Memoria II Congreso Internacional Cd, Juárez

Page 1



DERECHOS RESERVADOS © 2012 Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte Universidad Autónoma de Chihuahua Escorza y V. Carranza núm. 900 Col. Centro C. P. 31000, Chihuahua, Chih.

1ª. Edición

ISBN: 978-607-8223-19-0



DIRECTORIO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

M. C. JESÚS ENRIQUE SEÁÑEZ SÁENZ Rector M. D. SAÚL ARNULFO MARTÍNEZ CAMPOS Secretario General DR. ALEJANDRO CHÁVEZ GUERRERO Director Académico

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA Y CIENCIAS DEL DEPORTE, UACH

M. C. FRANCISCO JAVIER FLORES RICO Director DR. FRANCISCO MUÑOZ BELTRÁN Secretario de Investigación y Posgrado DR. GABRIEL GASTÉLUM CUADRAS Secretario de Planeación DR. JESÚS ENRIQUE PEINADO PÉREZ Secretario Académico DR. JUAN FRANCISCO AGUIRRE CHÁVEZ Secretario Administrativo M. C. LEOPOLDO LÓPEZ BACA Secretario de Extensión y Difusión DRA. MARTHA ORNELAS CONTRERAS Coordinadora de la Licenciatura en Motricidad Humana M. E. S. ROBERTO GUTIÉRREZ MARTÍNEZ Coordinador de la Licenciatura en Educación Física



EDITORES Dra. Rosa Patricia Hernández Torres Dra. Claudia Esther Carrasco Legleu Dr. Francisco Muñoz Beltrán Dr. Gabriel Gastélum Cuadras Dr. Humberto Blanco Vega Dra. Martha Ornelas Contreras M.C. Fernando Mondaca Fernández M.C. Judith Margarita Rodríguez Villalobos M. C. María de Jesús Muñoz Daw Dra. Lidia Guillermina De León Fierro M.A.R.H. Roberto Herrera Perea M.C. José Pardo Rentería Dr. Arnulfo Ramos Jiménez Dr. Mónica Sofía Cervantes Borunda M.C. Juan Manuel Rivera Sosa LEF Javier Ernesto Reyas Rodríguez



COMITÉ CIENTÍFICO Dra. Rosa Patricia Hernández Torres Dra. Claudia Esther Carrasco Legleu Dr. Jesús Jasso Reyes M. C. María de Jesús Muñoz Daw Dra. Lidia Guillermina De León Fierro M.P.A. Emmanuel Vargas José Antonio Molina M.A.R.H. Roberto Herrera Perea M.C. José Pardo Rentería Dr. Arnulfo Ramos Jiménez Dr. Javier Rivero Carrasco Dra. Mónica Sofía Cervantes Borunda M. C. Juan Manuel Rivera Sosa



Presentación.

La presente memoria del II Congreso Internacional de la Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte campus Ciudad Juárez, comprende los resúmenes en extenso de las Conferencias y Trabajos Libres y talleres que se presentaron del 10 al 12 de mayo de 2012 en Ciudad Juárez con la temática “Impacto de la Actividad Física y Deporte en la Promoción de una Sociedad Saludable”. En este evento contamos con la participación de ponentes extranjeros prevenientes de España, Chile y Cuba, así como de ponentes nacionales del interior de la república como de nuestro Estado, quienes lograron trasmitir a los asistentes sus experiencias, los avances más recientes y sobre todo su visión de lo que fue el tema del Congreso. La derrama cultural la de este evento quedo no solo en los académicos y en los alumnos de nuestra institución, sino también en los profesionales de otras áreas y de otras instituciones académicas en Ciudad Juárez, así como se estrechan lazos de amistad y compromisos científicos entre los asistentes y ponentes. La comunidad de Juárez constato la realización de este evento el cual permitió incrementar el conocimiento de la importancia del profesional de la Cultura Física para contribuir e impactar en una sociedad cada vez más saludable. Con el compromiso de seguir ofreciendo a la comunidad sistemáticamente mas eventos de esta naturaleza les ofrecemos las evidencias escritas de algunas de las relevantes ponencias que pudimos escuchar. ¡Muchas Gracias! Dra Rosa Patricia Hernández Torres



CONFERENCI AS

M AGISTRALES

SEDENTARISMO Y OBESIDAD EN POBLACIÓN ADULTA

3

Francisco Ruiz Juan y Maurice Piéron EJERCICIO FISICO ESTRES Y BIENESTAR PSICOLOGICO

41

Elías Marín Valenzuela

TRABAJOS

LIBRES

COMPARACIÓN SOMATOTÍPICA ENTRE ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA Y CIENCIAS DEL DEPORTE Y LA UNIVERSIDAD DE SAN MIGUEL DE TUCUMÁN, ARGENTINA

51

Barrón Luján, Juan Cristóbal; Gutiérrez Martínez, Roberto; Álvarez Mendoza, Gustavo; Arredondo Martell, Gerardo Joel y Medina López, Héctor Luis ESTIMULACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL EN BENEFICIO AL DESARROLLO COGNITIVO DE PREESCOLARES

63

Rangel Ledezma, Yunuen S.; Rodríguez Villalobos, Judith M.; Gastélum Cuadras, Gabriel; Chávez Guerrero, Alejandro; Conchas Ramírez, Miguel; Almanza Rodríguez, Carlos R.; Ornelas Contreras, Martha y Guedea Delgado, Julio C. PERCEPCIÓN DE IMAGEN CORPORAL EN ALUMNOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR Y SUPERIOR COMPARACIONES POR ESCOLARIDAD

73

Caspio Zamora Elizabeth; Chávez Guerrero, Alejandro ; Rivera Sosa, Juan M.; Jasso Reyes, Jesús; Hernández Torres, Rosa P.; Almanza Rodríguez, Carlos R.; Ornelas Contreras, Martha y Guedea Delgado, Julio C. DESARROLLO INFANTIL Y TIPO DE NACIMIENTO DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO

83

Peña Torres, Karla N.; García Fernández, David A.; Gutiérrez Martinez, Roberto; Chávez Valenzuela, María E.; Figueroa Rubio, Rocío J.; Conchas Ramírez, Miguel y Velázquez Saucedo, Gabriela IMAGEN CORPORAL EN ALUMNOS RECIÉN EGRESADOS DE LA DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA: COMPARACIONES ENTRE HOMBRES Y MUJERES

95

Gastélum Cuadras, Gabriel; Rivero Carrasco, Javier; Rodríguez Villalobos, Judith M.; Conchas Ramírez, Miguel; Chávez Guerrero Alejandro; Guedea Delgado Julio C.; Rico, Francisco J. y Muñoz Beltrán Francisco EXPERIENCIAS EN EL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE Salazar, Ciria; Peña-Vargas, Carmen Silvia; Medina-Valencia, Rossana; ManzoLozan,o Gerzaín y Del Río-Valdivia, José

107


HÁBITOS SALUDABLES Y ACTIVIDAD FÍSICA EN PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD DE COLIMA

117

Jonas Larios, Deniz:; Salazar C, Ciria; Medina-Valencia, Rossana; Del Río Valdivia José y Gómez Figueroa Alejandro IMPACTO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES EN LA FORMACIÓN DE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA, MÉXICO

125

Zueck Enríquez, María del Carmen; Flores Rico, Francisco Javier; Blanco Vega, Humberto; Nevares Rascón, Martina Margarita; Peinado Pérez, Jesús Enrique; Céspedes Delgado, Martha Isabel; Palma Aragón, Pablo A. y Padilla Castillo, Nohemí CAPACIDAD INTELECTUAL EN RECIÉN EGRESADOS DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA

137

Rodríguez Villalobos, Judith M.; Ornelas Contreras, Martha; Zueck Enríquez Ma. del Carmen; Muñoz Beltrán Francisco; Gastélum Cuadras, Gabriel; Cervantes Borunda, Mónica S.; Hernández Torres, Rosa P. y Rivera Sosa, Juan M. GENOTIPO DE ACTN3 Y SU RELACIÓN CON LA CAPACIDAD ANAERÓBICA Y AERÓBICA EN ATLETAS ANAERÓBICOS

149

Güereca Arvizuo, Jaime; Ramos Jiménez, Arnulfo y Reyes Leal, Gilberto PERCEPCIONES SOBRE AUTOEFICACIA EN COMPETENCIAS BÁSICAS EN EGRESADOS DE EDUCACIÓN FÍSICA; COMPARACIONES ENTRE HOMBRES Y MUJERES

157

Cervantes Borunda, Mónica S.; Chávez Guerrero, Alejandro ; Rivera Sosa, Juan M.; Jasso Reyes, Jesús; Hernández Torres, Rosa P.; Almanza Rodríguez, Carlos R.; Ornelas Contreras, Martha y Guedea Delgado, Julio C. INCLUSIÓN SOCIAL Y DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA VIDA A TRAVÉS DEL DEPORTE

169

Juárez, R.; Muñoz, H.; Estrada, E.; Moheno, G.; Valenzuela, L.; Gibbs, C.; Padilla, H. y Pere, B. PREVALENCIA DEL PIE PLANO EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE LA PRIMARIA NIÑOS HÉROES DE CD OBREGÓN SONORA

177

Valenzuela Ayala, Luis Eduardo; Giap Pérez Corral, Pavel; Robles Gonzales, René Ulises; Valencia Simons, Christian Noé y Morales Vega, Isaac AUTOEFICACIA EN CONDUCTAS ACADÉMICAS, Y CUIDADO DE LA SALUD EN ALUMNOS RECIÉN EGRESADOS DE EDUCACIÓN FÍSICA. COMPARACIONES ENTRE HOMBRES Y MUJERES

185

Rivero Carrasco, Javier; Cervantes Borunda, Mónica S.; Jasso Reyes, Jesús; Rivera Sosa, Juan M.; Conchas Ramirez, Miguel; Guedea Delgado, Julio C.; Almanza Rodríguez, Carlos R. y Rodríguez Villalobos, Judith M. SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN: NIÑOS, TIEMPO LIBRE Y JUEGO Jasso Reyes, Jesús; Rivero Carrasco, Guadalupe Javier y Paredes Carrera, Roberto Arturo

199


SOMATOTIPO DE MARCHISTAS NACIONALES E INTERNACIONALES PARTICIPANTES DEL RACE WALKING CHALLENGE CHIHUAHUA 2012

205

Rivera-Sosa, Juan Manuel; Muñoz-Daw, María de Jesús; Cervantes-Borunda, Mónica Sofía; Hernández-Torres, Rosa Patricia; Romero Martínez, Claudia Patricia; Cervantes Hernández, Natanael; de la Torre Díaz, María de Lourdes; Benítez Hernández, Zuliana Paola; Nájera Longoria, Raúl Josué; Pardo Rentería, José Buenaventura; Rivera Magallanes, Néstor Eduardo y López Alonso, Salvador Jesús HABILIDADES COGNITIVAS EN ESTUDIANTES DE LAS CARRERAS DE LA DES SALUD UACH

223

Zueck, María C.; Aguirre Chávez, Juan F.; Guedea Delgado, Julio C.; Gastélum Cuadras, Gabriel; Ornelas Contreras, Martha; Cervantes Borunda, Mónica S.; Rodríguez Villalobos, Judith M. y Hernández Torres, Rosa P. SOMATOTIPO Y DESEMPEÑO DEPORTIVO DE ATLETAS DE TENIS MESA PARTICIPANTES EN LA OLIMPIADA NACIONAL 2011

239

Rentería, Iván; Torres-Balcázar; Elías; Monreal-Ortiz, Luis Roberto; Gómez-Miranda, Luis Mario; Hernández-Armas, Esteban; Chávez-López, Carlos Alberto; LópezValdovinos, Octavio y Gómez-Figueroa, Julio Alejandro FACTIBILIDAD DE LA OPERACIÓN DE UN PROGRAMA DE ACTIVACIÓN FÍSICA ATENDIDO POR UN GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE LA SALUD CON PROPÓSITOS PREVENTIVOS Y CORRECTIVOS EN ADULTOS CHIHUAHUENSES

249

Ramírez Llanes, Leopoldo; Mendoza Aviña, Alma C.; Ramírez Enríquez, Silvia I.; Medina López, Héctor L. y Muñoz Beltrán, Francisco PERCEPCIÓN DE LOS ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA SOBRE EL DESEMPEÑO DOCENTE DE SUS PROFESORES

261

Jasso Reyes, Jesús; Conchas Ramirez, Miguel; Chávez Guerrero, Alejandro; Almanza Rodríguez, Carlos R.; Rivero Carrasco, Javier; Gastélum Cuadras, Gabriel; Guedea Delgado, Julio C. y Ornelas Contreras, Martha IMPACTO DEL GATEO EN LAS ÁREAS: MOTORA Y COMUNICACIÓN, DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO

277

Caballero Balderrama, Carolina; García Fernández, David A.; Gutiérrez Martínez, Roberto; González Bustos, Javier Bernabé; Rivero Carrasco, Javier; Velducea Velducea, Wilberth; Figueroa Rubio, Rocío J. y Franco García, Pamela IMPORTANCIA DEL ENTRENAMIENTO BILATERAL DE LA TÉCNICA DE GOLPEO DE BALÓN EN FUTBOLISTAS SUB-14

285

Maldonado Barragán, José G. y García, José M. EL PORCENTAJE DE GRASA CORPORAL EN NIÑOS DE NIVEL PRIMARIA DE 8 Y 9 AÑOS DEL MUNICIPIO DE DURANGO Villarreal Ángeles, Mario Alberto y Gallegos Sánchez, Jesús José

293



II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

CONFERENCIAS MAGISTRALES

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

1


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

2

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

SEDENTARISMO Y OBESIDAD EN POBLACIÓN ADULTA. Francisco Ruiz Juan1 y Maurice Piéron2 1 Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Murcia, España. 2Universidad de Lieja, Bélgica. INTRODUCCIÓN. La obesidad es un fenómeno multifacético. Se reconoce por las autoridades médicas, en particular por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como una epidemia. Sus consecuencias pueden ser dramáticas para la salud, pudiendo implicar una muerte prematura. Sus relaciones con los factores socioeconómicos, psicológicos y medioambientales presentan también consecuencias que no se pueden descuidar. La obesidad y el sobrepeso se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. Trataremos sucintamente de estos distintos aspectos en esta introducción. La obesidad, entendida como un exceso de grasa corporal, es una enfermedad crónica considerada por la OMS como la epidemia "no infecciosa" del siglo XXI. Cuando se trata de la obesidad se puede, sin gran riesgo de error, hablar de globalización. La prevalencia de la obesidad y el sobrepeso sigue incrementándose de manera alarmante en todo el mundo, tanto en los países desarrollados como subdesarrollados. Pero la epidemia alcanza niveles muy altos en muchos países industrializados. La OMS reconoció que la obesidad representaba una amenaza muy seria sobre la salud de la población que afecta a jóvenes y adultos (WHO, 1998). En 1995, un Comité de expertos de la OMS dio una definición internacional de la obesidad del adulto. Un grupo de expertos, también reunido por la OMS, redactó un informe titulado “Obesidad: prevención y gestión de la epidemia global”, que constata que “la frecuencia actual del sobrepeso y la obesidad es tal que sustituyen progresivamente a los problemas más tradicionales de Salud Pública, como la desnutrición y las enfermedades infecciosas, entre los factores más significativos de alteración del estado de salud” (WHO, 1998). El aumento de la obesidad varía de un país a otro ya que no en todos se alcanza de manera idéntica. Datos recogidos en un análisis de la literatura epidemiológica

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

3


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

evidencian niveles muy distintos de aumento durante estos últimos años según sean unos países u otros (Flegal, 1999; Flegal, Carroll, Ogden & Johnson, 2002). En este capítulo sobre la obesidad, recurriremos muy frecuentemente a la literatura de países anglosajones y más concretamente a los EE.UU. y Gran Bretaña por varias razones: 1.

La prevalencia del sobrepeso y de la obesidad es muy elevada. Por lo tanto, creó una muy fuerte preocupación sobre las relaciones entre la obesidad y la salud. La obesidad se asocia a varias enfermedades (co-morbilidades) que son la consecuencia. El problema apareció, claramente, en varias investigaciones nacionales sobre las prácticas de vida.

2.

Esta preocupación ha suscitado investigaciones de muy de alta calidad desde hace algunas décadas. Las metodologías de investigación pueden constituir una fuente de inspiración para otros investigadores.

3.

Los países del sur de Europa, en particular España, presentan prevalencias de obesidad en continuo aumento. Siguen la estela de los EE.UU. y de Gran Bretaña en las vías trazadas hacia esta epidemia.

4.

La prevalencia de la obesidad de los jóvenes españoles es también muy preocupante. Los estudios de seguimiento indican, claramente, que existe una estrecha relación entre la obesidad durante la infancia y la adolescencia que va a continuarse cuando el sujeto se convierte en adulto. España figura entre los países de más fuerte prevalencia de obesidad en los jóvenes de 15 años, como lo indica la investigación internacional del HBSC. Los resultados de nuestra investigación en los adolescentes escolarizados presentan una excelente coherencia con los resultados del HBSC (ver capítulo 14 del libro “Actividad físico-deportiva y salud. Análisis de los determinantes de la práctica en alumnos de Enseñanza Secundaria”, 2010).

Relación con la salud La obesidad es una enfermedad crónica, epidémica, prevenible y de alto costo, caracterizada por una acumulación anormal o excesiva de la grasa corporal. Está enfermedad es considerada por la OMS como la segunda causa de muerte prevenible, después del consumo de tabaco. La obesidad constituye un factor importante que

4

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

contribuye a la enfermedad. Sus relaciones se conocen cada vez mejor con los problemas cardíacos y la diabetes de tipo dos entre otros (Bouchard & Blair, 1999; Bray, 1990). El sobrepeso y la obesidad tienen graves consecuencias para la salud. El riesgo aumenta, progresivamente, a medida que lo hace el IMC, al aumentar el riesgo de una persona a padecer enfermedades y muerte súbita. La obesidad es un importante factor de

riesgo

de

enfermedades

crónicas,

tales

como:

(a)

las

enfermedades

cardiovasculares (b) la diabetes, que se ha transformado rápidamente en una epidemia mundial; (c) las enfermedades del aparato locomotor, y en particular la artrosis; y (d) algunos tipos de cáncer, como los de endometrio, mama y colon. Hay que destacar que la obesidad infantil se asocia a una mayor probabilidad de muerte prematura y discapacidad en la edad adulta. Estos trastornos o co-morbilidades se agravan con la severidad de la obesidad y mejoran, casi siempre, cuando la obesidad es tratada de forma adecuada. Actualmente, se admite que la obesidad constituye una patología multifactorial y que los determinantes de la obesidad son numerosos. Aunque los factores genéticos determinan la susceptibilidad al aumento del peso, no se admite este factor como rotundo determinante para el aumento de la obesidad en las poblaciones. El aumento de la obesidad, observado durante estas últimas décadas, ha ocurrido sobre un período demasiado breve de tiempo para que sea el producto de cambios de carácter genético (Crawford & Ball, 2002). Sin embargo, habida cuenta de su ritmo actual de desarrollo, poco compatible con hipótesis según las cuales el peso de la genética sería preponderante, los especialistas de esta patología consideran los factores medioambientales y comportamentales como determinantes en su etiología (Basdevant, Le Barzic & Guy-Grand, 1993; Hill & Peters, 1998). Los argumentos científicos más fuertes que se refieren a los aspectos médicos de la obesidad, proceden del análisis epidemiológico de las relaciones estadísticas entre obesidad y mortalidad, sobre todo entre obesidad y mortalidad de origen cardiovascular. Esta relación toma la forma de una curva en U en las mujeres y en J en los hombres. La mortalidad aumenta, a la vez, con IMC bajos (delgadez) y elevados (sobrepeso y obesidad). Habría pues valores del IMC incluidos entre 18,5 y 25 que se califican de

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

5


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

ideal, dónde los riesgos de salud son los más escasos. Sin embargo, el estado de los conocimientos actual no permite aún entender, completamente, la parte de lo que los especialistas en epidemiología designan como “factores que confunden”, es decir, factores asociados capaces de actuar simultáneamente con la obesidad como: el tabaquismo, el alcoholismo y el sedentarismo. Varios autores calcularon su incidencia sobre la duración de vida (Baik, Ascherio, Rimm, Giovannucci, Spiegelman & Stampfer, 2000; Calle, Thun, Petrelli, Rodríguez & Heath, 1999; Fontaine, Redden, Wang, Westfall, & Allison, 2003; Jeffreys, McCarron, Gunnell, McEwen & Smith, 2003; Lee, Blair & Jackson, 1999). Muchos estudios que examinan los efectos de la obesidad sobre la mortalidad prematura tienen en cuenta simplemente la adiposidad. No hacen referencia a los riesgos relativos a otros factores. Habitualmente, el índice de obesidad está acompañado por una serie de otras variables incluidas en el análisis. Lo mismo sucede para el examen del efecto de la actividad física sobre la mortalidad después de haber controlado la obesidad. Obviamente, esto vuelve difícil definir los efectos independientes de la actividad física y la obesidad (Katzmarzyk, Janssen & Ardern, 2003). Estos autores constataron que la adiposidad se asociaba a un riesgo más elevado de mortalidad, independientemente de la actividad física. En el otro sentido, la actividad física se asocia, de manera independiente, a la obesidad. En una perspectiva de salud pública, estos autores recomiendan ser físicamente activo manteniendo, al mismo tiempo, un peso normal. Etiología. Prentice y Jebb (1995) examinaron el origen de la obesidad en el Reino Unido. Estos autores concluyen que los estilos de vida sedentaria son al menos tan importantes como las modificaciones del modo de vida alimentario en el desarrollo de la obesidad. Las causas del exceso de peso en los adultos son multifactoriales. La obesidad se instala sobre la base de una interacción compleja de factores genéticos y del comportamiento.

Se

previeron

varios

factores

de

riesgos

de

orígenes

comportamentales: una alimentación de alta densidad energética, elevado consumos de bebidas azucaradas, las cantidades introducidas, los patrones alimentarios, las fuertes proporciones de comportamientos sedentarios y los bajos niveles de actividad física (Rennie, Johnson & Jebb, 2005).

6

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

La causa fundamental de la obesidad y el sobrepeso es un desequilibrio entre el ingreso y el gasto de calorías. Su aumento es atribuible a: (1) la modificación mundial de la dieta, con una tendencia al aumento de la ingesta de alimentos hipercalóricos, ricos en grasas y azúcares, pero con escasas vitaminas, minerales y otros micronutrientes; y (2) la tendencia a la disminución de la actividad física debido a la naturaleza más sedentaria de muchos trabajos, a los cambios en los medios de transporte y a la creciente urbanización. Aspectos socioeconómicos y medioambientales. En las sociedades desarrolladas, el vínculo entre la obesidad y los estatus socioeconómicos puede ser explicado por los modos de vida, como las prácticas alimentarias o la actividad física. En las sociedades modernas, los gastos energéticos de las personas bajaron considerablemente. Las causas son la calefacción y la climatización de los locales de vivienda, el desarrollo de los medios de transporte individual o colectivo, las formas de la actividad profesional. En paralelo a esta reducción del gasto energético, los consumos alimentarios, que han disminuido, pero, sin embargo, en una medida menor. Las evoluciones medioambientales son, por lo tanto, causa del aumento del sobrepeso y de la obesidad. Prentice & Jebb (1999) pusieron de manifiesto que las modificaciones del índice de masa corporal (IMC) ocurrían al mismo tiempo que los cambios del medio ambiente personal, como la compra de una televisión o de un coche. Generalmente, estos cambios causan un aumento de la inactividad física. En los adultos, los comportamientos relacionados con la alimentación y la actividad física varían según la edad, el sexo, el estatus económico y el grado de instrucción (Rennie et al., 2005). Actividad física. Como otros autores, Stofan, DiPietro, Davis, Kohl III & Blair (1998) concluyen que existen numerosas evidencias de la existencia de riesgos más elevados de enfermedades cardiovasculares y mortalidad prematura en los sujetos sedentarios y de menor condición física. Ekelund, Haskell, Johnson, Whaley, Criqui, & Sheps, (1988), Lee, Hsieh y Paffenbarger (1995), Paffenbarger, Hyde, Wing y Hseih (1986), Paffenbarger, Hyde, Wing, Lee, Jung & Kampert (1993), indican que estos riesgos pueden reducirse al mejorar la condición cardiovascular o elevar el nivel de actividad

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

7


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

física. En efecto, incluso una actividad física de insuficiente intensidad para garantizar una muy buena condición física cardiaca puede, sin embargo, resultar beneficiosa sobre la salud (Blair, Kampert, Kohl, Barlow, Macera, & Paffenbarger, 1996; Blair, Kohl, Barlow, Paffenbarger, Gibbons & Macera, 1995; Haskell, Montoye & Orenstein, 1985; Pate, Pratt, Blair, Haskell, Macera, & Bouchard 1995). Los datos de Stofan et al. (1998) afirman que un estilo de vida sedentario representa uno de los factores, el más importante, que contribuyen a una muerte precoz. Sus resultados sugieren que se asocian algunos niveles modestos de actividad física a grados moderados de condiciones cardiovasculares, que se traducen en una reducción sustancial del riesgo de mortalidad precoz. Varias observaciones ponen de relieve una relación opuesta entre la actividad física y la obesidad. La hipótesis de que los sujetos, que se caracterizan por un elevado gasto energético, tomarían menos peso con el tiempo, que las que tienen un gasto energético menor, no es absolutamente constatable, si atendemos a los resultados de las investigaciones científicas. Observaciones que se ponen de manifiesto en hombres que describen realizar una práctica, casi diaria de 45 a 60 minutos, y que tomarían menos peso que los sujetos menos activos (Di Pietro, 1999). Actualmente, los autores de las recomendaciones relativas a la actividad física en los adultos, preconizan que es mejor suponer que la cantidad específica de actividad física que contribuye a prevenir una ganancia de peso es diferente según cada persona. No obstante, en general, más actividades físicas aumentarían la probabilidad de un éxito del mantenimiento del peso (Haskell, Lee, Pate, Powell, Blair & Franklin 2007). También existen recomendaciones específicas referidas al grupo de los sujetos mayores de 65 años (Nelson, Rejeski, Blair, Duncan, Judge & King, 2007). Aunque la actividad física puede reducir la subida del peso, no constituye necesariamente una prevención de este aumento o una acción que favorece la pérdida de peso (Mulvihill, Quigley & Health Development Agency, 2003). El peso aumenta con la edad, incluso en los más activos y los que poseen una excelente condición física. No obstante, este aumento puede ser reducido por la actividad física. Se constató que la actividad física regular ejerce, sobre todo, efectos positivos sobre las co-morbilidades,

8

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

particularmente en la mujeres mayores (Hu, Willett, Stampfer, Graham & Manson., 2004). Un grupo de expertos organizado por el Colegio Americano de Medicina del Deporte (ACSM, por sus siglas en inglés) dedicado a la prevención de la obesidad, concluyó que la dieta combinada con el ejercicio producía más beneficios que la sola dieta en el mantenimiento de una pérdida de peso. Esta conclusión es consolidada por análisis correlacionales que indican, de manera muy coherente, que la actividad física se asocia a un mantenimiento a largo plazo de la pérdida de peso. En las sociedades desarrolladas, el estatus social influye también sobre la actividad física. Si la actividad vinculada con el trabajo disminuyó considerablemente, la de los ocios se desarrolló de manera socialmente muy diferenciada. Sujetos al modelo de estética corporal de esbeltez, los hombres y, más aún las mujeres de las clases sociales medias y superiores, practican de una manera más intensa que las de otras clases sociales los deportes y las actividades físicas. MÉTODO 1. Participantes. Se presenta un estudio de carácter transversal. Se ha llevado a cabo entre los meses de febrero y mayo de 2007, en las provincias de Almería (509,111 habitantes),

Granada

(728,168

habitantes)

y

Murcia

(1,094,426

habitantes)

escogiéndose las personas mayores de 15 años. Los datos de la población fueron facilitados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Para asegurar que la muestra era representativa de las tres provincias (error ± 3%, intervalo de confianza 95.5%), se empleó un diseño de muestreo polietápico estratificado por afijación proporcional y por conglomerados. Se tuvo en cuenta, el tamaño de la población (más de 50,000 habitantes, de 20,001 a 50,000 habitantes, de 10,001 a 20,000 habitantes, de 5,001 a 10,000 habitantes, de 2,001 a 5,000 habitantes y menos de 2,001 habitantes), municipios, distritos y secciones censales (determinados para su identificación, según codificación numérica). Igualmente, la distribución de la población por sexo (varones y mujeres) y edad (grupos quinquenales) en cada municipio. La muestra fue de 3,373 personas de ambos sexos (1,685 varones=50% y 1,688 mujeres=50%) pertenecientes a las provincias de Almería (1,100 personas; 555 varones

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

9


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

y 545 mujeres), Granada (1,104 personas; 554 varones y 550 mujeres) y Murcia (1,169 personas; 576 varones y 593 mujeres). El rango de edad estuvo comprendido entre los 16 y 96 años (43.01±19.05). Los componentes de la muestra dieron su consentimiento para participar en el estudio. 2. Instrumentos Para obtener los datos se empleó la técnica de la encuesta, que permite extrapolar los resultados al total de la población adulta. Se utilizó un cuestionario ad hoc denominado “Hábitos físico- deportivos y estilos de vida” (Ruiz, García & Piéron, 2010) al que se le pasaron las correspondientes pruebas de validez de contenido y constructo (juicio de expertos en la materia y psicometría). Se realizaron cuatro estudios piloto con el fin de probar si el contenido de preguntas, terminología y vocabulario eran comprendidas por los entrevistados. En este cuestionario se recogen datos de talla y peso que, sin ser extremadamente precisos, permiten, sin embargo, la determinación del IMC. Este parámetro (peso en kilogramos dividido por el cuadrado de la talla en metros, kg/m2) es una indicación simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza, frecuentemente, para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. La forma de calcularlo no varía en función del sexo ni de la edad, en la población adulta. No obstante, debe considerarse como una guía aproximativa. Para determinar la clasificación de los diferentes grupos de población, en base a los valores del IMC, nos hemos basado en los datos de la OMS para cada grupo de edad y sexo. Para el presente trabajo se han seleccionado cuatro categorías de personas en relación al IMC: (1) los que tienen un peso bajo (2) peso normal (3) sobrepeso y (4) los obesos. Realizamos las comparaciones siguientes según: 1. El sexo. 2. La edad: cuatro categorías, 15-29 años (adultos jóvenes), 30-44 años (adultos de edad mediana), 45-59 años (adultos de edad mediana) y más de 60 años (adultos mayores). 3. El nivel de estudios: sin estudios, primarios, secundarios y universitarios. 4. La implicación o no en actividad física de tiempo libre: práctica regular, abandono y nunca haber practicado.

10

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

5. El índice global actividad física: diferenciando, por una parte, los que realizan una ligera o insuficiente actividad, los que la llevan a cabo de forma moderada y los que muestran una actividad intensa o vigorosa. 6. Factores psicológicos, las percepciones de salud, condición física, apariencia, competencia y ser activo y/o sedentario. 3. Procedimiento El cuestionario fue autoadministrado a través de entrevista personal, con consenso y adiestramiento previo de los encuestadores, el propio entrevistador tomó nota de las respuestas que dio la persona entrevistada, realizándose éstas en la propia vivienda del encuestado, que fueron seleccionados por rutas aleatorias. Todos los componentes de la muestra fueron informados del objetivo del estudio, de la voluntariedad, absoluta confidencialidad de las respuestas y manejo de los datos, que no había respuestas correctas o incorrectas y solicitándoles que contestaran con la máxima sinceridad y honestidad. Este trabajo posee informe favorable de la Comisión de Bioética de la Universidad de Murcia. 4. Análisis estadísticos de los datos Se utilizó el paquete estadístico SPSS (17.0) para realizar el análisis descriptivo, inferencial (prueba Chi-cuadrado). RESULTADOS Prevalencia del sobrepeso y de la obesidad en relación con factores sociodemográficos 1. El sexo y la edad. Las personas de peso normal tienen un IMC variando de 18,5 hasta 24.9. El IMC de 25 hasta 29.9 corresponde al sobrepeso, teniendo, las personas de este grupo, un factor de riesgo para su salud. Los obesos se caracterizan por un IMC superior a 30, siendo el riesgo para la salud evidente para estas personas, particularmente, los que tienen un IMC superior a 35.

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

11


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

60 50 40 30 20 10 0

15 a 29

30 a 44 45 a 59 M ás 60 15 a 29 30 a 44 45 a 59 M ás 60 15 a 29 30 a 44 45 a 59 M ás 60 A lmería

Granada

Varón

M urcia

Mujer

Figura 1. Evolución de los porcentajes de personas con exceso de peso (sobrepeso+obesidad), según el sexo y la edad, en las tres provincias. Los perfiles de evolución según la edad, del conjunto de las personas con exceso de peso, presentan numerosas analogías en las tres provincias (figura 1). La prevalencia de esta agrupación aumenta, regularmente con la edad, hasta el grupo de los de 45 a 59 años. Más allá de los 60 años, se constata una ligera disminución en las provincias de Granada y Murcia. La proporción de las mujeres que figuran en la agrupación de las personas en exceso de peso, es inferior a la de los hombres, excepto en los grupos mayores de 60 años de las provincias de Granada y Murcia. En las tres provincias, la prevalencia de obesidad aumenta muy rápidamente, desde valores cercanos al 5%, en el grupo de 15 a 29 años, hasta alcanzar valores entre el 30% y el 35%, en los sujetos que superan los 60 años (figura 2). Se aprecia que, a lo largo de la evolución, las mujeres presentan un prevalencia de obesidad menor que la de los hombres, excepto en adultos mayores de 60 años, donde esta prevalencia es ligeramente superior en las mujeres de las provincias de Almería y Murcia. 2. El nivel de estudios Las proporciones más elevadas de sujetos con peso normal se encuentran en los que poseen estudios secundarios y universitarios (figura 3). No existen diferencias significativas cuando se comparan sus perfiles. Se constata un aumento regular de la proporción de personas con peso normal, pasando de las categorías de personas que no tienen estudios ningunos hasta los universitarios. Los porcentajes de obesos disminuyen, regularmente, a medida que el nivel de los estudios realizados aumenta.

12

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

40 35 30 25 20 15 10 5 0

15 a 29

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

30 a 44 45 a 59 M ás 60 15 a 29 30 a 44 45 a 59 M ás 60 15 a 29 30 a 44 45 a 59 M ás 60 A lmería

Granada

Varón

M urcia

Mujer

Figura 2. Evolución de los porcentajes de obesos, según el sexo y la edad, en las tres provincias. 70 60 50 40 30 20 10 0 Sin estudios

Primarios Peso normal

Secundaria Sobrepeso

Universitarios

Obesidad

Figura 3. Comparaciones de las prevalencias de los sujetos con peso normal, sobrepeso y obesidad, según los niveles de estudios. Relación del IMC con los comportamientos de actividad física En las tres provincias, se puede generalizar la observación hecha en los adultos de peso normal. La proporción de los que certifican practicar regularmente actividades físico-deportivas de tiempo libre, representa entre el 55%, cerca del 70% en los hombres y, aproximadamente, el 40% en las mujeres. Cuando el peso es normal, los que nunca han practicado representan alrededor del 15% de los sujetos en cada provincia. En las mujeres con sobrepeso, la proporción de las que nunca han participado en actividades físico-deportivas de ocio sigue siendo superior a las que abandonaron. En los obesos, la proporción de los inactivos varía en torno al 70% en los hombres, mientras que, en las mujeres, se sitúa alrededor del 75%. La figura 4 ilustra la situación en la provincia de Almería. En las tres provincias, se constata un aumento regular con la edad y el nivel del IMC en la proporción de adultos que nunca han practicado una actividad física de ocio y una

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

13


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

disminución, igualmente regular, de la proporción de los que indican que practican regularmente.

