tien tamién el so reflexu n’Avilés, onde s’organiza un grupu adscritu a ella, que desenvuelve acciones de reivindicación llamatives con clases d’asturianu na cai, conciertos o murales, como’l que pintaron a la entrada de la ciudá pela Y onde podía lleese: «1085: daquella l’asturianu yera oficial. 1985: ¿por qué güei non?».

Nel terrén lliterariu aquella época de reivindicación y recupe ración llingüística conozse anguaño como Surdimientu, formáu por un grupu d’escritores que ruempe cola tradición anterior, ente los que destaca l’avilesín Miguel Solís Santos (autor de la primer novela «moderna» en llingua asturiana, Les llamuergues doraes). Al que suceden otros escritores como los narradores Adolfo Camilo Díaz

47

(nome perimportante y prolíficu de la lliteratura asturiana), Xosé Nel Riesgo (autor de la novela negra El cai nunca duerme, que tien a Avilés como escenariu), Rubén Arias (autor de la novela curtia Aire de cuaresma, col Avilés de finales del sieglu XIX y principios del XX como protagonista), los/es poetes Susana Sela, Esther García o Xosé Ánxelu Gutiérrez Morán (ganador en dos ocasiones del premiu de poesía n’asturianu más importante, el «Teodoro Cuesta» de Mieres), el traductor Cesáreo García, l’ensayista Damián Barreiro, l’estudiosu y académicu de la llingua Xosé Ramón Iglesias Cueva o los filólogos Fernando Álvarez-Balbuena, Xosé Nel Comba o Llinu Álvare. Más allá de la lliteratura, toa aquella efervescencia llingüística tamién tuvo’l so reflexu nel campu musical, con representantes como los grupos de folk Trasgu, Balandrán, Xéliba o Tejedor o los de rock Güextia o Dixebra.

NORMALIZACIÓN

Aquel movimientu entamáu por Conceyu Bable pretendía, y sigue enfotáu nello, normalizar llingüísticamente Asturies, ye dicir, facer normal l’usu y la presencia del asturianu na sociedá. Y pa ello lle váronse alantre acciones bien distintes que tuvieron a Avilés como protagonista; ente elles puen destacase iniciatives privaes o institu cionales como que’l nuestru consistoriu foi’l primeru en recibir y aceptar un proyectu arquitectónicu redactáu n’asturianu (yera l’añu 1988 y referíase a un edificiu de la cai Doctor Marañón, de la empresa Construcciones Gocasa), o les fiches billingües qu’editó y distribuyó la Oficina Municipal del Consumidor (amás de la Guía’l Consumidor), la programación n’asturianu que mantuvo a lo llargo de dellos años la emisora Radio Popular (asina como la organización del I, II y III Día de la Radio n’Asturianu) o la sección que col nome «La Fueya’l Carbayu» publicó dellos años La Voz de Avilés.

Mención especial merez la introducción de la llingua asturiana nel sistema educativu, onde Avilés tien una importancia bultable al ser el Colexu Públicu «Fernández Carbayeda» de Valliniello ún

48

de los seis centros pilotu que nel añu 1984 escomenzaron con esta esperiencia. Más de trenta años depués son 24 centros los qu’ufier ten l’asignatura d’asturianu, a la qu’asisten voluntariamente unos 2.000 escolinos y escolines ente primaria (los más), secundaria y bachilleratu.

POLÍTICA LLINGÜÍSTICA

La conservación y promoción d’un idioma minorizáu requier d’unes midíes y acciones de política llingüística que frenen la perda de fa lantes y afalen al so emplegu, desaniciando prexuicios, facilitando’l so conocimientu y permitiendo la tresmisión xeneracional. Enantes de poneles en marcha hai que conocer perbién el terrén sobre’l que se quier actuar, más nun conceyu como Avilés, con una sociedá d’unes característiques y particularidaes mui especiales que faen necesario dir con muncho tientu a la hora d’entamar una política llingüística que resulte amañosa. Ye preciso, pa empezar, la ellaboración d’un estudiu sociollingüísticu col que conocer les actitúes, creyencies, espectatives y vitalidá de la llingua asturiana ente la población. Les respuestes y conclusiones que nos ufierte esti estudiu van danos les claves p’actuar nesta materia.

Darréu d’ello debería crease un Plan Estratéxicu d’Usu del Asturianu, nel que se s’estableza una periodización de lo menos una llexislatura, les prioridaes, oxetivos, indicadores, ámbitos d’ac tuación, responsables, recursos (hai que remarcar que munches de les midíes a desenvolver seríen de coste cero o mui baxu), plazos y mecanismos de siguimientu y evaluación pa la normalización llin güística nel conceyu.

Afitar un Serviciu de Normalización Llingüística con personal estable y con formación específica, una financiación amañosa pal so funcionamientu correchu, que seya tamién una ferramienta de formación interna pa los emplegaos públicos municipales. Nesti sen, Avilés tien dende l’añu 2005 la llamada Estaya de la Llingua, que de pende directamente de la Conceyalía de Cultura; sería conveniente’l

49

cambiu de nome poles connotaciones d’«arrequexamientu» que se desprenden del actual (suxer dalgo paecío a «el rincón del bable») y la inclusión d’esti serviciu baxo la influencia d’Alcaldía, col aquello de facilitar mayor efectividá y tresversalidá del so cometíu.

Crear el Conseyu Asesor de la Llingua Asturiana d’Avilés (for máu por representantes políticos, instituciones como l’Academia de la Llingua, la Conseyería de Cultura del Gobiernu d’Asturies, asociaciones que trabayen con ella, etc.), con un espaciu físicu propiu nel que tea’l Serviciu de Normalización Llingüística y pudieren facese actividaes, reuniones, clases, charres, xornaes, etc. rellacionaes col asturianu.

Dotar al conceyu d’una norma –Ordenanza- que regule l’usu del asturianu. Ésta fadríase acordies cola llexislación vixente (Artí culos 5 y 8 de la LBRL y Artículu 8.1 de la Llei d’Usu) y nella han concretase l’ámbitu d’aplicación, derechos llingüísticos, usu del astu rianu na Alministración local, tanto a nivel internu como esternu, y midíes de promoción y normalización. La ordenanza ha fuxir d’una formulación voluntarista y convertise nuna ferramienta efectiva de profundización na normalización social y del usu y tresmisión de la llingua asturiana.

Toes estes acciones de calter, digamos, estructural y que lleva ríen el so tiempu, nun son incompatibles con midíes de choque, a adoptar yá mesmu, rellacionaes cola imaxe (rotulación, cartelería…), toponimia (cumplimientu estrictu del decretu sobre esta cuestión), prestixu social (creación de premios lliterarios), etc. pa empezar a dar visibilidá al tema.

PIESLLU

Les rellaciones históriques, lliteraries y reivindicatives d’Avilés cola llingua asturiana son permanentes y bien fondes; el cambiu pobla cional y sociolóxicu que se produció a mediaos del sieglu XX, cola instalación d’ENSIDESA y la llegada de trabayadores migrantes, nun foi torga pa que se siguiera desenvolviendo esa complicidá pa cola llingua del país.

50

L’asturianu, como ferramienta comunicativa y de creación, ha siguir teniendo presencia nel nuestru conceyu, por ello tien que separtase de les lluches partidistes, asumise como un bien común de tolos avilesinos y avilesines (tengan l’orixe que tengan) y valir como elementu de cohesión d’una sociedá tan especial como l’Avilés d’anguaño. La tolerancia, el respetu y la igualdá son el camín.

51

ASTURIANU Y REPRESIÓN

Hebo un tiempu en que’l que fuere Delegáu del Gobiernu Español n’Asturies, Gabino de Lorenzo, taba esmolecíu pol «peligru» que suponía la llingua asturiana. Prueba d’ello fueren les sos actuaciones contra’l Plan de Normalización Llingüística de Carreño y les ordenan ces d’usu del asturianu aprobaes en dellos conceyos. Esta «cruzada» entamada polos populares tresportónos nel tiempu a los años 80 del sieglu pasáu, cuando más encerriscaes taben les postures sobre la cuestión llingüística n’Asturies, con un PP «echáu al monte». Pues resulta qu’otra vuelta vuelve a les andaes y pon el disfraz de salvador de les ordes asturchales, ensin decatase que la sociedá asturiana nun ye la mesma d’aquel tiempu y que nesti terrén avanzóse en tolerancia, aceptación y comprensión.

N’última instancia lo que pretendía De Lorenzo yera meter mieu, amedranar a les corporaciones locales asturianes que teníen previsto o intención d’aprobar y poner en marcha ordenances municipales d’esti calter. Avilés taba nesa tesitura, yá qu’en sesión plenaria nel mes d’abril del 2016 alcordábase (cola única oposición del PP) iniciar el procedimientu pa la ellaboración d’una Ordenanza Municipal pal Usu de la Llingua Asturiana, «de desarrollu progresivu y adaptada a la realidá sociollingüística propia» (según se recoyía nel testu); dalgo que finalmente nun foi posible pola cobardía del PSOE local que nun quixo facer realidá esti mandatu refrendáu nel Plenu. El soporte xurídicu nel que basábemos la nuestra argumentación a favor d’esta normativa local ta en llexislación internacional como’l Pactu de los Derechos Civiles y Políticos de les Naciones Uníes, el Conveniu del Conseyu d’Europa pa la Protección de los Derechos Humanos y de les Llibertaes Fundamentales o la Carta Europea de Llingües

52 ORDENANCES,

Rexonales y Minoritaries, estatal como la Constitución Española y la Llei Reguladora de les Bases del Réxime Local, y autonómica como l’Estatutu d’Autonomía d’Asturies y la Llei d’Usu y Promoción del Bable/Asturianu, onde se reconoz el derechu de tolos ciudadanos y ciudadanes a emplegar l’asturianu y a espresase nél, de palabra y per escrito, amás de referise al ámbitu municipal nel so artículu 8.1 nel que dispón que «los Ayuntamientos asturianos van poder adop tar les midíes necesaries p’asegurar la efectividá del exerciciu de los derechos llingüísticos qu’esta Llei otorga a los ciudadanos residentes n’Asturies». Tratábase cenciellamente de garantizar derechos civiles a los avilesinos y avilesines que, llibremente, quixeren facer usu de la llingua asturiana na so rellación cola alministración local; esto ye, dar normalidá y cobertura llegal a dalgo que yá se ta produciendo, independientemente del númberu de persones que lo faigan.

Pero esto, que ye de xusticia y básase na llibertá individual de caún o caúna, paez ser que nun-yos presta a los mui «lliberales» man damases del PP, enfotaos n’esparder la intolerancia y l’enfrentamientu nun asuntu que debería tratase dende’l respetu y l’entendimientu. Otra manera, esta actitú represora vien a confirmar que n’Asturies sí hai un conflictu llingüísticu llatente que ta ensin resolver dende hai más de trenta años, y que colos cambios producíos na realidá política dio’l saltu de la cai a les instituciones. Somos yá bien de representantes políticos nel país los que llevamos esta cuestión ente los nuestros esmolecimientos y que tenemos un compromisu firme con ella.

Nuna visita a Noreña la presidenta del PP asturianu dicía, ente amenazante y chulesca, que lo que teníemos que facer los partidartios de la oficialidá del asturianu yera cambiar l’Estatutu d’Autonomía. ¿Alcordaráse Cherines d’aquella otra «recomendación» qu’un di rixente del so partíu fixo a los integrantes del movimientu 15M?: «lo que tienen ustedes que facer ye presentase a les elecciones y ga nales», pues eso, que nello tamos… asina de momentu nunca hubo na Xunta Xeneral un númberu tan grande de diputaos y diputaes favorables al reconocimientu oficial de la llingua asturiana. Comen

53

taba tamién que nun se podíen buscar «atayos» llegales (como les ordenances municipales) pa da-y al asturianu una especie d’estatus cooficial non declaráu, cuando en realidá lo que ta faciendo’l PP ye utilizar pretestos o subterfuxos de tipu llegal pa torgar una demanda xusta y democrática que la sociedá asturiana, al traviés de los sos representantes políticos, ta asumiendo abiertamente.

Dame la impresión qu’esta «perreta» col asturianu que garró ultimamente’l PP respuende más a tapecer otros asuntos y desviar l’atención qu’a otra cosa, y tamién a facer n’Asturies lo que n’otres comunidaes billingües del Estáu nun pueden, anque nun nos debería d’estrañar cuando toes y toos sabemos que nesta tierra la segunda P d’esti partíu nun vien de popular sinón de provincianu.

54

D’UN NEÑU ASTURIANU

En 1962 la cai Rafael Suárez (conocida popularmente como «La Estación») de Villalegre tenía la mesma estructura, pero una apa riencia bien distinta a la d’anguaño, esa foi la fecha y el llugar de la mio nacencia. Daquella convivíen ellí tres modelos urbanísticos y sociales: el residencial coles sos casones d’indianos, el campesín coles sos quintanes y el proletariu colos sos incipientes barrios destinaos a los trabayadores d’Ensidesa. Nesi contestu tuvi’l primer contactu col asturianu, que diba convertise nuna de les mios llingües ma ternes al convivir naquellos primeros años de vida con una mui bona falante, mio güela Rita Díaz, que de manera natural y davezu espresábase nella. Naquel tiempu d’infancia acostumaba a llamame cariñosamente «Xilimbra», que col tiempu enteréme que yera un personaxe protagonista de les narraciones n’asturianu d’un villalegrín ilustre, l’escritor José María Malgor, autor de delles de les obres de teatru costumistes más renomaes interpretaes pola Compañía de Comedias y la Compañía de Teatro Asturiano, biógrafu de Marcos del Torniello y creador d’esi personaxe que llegaría a ser mui popular ente los avilesinos gracies a llibros como Coses de Xilimbra (1949) y Xilimbra sigue contando… (1951).

La naturalidá cola que los neños asumen y acepten el so entornu, seya ésti del tipu que seya: social, cultural o llingüísticu, desapaez munches veces al incorporase al sistema educativu, que suel con dicionate y en dellos casos redirixite (o polo menos intentalo). Eso foi lo qu’asocedió al empezar a «dir a escuela» nel Colexu Nacional de Villalegre, onde los maestros enfotábense, delles veces de non mui bona manera, en qu’«habláramos bien» y en desaniciar toa buelga de la llingua que falábemos en casa. Yera un tiempu onde

55 MEMORIES

n’otres comunidaes llingüístiques del Estáu sufríen la represión y la prohibición espresa, que bien de veces consiguía paradóxicamente l’efectu contrariu, esto ye, que los falantes gallegos, vascos o catala nes se sintieren arguyosos y vieren nes sos llingües una ferramienta de llucha poles llibertaes y la democracia. N’Asturies la represión, que tamién la hubo, foi más sibilina, más sutil; nun llegó a vetase llegalmente l’asturianu, pero les polítiques de desaniciu llingüísticu desarrollaes al traviés de la escuela y l’espardimientu de prexuicios y estigmes sobre esti idioma («hablar mal», muestra d’incultura, desprestixu social…) causaron efectu.

L’asturianu acompañábame naquel tiempu d’un mou incons ciente, como dalgo que taba nel ambiente, pero ensin reparar nello. Esta percepción cambió de manera radical por un fechu que diba ser fundamental na mio toma de conciencia llingüística. El casu ye que siempre sintiera falar a mio güela y a bien de persones d’un pueblu del conceyu vecín de Corvera llamáu Xunceo, al que fuere en dalguna ocasión d’escursión travesando Molleda. Hasta qu’un día, nún d’esos paseos, atopéme con que l’organismu correspondiente llantare nel camín un indicador onde apaecía’l nome de «Juncedo», aquello produció en min una especie de ximelgón psíquicu que dio pasu a una posición activa nel tema de la llingua asturiana, que yá na llamada Transición llevóme a formar parte de l’asociación Conceyu Bable y a conocer al escritor avilesín Miguel Solís Santos, persona perimportante nel mio devenir como militante de la reivindicación llingüística. Aquel espertar foi l’empiezu d’una rellación fonda con esti asuntu que llega hasta güei, con episodios como’l cambiu de nome depués de más d’un añu d’intentalo y que quedó reflexao na prensa local, convirtiéndome nel primer avilesín qu’asturianizaba’l so patronímicu, pasando a llamame oficialmente Xulio (lo de Xune punxérenmelo nel bachiller, resultáu del apócope de «Xunetu», alcuñu pol que me conocíen).

Estes alcordances o memories d’un neñu asturianu (parafrasiando al gran escritor gallegu Xosé Neira Vilas y la so obra más conocida,

56

Memorias dun neno labrego) son reflexu d’una toma de conciencia sobre’l fechu llingüísticu d’esta tierra. Y nello siguimos enfotaos munchos asturianos y asturianes, que nestos más de cuarenta años dende que surdiera’l modernu movimientu de reivindicación de la llingua asturiana nun fiximos otro que pidir respetu y igualdá. Dos conceptos clave de les sociedaes democrátiques, que tienen que tener la so correspondencia nel entramáu llexislativu pa facelos realmente efectivos. Nel Estáu español la figura xurídica prevista y afitada nel ordenamientu llegal, nel terrén llingüísticu, ye la oficialidá. Les llingües que nun son consideraes como tales nun gocien de los mesmos derechos, dexando a los usuarios d’elles nuna indefensión clara, convirtiéndolos en menos ciudadanos que los que sí utilicen una oficial. Esti asuntu lleva años enquistáu n’Asturies, alimentáu a base d’inxuries, mala fe y acusaciones falses, cola connivencia d’unos representantes políticos (les cúpules del PSOE y el PP) cobardes y ventaxistes. Desmantelaes, una tres otra, les falacies de los contra rios a la normalización llingüística (social y llegal), del tipu «es un invento», «no lo habla nadie», «no es un idioma», «se habla distinto en cada sitio», etc., dende hai un tiempu repiten como un mantra una afirmación insostenible: la oficialidá supondría imposición. Mui al contrario, la declaración del asturianu como llingua oficial nun sería otro que la reconocencia de derechos y la llibertá d’usu de les persones qu’asina lo deseen, esixendo obligatoriedá, única y esclusivamente, a l’alministración nel so cometíu de defensa de la ciudadanía, de toa ella. Eso, namás y ná menos, ye la oficialidá. Podremos discrepar nel modelu de política llingüística qu’hai que desenvolver, nes cuestiones técniques pa llevalu alantre, nes midíes concretes a tomar… pero los derechos de los asturianofalantes, nuna sociedá que se diz democrática, nun ye dalgo negociable, éstos nun almiten matices, o se tienen o nun se tienen. Acabar cola discrimi nación que supón pal conxuntu de la sociedá asturiana (seyan o non usuarios d’esta llingua) la non oficialidá ye una xera que ta llevando más tiempu del razonablemente almisible.

57

LLETRES

La Selmana de les Lletres Asturianes del añu 2017 tuvo dedicada na quella ocasión a la lliteratura fecha por muyeres, qu’escribieren la so obra n’asturianu o gallego-asturianu. Una iniciativa lloable que valió pa visibilizar y dar a conocer los nomes y el llabor d’eses muyeres qu’a lo llargo de la historia escoyeron les llingües propies del país pa la so creación lliteraria.

La rellación ente l’asturianu y el xéneru femenín vien de lloñe; yá nel sieglu XVIII la xixonesa Xosefa de Xovellanos (hermana de Gaspar Melchor de Xovellanos) destacó por unos poemes onde espresaba les sos esmoliciones sociales, acordies con aquel tiempu de la Ilustración. Nesti sen, foi precursora nel tratamientu poéticu de cuestiones como la probeza, les desigualdaes, el lluxu o la opu lencia. La que ye considerada primer autora de les nuestres lletres representa una muestra bien clara de cómo los ilustraos reflexaron les sos idees na lliteratura.

Andando’l tiempu alcontrámonos con otra muyer importante pa les nuestres lletres, la ribeseyana Enriqueta González-Rubín. Ye autora de la primer novela conocida escrita en llingua asturiana, titulada Viaxe del Tíu Pacho el Sordu a Uviedo (1875). Nella hai una intención satírica y crítica notable, tanto de les costumes como de la situación social y política del país naquella época, anque suavizada pol emplegu de la ironía que trescala tol testu. Asina’l protagonista tien una opinión clara sobre la diferencia ente ricos y probes y la situación de desamparu y miseria que soporten estos últimos; amás los políticos son tamién motivu de sátira ácida. Con esta escritora empieza la narrativa n’asturianu, y failo con escelencia, mui penriba de la mayor parte de los sos contemporáneos varones. Foi una figura

58
DE MUYER

importante na vida cultural d’Asturies nel sieglu XIX y una referencia esencial na lliteratura n’asturianu, ensin escaecer otros datos llama tivos de la so biografía, como’l fechu de ser madre soltera con tolo que representaba daquella o les sos simpatíes pa col republicanismu. Más cercana nel tiempu tenemos a la cabraniega María Xosefa Canellada (1912-1995). Romanista, dialectóloga, folclorista y narra dora; nel añu 1981, al fundase l’Academia de la Llingua Asturiana foi nomada miembru de la mesma, destacó por obres de calter filóloxicu como El bable de Cabranes, recopilaciones de la tradición oral como Cuentos populares asturianos o de creación lliteraria como Malia, Mariantia y yo. Pero ensin dulda la so obra más allabada y referente indiscutible de la lliteratura infantil foi Montesín, escrita en 1979 y publicada al añu siguiente, convirtiéndose nel primer rellatu en llingua asturiana dirixíu a un públicu tan especial como los neños y neñes. El llibru cuenta la historia d’una cabritina perdida a la qu’al cuentren y cuiden dos rapacinos. Col tiempu convirtióse en tou un clásicu de la lliteratura asturiana, qu’abrió caminos nuevos tanto na temática como na manera de narrar, y qu’había tar presente en toles escueles del nuestru país.

Son éstos tres exemplos namás d’esa rellación ente muyer y asturianu, que foi bien granible pal nuestru idioma. Y ye de xusticia tamién facer alcordanza d’aquelles escritores de la comarca avilesina qu’escoyeron esta llingua pa espresase. La castrillonense (anque d’orixe valdesanu) Esther García López ye la más prolífica en cuantes a obra publicada, de mui distintos xéneros: didáctica, pedagoxía, etnografía, llingüística, poesía, llibros de testu, infantiles... El so últimu llibru, tituláu Yo taba ellí, ye una recopilación de cuentos de temática es tremada con un filu común: la presencia de la narradora nel llugar en que trescurre l’acción. Nellos combina tanto l’asturianu estándar como la variante occidental, que ye la llingua materna de l’autora.

D’una xeneración más moza ye l’avilesina Susana Sela, que nel añu 2004 ganó’l Premiu de Poesía Fernán Coronas cola obra Cuantayá que Dios fuxó. De más recién tien publicáu otru poemariu, tituláu

59

Ausencies, y que cola collaboración del músicu Luís Núñez tien convertíu nun espectáculu onde conviven poesía, teatru y música.

La nómina de d’autores femenines na nuestra lliteratura ye mun cho más amplia, con figures como Berta Piñán, Vanessa Gutiérrez, Lurdes Álvarez, Esther Prieto, Taresa Lorences, Marta Mori, María Teresa González, Nené Losada o Eva González, d’estilos y formes mui distintes, pero col nexu común de la calidá. La dedicatoria de la XXXVIII Selmana de les Lletres foi más que merecía y representó una oportunidá pa conocer y apreciar esa lliteratura en llingua asturiana fecha por muyeres y de voluntá universal.

60

Actualidá política y municipal

AVILÉS Y PALESTINA

Na presente llexislatura diose una circunstancia bien llamativa al apro base nun Plenu dos mociones que trataben sobre un mesmu asuntu: declarar Avilés como Espaciu Llibre d’Apartheid Israelí (ELAI). Una presentada conxuntamente por Somos, IX y Ganemos y otra, más xenérica y menos ambiciosa, presentada pol PSOE. Na que nosotros apoyábemos pidíase, ente otres cuestiones, que’l Conceyu d’Avilés se comprometiere a nun entamar nengún conveniu, contratu o alcuerdu de tipu políticu, comercial, agrícola, educativu, cultural, deportivu o de seguridá con instituciones, empreses y organizaciones que participaren, collaboraren o sacaren un beneficiu económicu de la violación del derechu internacional y de los derechos humanos en territoriu palestín.

Nos últimos años, mociones d’esti mesmu calter, foron aprobaes en más de trenta consistorios, axuntándose a la iniciativa ELAI qu’im pulsa la Rede Estatal de Solidaridá Contra la Ocupación Palestina (RESCOP). Cuatro d’ellos (Xixón, Compostela, Gran Canaria y Avilés) recibieron contenciosos alministrativos colos que se quixo amenazar pa que retiraren eses mociones d’apoyu a Palestina. Les denuncies provinieren d’ACOM (Acción y Comunicación n’Oriente Mediu), una organización de tendencia sionista, con rellaciones fondes colos lobbys israelís n’Europa y Estaos Xuníos, que se dedica a persiguir a los colectivos y entidaes sociales que promueven la solidaridá colos palestinos nel Estáu español. Nel casu concretu d’Avilés, el denunciante foi Juan Hernández Quintero (ex conceyal del PP en Getafe), qu’ame nazó con llevar al consistoriu énte los tribunales si nun se desdicía de lo aprobao. Asina, nun Plenu posterior alcordábase l’anulación de les mociones colos votos favorables de PSOE, PP y Ciudadanos, aceptando de fechu esti xantaxe que va contra la normalidá democrá

64

tica y la soberanía política del nuestru ayuntamientu. D’esta manera, Avilés tuvo’l «méritu» de convertise nel primer consistoriu que dio marcha atrás nesti tema. Les supuestes razones pa ello foron que les mociones podíen ser constitutives de conculcación de llibertaes constitucionales, pero según dellos informes xurídicos redactaos por abogaos independientes nun suponen nengún tipu de vulneración llegal, al ser una simple declaración política que nun constitúi un actu alministrativu de calter vinculante, estos alcuerdos nun tienen más trescendencia xurídica que mostrar el posicionamientu políticu d’un plenu municipal sobre un tema concretu.

La propuesta que se recoyía na nuestra moción tenía dos ver tientes distintes pero complementaries ente sí: el casu concretu de la ocupación illegal del territoriu palestín y el modelu de ciudá que queremos. Tocántenes a lo primero hai que dexar bien claro que nun taba nel nuestru enfotu, de nenguna manera, boicotiar al pueblu xudíu nin colectiva nin individualmente, tampoco queríemos boicotiar a los ciudadanos y ciudadanes israelís, y muncho menos dir contra nengún de los sos representantes culturales o artísticos; lo que nos movía yera qu’Avilés s’axuntare a esti movimientu de resistencia pacífica que llama a tola ciudadanía consciente del mundu a nun normalizar la imaxe d’Israel; ye dicir, a nun mantener rellaciones normales con un Estáu que viola de manera sistemática y grave los derechos humanos del pueblu palestín, col oxetivu d’aislar interna cionalmente a esi Estáu y esixi-y que respete’l derechu internacional. En cuantes al modelu de ciudá, nun buscábemos tanto influyir na política internacional como xustamente lo contrario, que la realidá internacional tuviere reflexu nel nuestru entornu, faciendo una ciudá y una ciudadanía solidaria, comprometida, abierta y consciente. Esi modelu al qu’aspiramos tamién se preocupa d’asuntos como ésti, fai d’Avilés un altavoz de les causes xustes, qu’esti llugar s’interrellacione col restu’l mundu y s’involucre nos sos problemes. L’apoyu a una propuesta d’esti calter supondría un lladriyu más na construcción d’esa sociedá y esi Avilés pol que, polo menos nós,

65

trabayamos. Pero la falta de valentía del PSOE local, echándose atrás énte les amenaces y les coacciones de calter xurídicu, nun lo permi tieron, quedando n’entredichu la dignidá y la soberanía democrática del plenu del Conceyu d’Avilés.

66

La señora alcaldesa Mariví Monteserín ye mui dada a despachábase a gustu, nes entrevistes periodístiques, contra l’agrupación d’electores Somos Avilés y el so llabor nel Consistoriu al traviés del grupu mu nicipal. Pero ello, lloñe de servir al oxetivu de desprestixanos, vien a rescamplar el nerviosismu existente nel PSOE avilesín, resultáu de ver como a cada convocatoria electoral pierden apoyos y confianza ente la ciudadanía. La «decepción» que manifiesta tener la primer edil cola nuestra organización ye la prueba fehaciente de que tamos faciéndolo bien, precisamente si la nuestra actuación fuere del so preste sería como pa preocupanos. Diz muncho tamién de la ino perancia política de los socialistes avilesinos, que como resume de la so actividá nesta llexislatura namás seyan a ufiertar un conxuntu d’improperios contra l’oponente políticu, siguiendo la máxima de: «si nun tienes nada de lo que presumir, desvía l’atención y métete col adversariu». Preséntennos como «grandes llogros» del so facer una serie de vaguedaes inconcretes y acúsennos a nós de padecer el so principal defectu: nun tener propuestes, y ello cuando la única estratexa y actividá de los responsables municipales conocida nesti tiempu ye la de la inercia del gobiernu anterior. Nel nuestru programa electoral taba’l proyectu de ciudá y conceyu que tenemos y queremos p’Avilés, con bien de propuestes que traten d’aspectos institucionales, de rexeneración democrática, xusticia y solidaridá social, modelu cultural, dinamismu económicu, planes ecolóxicos… Son too un conxuntu de posibles actuaciones dirixíes al llogru d’un entornu, l’avilesín, más afayadizu pa les persones, más democráticu, más tresparente, más xustu. La nuestra principal propuesta ye que la xente recupere les instituciones y qu’éstes tean

67 DE DECEPCIONES Y NERVIOSISMU

verdaderamente al so serviciu. Pero hai más, nesti tiempu que lle vamos presentes nel Consistoriu fiximos nos Plenos y nos medios de comunicación una serie de propuestes concretes que trataron aspectos y temes mui distintos, dende cómo debería ser la fiscalidá local a cuála ye la política cultural pola que naguamos, pasando pola nuestra posición en cuestiones como l’acoyida de refuxaos, les escue les de 0 a 3 años, patrimoniu arquitectónicu, seguridá habitacional, cuentes abiertes, etc, por poner namás dellos exemplos de l’actividá y proposiciones manteníes por Somos Avilés dende qu’entremos na corporación.