80 70 60 50 40 30 20 10 0 Varón

Mujer

Varón

Peso normal

Mujer

Varón

Sobrepeso Inactivos

Mujer

Obesidad

Practican

Figura 4. Comparación de los porcentajes de personas en cada categoría de peso, según el sexo y el comportamiento en relación con la actividad física, en la provincia de Almería. La figura 5, relativa a la provincia de Almería, ilustra claramente estas evoluciones que pueden generalizarse para las tres provincias. La proporción de los inactivos es particularmente alta en los adultos mayores, el 80% en las personas de peso normal y el 90% en los obesos. Existe una convergencia de estos resultados en las tres provincias. 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 15-29 años

30-44 años

45-59 años

Más 60 años

15-29 años

30-44 años

Peso normal

45-59 años

Más 60 años

Obesidad Inactivos

Practican

Figura 5. Comparación de los porcentajes de personas de pesos normales y obesos, según la edad y el comportamiento en relación con la actividad física, en la provincia de Almería. Edad e IMC en relación con el nivel de práctica. En las tres provincias, en los sujetos de peso normal, la práctica de intensidad moderada-intensa prevalece sobre la práctica de nivel insuficiente y ligero, tanto en los hombres como en las mujeres (figura 6). Lo mismo sucede en los adultos en sobrepeso,

14

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

a excepción de las mujeres de la provincia de Almería. En los obesos, el nivel de la práctica insuficiente representa del 30% al 40% en los hombres y del 45% al 60% en las mujeres. La práctica de nivel moderado se escalona del 35% (Murcia) a más del 50% (Almería y Granada) en los hombres, y del 30% (Almería) al 50% (Granada y Murcia) en las mujeres. Por otra parte, las proporciones de práctica intensa se revelan superiores en los hombres (del 15% al 20%) en comparación con las mujeres (5% al 15%). Generalmente, la participación de nivel intenso de los hombres sobrepasa al de las mujeres, en todos los niveles del IMC. No obstante, sigue siendo inferior a la de las otras intensidades en todas las categorías de IMC.

80 70 60 50 40 30 20 10 0 15-29 años

30-44 años

45-59 años

Más 60 años

Peso normal Insuficiente + Ligera

15-29 años

30-44 años

45-59 años

Más 60 años

Obesidad Moderada + Intensa

Figura 6. Comparación de los porcentajes de personas con pesos normales y obesos, según la edad y los niveles de práctica, en relación con la actividad física en la provincia de Almería. IMC en relación con varias percepciones De una manera extremadamente clara, las percepciones más favorables de salud, condición física, competencia, apariencia y de sentirse activo o sedentario se distribuyen según una jerarquía, que van del peso normal hacia la obesidad, pasando por un nivel intermedio en las personas en sobrepeso. Esta comprobación se observa en las tres provincias y, por lo tanto, puede generalizarse al conjunto de nuestras muestras (figura 7).

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

15


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

70 60 50 40 30 20 10 0 Salud

Condición Física

Competencia Fuerza física

Peso normal

Sobrepeso

Apariencia

Activosedentario

Obesidad

Figura 7. Comparación de varias percepciones en relación con las categorías del IMC en la provincia de Granada. DISCUSIÓN La discusión tratará, sucesivamente, de las recomendaciones en cuanto a salud, de las variaciones de prevalencia en función de factores sociodemográficos -sexo, edad, y nivel estudios realizados- de varias percepciones y de las relaciones con la práctica de actividades físicas de tiempo libre. RECOMENDACIONES Nos parece útil acordarnos de las recomendaciones destinadas a los adultos. Son útiles en la discusión cuando se tienen en cuenta los efectos de la actividad física sobre la salud. Se refieren, principalmente, a los dos grupos de sujetos de 30 a 44 años y de 45 a 65 años (Haskell et al., 2007). Son completadas por recomendaciones específicas destinadas a las personas mayores de 65 años (Nelson et al., 2007). Esta utilidad se aplica a las distintas categorías de peso que establecimos tomando como base el IMC. Relaciones con factores socio-demográficos 1. Prevalencia (sexo y edad) La prevalencia posee una importancia que es necesario no descuidar. Pone de relieve el carácter casi universal de la epidemia de obesidad, su gravedad, por el número o el porcentaje de sujetos afectados. La prevalencia de grupos de sujetos clasificados por edad, sexo u otro criterio tiene un interés incuestionable. Comparando con las recomendaciones en cuanto a la salud, permiten la definición de grupos de riesgos. Autoriza comparaciones nacionales e internacionales que merezcan suscitar una reflexión sobre la evolución de la obesidad y la inactividad física. Daremos ejemplos:

16

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

España, Dinamarca (un país con una alta cultura deportiva bien establecida) y los Estados Unidos (un país muy avanzado en la investigación sobre la obesidad) . De una manera muy general, puesto que en el estudio paneuropeo no se distinguen las edades de los sujetos, los españoles figuran en el grupo de cabeza de las personas en exceso de peso. Un 33% de las personas se clasifican en el grupo de sobrepesados y 11% entre los obesos, lo que representa un total del 44% presentando este factor de riesgo para la salud. Sólo los alemanes y los griegos presentaban porcentajes más elevados que los españoles. Gutiérrez-Fisac, Banegas Banegas, Artalejo y Regidor (2000), analizaron la tendencia de la prevalencia de la obesidad (IMC > 30) y del exceso de peso (IMC incluido entre 27 y 29,9), sobre un período de 10 años, en españoles de 25-64 años. Los sujetos, 14,676 hombres y 7,004 mujeres, constituían una muestra representativa de la población española adulta. Entre 1987 y 1995/97, la prevalencia del exceso de peso aumentó un 2,2% (p<0.01). El aumento fue más fuerte en los hombres (3.8%, p<0.01) que en las mujeres (0.6%, p=.05). Es en el grupo de edad de entre 25 y 34 años en el que la prevalencia del exceso de peso se constató más en los hombres (5.2%, p=0.01) y en las mujeres (2.3%, p=0.05). Durante el mismo período, la prevalencia de la obesidad aumentó de un 3.9% (p=0.01), 4.6% en los hombres (p=0.01) y el 3.2% en las mujeres (p=0.01). Los aumentos más fuertes se notaron en los hombres de 45-54 años (6.5%, p=0.01) y en las mujeres de 25-34 años (2.2%, p=0.05). Hay de recordar que en el periodo de adultez media es muy peligrosa la muerte prematura en los inactivos y obesos (Adams, Schatzkin, Harris, Kipnis, Mouw & Ballard-Barbash, 2006). La prevalencia de la obesidad aumenta en todo el mundo. Datos publicados sobre el desarrollo de la obesidad en los adultos daneses se basan, principalmente, en la información sobre el peso corporal y la altura informado por la persona. Unos 1,940 hombres y 1,844 mujeres, nacidos en 1922, 1932, 1942 y 1952, participaron en una primera investigación en 1982. Se incluyó un total de 808 hombres y 816 mujeres, nacidos en 1932, 1942, 1952 y 1962, en una segunda investigación en 1992. La prevalencia de obesidad (IMC > 30) aumentó aproximadamente del 10% al 13%, en los hombres, y del 9% al 11%, en las mujeres (p=0.03) (Heitmann, Strøger, Mikkelsen, Holst & Sørensen, 2000). El aumento más pronunciado se constató en los grupos de los

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

17


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

más jóvenes. Por ello, la prevalencia de los adultos de 30 años aumentó del 3.1% al 7.8%, en las mujeres (p=0.06) y del 5.0% al 9.4%, en los hombres (p=0.045), siempre con esta divergencia de 10 años (Heitmann et al., 2000). En

los

EE.UU.,

la

prevalencia

de

la

obesidad

en

los

hombres

aumentó

significativamente entre 1999-2000 (27.5%) y 2003-2004 (31.1%). En las mujeres, no se observó crecimiento significativo en la obesidad entre 1999-2000 (33.4%) y 2003-2004 (33.2%). En los adultos de 20 a 39 años, el 28.5% eran obesos, mientras que el 36.8% de los adultos de 40 a 59 años y el 31% de los adultos mayores de 60 años eran obesos en 2003-2004 (Ogden, Carroll, Curtin, McDowell, Tabak & Flegal, 2006). 2. Comparación según el sexo. En los EE.UU., datos recientes de 2005 indican que un 50.7% de los hombres responderían a las recomendaciones del CDC/ACSM, así como un 47.9% de las mujeres. La evolución es bastante paralela en los hombres y las mujeres de 1990 a 2005. Igualmente, del 25% al 30% de las personas declaraban no efectuar actividades físicas durante tiempo libre. El porcentaje de inactivos es siempre superior en las mujeres, a lo largo del período reseñado (Haskell et al, 2007). Existía una disminución regular de las prevalencias respecto a las recomendaciones, cuando se pasa de grupos de 15 a 24 años (cerca del 60%) al menos de 40% en las personas de 65 años. Calle et al. (1999) constataban que un IMC elevado permite una predicción fiable de la muerte por enfermedad cardiovascular, especialmente en los hombres (riesgo relativo igual a 2.90). A partir de los resultados relatados por los sujetos, el exceso de peso (IMC > 25) y la inactividad (no respetar las recomendaciones actuales de los adultos) son responsables de 31% de las muertes prematuras, 59% de las muertes prematuras debido a enfermedades cardiovasculares y 21% de muertes debidas al cáncer en las mujeres no fumadoras (Hu et al., 2004). A medida que la prevalencia de la obesidad crece en los EE.UU., la preocupación sobre la asociación del peso corporal con la mortalidad excesiva aumenta también. El peso insuficiente y la obesidad, en particular los niveles de fuerte obesidad, se asociaron a la mayor mortalidad en comparación con la categoría de peso normal. El impacto de la

18

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

obesidad sobre la mortalidad pudo haber disminuido con el tiempo, probablemente debido a las mejoras de la Salud Pública y a los cuidados médicos. Estos resultados son compatibles a los aumentos de la esperanza de vida en los EE.UU., y a las tasas de mortalidad a la baja de la enfermedad cardiaca (Flegal, Graubard, Williamson & Gail, 2005). No obstante, existen indicaciones bastante recientes indicando un retroceso posible de la esperanza de vida, en particular, tras la prevalencia cada vez más fuerte de la diabetes. La edad constituye un factor que importa cuando se determina, del IMC, el sobrepeso y la obesidad sobre datos de peso y altura a partir de la información proporcionada por las propias personas. A partir de una muestra compuesta de 7,772 hombres y de 8,801 mujeres mayores de 20 años, Kuczmarski, Kuczmarski y Najjar (2001) constataron algunas diferencias significativas del error medio, entre las respuestas y los datos registrados, para la altura y el IMC. Este último era mayor, en particular, para grupos de edad más avanzada. A pesar de la elevada correlación entre los datos medidos y los informados por el individuo, la prevalencia del exceso de peso calculado a partir de los valores medidos era más fuerte que los valores informados por el individuo, en los adultos más viejos. El IMC era de una unidad menos, en comparación con el valor obtenido sobre la base de datos medidos, en particular, en las personas de más de 70 años. La prevalencia de la obesidad en los EE.UU., ha aumentado considerablemente estas últimas décadas. Gregg, Cheng, Cadwell, Imperatore, Williams, Flegal, et al. (2005) examinaron las tendencias en relación con la evolución de los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular (CVD), desde hace 40 años, en grupos de adultos de 20 hasta 74 años, clasificados según el IMC. Estos autores constataron que la prevalencia de todos los factores de riesgo, excepto la diabetes, disminuyó con el paso del tiempo en todas las clases del IMC, encontrándose las más fuertes reducciones entre los sujetos en exceso de peso. No obstante, aunque las personas obesas tengan siempre niveles de factores de riesgos más elevados que las personas delgadas, estos niveles están claramente más bajos que durante las décadas anteriores. A medida que la prevalencia de la obesidad crece en los EE.UU., la preocupación sobre la asociación del peso con la mortalidad prematura aumentó también. El peso

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

19


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

insuficiente y la obesidad, en particular los niveles de fuerte obesidad, se asociaron a una mortalidad aumentada que pudo haber disminuido con el tiempo, probablemente, debido a las mejoras de la Salud Pública y a los cuidados médicos. Estos resultados son compatibles con los aumentos de la esperanza de vida en los EE.UU. y a las bajas tasas de mortalidad de la enfermedad cardíaca isquémica (Flegal et al., 2005). No obstante, existen señales bastante recientes indicando un retroceso posible de la esperanza de vida, en particular, tras la prevalencia cada vez más fuerte de la diabetes. En un estudio longitudinal de una duración de 24 años, llevada a cabo en mujeres adultas, Hu et al. (2004) constatan un notable aumento de la mortalidad, con elevados valores del IMC (p>.001). Niveles elevados de actividad física aparecían como beneficiosos en todas las etapas de la obesidad, no obstante, sin eliminar el más fuerte riesgo de muerte asociado a ésta. Comparado a mujeres cuyos IMC es inferior a 25 y que además son activas (más de 3 horas, 30 semanas de actividad física ajustadas a las recomendaciones en relación con salud), el riesgo relativo de mortalidad era igual a 1.55 en las mujeres delgadas e inactivas, 1.91 en las mujeres obesas (los IMC superiores a 30, pero activas) y a 2.42 en las obesas inactivas (Hu et al., 2004). Calle et al. (1999) concluyeron que el riesgo de muerte por causa de enfermedad cardiovascular, cáncer, o de otras enfermedades, aumenta en toda la gama de sobrepeso y obesidad, tanto en hombres y como en mujeres en todos los grupos de edad. Estos autores realizaron este estudio prospectivo sobre los efectos de la edad, de la raza, el sexo, el estado de tabaquismo y de la historia de la enfermedad, sobre la relación entre el IMC y la mortalidad. Se refirió a más de 1 millón de adultos en los Estados Unidos (457,785 hombres y 588,369 mujeres) y sobre más de 200,000 muertes durante un seguimiento de 14 años. Los valores ideales del IMC en relación con la mortalidad corresponden a un índice situado entre valores de 23.5 a 24.9 en los hombres y de 22.0 a 23.4 en las mujeres. Entre sujetos que presentan un IMC entre los más elevados, los hombres blancos y las mujeres corren un riesgo relativo de muerte de 2.58 y de 2.00, respectivamente, con relación a los cuyos IMC se situaba entre 23.5 y 24.9. 3. Nivel de estudios

20

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

Según el grado de instrucción, la prevalencia del exceso de peso aumentó significativamente en los hombres con menos de 12 años de educación (4.7%, p<0.01). La obesidad aumentó el 4.6% (p<0.01) y el 4.9% (p<0.01) en los hombres y mujeres con menos de 12 años de educación (Gutiérrez-Fisac et al., 2000). Las diferencias puestas de relieve de la disminución de la prevalencia de sobrepeso, según el nivel de los estudios alcanzado, corresponden mucho con los resultados globales del estudio paneuropeo, en el cual, en cada grupo de edad en cuestión la prevalencia de sobrepeso y obesidad disminuye, pasando de las personas que realizaban estudios primarios, a continuación secundarios y por fin superiores. En 1992, el 8% de los hombres con más de 12 años de instrucción figuraban entre los obesos si lo comparamos con el 3%, 10 años antes (p=0.045). En las mujeres con más de 12 años de instrucción no existía ninguna diferencia. En el grupo de menos de 7 años de estudios, la proporción de mujeres obesas aumentó del 12.8% al 19.8% (p=0.02) y los hombres obesos del 15.0% al 21.2% (p=0.048), siempre con una divergencia de tiempo de 10 años (Heitmann et al., 2003). Constatamos que la obesidad disminuía con el nivel de los estudios realizados. La evolución es paralela a la de la actividad física. Estos resultados están de acuerdo con datos recogidos sobre una muestra representativa de la población de España. Sobal y Stunkard (1989) realizaron un metanálisis con 144 estudios que trataban de las relaciones entre obesidad y estatus socioeconómico. Este metanálisis incluye investigaciones referentes a la vez de poblaciones occidentales (Norteamérica, Europa, Nueva Zelanda) y poblaciones de sociedades en desarrollo. En las sociedades desarrolladas, sobre 54 estudios reuniendo datos relativos a las mujeres, se constata una muy fuerte constancia de un vínculo opuesto entre la obesidad y el estatus social (46 estudios contra uno solo, presentando un vínculo directo y 7 con ausencia de vínculo). Se observa que la obesidad afecta, en gran medida, a las mujeres de la parte baja de la escala social y que está en fuerte desarrollo en los hombres de estos mismos grupos sociales. Ahora bien, estas categorías presentan, por otra parte, las tasas de mortalidad más importantes de la escala social. La sociología de la salud puso de manifiesto que,

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

21


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

una parte de la explicación de ésta sobre mortalidad, se producía por la gran diferencia de accesibilidad de los cuidados (Drulhe, 1996). 4. Actividad física Manson Hu, Rich-Edwards, Colditz, Stampfer, Willett, et al. (1999) examinaron las asociaciones entre los resultados de la actividad física total, de marcha y ejercicio intenso, y la incidencia de los accidentes coronarios en más de 72,000 enfermeras de 40 a 65 años. Durante un seguimiento de ocho años, estos autores detectaron un índice 645 casos de infarto del miocardio no mortal o de muerte a raíz de una enfermedad coronaria. Los sujetos se distribuyeron en 5 grupos de 20% en un 20%, según su gasto energético expresado en equivalentes metabólicos (METs). Los riesgos aumentaban significativamente (p<0.001) pasando de los niveles de actividad más bajos hacia los más altos. Las mujeres del grupo más bajo que eran activas (equivalente a tres horas o más por semana a un ritmo vivo) presentaban un riesgo relativo de 0.65 con relación a las que sólo practicaban raramente. Los autores pudieron concluir con una fuerte asociación opuesta entre la actividad física y el riesgo de accidentes coronarios. Nos parece útil recordar las recomendaciones destinadas a los adultos. Son útiles en la discusión cuando se tienen en cuenta los efectos de la actividad física sobre la salud. Se refieren, principalmente, a los dos grupos de sujetos de 30 a 44 años y de 45 a 65 años (Haskell et al., 2007). Estas son completadas por recomendaciones específicas destinadas a las personas mayores de 65 años (Nelson et al., 2007). Esta utilidad se aplica a las distintas categorías de peso que establecimos tomando como base el índice de masa corporal (IMC). La definición de los riesgos para la salud y de los peligros funcionales de un modo de vida sedentario, condujo a numerosos grupos de consenso a emitir recomendaciones de Salud Pública relacionadas con la actividad física. En un informe de síntesis, Blair, LaMonte y Nichaman (2004) examinaron la evolución de las recomendaciones de actividad física, discutieron las razones de las diferencias entre las recomendaciones y proporcionaron una versión de síntesis con el fin de armonizar las diferencias existentes. Actualmente en los adultos, son de 30 minutos de actividad de intensidad a moderada cada día. Esto proporciona los beneficios sustanciales de salud en los adultos sedentarios. Esta dosis de ejercicio puede ser insuficiente para impedir una

22

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

ganancia de peso perjudicial para personas que pueden tener necesidad de ejercicio adicional o de restricción calórica para reducir, en la medida de lo posible, la probabilidad de una ganancia de peso suplementaria. Las personas que realizan ya 30 minutos de ejercicio de intensidad moderada al día pueden obtener beneficios adicionales sobre la salud si ellas se ejercitan aún más (Blair et al., 2004) Después de una revisión de literatura especializada, Brooks, Otero, Rand, Flatt & Caballero (2004) constataron que la mayoría de los adultos (66%) que mantenían un IMC dentro del margen establecido (de 18.5 a 25 kg/m2), en relación favorable con la salud, practicaban el equivalente de 60 minutos de actividad física de intensidad moderada cada día. Por lo tanto, estos datos basados en la técnica especialmente precisa y fiable del agua doblemente marcada y los resultados de estudios epidemiológicos, condujeron a la recomendación de una actividad física diaria de 60 minutos en los adultos. Una actividad física adecuada asegura, por una parte, la protección contra enfermedades crónicas y, por otra, parte contribuye a equilibrar el gasto energético y la ingesta. En las personas que se declararon activas, el análisis del nivel de actividad física permite determinar las que alcanzan realmente un umbral de actividad física que corresponde a las recomendaciones relacionadas con la salud. Efectuamos un análisis de las diferencias entre las categorías de IMC a dos niveles: 1.

Según las respuestas directas a una cuestión que implica tres posibilidades de respuesta (nunca, abandono, práctica) que permiten una distribución en personas inactivas y las que se declaran activas.

2.

En estas últimas, otros elementos de respuesta se refieren a la frecuencia, a la duración y a la intensidad de su compromiso. Permiten hacer la distinción entre los que respetan las recomendaciones relativas a la actividad física y los que no las hacen, declarando al mismo tiempo que son activas.

Las tres categorías de sujetos considerados, peso normal, sobrepeso y obesos se distinguen por su distribución en dos grupos según su comportamiento determinado por sus respuestas al cuestionario, en inactivos (aquéllos nunca han practicado y abandonados) y activos, es decir, los que declararon una práctica habitual de

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

23


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

actividades físicas. Conviene analizar estos comportamientos según las categorías del IMC. En los sujetos de peso normal, proporciones cada vez más fuertes de personas se clasifican entre los inactivos, cerca del 40% en los jóvenes adultos hasta más del 80% en los adultos mayores. Su peso no los coloca con riesgo para las consecuencias del sobrepeso y la obesidad. Sin embargo, no se benefician ciertamente de los beneficios que para la salud se obtiene de la actividad física. El sedentarismo representa su riesgo principal. En nuestras muestras representativas, el riesgo de sedentarismo es superior en las mujeres que en los hombres. Las diferencias entre hombres y mujeres se reducen con la edad, para convertirse en no significativas en el grupo de los adultos mayores. La situación es claramente más grave, o incluso más dramática, en los que están en exceso de peso. En estos últimos, un 50% de jóvenes adultos y cerca del 90% de adultos mayores, se sitúan bajo el umbral de las recomendaciones que acabamos de citar. El riesgo de sedentarismo se acumula con el de la obesidad. 5. Nivel de práctica de las actividades físicas En el análisis de la actividad en los adolescentes, pusimos de relieve que todos los que declaraban practicar actividad física, no lo hacían de una manera suficiente, es decir, lo suficientemente intensa como para generar beneficios presentes y futuros sobre la salud. Algunas respuestas pueden darse por “políticamente correctas”, respondiendo a una presión social relacionada con la actividad física (Piéron & Ruiz Juan, 2010; Ruiz Juan & Piéron, 2010). La comparación de los niveles de intensidad de práctica permite acercar mejor la realidad, teniendo en cuenta otros elementos de respuestas de los sujetos, en particular, la frecuencia, la intensidad y la duración de las actividades físicas realizadas. Cuando se refiere a los efectos de las actividades físicas sobre la salud, debe preguntarse cuál es el nivel de intensidad que conviene realizar, especialmente en personas en riesgo debido a su sedentarismo o su obesidad. Las recomendaciones difieren según el objetivo: cardíaco, de condición física u obesidad. Un problema en los adultos mayores está incluido en la su movilidad. Ésta disminuye con la edad. Aquí también las recomendaciones de actividades físicas pueden ser útiles. La cuestión de la

24

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

intensidad de la práctica es bastante delicada. Por una parte, las percepciones de fuerte intensidad del ejercicio y los esfuerzos para efectuarla figuran entre los correlatos negativos de la participación identificados por Trost, Owen, Bauman, Sallis y Brown (2002) en su revisión de la literatura. No obstante, Focht, Knapp, Gavin, Raedeke y Hickner (2007) constataron efectos beneficiosos de ejercicios intensos bien controlados en adultos mayores En los adultos de peso normal que declaran practicar una actividad física, del 30% al 40-50% no alcanzan el límite recomendado, aunque este considera la actividad de intensidad moderada como beneficiario. Será necesario reducir aún la proporción de personas que se beneficiarán de la prevención del riesgo cardiovascular y garantizarán un mantenimiento del peso dentro de los límites de un IMC que corresponderá al peso normal. Se puede esperar que, del 50 al 70% de los que declaran practicar, lo hagan de tal modo que obtengan un beneficio para la salud. En cuanto a la obesidad, los análisis de la literatura y las conclusiones informadas por Blair et al. (2004) y Brooks et al. (2004) nos enseñan que las recomendaciones difieren bastante de lo que prevalece para la prevención principalmente de los riesgos cardiovasculares. Estos autores han concluido, después de una amplia revisión de diferentes estudios de la literatura internacional, que para mantener el peso perdido después de haber tenido obesidad es necesario realizar el doble de actividad física que la recomendada para obtener beneficios cardiovasculares. Dos aspectos de la obesidad deben tenerse en cuenta: la cantidad de grasa total y la grasa abdominal y visceral. Por lo que se refiere a la grasa total, el examen de la evidencia disponible sugirió distribuir en dos categorías basadas en la duración de los estudios, evaluando la utilidad de la actividad física en la reducción de obesidad. El análisis de la literatura efectuada por Ross & Janssen (2001) indica también que aunque la actividad física está asociada a la reducción de grasa abdominal y visceral, no existían aún evidencias suficientes para determinar una relación de dosis-respuesta. En estudios correlaciónales sobre grandes muestras y estudios longitudinales, los investigadores informan uniformemente que las medidas de las funciones motrices en adultos mayores están vinculadas a los sentimientos del bienestar. Los que prosiguen una actividad física describen también niveles más elevados de bienestar y funciones

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

25


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

motrices. Los resultados más coherentes (consistentes) destacaban que, a largo plazo, la actividad física permitía retrasar la incapacidad y de mantener la vida independiente en los ancianos. Incluso en los que sufren de enfermedad crónica, la participación sistemática en las actividades físicas mejora la función motriz (Spirduso & Cronin, 2001). Consecuencias prácticas y conclusiones Es interesante conocer la prevalencia y las relaciones de la obesidad con varios tipos de factores. El conocimiento adquirido en este ámbito pone de manifiesto claramente que se no se puede simplemente detener y hacer comprobaciones pesimistas. Es urgente y crucial desarrollar estrategias de intervención y aplicar los más eficaces. Existen varias investigaciones que ponen de relieve que un escaso aumento de actividad física ya actúa sobre las co-morbididades de la obesidad. No obstante, la sola actividad física no puede reducir la obesidad a menos que sea de larga duración e intensa. Será necesario pues guardarse de presentar la educación física en los jóvenes y la actividad física en los adultos como una clave capaz de solucionar solamente los problemas de reducción del peso. Existe una evidencia clara que la actividad física, incluida la marcha, presenta ventajas sustanciales para la salud. La marcha como forma de actividad física favorable a la salud comenzó a retener la atención en los años 90 tras las nuevas recomendaciones que destacan los efectos positivos de la actividad física de intensidad moderada. La puesta en evidencia de los beneficios de la marcha para la salud procede en gran parte de los estudios epidemiológicos. La marcha constituye un comportamiento simple de salud que puede reducir unas enfermedades crónicas y reducir los costes crecientes de asistencia sanitaria (Lee & Buchner, 2008). La marcha es una forma importante de actividad física para los adultos como lo indica una investigación paneuropea sobre los ocios (European Commission Directorate-General for Employment, Industrial Relations and Social Affairs, 1999). Es practicada por personas de todas las edades y en todo el mundo. Forma parte de la vida, y reúne cada vez más evidencias indicando que desempeña un papel esencial para una buena salud.

26

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

En numerosos inactivos con sobrepeso, la marcha ya constituye un primer paso hacia la actividad física con sus efectos beneficiosos (Lee & Buchner, 2008). Es accesible a todos excepto en algunos casos de obesidad extrema o problemas agudos de movilidad. Actúa de manera favorable sobre las co-morbididades y los problemas de mortalidad prematura. La prevalencia de obesidad, con todas las implicaciones de la enfermedad y los beneficios que se pueden esperar de la actividad física, querría que la mayoría de las personas obesas intenten responder a las recomendaciones en relación con la salud. Obviamente, esta respuesta debe ser progresiva sobre todo en los inactivos y también en los que efectúan sus actividades físicas pero con frecuencias, duraciones e intensidades insuficientes para beneficiarse plenamente. Es cierto que la marcha puede constituir el primer paso hacia la aplicación de una actividad física. Es accesible por una inmensa mayoría de los adultos mismos los que son viejos. La Organización Mundial de la Salud, a raíz de estudios japoneses lanzó el valor de 10.000 pasos que deben efectuar por día. Este valor fue difundido por numerosos medios de comunicación. Si puede corresponder a una realidad en niños y adolescentes activos, pero parece muy poco realista en los adultos especialmente los inactivos. Según Hatano (1997) citado por Tudor-Locke (2002), 10.000 pasos al día corresponden a un gasto energético de 300 a 400 kcal/día. Según Tudor-Locke (2002) este valor representa el doble de la que el informe de la Asociación de Médicos de los EE.UU. indicaba como de beneficio para la salud (U.S. Department of Health and Human Services, 1996). Diez mil pasos al día representan manifiestamente un valor poco realista cuando se consideran las personas sedentarias y los obesos. Este valor representa de dos a tres veces lo que gastan numerosas personas en un día. Al colocar tal objetivo, está claro que se va directamente al fracaso y al abandono para los que necesitan más de la actividad física. Varios autores estimaron entre 3100 y 4000, el número de pasos realizados en una marcha de intensidad moderada de una duración de 30 minutos (Welk, Differding, Thompson, Blair, Dziura & Hart, 2000; Wilde, Sidman & Corbin, 2001). Las prevalencias indican, claramente, la necesidad urgente aumentar el nivel de actividad física en la gran mayoría de las tres categorías de sujetos: peso normal,

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

27


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

sobrepeso y obesos. La actividad física regular genera beneficios a todos aquellos que se adhieren de manera regular. La marcha representa la práctica más accesible. Recurrimos a algunos estudios que ponen de manifiesto que ya produce beneficios apreciables en los que necesitan más movimiento, los inactivos, los mayores y los obesos. Desde una perspectiva de promoción de la marcha, el objetivo de realizar 10.000 pasos al día merece toda nuestra atención. Analizaremos su significado, los informes relacionados con las recomendaciones en cuanto a Salud Pública y las posibilidades de aplicación. El podómetro, un instrumento simple, permite considerar, de manera relativamente fiable, la medida de la actividad realizada en la marcha y la obtención de los objetivos del practicante. Sus medidas constituyen un factor de motivación y un medio de control de los objetivos. La marcha constituye una actividad, en gran medida, accesible y cuyos efectos son beneficiosos: 1.

Sus efectos son confirmados por datos de investigación sobre la mortalidad relacionada con la actividad física y la obesidad.

2.

Por resultados de investigaciones sobre los efectos de la actividad física sobre la obesidad y sus co-morbididades.

El análisis de Sesso, Paffenbarger & Lee (2000), en el marco de “Harvard Alumni Health Study”, distinguió varias categorías en hombres, los que realizan aproximadamente de 3 a 6 millas (de 5 a 10 km por semana) se caracterizaban por un riesgo de enfermedades cardiovasculares del 13% menor que los que no alcanzaban esta cantidad de marcha. Con mayores distancias, el riesgo permanecía del mismo orden de magnitud. La marcha tiene algunas características muy interesantes. El estudio paneuropeo (European Commission Directorate-General for Employment, Industrial Relations and Social Affairs, 1999) y encuestas en los EE.UU. (Eyler, Brownson, Bacak & Housemann, 2003). indican que es la actividad que más eligen los adultos, ya que requiere poco equipamiento, puede realizarse solo, con un compañero o con un grupo grande de amigos. Del mismo modo, la preferencia para realizar marcha aumenta con la edad (Eyler et al., 2003). Igualmente, es también eficaz para la prevención de caídas y fracturas producidas en ellas. Es considerada como una modalidad terapéutica de una

28

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

cierta importancia, que puede contribuir a la reducción de los costos de salud y puede proporcionar también beneficios indirectos (Lee & Buchner, 2008). A partir de los datos proporcionados por el podómetro, la persona puede fijarse objetivos que puede lograr bastante rápidamente y encontrar allí un éxito que constituye un elemento excelente de motivación. Un valor de 10.000 pasos/día parece ser una evaluación razonable de la actividad diaria para que los adultos puedan tener una buena salud (Tudor-Locke & Myers, 2001a). Welk et al. (2000) constataron que, un 73% de participantes que informaron efectuar como mínimo 30 minutos de actividad moderada cualquier día específico de los últimos 7 días, realizaron también al menos 10.000 pasos en un mismo día. Los participantes de este estudio eran jóvenes (edad media 29 años) y de un centro de investigaciones sobre la actividad física. Esto explica valores más elevados que los normales para el número de pasos/día. En comparación, Wilde et al. (2001) informaron que, incluso con una marcha controlada de 30 minutos, solamente del 38% al 50% de las mujeres alcanzaban los 10.000 pasos en un único día. La recomendación de acumular 10.000 pasos a lo largo del día presenta muchas ventajas. Es simple, fácil de acordarse y proporciona a personas un objetivo concreto para aumentar su actividad. Por otra parte, con el objetivo de un número determinado de pasos diario, la recomendación se centra sobre el comportamiento (y no sobre el coste metabólico del comportamiento) y que se pueda aplicar a los individuos de todas dimensiones corporales. Sin embargo, recientemente, estudios longitudinales en

mujeres sedentarias,

demostraron beneficios para la salud con el aumento hasta a 10.000 pasos/día. Las intervenciones mostraron una mejora de los resultados importantes en la salud, con un incremento de 4.300 pasos /día sobre la línea de base, pero también con aproximadamente 2.500 pasos /día sobre la línea de base (Sugiura, Kajima, Mirbod, et al., 2002) Los valores de referencia del número de pasos/día, precisan que los adultos, con buena salud, efectúen entre 7,000 y 13,000 pasos/día (Tudor-Locke & Myers, 2001b). Estos valores pueden reflejar la participación individual en el ejercicio y en deportes como elementos de la actividad habitual.

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

29


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

La ausencia de consenso persiste sobre la definición del número de pasos que se corresponden con el sedentarismo. Según Bernstein, Morabia & Sloutskis (1999), el sedentarismo se determina tradicionalmente según los niveles comparativamente bajos del gasto energético total, del tiempo o la distancia de marcha, del número de escaleras subidas, y/o de la falta de participación informada por la persona en actividades de ocio intensas, incluidos deportes y el ejercicio (Bernstein et al., 1999). Mujeres sedentarias con buena salud registraron aproximadamente 3,100 pasos durante una marcha de 30 minutos en un paseo no supervisado (intensidad no informada) incluidos en día típico de actividad (Wilde et al., 2001). Los adultos mayores y con buena salud (edad 59-80 años), los pasos que efectuaron en 30 minutos de marcha continua fue de 3,411  577 pasos, en programa de grupo, lo que pudo haber influido sobre el ritmo de la marcha (Tudor-Locke, Jones, Myers, et al., 2002). La evidencia sugiere que el objetivo de 10.000 pasos/día podría ser inalcanzable para varios grupos de adultos, en particular los mayores, que sufren de enfermedades crónicas y los obesos. Típicamente, estas personas realizan una media comprendida entre 3,500 y 5,500 pasos /día (Tudor-Locke & Myers, 2001b), por lo que se los clasifica como sedentarios, según el índice de sedentario de estilo de vida propuesto por TudorLocke y Bassett 2004. En un estudio de Tudor-Locke et al. (2002), adultos mayores con buena salud, sólo realizaron una media de 6,559 2,956 pasos/día a pesar de participar 2 ó 3 veces por semana en una clase estructurada de ejercicio, además de la marcha informal frecuente para ser activo. Así pues, un objetivo de 10,000 pasos/día podría ser inadecuado para este grupo, aunque puedan existir notables excepciones. A partir de datos de investigación, Tudor-Locke y Bassett (2004) han realizado un propuesta de clasificación de la actividad física saludable en adultos. Se puede utilizar esta clasificación como medio de motivación o de evaluación para las conductas de los sujetos (tabla 1).