Les salíes de tonu protagonizaes pola señora alcaldesa respuen den, como dicimos, al nerviosismu y a la falta de maña política, manifestada claramente nos Plenos, con errores de bultu por parte del grupu socialista como dexar n’evidencia al so aliáu de facto (PP), que tuvo como consecuencia la negativa a siguir avalando una prác tica reprobable como ye la del usu abusivu de los reconocimientos estraordinarios de créitu; o la inutilidá d’un gobiernu que nun ye nin a facer realidá aquello no que tán d’alcuerdu, ehí ta’l casu del núm beru de bomberos-conductores que necesitamos n’Avilés y qu’unos cuantos años depués de que la corporación unánimemente aprobare una moción nesti sen siguimos nes mesmes. Per otru llau, el portavoz socialista dexó bien clara cuála ye la concepción de la democracia que tien, al manifestar que diba proponer una reunión con aquelles fuercies que tuvieren esperiencia de gobiernu pa intentar solventar el problema que-yos supón esa paralización de los reconocimien tos de créitu, dexando fuera a quien nesti momentu representa la oposición real: Somos Avilés. Y ye que’l PSOE local prefier aliase col partíu de los recortes, de la limitación de los derechos sociales y de la corrupción enantes qu’intentar llegar a alcuerdos pa facer polítiques que realmente beneficien a la xente y que rexeneren les nuestres instituciones.

Les maneres bronques y faltoses de l’alcaldesa desprenden una agresividá innecesaria. A ello hai que sumar los tics prepotentes,

68

poco respetuosos y faltos d’elegancia política que manifiesten dellos de los dirixentes socialistes locales. Y ye que nun se pue actuar con namás ocho conceyales como si se tuviere mayoría absoluta, a nun ser que yá se cuente cola complicidá («siguidismu» diría Monteserín) del Grupu Popular o de los sos trésfugues.

Dende Somos Avilés nun pensamos entrar nel «marrullerismu políticu» que suponen eses declaraciones, una táctica na que dellos paecen movese con soltura y tar mui cómodos. El nuestru enfotu principal ye apostar polos ayuntamientos como motores del cambiu, como ferramientes pa la creación d’un modelu políticu nuevu, ensin les formes y les actitúes obsoletes que nun lleven más qu’al cansanciu y la reprobación de la mayoría social.

69

EL CASU VILLA(NU)

La llei del silenciu na política asturiana

¡Qué sorpresa! El «Señor de les Cuenques y Virréi d’Asturies», José Ángel Fernández Villa (Josiángel pa los sos llacayos) nun yera trigu llimpio. El xuiciu intermitente que lleva desenvolviéndose dende hai yá un tiempu contra la so persona y la so corte ta sacando a rellucir lo más cutre, xostrón y vergonzante d’una manera d’entender la política qu’actuó impúnemente a lo llargo de les últimes tres décades nesti maltratáu país llamáu Asturies. Y agora, que la figura del toupoderosu «líder sindical» esbarrumbó como la xigantesca estatua de Sadam Hussein depués de la Guerra del Golfu, los que lu conocíen, arro diaben y adulaben arrenieguen d’él como un apestáu. Unos xiblen disimulando y otros, probinos ellos, dicen que nun sabíen nada de los sos chanchullos y enguedeyos.

Fernández Villa representa y resume en bona parte lo que foron estos más de trenta años d’autonomía asturiana, onde una persona con un poder escomanáu, absolutu, siempre presente, ponía y quitaba cargos nes empreses públiques, daba’l vistu bonu a los periodistes «amigos» y marxinaba a los díscolos, nomaba y destituyía represen tantes políticos y hasta bendicía a los presidentes del «Principado». Dende’l so tronu exercía’l Poder (asina, con mayúscula) nun réxime onde’l nepotismu yera la marca de la casa. Nepotismu y mieu, sí, tamién esto último, qu’exercía al traviés de la so guardia pretoriana formada por miembros del SOMA, qu’actuaben como si de matones del hampa se trataren. Que-yos lo digan sinón a aquellos insumisos que tuvieron la osadía d’interrumpir un mitin del PSOE en Xixón nuna campaña electoral. O a esti qu’escribe que, xunto a otros com

70

pañeros y compañeres, protestemos pola intervención de Gustavo Bueno (en plena engarradiella llingüística daquella) al final d’una manifestación en defensa de la minería n’Uviéu, na que tuviemos d’acabar blincando pente les sebes, bancos, papeleres y demás mo biliariu urbanu pa que nun nos garraren aquellos «sindicalistes» enraxonaos y nos «dieren una llección» por ser tan irreverentes d’interrumpir al so filósofu de cabecera.

Les males artes, proceder y funcionamientu de Villa y el so entramáu namás foi posible gracies al consentimientu, cuando non collaboración, de bona parte del psoecialismu asturianu a lo llargo de toos estos años. La connivencia y el mirar pa otru llau, el nun querer saber, yera la tónica dominante del «aparatu». Y agora, yá ensin la parafernalia de los pañuelos colloraos nel pescuezu, los puños n’alto y La Internacional sonando en Rodiezmo, ta viéndose a les clares lo qu’había detrás de too ello: impunidá, marafundiu, lladroniciu y muncha desvergüenza.

Lo llamativo del casu ye qu’esta situación yera conocida, en ma yor o menor midida, públicamente y nun digamos yá nos ambientes polticos, onde unos sabíenlo a ciencia cierta y otros intuyíenlo. Hasta aquellos mocinos y mocines inxenuos a los qu’escorrieron pela Plaza de La Escandalera sintiéremos qu’aquel del bigotón mandaba y man gaba muncho. De Josiángel sabíemos que yera merecedor d’aplica-y la cuarta acepción del términu «villanu» según el diccionariu de l’Academia de la Llingua Asturiana, que se refier a daquién de mal carácter, agora tamos conociendo que tamién la quinta lu definía: malváu, que busca’l mal (pa los demás).

71

LA DESFACHATEZ COMO ARGUMENTARIU POLÍTICU

Hai unos años un grupu de persones provenientes de los más amplios y distintos sectores de la sociedá avilesina decidimos dar el pasu de la movilización social y la llucha na cai al trabayu nes instituciones. Yéremos conscientes de que’l llabor nun diba ser fácil. La ferramienta qu’utilicemos foi la creación d’una Candidatura d’Unidá Popular (CUP), alloñada del funcionamientu y la organización que representa un partíu, asina surdió Somos Avilés y llogremos l’apoyu de 7.000 avilesinos y avilesines y una representación de cinco conceyales. Ésos son los nuestros avales: trabayu «a pie d’obra» xunto cola ciudadanía más concienciada y movilizada, una base social que nos llevó a ser la tercer fuercia política del conceyu y una xera nel Ayuntamientu constante, seria y rigurosa. Frente a too ello l’equipu de gobiernu municipal, al traviés de la so conceyala de facienda, menosprecia, difama y ridiculiza al Grupu Municipal de Somos Avilés, «despachándose» a gustu nes sos declaraciones. Acúsanos de ser los conceyales «más caros y menos productivos» de la corpora ción, cuando somos precisamente’l grupu que más intervenciones protagonizamos nos Plenos, más propuestes facemos (por exemplu fuimos los únicos que nesti tiempu presentemos documentos con cretos y específicos pa los Presupuestos), ellaboremos alternatives detallaes pa les ordenances fiscales, publiquemos bien d’artículos sobre los más diferentes temes, visitemos instalaciones municipales o aconceyemos con vecinos de distintos barrios... Nun acababen ehí los improperios, dirixíanos tamién estes palabres: «el poco tiempo que dedican al ejercicio de sus funciones», y coméntalo daquién qu’echó menos de cinco minutos en cada reunión que tuvo con nós

72

estos años pa tratar el tema de los Presupuestos, y eso nun tema de la importancia como ésti.

En cuantes a ser los más «caros», la insidia y infamia d’esta acusación ye de tal calibre que cai pol so propiu pesu, más viniendo d’una miembru del gobiernu local con un sueldu de 43.292,62 euros brutos al añu (ensin contar dietes o desplazamientos) y que rechazó de planu les nuestres propuestes de baxar les retribuciones a los miembros de la corporación con dedicación esclusiva un minúsculu 5% o siquiera la so conxelación. Por si fuere poco, somos l’únicu grupu municipal que donemos les dietes de desplazamientu, como fiximos a los trabayadores de Fahime, a los vixilantes del Hospital San Agustín, a los intoxicaos por mercuriu d’AZSA, a l’Asociación Rey Pelayo pa persones con discapacidá intelectual d’Avilés y comarca o a la Xunta pola Defensa de la Llingua Asturiana; amás, pol nuestru códigu éticu, los conceyales lliberaos de Somos Avilés cobramos como máximu tres SMI, destinando’l sobrante a proyectos de calter social y/o solidariu, faciendo asina qu’una parte curiosa de lo que nos corresponde como representantes institucionales revierta direc tamente na sociedá. ¿Pue dicir lo mesmo esta conceyala?

Ye dalgo avezao que nos Plenos l’alcaldesa nos eche en cara que nun nos ve nos actos institucionales del Ayuntamientu, dando por supuestu que nun asistimos a los mesmos. En contraposición, nós nun sabemos ónde taben los conceyales del PSOE nos momentos más duros de la crisis, nes movilizaciones de les distintes marees (educación, sanidá, etc), nes concentraciones del 15M, nes accio nes antidesahucios y en tantos y tantos llugares onde la ciudadanía manifestaba’l so descontentu por una situación inxusta. Onde sí que vimos a la primer edil foi nel Congresu de los Diputaos votando a favor de la reforma del artículu 135 de la Constitución, traicionando los intereses populares.

El pasu pola política «profesional» de les persones que forma mos el Grupu Municipal de Somos Avilés ye meramente transitoriu y eventual. Depués volveremos a la nuestra situación anterior, qu’en

73

dellos casos suponen la precariedá llaboral, el trabayu d’autónomu o mesmamente’l paru. Frente a ello tenemos al «socialismu» más ranciu, carne d’aparatu de partíu, vividores vitalicios de les arques públiques, que se permiten dar llecciones de moralidá a los sos oponentes políticos.

L’ataque enraxonáu y permanente hacia nosotros y lo que repre sentamos por parte del PSOE local nun fai más que clarificar l’escena riu políticu, onde Somos Avilés ye y exerce de verdadera oposición. Les declaraciones de la conceyala Raquel Ruíz muestren la baxeza moral d’un equipu de gobiernu ensin argumentos, acorraláu y a la defensiva. Dicho too esto, nun pensamos entrar en provocaciones qu’intenten desviar l’atención de los auténticos problemes d’Avilés, porque vinimos pa quedanos, facer otres polítiques y ponenos a disposición de la xente.

74

Acabáremos, tratábase d’eso. Les declaraciones del exdirector del pomposamente bautizáu como Centro Cultural Internacional Óscar Niemeyer dexen a les clares toa una mentalidá y un pensamientu sobre esti país (Asturies) y esta ciudá (Avilés). «Me sorprende que convertir un lugar tan remoto como Avilés en una capital cultural del mundo se pague así», manifestaba con toa naturalidá y quedaba tan panchu. Más allá de les imputaciones y los presuntos delitos cometíos por esti «señor», lo que desprenden les sos palabres ye la concepción que la clas política asturiana (lléase PSOE-PP) tuvo y tien de lo que ye pa ellos esta tierra.

Dende l’articulación d’Asturies como una comunidá autónoma vieno prevaleciendo esa mentalidá cosmopaleta, vergonzosa de la so propia identidá y completamente subsidiaria. Les palabres de Nata lio Grueso son la prueba indiscutible de la ideoloxía que dominó y domina la vida política asturiana. La visión colonial que tuvieron y tienen los nuestros gobernantes dio como resultáu «monstruos» del calibre del primer director del Niemeyer. Pa un avilesín o avilesina’l centru del mundu ye Avilés, pa nós los llugares remotos son los más alloñaos de la Plaza d’El Parche o de la cai Galiana. Y esto nun quita pa que sepamos apreciar y disfrutar de cualquier manifestación cultural tenga l’orixe que tenga.

Per otru llau, lo de convertir Avilés nuna «capital cultural del mundo» ye d’un grandonismu tan babayu y fatu que reflexa en manes de quién tuvo la política cultural toos estos años. Les acciones nesta materia dirixéronse nestes tres décades d’autonomía a la creación d’una especie de cultura de cartón-piedra, cola construcción de contenedores (como-yos presta dicir pedantemente) del tipu Laboral Ciudad de la

75 LLUGAR REMOTU

Cultura o’l Centro Cultural Internacional Óscar Niemeyer, edificios singulares de nomes rimbombantes pero de viabilidá problemática como se pudo constatar. Contenedores vacíos de conteníos, por dicilo d’una manera rápida y esquemática. Tal paez que los mandamases as turianos de los años previos a la crisis-estafa taben más preocupaos por dexar un monumentu pa la posteridá que por desenvolver polítiques que favorecieren el texíu cultural propiu, talmente como’l faraón que mandó construyir la Gran Pirámide de Guiza (Keops); y lo mesmo qu’él col pueblu como sufragador de los sos delirios de grandeza.

Otra manera, los responsables políticos de los desmanes produ cíos na xestión del Niemeyer, ente ellos los dos principales patronos de la fundación encargada de la mesma, esto ye, l’expresidente del Gobiernu Asturianu Vicente Álvarez Areces y la exalcaldesa d’Avi lés Pilar Varela, llávense les manes y nin gorguten. El mesmu fiscal del casu señala nún de los sos escritos la dexadez de funciones del patronatu nel so llabor de control y fiscalización de les cuentes, lo que favoreció y permitió les correríes de Grueso y compañía. Nesti sen, lloñe d’asumir les sos responsabilidaes viéronse premiaos con puestos políticos de relevancia: Areces como senador y Varela como conseyera, ésta ye la rexeneración que podemos esperar d’esa clas política asturiana caduca y desgastada.

Tolo socedío col Niemeyer ye l’exemplu más desgraciáu de la manera de pensar y actuar de toa una época practicada pol poder nesta tierra. Anque esa mentalidá faraónica nun llegaba hasta’l final, yá que les pirámides sellábense colos faraones dientro.