30

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

Tabla 1. Caracterización en función del número de pasos (adaptado de Tudor-Locke & Bassett, 2004) Caracterización

Número de pasos

Sedentario

<5000 pasos /día

Poco activo

5000-7499 pasos /día

Bastante activo

7500-9999 pasos /día

Activo

≥10 000 pasos /día

Muy activo

>12 500 pasos /día

AGRADECIMIENTOS El contenido de este artículo es el resultado del subproyecto "Factores determinantes para la práctica físico-deportiva y asociaciones probabilísticas entre variables físicodeportivas y de salud. Tipologías de estilos de vida de la población adulta y detección de poblaciones con riesgo para la salud" (DEP2005-00231-C03-02/ACTI) de la Universidad de Almería. Forma parte del proyecto coordinado "Hábitos físico-deportivos y de salud. Estilos de vida en jóvenes y adultos", subvencionado por el Ministerio de Educación y Ciencia dentro del Plan Nacional de I+D+I (2004-2007) Acción Estratégica: "Deporte y Actividad Física" Práctica de la Actividad Física y el Deporte. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Adams, K., Schatzkin, A., Harris, T., Kipnis, V., Mouw, T., Ballard-Barbash, R., et al. (2006). Overweight, Obesity, and Mortality in a Large Prospective Cohort of Persons 50 to 71 Years Old. New England Journal of Medicine, 355, 763-778. Baik, I., Ascherio, A., Rimm, E., Giovannucci, E., Spiegelman, D., Stampfer, M., et al. (2000). Adiposity and Mortality in Men. American Journal of Epidemiology, 152, 264– 271. Basdevant, A., Le Barzic, M. & Guy-Grand, B. (1993). Les obésités. Paris: Ardix Médical.

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

31


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Bernstein, M. S., Morabia, A. & Sloutskis, D. (1999). Definition and prevalence of sedentarism in an urban population. American Journal of Public Health, 89(6), 862867. Blair, S. N., Kampert, J. B., Kohl, H. W., Barlow, C. E., Macera, C. A., Paffenbarger, R. S., Jr., et al. (1996). Influences of cardiorespiratory fitness and other precursors on cardiovascular disease and all-cause mortality in men and women. Journal of the American Medical Association, 276, 205-210. Blair, S. N., Kohl, H. W., Barlow, C. E., Paffenbarger, R. S., Jr., Gibbons, L. W., Macera, C. A. (1995). Changes in physical fitness and all-cause mortality: A prospective study of healthy and unhealthy men. Journal of the American Medical Association, 273, 1093-1098. Blair, S. N., LaMonte, M. & Nichaman, M. (2004).The evolution of physical activity recommendations: how much is enough? American Journal of Clinical Nutrition, 79 (Suppl), 913–920. Bouchard, C. & Blair S. N. (1999). Roundtable introduction. Introductory comments for the consensus on physical activity and obesity. Medicine & Science in Sports & Exercise, 31, 498-501. Bray, G. A. (1990). Exercise and obesity. In C. Bouchard, R. J. Shephard, T. Stephens, J. R Sutton & B. D. McPherson (Eds.), Exercise, fitness and health: A consensus of current knowledge (pp. 497-510). Champaign, IL: Human Kinetics. Brooks, G., Butte, N., Rand, W., Flatt, J.-P. & Caballero, B. (2004). Chronicle of the Institute of Medicine physical activity recommendation: how a physical activity recommendation came to be among dietary recommendations. American Journal of Clinical Nutrition, 79 (Suppl), 921-930. Calle, E., Thun, M., Petrelli, J., Rodríguez, C. & Heath, C. Jr. (1999). Body-Mass Index and Mortality in a Prospective Cohort of U.S. Adults. The New England Journal of Medicine, 341, 1097-1105. Crawford, D. & Ball, K. (2002) Behavioural determinants of the obesity epidemic. Asia Pacific Journal of Clinical Nutrition, 11(Suppl), 718–721. Di Pietro, L. (1999). Physical activity in the prevention of obesity: current evidence and research issues. Medicine & Science in Sports & & Exercise, 31(Suppl.), 542-546.

32

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

Drulhe, M. (1996). Santé et société. Le façonnement sociétal de la santé. Paris: PUF Paris. Ekelund, L., Haskell, W., Johnson, L., Whaley, F., Criqui, M. & Sheps, D. (1988). Physical fitness as a predictor of cardiovascular mortality in asymptomatic North American men: The lipid research clinics’ mortality follow-up of study. New England Journal of Medicine, 319, 1379-1384. European Commission Directorate-General for Employment, Industrial Relations and Social Affairs. (1999). A pan-EU survey on consumer attitudes to physical activity, body weight and health. Employment & social affairs Health Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities. Eyler, A. A., Brownson R. C., Bacak S. J. & Housemann R. A. (2003). The Epidemiology of Walking for Physical Activity in the United States. Medicine and Science in Sports and Exercise, 35, 1529-1536. Flegal, K. M. (1999) The obesity epidemic in children and adults: current evidence and research issues. Medicine and Science in Sports and Exercise, 31, Suppl, 509-514. Flegal, K. M., Carroll, M. D., Ogden, C. L. & Johnson, C. L. (2002). Prevalence and trends in obesity among US adults, 1999-2000. Journal of the American Medical Association,, 288, 1723–1727. Flegal, K. M., Graubard, B. I., Williamson, D. F. & Gail, M. H. (2005). Excess deaths associated with underweight, overweight, and obesity. Journal of the American Medical Association,, 293, 1861-1871. Focht, B., Knapp, D., Gavin, T., Raedeke, T. & Hickner, R. (2007). Affective and SelfEfficacy Responses to Acute Aerobic Exercise in Sedentary Older and Younger Adults. Journal of Aging and Physical Activity, 15, 123-138. Fontaine, K. R., Redden, D. T., Wang, C., Westfall, A. O. & Allison, D. B. (2003). Years of life lost due to obesity. Journal of the American Medical Association,, 289, 187– 193. Gregg, E., Cheng, Y., Cadwell, B., Imperatore, G., Williams, D., Flegal, K. et al. (2005). Secular trends in cardiovascular disease risk factors according to body mass index in US adults. Journal of the American Medical Association, 293, 1868-1874.

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

33


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Gutiérrez-Fisac, J. L., Banegas Banegas, J. R., Rodríguez-Artalejo, F. & Regidor, E. (2000). Increasing prevalence of overweight and obesity among Spanish adults, 1987-1997. International Journal of Obesity and Related Metabolic Disorders, 24, 1677-1682. Haskell, W. L., Lee I.-M., Pate R. R., Powell K. E., Blair S. N., Franklin B. A., et al. (2007). Physical Activity and Public Health: Updated Recommendation for Adults from the American College of Sports Medicine and the American Heart Association. Medicine & Science in Sports & Exercise, 39, 1423–1434. Haskell, W. L., Montoye, H. J. & Orenstein, D. (1985). Physical activity and exercise to achieve health-related physical fitness components. Public Health Reports, 100, 202212. Heitmann, B., Strøger, U., Mikkelsen, K., Holst, C. & Sørensen, T. (2003) Large heterogeneity of the obesity epidemic in Danish adults. Public Health Nutrition, 7(3), 453–460. Hill, J. O. & Peters, J. C. (1998). Environmental contributors to the obesity epidemic. Science, 280, 1371–1374. Hu, F. B., Willett, Li, Stampfer, Graham & Manson. (2004). Adiposity as compared with physical activity in predicting mortality among women. The New England Journal of Medicine, 351, 2694-2703. Jeffreys, M., McCarron, P., Gunnell, D., McEwen, J. & Smith, G. D. (2003) Body mass index in early and mid-adulthood, and subsequent mortality: a historical cohort study. International Journal of Obesity and Related Metabolic Disorders, 27(11), 1391-1397. Katzmarzyk, P., Janssen, I. & Ardern, C. (2003) Physical inactivity, excess adiposity and premature mortality. Obesity reviews, 4, 257–290. Kuczmarski, M. F., Kuczmarski, R. J. & Najjar, M. (2001). Effects of age on validity of self-reported height, weight, and body mass index: findings from the Third National Health and Nutrition Examination Survey, 1988-1994. Journal of the American Dietetic Association, 101, 28-34. Lee, C. D., Blair, S. N. & Jackson, A. S. (1999). Cardiorespiratory fitness, body composition, and all-cause mortality in men. American Journal of Clinical Nutrition, 69, 373–380.

34

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

Lee, I-M., Hsieh, C-C. & Paffenbarger, R. S. Jr. (1995). Exercise intensity and longevity in men: the Harvard Alumni Health Study. Journal of the American Medical Association, 273, 1179-1184. Lee, I-Min. & Buchner, D. (2008). The Importance of Walking to Public Health. Medicine & Science in Sports & Exercise. 40, 512-518. Lee, I-Min., Rexrode, K., Cook, N., Manson, J.A. & Buring, J. (2001). Physical Activity and Coronary Heart Disease in Women. Is “No Pain, No Gain” Passé? Journal of the American Medical Association,, 285, 1447-1454. Manson, J., Hu, F., Rich-Edwards, J., Colditz, G., Stampfer, M., Willett, W., et al. (1999). A Prospective Study of Walking As Compared With Vigorous Exercise in the Prevention of Coronary Heart Disease in Women. The New England Journal of Medicine, 341, 650-658. Mulvihill, C., Quigley, R. & Health Development Agency (2003). The management of obesity and overweight: an analysis of reviews of diet, physical activity and behavioural approaches. London: HDA. Nelson, M. E., Rejeski W. J., Blair S. N., Duncan P. W., Judge J. O., King A. C., et al. (2007). Physical Activity and Public Health in Older Adults: Recommendation from the American College of Sports Medicine and the American Heart Association. Medicine & Science in Sports & Exercise, 39, 1435–1445. Ogden, C. L., Carroll, M. D., Curtin, L. R., McDowell, M. A., Tabak, C. J. & Flegal, K. M. (2006). Prevalence of overweight and obesity in the United States, 1999-2004. Journal of the American Medical Association,, 295, 1549-1555. Paffenbarger, R., Hyde, R., Wing, A. & Hsieh, C. (1986). Physical activity, all-cause mortality, and longevity of college alumni. New England Journal of Medicine, 314, 605-613. Paffenbarger, R., Hyde, R., Wing, A., Lee, I., Jung, D. & Kampert, J. (1993). The association of changes in physical-activity level and other lifestyle characteristics with mortality among men. New England Journal of Medicine, 328, 538-545. Pate, R. R., Pratt, M., Blair, S. N., Haskell, W. L., Macera, C. A., Bouchard, C., et al. (1995). A recommendation from the Centers for Disease Control and Prevention and

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

35


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

the American College of Sports Medicine. Journal of the American Medical Association, 273(5), 402–407. Piéron, M. & Ruiz Juan, F. (2010). Actividad físico-deportiva y salud. Análisis de los determinantes de la práctica en alumnos de Enseñanza Secundaria. Madrid: Consejo Superior de Deportes. Piéron, M. & Ruiz Juan, F. (2010). Niveles de práctica en actividades físico-deportivas del alumnado de Secundaria analizados por un índice compuesto de participación. En M. Piéron & F. Ruiz Juan M. E. Actividad físico-deportiva y salud. Análisis de los determinantes de la práctica en alumnos de Enseñanza Secundaria. Madrid: Consejo Superior de Deportes. Prentice, A. & Jebb, S. (1995) Obesity in Britain: gluttony or sloth? British Medical Journal, 311,437-439. Rennie, K., Johnson, L. & Jebb, S. (2005). Behavioural determinants of obesity. Best Practice & Research Clinical Endocrinology & Metabolism, 19, 343–358. Ross, R. & Janssen I. (2001) Physical activity, total and regional obesity: dose-response considerations. Medicine and Science in Sports and Exercise, 33, Suppl., 521-527. Ruiz Juan, F. & Piéron. M. (2010). Actividad e inactividad físico-deportiva del alumnado de Secundaria. En M. Piéron & F. Ruiz Juan M. E. Actividad físico-deportiva y salud. Análisis de los determinantes de la práctica en alumnos de Enseñanza Secundaria. Madrid: Consejo Superior de Deportes. Sesso, H., Paffenbarger, R. & Lee, I-Min. (2000). Physical Activity and Coronary Heart Disease in Men. The Harvard Alumni Health Study. Circulation, 102, 975-980. Sobal, J. & Stunkard, A. J. (1989). Socioeconomic status and obesity: A review of the literature. Psychological Bulletin, 105, 260-275. Spirduso, W. W. & Cronin, D. L. (2001). Exercise dose-response effects on quality of life and independent living in older adults. Medicine and Science in Sports and Exercise, 33, Suppl., 598-608. Stofan, J., DiPietro, L., Davis, D., Kohl, H. & Blair, S. (1998). Physical Activity Patterns Associated With Cardiorespiratory Fitness and Reduced Mortality: The Aerobics Center Longitudinal Study. American Journal of Public Health, 88, 1807-1813.

36

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

Sugiura, H., Kajima, K., Mirbod, S. M., et al. (2002). Effects of long-term moderate exercise and increase in number of daily steps on serum lipids in women: randomised controlled trial. BMC Womens Health, 2(1), 3. Trost, S., Owen, N., Bauman, A., Sallis, J. & Brown, W. (2002). Correlates of adults’ participation in physical activity: review and update. Medicine and Science in Sports and Exercise, 34, 1996-2001. Tudor-Locke, C. (2002). Taking steps toward increased physical activity: Using pedometers to measure and motivate. Research Digest: President’s Council on Physical Fitness and Sports, 3(17), 1-8. Tudor-Locke, C. & Bassett, D. (2004). How Many Steps/Day Are Enough? Preliminary Pedometer Indices for Public Health. Sports Medicine, 34, 1-8. Tudor-Locke, C. E. & Myers, A. M. (2001a). Challenges and opportunities for measuring physical activity in sedentary adults. Sports Medicine, 31, 91-100. Tudor-Locke, C. E. & Myers, A. M. (2001b). Methodological considerations for researchers and practitioners using pedometers to measure physical (ambulatory) activity. Research Quarterly for Exercise and Sport, 72, 1-12. Tudor-Locke, C., Jones, G. R., Myers, A. M., et al. (2002). Contribution of structured exercise class participation and informal walking for exercise to daily physical activity in community-dwelling. Research Quarterly and Exercise Sport, 73, 350-356. U.S. Department of Health and Human Services. (1996). Physical Activity and Health: A Report of the Surgeon General. Atlanta, GA: U.S. Department of Health and Human Services, Centers for Disease Control and Prevention, National Center for Chronic Disease Prevention and Promotion. Welk, G. J., Differding, J. A., Thompson, R.W., Blair, S. N., Dziura, J. & Hart, P. (2000). The utility of the Digi-walker step counter to assess daily physical activity patterns. Medicine and Science in Sports and Exercise, 32(9), 481-488. WHO, Obesity: preventing and managing the global epidemic, in WHO Technical Report Series. 1998, World Health Organisation: Geneva. Wilde, B. E., Sidman, C. L. & Corbin, C. B. (2001). A 10,000 step count as a physical activity target for sedentary women. Research Quarterly for Exercise and Sport, 72, 411-414.

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

37


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

38

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

TRABAJOS LIBRES

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

39


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

40

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

EJERCICIO FISICO ESTRES Y BIENESTAR PSICOLOGICO Elías Marín Valenzuela. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Universidad de Playa Ancha. Valparaíso, Chile. Introducción. El presente tema sobre ejercicio físico, salud y bienestar psicológico, traducido en adhesión y adicción positiva a la práctica sistemática de ejercicios físicos y sus efectos en el estrés y salud mental, tiene como propósito ser presentado, en el II Congreso Internacional Educación Física, Deporte y Recreación, organizado por la Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte, Campus Ciudad Juárez, Universidad Autónoma de Chihuahua. México. Sus contenidos, representan una recopilación de antecedentes, sobre el tema en cuestión, desde el punto de vista de distintos autores, que han realizado sus aportes al desarrollo de la psicología del ejercicio - interesada en investigar la relación entre ejercicio físico y la salud - y sus efectos en el bienestar integral de las personas. Lo anterior será expuesto en el marco del estado actual del problema en Chile; desde la mirada de organismos de educación, salud y deporte en nuestro país. Objetivo del tema. Analizar, discutir y valorar la práctica sistemática de ejercicios físicos y su repercusión psicológica, como premisas básicas para el desarrollo de estilos de vida saludables y afrontamiento de situaciones de estrés. Diagnóstico sobre el tema. El creciente y excesivo sedentarismo de la población, que se observa especialmente en las sociedades avanzadas y en vías de desarrollo, constituye un fenómeno de estudio que debe ser abordado interdisciplinariamente. La inactividad física prolongada “representa uno de los factores de riesgo más importantes para la salud y causa de un deterioro progresivo y prematuro de los individuos” (Sánchez, F. 1996). Esta realidad constituye una seria preocupación en Chile y ha generado acciones proactivas y reactivas para abordar este fenómeno, a nivel de los sectores de educación, salud y deporte. La mirada del sector salud, se materializa, a propósito de la información obtenida, por la aplicación de dos encuestas sobre actividad física, efectuadas entre los

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

41


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

años 2000 y 2006, con la misma metodología y resultados similares: La encuesta de caracterización socioeconómica (Casen) realizada a 20.000 hogares y la encuesta nacional de calidad de vida y salud (ECVS), efectuada en 6.000 hogares. La pregunta en ambas encuestas fue ¿Cuántas veces ha practicado deporte o alguna actividad física, en sesiones de no menos de 30 minutos?, dándose como alternativas posibles: 3 o más veces por semana; 1 a 2 veces por semana; menos de 1 vez por semana y ninguna. El porcentaje de población que no hace ningún tipo de actividad física es de un 71 % (Casen) y 73% (ECVS) y los que realizan mas de 30 minutos tres veces por semana fue de 9.4% y 9.0% respectivamente. En ambas encuestas el sedentarismo es mayor en las mujeres y en los niveles socioeconómicos bajos. Por su parte el ministerio de educación de Chile propone en los programas de estudio de educación física, tanto para el segundo ciclo de la enseñanza básica como para la enseñanza media la Unidad: Ejercicio físico y salud, cuyos objetivos están formulados en términos de aprendizajes esperados del dominio motor: mejorar la aptitud física, del dominio cognoscitivo: diseño de programas de autocuidado de la condición física personal y del dominio afectivo: hábitos sociales y valoraciones asociadas a la práctica sistemática de la actividad física, para mejorar la calidad de vida. No obstante lo anterior, el SIMCE en Educación Física, realizado a 8º año de educación básica, en el año 2011, indica que el 90,2% de los estudiantes de 13 años de edad, presentan una condición física no satisfactoria. La ley del deporte en Chile, también hace su alcance en este sentido, fomentando la práctica de “deporte recreativo”, en el tiempo libre, con exigencias al alcance de toda persona, de acuerdo a su estado físico y a su edad y practicadas según reglas de las especialidades deportivas o establecidas de común acuerdo por los participantes, con el fin de propender a mejorar la calidad de vida y la salud de la población, así como fomentar la convivencia familiar y social. Como puede observarse, los tres sectores educación, deporte y salud, contemplan el tema del ejercicio físico, asociado a la salud, promocionando la adhesión a la práctica de actividades físicas; en procura del desarrollo de estilos de vida activos.

42

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

Promoción y prevención de la salud. La promoción y prevención de la salud tiene una doble implicancia, por un lado la salud es un derecho de la persona como miembro de la sociedad, pero a su vez es una responsabilidad personal que debe ser fomentada; y por otro lado, es una tarea interdisciplinaria que debe contemplar la participación, coordinación y aportes de distintos campos profesionales. De lo anterior surgen dos premisas básicas: 

El papel responsable y autónomo que se adjudica al individuo en el cuidado de su salud.

La necesidad de abordar el tema - junto al estamento médico - en forma interdisciplinaria, donde debe concurrir la pedagogía, la nutrición, y la psicología de la salud entre otras.

La promoción y prevención de la salud, representan nuevas perspectivas, en el fomento de estilos de vida saludables, donde la participación de profesiones vinculadas con el tema - no representa sólo el proceso de curación de enfermedades - sino que más bien con procesos de aprendizajes personales y sociales y en algunos casos con modificaciones de conducta perjudiciales para la salud. En otras palabras la promoción y prevención de la salud procura desarrollar la adhesión a la práctica de ejercicios físicos y a la adopción de una vida activa. Esto último esta más cerca de la búsqueda del bienestar que del tratamiento de la enfermedad. Adhesión al ejercicio físico. En la mayoría de los eventos que se trata el tema de la adhesión al ejercicio físico que se podría describir como “la práctica regular y sistemática de seguir un régimen de ejercicios físicos” hay coincidencia sobre las ventajas fisiológicas y psicológicas, que ha demostrado tener la práctica de ejercicio físico, entre las que se incluyen la disminución de la tensión, el aumento de la autoestima, la reducción del riesgo de las enfermedades crónicas no transmisibles y un mejor control del peso corporal. No obstante aquello, la no adhesión al ejercicio físico - en Chile 7 de cada 10 personas declaran tener hábitos sedentarios - supera ampliamente a los porcentajes de adhesión. Para la psicología del ejercicio interesada en contribuir a la mejora de la salud y el bienestar de las personas, el tema de la adhesión al ejercicio físico es un tema fundamental, para el desarrollo de estilos de vida activos.

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

43


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

La adhesión al ejercicio físico en la niñez, tiene una alta correspondencia con los períodos sensibles del desarrollo físico y psicológico de la infancia, donde el juego, las oportunidades de práctica y la calidad de la educación física infantil, representan los agentes privilegiados, para moldear la personalidad de la futura adhesión a la práctica de ejercicios físicos. Los estilos de vida del adolescente, que experimenta importantes cambios de tipo biológicos y psicológicos en esta etapa de la vida

pueden verse

favorecidos por una adecuada “formación deportiva”. En resumen en estas etapas la calidad de la educación integral de los niños y jóvenes - educación formal y familiar marcarán definitivamente sus estilos de vida futuro. En el caso de los adultos adherentes a la vida activa, las razones para hacer ejercicios van desde aspectos físicos, sociales y emocionales. Según (Weinberg, R. 1996), las siguientes son las principales razones: a) Control del peso: Nuestra sociedad valora la forma física, el buen aspecto y la delgadez, así que cuidarse y mantenerse en forma son cosas que preocupan a mucha gente. b) Reducción del riesgo de hipertensión: Otra ventaja del ejercicio físico para la salud es la disminución de la presión sanguínea. Cómo la investigación lo ha demostrado la obesidad y la hipertensión, son uno de los principales factores de riesgo de enfermedades coronarias. c) Reducción de estrés y la depresión: El ejercicio físico regular está relacionado con el aumento de bienestar. En nuestra sociedad se observa un número significativo de personas con trastornos de ansiedad y depresión. El ejercicio físico es una forma de hacer frente con más eficacia al mundo que nos rodea. d) Disfrute: Aunque muchas personas declaren que realizan ejercicios físicos para mejorar la salud, es difícil que mantengan prácticas regulares en el tiempo, a menos que disfruten con la experiencia. e) Reforzamiento de la autoestima: El ejercicio esta relacionado con un aumento de las sensaciones de autoestima y autoconfianza. Muchas personas se sienten satisfechas si logran algo que antes estaba fuera de su alcance.

44

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

f) Socialización: Participar en programas de actividades físicas, aumenta las oportunidades de hacer vida social. Se puede conocer a otras personas, superar el aislamiento y hacer amistad. A pesar de las ventajas sociales, personales y para la salud que tiene la práctica de ejercicio, muchas personas todavía prefieren no realizarla, aduciendo excusas tales como: a) Falta de tiempo: La razón más frecuente esgrimida para la no adhesión al ejercicio, es la falta de tiempo. Sin embargo un examen detallado de los horarios, revela que esta es más una percepción que una realidad. El problema está en las prioridades, después de todo la gente parece encontrar tiempo para ver televisión o hacer otras cosas. b) Falta de información sobre la forma física: Muchas personas simplemente aducen no saber qué hacer ni cómo realizar una rutina de ejercicios. Cuál será el ejercicio adecuado y que grado de intensidad debiera tener. Vale aquí la información de un profesional de la educación física, para orientar o disipar informaciones erróneas. c) Falta de instalaciones: Con frecuencia la falta de instalaciones se citan como razones, para no practicar ejercicio. No obstante para sacar provecho del ejercicio, basta sólo un mínimo equipamiento, los buenos profesionales harán con una adecuada comunicación y empatía, hacer sentir a los participantes únicos y cómodos para compensar cualquier carencia. d) Fatiga: Muchas personas tienen horarios tan ocupados que la fatiga se convierte en la principal excusa para no hacer ejercicio. Normalmente el cansancio es más mental que físico y a menudo esta relacionado con el estrés. La práctica de ejercicios distrae, puede aliviar la tensión y dar energía. Adicción al ejercicio físico. La adicción al ejercicio físico se describe como “una dependencia psicológica y/o fisiológica de un régimen regular de ejercicios caracterizada por un síndrome de abstinencia una vez transcurridas 24 a 36 horas sin llevarlos a cabo.

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

45


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Esta descripción incorpora factores tanto psicológicos como fisiológicos. Por lo general, algunos síntomas de abstinencia se asocian a la interrupción de los ejercicios, e incluyen ansiedad, irritabilidad, culpa, tirones musculares, sensación de agotamiento y nerviosismo. Pero estos síntomas solo aparecen cuando el individuo en cuestión no puede hacer ejercicios por motivos ajenos a su voluntad - lesiones, trabajo o compromisos familiares. Bien distinto es cuando decide tomar libremente uno o dos días de descanso. El ejercicio físico y los efectos en el bienestar psicológico que sigue a su práctica, como son los efectos a corto y largo plazo del ejercicio físico sobre la ansiedad y depresión; así como la relación entre ejercicio físico, cambios de personalidad y funcionamiento cognitivo; se examinan mediante dos hipótesis que tratan de explicar la relación entre ejercicios físicos y el aumento del bienestar psicológico. Hipótesis de la distracción. Una explicación psicológica consiste en que es la distracción de eventos estresantes, más que la propia actividad, lo que explica la mejora de sensaciones relacionadas con el ejercicio físico. Esta hipótesis es respaldada por Bahrke y Morgan en 1988, citado por Weinberg (1996); mediante la siguiente experiencia: Se asignó aleatoriamente a diversos sujetos a grupos de ejercicios físicos, de meditación y de distracción, donde se les aplicaron varios tratamientos. 

Grupo 1: Ejercicio físicos: Realizó ejercicios en una trotadora, a un 70% de intensidad.

Grupo 2: Meditación: Practicó un procedimiento de relajación.

Grupo 3: Distracción: Descansó tranquilamente, en sillones cómodos en una habitación en silencio.

El resultado fue que tanto la práctica de ejercicio físico como la meditación y el descanso tranquilo eran efectivos por igual en la reducción de la ansiedad, inmediatamente después de la conclusión del tratamiento. Así pues el ejercicio parece reducir la ansiedad al provocar una interrupción <tiempo muerto> del estrés. Esta reducción dura más después de haber realizado ejercicio, que después de haber descansado simplemente.

46

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

Hipótesis de las endorfinas. Esta es la explicación de base fisiológica más popular sobre las ventajas derivadas del ejercicio físico. Las sensaciones de bienestar posteriores a la realización de ejercicios, producen por acción de la hipófisis y otros centros cerebrales un aumento de los niveles de endorfinas, hormonas que reducen la sensación de dolor y producen un estado de euforia en los individuos practicantes. No obstante haber pruebas a favor de la teoría de las endorfinas, parece probable que la mejora en el bienestar que sigue al ejercicio físico, se deba a una combinación de mecanismos fisiológicos y psicológicos. Ejercicio físico y salud mental. Una de las mayores alteraciones a la salud mental en la sociedad moderna son los efectos derivados del estrés. El término estrés se ha convertido en un vocablo habitual de nuestra sociedad. Situaciones que hace unas pocas décadas se habrían explicado aludiendo a expresiones como “estar nervioso” o “estar triste”; en nuestros días frecuentemente se engloban bajo la expresión "estar estresado”. El interés por abordar este tema se ha intensificado al considerar el estrés no sólo como un proceso fisiológico de adaptación sino como un fenómeno que puede acabar produciendo enfermedades. El estrés y su proceso. El estrés se define como la situación en la que el sujeto percibe dificultades o incapacidad en sus recursos para dominar o superar ciertas demandas, externas o internas, y que conlleva una activación fisiológica y conductual característica. Según el modelo de McGraft de 1979, el proceso de estrés se puede representar en cuatro fases interrelacionadas entre sí: 

Fase 1: Demanda medioambiental (física y psicológica).

Fase 2: Percepción individual de la cantidad de amenaza física o psicológica percibida.

Fase 3: Respuesta física y psicológica (Estado de ansiedad cognitivo y somático).

Fase 4: Conducta (rendimiento o resultado).

Tipos de demandas de la sociedad actual. Siendo el estrés un proceso que posibilita la adaptación de los individuos y que ha acompañado al hombre en su evolución, por lo tanto algo muy “normal”; los tipos de

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

47


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

demandas que desencadenan su proceso han cambiado a lo largo de la evolución. En efecto, de forma similar, el cazador o recolector de la Edad de Piedra y la persona actual segregan hormonas de rendimiento o estrés en situaciones que requieren una mayor capacidad de rendimiento o ponen en peligro la integridad física o la vida. Estas hormonas en las que destacan la adrenalina y la noradrenalina, estimulan el metabolismo, aumentan la presión arterial y el tono muscular, incrementando la frecuencia respiratoria y cardiaca; procesos metabólicos que mejoran el rendimiento individual y movilizan fuerzas que permiten la lucha con el contrario o la huida. A diferencia del estrés de nuestros antepasados, generado principalmente por percepciones de amenaza física, la percepción de amenaza de la sociedad actual es más psíquica que física, por lo que las situaciones de estrés actuales no suelen requerir la utilización de todo el cuerpo. Pero el sistema nervioso no discrimina el tipo de amenaza y su respuesta única frente a estímulos amenazantes es la segregación de hormonas para la producción de energía. Como consecuencia de ello, el organismo se encuentra en un estado crónico de alarma, dado que los portadores de energía dispuestos para el rendimiento, como los azúcares y grasas, no pueden ser eliminados en grado suficiente; cuando la percepción de amenaza es psicológica. Conclusiones Los altos índices de personas con hábitos sedentarios, demandan la participación de equipos interdisciplinarios de profesionales, que asuman la tarea. La promoción y la prevención de la salud a favor del aumento del bienestar integral representan los nuevos paradigmas en este tema. La responsabilidad individual en el cuidado de la salud y el desarrollo de estilos de vida activos, deben ser abordados por la pedagogía, como temáticas valóricas transversales. Al parecer la cantidad y calidad de experiencias motrices en los niños mediante el juego, representan a su vez la base para una buena formación deportiva de la adolescencia. Aquí se podría hipotetizar que una educación física de calidad, ayudaría de forma significativa a la adhesión al ejercicio físico de los futuros individuos adultos. Modificar los estilos de vida sedentarios, de las personas adultas, representa un reto para la psicología del ejercicio. En relación a los efectos del ejercicio físico en la salud mental y disminución de eventos estresantes, se explica principalmente por la hipótesis de la distracción. Sin embargo también tienen efectos

48

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

positivos en la salud mental, tanto a mediano como a largo plazo, la frecuencia e intensidad de la práctica de ejercicio físicos sistemáticos, incorporados como rutinas en los particulares estilos de vida. Referencias Bibliográficas. Comisión de actividad física del Consejo Vida Chile (2004). Guía para una vida activa. Santiago, Chile. Devis, José et al. (2000). Actividad física, deporte y salud. Inde Zaragoza, España. Devis, José et al. (s/f). Nuevas perspectivas curriculares en educación física: La salud y los Juegos modificados. Dosil, J. (2004). Psicología de la actividad física y del deporte. McGraw Hill, Madrid, España. Instituto Nacional del Deporte Chile. (2001). Ley del deporte de Chile 1972. Santiago, Chile. Sánchez, F. (1996). La actividad física orientada hacia la salud. Biblioteca Nueva. Madrid, España. Sandi, C., et al. (2001). Estrés, memoria y trastornos asociados. Editorial Ariel Neurociencia. Barcelona, España. Weinberg, R., et al. (1996). Fundamentos de la psicología del deporte y el ejercicio físico. Editorial Ariel, S. A. Barcelona, España. Welneck, J. (1996). Salud, ejercicio y deporte. Editorial Ariel. Madrid, España.