76

UNA CASA CONCEYU ENSIN PARÉS

N’asturianu llámase al edificiu onde s’asitia’l llar de la corporación municipal «Casa Conceyu», tamién s’emplega pa designar al sitiu onde s’axunten los vecinos y vecines d’un pueblu pa tratar dalgún asuntu. Amás el términu «conceyu» tien nesta llingua dellos significaos de calter distintu pero que se complementen, per un llau como territo riu, gobernáu por una corporación presidida por una persona, y per otru como criteriu político-alministrativu, asina llámase «conceyu abiertu» a la reunión o xunta que se fai nun llugar (pueblu o ciudá) pa tratar de les cuestiones que-y son propies y onde pue participar tola vecindá.

Nesta llexislatura’l Grupu Municipal de Somos Avilés presen tábemos una moción na que defendíemos establecer nel nuestru Ayuntamientu una política de cuentes abiertes (compatible y com plementaria con una futura ordenanza sobre tresparencia). Esti conceptu, relativamente nuevu, supón el reconocimientu esplícitu de que la ciudadanía tien derechu a conocer tola información sobre ingresos y gastos de cada institución pública, nesti casu la local. Asina, la nuestra proposición diba nel sentíu de que los vecinos y vecines d’Avilés pudiéremos acceder a toles cuentes corrientes de les que l’Ayuntamientu, o dalgún de los sos departamentos, apaezan como titulares, faciéndoles públiques y asoleyando datos como: clas de cuenta o de caxa, denominación, titularidá, identificación, entidá bancaria, financiera o de créitu, NIF asociáu a la cuenta o saldu. Ye dicir, consultar les cuentes municipales de la mesma manera y nos mesmos términos nos que cualquier particular pue facelo coles suyes propies que tenga nuna entidá bancaria. Lóxicamente too ello respetando la Llei de Protección de Datos y tola normativa vixente al

77

respective. Nun se buscaba poner n’evidencia a naide, namás conocer de primer mano y fielmente les cuentes del nuestru Ayuntamientu, como ferramienta amañosa y imprescindible pa persiguir el fraude y evitar la corrupción. Otra manera, dende’l puntu de vista técnicu nun tendría mayor dificultá y el costu de poner en marcha una iniciativa como esta sería prácticamente nulu o mínimu. Trataríase d’una midida que sería inmediata nel so desarrollu y que yá otros conceyos adoptaron.

Esta solicitú de cuentes abiertes básase xurídicamente nel artículu 105 de la Constitución, sacralizada polos partíos tradicionales, pero tantes veces y en tantos temes incumplida por ellos mesmos, nel que s’establez el derechu de la ciudadanía al accesu a la documentación de l’Alministracción. Tamién na Llei de Tresparencia estatal y de les comunidaes autónomes que la promulgaren, casu d’Asturies.

El nuestru enfotu ye treslladar esa mesma filosofía al ámbitu local, cola que s’abandonaría asina un sentíu patrimonialista del de rechu a la información y establecería a la ciudadanía como suxetu de l’acción pública, y non sólo al gobiernu municipal. Pa ello ye preciso, única y esclusivamente, voluntá política, que ye lo que pidimos al restu de grupos municipales, fundamentalmente al PSOE y al PP, a los que tanto sentimos falar de responsabilidá, claridá, seriedá, rexe neración… y tresparencia, el verdaderu iconu verbal d’esti tiempu políticu nuevu. Namás, y ná menos, pidíemos que pasaren de les palabres a los fechos.

Nun queremos poner parés de papel a la Casa Conceyu, nin siquiera de cristal, naguamos directamente por esbarrumbales, po niendo a disposición de la ciudadanía l’accesu a les cuentes públiques.

78

Cultura

AVILÉS: CIUDÁ Y CULTURA

«La cultura ye la meyor revolución. Seguramente por eso a los Gobiernos mediocres y dictatoriales espánta-yos la posibilidá d’un pueblu educáu, cultu, con preparación, con criteriu» Javier Pérez de Albéniz

La cultura, entendida de manera amplia y diversa, dexó de consi derase como un lluxu d’unos pocos privilexaos pa convertise nun derechu de toos y toes, lo que traxo consigo la creación de bien de servicios y programes culturales dende les instituciones públiques, y especialmente dende l’Alministración local. Les sociedaes modernes esprésense culturalmente (bien practicando, produciendo o con sumiendo cultura) y ello tien que tar garantizao y promovío polos poderes públicos, qu’han afalar a la participación y asegurar l’accesu. Too ello canalízase y desenvuélvese al traviés de la política cultural, y ye’l marcu local l’escenariu más relevante pa la implementación de la mesma. D’esti mou, l’ámbitu municipal ye l’espaciu más próximu a les necesidaes y deseos de la ciudadanía, polo que ye tamién l’espaciu amañosu pa la toma de decisiones colectives col aquel de resolver les demandes qu’ésta pueda tener, nesti casu de calter cultural. Otra manera, conscientes de la so importancia ideolóxica, los poderes públicos nun se muestren neutrales a la hora de definir y implantar la política o polítiques culturales. Feches estes salvedaes, alcontrámonos con que, dende qu’Astu ries accedió a un estatus de Comunidá Autónoma a mediaos de los años 80 del sieglu pasáu, cola consiguiente creación d’una conseyería específica en materia cultural, les polítiques desendolcaes nesti campu pola alministración autonómica dirixéronse más hacia la denomi

82

nada «cultura del espectáculu» qu’hacia la creación de redes locales operatives, estables y qu’afalaren una profesionalización llaboral de los axentes propios nesti ámbitu. Asina los grandes «llogros» de pués de toos estos años son una serie d’edificios y infraestructures monumentales que persiguíen más l’autobombu del gobernante de turnu qu’otra cosa, amás de la so vinculación al sector del formigón y les grandes obres, con tolo que lleva d’especulación, sobrecostes y espilfarru de recursos públicos. Foi una apuesta política evidente: la cultura al serviciu de les grandes empreses del lladriyu, apoyaes poles corporaciones bancaries. Esta dinámica arrastró tamién a les entidaes locales, que n’Avilés alcontró siguimientu y abellugu; nesti sen, les polítiques culturales desarrollaes nestos años na nuestra ciudá dieron más atención a la creación d’equipamientos (que nun primer momentu podía tener cierta xustificación) qu’a favorecer el surdi mientu d’un texíu sociocultural autónomu. Esto dio como resultáu unes acciones en materia cultural inxustes cola escena artística y creativa local, escaeciéndose de la estraordinaria capacidá dinami zadora de la cultura, torgando qu’ésta seya útil a la ciudadanía como motor de crecimientu económicu y traduciéndose nel marafundiu de millones d’euros.

Por ello, proponemos un cambiu nel modelu cultural que tenga en cuenta’l valor estratéxicu de la cultura como factor de xenera ción de riqueza y desarrollu. Al nuestru paecer, la cultura tien que tresformase nun activu más de la sociedá avilesina que, ente otros oxetivos, tenga como puntos referenciales la medría económica y la creación d’emplegu nel conceyu. Nesti sen los abondantes, carísimos y en dellos casos infrautilizaos equipamientos culturales (nuna ciudá como Avilés, con una población d’unos 80.000 habitantes hai bien d’ellos: Centru Niemeyer, La Factoría, Teatru Palacio Valdés, Casa de Cultura, CMAE, Conservatoriu Julián Orbón, Palaciu de Cam posagrado, Palaciu de Valdercarzana, Centros Socioculturales de La Carriona, Los Canapés, La Xungarosa, Valliniello y Villalegre) habríen ser tresformaos n’auténtiques factoríes de nueves idees, de

83

creatividá y d’innovación a los que tola ciudadanía pueda acceder, ensin problemes de nengún tipu, pa construyiles y democratizales. Promocionar y favorecer la participación ciudadana ye, ensin dulda, ún de los retos más importantes de les instituciones públiques, pero l’acción política nun ye sólo lo que se fai dende elles, los ciudadanos y ciudadanes y les sos asociaciones y colectivos tienen muncho que dicir. Hai que tener en cuenta qu’empieza a haber una demanda popular pa usar los recursos públicos de manera autónoma, polo tanto, ye necesario entamar modelos de política cultural nuevos, onde prime la proximidá, y nos que la ciudadanía nun seya namás consumidora de la ufierta xenerada poles alministraciones, sinón xestores de les actividaes y espacios comunes.

A esta llinia estratéxica habría qu’axuntar acciones más concretes, como la ellaboración d’un Plan Estratéxicu d’Acción Cultural (coles aportaciones de tolos axentes qu’intervienen na política cultural municipal: técnicos culturales, responsables políticos, asociaciones y empreses, artistes y creadores…) a curtiu, mediu y llargu plazu nel que s’establezan les bases, ferramientes y intervenciones pa un desarrollu cultural innovador y de calidá; creación d’una marca específica que valga de reclamu y seya consecuencia d’una xestión cultural dirixida al diseñu d’una ciudá creativa y en permanente rellación cola economía local; la reestructuración de la Fundación Municipal de Cultura pa convertila nun organismu de xestión cultural independiente, ensin dirixismu políticu, que fomente la vertebración efectiva del bayurosu texíu cultural avilesín; o apostar pola recuperación de la cai como espaciu festivo-cultural, convertir tola ciudá en suxetu de l’actividá lúdico-cultural y non reducir ésta a los equipamientos destinaos espresamente pa esi fin; ente otres munches midíes. Y siempre cola debida tresparencia, optimización de recursos, control ciudadanu y usu equitativu; trátase en definitiva de poner al serviciu de la sociedá, especialmente la más activa nel terrén cultural, los recursos públicos (materiales y d’otru tipu) pa que pueda satisfacer les sos necesidaes nesti campu.

84

La política cultural ye ún de los elementos centrales de l’acción pública y por ello requier d’una planificación conxunta con elemen tos d’intervención como l’urbanismu, la política social, la educativa, l’ambiental, etc., col fin de llograr qu’esti espaciu societariu que ye la ciudá seya lo más afayadizu posible. Convirtamos la planificación cultural nun axente de cambiu, de tresformación d’esta ciudá postin dustrial nuna metrópoli de la creación y el conocimientu.

85

CULTURA, PARTICIPACIÓN Y PRESUPUESTOS

ENTAMU

La cultura y les polítiques rellacionaes con ella tán convirtiéndose dende hai un tiempu en dalgo abondo importante pa la sociedá; éstes requieren d’un tratu equivalente al d’otres árees de la gobernanza (por exemplu la economía, la igualdá social o’l mediu ambiente). Y ello porque la xestión cultural nun ye gratis, como nun lo ye tampoco la propia cultura, asina que deben conocese perbién los recursos propios, tener mui claros los oxetivos que se quieren algamar y acertar nes partíes presupuestaries destinaes a esti fin. Amás les alministraciones públiques, según la nuestra consideración, han garantizar l’accesu universal a los bienes y servicios culturales apoyando a los sectores ensin capacidá económica y facilitar la creación cultural ensin cayer na manipulación o’l dirixismu.

Anque la política cultural pública desarróllase en distintos niveles alministrativos y territoriales, ye nel ámbitu local onde la so función y conteníu tienen un interés especial. La mayor cercanía a los ciuda danos facilita la participación, la interlocución y la presentación de cuentes, lo qu’esixe una mayor y meyor estructuración de la política y xestión culturales. Les acciones locales nesti campu nun puen ser ayenes a los cambios producíos nes últimes décades, onde pasamos de qu’enantes lo que contaba pa establecer la posición d’una ciudá a escala global yera si tenía un palaciu de congresos, un aeropuertu o instalaciones deportives a qu’agora, cada vez más, lo qu’importa ye la calidá de vida qu’ufierta un núcleu poblacional concretu, y nello los aspectos culturales tienen una relevancia bultable. Nesti sen, pue constatase que ta emerxendo una xestión urbana nueva que nun prioriza la construcción d’edificios y infraestructures sinón qu’apuesta

86

poles telecomunicaciones, los servicios medioambientales o l’accesu a la sociedá de la información. Nesti entornu novedosu ye clave’l fomentu del arte, l’ociu y la cultura, yá que determinen, en palabres del urbanista y espertu en marketing y desarrollu Gildo Seisdedos, «la capacidad de un centro urbano para atraer a la clase creativa, desde diseñadores a músicos o emprendedores, uno de los ingredientes esenciales para que una ciudad alcance un grado superior de desa rrollo» (informe del Instituto Empresa Universidad, Madrid, 2008).

Otra manera, les ciudaes tienen qu’alcontrar un equilibriu ente’l respetu a la llibertá d’espresión cultural, el multiculturalismu y el caltenimientu y desarrollu de les sos señes d’identidá. Amás la cultura ha ser de llibre accesu pa toos y toes, tien que tener calter públicu y ser financiada tamién públicamente; too ello ensin escaecer la importancia de la mesma como sector económicu.

MODELU CULTURAL

Avilés como ciudá/conceyu nun tien un modelu cultural claru, como frutu de polítiques errátiques, coyunturales y cortoplacistes, más na actualidá onde disfrutamos d’un potencial artísticu y cultural local importante, que ta tovía ensin esplorar y «esplotar». Nun hai unos criterios definíos, oxetivos y públicos que nos dexen saber los fun damentos polos que se rixen la toma de decisiones, l’asignación de recursos o la estimación o desestimación d’iniciatives, corriéndose’l riesgu de cayer na arbitrariedá decisoria. Nun sabemos qué oxetivos se quieren algamar a curtiu, mediu y llargu plazu. Podemos dicir que la política cultural municipal d’estos años caracterízase pola improvisación, el personalismu, l’oportunismu y la repetición cíclica.

El paradigma del modelu imperante, que tresciende l’ámbitu esclusivamente avilesín, ye’l Centru Niemeyer, presentáu como la gran apuesta cultural de la nuestra ciudá, que diba poner el nome d’Avilés nel mundu y qu’acabó convertíu nun exemplu de xestión desastrosa, mala utilización de fondos públicos y corrupteles va ries. La perda del axetivu «internacional» del nome oficial vieno

87

pareya a una programación al debalu, funcionando anguaño más como una Casa de la Cultura bis que como otra cosa. Y ye una pena porque, según l’urbanismu contemporaneu, un centru cultural —o un conxuntu d’ellos— pue ser un constructor d’estratexes pal desarrollu d’un territoriu específicu; más cuando nos cuesta a tolos avilesinos y avilesines una cantidá curiosa que sal de les nuestres arques munici pales (300.000 € añales).