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

49


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

50

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

COMPARACIÓN SOMATOTÍPICA ENTRE ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA Y CIENCIAS DEL DEPORTE Y LA UNIVERSIDAD DE SAN MIGUEL DE TUCUMÁN, ARGENTINA. Juan Cristóbal Barrón Luján, Roberto Gutiérrez Martínez, Gustavo Álvarez Mendoza, Gerardo Joel Arredondo Martell, Héctor Luis Medina López. Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte, Universidad Autónoma de Chihuahua. Chihuahua, México. RESUMEN El presente trabajo pretende comparar el somatotipo (Heath y Carter 1940) de un grupo de estudiantes de género masculino de la Facultad de Educación Física y Ciencia del Deporte con estudiantes de alguna carrera similar y otra universidad. Se midieron antropometricamente 10 estudiantes de género masculino. Los estudiantes fueron escogidos aleatoriamente, sin ningún filtro, ni alguna característica en especial; se midieron cada uno de ellos de acuerdo al perfil restringido (pliegues, circunferencia, estatura y peso) encontrando que los alumnos de la Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte tienen muy poca homogeneidad entre ellos, que la categoría samatotípica promedio es la categoría MESOMORFO BALANCEADO y que al comparar nuestros valores con los de otra facultades afines, en este caso la Facultad de Educación Física de Tucumán podemos decir que son muy similares sus características somatotípicas predominado también la categoría MESOMORFO BALANCEADO. Palabras clave: Somatotipo, antropometría, mesomorfo, homogeneidad, endomorfo, ectomorfo. ANTECEDENTES Desde la antigüedad el hombre a buscado la manera de clasificar o caracterizar el cuerpo humano, desde Platón, Hipócrates, Aristóteles, Leonardo Da Vinci, entre otros. En la actualidad la importancia de clasificar y caracterizar el cuerpo humano se ha dado por mejorar la estética, la salud y las cualidades deportivas para un mejor desempeño en los deportes de interés por parte de cada atleta. Los métodos de Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

51


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

valoración corporal se han modificado durante algún tiempo, algunos estudiosos del área comenzaron a generar métodos para determinar la clasificación corporal de las personas. (Herrera, H., Hernández Y., Hernández, R., Rebato E. 2001). Posteriormente los avances de la investigaciones fueron tomados por William Sheldon, en 1940, donde identifica tres tipos de somatotipo de acuerdo a la forma del cuerpo y su carácter; a los que les dio el nombre de: endomorfia, ectomorfia y mesomorfia, términos que más adelante Carter y Heath modificarían para realizar el método de determinación somatotípica que en la actualidad es usado para poder determinar con más exactitud la forma y la composición corporal. Carter y Heath no solo tomaron el método de Sheldon sino que también hicieron algunas modificaciones donde no solo la descripción sino que también dieron valores que identificaban la forma y apariencia corporal de una persona. (Rivera J. M. 2005). Uno de los componentes fue descrito como endomorfia referido a la gordura o adiposidad relativa, mesomorfia al componente músculo-esquelético y la ectomorfia a la linearidad o delgadez relativa. Los valores somatotipicos determinados se comenzaron a marcar en cartas llamada somatocartas donde utilizando el eje de coordenadas (x, y, z) se podía ubicar físicamente la clasificación del somatotipo. El somatotipo es una herramienta muy importante en la determinación de la composición corporal de las personas, ya sea para clasificar el tipo de composición corporal de una persona, comparar una población con otra, observar el cambio de composición de una etapa de la vida a otra, monitorear el desarrollo de una persona para evaluar su tendencia morfológica, o apoyar, en el campo del deporte el desarrollo muscular y crecimiento de un deportista. Innumerables son las aplicaciones de esta metodología en el apoyo de muchas ramas de estudio de la composición corporal, por lo que se espera que crezca y sea más utilizada con el paso de los años por la demostración de su gran utilidad. JUSTIFICACIÓN El tamaño, la estructura y las proporciones corporales, así como la composición corporal en sí, son factores importantes relacionados con el rendimiento físico y la salud de una persona. Cada especialidad o modalidad deportiva, tiene un patrón

52

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

cineantropométrico específico y muy bien definido, que permite conocer cuáles son las características morfológicas que debería tener un determinado sujeto para lograr el mayor rendimiento en dicha especialidad. Comprender el estudio del ser humano en cuanto a su tamaño, forma, proporción, y composición tiene aplicaciones muy útiles en áreas como crecimiento, desarrollo, nutrición y ejercicio. Si bien el método antropométrico constituye un modo indirecto, puede constituir un procedimiento práctico, poco costoso y de fácil aplicación para valorar las tendencias más significativas en la composición corporal de una persona y a partir de ahí elaborar un perfil ideal de dimensiones corporales aplicado a un deporte o una actividad. Los educadores físicos por su rol como futuros directores o motivadores hacia la actividad física deberían tener un somatotipo o composición corporal idónea para llevar a cabo una buena enseñanza y ser un ejemplo en los hábitos deportivos y de la salud. Es decir, existe una relación entre el físico del individuo, la práctica que realiza y el papel de la constitución física como factor que se ven afectado. Conocer cuál es el perfil ideal la actividad que se realiza permite trabajar, repararse y entrenar con un claro objetivo, el de acercarse lo más posible a ese ideal. (Betancourt H., Aréchiga J., Carvajal W. 2009). El presente estudio nace de los conocimientos obtenidos en la materia denominada somatotipo y del desarrollo las habilidades adquiridas durante el curso de dicha asignatura, con la intención de aplicar las bases teóricas de esta área y comenzar a desarrollar un concepto más amplio que sea aplicarlo en la investigación; por tal razón se pretende evaluar la forma corporal de algunos alumnos de la Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte. Los datos obtenidos nos permitirán encontrar

el

somatotipo

promedio,

la

dispersión

entre

ellos

(SAD),

la

homogeneidad(SAM), la variación entre ellos (SAV) y con estos resultados también realizar la localización de las diferentes categorías somatotipicas, y poder hacer inferencia de datos con otras universidades de carrera afines y comparar las formas corporales de esos estudiantes. (Lentini A., Gris M., Cardey L., Aquilino G., Dolce P. 2004) OBJETIVO

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

53


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Comparar el somatotipo (Heath y Carter 1490) de un grupo de estudiantes de género masculino de la Facultad de Educación Física y Ciencia del Deporte con estudiantes de alguna carrera similar y otra universidad. Objetivos específicos 1. Determinar la categoría somatotípica del grupo de estudiantes. 2. Determinar la homogeneidad del grupo mediante la obtención del SAM 3. Realizar la comparación con algún grupo de estudiantes de alguna escuela de educación física, para encontrar diferencias o similitudes somatotípicas. MÉTODO Diseño de investigación. Los sujetos del estudio fueron estudiantes de la carrera de licenciado en educación física de la Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte de una de edad promedio de entre los 20 y los 27 años, de género masculino. Las mediciones se llevaron a cabo en la el laboratorio de fisiología de la misma facultad en horario que no interfiriera con sus clases. Los estudiante acudían con ropa deportiva, shorts y sin crema en el cuerpo como lo marca el manual ISAK (International Society for the Advancement of Kinanthropometry. Los alumnos dieron el consentimiento a para realizar las mediciones correspondiente, y en el horario establecido, se programaron sesiones de mediciones por de la tarde durante 15 día hasta completar el número requeriedo para realizar el estudio. El número de mediciones diarias fue en promedio de dos personas. Los estudiantes fueron escogidos aleatoriamente, sin ningún filtro, ni alguna característica en especial; se midieron cada uno de ellos de acuerdo al perfil restringido (pliegues, circunferencia, estatura y peso). Técnicas y procedimientos La técnica utilizada fue la descrita por la International Society for the Advancement of Kinanthropometry (ISAK 2001) . medición de pliegues corporales, circunferencias, peso y estatura del perfil restringido. El Material usado: plicómetro, cajón antropométrico, cinta Lufkin, Vernier de ramas cortas y pluma Bic, plantillas de calificación somatotipica.

54

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

RESULTADOS El somatotipo predominante del grupo se presenta en la tabla 2, el SAD (Distancia morfogénica del somatotipo), SAV (Variación atitudinal somatotípica) y el SAM (Dispersión morfogénica media) en la tabla 4. Podemos observar que la categoría promedio encontrada es un MESOMORFO BALANCEADO, que la categoría que más veces se presenta en el grupo es MESOMORFO ENDOMORFO en cuatro personas, seguido de MESOMORFO BALANCEADO con dos personas. Las categorías ECTOMORFO BALANCEADO

BALANCEADO, y

CATEGORIA

ECTOMORFO CENTRAL

MESOMORFICO, se

presentan

con

ENDOMORFO una

persona

respectivamente. Con relación al SAD y SAM podemos decir que existe dispersión considerable en el grupo ya que los valores de SAD son muy altos, es decir, la distancia atitudinal somatotípica de cada individuo en relación al promedio es grande; los valores están muy dispersos y la homogeneidad del grupo es muy pobre ya que el valor del SAM se dispara hasta un valor de 2.05 cuando debería ser lo más cercano a uno para ser homogéneo. Al observar las somatocartas obtenidas de la graficación de los diferentes sujetos de estudio, podemos apreciar que la mayoría de los valores tienden a una zona mesomórfica

DISCUSION La comparación de nuestros datos con otros grupos de escuelas afines, han permitido observar cierta similitud en los valores somatotípicos promedio de cada una de las facultades, teniendo las dos una categoría promedio de MESOMORFO BALANCEADO (somatocarta 2). El SAD de cada uno es de 0.1 y al obtener el SAM nos da un valor 0.1 lo que indica que existe una gran similitud entre ellos, es decir están posicionados a una misma distancia muy poco separados y con una homogeneidad indiscutible (Tabla 5). Con relación al IMC podemos decir que los datos son muy similares entre las dos facultades (Tabla 6) y en los pliegues subcutáneos podemos ver que la universidad de Tucumán tiene valores un superiores que los de la FEFCD esto posiblemente por el valor un poco menor de la mesomorfia.(Grafica1).

Los valores bajos del IMC son

coherentes con el predominio de la mesomorfia y la obtención de una endomorfia y

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

55


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

ectomorfia bajos; el IMC es el cociente entre el peso corporal expresado en kilogramos y la talla expresada en metros elevada al cuadrado. Sus valores se consideran normales cuando se ubican entre 20 y 25. y como se observa en la tabla 5 los valores se encuentran por debajo de 25. Se encontró que la ME (mesomorfia) encontraste con EN (endomorfia) y EC (ectomorfia) no presenta valores elevados, un 20 % de la población con valores arriba de 4.0 para EC y un 30 % arriba de 4.0 para EN y un 70 % en mesomorfia. CONCLUSIÓN Al realizar las mediciones correspondiente de alumnos de la Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte encontramos que existe muy poca homogeneidad entre ellos, que la categoría samatotípica promedio es la categoría MESOMORFO BALANCEADO y que al comparar nuestros valores con los de otra facultades afines, en este caso la Facultad de Educación Física de Tucumán podemos decir que son muy similares sus características somatotípicas predominado también la categoría MESOMORFO BALANCEADO.

REFERENCIAS Betancourt H., Aréchiga J., Carvajal W. (2009). Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, Mèxico. División Ciencias Sociales y Humanidades. 2 Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Antropológicas. Instituto de Medicina del D Carter JEL, Heath BH.(1990) Somatotyping development and applications. Cambrigde: Cambrigde University Press. Carter JEL. The somatotypes of athletes - A review. Human Biology 1970;42:535-69. Descripción del somatotipo de una muestra de estudiantes universitarios http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 75 Agosto de 2004 Descripción morfológica (masas segméntales, composición corporal y somatotipo) de la selección de levantamiento de 56

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

pesas categoría femenina de Santander, Colombia, http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 12 - N° 112 - Septiembre de 2007. Herrera, H., Hernández Y., Hernández, R., Rebato E. (2001). Características somatotípicas de un grupo de ancianos venezolanos institucionalizados. Laboratorio de Antropología. Departamento de Biología Animal y Genética. Facultad de Ciencias, Universidad del País Vasco, Bilbao, España. Lentini A., Gris M., Cardey L., Aquilino G., Dolce P. ( 2004). Estudio somatotípico en deportistas de alto Rendimiento de argentina. Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo Laboratorio de Fisiología del Ejercicio Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina Rivera J. M. (2005).Valoración del somatotipo y proporcionalidad de futbolistas universitarios mexicanos respecto a futbolistas profesionales. Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte de la Universidad Autónoma de Chihuahua, México. Laboratorio para la Actividad Física y Salud. jmrivera@uach.mx

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

57


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

TABLA 1. RESULTADO DE LOS VALORES SOMATOTÍPICOS DE LOS SUJETOS DE ESTUDIO, SU MEDIA, DESVIACION ESTANDAR Y CATEGORIA SOMATOTÍPICA PROMEDIO

COMPONENTE S1

S2

S3

S4

S5

S6

S7

S8

S9

S10 MEDIA DESVEST

ENDOMORFIA

2.5 4.5 2.5 4.5 4.0 2.0 3.0 1.5 2.0 2.5

2.9

1.1

MESOMORFIA

6.0 6.0 4.0 6.0 7.0 5.5 4.5 3.0 2.5 2.5

4.7

1.6

ECTOMORFIA

2.0 1.5 2.5 0.5 1.0 2.0 2.5 5.0 4.5 2.5

2.4

1.4

TABLA 2. SOMATOTIPOS PREDOMINANTES DEL GRUPO CATEGORIA SOMATOTIPICA MESOMORFO ENDOMORFICO

4

MESOMORFO BALANCEADO

2

ECTOMORFO BALANCEADO

1

ECTOMORFO MESOMORFICO

1

ENDOMORFO BALANCEADO

1

CATEGORIA CENTRAL 1

TABLA 3. TIPO DE SOMATOTIPO, EDAD Y SEXO DE CADA UNO DE LOS DE LOS SUJETOS ANALIZADOS SUJETO

1

2

3

4

5

GENERO

HOMBRE

HOMBRE

HOMBRE

HOMBRE

HOMBRE

EDAD

21

18

33

22

21

CATEGORIA

ENDOMORFO

MESOMORFO

MESOMORFO

MESOMORFO

MESOMORFO

SOMATOTIPICA

BLANCEADO

ENDOMORFICO

ENDOMORFICO

ENDOMORFICO

ENDOMORFICO

SUJETO

6

7

8

9

10

GENERO

HOMBRE

HOMBRE

HOMBRE

HOMBRE

HOMBRE

EDAD

23

28

21

23

20

CATEGORIA

MESOMORFO

MESOMORFO

ECTOMORFO

ECTOMORFO

CATEGORIA

SOMATOTIPICA

BALANCEADO

BALANCEADO

MESOMORFICO

BALANCEADO

CENTRAL

58

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

TABLA 4. RESULTADOS DEL SAV, SAD Y SAM DEL GRUPO ANALIZADO. SAD 1.42 2.25 0.81 2.80 2.91 1.27 0.24 3.41 3.17 2.24 SAV

0.04

SAM

2.05

0.00

0.15

0.06

0.07

0.06

0.33

0.18

0.13

0.00

TABLA 5. INDICE DE MASA CORPORAL DE SUJETOS DE ESTUDIO DE LA FECD SUJETO

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

MEDIA

MODA

MEDIANA

DESV.

IMC

23

26

23

29

26

20

23

18

18

24

23.2

23.0

23.3

3.4

TABLA 6. COMPARACION DE MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL DE SOMATOTIPOS ANTROPOMÉTRICOS DE LA FACULTAD DE EDUCACION FISICA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN MIGUEL DE TUCUMÁN Y LA FEFCD MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL SOMATOTIPO SOMATOTIPO FEFCD

FEFT**

EN

ME

EC

EN

ME

EC

PROEMDIO

2.9

4.7

2.4

2.9

4.5

2.5

MODA

2.5

6.0

2.5

2.0

4.2

2.8

MEDIANA

2.5

5.0

2.3

2.7

4.5

2.6

DESVEST

1.1

1.6

1.4

1.1

1.1

1.1

VALOR X

-0.5

-0.4

VALOR Y

4.1

3.7

CATEGORIA

MESOMORFO

MESOMORFO

SOMATOTIPICA

BALANCEADO

BALANCEADO

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

59


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

SOMATOCARTAS OBTENIDAS DE LOS MODELOS DE ESTUDIO DE LA FEFCD

SOMATOCARTA DE LOS SUJETOS DE ESTUDIO DE LA FEFCD 16 14 12 10 8

SUJETO 1 SUJETO 2

6

SUJETO 3 SUJETO 4 SUEJTO 5

4

SUJETO 6 SUJETO 7

2

SUJETO 8 SUJETO 9

0

SUEJTO 10 PROMEDIO SOMATOTIPICO

-2 -4 -6 -8 -10 -12 -9

-8

-7

-6

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

SOMATOCARTA 1. PLOTEO DE LOS DIEZ SUJETOS DE ESTUDIO TABLA 7. COMPARACION DE IMC Y DATOS ESTADISTICOS DE TUCUMAN Y LA FEFCD IMC FEFCD

60

FEFT

23.2

MEDIA

22.77

23.0

MODA

22.61

23.3

MEDIANA

23.53

3.4

DESVEST

5.87

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

COMAPARACIÓN SOMATOTÍPICA DE PROMEDIOS DE LA FACULTAD DE TUCUMAN Y LA FEFCD 16 14 12 10 8 6 4 UNIVERSIDAD DE TUCUMAN FEFCD

2 0 -2 -4 -6 -8 -10 -12 -9

-8

-7

-6

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

SOMATOCARTA 2. COMPARACIÓN DEL PROMEDIO DE LA FEFCD Y TUCUMAN

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

61


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

COMPARACIÓN DE PLIEGUES

14.0 12.0 10.0 8.0 6.0 4.0 2.0 0.0

FEFCD

PI ER

N

A

M

ED

E PR AE SP IN AL SU

RE LA SU

BE SC AP U

IP I IC TR

IA L

FEF. DE TUCUMAN TA L

VALORES mm

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

PLIEGUES CUTANEOS

GRÁFICO 1: COMPARACIÓN DE PLIEGUES SUBCUTÁNEOS DE LA FEFCD Y TUCUMAN

62

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

ESTIMULACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL EN BENEFICIO AL DESARROLLO COGNITIVO DE PREESCOLARES 1

1

1

Rangel Ledezma, Yunuen S. ; Rodríguez Villalobos, Judith M. ; Gastélum Cuadras, Gabriel ; Chávez

Guerrero, Alejandro 1; Conchas Ramírez, Miguel1; Almanza Rodríguez, Carlos R.1; Ornelas Contreras, 1

Martha y Guedea Delgado, Julio C.

1

1

Universidad Autónoma de Chihuahua, Chihuahua México.

RESUMEN El presente trabajo consiste en el estudio del impacto, en el desarrollo cognitivo, de un programa psicomotor con énfasis en el esquema corporal, a niños de tercer grado de preescolar. Se llevó a cabo un diseño cuasi experimental y longitudinal, aplicando un pretest y un postest, de un grupo control y un grupo experimental dentro del mismo jardín de niños, utilizando el Inventario de Desarrollo Battelle, en las área cognitiva. Obteniendo como resultados que el programa de intervención psicomotriz aporta beneficios importantes al desarrollo de esta área.

Palabras clave: desarrollo cognitivo, programa psicomotor

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

63


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

INTRODUCCIÓN Planteamiento del problema El ser humano nace con un cuerpo, que es y será su vínculo de conexión con el mundo externo, a través de su cuerpo y su movimiento inicia el conocimiento de sí mismo y su exterior. Así como la formación de conexiones nerviosas que le ayudaran de manera posterior a generar procesos cognitivos para su aprendizaje a lo largo de su vida (Pastor, 2002). El cuerpo es el eje de percepción existencial, es el agente del sujeto en la percepción del mundo que lo envuelve (Da Fonseca, 2000). El conocer, reconocer y utilizar su esquema corporal puede apoyar a presentar de una manera adecuada de la adquisición del conocimiento y la adaptación en su casa, escuela y sociedad en la que se encuentra. Cuatro factores pueden alterar el desarrollo normal de un niño en los primeros años de vida: alteraciones genéticas; lesión directa sobre el sistema nervioso; riesgo biológico como afecciones en el organismo que provocan secundariamente alteraciones en el sistema nervioso y; el riesgo ambiental como factores de carácter social, económico o cultural que influyen directa o indirectamente en el desarrollo físico o psíquico del niño (Sarmiento, 1996). Por ello se eligió una escuela con niños que presentan bajos recursos económicos, para conocer si la estimulación por medio de un programa psicomotor con el aspecto del esquema corporal como objetivo principal pueda brindar la oportunidad de mejorar en su desarrollo cognitivo. Si al estimular el conocimiento de sí mismos y de quienes le rodean, por medio de cantos, movimientos y diversas actividades apoya a que se presente una adecuado desarrollo cognitivo.

Justificación El presente trabajo es un estudio sobre el efecto que presenta en niños con bajos recursos, un programa psicomotor con el propósito de estimular el esquema corporal,

64

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

sin dejar de lado el resto de los aspectos de la psicomotricidad, para beneficio en el área cognitiva del niño en edad preescolar. La motricidad permite al niño el conocimiento y una utilización crecientemente diferenciada y precisa de su cuerpo entero. La relación con el adulto es siempre un factor esencial de esta evolución, que permite al niño desprenderse del mundo exterior y reconocerse como individuo. La actitud del adulto ha de ser de colaboración, nunca de imposición, ya que parte principal del conocimiento es el afecto y el agrado por participar en la adquisición del conocimiento, por medio de canciones, juegos y dinámicas que estimulan su aprendizaje (Mesonero, 1994). La Psicomotricidad consiste en la relación entre el movimiento y sus efectos a nivel cerebral (Ajuriaguerra, 2004). Presenta varios aspectos para el adecuado desarrollo del niño, todos se encuentran ligados entre sí para lograr un desarrollo integral. Este estudio va dirigido a niños en edad preescolar con la intención de estimular el esquema corporal a través de diversas actividades lúdicas y observar el impacto que presenta en el área cognitiva. Se apoyará a lograr los procesos de desarrollo y aprendizaje que se tienen planteados en el Programa Educativo de Preescolar (2004) para que gradualmente desarrollen la capacidad de resolver problemas, presenten iniciativa y creatividad al expresarse, conozcan mejor su cuerpo y se comuniquen mediante la expresión corporal. Con todo lo anterior mencionado se pretende apoyar en el desarrollo integral del niño por medio de un programa de intervención psicomotriz con énfasis el esquema corporal, que es con el cuerpo con el que nacemos, el cual es nuestro contacto directo con el mundo exterior.

OBJETIVOS Evaluar el impacto de un programa de intervención psicomotora, con énfasis en la estimulación del esquema corporal, en las área cognitiva en niños de tercero de preescolar.

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

65


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

MÉTODO Este estudio presentó un diseño cuasi experimental, longitudinal ya que ya que se aplicó un pretest y un postest. Los métodos utilizados son el deductivo, debido que a partir de los datos arrogados por ambos grupos evaluados se podrá establecer una premisa para el programa dentro de ese jardín de niños; lógico inductivo, ya que la conclusión es obtenida del estudio de todos los elementos que forman el objeto de investigación; método de diferencia, ya que se observa que falta el programa de intervención psicomotriz dentro del grupo control. Se utilizó el programa del SPSS 18 para realizar los estudios estadísticos. Se realizó un análisis de medidas repetidas para comparar los datos arrojados por los grupos antes y después de la intervención. El nivel de significancia o nivel alfa con el que se trabajó es de 0.05, es decir la probabilidad de equivocarnos en la afirmación de nuestra hipótesis será del 5%, o bien, 95% de confianza (Hernández, Fernández-Collado, Baptista, 2006). Se solicito autorización a los padres de familia de ambos grupos, experimental y control, posteriormente se aplicó la batería de Battelle, de manera individual para obtener los resultados del desarrollo cognitivo (grupo experimental y control). Posteriormente se implementó el programa de intervención psicomotricidad con énfasis en el esquema corporal. El cual consiste de 24 sesiones, de las cuales se aplicaron a la semana 2 sesiones, por un total de tres meses. Cada sesión se dividió en tres etapas: la inicial (está integrado por canciones), medular (presenta una combinación entre el esquema corporal y otro aspecto de la psicomotricidad) y el cierre (presentándose la relajación por parte del niño), éste último también comprende la retroalimentación por parte de los alumnos. (Pastor, 2002) Una vez terminado el programa se volvió a evaluar a cada uno de los niños, de manera individual (grupo experimental y control).

66

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

Grupo experimental: 21 niños de la escuela jardín de niños “Luis Urias Belderrain” Zona 9 Chihuahua, chihuahua

Grupo control: 21 niños de la escuela jardín de niños “Luis Urias Belderrain” Zona 9 Chihuahua, chihuahua

RESULTADOS Análisis de varianza entre grupos: área de cognición con el inventario de desarrollo Battelle. Según los resultados obtenidos existe diferencias significativas entre el grupo control y experimental, siendo los niños de éste último grupo quienes alcanzan mayores puntajes en el área cognitiva (ver tabla 1, figura 1).

Tabla 1 Análisis de varianza para el puntaje promedio en la escala de cognición del Inventario de Desarrollo Battelle. Fuente

SC

gl

MC

F

6068.235

1

6068.23 5

221.875

Pre-Pos * Grupo

129.639

1

129.639

4.740

Pre-Pos*Género

81.029

1

81.029

2.963

0.518

1

0.518

0.019

45

27.350

Pre-Pos

Pre-Pos*Grupo*Género Error (Pre-Pos)

1230.742

*** *

* p <.05 ** p <.01 *** p <.001

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

67


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

100 90 80

Control

70 63.8 66.4

60

Experimental

54.2

50

54.3

40

Pretest

Postest

Figura 1 Puntaje promedio en la escala de cognición del Inventario de Desarrollo Battelle pretest-postest, grupos control y experimental.

De acuerdo a los resultados obtenidos existe diferencias, pero no significativas, entre el grupo control y experimental, las niñas alcanzan mayores puntajes en el área cognitiva (ver tabla 1, figura 2). 100 90 80 70 60 50

66.5 56.2

64.0

Niñas Niños

52.7

40 30

Pretest

Postest

Figura 2 Puntaje promedio en la escala de cognición del Inventario de Desarrollo Battelle pretest-postest, niñas y niños.

68

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

Continuando con los resultados a la variable género, existe diferencias, aunque no significativas, entre el grupo control y experimental, siendo los niños y niñas del grupo experimental quienes alcanzan mayores puntajes en el área cognitiva, no así entre la interacción de ésta variable con grupo (ver tabla 1, figura 3 y 4). 110

100 95.5 91.5

90

Control 80.2

Experimental

80 78.9

70

60

Pretest

Postest

Figura 3 Puntaje promedio en la escala de cognición del Inventario de Desarrollo Battelle pretest-postest, grupos control y experimental en Niñas.

100

91.4

90

89.4

Control

80

Experimental

73.8

70

71.5

60

Pretest

Postest

Figura 4 Puntaje promedio en la escala de cognición del Inventario de Desarrollo Battelle pretest-postest, grupos control y experimental en Niños.

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

69


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Nuevamente con la variable género, ahora solo del grupo experimental, no existen diferencias significativas. Pero se puede observar un acercamiento del nivel de desarrollo de cognición, de los niños hacia las niñas, en la segunda medición (ver tabla 1, figura 5 y 6). 100

95.5

90

91.4 78.9

80 70

Niñas

71.5

Niños

60 50 40 30

Pretest

Postest

Figura 5 Puntaje promedio en la escala de cognición del Inventario de Desarrollo Battelle pretest-postest, grupos Experimental en Niños y Niñas.

DISCUSIÓN En cuanto el área cognitiva el programa de intervención psicomotriz con énfasis en el esquema corporal tuvo efectos positivos, lo cual coincide Justo (2008), en la relación del conocimiento del esquema corporal, quien también aplicó un programa de intervención psicomotriz, afirmando que este mejora dicha área en los niños de 5 años. A la vez apoya lo que menciona Bruner y Palacios (2004) que el desarrollo cognitivo depende de un proceso tanto de fuera hacia adentro como de dentro hacia fuera, es decir, que por medio de las actividades de la intervención y el proceso generado por éste se obtiene un mayor puntaje en ésta área.

70

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

En este mismo sentido Antoranz y Villalba (2000), comentan que el área del desarrollo cognitivo se va desarrollando por el conocimiento físico y el modo de cómo interactuar sobre ellos, participando de manera activa con todos los sentidos; manipulando, transformando y combinando lo del entorno, para adquirir destrezas, todo en torno a su propio cuerpo. Continuando con el área cognitiva, más específicamente con la variable género, las niñas se beneficiaron más que los niños, esto concuerda Franco (2010), quien comenta que, precisamente, en las niñas de preescolar se observan resultados más favorables en el área cognitiva, a partir de la aplicación de un programa de intervención psicomotriz.

CONCLUSIONES El programa si presentó efectos y logra un impacto positivo, en el área cognitiva. Resultó de suma importancia el abordaje del programa, con un enfoque global de la psicomotricidad, pero que giró de manera permanente en la estimulación del esquema corporal. Ya que el conocer, utilizar y crear con el propio cuerpo, se logra un mejoramiento en la maduración del desarrollo en el área cognitiva. Además, se llega a creer que, el utilizar diferentes estilos de enseñanza apoya a que el niño adquiera de manera más eficiente aprendizajes motrices, que aporten en su desarrollo, en nuestro caso, cognitivo.

REFERENCIAS Ajuriaguerra, J. (2004). Manual de psiquiatría infantil. Barcelona, España. MASSON. Antoranz, E., y Villalba, J. (2000). Desarrollo cognitivo y motor. Madrid, España. EDITEX.

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

71


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Bruner, J., y Palacios, J. (2004). Desarrollo cognitivo y educación. Madrid, España. Morata. Da Fonseca, V. (2000). Estudio y génesis de la psicomotricidad. Barcelona, España. INDE. Franco, P., (2010). Estimulación del área cognitiva en niños/as de educación preescolar a través de un programa de psicomotricidad. Chihuahua, México. Hernández, R., Fernández-Collado, C., Baptista, P. (2006) Metodología de la investigación. México. Mac GrawHill. Justo, E. (2008). La intervención psicomotriz en educación: su influencia sobre el esquema corporal y el autoconcepto en niños de 5 años. Trabajo de grado doctoral. Alcalá de Henares, España. Mesonero, A. (1994). Psicología de la educación psicomotriz. Oviedo. Ediuno. Recuperado

de

http://books.google.com/books?id=wpoRW6Bw_VQC&

printsec=frontcover&dq=psicologia+de+la+educacion+psicomotriz&hl=es&ei=4nzq TczbOYLh0QGEg6WuAQ&sa=X&oi=book_result&ct=bookthumbnail&resnum=1&ved=0CCsQ6wEwAA#v=onepage&q&f=false Pastor, J. L. (2002). Fundamentación conceptual para una intervención psicomotriz en educación física. Barcelona, España: INDE. Programa de educación preescolar, (2004). Secretaría de Educación Pública. ISBN 970-767-023-1

Recuperado

de

http://www.reformapreescolar.

sep.gob.mx/ACTUALIZACION/PROGRAMA/Programa2004PDF.PDF Sarmiento, M. I. (1996). Estimulación oportuna. Santa Fé de Bogotá. USTA. Recuperado

de

http://books.google.com/books?id=wMQ4b_2dt04C&

printsec=frontcover&dq=estimulaci%C3%B3n+oportuna&hl=es&ei=t_H3TcG5Bouu twf6yPS-Cg&sa=X&oi=book_result&ct=book-thumbnail&resnum= 1&ved=0CDAQ6wEwAA#v=onepage&q&f=false

72

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

PERCEPCIÓN DE IMAGEN CORPORAL EN ALUMNOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR Y SUPERIOR COMPARACIONES POR ESCOLARIDAD 1

1

1

1

Caspio Zamora Elizabeth ; Chávez Guerrero, Alejandro ; Rivera Sosa, Juan M. ; Jasso Reyes, Jesús ; 1

1

1

Hernández Torres, Rosa P. ; Almanza Rodríguez, Carlos R. ; Ornelas Contreras, Martha y Guedea 1

Delgado, Julio C. 1

Universidad Autónoma de Chihuahua, Chihuahua México.

Resumen El objetivo de esta investigación consistió en determinar las diferencias y similitudes entre los estudiantes de nivel medio superior y superior en cuanto a su imagen corporal La muestra total fue de 683 sujetos, con una edad media de 18.51 años (DE= 3.64 años). El abordaje adoptado en la investigación se enmarcó dentro de un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo tipo encuesta con la escala Informatizada para la Estimación del Contorno de la Figura, Informatizada (EIECF). Escala Adaptada e Informatizada por Gastélum y Blanco (2006) Los resultados obtenidos muestran que existen diferencias significativas entre los alumnos de nivel medio superior y superior en los índices de figura actual y figura social; donde los primeros tienden a elegir figuras más delgadas. No se encontraron diferencias en los demás índices. Palabras clave: imagen corporal, percepción, escolaridad

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

73


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Introducción La percepción es el reflejo que en la conciencia del hombre tienen los objetos y los fenómenos de la realidad cuando actúan directamente sobre los órganos de los sentidos Fernández (1990). A diferencia de lo que menciona Goldstein (1999) la percepción es la diferencia entre lo que es y lo que crea la retina en unos cuantos milímetros. La imagen corporal es la representación mental del cuerpo, que se va gestando durante la niñez y en la adolescencia. Este concepto es un constructo multidimensional que comprende componentes perceptuales, cognitivos, afectivos y del comportamiento. Banfield y McCabe (2002) y Slade (1988) definen la imagen corporal como una representación mental que tienen los individuos del tamaño y forma de su cuerpo, la cual está influenciada por una variedad de factores históricos, culturales, sociales, individuales y biológicos. Entre las principales teorías que explican la conformación de la imagen corporal se encuentran la teoría sociocultural donde se menciona que, el ideal estético propuesto por la sociedad y mostrado por los medios masivos de comunicación, es interiorizado por la mayoría de las mujeres de una cultura, a diferencia de la teoría de la discrepancia que presupone la asunción de que la diferencia entre el yo real y el ideal proviene de la asunción del ideal de belleza que les gustaría poseer y que creen que a los demás les gustaría que ellas tuvieran. Estas teorías otorgan un papel importante al peso que ejercen los medios de comunicación como trasmisores de falsas creencias o mitos alrededor de la estética (Andersen y DiDomenico, 1992; Toro, Cervera y Pérez 1989, Wiseman, Gunning y Gray, 1993). Así también Otros trasmisores y reforzadores de la imagen corporal que pueden provocar alteración de la imagen corporal son los medios colectivos y otros recursos de presión sociocultural como la familia, los amigos, el ambiente Levine y Harrison (2004). Mora y Raich (1992 como se citó en Gastelum, 2011) refieren que los medios de comunicación trasmiten en múltiples y subliminares maneras el ideal estético corporal.

74

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

Los medios de comunicación invaden con una publicidad engañosa que vende éxito y felicidad a través de un inalcanzable cuerpo perfecto este modelo analiza la relación de diferentes variables con la imagen corporal, así como la relación de la insatisfacción corporal con los trastornos alimentarios. Una imagen corporal negativa puede causar ansiedad interpersonal. Si uno no es capaz de aceptarse creerá que los demás tampoco podrán hacerlo (Raich 2004). En un estudio realizado por Arroyo, Rocandio, Anzotegui( 2007) acerca de imagen corporal en universitarios concluyeron que los niveles de insatisfacción son más bajos en los hombres que en las mujeres de tal forma que ponen en evidencia la preocupación por su apariencia como consecuencia de la presión social por mantener una imagen estilizada en mujeres y hombres. El propósito general de la presente investigación radico en determinar las diferencias y similitudes entre los estudiantes de nivel medio superior y superior en cuanto a su percepción por la imagen corporal, a través del cuestionario “Contour Drawing Rating Scale” (CDRS) y el cuestionario Body Image Anxiety Scale (BIAS), logrando con ello información sobre un fenómeno social importante y actual, muy estudiado en países como Estados Unidos y en los europeos, sobre todo en España, pero muy poco, o nada estudiado en nuestro país México, mucho menos en la zona norte de éste, lugar en el que se realizó el presente trabajo.

Pregunta de Investigación. ¿Son diferentes los índices de inconformidad corporal, distorsión corporal social, figura actual, ideal y social de los alumnos de nivel medio superior con respecto a los de nivel superior? Método Sujetos Participaron en el estudio 683 sujetos, 261 mujeres y 422 hombres, todos alumnos de nivel medio superior y superior de los municipios de la Paz y Cd. Constitución de Baja Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

75


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

California Sur México. La edad de los sujetos fluctuó entre los 15 y 35 años, con una media de 18.51 y una desviación estándar de 3.64 años. Instrumentos Escala Informatizada para la Estimación del Contorno de la Figura, Informatizada (EIECF). Escala Adaptada e Informatizada por Gastélum y Blanco (2006), de la versión original “Contour Drawing Rating Scale” (CDRS) de Thompson y Gray (1995). Está formada por 7 figuras humanas a escala, hombre o mujer, según el caso. Estas figuras van desde, “figura 1, muy delgada”, hasta “figura 7, muy gruesa”. La primera hilera de figuras es para que el sujeto se identifique con una de ellas (seleccionando el lugar en la escala numérica) en cuanto a su complexión física actual (Figura 1). La segunda para que elija su complexión física ideal (Figura 2) y la tercera para la imagen social (Figura 3).

Figura 1 Escala Informatizada parar la Estimación del Contorno de la Figura; figura actual, versión hombres.

76

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

Figura 2 Escala Informatizada parar la Estimación del Contorno de la Figura; figura ideal, versión hombres.

Figura 3 Escala Informatizada parar la Estimación del Contorno de la Figura; figura social, versión hombres.

Variable Explicativa: Escolaridad. Con los valores: nivel medio superior y superior Variables de Respuesta: Figura Actual. Valor numérico del uno al siete, correspondiente a la posición de la figura seleccionada por cada sujeto en la EIECF; en base a la pregunta ¿cómo crees que eres?

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

77


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Figura Ideal. Valor numérico del uno al siete, correspondiente a la posición de la figura seleccionada por cada sujeto en la EIECF; en base a la pregunta ¿cómo te gustaría ser? Figura Social. Valor numérico del uno al siete, correspondiente a la posición de la figura seleccionada por cada sujeto en la EIECF; en base a la pregunta ¿cómo crees que te ven los demás? Inconformidad Corporal. Diferencia absoluta entre la posición de la figura ideal y la figura actual, seleccionadas por cada sujeto en la EIECF. Distorsión Corporal Social. Diferencia absoluta entre la posición de la figura actual y la figura social, seleccionadas por cada sujeto en la EIECF. Diseño Descriptivo, no experimental y transversal. No existen ni manipulación intencional ni asignación al azar, y se investigan datos obtenidos en un tiempo único, con el objetivo de describir variables y analizar su incidencia o interrelación en un momento dado (Hernández, Fernández y Baptista, 2006). Procedimiento Se solicitó por escrito la autorización en las instituciones sedes para la aplicación de encuestas electrónicas en sus estudiantes. Logrado lo anterior, se invitó a participar en el estudio a los alumnos de nivel medio superior y superior. Los sujetos que aceptaron participar firmaron la carta de aceptación correspondiente. Se aplicaron los instrumentos, por medio de una computadora personal (módulo administrador del instrumento del editor de escalas de ejecución típica), en una sesión de aproximadamente 30 minutos; en los centros de cómputo de las escuelas participantes. Una vez aplicados los instrumentos se procedió a recopilar los resultados por medio del módulo generador de resultados del editor de escalas versión 2.0 Por último los resultados obtenidos, se analizaron mediante el paquete SPSS 18.0

78

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

Análisis Estadísticos Análisis de varianza simples tomando como variable independiente a Escolaridad y como variables dependientes a los 5 índices construidos a partir de las respuestas de los sujetos a los reactivos del cuestionario empleado Se utilizó un nivel alfa de .05 para todas las pruebas estadísticas. Resultados Los resultados obtenidos muestran que existen diferencias significativas entre los alumnos de nivel medio superior y superior en los índices de figura actual y figura social, y sin diferencia en el resto de los índices estudiados (Tabla 1).

Tabla 1 Análisis de varianza para los índices del cuestionario EIECF de acuerdo la variable escolaridad.

Fuente Escolaridad Error Escolaridad Error Escolaridad Error Escolaridad Error Escolaridad Error

GL Figura Actual 1 681 Figura Ideal 1

F

P

15.206

<.001

3.365

>.05

Figura Social 1 5.797 681 Inconformidad Corporal 1 0.072 681 Distorsión Corporal Social 1 3.382 681

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

<.05

>.05

>.05

79


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

nivel medio superior

nivel superior

7 6 5

4.33

4.32 3.86

4

4.1

4.01

3.76

3 2 1 0 Figura Actual

Figura Ideal

Figura Social

Figura 4 Puntuaciones medias por escolaridad en los índices figura actual, ideal y social del cuestionario EIECF.

nivel medio superior

nivel superior

7.00 6.00 5.00 4.00 3.00

2.00 .62

1.00

.64

.31

.24

.00 Inconformidad corporal

Distorsion Social

Figura 5 Puntuaciones medias por escolaridad en los índices inconformidad corporal y distorsión social

En general los estudiantes de nivel medio superior eligen modelos más delgados como figura actual y figura social que los representa (figura 4). Discusión y Conclusiones En general los estudiantes de ambos niveles eligen modelos muy similares como figura actual y social que los represente esto significa que, los alumnos de ambos niveles educativos suponen que los demás los observan como ellos se perciben. Sin embargo los alumnos de nivel medio superior tienden a elegir una figura actual y social más

80

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

delgadas; conclusión que en general concuerda con los resultados de un estudio en alumnos de nivel superior y secundaria donde Santisteban (2011) encontró que los alumnos de secundaria eligen modelos más delgados. probablemente debido a que el factor edad los hace más susceptibles a los mensajes que reciben todos los días a través de diversas fuentes e informaciones sociales, ya que como Mora y Raich (1992) refieren, los medios de comunicación trasmiten en múltiples y subliminares maneras el ideal estético corporal. Los medios de comunicación invaden con una publicidad engañosa que vende éxito y felicidad a través de un inalcanzable cuerpo perfecto. Otra posible interpretación al mismo resultado pudiera ser que los alumnos de nivel superior tienden a elegir los modelos más gruesos contrarios a los alumnos de nivel medio superior que eligen los modelos más delgados; probablemente debido a la existencia de la tendencia de que a mayor edad tendemos a percibirnos más gruesos. Con relación a la figura ideal se observa que ambos niveles al parecer quieren ser más delgados resultando los alumnos de nivel medio superior con mayor preferencia por la delgadez. Por último en cuanto a la variable de inconformidad aun cuando no hay diferencias en los niveles ambos tienden a querer ser más delgados. Referencias Arroyo, M., Rocandio, A. M. y Ansótegui, L. (2007). Percepción de la imagen corporal en universitarios: comportamientos dietéticos y actitudes nutricionales. Osasunaz, 8, 199-215.

Recuperado

en

http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/osasunaz/

08/08199215.pdf Fernández, A. (Ed.). (1990). Psicología. URSS: Fiskultura y Sport. Fernández, F., y otros (1996) ansiedad social y dificultades interpersonales en la anorexia nerviosa. Gastélum, G. (2011). Desarrollo y validación de una versión informatizada del body image anxiety scale y contour drawing rating scale: un estudio sobre percepción Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

81


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

y nivel de ansiedad de la imagen corporal en universitarios chihuahuenses (Tesis doctoral). Universidad de Granada, España. Gastélum, G. y Blanco, H. (2006). Versión informatizada de la Escala Estimación del Contorno de la Figura (Versión 1.0) [Software de cómputo]. Memoria X Congreso Internacional, Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte, Universidad Autónoma de Chihuahua. ISBN: 978-970-748-056-8. Pp. 285-286. México. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw- Hill. Raich, R. (2000). Imagen corporal. Conocer y valorar el propio cuerpo. Madrid, Ediciones Pirámide. Raich, R. (2004) una perspectiva desde la psicología de la salud y la imagen corporal, avances en Psicología Latinoamericana. Vol.22 pp.15-27.Recuperado de http://redalyc.auemex.mx Santisteban, L.M. (2011).percepción de la imagen corporal comparaciones entre alumnos de secundaria y estudiantes de nivel superior (tesis de maestría) inédita. Universidad Autónoma de Chihuahua, chihuahua, México. Thompson. M, A. y Gray, J. J. (1995). Development and validation of a new body-image assessment scale. Journal of personality assessment. 64 (2), 258-269.

82

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

DESARROLLO INFANTIL Y TIPO DE NACIMIENTO DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Karla N. Peña Torres, David A. García Fernández, Roberto Gutierrez Martinez, María E. Chávez Valenzuela, Rocío J. Figueroa Rubio, Miguel Conchas Ramírez, Gabriela Velázquez Saucedo. karlanpt@hotmail.com,dgarcia@uach.mx Facultad De Educación Física Y Ciencias Del Deporte, Universidad Autónoma de Chihuahua, México. RESUMEN. El objetivo del presente estudio fue comparar las diferencias en las áreas del desarrollo: personal social, adaptativa, motora, cognitiva y comunicación, entre los menores nacidos por cesárea o parto eutócico, diferenciadas por género, cursantes del tercer grado de preescolar en la ciudad de Chihuahua, mediante la aplicación del inventario de desarrollo Battelle. Participaron 137 alumnos, escogidos aleatoriamente, con edades de 4 a 6 años existiendo una media de 5. Al comparar ambos tipos de parto los resultados arrojaron diferencias significativas en la sub área colaboración (p<.05). Comparando el tipo de parto en el género masculino se obtuvo una diferencia significativa (p<.05) en las áreas personal social, comunicación y desarrollo general, así como en las subáreas: colaboración, motricidad perceptiva, total motora fina, receptiva y expresiva; en el género femenino se encontraron diferencias significativas en la subárea comida (p<.05); obteniendo, en las tres comparaciones anteriores, una media más alta los menores nacidos por cesárea. Confrontando el género en el parto eutócico hubo una diferencia significativa en la subárea comida (p<.05); en el parto por cesárea, se encontraron diferencias significativas en el área personal social (p<.05), así como en las subáreas rol social, locomoción, motricidad fina, motricidad perceptiva, total motora fina, discriminación perceptiva y comunicación receptiva, mostrando las niñas una media más alta en cada una de ellas. En el resto de las áreas y subáreas del desarrollo se obtuvieron diferencias estadísticamente no significativas (p>0.05,) al realizar las comparaciones entre las el tipo de parto, así como al diferenciarlas por género.

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

83


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

INTRODUCCIÓN. En ningún momento en la vida del organismo humano ocurren cambios tan rápidos como en el momento de la transición de la existencia intra a la extrauterina. Casi ningún órgano o sistema deja de ser afectado por la violenta convulsión que se produce, y aun el sistema nervioso central está expuesto a excepcionales influencias como nunca lo estará luego en resto de la vida (Rydberg 1932, citado por Burgos, González y Amaya, 1995). El parto más natural es el vaginal. Implica que el feto está ubicado en una posición adecuada para salir al exterior mediante las contracciones de la madre, sin dificultad y sin complicaciones a través del canal de parto (Corominas, 2005). La cesárea es un método alterno de parto. Es un procedimiento quirúrgico por el cual el nacimiento se logra a través de una incisión del abdomen y del útero (Burroughs, 2000). De acuerdo a una reciente revisión sistemática de los estudios comparativos de la cesárea versus el parto vaginal, los bebes nacidos por cesárea tienen más riesgo de ser cortados durante la cirugía, de desarrollar asma o de nacer con una malformación congénita o con una lesión en el sistema nervioso central si la madre tiene una o varias cesáreas previas (MCA 2004 citado en Lamaze International, n.d.). Sin embargo el parto por cesárea tiene ciertas ventajas en comparación con el parto vaginal, como lo es la garantía de una mayor seguridad para el recién nacido, el menor traumatismo del piso pélvico de la madre, la ausencia de dolor y sufrimiento tanto para la madre como para el feto, durante el proceso del parto (Papalia, Wendkos y Duskin, 2005). Por otra parte, Tobías Goncharoff (citado por Bonshoms, 2006) comenta que los nacimientos con cesárea pueden provocar muchas complicaciones futuras en un recién nacido, contrariamente a lo que se cree: que el niño no sufre trauma alguno puesto que no debe realizar ningún esfuerzo a través del canal de parto. Todo lo contrario: al no pasar por ese canal, le falta estimulación.

84

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

Respecto al género, entre los hombres y mujeres aparecen diferencias psicológicas y conductuales notables a partir de la edad preescolar. Las diferencias mensurables entre los bebes de ambos sexos son pocas. Los dos sexos tienen igual sensibilidad al tacto y a la dentición, el sentarse y el caminar tienden a presentarse aproximadamente a la misma edad. (Maccoby, 1980, citado por Papalia y cols. 2005). Aunque las niñas parecen tener una ventaja biológica: son menos vulnerables que los niños desde la concepción, se desarrollan más rápido, son menos reactivas al estrés y es más probable que sobrevivan a la infancia. Por otro lado, los varones son un poco más grandes y más pesados y pueden ser ligeramente más fuertes (Eaton y Enns, 1986, citado por Papalia y cols, 2005). Terre (2007) define el desarrollo como un proceso continuo, secuencial y progresivo, desde la concepción y hasta la muerte, donde unas habilidades preceden a otras determinadas por la madurez fisiológica del sistema nervioso, así como aspectos hereditarios y socio ambientales, los cuales son claves para explicar las diferencias en el desarrollo de las niñas y los niños. Históricamente la psicología evolutiva del desarrollo infantil ha sido considerada como la ciencia que estudia desde el punto de vista psicológico del desarrollo del niño desde diferentes puntos de vista en las que se incluyen el área personal/social, adaptativa, motora, cognitiva y comunicación (Terre, 2007). Teniendo en cuenta los factores de riesgo biológicos en el desarrollo infantil, en los cuales se encuentran los factores perinatales y que aproximadamente el 85% de los problemas graves del desarrollo que aparecen en el periodo preescolar se deben a causas pre y perinatales (Empson, Nabuzoka, 2006; Terre, 2007), así como el aumento del índice de nacimientos por cesáreas en la ciudad de Chihuahua, con una tasa del 51% (INEGI, 2006), más del doble estándar fijado como recomendable por la Organización Mundial de Salud del 15% de alumbramientos quirúrgicos. (Román, 2008), sería prudente evaluar los efectos del nacimiento por cesárea sobre la generación actual y futura de los niños. De esta manera surge la pregunta que plantea el problema de esta investigación:

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

85


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

¿Es la vía de nacimiento, un factor que tiene impacto en las áreas del desarrollo? OBJETIVO GENERAL. Comparar las diferencias en las áreas del desarrollo: personal-social, adaptativa, motora, cognitiva y comunicación, entre los niños nacidos por parto eutócico o cesárea, diferenciados por el género, que cursan el tercer grado de preescolar de la ciudad de Chihuahua, por medio de la aplicación del inventario de desarrollo Battelle. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 1. Aplicar la batería de inventario de desarrollo Batelle. 2.- Realizar comparaciones intra y entre grupos por tipo de nacimiento y género, estableciendo correlaciones con las cinco áreas de desarrollo.(personal social, adaptativa, motora, cognitiva y comunicación) que marca la batería de Bateelle. MÉTODO. Sujetos. Participaron 137 alumnos de los cuales 73 son del género masculino y 64 del género femenino, escogidos aleatoriamente, que cursan el tercer grado de preescolar en la ciudad de Chihuahua, con un promedio de edad de 4 a 6 años existiendo una media de 5 años. La participación de los menores se dio con el consentimiento previo de los tutores. Diseño de Investigación. Es un estudio descriptivo no experimental con diseño transversal, correlacional causal, retrospectivo. Instrumentación. En el presente estudio se utilizó el Inventario de Desarrollo BATTELLE, así como una entrevista que se les realizó a los padres de familia. La aplicación del Inventario de Desarrollo BATTELLE se llevó a cabo de manera individualizada, en un espacio libre de distracciones; mientras que la entrevista cuenta

86

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

con datos anamnesicos que coadyuvan a la obtención de datos necesarios para el desarrollo del presente estudio. Inventario de desarrollo BATTELLE (Newborg y cols. 2004). Es una batería para evaluar las habilidades fundamentales del desarrollo del niño con edades comprendidas entre nacimiento y los ocho años, se aplica de forma individual y está tipificada. Especialmente concebido para el uso de profesionales que realizan su labor en las etapas de educación infantil y primaria, el Inventario Battelle también es adecuado para niños/as que presenten necesidades especiales. Es un instrumento de gran habilidad para psicólogos clínicos, logopedas, fisioterapeutas, psicomotricistas y profesores de educación especial que tengan que determinar las habilidades funcionales con o sin minusvalías. RESULTADOS. Se encontró que del total de la muestra el 39% fueron menores nacidos por cesárea , siendo el 15% pertenecientes al género femenino y 24% al masculino; el otro 61% fueron menores nacidos por parto eutócico siendo el 32% pertenecientes al género femenino y 29% al masculino. Ver grafica 1 Existen diferencias significativas comparando los dos tipos de parto en la sub área colaboración (p<.05). Comparando el tipo de parto en el género masculino se obtuvo una diferencia significativa (p<.05) en las áreas personal social, comunicación y desarrollo general, así como en las subáreas: colaboración, motricidad perceptiva, total motora fina, receptiva y expresiva; en el género femenino se encontraron diferencias significativas en la subárea comida (p<.05). Ver tabla 1. Confrontando el género en el parto eutócico hubo una diferencia significativa en la subárea comida (p<.05); en el parto por cesárea, se encontraron diferencias significativas en el área personal social (p<.05), así como en las subáreas rol social, locomoción, motricidad fina, motricidad perceptiva, total motora fina, discriminacón perceptiva y comunicación receptiva, mostrando las niñas una media mas alta en cada una de ellas. Ver tabla 2.

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

87


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN. Tomando como base los resultados obtenidos de esta muestra, al comparar el tipo de nacimiento, se encontró una diferencia significativa en la subárea colaboración de (p<.05), obteniendo una media más alta en los menores nacidos por cesárea. En las áreas y subáreas del desarrollo restantes se encontraron diferencias estadísticamente no significativas en las cinco áreas del desarrollo con (p>.05). Con esto se podría comenzar a dar respuesta a lo que Otto Rank (1999) plantea en su obra “El Trauma del Nacimiento” sobre la ausencia de estudios que correlacionen el nacimiento fetal con patologías futuras, ni de qué modo el nacimiento por cesárea influye sobre el desarrollo del niño, sin embargo menciona que algunas observaciones apuntan hacia una relación entre esta común práctica médica, con futuras consecuencias para el niño aun mal conocidas. Una de las más señaladas es el hecho de que el parto natural exige del niño un cierto esfuerzo, empuje y deseos de nacer, mientras que el parto por cesárea no implica este primer soplo de vida y resistencia. Por lo que se plantea que si esta diferencia tiene implicaciones clínicas o no, será el tiempo el que lo dirá dado que el parto por cesárea ya comienza a ser la regla y no la excepción. Sin embargo al realizar las comparaciones en el género masculino diferenciando por tipo de parto, se presentaron diferencias estadísticamente significativas de (p<.05) en las áreas personal social, comunicación y desarrollo general, así como en las subáreas colaboración, motricidad perceptiva total motora fina, receptiva y expresiva, mostrando los niños nacidos por cesárea una media alta; en el género femenino se presentaron diferencias significativas en la subárea comida (p<.05), mostrando las niñas nacidas por cesárea una media más alta; resultados que contradicen la postura del Doctor Emerson (2001), quien afirma que los nacimientos por cesárea provocan un fuerte impacto en la falta de autoestima, falta de voluntad y trastornos relacionados con la cognición y la emoción, además del déficit de vínculo. Confrontando el género en el parto eutócico hubo una diferencia significativa en la subárea comida (p<.05); en el parto por cesárea, se encontraron diferencias significativas en el área personal social (p<.05), así como en las subáreas rol social, 88

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

locomoción, motricidad fina, motricidad perceptiva, total motora fina, discriminación perceptiva y comunicación receptiva, mostrando las niñas una media más alta en cada una de ellas. Lo cual concuerda con investigaciones realizadas en los últimos 20 o 30 años, en donde se han encontrado diferencias confiables entre los sexos, si bien mínimas en cualquier sentido absoluto (Ruble, 1987 citado por Worchel S. y cols. 2002), como por ejemplo que las niñas superan a los niños en exámenes de destrezas verbales, son más imaginativas, intuitivas, detallistas, poseen mejor destreza manual, conceden gran importancia a las relaciones interpersonales, así como a las emociones. Empero a estos resultados no se puede afirmar que son determinantes, puesto que la muestra no es representativa respecto a la población de menores pertenecientes al rango de edad estudiados, por lo que sería interesante y probablemente beneficioso replicar este estudio con mayor número de casos. Por lo tanto se puede concluir en base a los resultados obtenidos de esta muestra que el tipo de parto es un factor que posiblemente influye a largo plazo en el desarrollo infantil, sin embargo el periodo perinatal es el de mayor riesgo para el ser humano debido a la mayor morbilidad y mortalidad en comparación con etapas posteriores de la vida tal y como lo describen Delgado y cols. (2007), lo cual indica que lo sucedido durante este periodo, sin discriminar la vía, puede ser el determinante para el desarrollo del bebe, es decir, si cualquiera de las dos vías es llevada a cabo de manera exitosa sin complicaciones él bebe no presentara dificultades para tener un desarrollo óptimo. De aquí que surge otro tema de investigación como el comparar el desarrollo de los niños diferenciado por ambas vías de nacimiento, agregando las complicaciones durante el periodo perinatal. Se sugiere realizar más investigaciones en este sentido con el fin de poder descubrir si el tipo de parto influye a futuro en el desarrollo del niño, se considera necesario tener el conocimiento de esto, puesto que la tasa de nacimientos por cesárea en el estado de Chihuahua ha incrementado en los últimos años al 51% (INEGI, 2006), porcentaje que supera por bastante el estándar fijado como recomendable por la Organización Mundial de Salud del 15% (Román, 2008), en los porcentajes obtenidos de esta muestra el 39% de los menores estudiados nacieron por este tipo de parto, por lo que se puede Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

89


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

observar que la ciudad de Chihuahua se encuentra con un mayor porcentaje nacidos por cesárea de lo recomendado por la OMS, lo cual puede ya considerarse como un tema de investigación actual, puesto que Tobías Goncharoff (citado por Bonshoms, 2006), Lagercrantz y Slotkin, 1986 (citados por Rice 1997) quienes concuerdan en que la mejor vía de nacimiento es el parto eutócico, ya que el estrés del nacimiento eutócico produce grandes cantidades de adrenalina y noradrenalina en la sangre del bebe, las cuales tienen un efecto estimulante de la respiración, la acción del corazón y en todos los órganos y células del cuerpo, por contrario al nacimiento vía cesárea y más aún si esta es realizada sin trabajo previo de parto, en donde él bebe no experimenta esta situación. En futuros estudios relacionados al tema sería conveniente analizar más variables como lo son las complicaciones durante el periodo perinatal, si la cesárea fue programada sin previo trabajo de parto, o bien si fue por urgencia con y sin trabajo previo de parto, en el parto eutócico si fue instrumentado, así como el tiempo de gestación, la edad de la madre, si él bebe recibe algún tipo de terapia o estimulación posteriormente, entre otras. Investigaciones de este tipo son importantes para los profesionales interesados en el desarrollo infantil, puesto que proporcionan información sobre los posibles factores de riesgo que pudiesen afectar alguna o varias áreas del desarrollo, y así poder tener más información para realizar un buen diagnóstico y por consiguiente un buen programa de atención. Teniendo la psicomotricidad como objetivo central estructurar el conjunto de la personalidad del sujeto, favorecer la evolución y la adaptación de los comportamientos motores, afectivos, sociales y cognitivos de cada persona con su entorno (Pradillo, 2002), es también un estudio de interés para documentación de la misma. Debido a la escasa bibliografía disponible sobre la comparación de ambos tipos de parto en relación con el desarrollo infantil y el género, se considera que esta investigación es pionera y no permite comparaciones para verificar su validez externa. La información arrojada en este estudio se puede tomar en cuenta como información para las ventajas y desventajas de ambas vías de nacimiento del niño, puesto que en su mayoría los estudios actuales se enfocan más a los riesgos en las madres al dar a 90

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

luz por alguna de estas vías, tanto en el momento del parto, como a futuro, en cambio en este trabajo se estudia el desarrollo de los niños a futuro, diferenciando la vía de nacimiento. Este estudio puede tomarse como un parte aguas para realizar investigaciones más a fondo relacionadas a este tema, sobre todo para aquellas personas interesadas en el desarrollo infantil. REFERENCIAS 

Bonshoms, E. (2006). Quiropráctica, el método de salud más natural que cuida tu sistema nervioso y equilibrio corporal. Primera Edición. Barcelona, España: Paidos Iberica S. A. ISBN 84-493-1837-8. p. 99.

Burgos, J., Gónzalez, P. y Amaya, S. (1995). Lesiones traumáticas del niño. Primera Edición. Madrid, España: Médica Panamericana S. A. ISBN: 84-7903-201-4. p.129.

Burroughs, A. (2000). Enfermería Maternoinfantil. 7° Edición. México, D.F.: McGrawHill Interamericana. p. 417-420.

Corominas, C. (2005). Embarazo y Primer Año de Vida. Primera Edición. Madrid, España: Palabra, S. A. ISBN: 84-8239-912-8. p. 119.

Delgado, A., Ortiz, M., Fernández, L. y Arroyo, L. (2007, Agosto). Morbilidad en neonatos a término relacionada con la vía de nacimiento. Ginecología y Obstetricia de México, 471-476. Obtenido el 1 de Octubre de 2011 de la base de datos EBSCOHost Academic Search Elite.

Empson, J. y Nabuzoka, D. (2006). El desarrollo atípico infantil. Primera Edición. Barcelona, España: Ceac. ISBN: -13: 978-84-329-1513-0 ISBN 10: 84-329-1513-0. p. 48.

INEGI (2006). Salud: México 2006: Información para la rendición de cuentas. Primera Edición. México: D. R. Secretaria de Salud. ISBN: 978-970-721-418-7. p. 138.

Lamaze International (n.d.). Elective Cesarean Surgery Versus Planned Birth: what are the consequences?

Extraído el 18 de Septiembre de 2011 desde

http://www.sciencebasedbirth.com/WebPublishing_05/ASPO_elect_cs_consequence s_06.pdf Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

91


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Morales, P., Alzati, P., Valdéz, R. (2004). Manual para padres, Aspectos psicológicos del desarrollo infantil - Obra completa. Segunda Edición. México, D. F.: Instituto de la Comunicación. ISBN: 970-721-183-0. p.12.

Newborg, J., Stock, J., Wnek, L., Guidubaldi, J., Svinicki, J., De la Cruz, V. y González, M. (2004). BATTELLE Inventario de Desarrollo. Segunda Edición. Madrid, España: TEA. ISBN: 84-7174-514-3 ISBN: 84-7174-506-2. p.8-15, 21-38, 66-76, 143-162.

Otto Rank. (1999). El Trauma del Nacimiento. Edición Ilustrada, reimpresa. Gran Bretaña: Routledge. ISBN: 0415211042, 9780415211048.

Papalia, D., Wendkos, S. y Duskin, R. (2005). Desarrollo Humano. 9° Edición. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana. ISBN: 970-10-4921-7. p. 119-121, 151.Silva H. (1991). Medicina Legal y Psiquiatria Forense. Primera Edición. Tomo I. Santiago de Chile: Juridica de Chile. I.S.B.N. 956-10-0881-4.

Pradillo, J. (2002). Fundamentación Conceptual para una intervención Psicomotriz en Educación Física. Primera Edición. Barcelona: España. INDE. ISBN: 84-9729019-4.

Rice, P. (1997). Desarrollo humano: estudio del ciclo de vida. Segunda Edición. Traducido por Ortiz M. en México: Pearson, Educación. ISBN: 9789688808085. p. 105.

Román, J. (2008, 9 de Mayo). México duplica estándar de nacimientos por cesárea recomendado por la OMS. La Jornada. Obtenido el día 10 de Octubre del 2011, desde

la

dirección

http://www.jornada.unam.mx/2008/05/09/index.php?section=sociedad&article=050n1 soc 

Terre, O. (2007). Neurodesarrollo infantil: Pautas para la estimulación temprana. Lima, Perú: Punto 7 Studio. p. 38-42.

Worchel, S., Cooper, J., Goethals, G. y Olson J. (2002). Psicología Social. Primera Edición. México, D.F.:Thomson. ISBN: 970-686-078-9. p. 209

92

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

. Tabla 1. Media, desviación estándar y significancia estadística en las puntuaciones típicas de las menores nacidos por cesárea y por parto eutócico, diferenciados entre el mismo género FEMENINO

MASCULINO

Subáreas

Media ± DE Cesárea

Media ± DE Eutócico

P

Media ± DE Cesárea

Media ± DE Eutócico

P

Colaboración

49.04 ± 9.82

48.16 ± 9.07

.723

53.39 ± 11.21

46.15 ± 10.40

.006

Área Personal Social

48.52 ± 11.47

50.11 ± 10.55

.584

51.81 ± 12.51

45.27 ± 11.50

.023

Comida

36.71 ± 11.92

31.13 ± 8.80

.039

30.42 ± 7.53

31.92 ± 9.30

.467

M. Perceptiva

42.19 ± 11.56

45.86 ± 13.53

.291

44.39 ±13.22

38.45 ± 9.03

.026

T. Motora Fina

42.19 ± 12.67

46.04 ± 13.99

.290

43.45 ± 13.66

38.02 ±9.42

.049

43.66 ± 10.73

48.44 ± 12.52

.139

48.33 ± 13.59

41.47 ± 10.07

.016

52.66 ± 13

54.11 ± 12.28

.665

57.12 ± 10.62

51.17 ± 11.98

.030

47.76 ± 11.92

51.60 ± 13.81

.280

52.81 ± 13.04

45.97 ± 12.21

.024

46.33 ± 11.26

47.95 ± 13.82

.643

49.12 ± 11.97

42.92 ± 13.12

.040

Comunicación Receptiva Comunicación Expresiva Área Comunicación Desarrollo General

. Tabla 2. Media, desviación estándar y significancia estadística en las puntuaciones típicas de las menores nacidos por cesárea y por parto eutócico, diferenciados por género CESÁREA

EUTÓCICO

P**

Subáreas

Media ± DE Femenino

Media ± DE Masculino

P

Media ± DE Femenino

Media ± DE Masculino

P

Colaboración

49.04 ± 9.82

53.39 ± 11.21

.350

48.16 ± 9.07

46.15 ± 10.40

.350

.043

Rol Social

52.57 ± 8.26

53.15 ± 11.21

.773

53.23 ± 5.71

50.5 ± 8.75

.049

.373

Área Personal Social

48.52 ± 11.47

51.81 ± 12.51

.335

50.11 ± 10.55

45.27 ± 11.50

.023

.277

Comida

36.71 ± 11.92

30.42 ± 7.53

.022

31.13 ± 8.80

31.92 ± 9.30

.694

.352

Locomoción

44.66 ± 7.48

44.03 ± 6.52

.743

42.17 ± 9.16

.045

.174

M. Fina

42.23 ± 9.8

41.72 ± 9.39

.849

45.55 ± 8.12

40.7 ± 8.64

.010

.085

M. Perceptiva

42.19 ± 11.56

44.39 ±13.22

.534

45.86 ± 13.53

38.45 ± 9.03

.005

.178

T. Motora Fina

42.19 ± 12.67

43.45 ± 13.66

.753

46.04 ± 13.99

38.02 ±9.42

.003

.121

Receptiva

43.66 ± 10.73

48.33 ± 13.59

.189

48.44 ± 12.52

41.47 ± 10.07

.007

.391

Discriminació n Perceptiva

45.14 ± 7.29

46.33 ± 7.03

.553

47.02 ± 6.01

43.85 ± 7.84

.041

.450

45.79 ± 6.94

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

93


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

(**) Significancia de comparación entre los cuatro grupos

15%

29%

24% 32%

Grafica 1.- Porcentajes obtenidos de la muestra, de los menores nacidos por cesárea y parto eutócico, diferenciados por el género.

94

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

IMAGEN CORPORAL EN ALUMNOS RECIÉN EGRESADOS DE LA DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA: COMPARACIONES ENTRE HOMBRES Y MUJERES Gastélum Cuadras, Gabriel1; Rivero Carrasco, Javier1; Rodríguez Villalobos, Judith M.1; Conchas Ramírez, Miguel1; Chávez Guerrero Alejandro1; Guedea Delgado Julio C.1; Flores Rico, Francisco J.1 y Muñoz Beltrán Francisco1 1

Universidad Autónoma de Chihuahua, Chihuahua México.

RESUMEN El presente trabajo es un estudio descriptivo con diseño transversal que aborda la problemática de la ansiedad por la imagen corporal, en estudiantes universitarios, siendo es un factor esencial para su desenvolvimiento en el medio soci ocultural. El obj etivo fue conocer la pe rcepción que tienen de su imagen corporal los estudiantes de la Licenciatura en Ed ucación Física y Ciencias del Deporte de la Universidad Autónoma de Chihuahua, para identificar en ellos el grado de ansiedad por su figura en relación con el género. Para lo anterior se aplicó la escala de Body Imag e Anxiety Sca le (BIAS) de Thompson (1990), en una versión informatizada adaptada, a 136 sujetos, 27 mujeres y 109 hombres. Los resultados muestran mayor ansiedad, inconformidad y distorsión de las mujeres por su figura, su cuerpo o partes de éste, aplicando lo anterior para las medidas de ansiedad tanto de estado como de rasgo, sólo en el factor y subescala “No peso” de ansiedad rasgo los hombres se muestran más ansiosos.

Palabras Claves: Imagen Corporal, Ansiedad por la figura, IMC, Género, Estudiantes Universitarios.

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

95


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

INTRODUCCION El medio sociocultural en el que se desenvuelve el individuo, es u n factor esencial para la percepción y grado de aprobación de su imagen corporal. Facchini (2006) menciona que en la imagen corporal influyen factores internos y e xternos, los primeros, son los propios de cada individuo y lo s segundos, se componen de los ideales del individuo y de las d e personas cercanas, como sus padres y amigos. Se sabe qu e una imagen corporal negativa en la adole scencia temprana p redice depresión y trastorno alimentario y que tiene sus raíces en la imagen corporal infantil (Facchini, 2006). Lucero (2002) estudió las preocupaciones por el peso, la dieta y la imagen corporal en niños de 6 a 9 años. Los resultados indicaron que entre los niños de estas edades la insatisfacción corporal ya era una realidad. Además, en el sexo fem enino, la tendencia hacia la del gadez y la in satisfacción con el cuerpo era mayor. Archibald (2002) estudió, en una muestra de adolescentes de 10 a 14 años, la asociación entre la dieta, la imagen corporal y las relaciones paternofiliales. Los resultados indicaron que la percepción que las adolescentes tenían de las relaciones con sus padres estaba asociada con sus actitudes y conductas referidas a la dieta y la imagen corporal Otro factor i nvolucrado es el h echo de que se ha puesto de moda la delgadez exagerada en mujeres, y l a corpulencia en hombres, con el afán de mostrar cuerpos esculturales, además de la influencia familiar, lo que ha provocado desordenes alimentarios como l a anorexia y la bulimia principalmente en mujeres, a causa de la insatisfacción que

tienen de su propio cuerpo. Así lo

mencionan Wardle (1987) y Perpi ñá (1988), quienes afirman que se están poniendo de manifiesto l a relevancia que tiene actitudes y cond uctas asociadas a con seguir un “cuerpo socialmente deseable”, factores todos ellos que son comunes tanto en pacientes anoréxicas o bulímica s, como a las adolescentes normales. Otro estudio realizado en la Universid ad de Vigo con una muestra de 451 e studiantes de ambos sexos con u na media de edad de 19. 61 de nivel socio económico medio, so bre imagen corporal y sin trastornos alimentarios demuestran que la mayoría de las jóvenes y todos los jóvenes no presenta una distorsión de la imagen corporal; sin embargo, una amplia mayoría de ellas y prácticamente la mitad de ellos desearía pesar menos y tiene miedo a ganar peso siendo en todos los casos estas preocupaciones mayores para las chicas.(Lameiras, 2003) La insatisfacción corporal es u na de l as razones más frecuentes por las que las jóve nes en su mayoría presentan desórdenes alimentarios y en algunos casos, deciden iniciar alguna dieta, pues l a preocupación por el peso y su ima gen son en nuestros días una de las prioridades más comunes en nuestra sociedad. En un estudio realizado también en Valencia, España (Benedito, 2003), se exploró con una muestra de 3 73 adolescentes las relaciones existentes entre el e squema acerca de su apariencia, las actitudes restrictivas como la preocupación por el peso y la dieta en la que se obtuvieron resultados entre

96

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

una excesiva valoración de la apari encia física y las con ductas restrictivas. Los ad olescentes más jóvenes y lo s adolescentes restrictivos (aquellos que se implicaban en mayor medida en la práctica de dietas y en la fluctuación de su peso), presentaron de forma significativa más alteraciones en la imagen corporal que los adolescentes no restrictivos y que los adolescentes de mayor edad. En algunos casos es común que se asocie la Imagen Corporal con el Indice de Masa Corporal (IMC) pues se observa que el sobrepeso y la ob esidad se incrementan conforme aumenta la edad, por ejemplo en un estudio realizado a 759 adolescentes mexicanos de 13 a 18 años se observó una tendencia de ambos sexos a presentar un mayor porcentaje de trastornos de la conducta alimentaria a medida que se incrementa el IMC y la edad de los sujetos. (Unikel, 2002). JUSTIFICACIÓN En base a lo analizado en las anteriores investigaciones, el presente estudio se dirigi ó a los jóvenes universitarios recién egresados, debido a la gran preocupación de este tema de actualidad, ya que los resultados obtenidos nos ayudarán a ver la s diferencias de género con respecto a la ansiedad que presenta cada uno según la situación en que se en cuentre o alg una parte del cuerpo con la que sienta inconformidad. Si se puede observar insatisfacción sobre su p ropia imagen corporal y la diferencia existente entre género, en futuros estudios podrá servir para analizar y comprender las acciones de ciertos jóvenes y así crear estrategias para evitar que sean parte de los grupos en riesgo.