El modelu cultural que necesitamos requier, ente otres coses, d’una presupuestación amañosa y planificada, amás d’un mecanis mu de control que permita analizar les esviaciones que se puedan producir na xestión, el porqué de les mesmes y les midíes que puen establecese pa evitales. Ye imprescindible ellaborar una evaluación de les necesidaes culturales como puntu de partida pa diseñar un Plan Estratéxicu d’Acción Cultural p’Avilés, impulsar el texíu cultural y artísticu local y comprometese realmente cola escena creativa propia, mayor dinamización de los centros culturales de los barrios, facilitar la utilización de les infraestructures y locales municipales a les asociaciones y colectivos de calter artístico-cultural, apoyar la música en directo y favorecer el llabor a los locales que la promuevan, implementar mecanismos de tresparencia nes decisiones de la política cultural (tresparencia nun ye solo la presentación de cuentes, sinón tamién la xustificación de les decisiones que se plasmen nos compro misos presupuestarios), adoptar el procedimientu de concurrencia competitiva na concesión de subvenciones como l’ordinariu y dexar la concesión directa como un mecanismu estrictamente estraordinariu (eliminando delles que consideramos innecesaries o superflues, como por exemplu la que se concede añalmente a la Fundación Princesa de Asturias —18.000 €—, una entidá que gocia de bona salú econó mica y cuentes con superávit), la participación de la ciudá en redes y asociaciones multillaterales dedicaes a la cooperación cultural, asina como establecer una rellación fonda col nuestru entornu xeográfi co-cultural natural: el llamáu Arcu Atlánticu, atender a la diversidá cultural presente nel conceyu como instrumentu pa lluchar contra

88

la esclusión social, centralizar tolos servicios y la información ven ceyada al ámbitu artístico-cultural (creación d’un Puntu Informativu Cultural), aprobar una ordenanza municipal onde se recueya la Carta de Servicios Culturales de la ciudá (compromisu colos derechos culturales, desarrollu cultural de la ciudadanía, participación nel diseñu y planificación de les polítiques nesti campu, etc.)… Como vemos son munches y mui variaes les midíes y acciones que puen entamase pa convertir la política cultural nun motor estratéxicu pal desarrollu integral de la nuestra ciudá.

Per otru llau, creyemos necesario l’adhesión d’Avilés a documen tos internacionales de referencia como la Declaración de Friburgo sobre derechos culturales, o Culture 21 (que complementa l’Axenda 21 de la Cultura y concrétala al traviés de compromisos y acciones), aprobáu pola Comisión de Cultura de l’asociación Ciudaes y Gobiernos Locales Uníos (CGLU), que ye una plataforma mundial de ciudaes, organizaciones y redes pa deprender, cooperar y promover polítiques y programes sobre’l papel de la cultura nel desarrollu sostenible; nun confundir cola Axenda 21 Local d’Avilés, que desenvuelve un Plan Estratéxicu Municipal centráu na sostenibilidá y el mediu ambiente.

PARTICIPACIÓN

La participación nel ámbitu local ye un procedimientu nel que los alministraos conviértense n’alministradores, discutiendo y decidiendo cuáles son les polítiques públiques que’l gobiernu debe executar nes distintes árees y cuál ye’l so orde de prioridaes. Nun ye un conceptu únicu, estable y referíu namás a lo político; ye una dinámica al tra viés de la que los ciudadananos s’involucren de manera consciente y voluntaria en tolos procesos que-yos afecten directa o indirecta mente. Nun se trata d’un proyectu de ciudá sinón d’un proyectu de ciudadanía, con un elementu fundamental como son los Presupuestos Participativos, al traviés del que la xente mesma decide cómo habitar la so ciudá y en qué condiciones sociales, económiques, polítiques y culturales. Dende hai un tiempu vien produciéndose na sociedá una

89

reivindicación, a cada vuelta mayor, d’una participación ciudadana responsable, demandando un papel activu na xestión local como forma d’exercer esi derechu fundamental.

Avilés cuenta dende l’añu 2006 con un Reglamentu de Partici pación Ciudadana, pero ésti nun dexa de ser un conxuntu de bones intenciones, con palabres mui guapes y mui poques concreciones. Nél fálase d’un Conseyu de la Ciudá (inoperante dafechu) o de presupuestos participativos (namás nel nome), ensin qu’apaeza en nengún llau’l calter vinculante de les propuestes y decisiones que pueda tomar la ciudadanía. Nel ámbitu de la cultura esti Reglamentu fala, teóricamente, de la creación d’un Conseyu Sectorial encargáu d’esti tema (amás de deporte, fiestes y tiempu llibre), que podría «facer consultes, informes, propuestes y suxerencies», pero que na realidá nun se traduz en nada concreto más allá de les palabres, asina les escases esperiencies participatives desendolcaes dende l’Ayun tamientu suelen adolecer d’un enclín paternalista. Nesti sen, nun hai nengún calce que permita una participación real y efectiva del ciudadanu nesta materia y qu’implique de manera integral les fases más relevantes del procesu de reflexón, debate, diseñu, planificación, programación, presupuestación, coxestión, evaluación y control de la política cultural local (o polo menos d’una parte d’ella). Pa nós ye fundamental, precisamente, que la ciudadanía se sienta parte activa na xestión de l’acción cultural del conceyu, por eso queremos proponer la creación d’un Conseyu de la Cultura d’Avilés, como un órganu ampliu y plural de participación que sirva pa tratar, diseñar, controlar y evaluar les llinies estratéxiques a siguir nesta materia. Independientemente d’estes atribuciones o d’otres que se-y podríen asignar, un porcentaxe de los recursos económicos destinaos a cultura sería xestionáu de manera directa y vinculante por esti Conseyu, nel que tendríen representación los (por emplegar la terminoloxía más actual) actores sociales relevantes nel ámbitu cultural de la ciudá: instituciones, técnicos, representantes políticos, asociaciones, creadores, etc.

90

PRESUPUESTOS

En periodos de crisis como la que padecimos y, en cierta midida, padecemos actualmente hai la creencia de que’l gastu en cultura ye susceptible de ser rebaxáu de manera sustancial pero, al marxe d’indicadores estrictamente económicos, ésta ye un bien básicu fun damental asociáu al bienestar de la ciudadanía. Precisamente porque en tiempu de crisis les economíes doméstiques tienden a recortar gastos en dellos bienes culturales, ye necesario y conveniente que la política cultural pública se dirixa a ufiertar más actividá nesti campu a precios reducíos qu’eviten una mengua del dinamismu cultural local.

Los presupuestos municipales han tener en cuenta esta situación y vese reflexaes nellos unes partíes qu’incidan amañosamente na vida cultural y creativa d’Avilés. Los del área de cultura (nel apartáu de gastos) puen ufiertar información mui valiosa sobre la intención que tien o la tendencia que quier desenvolver nesta materia’l gobiernu municipal. Nos últimos años pue dicise, a grandes rasgos, qu’ún de los mayores recursos económicos llévalos el pagu del personal adscrito a esti área, existiendo partíes destinaes a subvenciones d’actividaes culturales, a les xornaes del cómic, al certame de curtiumetraxes, a promoción cultural o a normalización del asturianu (ésta cásique simbólica, anque esto nun sería lo más importante, sinón la «pro ductividá» que se-y saque y la so rentabilidá social). Pa nós, sería necesario un mayor compromisu col texíu cultural y artísticu local, por exemplu apoyando decididamente a les asociaciones y creadores que desenvuelven la so actividá nel nuestru conceyu y/o dotando meyor económicamente y facilitando infraestructura a los festivales surdíos de la sociedá civil.

Si damos por bones les palabres de los profesores Pau Rausell Koster y José Martínez Tormo nel so estudiu Apuntes y herramientas para el análisis de la realidad cultural local (Diputación de Valencia, 2005): «Un primer dato que se puede obtener de la información presupuestaria es la importancia relativa de la política cultural en el conjunto del presupuesto total. En este sentido, y en términos

91

comparativos y de acuerdo con nuestra experiencia, podríamos afirmar que estamos ante municipios activos culturalmente cuando el presupuesto de cultura supone al menos un 10% del presupuesto total», un porcentaxe que ta lloñe de lo qu’Avilés dedica a esta materia.

CONCLUSIONES

La xestión cultural nel nuestru conceyu necesita tomar nota de toos estos debates y idees y repensar el so posicionamientu na política global que dende’l consistoriu quier desarrollase. Somos conscientes de que la transición d’un modelu como l’actual a otru diferente ye un procesu llargu y trabayosu, pero ye necesario dotar a la política cultural d’una mayor participación, diversidá, tresparencia y equidá. Y too ello porque nel futuru que queremos p’Avilés la cultura ocupa un sitiu importante.

92

DE CARTÓN-PIEDRA

Dende que tengo usu de razón política, si ye qu’hai dalgo asina, llevo lluchando y gastando la mio enerxía activista contra l’entramáu po lítico-sindical que llegó al poder n’Asturies depués de la muerte del dictador. Son más de trenta años de llabor, de compromisu, d’ilusión por cambiar les coses… pero tamién de frustración, muncha frustra ción, por ver que too yera inútil, por comprobar la impunidá (y hasta chulería) cola que los fagocitadores de l’Alministración autonómica vivieron estes tres décades pasaes.

Falando en concreto del campu nel que mayormente desenvolví la mio actividá militante y profesional, la cultura (de manera especial la música), la sensación de menospreciu y abandonu foi una constante la mayor parte d’esti tiempu. Los responsables políticos d’esti país dedi cáronse más al autobombu y l’autocomplacencia qu’a crear redes estables d’apoyu a la cultura popular (entendida ésta de manera amplia). Prefi rieron la publicidá mediática al trabayu de base, adoptaron el formigón como señá d’identidá de la so idea cultural p’Asturies. Ehí tán los, como a ellos-yos presta llamalos pedantemente, contenedores culturales, de los que’l buque insignia ye’l Centru Niemeyer, la so creación cimera, pela que pasaron, tovía n’obres, personaxes como Kevin Spacey, Brad Pitt o Woody Allen, colos que se fixeron la foto pa mayor gloria de la repisa onde les tendrán espuestes como si de trofeos se tratara. Punxeron en marcha una especie de «monumentalismu», más propiu d’otres époques, al serviciu del xestor de turnu, marafundiando recursos económicos a farta farta (¡será por perres!), desdexando les iniciatives pequeñes, cer canes, surdíes de la propia sociedá a la que dicíen servir y representar.

Nestos años pasamos de la falta de locales afayadizos pa desenvolver l’actividá cultural a una saturación d’ellos, y el problema vieno cuando

93 CULTURA

a eses paredes hubo que da-yos vida y conteníos, cuando realmente hubo que demostrar qué oxetivos, qué idees, qué acciones había que llevar alantre p’apoyar el fechu y la creación cultural n’Asturies. Asina, asistimos a la creación d’una política dirixista, controladora, que na época anterior a esta estafa llamada crisis orixinó una especie de burbuya cultural, qu’al españar dexó a les clares les carencies que contenía. Nun hai más qu’alcordase de la competición ensin xaciu ente les dos ciudaes más importantes del país por trayer al artista internacional de más nome o que tuviera de más actualidá, men tanto torgaben o directamente prohibíen los conciertos en locales pequeños, hábitat de los grupos de casa. Cultura d’escaparate frente a cultura de cai. Llaboral Ciudá de la Cultura frente a Centros Sociales Autoxestionaos.

Y agora alcontrámonos con «contenedores» ensin conteníu o infrautilizaos; agora sí, cuando los recursos son pocos, echen mano de los artistes del país pa «rellenar» la programación. Depués de querer convertir a Asturies nun referente mundial-universal-galácticu, con unos premios de «máximo prestigio», un edificiu marca Niemeyer y toa una ciudá de la cultura (con pitu incluyíu, y non precisamente de caleya) esbarrumbó l’espeyismu y decatámonos de lo vacío d’esa política.

Un país territorial y poblacionalmente pequeñu como Asturies nun se pue permitir el grandonismu fatu qu’inspiró la política cultural desendolcada les décades pasaes, hai que dar un xiru y aprovechar eses infraestructures pa crear nerviu cultural propiu. Tenemos que dexar de ser simplemente receptores y tresformanos en suxetos activos, ensin nengún complexu colo de casa, complementando la nuestra creación cola que nos llega de más allá de les nuestres fron teres. Materia prima tenemos abondo, curtida en milenta batalles artístiques y preparada pa dar lo meyor, esperando una oportunidá.

94

EL PATRIMONIU INMATERIAL AVILESÍN:

UNA XOYA A PROTEXER

El Parllamentu Européu establecía al 2018 como Añu del Patrimoniu

Cultural, facíalo col oxetivu de poner en valor y concienciar sobre la importancia de protexer y promocionar esa materia. Na declaración pola que s’institucionalizaba esta efeméride manifestábase que’l pa trimoniu cultural nun ye namás una herencia del pasáu, ye tamién un recursu imprescindible pal futuru, dada la so incuestionable uti lidá educativa y social, el so potencial económicu y la so dimensión importante en cooperación internacional.

Nes últimes décades la concepción del patrimoniu d’un territoriu específicu cambió abondo con respecto a lo que tradicionalmente se consideraba como tal. Agora non solo se tien una visión esclusiva mente tanxible (fundamentalmente arquitectónica o paisaxística) del mesmu, sinón que tamién elementos de carácter inmaterial (idioma, tradiciones, gastronomía, etc.) formen parte del bagaxe qu’una de terminada comunidá humana tien y pue ufiertar. Nesti sen, ún de los mayores avances de la UNESCO foi xenerar un reconocimientu internacional del patrimoniu que nun ye monumental, que forma parte de los pueblos, de la so creatividá y identidá cultural: l’oral y l’intanxible; son testimoniu d’ello la llingua, la lliteratura, la música, la danza, los xuegos, la mitoloxía, los ritos, les costumes, los cono cimientos ancestrales y la manufactura d’artesanía.

Un territoriu ye «intelixente» cuando utiliza los recursos pro pios d’una forma económica, ambiental y socialmente eficiente, pa xenerar verdaderos procesos de desarrollu territorial integráu. Ún d’estos recursos ye precisamente’l patrimoniu, qu’ha de convertise nun activu básicu pa dinamizar la economía y meyorar asina la

95

calidá de vida de la sociedá qu’habita esos territorios y el desarrollu personal de tola ciudadanía. Nesti sentíu, dende hai yá dellos años vien falándose del capital cultural y de la necesidá de xestionalu amañosamente p’asina algamar non sólo’l bienestar social, sinón tamién el progresu económicu.