OBJETIVO GENERAL El objetivo fue co nocer la percepción que tienen de su im agen corporal los estudiantes recién egresados de la Licenciatura en Educación Física y Ciencias del Deporte de la Universidad Autónoma de Chihuahua, para identificar en ellos el grado de ansiedad por su figura en relación con el género.

MÉTODO SUJETOS Participaron en el estudio 136 sujetos, 27 mujeres y 10 9 hombres, todos alumnos de la Licenciatura en Educación Física y Ciencias del Deporte en la Universidad Autónoma de Chihuahua de la generación 2003-2007. La edad de los sujetos fluctuó entre los 21 y 26 años, con una media de 23 y una desviación estándar de 1.34 años

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

97


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

La muestra se constituyó en base a los alumnos inscritos en el semestre enero-junio de 2007 que aceptaron participar y que a la hora de la invitación se encontraban presentes. DISEÑO Estudio descriptivo, no ex perimental, mediante aplicación de encuestas con diseño transversal, una sola aplicación (Hernández et al., 2003).

INSTRUMENTOS •

Escala Estimación del Contorno de la Figura (EECF). Versión Informatizada por Gastélum y Blanco (2006), de la ve rsión original “Contour Drawing

Rating Scale” (CDRS) de Tompson et al., (1990). Escala formada por dos hileras de 9 fig uras humanas a escala, hombre o muj er, según el caso. Estas figuras van desde, “figura 1, muy delgado”, hasta “figura 9, muy gordo”. La primera hilera es para que el sujeto se identifique con una de esas figuras en cuanto a su complexión física actual. La segunda para que elija su complexión física ideal (figura 1).

Figura 1. Escala de Estimación del Contorno de la Figura, informatizada.

98

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

Escala Ansiedad por la Imagen Corporal (EAIC). Versión Informatizada por Gastélum y Blanco (2006), de la versión original “Body Image Anxiety Scale” (BIAS) de Reed, Thompson y Brannick, tomada en su fase experimental de Raich (2000). Escala tipo Likert, formada por 17 reactivos, la forma de respuesta consiste en una escala de 0 a 10, los sujetos seleccionan su respu esta de acuerdo con el grado de ansiedad q ue sienten hacia diferentes partes o aspectos relacionados con su cuerpo. Consta de dos subescala: EAIC versión Rasgo.- Se refiere a la ansiedad no situacional (generalizada) del sujeto en relación a 17 aspectos o características relacionados con su cuerpo.

¾

EAIC versión Estado.- S e refiere a la

ansiedad situacional del sujeto en relación a 17

aspectos o características relacionados con su cuerpo, en tres escenarios distintos: Situación de Alta, Media y Baja Ansiedad. 1. Situación de Baja Ansiedad.- Se refiere a la an siedad del sujeto por su imagen corporal en una situación de ansiedad baja, como puede ser, el estar en casa viendo la televisión. •

Formato de Datos Generales. Donde se recaban información de variables demográficas, entre otras.

PROCEDIMIENTO Se invitó a participar en el estudio a todos los alumnos egresados de la licenciatura de educación física de la Universidad Autónoma de Chihuahua en junio de 2007; los que aceptaron participar firmaron la carta de aceptación correspondiente. Luego se apl icó el i nstrumento por medio de u na computadora personal (módulo administrador del instrumento del editor de escalas versión 2.0), en una sesión de aproximadamente 15 minutos; a 65 sujetos cada vez, en dos laboratorios de cómputo uno con 40 equipos y otro con 25. A partir de

las respuestas de los sujetos a l os reactivos de las escalas empleadas se

construyeron 10 índices o variables: Escala Estimación del Contorno de la Figura (EECF). Inconformidad.- Diferencia absoluta entre la posición de la fi gura ideal y la fig ura actual, seleccionadas por cada sujeto. Distorsión.- Diferencia absoluta entre la figura actual y el índice de masa corporal del sujeto.

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

99


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Escala Ansiedad por la Imagen Corporal (EAIC) versión rasgo. Ansiedad Rasgo Factor Peso.- Ansiedad no situacional referida al pe so corporal del sujeto; estimada en base a la puntuación obtenida en los primeros 9 reactivos de la escala EAIC. Ansiedad Rasgo Factor No Peso.- Ansiedad no situacional referida a características corporales como orejas, labios, muñecas, entre otras; estimada en base a la puntuación obtenida en los últimos 8 reactivos de la escala EAIC. Escala Ansiedad por la Imagen Corporal (EAIC) versión estado. Baja Ansiedad Estado Factor Peso.- Ansiedad situacional referida al peso corporal del sujeto; estimada en función de la puntuación obtenida en los primeros 9 reactivos de la escala EAIC, imaginando una situación de baja ansiedad, como puede ser, el estar en casa viendo la televisión. Baja Ansiedad Estado Factor No Peso.- Ansiedad situacional referida a cara cterísticas corporales como orejas, labios, muñecas, entre otra s, del sujeto; estimada en función de l a puntuación obtenida en los últimos 8 reactivos de la escala EAIC, imaginando una situación de baja ansiedad, como puede ser, el estar en casa viendo la televisión. Media Ansiedad Estado Factor Peso.- Ansiedad situacional referida al peso corporal del sujeto; estimada en función de la puntuación obtenida en los primeros 9 reactivos de la escala EAIC, imaginando una situación de media ansiedad, como puede ser, el andar de compras en el supermercado. Media Ansiedad Estado Factor No Peso.- Ansiedad situacional referida a c aracterísticas corporales como orejas, labios, muñecas, entre otra s, del sujeto; estimada en función de l a puntuación obtenida en los últimos 8 reactivos de la escala EAIC, imaginando una situación de media ansiedad, como puede ser, el andar de compras en el supermercado. Alta Ansiedad Estado Factor Peso.- Ansiedad situacional referida al peso corporal del sujeto; estimada en función de la puntuación obtenida en los primeros 9 reactivos de la escala EAIC, imaginando una situación de alta ansiedad, como puede ser, el estar a punto de entrar al agua en la playa, en traje de baño pequeño. Alta Ansiedad Estado Factor No Peso.- Ansiedad situacional referida a ca racterísticas corporales como orejas, labios, muñecas, entre otra s, del sujeto; estimada en función de l a puntuación obtenida en los últimos 8 reactivos de la escala EAIC, imaginando una situación de alta a nsiedad, como puede ser, el estar a punto de entrar al agua en la playa, en traje de baño pequeño. Por último los resultados obtenidos en cada índice se analizaron en el paquete estadístico SPSS 15.0.

100

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

ANÁLISIS ESTADÍSTICOS Los análisis estadísticos realizados fueron: 1. Análisis de factores para la Escala Ansiedad por la Imagen Corporal. 2. Análisis de v arianza múltiple, tomando como va riable independiente al Gé nero y co mo variables dependientes a los dos índices de la Escala Estimación del Contorno de la Figura. 3. Análisis de v arianza múltiple, tomando como va riable independiente al Gé nero y co mo variables dependientes a cada uno de los índices en ambas versiones, de rasgo y estado.

RESULTADOS Inconformidad y Distorsión con Género. De acuerdo a los re sultados obtenidos, las muje res se mue stran significativamente (p < .001) má s inconformes y con una mayor distorsión en relación a su figura actual (Figura 2). 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0

0.8

1.3

1.0

0.6

0.0 INCONFORMIDAD

DISTORSIÓN

Hombres

Mujeres

Figura 2. Puntajes obtenidos en los índices Inconformidad y Distorsión de acuerdo al Género

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

101


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Ansiedad Rasgo por la Imagen Corporal con Género. De acuerdo a los resultados obtenidos, las mujeres muestran mayor ansiedad por su imagen corporal en el factor peso (p < .001) y en el factor no peso, no se mostraron diferencias significativas. (Figura 3). 10.0 9.0 8.0 7.0

*

6.0

5.3

5.0 4.0

3.5

3.0 2.0

1.3

1.5

1.0 0.0 FACTOR PESO

FACTOR NO PESO

Hombres

Mujeres

Figura 3. Puntajes obtenidos en los índices Ansiedad Rasgo Factor Peso y No Peso de acuerdo al Género. * P < 0.05

102

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

Ansiedad Rasgo por la Imagen Corporal, Factor Peso con Género. De acuerdo a los resultados obtenidos, las mujeres muestran mayor ansiedad rasgo con respecto a su peso corporal, muslos, nalgas, caderas, piernas, cintura y ab domen (p<.01 para las primeras cinco y p<.05 para la última). En cuanto a brazos y tono muscular, no hubo diferencias significativas (Figura 4). 10.0 9.0 8.0 7.0

6.0

6.0 5.0

**

**

*

** **

5.3

5.1

4.7

4.4

4.0

**

**

6.3 5.7

5.3

4.7

3.6

3.5 2.8

3.0

4.5 4.7

4.6

2.7

3.0

1.9

2.0 1.0 0.0 Peso Corporal

Muslos

Nalgas

Caderas

Abdomen

HOMBRES

Piernas

Brazos

Cintura

Tono Muscular

MUJERES

Figura 4. Puntajes obtenidos en cada uno de los reactivos del Factor Peso de la escala EAIC Versión Rasgo, de acuerdo al Género.

* P < 0.05

** P < 0.01

Ansiedad Rasgo por la Imagen Corporal, Factor No Peso con Género. De acuerdo a los resultados obtenidos, los hombres muestran mayor ansiedad rasgo con respecto a sus orejas (p<.05). En cuanto a los labios, muñecas, manos, frente, cuello, mentón y pies, no se encontraron diferencias significativas. Ansiedad Situacional: Baja, Media y Alta con Género. De acuerdo a los resultados obtenidos, las mujeres muestran mayor ansiedad estado en el factor peso en las tres situ aciones de ansiedad (p<.001). No se encontraron diferencias significativas en ninguna de las tres situaciones para el factor no peso (Figura 6)

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

103


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

10.0 9.0 8.0 7.0 6.0

**

4.8

5.0 4.0

3.2

**

3.0 2.0

** 2.5

2.4 1.6

1.2

1.0

0.6

0.9

0.7

1.0

0.8

1.2

0.0 Baja Ansiedad Baja Ansiedad Media Ansiedad Media Ansiedad Alta ansiedad Factor Peso Factor No Peso Factor Peso Factor No Peso Factor Peso

HOMBRES

Alta Ansiedad Factor No Peso

MUJERES

Figura 6. Puntajes obtenidos en los seis índices de la escala EAIC Versión Estado, Factores Peso y No Peso, de acuerdo al Género. ** P < .01

Ansiedad Situacional Baja, Factor Peso y No Peso con Género. De acuerdo a los resultados obtenidos en la situación de baja ansiedad, las mujere s muestran mayor ansiedad estado con respecto a sus nalga s, caderas, cintura, abdomen y piernas (p<.01 para la s primeras tres y p<.05 para las dos últimas). En cuanto al peso corporal, los muslos, brazos y ton o muscular no hubo difere ncias significativas. Para el factor No Peso, no se enco ntraron diferencias significativas en ninguna comparación. Ansiedad Situacional Media, Factor Peso y No Peso con Género. De acuerdo a los resultados obtenidos en la situación de media ansiedad, las mujeres muestran mayor ansiedad estado con respecto a su pe so corporal, muslos, nalgas, caderas, abdomen, piernas, y cintura (p<.05 para las primeras dos y p<.01 para las últimas cinco). En cuanto a los brazos y tono muscular no hubo diferencias significativas, como tampoco las hubo para el factor No Peso. Ansiedad Situacional Alta, Factor Peso y No Peso con Género. De acuerdo a los resulta dos obtenidos en la situación de alta ansiedad, las mujere s muestran mayor ansiedad estado con respecto a su pe so corporal, muslos, nalgas, caderas, abdomen, piernas, y cintura (p<.001). En cuanto a los brazos y tono muscular, no hubo diferencias significativas. En el factor No peso, solamente en los pie s muestran significativamente mayor ansiedad las mujeres, para el resto de las comparaciones no se encontraron diferencias significativas.

104

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

CONCLUSIÓN Es relevante la inconformidad que sienten las mujeres con su imagen corporal, siendo mayor en comparación a la de los hombres. De igual forma ocurre con la distorsión de su figura actual, coincidiendo con el estudio realizado por Gastelum, (2006), en el que se encuestó una muestra de estudiantes de diferentes facultades de la misma Uni versidad, en el que las m ujeres presentan inconformidad en la mayoría de los indicadores. En el factor peso, las mujeres muestran mayor ansiedad que los hombres, pe ro en el facto r no peso, no se encontra ron diferencias significativas, lo que i ndica que la principal preocupación en ellas, está relacionado con partes de su cuerpo que tienden a obtener mayor volumen de masa, al igual que lo confirma el e studio d e Facchini, (2006) en el que menciona que la bú squeda de la d elgadez en lo s varones es relativamente rara. En las tre s situaciones de ansiedad con factor peso, las mujeres quedan por encima de los hombres, propiciando en ocasiones lo que menciona Lameiras (2002), en el sentido de que una amplia mayoría de ellas desearía pesar menos y tiene miedo a ga nar peso siendo en tod os los casos estas preocupaciones mayores para las chicas. En general, las mujeres se muestran significativamente más inconformes con su figura actual que los hombres; presentan mayor ansiedad rasgo en la percepción de su imagen corporal en lo referente al factor peso, a diferencia del sexo masculino, pues ellos sólo presentan mayor ansiedad rasgo acerca de la percepción de su ima gen corporal en lo referente al factor no peso de la variable oreja s. Las mujeres en la ansiedad situacional alta, solamente en la variable pies resultaron significativamente más altas que los hombres. REFERENCIAS Archibald A B, Graber JA, Broo ks GJ. (2002) Associations among parent-adolescent relationships, pubertal growth, dieting and body image in young adolescent girls: A short-term longitudinal study. J Res Adolesc 9:395-415. Benedito, M. (2003); Restricción alimentaria en adolescentes. An Pediatr ; 58: 268 – 272. Facchini, M. (2006); La imagen corporal en la adolescencia ¿es un tema de varones?. Revista Argentina de Pediatria, 104(2):177-189. Facchini, M. (2006); La preocupación por el peso y la figura corporal en las niñas adolescentes actuales: ¿de dónde proviene?. Revista Argentina de Pediatria, 104(4); 345-350.

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

105


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Gastélum, G. y Blanco, H. (200 6). Versión informatizada de la E scala Estimación del Contorno de la Figura (Versión 1.0) [Software de cómputo]. Chihuahua, Chih., México: Educación Interactiva. Gastélum, G. y Blanco, H. (2006). Versión informatizada de la Escala Ansiedad por la Imagen Corporal (Versión 1.0) [Software de cómputo]. Chihuahua, Chih., México: Educación Interactiva. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación (3a. edición). México: McGraw-Hill Lameiras, M., Calado, O., Rodríguez, Y., Fernández, M., (2003); Hábitos alimentarios e imagen corporal en estudiantes universitarios sin trastornos alimentarios. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 3(1): 23-33 Lucero. L, Hill F, y Ferraro F. (2002) Body dissatisfaction in young children. Psychology;3:36-42. Perpiñá, C., (1988); Procesamiento de la información socio-cultural. Sus implicacio nes en la génesis de los trastornos alimentarios. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia. Unikel, C., Saucedo,T., Villatoro,J,, Flei z, C., (2002); Conductas alimentarias de riesgo y distribuci ón del Indice de Masa Corporal en estudiantes de 13 a 18 años. Salud mental, 25(002); 49-57. Wardle, J., (1987 ): Eating style: a validation study of the dutch e ating behavior questionnaire in no rmal subjects and women with eating disorders. Journal of Psychosomatic Research, 31, 161-169.

106

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

EXPERIENCIAS EN EL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE Ciria Salazar, Carmen Silvia Peña-Vargas, Rossana Medina-Valencia, Gerzaín Manzo-Lozano y José del Río-Valdivia. Universidad de Colima Resumen La presente ponencia, socializa la experiencia vivida antes, durante y después del proceso de acreditación del programa educativo: Licenciatura en Educación Física y Deporte de la Universidad de Colima. Es objetivo esencial, evidenciar los elementos estructurales (formales) y vivenciales (dinámica) inmersos en todo ejercicio evaluativo, que sin duda alguna los posiciona como ingredientes fundamentales para avanzar en materia de la calidad en la educación. El texto presentado es de corte descriptivovivencial, cuya unidad de análisis es la experiencia vivida a partir de los sujetos implicados: directivos, docentes y administrativos. Se ha dividido el trabajo en cuatro apartados; en principio se hace un breve esbozo de algunos referentes teóricoconceptuales; posteriormente se describe el mecanismo propuesto por el COMACAF y la dinámica de organización del plantel en este ejercicio de acreditación; un tercer momento alude a las vivencias de los actores implicados en el proceso, por último se hacen algunas consideraciones finales. Palabras clave: Evaluación, acreditación, marco de referencia del COMACAF y trabajo en equipo.

INTRODUCCION La acreditación de programas educativos como política de calidad. Existe fuerte consenso al admitir que “evaluación” y “acreditación” son términos distintos pero complementarios, a su vez interrelacionados con el de calidad en la educación. Para efectos de proporcionar mayor claridad, he aquí algunas precisiones. En la conferencia Mundial sobre la Educación Superior (1998) a propósito señala lo siguiente: Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

107


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

La calidad de la enseñanza superior es un concepto pluridimensional que debería comprender todas sus funciones y actividades: enseñanza y programas académicos,

investigación

y

becas,

personal,

estudiantes,

edificios,

instalaciones, equipamiento y servicios a la comunidad y al mundo universitario. (…). Deberían crearse instancias nacionales independientes, y definirse normas comparativas de calidad, reconocidas en el plano internacional. Con miras a tener en cuenta la diversidad y evitar la uniformidad, debería prestarse la atención debida a las particularidades de los contextos institucional, nacional y regional. Los protagonistas deben ser parte integrante del proceso de evaluación institucional. Una acreditación parafraseando a Sobrinho en Fernández (2006) se entiende como la fe pública de calidad que caracteriza a instituciones o carreras, afirmando

que se

cumplen estándares y niveles predefinidos para que las autoridades y sociedad en general reconozcan la calidad de los procesos educativos. Por otro lado y de acuerdo con Tünnermann en Fernández L. (2005) existen algunos principios comunes en todo proceso de acreditación: a) Respeto pleno a la autonomía; b) voluntariedad; c) temporalidad; d) propósito mejoramiento de la calidad y no control; e) prioridad a la acreditación de programas mas que de instituciones (p. 283). Luego entonces, lo antes dicho enmarca las características necesarias y las finalidades que persigue todo proceso de evaluación: perfeccionar, mejorar, contribuir y retroalimentar las acciones sustantivas del quehacer educativo. Estos adjetivos descansan justamente sobre las bases de una autoevaluación, principio del que toda institución o programa educativo debe realizar para medir, analizar y constatar sus fortalezas y debilidades. Una autoevaluación es entendida así como, “un proceso amplio y abarcador por medio del cual la institución, en su conjunto se evalúa así misma introspectivamente con lealtad y objetividad (…) Como tal es un proceso esencialmente formativo que proporciona un marco adecuado para la planificación y ejecución de acciones remediales y correctivas dentro de la institución (Tünnermann: 23).

108

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

Para el caso México, la política educativa, marca rumbo y perspectiva en materia de acreditación de programas, siendo documento rector el Programa Sectorial de Educación 2007-2012, específicamente en su apartado “eje transversal” del cual reproducimos lo siguiente: “Articular y consolidar el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación y sus organismos especializados. 

Fortalecer las prácticas de autoevaluación, evaluación externa depares, acreditación formal y exámenes nacionales estandarizados de ingreso y egreso de la educación superior.

Establecer mecanismos eficientes y ágiles de coordinación de los organismos e instancias involucradas, tanto en la evaluación externa y acreditación de las instituciones de educación superior y de sus programas, como en la evaluación del desempeño del personal académico y de los estudiantes.

Apoyar la formación de organismos que tengan funciones de evaluación y acreditación en todas las áreas del conocimiento” (P: 58-59).

México en la década de los 80´s, le da suma relevancia a los procesos de evaluación, operando con algunos mecanismos a instituciones y procesos, que fueron fortalecidos hasta los primeros años del siglo XXI. Justo es mencionar que la calidad, condición actual y la retroalimentación que han tenido instituciones y programas educativos descansan gracias a los procesos de evaluación-acreditación. También es necesario señalar (con ese tono solamente, pues no es objeto de este análisis) que, las políticas, mecanismos, organismos y procesos para las acreditaciones en México, deben ser sujeta de valiosos y numerosos análisis (y porque no, también de evaluaciones), en ese sentido el Programa Sectorial de Educación enfatiza: “Impulsar una revisión cuidadosa de las tareas, procedimientos, criterios e instrumentos de los organismos especializados de evaluación y acreditación, con el fin de corregir distorsiones y consecuencias no previstas, alinear y armonizar funciones, garantizar congruencia de propósitos y contribuir más efectivamente a la mejora de la calidad de la educación, tanto en las instituciones públicas como en las particulares” (P:59).

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

109


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

En tal escenario, la evaluación-acreditación es y seguirá siendo tema crucial en la agenda de las políticas públicas y, el sistema de educación está llamado a cumplir y reiterar el compromiso por mejorar los procesos para la calidad. En este renglón destaca el impulso por parte de Gobierno Federal y la Secretaria de Educación Pública (SEP) en la creación en 1991 de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior CIEES, cuya función es operar procesos de evaluación interna y externa para otorgar un nivel. Para finales del año 2000, se oficializa la creación del Consejo para la Acreditación de la Educación Superior A.C (COPAES), instancia reconocida para impulsar la acreditación de programas académicos a través de los organismos que lo integran.

Marco de referencia del COMACAF: fases formales y organización del plantel. El COMACAF es un organismo avalado por el COPAES, responsable de acreditar la calidad de programas educativos dedicados a la formación de profesionales en el área de la actividad física y el deporte en el país. La Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Colima, convencidos de las fortalezas de estos mecanismos de valoración, se sometió al proceso asumiendo el compromiso de forma libre y responsable, acatando los lineamientos para estos efectos. Son dos los documentos ejes que guían y fungen como conductores en las actividades de medición del COMACAF: Marco de Referencia y el Manual del Verificador. El primer documento describe el alcance de las doce categorías: Personal académico; Currícula; Métodos e instrumentos para evaluar el aprendizaje, Servicios institucionales para el aprendizaje, Alumnos, Infraestructura y equipamiento; Investigación, Vinculación, Normatividad institucional que regule la operación del programa; Conducción académica-administrativa del programa, Proceso de planeación y evaluación, Gestión administrativa y financiera, y los 164 criterios que integran a cada categoría. El segundo marca la pauta para que el comité evaluador verifique al momento de la visita, los elementos observables y los testimonios por los diversos sujetos que conforman una comunidad educativa. Luego entonces, es sabido

110

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

que, la unidad de análisis de todo organismo acreditador recae en los programas educativos, siendo éste el componente estructural de una organización escolar, este a su vez relacionado con las diversas dimensiones y ámbitos institucionales. Y la unidad de

observación

son

todos

los

actores

implicados:

directivos,

profesores,

administrativos, estudiantes, egresados y empleadores. Cada una de las fases que integraron el Marco de Referencia del COMACAF, implicó tres momentos en la dinámica al interior del plantel, la primera estuvo caracterizada por actividades de gestión, planeación, revisión y análisis de documentos, así como de la conformación del equipo responsable del proceso (fases: 1 a la 3). Un segundo momento consistió en organizar y construir la autoevaluación con sus respectivas evidencias para su envío al organismo (fases: 4 a la 6). Finalmente, el plantel dispuso las condiciones para el desahogo de la agenda prevista para la visita del comité de pares (fases: 7 y 8). Las fases 9,10 y 11 fueron propias del comité evaluador en vinculación con el COMACAF. Ver diagrama 1 METODOLOGÍA El enfoque corresponde a un estudio cualitativo clásico (Hernández, 2005). La técnica utilizada para la recogida de datos fue la entrevista semi-estructurada (Sierra, 1998) y para el análisis la técnica argumentativa (Gutiérrez, 2003). Los sujetos que relataron las experiencias fueron siete actores implicados en la acreditación de la licenciatura de Educación Física y Deporte, mismos que participaron desde tres niveles operativos: directivo, administrativo y académico.

Para tales efectos se realizó un listado de

diecisiete preguntas, con el objeto de explorar las vivencias y experiencias durante el proceso de acreditación. Importante mencionar que los 7 sujetos de investigación pertenecen a la Facultad de Ciencias de la Educación, 1 en el plano directivo, 2 en el administrativo y 4 más en el área docente. Posterior a la aplicación de las entrevistas, se efectuó la transcripción indicada para seleccionar el discurso afín a las categorías de análisis: a) Organización del trabajo interno para la integración de autoestudio.

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

111


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

b) Implicación de los a actores en el proceso de la acreditación. c) Vivencias antes, durante y al finalizar el proceso de acreditación. Posterior se aplicó la técnica de análisis argumentativo, misma que permite una visión general y coherente de lo que habla el discurso y posibilita reconstruir la forma en que el orador utiliza el lenguaje, y ligar esto a la posición del hablante acerca de un tema o una serie de temas, posición que refleja de manera directa e indirecta, o incluso disfrazada, la ubicación del hablante en una formación social determinada. Además, este tipo de análisis argumentativo puede esclarecer la función encubridora de la ideología (Gutiérrez, 2003).

RESULTADOS: La revisión de las experiencias y vivencias de los actores vierte interesantes reflexiones acerca de las implicaciones personales y profesionales que trajo consigo el proceso de acreditación. Para tal revisión separamos por tres categorías de análisis: Organización del trabajo interno para integración de autoestudio 

El comité no tenía experiencias previas en procesos de acreditación.

Las estrategias para integrar el autoestudio, fueron la lectura de la guía, la experiencia de compañeros evaluadores miembros de COMACAF y las recomendaciones de académicos que ya habían vivido el proceso de acreditación en sus instituciones educativas.

Dos horas fue el tiempo promedio dedicado por día a la actividad de investigación e integración de evidencias.

Implicación de los actores en el proceso de la acreditación 

El comité fue integrado por directivos, administrativos, profesorado de tiempo completo y profesores por horas.

112

Se asignaron funciones de acuerdo al perfil del indicador.

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

Se involucró a la comunidad estudiantil y académica a partir de una reunión general, reuniones mensuales de profesores para el diseño de actividades para sensibilizar al estudiantado de la importancia del proceso; se aplicaron dos grandes actividades de orden recreativo informativo en el estudiantado. Se realizaron acciones informativas en pizarrones de aulas de forma continua.

Algunas vivencias antes durante y al finalizar el proceso de acreditación 

Incertidumbre, estrés, cansancio, nerviosismo fueron las principales afectaciones emotivas y físicas durante el proceso.

En los participantes del proceso de investigación e integración de información, se amplió el aprendizaje en procesos de acreditación, conocimiento institucional y entendimiento de los procesos administrativos del Programa Educativo.

Se volvieron conscientes y tangibles los procesos de enseñanza-aprendizaje por parte del profesorado, de igual forma, mejoró el orden de los procesos cotidianos.

Aspectos que denotan la necesidad de generar mayor planeación e inclusión de la comunidad estudiantil y académica y éxito en procesos macro a través del trabajo colaborativo, fueron los elementos más evidentes de cambio a partir de la acreditación.

Desde la perspectiva de los actores es preciso mejorar los procesos de retención escolar, capacitación disciplinar en el profesorado, reestructurar y flexibilizar el currículo, mayor nivel de organización a nivel profesorado y administrativo, contratación de profesorado de tiempo completo con perfil profesional en Educación Física,

CONCLUSIONES La acreditación del programa de la Licenciatura en Educación Física y Deporte, fue un ejercicio crítico que permitió al plantel, por un lado reconocer con mayor precisión sus fortalezas y áreas de oportunidad, pero por otro, lograr una cohesión como grupo que

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

113


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

permitiera entre sus académicos y administrativos unir esfuerzos para lograr la meta final: la acreditación. Podemos concluir que, todo proceso de acreditación se asume como exigente y demandante para sus involucrados, porque teniendo siempre en cuenta la naturaleza del programa, debe garantizar la más alta calidad en todos sus etapas del proceso establecido en el Marco de Referencia, donde se logren integrar voluntades de todo un equipo con actitud positiva, colaborativa y receptiva ante la dinámica que, por sí misma involucra aspectos burocráticos pero también académicos que retroalimentan la acción y los procesos educativos. De este proceso podemos afirmar, al igual que lo hacen diversos autores en la materia que evaluación, acreditación y calidad de la educación se interrelacionan, ya que se logra una acreditación conforme y como consecuencia de un proceso de evaluación y de seguimiento, con el fin de avalar la calidad de un determinado programa y por ende mejorar los procesos educativos. Lo anterior se resume en las siguientes bondades producto del proceso de la acreditación:

1. Integración de la comunidad de la Licenciatura en Educación Física y Deporte. 2. Proceso de mejora continua. 3. Detección de áreas de oportunidad. 4. La oportunidad de elevar su prestigio como programa acreditado a nivel nacional. 5. Orgullo de que su calidad sea reconocida públicamente.

114

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

BIBLIOGRAFÍA CENEVAL. (2005). Lanzamiento de un proyecto universitario latinoamericano. Seis profesiones en cuatro ejes: Un dialogo Universitario. México: CENEVAL. Fernández, N. (2005). Universidad, Sociedad e Innovación (Una perspectiva Internacional). Argentina: EDUNTREF. Gutiérrez, S. (2003). El discurso argumentativo. Una propuesta de análisis. Escritos, Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje. Número 27: 45-66. Hernández, R. (2005). Introducción a la metodología de investigación. McGrawHill. México. SEP. (2007). Programa Sectorial de Educación 2007-2012. Sierra, F. (1998). Función y sentido de la entrevista cualitativa en investigación social. En Galindo, J.

Técnicas de investigación en sociedad, cultura y

comunicación. McGrawHill. México. Págs. 277-346. Tünnermann, C. (2003). Cambio y transformación universitaria. México: Carteleseditores.