Otra manera, los aspectos inmateriales del patrimoniu cultural avilesín son probablemente de los más desconocíos y tán en peligru de cayer nel olvidu na memoria colectiva. Trátase d’un «material sensible» que necesita unes llinies d’actuación concretes que lo popularicen ente la sociedá avilesina. Y ye que, a pesar del nuestru tamañu, el conceyu tien ún de los patrimonios inmateriales más ricu y variáu de toa Asturies, pero que nun cuenta col apoyu, protección y promoción adecuada por parte del Ayuntamientu. La diversidá y orixinalidá qu’ufierta esta materia son bona muestra de la riqueza cultural qu’atesoramos n’Avilés: música, patrimoniu oral, llingua asturiana, lliteratura, xuegos y deportes tradicionales, el bron y la cultura xagotera, la sidra... Les posibles acciones a entamar son mui variaes, unes más ambicioses y otres más cencielles, unes pensaes pal llargu plazu y otres que podríen desenvolvese mañana mesmu. Unos exemplos: la creación d’una Escuela de Música Tradicional, la incorporación al futuru Centru d’Interpretación del Cañón d’Avilés d’un «Aula de les Lleendes y los Trabayos Tradicionales de la Ría», la concesión de dos premios lliterarios (el «Miguel Solís Santos» de novela curtia y el «Marcos del Torniello» de poesía), la organización d’un Festival de la Sidra, la puesta en marcha d’una ruta (y una apli cación móvil) dedicada a la lliteratura n’asturianu escrita por autores locales, la señalización de los llugares más importantes rellacionaos cola cultura xagotera (caldereros de Miranda), la puesta en marcha de les Xornaes Musicales «Rufino González-Nuevo» centraes na obra de los compositores asturianos qu’ente los sieglos XIX y XX harmo nizaron el cancioneru tradicional, inclusión nes Aules Populares de cursos y talleres sobre’l nuestru patrimoniu lúdicu (xuegos y deportes tradicionales), etc. Como pue vese son numberoses y mui distintes

96

les posibilidaes d’actuación nesti terrén, dende les más cencielles a otres más complexes.

El sentíu de toa esa posible batería d’actuaciones nun sería, por dicilo gráficamente, «patrimonializar el patrimoniu» por parte del Ayuntamientu, sinón ufiertá-ylu a la sociedá avilesina pa que tome conciencia de la importancia de protexer esti capital inmaterial d’un valor bultable, al que los responsables políticos y culturales locales deberíen tener en cuenta a la hora de desenvolver el so llabor. Too él pue ser una ferramienta de desarrollu local de carácter sostenible, con repercusión nel ámbitu social (cohesión alredor d’él y autoafir mación), de promoción de la ciudá y de reactivación económica.

97

UNA DE MIEU: EL DERRIBU DEL CINE PATAGONIA

El derribu del cine Patagonia de Miranda dexó a les clares l’abando nu del patrimoniu arquitectónicu en manes privaes que padecemos n’Avilés. Y ye qu’ente los intereses crematísticos de los sos propietarios y la dexadez del Ayuntamientu vien produciéndose nestos años una verdadera situación d’indefensión del mesmu.

La última sesión d’esta película de terror proyectábase’l 13 d’ocho bre del añu 2015 cuando les máquines esbarrumbaron la fachada y bona parte del inmueble qu’ocupaba esta sala inaugurada en 1957, d’estilu racionalista, diseñada pol arquitectu uviedín Juan Corominas Fernández-Peña, que daquella trabayaba na comarca avilesina. El nome tan singular ye un homenaxe a un indianu perconocíu nacíu en Miranda, José Menéndez, que tenía l’alcuñu d’«El rei de la Pata gonia». Constaba de dos pabellones, ún d’accesu y otru de la sala de proyecciones, amás de dellos elementos singulares como la fachada o la peculiar estructura de la cubierta. Con capacidá pa 550 butaques, tuvo n’activo hasta l’añu 1971 y a ella, amás de los vecinos y vecines de Miranda, acudíen tamién d’otros barrios y zones d’Avilés como El Caliero, San Cristóbal, Buenavista o La Madalena, y mesmamente d’otros conceyos como Illas o Castrillón. Nel local desenvolviéronse tamién actividaes como cine-forums, representaciones teatrales y distintos eventos sociales, hasta que cayó nel desusu y abandonu absolutu. Pese a ello, la Llei de Patrimoniu Cultural del Gobiernu Asturianu (1/2001, de 6 de marzu, Disposición Transitoria Tercera) contemplaba la so protección al establecer nella la de les Sales d’Es pectáculos construyíes enantes de 1960, y nel BOPA del 6 de mayu del 2015 publicábase una Resolución de la Conseyería de Cultura na que se nomaba al Cine Patagonia (amás d’a otros 49 cinematógrafos

98

asturianos, ente ellos el Marta y María) como un posible elementu a incluyir nel Inventariu del Patrimoniu Cultural d’Asturies, otorgán do-y nesi momentu la máxima protección qu’estipula la llexislación autonómica, cuestión de la que diera cuenta la propia Conseyería previamente al Ayuntamientu avilesín nel mes d’abril, esta catalogación eventual ye’l segundu nivel (el primeru ye Bien d’Interés Cultural) en cuantes a protección d’elementos patrimoniales que’l Gobiernu Asturianu cree necesario conservar. Por too ello, cuála foi la nuestra sorpresa cuando nos enteremos que taba produciéndose’l derribu por parte de la empresa propietaria (cola intención de facer locales comerciales y viviendes) con un permisu concedíu pol conceyal responsable del Área de Movilidá y Servicios Urbanos. Esti fechu namás pue calificase de, claramente neglixente como poco.

Foi ésti un episodiu, otru más, na desapaición del patrimoniu arquitectónicu avilesín, val con facer alcordanza de, por exemplu, les muestres que quedaben de la muralla (desaniciada nel sieglu XIX), la ponte de piedra que cruciaba la ría, los elementos d’arquitectura indiana o los tramos enteros de soportales qu’anguaño namás po demos contemplar en fotografíes antigües. Pero, desgraciadamente, nun son fechos del pasáu, anguaño hai bien de casos nos que rescam pla l’abandonu d’esta parte tan importante del nuestru patrimoniu (l’esbarrumbe del techu de l’antigua guardería «Los 7 enanitos» nel centru de la villa o la casa vieya de los Maribona en Villalegre, ente otros). La respuesta de los responsables municipales nesta materia siempre ye la mesma: trátase d’edificios de titularidá privada; pero na normativa vixente existen figures alministratives que permiten actuar nestos casos, ensin escaecer el papel de vixilancia y control que los Conceyos tienen atribuyíu, asina éstos pueden imponer a los propietarios de toa construcción o edificación catalogada, protexida o d’antigüedá superior a trenta y cinco años la obligación de presentar cada cinco años un informe sobre l’estáu de los mesmos, suscritu por un técnicu competente (art. 38 de la Llei del Principáu d’Asturies de Réxime de Suelu y Ordenación Urbanística). Y más si l’inmueble en

99

cuestión ta consideráu llegalmente como patrimoniu cultural, pudien do proceder en casu d’incumplimientu del deber de conservación a la execución subsidiaria (art. 31 de la Llei de Patrimoniu Cultural), que permite a les alministraciones competentes tomar les midíes que procedan, con cargu a los responsables de la conservación del bien de que se trate; mesmamente nos casos estremos pue producise la espropiación pol interés social.

La peculiaridá d’Avilés, tocántenes al patrimoniu cultural ma terial, ta nel conxuntu arquitectónicu que tenemos, con munchos edificios d’interés de mui distintu calter (arquitectura pública, po pular, privada o industrial); cualquier perda d’ún d’estos elementos amenorga esti legáu que tenemos la obligación de tresmitir a los futuros avilesinos y avilesines.

100

LA SIDRA N’AVILÉS

La rellación d’Avilés col mundu de la sidra, a pesar de lo que pueda paecer, vien de mui lloñe. Yá nel Fueru que-y concedió a la nuestra villa nel añu 1085 el rei lleonés Alfonso VI apaecen referencies a esta bebida como: «toth omne, qui pane aut sicere aver vender, vendalo» (too home que tenga pan y sidra pa vender, viéndalo); tamién fala d’ella l’escritor y clérigu avilesín Luis de Valdés na so obra Memoria de Asturias (1622) onde diz «Hácese mucha sidra de manzana y hay hombre que hace cien pipas de sidra»; más cercanos nel tiempu son los comentarios que fai’l médicu y escritor José de Villalaín en Topografía Médica de Avilés (1913), anque nesti casu la so opinión sobre la sidra y les sidreríes ye bastante, vamos dicir, particular, con afirmaciones como: «Ir a la sidra no es ir a beber un poco de sidra: es estar en la taberna horas y horas, cantando, comiendo, emborra chándose, fumando, respirando muy mal, porque las sidrerías son todas locales antihigiénicos, bebiendo cantidades enormes y usando para cada círculo de amigos, un solo vaso».

Afortunadamente queda mui atrás y ta totalmente desfasada esa visión sobre la sidra y tolo que lo arrodia. Tanto ye asina, que na actualidá ta proponiéndose que la cultura venceyada a la mesma seya reconocida como Patrimoniu Inmaterial de la Humanidá en base a la bayurosa y valiosa tradición qu’atesora. Esti activu perimportante de la cultura asturiana tamién ta presente n’Avilés, que cuenta con una rede curiosa de sidreríes (dalguna d’elles ente les de más sona día y historia de toa Asturies), un llagar que tien actividá y marca comercial (Sidra Germán) y llugares onde ye la protagonista (casu de Villalegre, con dellos locales axuntaos nel Llinderu de la Sidra). Asina, la comarca avilesina tamién ye una de les protagonistes del

101

resurdir de la cultura sidrera. N’otros conceyos el repunte d’esta bebida producióse nos años ochenta, nel nuestru foi una década depués, pero dende entós ye mui relevante’l númberu de sidreríes qu’hai nél y tamién los índices de consumu.

Por too ello, llama l’atención l’abandonu d’esti significativu bagaxe cultural y económicu por parte del Ayuntamientu, qu’a lo llargo del añu nun-y dedica nin un solu recursu pal so apoyu y promoción. Siendo, amás, l’únicu de los conceyos más importantes del país con esta deficiencia. Asina, creyemos necesario entamar un festival dedicáu monográficamente a la sidra que valga pa p’afitar los valores inherentes a esta bebida. La nuestra propuesta sería un certame onde prime la calidá frente a la cantidá y que sirva pa prestixar la cultura sidrera y el so valor na sociedá. L’oxetivu ye consiguir qu’Avi lés seya un puntu d’inflexón pa la imaxe de la sidra y que represente un reclamu turísticu más de la ciudá. El festival debería centrase na Denominación  d’Orixe (DOP) «Sidra de Asturias», organismu públicu qu’al traviés d’un Conseyu Regulador marca les variedaes de mazana que conformen la so sidra, garantiza que la sidra baxo la so marca ta fecho con mazana 100% asturiana y, amás  d’ello, establez unos mínimos de calidá pa que la so sidra salga al mercáu. Ye esta una marca de calidá yá asumida y producida pola mayor parte de los llagareros asturianos y que va medrando cada añu en ventes y reconocimientos. Amás de la sidra natural, tamién la denominada sidra de nueva espresión (esplumoses o de xelu, por exemplu) debería tener el so sitiu p’averar al públicu estes modalidaes menos conocíes. Convidar a otros territorios productores de sidra pa xenerar rellacio nes, estrechar llazos y conocer otres cultures alredor del mundu de la sidra; charres, concursu d’echao de sidra, votación popular de sidra, xornaes de cocina «a la sidra» colos restoranes de la ciudá, prebes de postre con sidra, etc. Munches seríen les posibilidaes y opciones pa facer dalgo distinto, curioso y digno cola sidra como exe central.

L’Asociación de Sidra Asturiana (ASSA) tien fechu públicu un decálogu que deberíen cumplir los actos, eventos y festivales que

102

tengan a la sidra como protagonista. Son diez puntos que coinciden en gran parte coles nuestres propuestes sobre esti asuntu, ente ellos: escanciáu manual, vasos categoría mínima modelu Avilés o control estrictu del consumu por menores, amás de recomendaciones como que tamién tean presentes otros actos rellacionaos cola cultura as turiana. Esti oxetivu común de prestixar y potenciar el mundu de la sidra, qu’axunta identidá, cultura, ociu y economía, nun merez l’olvidu y la desgana de los responsables políticos que xestionen estos temes nel gobiernu local.

103

Música

MÚSICA EN VIVO PA UNA CIUDÁ VIVA

La música en directo tien algamao un papel central nel ámbitu cultural nos últimos años y Avilés, como otres munches ciudaes del nuestru entornu, enfréntase a una serie de desafíos tocante a esti asuntu que convién abordar dende toles perspectives posibles. De mano, hai que tener en cuenta los cambios fondos y estructurales que sufrió’l mundu de la música, tanto nel aspectu creativu como nel industrial, na última década. Nesa tresformación incidió de manera bultable la crisis de la propia industria musical y la crisis económica de calter xeneral d’estos años. Too ello llevó a un modelu nuevu, distintu, na manera de rellacionase ente creadores, industria y públicu. Esti mo delu concrétase fundamentalmente nuna vuelta al gustu, la necesidá y la demanda de disfrutar de la música en directo de toles maneres y formatos: dende los grandes conciertos a les actuaciones en sales medianes o pequeñes y tamién en locales d’hostelería como bares o pubs. Precisamente podemos observar cómo dende hai un tiempu son cada vez más los establecimientos que diversificaron la so ufierta pa dar respuesta a les inquietúes de los sos clientes, y tamién como reclamu p’atrayer otros nuevos y garantizar la viabilidá del local. Prueba d’ello ye l’aumentu del númberu d’establecimientos qu’acueyen conciertos, amás d’esposiciones, presentaciones de llibros, xornaes lliteraries o representaciones teatrales, por poner dellos exemplos.

A too ello nun ye ayeno Avilés, que tamién s’axunta a esta ten dencia que nun fai más que realzar la ufierta cultural y la imaxe de la nuestra ciudá. El problema vien cuando esta realidá entra en contradicción cola llexislación en vigor, yá qu’estos establecimientos nun disponen de la llicencia como sala de conciertos. Técnicamente son consideraos como bares y asina alcuéntrense nuna situación

106

indefinida y nos márxenes de la llegalidá, esponiéndose a sanciones y multes. Por ello, dende hai un tiempu, promotores, artistes y hos teleros xuntáronse pa pidir la modificación de la llexislación nesta materia y permitir qu’esti tipu de locales puedan programar música en directo ensin un permisu espresu, siempre n’horarios responsables. La crítica principal ye la dureza de la llei vixente anguaño, qu’esixe una llicencia específica y tener el local insonorizáu dafechu, lo que supón un coste demasiáu grande pa munchos d’ellos. N’Asturies la normativa autonómica aplicable ye la Llei 8/2002 d’Espectáculos y Actividaes Recreatives y el Decretu 91/2004 del Catálogu de los Es pectáculos Públicos, que discriminen a la música en directo frente a la denominada «música amplificada» (la emitida al traviés d’aparatos reproductores), prohibiendo la primera en locales d’hostelería (bares, pubs, chigres, restauranes, etc) y esixendo un umbral d’aislamientu acústicu mayor. Por ello ye necesario modificar la llexislación pa qu’estos establecimientos que por una razón o otra nun tienen llicencia pero, que de fechu, organicen conciertos, puedan tener cobertoria llegal, ye dicir, dotar de garantíes a estos locales singulares. Faise imprescindible cambiar l’actual llei autonómica pa que los conciertos, agora trataos como espectáculos, pasen a tener una consideración asemeyada a la de la llamada música amplificada.

Per otru llau, hai que desarrollar una normativa municipal que, col consensu de tolos sectores implicaos (hostelería, músicos, colectivos culturales, representantes políticos y vecinales y técnicos) permita l’autorización d’actuaciones artístiques de formatu pequeñu nestos locales y acabe cola so situación d’indeterminación xurídica actual. Respetando, por supuesto, en tou momentu, el derechu al descansu de los vecinos y vecines. Y ello porque, nel nuestru ámbitu local, namás tanxencialmente se trata esti tema na Ordenanza Municipal sobre Ruíos y Vibraciones, que n’artículos como’l 18, 19, 36, 43 o 44 falen fundamentalmente de los niveles sonoros máximos permitíos (onde se cita testualmente a «locales con música o canto en vivo»), de los equipos musicales y de les llicencies pa la so instalación, amás

107

de les prohibiciones establecíes, consignando de manera xenérica que podrán ser dispensaes «en la totalidad o parte del término municipal por razones de interés general o de especial significación ciudada na», estipulando tamién que «los ensayos o reuniones musicales, instrumentales o vocales, bailes o danza y las fiestas privadas» han atenese a lo establecío nesta normativa. La ordenanza ye del añu 1992 y resulta claramente insuficiente, dexando nuna llaguna llegal tolo relativo a la música en directo nel nuestru conceyu.

Otra manera, yá fuera de los aspectos llegales, creyemos que la escasez d’ufierta cultural llevó a la nuestra ciudá a la cásique desapación del mapa del ociu nocherniegu, con tolos perxuicios qu’ello conlleva. Entendemos que la programación entamada dende la Conceyalía de Cultura nun ta reñida col fomentu y la promoción d’estos conciertos y actuaciones de pequeñu formatu y de calter au toxestinariu, onde los protagonistes son fundamentalmente artistes avilesinos que tienen nello una mui bona manera de dase a conocer. La cultura de base y l’ambiente qu’ésta xenera son anguaño dos fac tores clave na promoción d’una ciudá y na so calidá de vida, polo que nos paez que l’Ayuntamientu nun tien que desentendese d’esta cuestión, involucrándose activamente nella.

Tamos enfotaos en que con un debate rigurosu sobre’l tema pue llegase a una solución de consensu que permita ampliar y com plementar d’esta manera los circuitos convencionales y comerciales pelos que discurre la ufierta cultural. L’ociu, l’actividá económica y el dinamismu social van de la mano nesti tema; trátase de facer, en definitiva, un Avilés más vivu y atractivu.

108

RUFINO GONZÁLEZ-NUEVO: PRECURSOR DE LA MÚSICA ASTURIANA MODERNA

A finales del sieglu XVIII y sobremanera na primer metá del XIX espárdese per toa Europa’l movimientu cultural conocíu como Ro manticismu que, frente al racionalismu de la Ilustración, da prioridá a los sentimientos. Nel terrén sonoru tien el so reflexu na corriente llamada «Nacionalismu musical», qu’emplega como base de la so crea ción materiales de la música tradicional de cada país, como melodíes, ritmos y harmoníes inspiraes nella. D’esta manera la música propia de cada nación empieza a ser recopilada y a convertise nuna de les fontes principales d’inspiración. Surden asina los primeros cancioneros har monizaos y de pieces del tipu popurrí y lied. El nacionalismu musical asturianu empieza a tener cierta sonadía a últimos del sieglu XIX y con él la tonada ganó en prestixu social y dio’l saltu cualitativu a los teatros y sales de conciertu. Daquella, la influyencia de la música de salón, fixo que’l xéneru de canción popurrística con acompañamientu de pianu fuere’l que trunfara. La característica fundamental d’estos primeros cancioneros ye que nun se trata de recopilaciones etnomu sicolóxiques, son obres pa cantu y pianu onde les pieces preséntense como un tema musical, non como un documentu d’estudiu.

Foi nesti contestu musical onde’l compositor avilesín Rufino González-Nuevo y Miranda creó y desarrolló la so obra. Namoráu fondamente d’Asturies negóse a treslladase a Ribadeo a trabayar como notariu porque nun quería dexar la so tierra de nacencia, depués d’ello centróse dafechu na so vocación verdadera: la música. Asina, foi profesor de delles bandes de música (la de L.luarca o Villavicio sa ente otres) y exerció la docencia musical a lo llargo de cuarenta años. Yeren mui célebres les velaes musicales qu’entamaba na so casa

109

d’Uviéu, y tuvo rellacionáu con compositores y cantantes interna cionales mui famosos de la época, como Nikolai Rimsky-Korsakov o’l tenor Enrico Tamberlick. Nel so tiempu algamó bien de sonadía como intérprete y compositor.

La so obra, numberosa y mui variada n’estilos, formes y carácter, destaca especialmente pol tratamientu de les canciones populares asturianes. Nesti sen, tien el méritu de ser el primeru que recopiló pieces vocales de la nuestra tradición sonora y adaptóles pa ser inter pretaes al pianu; con ello abrió un camín que diben siguir más tarde otros compositores o’l mesmísimu Eduardo Martínez Torner. Rufino González-Nuevo foi un pioneru auténticu de la música asturiana y a él-y debemos la publicación del primer cancioneru harmonizáu sobre la llírica popular del nuestru país, concretamente fíxolo al traviés de dos caprichos popurrísticos titulaos «Todo por Asturias» (editaos en 1885 y 1887). Nellos figuren trenta y ún temes populares –la primer canción qu’apaez recopilada ye «La praviana»- y una composición propia. Nun seríen éstes les úniques incursiones na nuestra música popular, yá que nesi mesmu añu de 1887 publicaba tamién «Viva Asturias. Pot-pourrí de aires asturianos». Con estes creaciones y recreaciones de la tradi ción asturiana llogró un éxitu bultable, amás de constituyir toa una novedá al introducir nos ámbitos «cultos» una música d’orixe popular qu’hasta entós naide valorara. El musicógrafu y miembru del Institutu d’Estudios Asturianos, Gabriel Martínez García, autor del llibru «50 años de cancioneros asturianos armonizados (1885-1935)», falando de la figura y la obra del compositor avilesín diz: «Hasta él, la canción asturiana debía ser algo desdeñable, indigna de atención, cuando no objeto de desprecio de los músicos de la región».

Con Rufino González-Nuevo ábrese un tiempu inéditu pa la música asturiana, un periodu que podríemos considerar una inne gable edá d’oru de la mesma. Ensin la so obra nun podríen entendese propuestes posteriores d’enorme importancia como la de Baldomero Fernández, con un trabayu impresionante sobre la tonada tradicional, convirtiéndola a ella y a los sos intérpretes nel xéneru y nes voces de

110

referencia nes primeres décades del sieglu XX, especialmente pol so llabor a comuña con «La Busdonga».

Por too ello, nun taría de más que dende la Conceyalía de Cultura del Ayuntamientu d’Avilés (por exemplu al traviés del Conservatoriu «Julián Orbón») s’entamare dalguna iniciativa que conmemorare’l que foi’l primer cancioneru harmonizáu de la música popular astu riana. Una obra de gran importancia qu’asitió a la nuestra tradición vocal na modernidá.

111

Remunicipalización

AGUA PÚBLICO, AGUA DE TOOS

El 22 de marzu celébrase’l Día Mundial del Agua, xornada institu yida pola Asamblea Xeneral de les Naciones Uníes pa, ente otres cuestiones, «tratar sobre cómo debemos xestionar los recursos hídricos». Esta conmemoración pue ser un bon momentu pa re flexonar alredor d’esti tema y concretamente d’en qué situación s’alcuentra n’Avilés.

Nel añu 2010 la ONU aprobaba una declaración na que dicía: «Como fonte de vida l’agua nun debería tratase como una mercancía». Esi mesmu añu entraba en vigor la privatización del serviciu del agua na nuestra ciudá. Nel 2015 aprobábase nel Parllamentu Européu la defensa d’una iniciativa firmada por cásique dos millones de persones a favor de la non mercantilización del agua, escluyéndola del TTIP. Nella facíase tamién un llamamientu a la Comisión Europea pa que dexare d’impulsar la so privatización. Mentanto, una iniciativa col mesmu conteníu firmada por miles d’avilesinos y avilesines nin siquiera se llevó a votación nel Plenu del nuestru Ayuntamientu.

PRIVATIZACIÓN

Les privatizaciones de la xestión de servicios públicos de les dos últimes décadas xeneraron, en munchos casos, un aumentu de los precios, mayor coste pa les arques públiques, el deterioru de les garantíes xurídiques de la ciudadanía y de la calidá de les presta ciones, amás de deficiencies nel control de la xestión, márxenes de ganancia escandalosos pa les empreses adxudicataries, clientelismu llaboral y non pocos escándalos de corrupción asociaos al procesu d’adxudicación. El procedimientu ye mui paecíu y empieza siempre col deterioru del serviciu para xustificar la midida. Les consecuencies

114

son clares: empeora la calidá del serviciu, xuben los precios y tarifes, reducen l’empléu, la so calidá y los salarios, empeoren les condiciones de trabayu y desapaez la participación.

Nesti sen, les ciudaes de tol mundu tán esperimentando’l fracasu de la privatización del agua: accesu desigual, incrementu del preciu de les tarifes, perda de la capacidá de control financieru y técnicu del serviciu, repercusiones medioambientales… Per otru llau, quedó mui claro qu’al tratar a los ciudadanos y ciudadanes como consumi dores y al agua como mercancía, les compañíes privaes antepusieron los beneficios a curtiu plazu a la sostenibilidá a llargu plazu. Asina, nuna situación como l’actual resulta especialmente dolioso destinar recursos públicos a cuentes de resultaos de grandes tresnacionales, sancionaes por competencia por actuar como cárteles, pa propor cionar de manera deficiente servicios esenciales, en vez de destinar los recursos públicos, esclusivamente y de manera eficaz, a satisfacer les necesidaes sociales básiques.

Trátase d’un negociu redondu y seguru pa estes grandes em preses: nun hai concursos públicos, nin competencia, elimínase’l papel de les empreses locales, funciónase como un monopoliu zarráu (autocompra de servicios y tecnoloxía a empreses del mesmu grupu) y les perdes sociabilícense (acudiendo a los tribunales, aumentando les tarifes o prorrogando la concesión).

Y ye que, anque se quieran vistir col disfraz neolliberal de que lo privao ye bono y lo público malo, les privatizaciones son lo más paecío a un timu a la ciudadanía y al interés xeneral.

CORRUPCIÓN

Pero ye qu’amás, nel casu d’Avilés, too ello agrávase pola corrupción xenerada nel procesu de privatización, que tuvo como consecuen cia’l que los avilesinos y avilesines seyamos nesti momentu rehenes (si naide lo remedia mientres les próximes décades) d’una empresa de la qu’existen pruebes evidentes y clares de supuestes práctiques corruptes (obtención de contratos pentemedies de sobornos, en

115

tregues de dineru, enchufes d’allegaos, regalos y viaxes a persones con poder de decisión nes Alministraciones…). Y ye que’l 74 % de la empresa mista (público-privada) Aguas de Avilés ta en manes d’Asturagua, antigua Aquagest («una verdadera asociación ilícita», según auto xudicial), que cambió’l nome poles sos vinculaciones col llamáu casu Pokémon, y que pertenez al grupu tresnacional Agbar, a la que tenemos que devolver un empréstamu (canon concesional) de 37 millones d’euros.

N’Asturies vimos cómo representantes políticos de dellos Ayun tamientos «coincidíen» nun mesmu balneariu col director territorial de la empresa privada d’agua más grande d’Europa. Estes rellaciones, investigaes pola xusticia, llevó a que n’Avilés tengamos a un ex-presi dente del PP local y a dellos ex-conceyales del PP y de la desapaecida ASIA imputaos («investigaos» na terminoloxía actual).

Les miles de persones que salieron a la cai n’Avilés en defensa del serviciu públicu del agua teníen razón, y la prueba ye que la empresa adxudicataria del mesmu, Aquagest-Asturagua, ta siendo investigada por presuntu fraude, cohechu, blanquéu de capitales y tráficu d’influencies.

REMUNICIPALIZACIÓN

Los propios creadores del patrón orixinal pol que se fixeron la mayoría de les privatizaciones d’esti serviciu, bautizáu como «modelu francés», son los mesmos qu’agora tán a la cabeza de les remunicipalizaciones, y ye que casos asemeyaos al d’Aquagest llevaron a Francia a prohibir el canon concesional (perres p’ayeri, deldes pa güei, amás de ser ta mién una puerta a la corrupción) al traviés de la denominada, mui significativamente, Llei de Tresparencia y Anticorrupción.

Hai bien d’exemplos que demuestren que la propiedá y l’almi nistración de los servicios del agua pueden tresferise de lo privao a lo público ensin interrupción del serviciu y con resultaos mui positivos. Nesti sen, les entidaes remunicipalizaes ufiertaron servicios más equitativos, más tresparentes y más eficientes que los proveedores

116

privaos que les antecedieron, con más calidá nel serviciu y meyor sostenibilidá a llargu plazu. Financieramente hubo aforros directos significativos na mayoría de les municipalidaes (aproximadamente 35 millones d’euros nel primer añu en París, y alredor de 6 millones de dólares nos primeros tres años de remunicipalización en Hamilton); dellos d’estos aforros llográronse xusto depués d’eliminar la obtención de comisiones por xestión na empresa privada. Tamién s’algamaron meyores n’eficiencia al traviés d’una xestión pública bona y trespa rente. Más tovía, l’aforru nel curtiu plazu posibilitó reinversiones nel desarrollu d’infraestructura a más llargu plazu. Too ello ta llevando a munchos entes locales a retomar el control d’esti serviciu esencial como ye’l del agua, convirtiendo la remunicipalización en tendencia mundial na actualidá.

Les ventaxes de la remunicipalización seríen munches y mui variaes, ente elles, por exemplu, la baxada del recibu del agua, la xeneración de puestos de trabayu al facer contrataciones ente les pequeñes y medianes empreses locales, en detrimentu de los grandes grupos empresariales, o inversiones nel propiu conceyu y non nel IBEX como asocede agora cada vez qu’abrimos el grifu.

Nós apostamos pola xestión participativa, ensin ánimu de lucru, como serviciu d’interés xeneral, yá que l’agua nun ye una mercancía, sinón un bien común y un derechu fundamental. Consideramos que l’agua y los ecosistemes asociaos nun pueden ser oxetu d’apropiación en beneficiu d’intereses privaos. Sabemos que’l procesu que propo nemos entamar va ser llargu y complicáu, pero remunicipalizar los servicios públicos locales (ente ellos el del agua) ye posible y nece sario y amás va permitir que nos preguntemos a qué vamos dedicar l’aforru del sobrecoste de les privatizaciones, en vez de preguntanos qué vamos recortar. Mentanto se llega a esi rescate hai qu’esixir el control municipal estrictu de la so xestión, por exemplu con tarifes que seyan tases reales, ingresaes en cuentes bancaries municipales y abonaes depués de la presentación de factures del concesionariu, y estos ingresos y gastos deberíen figurar en cada presupuestu municipal.