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

115


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Diagrama No. 1 Fases desarrolladas en el proceso de acreditación

1

3

2

SOLICITUD POR LA MÁXIMA AUTORIDAD ANTE ORGANISMO

CONSTITUCIÓN DEL COMITÉ PARA ELABORAR LA AUTOEVALUACIÓN

RESPUESTA DE ORGANISMO Y ENVÍO DE DOCUMENTOS PARA AUTOEVALUACIÓN

5

6 ENVIÓ DE AUTOEVALUACIÓN Y ANEXOS AL COMACAF

ARMARDO DE CARPETAS

ASESORÍA PREVIO AL ENVÍO DE CARPETAS

9

7 VISITA DE EVALUADORES AL PLANTEL

EVALUADORES ELABORAN REPORTE DE LA VISITA

8

SEMBLANZA GRAL AL PLANTEL

4

FIRMA DE

CONTRATO ELABORACIÓN DE LA AUTOEVALUACIÓN

SE ENTREGA EL INFORME AL CONSEJO DIRECTIVO

10 ANÁLISIS DEL DICTÁMEN POR CONSEJO DIRECTIVO

11 CEREMONIA SOLEMNE

116

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

HÁBITOS SALUDABLES Y ACTIVIDAD FÍSICA EN PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD DE COLIMA Jonas Larios –Deniz, Ciria Salazar- C, Rossana Medina-Valencia, José del RíoValdivia y Alejandro Gómez- Figueroa. Universidad de Colima y Universidad Veracruzana RESUMEN: El presente estudio corresponde a un diseño descriptivo transversal, busca medir la percepción de la salud, los niveles de actividad física y el uso de tiempo libre de los profesores del nivel superior de la Universidad de Colima. La población del estudio estuvo comprendida por 86 profesores de tiempo completo y por horas del campus Colima. Se aplicó un cuestionario integrado por varias instrumentos validados con el fin de conocer la percepción de la salud (en las dimensiones física, mental y social) y los factores de riesgo que pueden afectar a ésta de los profesores del nivel superior del campus Colima de la Universidad de Colima. Los resultados indican la necesidad de programas de actividad físicos y ocio para preservar la salud del profesorado de tiempo completo preferentemente. Palabras Claves: salud, hábitos saludables, actividad física y profesorado universitario. INTRODUCCIÓN La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2002) definió, “la calidad de vida la percepción de un individuo de su posición en la vida, en el contexto cultural y el sistema de valores en que vive, en relación con sus metas, objetivos, expectativas, valores y preocupación. Evaluar la calidad de vida de los profesores universitarios implica entrar en el estudio de la percepción que tienen los profesores acerca de la salud.” La mayoría de los autores coinciden en que el concepto de calidad de vida aparece en la década de 1970 y que tuvo su expansión hacia los años 1980, si bien encubierto por el desarrollo de conceptos tales como “bienestar”, “salud” y”felicidad”; aunque data de los tiempos de las civilizaciones griega, romana, egipcia y hebrea; es en contexto del debate sobre los indicadores materiales y subjetivos del bienestar que surge propiamente el término (Arita y cols., 2005 en Verdugo J., Guzmán J., Moy N., Meda M. y González O., 2008). Para Segurado y Agulló (2002), la calidad de vida en el trabajo se caracteriza por su esencia integradora, holística, sistemática y contextualizada. En relación con el trabajo de los profesores, se ha apuntado que las profesiones asistenciales en las cuales se clasifica a la labor docente suponen una mayor implicación y compromiso

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

117


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

personal, por lo que quienes la desempeñan tiene mayor riesgo de padecer estrés y sus consecuencias en la salud integral debido a la responsabilidad moral de atender las necesidades sociales emergentes en el nuevo siglo (De la Cruz y Camino, 1996 en Verdugo J., Guzmán J., Moy N., Meda M. y González O., 2008). En relación a esto Grediaga (1998) destaca que el nuevo profesor universitario debe enfrentar nuevos retos: a) la profesionalización de la enseñanza superior, b) la diversificación y reacomodo de la importancia relativa de las distintas actividades que componen su papel, c) la modificación de la composición social de profesores y estudiantes y d) la aparición de nuevos autores dentro del ámbito universitario. Ante estas situaciones, la satisfacción laboral y el bienestar personal se han visto afectados en los profesores universitarios, provocando que tanto hombres como mujeres perciban un deterioro en su calidad de vida en relación con el trabajo que desempeñan (Trujillo y cols., 2004 en Verdugo, et al. 2008). Diversos estudios como factores asociados al malestar/bienestar docente, estrés en el profesorado universitario, factores que influyen en la calidad de vida de profesores universitarios, situaciones generadoras de los niveles de estrés en docentes universitarios, estilos de vida y riesgos en la salud de profesores universitarios, comportamientos de la ciudadanía docente, motivación y desempeño académico entre otros, permitieron identificar que se ha incrementado la tasa de sintomatología asociada al síndrome de burnout, colitis, hipertensión, cardiopatías, obesidad, diabetes, enfermedades mentales etc. en el personal docente de las instituciones de educación superior. Las enfermedades antes mencionadas son propiciadas a consecuencia de un estrés crónico causado por las relaciones entre usuarios de servicios asistenciales y los profesionales que los atienden, el cual es generado por la excesiva carga de trabajo que se les presenta, por tal motivo dañan significativamente la ejecución profesional, las relaciones con los alumnos y la calidad de enseñanza. Antor (1999) en Verdugo, et al. (2008) añade que los docentes que están sometidos a fuertes presiones y demandas laborales debido a su función, sufren en consecuencia altos niveles de estrés ocupacional, lo que afecta negativamente su nivel de desempeño, productividad y salud, conlleva síntomas psicosomáticos y serias enfermedades. En cuanto a lo mencionado Albanesi, De Bartoli y Tifner (2006) en Verdugo, et al. (2008) señalan que se debe reconocer las dificultades que implican las instituciones educativas y el riesgo laboral al que se ven expuestos los profesores por las diversas presiones y situaciones estresantes relacionadas con su trabajo. Lo anterior se relaciona con lo expuesto por Ferreres (2001) en Verdugo, et al. (2008), al mencionar

118

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

que el profesor se encuentra regulado para su trabajo por tres espacios simbólicos de gran peso: el aula, la institución educativa y la cultura. En un estudio realizado por Matud, García y Matud (2002) en Verdugo, et al. (2008) con profesores, se encontró que la insatisfacción con el rol laboral y los cambios negativos e incontrolables en la presión del trabajo correlacionan con sintomatología de tipo somático, depresiva y ansiedad e insomnio. Igualmente, se sabe que el trabajo individual y aislado es también una característica generalizada en el profesorado de la educación superior mexicana. Estos síntomas nos son más que representaciones somáticas de inercia, de hipoactividad, poco movimiento, nula actividad de ocio. Nuestro cuerpo ha sido diseñado para moverse y requiere realizar actividad física para mantenerse en forma y evitar enfermedades. El movimiento se encuentra presente en todo nuestro quehacer: trabajo, escuela, tiempo libre, reuniones sociales, etc. desde que nacemos. Difícilmente se puede estar pleno en la vida sin realizar algún movimiento físico. Durante la infancia y adolescencia la mayoría de las personas mantiene un nivel de actividad física más activa a través del juego y otras actividades propias de esa edad. La opción de realizar actividad física reduce a medida en que los seres humanos llegan a la edad adulta. En las nuevas generaciones de profesionistas cada vez son menos los que realizan actividad física. Al paso de los años los estilos de vida cambian, el sedentarismo afecta de un 40 a un 60% de la población, solo 5 de cada 10 alcanza el mínimo de actividad física recomendado para la salud y ésta es uno de los factores más importantes que se deben de tener en cuenta cuando se habla de calidad de vida. Cuando se habla de actividad física se refiere a cualquier movimiento corporal intencional, realizados con músculos esqueléticos, que resulta en un gasto de energía y en una experiencia personal y nos permite interactuar con los seres y el ambiente que nos rodea. Que nos permite mejorar la calidad de vida. Actividades físicas son incalculables alternativas para obtener el desarrollo humano integral sobre todo por la incidencia directa que estos ejercen en el logro de una mejor calidad de vida, entendida ésta en términos de salud, tanto física como mental, desarrollo de las capacidades motoras y psíquicas y relación con el medio ambiente. En cuanto a la función mental nos referimos a enfermedades como la depresión, ansiedad, control de la conducta o bienestar general. Cuando se menciona la función social se refiere al grado en que los problemas interfieren en su salud física o mental de su vida social habitual. La Universidad de Colima cuenta con un programa preventivo de la enfermedad desde 2006 nombrado Universidad Saludable, mismo que persigue el objetivo de fomentar el autocuidado de la salud entre los universitarios. Algunas de las acciones Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

119


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

realizadas por este programa encontramos la evaluación funcional con carácter de obligatoria al alumnado de nuevo ingreso y con menor regularidad, así como aplicación al profesorado. La estandarización de un examen y la falta de cultura hacia la evaluación física dificulta el conocimiento de las condiciones físicas y de salud de la población docente de la institución. Por tal motivo el presente estudio busca medir la percepción de la salud, los niveles de actividad física y el uso de tiempo libre de los profesores del nivel superior de la Universidad de Colima. METODOLOGÍA. El presente estudio corresponde a un modelo cuantitativo de tipo descriptivo, puesto que “recoge información empírica (de cosas o aspectos que se pueden contar, pesar o medir), objetiva y que por su naturaleza siempre arroja números como resultado” (Beltrán, 2005:7); de igual forma, está provista de un levantamiento transversal. La población fue compuesta por los 399 profesores de las diferentes licenciaturas localizadas en el campus central de la Universidad de Colima, las cuales se encontraron divididos en profesores de tiempo completo (PTC) y por horas o asignatura (PA) en las mismas cantidades. Tomando como muestra 86 casos para el presente estudio de los cuales el 47% de mujeres y el 53% de hombres. Se aplicó un cuestionario integrado por varias encuestas con el fin de conocer la percepción de la salud (en las dimensiones física, mental y social), los niveles de actividad física y uso de tiempo libre a profesores del nivel superior del campus Colima de la Universidad de Colima. El instrumento, llamado cuestionario adaptado para profesores universitarios el cual consta de 79 ítems, se adecuó y se diseñó de acuerdo en la definición de calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) como un constructo multidimensional que cubrió los componentes físicos, emocionales, mentales, sociales y de conducta, del bienestar y de las funciones percibidas por pacientes u otros individuos. La constitución del cuestionario fue integrado por cuatro seleccionadas de acuerdo a la clasificación de los factores determinantes de estilos de vida de Mendoza y cols (1994) -Características individuales, del entorno microsocial, macrosocial y el medio físico geográfico; y el listado de variables de análisis para el estudio de estilos de vida elaborada por Benavides y cols. (2009) -Hábitos culturales y deportivos en el uso del tiempo libre, alimentación, abuso de drogas, alcohol y tabaco, estrés, higiene mental y física y hábitos que perjudican la salud ambiental.

120

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

RESULTADOS a) En lo relativo a la carga horaria 34 docentes PTC y 33 docentes PH trabajan los dos turnos, en caso contrario 18 docentes solo participan en un horario, de estos 8 son de PTC y 10 PH, esta realidad reduce las oportunidades para incluirse en actividades físicas y/o de ocio en beneficio del mantenimiento de la salud. b) En este rubro de la Salud, la percepción del estado, el 76.8% la perciben como buena (36 docentes) y muy buena (30 docentes), mientras que muy pocos la aprecian como excelente 16.3% (14 docentes) y solo el 7% la ven como regular o mala (1 mala y 5 regular). c) Sin embargo, al cuestionarles acerca de la presencia del dolor en su vida el 52.3% de los profesores (45 docentes) no tienen dolor, el resto asintió haber tenido dolor en distintas intensidades, muy poco dolor 22.1% (19 docentes), un poco de dolor 15.1% (13 docentes), y casi la misma cantidad de encuestados dijeron que tuvieron dolor moderado 5.8% (5 docentes) y mucho 4.7% (4 docentes). d) En lo referente a la alteración de actividades profesionales por problemas físicos o emocionales, 52 profesores (60.5.3%) señalan que su salud física o sus problemas emocionales no afectaron sus actividades habituales, a más de la cuarta parte si le efecto, a 23 profesores se les dificulto solo alguna vez (26.7%), a 10 (11.6%) algunas veces y a una sola persona muchas veces le ha dificultado su salud, esto evidencia la importancia de armonizar las dimensiones de la salud. e) El 91.1% de los profesores expresaron haberse planteado alguna ocasión realizar actividad física de forma semanal, solo el 8.1%, no lo tienen en consideración. Estos docentes cubren su tiempo libre realizando otros tipos de actividades que no les permiten hacer alguna actividad física. f) Los profesores en mayoría no fuman (66 profesores de 86 encuestados -76.7%; el 10.5 % si y el 12% declararon ser exfumadores. g) En cuanto al consumo alcohólico, no beben alcohol el 39.5% de los profesores, sin embargo el resto menciona haber bebido en el último mes en la siguiente frecuencia, el 15.1% lo hacen solo una vez por mes, el 10.5% dos y tres veces por mes, el 19.8% en cuatro ocasiones y 4.7% más de cinco veces al mes. h) Los docentes que realizan actividades como: levantar objetos pesados, pedalear rápido una bicicleta, excavar, etc., las llevan a cabo. Del total de docentes que si realizan este tipo de actividades, 3 respondieron que solo un día las realizan (3.5%), 16 profesores dos días por semana (18.6%), 12 tres días (14.0%), 5 de ellos 4 días por semana (5.8%), 13 las hacen cinco días, mientras que 18 profesores las hacen seis (5.8%) o siete (15.1%) días por semana. i) Las actividades que requieren de menor esfuerzo por parte de los profesores son las que más realizan, ya que 26 de los docentes (30.2%) tienden a ejercer estas actividades los 7 días de la semana, mientras que 8 solo de 1 o 2 días por

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

121


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

semana (9.4%), 15 profesores 3 o 4 días (17.4%), 18 respondieron que 5 o 6 días (20.9%) y el resto que son 19 encuestados (22.1%) no realizan este tipo de actividades ningún día de la semana. j) Los profesores se dan el tiempo para mantener una alimentación adecuada, ya que el porcentaje de los docentes que no se salta su desayuno es alto, al igual el número de docentes que consumen frutas y verduras una vez al día fue elevado, a demás más de la mitad de estos consumen pescado regularmente por lo menos 2 o 3 veces por semana, procuran ingerir productos lácteos y cereales sanamente y en sus hogares casi en su totalidad cocinan con aceite de oliva que es el que mejores nutrientes y vitaminas brinda al ser humano, es el más sano, saludable y de más fácil digestión, al ser natural, es un producto nutritivo y no engorda. CONCLUSIONES La armonización de las tres dimensiones (física, emocional y social) permite el mantenimiento de la salud; y depende, directamente de actuaciones saludables como hacer actividad física, evitar el consumo de sustancias psicoactivas (tabaco y alcohol), procurar una alimentación balanceada y usar el tiempo libre en actividades de ocio. Si bien, el profesorado muestra un equilibrio en las tres dimensiones, también deja notar debilidades físicas como el sedentarismo, altos consumos de alcohol y grasas; en cuanto a percepciones emocionales la existencia de dolor e incapacidad para resolver cuestiones laborales a causa de la enfermedad. Sumemos que esta situación no se ha agravado por las resistencias corporales, la edad del profesorado oscila entre los 30 y 50 años. Lo que ha permitido mantener el ritmo de 8 horas y la extenuante carga de actividades y estándares de calidad. Por ello, recomendamos para mantener la salud del profesorado desarrollar programas de actividad física y ocio que funcionen en horarios intermedios (a media jornada laboral), esto mejorará la percepción de la salud y la movilidad, favorecerá la disminución de la ansiedad y la percepción de dolor, de acuerdo a lo que establecen las teorías de la calidad de vida. BIBLIOGRAFÍA. Beltrán N. (2005). Metodología de la Investigación. Modelo cuantitativo. Obtenido en: http://www.upch.edu.pe/faest/clasvirtual/dos/dos4/conceptos_investigacion conocimiento_cientifico.pdf. Pág.7 Consultado el 25 de noviembre del 2010 a las 11:56 a.m. Benavides, R. et al. (2009). Autocuidado y estilo de vida saludable. Por la salud y el bienestar universitario. Ed. Patria. Monterrey.

122

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

Mendoza, R. et al. (1994). Conductas escolares de los españoles relacionadas con la salud. Consejo Superior de Investigaciones científicas. Madrid. Levente, S. (2009). Actividad física y calidad de vida. Cuestionario de salud SF-36. [Instructivo]. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Universidad de Granada. Verdugo J., Guzmán J., Moy N., Meda M. y González, O. (2008). Factores que influyen en la calidad de vida de profesores universitarios. Psicología y Salud, Año/vol. 18, Núm. 001. Pp. 27-36. Consultada en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/291/29118103.pdf. Obtenida el 15 de septiembre del 2010 a las 2:10 a.m.

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

123


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

124

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

IMPACTO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES EN LA FORMACIÓN DE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA, MÉXICO María del Carmen Zueck Enríquez1, Francisco Javier Flores Rico, Humberto Blanco Vega, Martina Margarita Nevares Rascón, Jesús Enrique Peinado Pérez, Martha Isabel Céspedes Delgado, Pablo A. Palma Aragón, Nohemí Padilla Castillo. Universidad Autónoma de Chihuahua, FEFCD, Chihuahua, Chihuahua. México.

RESUMEN Expertos en teoría curricular, proponen que un plan de estudios deberá atenderse con ejercicios de reforma curricular al menos cada cuatro años. La presente investigación, refiere resultados de un primer acercamiento al Modelo Educativo centrado en el aprendizaje y basado en competencias que se aprobó en el año 2005 para la Licenciatura en Educación Física de la Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Con la participación de 279 sujetos, considero como variable predictiva a los estudiantes de la carrera según sus áreas de opción curricular: salud, deporte y educación, y como variable de resultados las competencias: cultura en salud; elementos conceptuales básicos; prestación de servicios en salud y la competencia de investigación en las áreas de salud y educación. Mediante la aplicación de una escala tipo likert se encontró que los estudiantes al finalizar su carrera, perciben que el desarrollo de sus competencias profesionales desde la perspectiva de resultados de aprendizaje lo califican en su gran mayoría como aceptables (2-3). Fueron menos los dominios que se calificaron en el rango de competentes (3-4), encontrando además diferencias significativas entre los valores de dominios por competencia y áreas curriculares en particular. Se recomienda seguir realizando estudios que consideren la calidad del modelo educativo desde la perspectiva de intervención, así como su impacto relacionado con el rendimiento académico, la trayectoria escolar, aspectos sociales y emocionales del estudiante. Palabras Clave: Educación por competencias, universitarios, educación física, competencias profesionales, áreas de opción curricular.

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

125


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

INTRODUCCIÓN Atender al cuestionamiento de ¿cuáles son los factores que influyen en mayor o menor medida en el rendimiento académico del universitario?, se pueden encontrar respuestas muy variadas, aunque con algunos acuerdos en común. El rendimiento escolar tiene sus consecuencias en el desarrollo de competencias del estudiante, lo que sugiere que el profesorado que participa en su formación construya, reconstruya y deconstruya su tarea docente, en el orden de facilitar dominios básicos y específicos como: creatividad y análisis crítico, pensamiento independiente, capacidad de trabajo en equipo, nuevos métodos pedagógicos y didácticos que faciliten la adquisición de técnicas y capacidades de comunicación, entre otros. En un mundo donde los conocimientos y las tecnologías se renuevan a una velocidad creciente, existe un desafío muy concreto, definir las competencias para la vida y construirlas por medio de la educación; pero éstas no pueden ser construidas sin actualizaciones curriculares, sin contenidos y estructuras adecuadas; sin el cambio de mentalidades y de capacidades de los actores de la educación, a fin de consolidar una visión nueva de la educación de los jóvenes. El fenómeno de la globalización es un hecho que no se puede negar; se impone como contexto general en todos los ámbitos de la sociedad y el educativo no es la excepción. Actualmente, la educación basada en competencias (EBC) es claramente una tendencia en nuestro país, la cual se extiende a la mayoría de los centros educativos. Considera que su presencia dentro del panorama educativo requiere ser estudiada, para conocerla y comprenderla, además de identificar las opciones que hay para su implementación y para elegir la que pueda adecuarse a las características e historia de la institución (Díaz Barriga, 2003). Las propuestas actuales para la educación basada en competencias coinciden en la formación de profesionales para cumplir con estándares de calidad, prepararlos para enfrentar los retos de la certificación profesional y facilitar su acomodo en los cambiantes contextos laborales nacionales e internacionales que marcan la diferencia con la urgente necesidad de formar profesionales de cara al reconocimiento o equivalencia profesional. Las mencionadas propuestas coinciden también con la 126

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

globalización de mercados, la libre circulación profesional y con las recomendaciones de organismos internacionales (Del Castillo y Quirino, 1998). El modelo educativo por competencias para la educación superior es una opción que busca generar procesos formativos de mayor calidad, pero sin perder de vista las necesidades de la sociedad, de la profesión, del desarrollo disciplinar y del trabajo académico. Asumir esta responsabilidad implica que la institución educativa promueva de manera congruente acciones en los ámbitos pedagógico y didáctico que se traduzcan en reales modificaciones de las prácticas docentes; de ahí la importancia de que el maestro también participe de manera continua en las acciones de formación y capacitación que le permitan desarrollar competencias similares a las que se busca promover en los alumnos (Crocker et al., 2005). Según Gonczi (1996), por competencia debe entenderse los desempeños, las capacidades y disposiciones en que se despliegan las potencialidades de los sujetos. Desde esta visión holística e integral se plantea que la formación promovida por la institución educativa (en este caso, la universidad) no sólo debe diseñarse en función de la incorporación del sujeto a la vida productiva a través del empleo, sino más bien, "partir de una formación profesional que además de promover el desarrollo de ciertos atributos (habilidades, conocimientos, actitudes, aptitudes y valores), considere la ocurrencia de varias tareas (acciones intencionales) que suceden simultáneamente dentro del contexto y la cultura del lugar de trabajo en el cual tiene lugar la acción; y que a la vez permitan que algunos de estos actos intencionales sean generalizables. Zueck, Márquez y Blanco (2004) expresan que las competencias básicas son las capacidades intelectuales indispensables para el aprendizaje de una profesión; en ellas se encuentran las competencias cognitivas, técnicas y metodológicas, muchas de las cuales son adquiridas en los niveles educativos previos (por ejemplo el uso adecuado de los lenguajes oral, escrito y matemático). Estas competencias promueven aprendizajes comunes, son las capacidades indispensables para el aprendizaje de una profesión;

en

ellas

se

encuentran

las

competencias

cognitivas,

técnicas

y

metodológicas; actitudes; competencias que el individuo desarrolla en diferentes ambientes (familiares, sociales, educativos). Se desarrollan vertical y transversalmente Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

127


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

en el currículo de todos los estudiantes sin importar la naturaleza de la carrera de que se trate. En la UACH se promueven cinco competencias básicas: a) sociedad y cultura, b) habilidades del pensamiento c) comunicación, d) cultura emprendedora, e) liderazgo y trabajo en equipo. Por su parte las competencias profesionales son la base común de la profesión o se refieren a las situaciones concretas de la práctica profesional que requieren de respuestas complejas. Son dominios que pueden guardar afinidad por campos de acción profesional, por ejemplo salud, educación y humanidades, ingenierías, agropecuarias, económico administrativas (entre otros). Por ejemplo la carrera de EF se identifica con los campos de educación y salud. En la UACH para el campo de la salud y educación se reconocen cinco competencias profesionales: a) cultura en salud, b) elementos conceptuales básicos, c) prestación de servicios de salud, d) principios docentes, e) investigación en las áreas de salud y educación. De igual manera las competencias específicas son la base particular del ejercicio profesional y están vinculadas a condiciones específicas de ejecución para la carrera en cuestión. EF registra tres competencias específicas: a) EF, deporte y recreación b) enfoque psicopedagógico de la EF, deporte y recreación, c) fundamentos biológicos de EF, deporte y recreación. En una investigación realizada en la Universidad de Guadalajara, México, con universitarios de Carrera de ciencias de la salud (cultura física y deportes, medicina, nutrición, enfermería, odontología, psicología) que además justifican un modelo curricular por competencias, se diseñaron perfiles de desempeño académico y habilidades académicas a partir de considerar su promedio en bachillerato, eficiencia lectora y actividades de estudio. Se mostraron diferencias significativas entre las carreras, agrupando los perfiles en tres niveles: los alumnos de medicina, nutrición y psicología tienen perfiles de regular; enseguida los alumnos de odontología calificaron con perfiles de regular y malo con predominio de regular; mientras que las carreras de cultura física y deportes y enfermería mostraron perfiles de malo y deficiente, con predominio de malo en cultura física y deportes, y deficiente en enfermería en su

128

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

desempeño académico anterior, medido por el puntaje del examen de ingreso (Nava et al., 2006). MÉTODO En el estudio participaron 279 estudiantes 198 hombres y 81 mujeres, todos fueron estudiantes del séptimo semestre de la carrera de Licenciatura en Educación Física de la Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte que ingresaron en el periodo agosto septiembre del 2005 año en que se aprobó el Modelo Educativo Centrado en el Aprendizaje y Basado en Competencias. El estudio se aplicó en 2010 para coincidir con el egreso de la primera generación. Los participantes con una edad entre 21 y 23 años (edad promedio de 22.1 años y desviación estándar de 0.4). Las variables fueron de tipo predictivo justificando las áreas de opción de la carrera: salud (150 sujetos), deporte (70 sujetos) y educación (59 sujetos). Como variables de resultados las competencias profesionales que guardan su afinidad con el campo profesional de la salud: a) cultura en salud, b) elementos conceptuales básicos, c) prestación de servicios de salud y d) competencia de investigación en las áreas de educación y salud; que además están debidamente identificadas en el planteamiento curricular de la Licenciatura en Educación Física. Se elaboró una escala tipo likert para medir la percepción de los estudiantes, respecto a dominios que integran cuatro competencias profesionales relacionadas con el área de la salud. El cuestionario fue diseñado en forma colegiada con la participación de integrantes de la academia de los ejes curriculares de salud y educación de la carrera de Licenciatura en Educación Física. El cuestionario identificó una escala con cinco rangos para calificar la percepción de dominios: avanzado (4), competente (3), intermedio (2), básico (1), insuficiente (0), a los que para efecto de estimación estadística se asignó una valoración del 0 al 4. Los cuestionarios se aplicaron a los estudiantes en el último mes al finalizar su carrera; se aplicaron a papel y lápiz.

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

129


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

RESULTADOS Se obtuvo un análisis de medias y se buscó diferencias significativas entre los dominios por competencia y área curricular en particular. Se presentan algunas tablas que permite comparar las medias entre los grupos de estudiantes que eligieron cursar las áreas de opción de la carrera: salud, deporte y educación en el marco de flexibilidad curricular. La competencia cultura en salud, en los diferentes grupos de estudiantes en el séptimo semestre de su carrera, se perciben competentes en la gran mayoría de los dominios, excepto en la interpretación que tienen respecto a las características del Sistema Nacional de Salud (Tabla 1). En la competencia profesional identificada como elementos conceptuales básicos, sólo los estudiantes de la opción de salud, se perciben competentes en su concepto integral de salud y en sus conocimientos de nutrimentos energéticos. El resto de los dominios calificó de aceptables en los tres grupos (Tabla 2). Como se puede observar la competencia prestación de servicios de salud, la percepción de los estudiantes de los tres grupos calificó de aceptables (regular) los conocimientos que tienen respecto a los dominios de esta competencia. Sólo el grupo de salud se percibió competente para participar en equipo en un modelo de atención a la salud (Tabla 3).

En la competencia relacionada con investigación en las áreas de educación y salud, la percepción de los tres grupos de estudiantes se estimó en rangos de apenas aceptables los dominios relacionados con una cultura de investigación en su carrera (Tabla 4). DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES No se encontraron datos que refieren resultados de estudios similares en el campo de la educación basada en competencias con las particularidades de la noción de competencias profesionales que declara la Universidad Autónoma de Chihuahua

130

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

específicamente en este caso en el área de salud, y además en sujetos que se forman en carreras afines en el campo de la actividad física. Los resultados del estudio nos refieren que las competencias profesionales con orientación muy clara hacía el campo de la salud, mostraron que los estudiantes perciben que su dominio de estas competencias en la mayoría se califica como apenas aceptable. Las carreras orientadas a la enseñanza y práctica de la Educación Física se desarrollan en los campos profesionales de la educación y la salud. Con respecto al rubro educativo, en México es evidente su problemática y estudios serios ya han abordado el tema (OCDE/PISA 2003, 2007). En otro sentido, siendo el educador físico un profesional que se identifica plenamente con acciones de salud de la población, es una circunstancia que demanda calidad en su formación por la responsabilidad que esto implica. La capacitación y actualización continua de los profesores puede ser una buena intención, no obstante se propone concretar la acción en evidencias de desempeño que puede seguir la misma lógica de lo que se pretende con el modelo por competencias, que involucre a todos los actores del acto educativo. Es decir, desarrollar estrategias para mantener un acercamiento al desempeño de los docentes para redefinir o, en su caso, asesorar su desempeño. La preparación de los profesores en metodología de la enseñanza puede tener un efecto en las habilidades del pensamiento crítico de los estudiantes (Guzmán y Sánchez 2006). Además de la capacitación de docentes, es importante atender a criterios rigurosos en el proceso de selección de nuevos profesores en la educación superior. La orientación motivacional da pie a la adopción de metas, que determinan en gran medida las estrategias de aprendizaje que el estudiante emplea y repercuten en su rendimiento académico Se propone adoptar acciones y tendencias educativas ligadas a las intenciones que se observen en la evolución de la sociedad, con formas innovadoras de la captación, asimilación y difusión del conocimiento en el marco de las siguientes acciones: procesos de selección (profesorado y estudiantes), programas de

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

131


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

acreditación y certificación, capacitación y actualización de profesores, servicios de tutoría a estudiantes, estudios de trayectorias estudiantiles, reformas y actualizaciones curriculares, así como mecanismos que ofrezcan mayor garantía hacia la redefinición del insumo educativo a las universidades. Siendo este un primer acercamiento hacia el impacto del modelo académico de la primera generación que se forma en este modelo, los resultados del estudio pueden ofrecer información valiosa para redefinir prácticas docentes. REFERENCIAS Apodaka, P., Grao Rodríguez, J. - Martínez, J. - Romo, I.. (1991). Demanda y rendimiento académico en educación superior. Estudio longitudinal de la inserción de dos cohortes de bachillerato en la UPV/EHU. Bilbao, España: Servicio Central de Publicaciones. Gobierno Vasco. Barrón, C., Ysunza, M. (2003). Currículum y formación profesional. En: La investigación curricular en México la década de los noventa. México, D.F.: Grupo Ideograma Editores. Carreón, P. (2002). Validación de características al ingreso, como predictoras de rendimiento académico en la carrera de medicina. Revista Cubana de Educación Superior. 16(1). 6-18. Castañeda, S., Ortega, I. (2002). Evaluando estrategias de aprendizaje y la orientación motivacional al estudio. México: UNAM, 2002. Crocker Sagastume. Et al. (2005). Desarrollo curricular por competencias profesionales integradas. La experiencia del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara. Guadalajara: CUCS.

132

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

De la Torre, A., Romo, J.R., Zueck, C. Tarango, J. (2009). Estudio Comparativo del Rendimiento Académico a partir de la Aplicación de Pruebas de Selección. Chihuahua, México: UACH. Díaz-Barriga, A. (2003). La investigación curricular en México la década de los noventa. México, D.F.: Grupo Ideograma Editores. Del Castillo, B., Quirino, T. (1998). Armonización curricular en farmacia. Revista OFIL No. 32. Gonczi, A. (1996). Instrumentación de la educación basada en competencias. Perspectivas teóricas y prácticas en Australia. En: Argüelles, A., Compilador. Competencia laboral y educación basada en normas de competencia. México, D.F.: Limusa: SEP: CNCCL: CONALEP. Organización para la Cooperación de Desarrollo. (2007). Resultados Educativos de los Alumnos (Proyecto PISA) de la OCDE, ciclo 2001-2004 y 2004-2007 para las

matemáticas.

Recuperado

el

8

de

abril

del

2008,

de

www.oei.es/evaluacioneducativaant.htm. Marín, R. (2004). El modelo educativo de la UACH: Elementos para su construcción. Chihuahua, Chih.: Universidad Autónoma de Chihuahua. Martínez Rizo, F., Backhoff, E., Castañeda, S., De la Orden, A. (2000). Estándares de calidad para instrumentos de evaluación educativa. México: Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior. Miklos, T. (1999). Educación y capacitación basada en competencias: Ventajas comparativas de la formación en alternancia y de llevar a cabo experiencias piloto. México, D.F.: Paidós.

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

133


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Nava, B. G., Lara, G. B., Ortega, M. P. (2006) Perfil académico en alumnos de nuevo ingreso al Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara y su correlación con el desempeño académico en el primer año de carrera. Revista de Educación y Desarrollo, Vol. 5. pp. 379-389. Navarro, E. (2003). El rendimiento académico, concepto investigación y desarrollo. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio

en

Educación,

1.

Recuperado

el

20

de

octubre

2008,

de

http://www.ice.deusto.es/RINACE/reice/vol1n2/Edel.pdf. Zueck, C., Blanco, H., Márquez, E. (2004). Reforma curricular de la licenciatura en educación física: Evolución histórica. Chihuahua, Chih., México: Universidad Autónoma de Chihuahua. Zueck, C., Chávez, A., Blanco, H. (2009). Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte de la Universidad Autónoma de Chihuahua, su historia y reforma curricular en licenciatura al 2008. Chihuahua, México: UACH.

134

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

Tabla 1.- Media de la competencia Cultura en Salud, según sus dominios Competencia Cultura en Salud/Dominios 6.1. Logro interpretar el rol que desempeña el educador físico en el equipo de la salud 6.2.Conozco las estrategias para desarrollar estilos de vida saludable 6.3.Conozco los parámetros funcionales necesarios para mantenerse activo físicamente 6.4.Identifico el enfoque biosicosocial que busca establecer estilos de vida saludable 6.5.Interpreto las características del Sistema Nacional de Salud

Salud Deporte Educación 3.45*

3.04

3.09*

3.45*

3.01

3.12*

3.53*

3.08

3.07

3.20*

2.83

2.93*

2.64*

2.20*

2.34*

*Con Diferencia Significativa entre dominios

Tabla 2.- Media de la competencia Elementos Conceptuales Básicos, según sus dominios Competencia Elementos Conceptuales Básicos/Dominios 7.1.Conozco la relación entre persona, medio ambiente y microorganismos 7.2. Mi concepto integral de salud es... 7.3.Logro explicar la morfo-fisiología del sistema cardiovascular 7.4.Conozco la morfología y fisiología del sistema músculo-esquelético 7.5.Conozco los nutrimentos más energéticos para el cuerpo humano

Salud Deporte Educación 2.76*

2.46*

2.59*

3.27*

2.87*

2.94*

2.75*

2.22*

2.27*

2.81*

2.40*

2.42*

3.09*

2.60*

2.62*

*Con Diferencia Significativa entre dominios

Tabla 3.- Media de la competencia Prestación de Servicios de Salud, según sus dominios Competencia Prestación de Servicios de Salud /Dominios 8.1. Interpreto el concepto de inter y multidisciplinariedad en servicios de salud 8.2. Logro aplicar métodos y técnicas para educar en la promoción de la salud 8.3.Conozco métodos y técnicas para educar en la prevención de enfermedades 8.4.Tengo la capacidad de participar en equipo, en un modelo de atención a la salud 8.5.Identifico el rol de cada uno de los profesionales que

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

Salud Deporte Educación 2.48*

2.01*

2.08*

2.90*

2.46*

2.53*

2.99*

2.54

2.65*

3.14*

2.66*

2.78*

2.99*

2.42*

2.56

135


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

integran el equipo de salud *Con Diferencia Significativa

Tabla 4.- Media de la competencia Investigación en las Áreas de Educación y Salud, según sus dominios Competencia Investigación en las áreas de Educación y Salud /Dominios 10.1. He logrado elaborar un protocolo de investigación 10.2. Tengo información básica sobre la problemática de salud en México 10.3. Conozco la importancia del marco teórico en un proyecto de investigación 10.4. Tengo la información básica sobre la problemática educativa en México 10.5. Logro aplicar la estadística básica ante el análisis e interpretación de un problema

Salud Deporte Educación 2.41*

2.40*

2.51

2.80*

2.59

2.71*

2.86*

2.67*

2.93*

2.61*

2.52

2.61*

2.49*

2.41

2.42*

*Con Diferencia Significativa

136

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

CAPACIDAD INTELECTUAL EN RECIÉN EGRESADOS DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Rodríguez Villalobos, Judith M.1; 2UQHODV &RQWUHUDV, MaUWKD1; Zueck Enríquez Ma. del Carmen1; Muñoz Beltrán Francisco1; *DVWpOXP &XDGUDV, *DEULHO1; &HUYDQWHV %RUXQGD, Mónica S.1; Hernández Torres, Rosa P.1 y Rivera Sosa, Juan M.1 1

Universidad Autónoma de Chihuahua, Chihuahua México.

RESUMEN El objetivo d e esta i nvestigación fue conocer cual es la situación de l os estudiantes de terminan la Licenciatura en Educación Física con respecto a la valoración de su Coeficiente intelectual (CI) desde la perspectiva de genero. Se realizó el estudio en estudiantes universitarios que egresan de la carrera de Educación Física y Cienci as del Depo rte de la Un iversidad Autónoma d e Chihuahua, a través de la prueba Terman; la cu al consiste en medir las capacidades intelectuales generales de adultos con educación profesional; proporciona una estimación global de la CAPACIDAD INTELECTUAL, expresada mediante el COEFICIENTE INTELECTUAL. Las áreas de estudio de esta prueba se centran a analizar el pensamiento abstracto del individuo, detectar el nivel de desarrollo de l a inteligencia, ya sea abstracta, funcional o concreta. La s pruebas fueron aplicadas a 136 alumnos, recién egresados de la Licenciatura de Educación Física en la Universidad de Chihuahua, ocupando aproximadamente el 60% de ésta matrícula. El número de alumnos incluyó, 27 muj eres y 109 hombres para su e studio, aplicando un cuestionario de prueba de inteligencia con 10 subescalas que son: Información, atención, juicio, vocabulario, síntesis, concentración, análisis, abstracción, planeación y organización. Como resultado se obtuvo que l os hombres tienen mayor eficiencia que las mujeres en síntesis, siendo ésta la única subescala en la que se mostraron diferencias significativas al comparar por género. En cada submuestra el porcentaje de eficie ncia más b ajo encontrado fue en la sube scala de síntesis y con centración, para ambos géneros y el más alto fue juicio en homb

res y en mujere s fue juici o, vocabulario, análisis y

abstracción. Palabras Clave: Capacidad intelectual, género; educación física.