117

DEMOCRACIA

Otru aspectu collateral nesti tema, non menos importante, ye’l del sentíu y el papel de la democracia: ¿pa qué queremos conceyales que deleguen les sos competencies nuna empresa privada?, ¿qué derechos públicos defende una empresa que tien como fin y primer oxetivu’l beneficiu económicu?, ¿pa qué escueye la ciudadanía a representan tes públicos si depués quien xestiona los sos impuestos ye’l xerente d’una empresa privada? Y ye que quien nun cree no público nun pue xestionar lo público; namás va limitase a cuadrar les cuentes.

Tener una sociedá suficientemente democrática esixe desarro llar la participación ciudadana, por ello, apostamos por un modelu de xestión nel que l’ente públicu rinda cuentes de les sos actividaes y decisiones a los mesmos poderes públicos de los que dependa y a la ciudadanía. La recuperación de servicios como l’agua yá ye una tendencia en bien d’ayuntamientos, fundada tanto en razones d’eficiencia económica como de rentabilidá social. Precisamente la remunicipalización y la xestión democrática de los servicios públicos ye’l gran retu de los ayuntamientos progresistes y la oportunidá de demostrar que ye posible otra política a favor de la mayoría social.

118

L’AGUA COMO FONTE DE DERECHU

Dende hai un tiempu vien espardiéndose nel terrén políticu una ten dencia a remunicipalizar la xestión del serviciu del agua en munchos entes locales que la teníen privatizada; esti escenariu nuevu, que ta dándose a nivel mundial (nos últimos 15 años produxéronse 235 remunicipalizaciones en 37 países, qu’afectaron a más de 100 millo nes de persones), vien apoyáu por una declaración de les Naciones Xuníes, del añu 2010, na que se dicía que «como fonte de vida l’agua nun debería tratase como una mercancía». Tamién, en setiembre del 2015, aprobóse nel Parllamentu Européu la defensa d’una iniciativa firmada por cásique dos millones de persones residentes na comunidá europea a favor de la non mercantilización del agua, escluyéndola del TTIP y faciendo un llamamientu a la Comisión Europea pa que dexe d’impulsar la so privatización. Esta filosofía ye la que-y da aliendu a los procesos de recuperación del control na xestión del agua, previo a la comprobación del fracasu que supunxo la privatización d’esti servi ciu, qu’en bien de casos tuvo como consecuencia un accesu desigual, l’incrementu del preciu de les tarifes, la perda de la capacidá de control financieru y técnicu, repercusiones medioambientales, márxenes de ganancies descomanaos… Too ello fixo que dende la sociedá civil se considerara necesario crear un consensu ampliu, al traviés d’un pactu social pol agua (impulsáu por más de 300 organizaciones -vecinales, de consumidores, ecoloxistes, defensores del agua pública, operadores, científiques y sindicatos-) nel que se definan y alcuerden los fundamen tos y regles básiques del modelu públicu: tresparencia, presentación de cuentes y participación social. Los oxetivos básicos son que la xestión y tratamientu del agua seyan consideraos un serviciu d’accesu universal, participáu y venceyáu a los derechos humanos.

119

Creyemos necesario qu’Avilés s’axunte al Pactu Social pol Agua y se faiga socia de l’Asociación Estatal d’Operadores Públicos d’Abas tecimientu y Saneamientu (AEOPAS), pa poder contar con apoyu técnicu y llegal nel procesu de desprivatización del nuestru serviciu del agua que tien de dase nun futuru. Les razones pa poner en marcha un procesu como’l que proponemos son munches y de calter mui variáu, ente les que destaca l’económicu: aforru del IVA, inexistencia de plusvalíes pa repartir dividendos (desapaición de los beneficios industriales, que podíen destinase pa reinvertir nel serviciu o n’otres árees), non aplicación de comisiones comerciales nos suministros (la xestión privada o mista utiliza toles ferramientes posibles p’aumentar los sos ingresos, lo más normal ye cargar el porcentaxe de beneficiu industrial y de gastos xenerales nos materiales o equipos qu’aporta al serviciu), etc.

Nel marcu llegal nel que nos movemos, pa remunicipalizar los servicios públicos nun fai falta namás que rescindir los contratos de xestión indirecta con que se privatizaron y abrir espedientes nuevos de cambiu de forma de xestión de los servicios. Pa ello disponemos de cinco alternatives: vencimientu del contratu (nel momentu de la finalización del contratu, abrir un espediente de cambiu de forma de xestión en vez de preparar una licitación nueva), rescate del serviciu (cancelación del contratu en cualquier momentu por interés públicu, indemnizando a la parte privada col beneficiu industrial pactáu por contratu pendiente de percibir y col pagu de les inversiones feches ensin amortizar; costos que podríen abordase y facer frente de delles maneres cola menor repercusión posible pa les arques municipales), resolución por mutuu alcuerdu (páctase cola empresa los términos de la finalización y asegúrase qu’ésta nun utilice la vía contenciosa), incoación d’espediente sancionador (nel casu de tener documentaos los incumplimientos de les obligaciones contractuales abriríase un espediente sancionador, que si fuera por faltes graves podrá res cindise’l contratu ensin derechu a indemnización) y renuncia del contratu (cuando la empresa nun llogre los beneficios esperaos y

120

l’ayuntamientu nun acepte una aplicación fraudulenta del manteni mientu del equilibriu económicu financieru del serviciu, ésta puede renunciar al contratu y a los sos derechos). Somos conscientes de qu’esti procesu que proponemos enta mar ye enguedeyáu y llargu, pero los beneficios que reportaría a la ciudadanía la remunicipalización del serviciu d’agües, como yá comentamos, son munchos (aforru inmediatu de costos, eficacia operativa, más inversiones, mayores niveles de tresparencia, pre sentación de cuentes…). Pero ye qu’amás, nel casu d’Avilés, habría otra razón perimportante, que ye acabar cola corrupción xenerada nel procesu de privatización, que tuvo como consecuencia’l que los avilesinos y avilesines teamos en manes d’una empresa considerada una «asociación ilícita» pola xusticia.

Existen yá abondos estudios qu’analicen la transición del abas tecimientu priváu d’agua al públicu y toos destaquen a París como modelu de referencia. Na capital francesa’l recibu baxó un 8% nel primer añu y algamáronse beneficios de 35 millones d’euros. Amás, nun tán permitíos los cortes d’agua a les families que nun puedan pagar, creáronse nuevos servicios (como por exempu más de cien puntos d’agua potable espardíos a lo llargo de tola ciudá) y llogró se que cola empresa pública haya una xestión más democrática y participativa, con personal, usuarios y asociaciones ciudadanes nel conseyu d’alministración.

Por tolo espuesto, apostamos pal nuestru conceyu por un modelu de xestión del serviciu d’agua nel que l’ente xestor presente cuentes de les sos actividaes y decisiones, tanto a los poderes públicos de los que dependa como a la ciudadanía. La política nueva pola qu’abogamos tien que puxar pola xestión participativa, ensin ánimu de lucru, como serviciu d’interés xeneral, yá qu’entendemos l’agua non como una mercancía, sinón como un bien común y un derechu fundamental. L’adhesión al Pactu Social pol Agua sería’l primer pasu d’un camín que tendría que llevamos a que’l serviciu del agua n’Avilés vuelva a tar nes manes de les que nunca debió de salir: les de toes y toos nós.

121

LA CUEVA D’ALÍ BABÁ N’AVILÉS

El grupu empresarial Agbar, al traviés de les sos filiales, foi’l ma yor donante de la fundación CatDem, cola que presuntamente se financiaba illegalmente Convergència Democràtica de Catalunya. En documentos incautaos a esi entramáu empresarial consta que Sorea y Aquagest, dos filiales del mesmu, aportaron a la fundación 715.000 euros. El procedimientu corruptu yera mui cenciellu: «yo dono dineru, tú concédesme la xestión de servicios públicos». El nome d’Aquagest apaez tamién nos famosos papeles de Bárcenas, onde figura qu’esta empresa tuvo munches «atenciones» col Partíu Popular; l’ex tesoreru comentó irónicamente que «les donaciones yeren a cambiu de cariñu».

Namás por estos dos asuntos yá ye procedente investigar tol procesu de privatización de la xestión del agua nel conceyu avilesín a la empresa Aquagest, sobre la que recaen sospeches fundaes, cuando non evidencies y pruebes, d’un supuestu comportamientu y funcio namientu absolutamente corruptu. Pero hai más, la imputación de nada menos que cinco miembros –con Henry Laíño a la cabeza− del Conseyu d’Alministración d’Asturagua (nome nuevu d’Aquagest de pués de que surdiere l’escándalu) ente los años 2009-2014, que tien el 74% d’Aguas de Avilés (la empresa mista que xestiona’l serviciu), y de tres ex conceyales (dos d’ASIA y una del PP), más el yá ex presidente local del PP, Joaquín Arestegui, vieno a remarcar la necesidá d’una investigación sobre les posibles rellaciones y vínculos que se dieron ente toos ellos y la decisión de privatizar y conceder la xestión del agua a dicha empresa.

Diendo al orixe de la cuestión, vemos que nel momentu en que se decide entamar el procesu de privatización l’argumentación foi que’l

122

serviciu del agua yera deficitariu y que les obres de modernización y mantenimientu del mesmu yeren inasumibles pol Ayuntamientu. Ésta siempre ye la gran coartada, pero la realidá ye qu’un conceyu coles arques vacíes ve que pue vender o que pue especular y l’agua pasa a convertise nun activu financieru, asina ella mesma y la so xestión dexa de ser un bien públicu pa tresformase en dineru fácil. Llograr financiación y liquidez al traviés d’esti procedimientu ta reguláu pola directiva marcu del agua vixente n’Europa, que diz que’l beneficiu llo gráu poles alministraciones locales tien que reinvertise nel llamáu ciclu del agua, que contempla factores de sostenibilidá medioambiental. Ye dicir, nun se pue gastar lo obtenío más qu’en tolo que conlleva l’agua y el so tratamientu. Sicasí, qué casualidá que xusto depués de la privati zación del serviciu n’Avilés y del ingresu del llamáu canon concesional (lo qu’emprestó Aquagest a esti Ayuntamientu: 38 millones d’euros) ye cuando se producen, por exemplu, los mayores fastos del Centru Niemeyer, coles visites de Woody Allen, Kevin Spacey y Brad Pitt. Nesos años (2008-2011) produzse la construcción y inauguración del mesmu y ye cuando se creen les sos enormes espectatives, defraudaes tamién pola corrupción y la mala xestión.

En realidá lo que se-y dio a Aquagest foi un negociu d’alta renta bilidá. La trampa ta nes concesiones rehenes: duren dos o tres décades, la so rescisión supera hasta en quince veces el canon emprestáu y a veces renuévense automáticamente al realizar infraestructures. El canón amortízase con una xubida del preciu del agua meses enantes de la privatización (como nel casu d’Avilés) y, amás, les compres y obres de la empresa mista creada recaen en filiales de la empresa privada. Hasta hai unos años considerábase que nun se facía negociu con esti recursu, agora ta llegándose a unos volúmenes descomanaos de millones de beneficios añales con él, pero van a manes privaes. Según Pedro Arrojo, profesor eméritu del Departamentu d’Análisis Económicu de la Universidá de Zaragoza, que lleva más de quince años investigando sobre la economía del agua, el canon concesional «Ye un modelu muncho más sofisticáu políticamente. Permite entrar

123

llevantando un mínimu de sospecha o reacción social, y bona parte de la izquierda, por inorancia terminó impulsándolu».

La ciudadanía avilesina ta viendo como la so ciudá vien asocián dose reiteradamente a la llamada «trama del agua», col consiguiente emporcamientu de la so imaxe al convertise nel epicentru d’una rede corrupta. Con episodios tan poco edificantes como los tapers onde’l matrimoniu Arestegui-Vega (ex presidente y ex conceyala del PP n’Avilés) guardaben venticuatro mil euros d’orixe escuru.

Tolo espuesto anteriorme nun foi abondo pa que los responsables locales del PSOE y del PP, al traviés de los sos conceyales, se sumaren a esta petición d’investigación que pudiere dar lluz nun asuntu densu, tapecíu y vergonzante, frutu de la so inseguridá y los sos mieos polo que pudiere descubrise. Ye como si la cueva d’Alí Babá tuviere n’Avilés y nos quixeren facer creyer que nella nun hai lladrones.

124

Esti llibru terminó d’imprimise en marzu de 2019 n’Avilés, Asturies

Xune Elipe Raposo (Villalegre, 1962) ye Graduáu Social de formación, anque ye más conocíu pola so actividá llingüística, cultural y musical. Foi miembru de Conceyu Bable nos empiezos de la reivindicación llingüística, fundador de l’asociación cultural Arfueyu y de la Xunta pola Defensa de la Llingua Asturiana. Tien una llarga esperiencia como collaborador nos medios de comunicación, onde desenvolvió un llabor perimportante na normalización y difusión del asturianu y de la cultura asturiana en xeneral. Ye miembru de la banda de rock Dixebra, con quien tien grabaos trece álbunes. Como productor musical tien editaes, al traviés de la discográfica L’Aguañaz, más de setenta referencies de música asturiana de tou tipu, amás de ser el director del Anuariu de la Música Asturiana dende la so fundación nel añu 2000. Dos son les referencies bibliográfiques de la so autoría: Llingua y rock (1996) y Rockmería Un repasu a la música popular del sieglu XX (2009). Nel campu audiovisual foi director y presentador del programa El Club Musical (TPA) y productor de Nel cantu la memoria (TPA).

Nel planu estrictamente local, tien publicaos trabayos y artículos sobre’l so Villalegre natal, amás de ser pregoneru de les fiestes en 1983, xera que tamién desenvolvió nes de Miranda en 1987. Foi’l pri mer avilesín en cambiar el nome al asturianu, un procesu que-y llevó cásique dos años poles reticencies del Xulgáu; tamién foi traductor del primer proyectu arquitectónicu que se presentó nesta llingua nun ayuntamientu (Avilés, 1988).

Nesti llibru recuéyense parte de los artículos que como conceyal de Somos Avilés foi publicando nos últimos años en dellos medios de comunicación. Temes como l’asturianismu y la llingua asturiana, la política cultural, la música, les remunicipalizaciones o l’actualidá local son trataos nellos de manera didáctica y representen un resu me de les sos esmoliciones y propuestes como representante de la ciudadanía avilesina.

Xune Elipe Raposo · Dende la casa conceyu · artículos periodísticos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.