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

137


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

INTRODUCCIÓN El término definitorio de la inteligencia de los humanos parece ser y seguir siendo el número que expresa el coeficiente intelectual. El medir el coefi ciente intelectual es importante para así p oder dar un acercamiento más certero a la globalidad que es la persona y su personalidad y saber con menor margen de error cual es el rango en el que se desenvuelve, como podría desarrollar mejor sus capacidades y cuales son estas. Stemberg 2000. En este estudio medimos el coeficiente intelectual de los alumnos, lo que nos permite comprobar la importancia del conocimiento para un desarrollo integral del estudiante. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Tener más información respecto a la CI d e los estudiantes, permitirá planear estrategias orientadas al desarrollo de habilidades del pensamiento, por lo que resulta necesario utilizar herramientas de medición que permitan la valoración de los procesos de formación del alumno. MARCO TEÓRICO Y ANTECEDENTES Existe una diversidad de definiciones del Coeficiente Intelectual, todas é stas tienen un fondo común, aunque con diferentes o piniones y mati ces, coinciden en que se enfocan en l a capacidad biológica de adaptación, cuestiones psicométricas, que permitan diferenciar a los individuos o a criterios operacionales de solución de problemas específicos (Gardner 1989). Gardner, (1993) recalca que no hay conocimiento ni inteligencia sin memoria, por ello ésta es uno de los componentes esenciales de la inteligen cia, la memoria guía nue stra percepción del pre sente, que nos permite anticipar y adapt arnos al futu ro. Existen d iversos tipos de inteligen cia: lingüística, la lógica, matemática, musical, espacial, naturalista, corporal cinética, la interpersonal y la intrapersonal, estas dos últimas pueden considerarse la base conjunta de la inteligencia emocional, se considera también la existencial, representativa de la inclinación humana (existencia, vida, muerte y la finitud). Se descri ben brevemente algunas características importantes de cada una de ellas (Gardner 1993). 1. La inteligencia lógico-matemática, 2. La inteligencia lingüística, 3. La inteligencia musical, 4. La inteligencia espacial, 5. La inteligencia cinestésica-corporal 6. La inteligencia interpersonal o social. 7. La inteligencia intrapersonal o capacidad de autocomprensión

138

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

En el artículo de evaluaci ón transcultural en Esp aña, se mue stra la Inteligen cia Académica entre dos paises de habla hispana: España y República Dominicana. Para este estudio se elaboró un test, con cuatro subpruebas que b uscan evaluar la inteligencia a través de estos contenidos: semánticos (AS), matemáticos (AM), estructural-espaciales (AE) y conductuales (AC). La prueba se aplicó a alumnos de 6º curso de primaria de ambos paises. No aparecieron diferencias significativas en la s variables sexo y edad, sin embargo, sí se detectaron posibles influencias de la variable país en las subpruebas AM y AE a favor de la muestra española y en AC a favor de la domini cana; no aparecen diferencias significativas en la subprueba AS ni en l a puntuación total. Estos datos permitieron inferir que el sistema educativo español tiende a favorecer el desarrollo de la inteligencia académica fluida, en cambio el dominicano el de la inteligencia académica cristalizada y/o inteligencia práctica, de acuerdo al sentido que dan a estos términos Wagner, Sternberg y Colaboradores. (De Sánchez, 1994). También se generó el interés de identificar diferencias de género; el problema surgió con las pruebas de coeficiente intelectual o IQ. Los investigadores notaron que había diferencias constantes y consistentes favoreciendo a un sexo sobre el otro en algunas de las habilid ades puestas a prueba. En los año s cincuentas el Doctor D. Wechsler, encontró q ue eran má s de treinta la s pruebas “discriminatorias” a favor de un sexo o del otro. El si mple uso de la palabra suponía que las pruebas eran culpables en sí mismas por el h echo de que los diferentes sexos hubieran obtenido distintos grados de logro en éstas. Wechsler incluso llegó a la conclusión de que a partir de una serie de sub– pruebas era posi ble probar de ma nera mesurable la superioridad de la muj er sobre el h ombre en inteligencia general. Entre las dif erencias que sobresalen se encuent ra que ello s son má s aptos pa ra las matemáticas ya que La te stosterona (hormona masculina) alimenta el se ntido de la o rientación y el cálculo; por su parte ell as están más capacitadas para la comprensión y expresión litera rias, ya que Durante la ovulación y la menst ruación, ellas g anan en capacidad lingüística y expresan mejo r sentimientos: nómadas y sedentarias. (Samudio, 1992) Una herramienta para el estudio de Coeficiente intelectual fue el aporte que Terman dio a la psicometría es muy reconocido y su obra ha venido actualizándose a través de los años, estando vigente hoy día, y son mu chas sus aplicaciones en diferentes ámbitos, como herramienta en procesos de selección y para identificar necesidades de capacitación y actualización de personal. Este estudio se dirige a la medición de dicho coeficiente utilizando la p rueba de Terman, y realizando la comparación por género que aún se encuentra en controversia, en esta ocasión, aplicado a alumnos universitarios que cursan una Licenciatura en Educación Física.

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

139


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

VARIABLES Variable independiente: Género Variables Dependientes: Respuestas correctas Respuestas incorrectas Coeficiente intelectual Calificación Terman Eficiencia intelectual OBJETIVO GENERAL Estudiar en alumnos egresados de la Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte de la Universidad Autónoma de Chihuahua, su ca pacidad intelectual (CI) y eficiencia intelectual para lograr identificar diferencias por género con el fin de atender al mejoramiento de su formación profesional.

MÉTODO SUJETOS Participaron en el estu dio 136 sujeto s, 27 muje res y 109 h ombres, todos alumnos recién egresados de la Licen ciatura en Edu cación Física; aproxim adamente el 70% de los eg resados de esta licenciatura en la Universidad Autónoma de Chihuahua en junio d e 2007. La e dad de los sujetos fluctuó entre los 21 y 26 años, con una media de 23 y una desviación estándar de 1.34 años. DISEÑO Descriptivo, no experimental y transversal. No existen ni manipulación intencional ni asignación al azar, y se investigan datos obtenidos en un tiempo único, con el objetivo de describir variables y analizar su incidencia o interrelación en un momento dado (Hernández et al., 2003). INTRUMENTOS Se utilizó un test de intelig encia tipo TERMAN, en u na versión 2.5 modificada por Psicowin (2003), Lewis M. Te rman (1877-1956) es conocido como el "padre del e studio de la superdotación, incluye la medición de diez factores: Información, juicio, vocabulario, síntesis, concentración, análisis, abstracción, planeación, organización y atención.

140

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

El test Term an Merill proporciona una medida de la inteligencia para examinados adultos, esta orientado para personas de nivel escolar ba chillerato o superior. (Terman citado por Psicowin, 2003) Se obtienen los resultados respecto al nivel de Coeficiente Intelectual y a 10 variables divididas en series: Serie 1 INFORMACIÓN, CONOCIMIENTOS GENERALES Y MEMORIA, Serie 2 SENTIDO COMÚN, JUICIO Y RAZONAMIENTO LÓGICO, Serie 3 SIGNIFICADO DE PALABRAS Y VOCABULARIO, Serie 4 SELECCIÓN LÓGICA, CLASIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN, Serie

5

ARITMÉTICA,

HABILIDAD NÚME

RICA,

RAZONAMIENTO,

ATENCIÓN Y

CONCENTRACIÓN, Serie 6 SIGNIFICADO DE ORACIONES, CONOCIMIENTOS GENERALES Y MEMORIA, Serie 7 ANALOGÍAS, RAZONAMIENTO VERBAL Y VOCABULARIO, Serie

8 ORDE NAMIENTO

DE

FRASES, OR GANIZACIÓN

LÓGICA

Y ATENCIÓN

CONCENTRACIÓN, Serie 9 CLASIFICACIÓN, DISCRIMINACIÓN, JERARQUIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN, Serie 10 SERIE DE NÚMEROS, RAZONAMIENTO ABSTRACTO, HABILIDAD NUMÉRICA Y ATENCIÓN – CONCENTRACIÓN, PROCEDIMIENTO Se invitó a participar en el estudio a todos los alumnos egresados de la licenciatura de educación física de la Universidad Autónoma de Chihuahua en junio de 2007; los que aceptaron participar firmaron la carta de aceptación correspondiente. Luego se aplicó el instrumento por medio de una computadora personal (módulo administrador del instrumento del editor de escalas versión 2.0), e n una sesión de aproximadamente 40 minutos; a 65 sujetos cada vez, en dos laboratorios de cómputo uno con 40 equipos y otro con 25. Cada sujeto respondió a los reactivos de las 10 subescalas del instrumento para luego a partir de sus respuestas obtener 5 índices: 1. Total Correctas.- generado a partir de las respuestas correctas obtenidas por el sujeto en cada una de las subescalas del Test de Inteligencia de Terman. 2. Total Incorrectas.- generado a partir de las respuestas incorrectas obtenidas por el sujeto en cada una de las subescalas del Test de Inteligencia de Terman. 3. Calificación.- obtenida a partir del procedimiento ind icado en el manual d e aplicación del Test d e Inteligencia de Terman. 4. Eficiencia.- porcentaje de respuestas correctas en relación al total de respuestas dadas en cada subescala del Test de Inteligencia de Terman.

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

141


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

5. Coeficiente de Inteligencia.- obtenido mediante la siguiente fórmula: C. I. = Edad Mental x 100 / 192 Una vez apli cado el instrumento se p rocedió a recopilar los resultados por medio del módulo colector de resultados del editor de escalas versión 2.0 Por último los resultados obtenidos, se analizaron mediante el paquete SPSS Versión 15.0

142

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

ANÁLISIS ESTADÍSTICO Los análisis estadísticos realizados fueron: •

Análisis de varian za simples tomando como variable independiente al géne ro y como variable s dependientes a cada uno de los 5 índices antes mencionados.

Análisis de varianza de medidas repetidas de las diferencias entre la e ficiencia lograda en cada una de las diez subescalas del Test de Inteligencia de Terman, para las submuestras de hombres y mujeres por separado.

Se utilizó un nivel alfa de .05 para todas las pruebas estadísticas.

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

143


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

RESULTADOS COMPARACIONES POR GÉNERO: TOTAL CORRECTAS Y TOTAL INCORRECTAS Los primeros 10 análisis de varianza se realizaron para comparar los promedios de respuestas correctas de hombres y mujeres en cada una de las diez subescalas del Test de Inteligencia de Terman. De acuerdo a los resultados obtenidos ninguna de las comparaciones entre hombres y mujeres resultaron con diferencias significativas, sin embargo, en lo que se refiere al segundo bloque de análisis de varianza que se realizó para comparar los promedios de respuestas incorrectas de hombres y mujeres las mujeres obtuvieron mayor número de respuestas incorrectas en las subescalas Síntesis y Concentración; el resto de las comparaciones resultaron sin diferencias significativas (Figura 2).

TOTAL INCORRECTAS GÉNERO

10.0

8.93

9.0 8.0

7.65

7.0

*

6.0 5.0

4.62 4.59

4.33

4.0 3.0

3.01 2.38 2.41

3.64 3.56

3.28 2.67

2.52

2.30

*

2.0 1.0

2.12

1.96 1.63

1.78

0.68 0.74

0.0 Info rmació n

A tenció n

Juicio

Vo cabulario

Síntesis

Hombres

Co ncentració n

A nálisis

A bstracció n

P laneació n

Organizació n

Mujeres

Figura 1 Promedio de respuestas incorrectas en cada una de las subescalas del Test de Inteligencia de Terman de acuerdo al género * P <0 .05

144

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

CALIFICACIÓN En el terce r bloque de análisis de varianza se realizó pa ra comparar las calificaciones de hombres y mujeres en cada una de las diez subescalas del Test de Inteligencia de Terman, ninguna de las 10 comparaciones realizadas entre hombres y mujeres resultó con diferencia significativa.

EFICIENCIA El cuarto bloque de análisis de varianza se realizó para comparar los porcentajes de eficiencia de hombres y mujeres e n cada una d e las die z subescalas del Test de Inteligen

cia de Terman, y

únicamente, los hombres obtuvieron mayor porcentaje de eficiencia en la subescala Síntesis; el resto de las comparaciones resultaron sin diferencias significativas. COEFICIENTE INTELECTUAL Este análisis de vari anza se realizó para comparar el coeficiente intelectual de hombres y mujeres obtenido mediante el Test de I nteligencia de Terman. la comparación realizada entre hombres y mujeres, resultó con dife rencia no significativa, con un promedio de 96.28 para hombres y 97.33 para mujeres.

SUBMUESTRAS HOMBRES Y MUJERES: PORCENTAJE DE EFICIENCIA, Análisis de varianza medidas repetidas 1 y 2. De acuerdo a los resultados obtenidos se destaca lo siguiente: En la muestra de hombres, de las 45 comparaciones posibles, solo 3 resultaron con diferencias no significativas; siendo Síntesis y Concentración las subescalas en las que tanto los hombres como las mujeres lograron los porcentajes de eficiencia más bajos (Figura 6).

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

145


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

EFICIENCIA EN SUBMUESTRA HOMBRES Y MUJERES

100.0

92.27

90.0

84.20

91.24

83.98

88.76

90.39

88.40

88.02

88.70

86.67

80.0

78.02

69.58

76.67

70.0

72.82 71.09

67.20

60.0

53.33 50.0

41.53 48.11

40.0 33.02

30.0 20.0 10.0 0.0 Info rmació n

A tenció n

Juicio

Vo cabulario

Síntesis

Hombres

Co ncentració n

A nálisis

A bstracció n

P laneació n

Organizació n

Mujeres

Figura 6 Porcentaje de eficiencia en cada una de las subescalas del Terman, submuestras hombres y mujeres

DISCUSIÓN En lo que se refiere al promedio de respuestas correctas en cada subescala de la prueba Terman, no se encontró diferencia significativa entre hombres y mujeres, sin embargo, el promedio de respuestas incorrectas fue significativamente mayor en mujeres en las subescalas de síntesis y concentración. Esto quiere decir que lograron acertar en la misma ca ntidad, aunque no en la misma prop orción, lo cual se refleja al comparar la eficiencia, que para la subescala de síntesis si mostró una diferencia significativa a favor de los varones. Con respecto al porcentaje de eficiencia tanto en la submuestra de hombres como de mujeres, la subescala de con centración y síntesi s es do nde de enco ntraron más bajos, a pe sar de que fu e precisamente en éste último donde los varones superaron a las mujeres. Se debe resaltar lo anterior ya que se considera que de manera generalizada, la concentración es la habilidad más débil que presentan los estudiantes de la Lice nciatura en Educación Física, pudiendo ser esto relacionado con la naturaleza de su carrera, en l a que suelen acudir personas con tendencia a la constante actividad, incluso ella mismas se declaran con dificultades para mantener la concentración de manera intensa y/o prolongada en una sola actividad.

146

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

Finalmente de manera general, los hombres tienen mayor efici encia que las mujeres en síntesis, siendo ésta la ú nica subescala en la que se mostraron diferencias significativas al comparar por género. En cada submuestra el porcentaje de eficiencia más alto en hombres y mujeres fue el de juicio y el más bajo encontrado fue en la subescala de síntesis y concentración, para ambos géneros. Es por eso que el maestro juega un papel importante, en el saber promover en los estudiantes estrategias que fortalezcan habilidades para comprender conceptos, razonar, abstraer, generalizar y pensar de fo rma organizada y con ell o mejorar su concentración y síntesis, lo que repercutirá en el rendimiento académico de los estudiantes de la Licenciatura en Educación Física.

REFERENCIAS De Sánchez, M.A. ( 1991 ).

Desarrollo de habilidades del pensamiento. Procesos básicos del

pensamiento; Trillas. México. Gardner, H. (1993): Múltiple Intelligences. The theory in practice. New York: Basic Books Gardner, H. (1991). Assessment in context. Boston: Kluwer; New York: Basic Books. Samudio Teodora, (1992). Inteligencia y genero. Red Bioética, México 2003. Sternberg, R. J. y Spear, L. (2000): Enseñar a Pensar. Santillana-Aula XXI. Madrid. Terman, L.M.(1970) Psychological approaches to the biographe of genius, en Vernon, P.E. (Ed.), Creativity, Baltimore. Penguin Books.

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

147


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

148

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

GENOTIPO DE ACTN3 Y SU RELACIÓN CON LA CAPACIDAD ANAERÓBICA Y AERÓBICA EN ATLETAS ANAERÓBICOS Jaime Güereca Arvizuo, Arnulfo Ramos Jiménez, Gilberto Reyes Leal. Instituto de Ciencias Biomédicas, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Ciudad Juárez, Chihuahua, México

Resumen La proteína Alfa-actinina-3 es codificada por el gen ACTN3 y forma parte estructural de la línea Z del músculo esquelético de contracción rápida. Aquellos que poseen el alelo funcional R (577R), codificarán para la proteína alfa-actinica-3 y está relacionada con deportes de potencia y velocidad, mientras que el alelo no funcional X (577X) está relacionada con deportes de resistencia. Objetivo: Determinar en qué grado el genotipo de ACTN3 en atletas anaeróbicos determina la capacidad aeróbica y anaeróbica que los sujetos que poseen el polimorfismo 577X. Metodología: Se analizaron 40 atletas de características anaeróbicas, y se determinó el genotipo de ACTN3, se les evaluó la capacidad anaeróbica a través del test de Wingate, la capacidad aeróbica a través de una prueba de consumo máximo de oxigeno en banda sin fin y mediciones antropométricas. Resultados: En mujeres con genotipo RR y RX, existe diferencia estadística significativa en consumo máximo de oxigeno (58.9±6.5 ml/kg/min) en comparación con el genotipo XX (51.4±5.03 ml/kg/min). No se encontró diferencia estadística significativa en capacidad anaeróbica y mediciones antropométricas. Conclusiones: El genotipo en mujeres RR y RX, está relacionado con el consumo máximo de oxígeno y no con la capacidad anaeróbica y composición corporal en ambos géneros. Palabras claves: Atletas anaeróbicos, polimorfismo, capacidad aeróbica y anaeróbica. INTRODUCCIÓN La proteína alfa-actinina-3 es codificada por el gen ACTN3, y es un componente estructural principal de la línea Z en las fibras de contracción rápida del músculo esquelético (North, 2008), y teniendo como función de unión de la actina a la línea Z, estabiliza el citoesqueleto y con ello favorece la fuerza muscular (Gautel, 2011). La ausencia de esta proteína no perjudica la contracción muscular (Berman y North, 2010).

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

149


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

La alfa-actinina-3, se expresa únicamente en fibras musculares de contracción rápida (Mills, y col., 2001) y está relacionada con el rendimiento deportivo, específicamente para las actividades de velocidad y potencia muscular (Yang y col., 2003), dándole al músculo la propiedad de generar contracciones musculares intensas y rápidas (Ogura y col., 2008) y participa en la determinación del tamaño de la fibra muscular (North, 2008). El gen ACTN3 presenta dos alelos, el alelo R, que codifica para la proteína alfaactinina-3, y el alelo X, codificará para una proteína no funcional (Himanshu y Balraj, 2007). El alelo R es el que ha mostrado darle cierta ventaja a los atletas en carreras de velocidad y potencia (Moran y col., 2007), mientras que el alelo X se presenta más en deportes de resistencia muscular (Yang y col., 2003). El genotipo RR está presente en el 75% de la población de Jamaica, el 66% de la población Afroamericana (Scott, y col., 2009), siendo la raza negra en quienes se presenta mayor incidencia (Roth y col., 2008). En la población de África Bantu, el genotipo XX se presenta en menos del 2% de la población (Yang y col., 2003). Sin embargo, no se ha determinado hasta que punto influye la presencia del gen ACTN3 en la capacidad aeróbica y anaeróbica en atletas. Por lo anterior, se plantea determinar en qué grado los atletas de tipo anaeróbico y con diferente genotipo de ACTN3 poseen mayor capacidad para el desarrollo de potencia aeróbica y anaeróbica. OBJETIVO Determinar en qué grado los atletas de tipo anaeróbico con diferente genotipo de ACTN3 posee mayor capacidad para el desarrollo de potencia aeróbica y anaeróbica que los sujetos con el polimorfismo 577X. MATERIALES Y MÉTODOS Un grupo de 40 atletas sanos (25 hombres y 15 mujeres), fueron incluidos por invitación en el estudio. Los atletas practicaban deportes con características anaeróbicas. Todos los atletas han participado en eventos regionales, nacionales o internacionales. Les fue aplicado un cuestionario de salud, el cuestionario PAR-Q & YOU y firmaron la carta de consentimiento informado. Se excluyeron a atletas participantes de deportes con características aeróbicas, menores de 18 años y mayores de 37. El estudio fue aprobado por el comité de ética de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

150

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

Obtención del genotipo Para la obtención del ADN, se tomaron 4 mL de sangre en vena cubital, y se almacenó en tubos con EDTA a 4°C. Posteriormente con el Kit comercial Gentra Puregene Blood, se obtuvo el ADN. El polimorfismo fue obtenido a través de la técnica PCR, se utilizó el cebador directo: 5´-CTGTTGCCTGTGGTAAGTGGG-3´ y el cebador reverso 5´TGGTCACAGTATGCAGGAGGG-3´. El protocolo de amplificación consistió en una desnaturalización inicial a 95°C por 10’, seguida por 35 ciclos de desnaturalización a 95°C por 1’, seguida por una alineación a 60°C por 30’’ y una elongación a 72°C por 1’, y una finalización a 72°C por 10’. Para obtener el genotipo, se realizó el corte con la enzima DdeI. Para la determinación del genotipo, fue elaborado un gel de agarosa al 2%, y visualizado en Transiluminador UV BIO-RAD. Determinación de la potencia anaeróbica: prueba de Wingate Para determinar la potencia máxima de los atletas, fue aplicada la prueba máxima Wingate, la cual dura 30’’. El atleta se incorporó al ergómetro Monark Ergomedic 884e y le fue añadido el peso correspondiente, para ser incorporado al pedaleo del atleta. Se le pidió al atleta un pedaleo superior a 150 rpm, una vez alcanzada esa velocidad, se le incorporó el peso calculado y continuó con el pedaleo a máxima velocidad posible. Determinación de la potencia aeróbica Para medir el consumo máximo de oxigeno de los atletas, fue aplicado la prueba de esfuerzo máximo en banda sin fin. Primero se le pidió al atleta un calentamiento libre por 10’, ya en la banda sin fin Quinton modelo Q-Stress TM55, le fue colocada la mascarilla del analizador de gases VIASYS. Una vez seleccionado el protocolo, se da inicio a la prueba, cada 3 minutos, le fue tomada una muestra sanguínea capilar, la frecuencia cardiaca y la escala de Bohr. La prueba se dio por terminada cuando el participante llego al agotamiento voluntario Análisis de la composición corporal A través de los lineamientos recomendados por la Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometría (ISAK) se evaluó pliegues cutáneos, perímetros, longitudes y diámetros. Estas evaluaciones se realizaron con el equipo antropométrico ROSSCRAFT. Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

151


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Análisis estadísticos Se realizó un análisis de la frecuencia genotípica, frecuencia alélica y equilibrio HardyWeinberg a través del programa estadístico GenAlEx. Para conocer la influencia del genotipo sobre las variables de capacidad física, se realizó primeramente un análisis de correlación. Posteriormente, para conocer la independencia de las variables asociadas, se realizó una regresión lineal múltiple. En la regresión lineal múltiple, como variables dependientes, se analizó por un lado el VO2 pico, y por el otro el umbral anaeróbico, medido este último por el VO2 observado a la concentración lactato en sangre de 4 mM. Como variables independientes se utilizaron el genotipo y el género. Para el análisis de los datos se utilizó el programa estadístico Minitab 14. RESULTADOS Fueron evaluados 40 atletas (15 mujeres y 25 hombres) con características anaeróbicas, a los cuales se les evaluó la capacidad aeróbica, capacidad anaeróbica, composición corporal y determinación del genotipo de ACTN3. Genotipo Se obtuvo una amplificación de 291 pb a través de la técnica de PCR (Figura 1). Para determinar el genotipo, se obtuvo un bandeo de la siguiente manera: para RR: una banda de 205 pb y otra de 86, para RX: 205 pb, 108 pb, 97 y una final de pb, y para XX: 108 pb, y 86 pb (Figura 1). La frecuencia genotípica en mujeres: RR= 20%, RX= 46.6% y XX= 33.3% y en hombres RR= 36%, RX= 48% y XX= 16% (Tabla 1). La distribución de la frecuencia alélica en mujeres fue: para el alelo R un 43.3% y para el alelo X un 56.7%, con respecto a los hombres, para el alelo R fue de 60% y el alelo X fue de 40% (Tabla 1). Todos los alelos y frecuencias alélicas están en equilibrio Hardy-Weinberg. Características físicas Se observó una diferencia significativa en el consumo máximo de oxigeno en mujeres con el genotipo RR y RX (58.9±6.5 ml/kg/min) (Tabla 2), en comparación con el genotipo XX (51.4±5.03 ml/kg/min), sin embargo en hombres no existió diferencia estadística significativa: RR y RX (65.8 ± 6.4 ml/kg/min), mientras que para el genotipo XX (60.9 ± 15.8 ml/kg/min). A través de la regresión lineal múltiple, se determinó la independencia de las variables sexo y fenotipo sobre el consumo de oxigeno máximo:

152

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

V02= 52.26 + 7.6 (fenotipo) + 6.2 (sexo), R2= 31.8, p˂ 0.05. Observando que el genotipo de ACTN3, influye en el consumo máximo de oxigeno en mujeres. No se observaron diferencias estadísticas significativas en IMC y en potencia máxima en ambos sexos. DISCUSIÓN Se analizó la relación del genotipo de ACTN3 con la capacidad aeróbica y anaeróbica así como la composición corporal en atletas anaeróbicos. Los resultados obtenidos en la amplificación y determinación del genotipo ACTN3 con la enzima DdeI, son similares a los reportados por Himanshu y Balraj en el 2007. La frecuencia alélica R (51.6%) y X (48.3%), de la población, son ligeramente diferentes a los reportados (Himanshu y Balraj, 2007, Vincent y col., 2007). La frecuencia genotípica para RR (28%), resulto ser menor a la reportada previamente (Yang y col., 2003, Scott y col., 2009 y Druzhevskaya y col., 2008), esto tal vez debido a las características de la población, ya que en estos estudios previos, los atletas pertenecen a un mayor nivel deportivo y diferente raza. El genotipo RR en mujeres, mostro una diferencia significativa en el consumo máximo de oxigeno: RR y RX (58.9±6.5 ml/kg/min) en comparación con el genotipo XX (51.4±5.03 ml/kg/min), sin embargo, no hay estudios previos que muestren resultados sobre el consumo máximo de oxigeno en atletas anaeróbicos en otras poblaciones, y solo se han reportado en poblaciones saludables (Moran y col., 2007). CONCLUSIONES El presente estudio, muestra que el genotipo de ACTN3 (RR y RX) en mujeres, es participativo en el consumo máximo de oxigeno, al menos en atletas con características anaeróbicas, sin embargo el gen ACTN3, no es exclusivo para responsabilizarlo como el único gen involucrado en la determinación del consumo máximo de oxigeno. El genotipo de ACTN3, no mostro asociación con la potencia muscular, ni en la composición corporal en ambos sexos.

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

153


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

REFERENCIAS 1. Berman, Y. y North, K.N. (2010). A gene for Speed: The Emerging Role of alphaActinin-3 in Muscle Metabolism. Physiology. 25: 250-259. 2. Druzhevskaya, A.M., Ahmetov, I.I., Astratenkova, I. V. y Rogozkin, V.A. (2008). Association of the ACTN3 R577X polymorphism with power athlete status in Russians. European Journal of Applied Physiology. 103, 631-634. 3. Gautel, M. (2011). The sarcomeric cytoskeleton: who picks up the strain? Current Opinion in Cell Biology. 23: 39-46 4. Himanshu, G. y Balraj, M. (2007). ACTN3: Athlete gene prevalence in North India. Current Science. 92, 84-86. 5. Mills, M.A., Yang, N., Weinberger, R.P., Vander Woude, D.L., Beggs, A.H., Easteal, S. y North, K.N. (2001). Differential expression of the actin-binding proteins, alpha-actinin-2 and -3, in different species: implications for the evolution of functional redundancy. Human Molecular Genetics. 10(13): 1335-1346. 6. Moran, C., Yang, N., Bailey, M., Tsiokanos, A., Jamurtas, A., MacArthur D., North, K., Pitsiladis, Y. y Wilson, R. (2007). Association analysis of the ACTN3 R577X

polymerphism

and

complex

quantitative

body

composition

and

performance phenotypes in adolescent Greeks. European Journal of Human Genetics. 15, 88-93. 7. North, K. (2008). Why is alfa-Actinin-3 Deficiency So Common in the General Population? The Evolution of Athletic Performance. Twin Research and Human Genetics. 11(4): 384-394. 8. Ogura, Y., Naito, H., Kakigi, R., Ichinoseki-Sekine, N., Kurosaka, M. y Katamoto, S. (2008). Alpha-actinin-3 levels increase concomitantly with fast fibers in rat soleus muscle. Biochemical and Biophysical Research Communications. 372, 584-588. 9. Roth, M.S., Walsh, S., Liu, D., Metter, J.E., Ferrucci, L., y Hurley, F.H. (2008). The ACTN3 R577X nonsense allele is under-represented in elite-level strength. European Journal of Human Genetics. 16: 391-394. 10. Scott, R., Irving, R., Irwin, L., Morrison, E., Charlton, V., Austin, K., Tladi D., Deason, M., Headley, S.A., Kolkhorst, F.W., Yang, N., North, K. y Pitsiladis, Y.P.

154

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

(2009). ACTN3 and ACE Genotypes in Elite Jamaican and US Sprinters. American College of Sport Medicine. 110-112. 11. Vincent, B., De Bock, K., Ramaekers, M., Van den Eede, E., Van Leemputte, M., Hespel, P. y Thomis, M.A. (2007). ACTN3 (R577X) genotype is associated with fiber type distribution. Physiol Genomics, 32: 58-63. 12. Yang, N., MacArthur, DG., Gulbin, JP., Hahn, AG., Beggs, AH., Eastel, S. y North, K. (2003). ACTN3 genotype is associated with human elite athletic performance. Am J Hum Genet. 73(3), 627-3.

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

155


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Tablas y figuras

Figura 1. Muestra el amplificado de 291 pb de un segmento del gen ACTN3 a través de la técnica de PCR (Izquierda). En el primer carril (derecha) se muestra el genotipo RX, carril 2 muestra el genotipo XX y en el tercero el genotipo RR del gen ACTN3

Tabla 1. Muestra la frecuencia fenotípica y alélica de ACTN3 Genotipo RR

RX

Mujeres (n=15)

20%

46.6%

Hombres (n=25)

36%

Total (n=40)

28%

Alelos XX

R

X

33.3%

43.3%

56.7%

48%

16%

60%

40%

47.3%

24.6%

51.6%

48.3%

Tabla 2. Características físicas de los sujetos Mujeres RR y RX n= 10 XX n=5 VO2 pico, ml/kg/min 58.9±6.5* Umbral de lactato, ml/kg/min 50.2±6.74 Peso, kg 62.6±1 Estatura, m 1.63±.08 IMC 23.3±2.17 AT V02, ml/kg/min 40.2±6.5 V02 Umbral de Lactato 44±8.2 Potencia máxima, W 718.3±141.5 Potencia a los 6 s 90.1±13.6 Masa muscular, kg 23.3±3.8 Masa grasa, kg 9.5±3.4 Los datos se presentan como medias DE, * p<0.05.

156

51.4±5.03 41±5.87 75±5.8 1.67±.04 26.7±2.7 31.4±3.6 39.8±8.8 749.3±34.6 76.2±9.9 25.5±.99 11.7±1.4

Hombres RR y RX n=21 XX n=4 65.8 ± 6.4 51.5±7.8 79.8±12.7 1.76±.05 25.5±4.2 42.5±7.9 49.1±7.2 1126.6±212.6 108.4±15.7 35.7±5.4 10.6±5.9

60.9 ± 15.8 49.2±13.3 81.4±14.5 1.79±.08 25.5±6.0 45.3±13.3 50.9±11.9 1109±184.5 103±20.5 33.5±3.0 10.1±5.3

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

PERCEPCIONES SOBRE AUTOEFICACIA EN COMPETENCIAS BÁSICAS EN EGRESADOS DE EDUCACIÓN FÍSICA; COMPARACIONES ENTRE HOMBRES Y MUJERES 1

1

1

Cervantes Borunda, Mónica S. ; Chávez Guerrero, Alejandro ; Rivera Sosa, Juan M. ; Jasso Reyes, 1

1

1

1

Jesús ; Hernández Torres, Rosa P. ; Almanza Rodríguez, Carlos R. ; Ornelas Contreras, Martha y Guedea Delgado, Julio C.

1

1

Universidad Autónoma de Chihuahua, Chihuahua México.

RESUMEN El objetivo de este trabajo es estudiar el efecto del género sobre la eficacia percibida en cuanto a los dominios incluidos en las competencias básicas de la Licenciatura en Educación Física de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Participaron en el estudio 136 sujetos, de los cuales 27 son mujeres y 109 son hombres; todos recién egresados de la Licenciatura en Educación Física. Se aplicó una encuesta tipo Likert, asistida por computadora, de 51 ítems; donde el encuestado responde en tres escenarios distintos: en el primero se le pide su opinión respecto a que tan capaz se percibe en…, en el segundo se le pide su opinión respecto a que tanto interés tiene en ser capaz de… y la tercera permite que exprese su opinión respecto a que tan capaz sería en…si se esforzara en mejorar dicha habilidad. Los ítems están agrupados en 5 secciones: sociocultural, solución de problemas, comunicación, trabajo en equipo y liderazgo y emprendedor. El diseño utilizado es de tipo descriptivo, no experimental y transversal. Los resultados encontrados fueron que los hombres se perciben significativamente mejores en las competencias sociocultural y solución de problemas; las mujeres muestran una mayor posibilidad de mejoría en las competencias de sociocultural, solución de problemas y comunicación; y en el resto de las comparaciones, no se encontraron diferencias significativas

Palabras Clave: Autoeficacia, Género, Competencias.

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

157


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

INTRODUCCIÓN El modelo pedagógico que involucra la formación por competencias pretende acabar las barreras entre la escuela y la vida cotidiana en la familia, el trabajo o la comunidad; proponiendo establecer un hilo conductor entre el conocimiento cotidiano, el académico y el científico, así, al fusionarlos, plantea la formación integral que abarca conocimientos (capacidad cognoscitiva), habilidades (capacidad sensorio motriz), destrezas, actitudes y valores; en otras palabras: saber, saber hacer en la vida y para la vida; saber ser, saber emprender; sin dejar de lado saber vivir en comunidad y saber trabajar en equipo. Al debilitar las fronteras entre el conocimiento escolar y extraescolar, se reconoce el valor de múltiples fuentes de conocimiento como: la experiencia personal, los aprendizajes previos en los diferentes ámbitos de la vida de cada persona, la imaginación, el arte, la creatividad (Mockus, 1997). Si se estructura un currículo por competencias, quedará inmersa la formación y evaluación con este enfoque pedagógico. Bajo esta modalidad curricular se contempla al “saber” como producción colectiva con discontinuidad, rupturas, reelaboraciones dentro de un contexto social; ésta construcción de conocimiento responde a problemas concretos y reales. De igual forma el concepto de evaluación está renovado como un proceso participativo, permanente (por procesos), diagnóstico, formativo, holístico (integral, contextualizado, cualitativo y cuantitativo), multi referencial (autoevaluación, coevaluación, metaevaluación) y multi direccional (alumno, docente, administrativo, programas e institución); que se realiza en uso de la autonomía universitaria, para la auto comprensión y el mejoramiento continuo, por procesos, en la búsqueda de la calidad de la educación dentro del marco de una pedagogía renovada (Zeldin, 2000). Por tanto, al construir currículos por competencias se logrará una formación integral del individuo como ciudadano. Todo currículo representa un medio para realizar prácticas educativas concretas, donde se define la vinculación entre universidad y sociedad, y en el cual se encuentra implícito el papel que todo alumno ha de cumplir al interactuar durante su desempeño profesional dentro de la sociedad.(Rossetti 1989) El concepto de competencias que se propone en el modelo de la Universidad Autónoma de Chihuahua, rompe con el paradigma de lo que pudiera ser una competencia laboral. Propone, por una parte, una competencia holística e integradora que supone un desempeño de la persona, basado en el dominio teórico conceptual; considerando su habilidad para ofrecer resultados en tareas específicas y, por otra parte, la demostración de actitudes con las que un individuo desarrolla un determinado desempeño (Zueck, 2004).

158

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

La meta principal de la enseñanza es ayudar a los estudiantes en el proceso de construcción de los conocimientos académicos, de una manera más específica. Transmitiendo la percepción que el estudiante pueda ser capaz de tener, controlar y realizar en una diversidad de tareas complejas. (Donolo, 2004) De acuerdo con De la Peza (2005), existe aún hoy en día la polémica acerca de sí el rendimiento académico está relacionado con las habilidades intelectuales, y/o con factores emocionales. A pesar de que los dos primeros son los más utilizados, se ha demostrado que los factores emocionales son también importantes predictores del rendimiento académico. Schiefelbein (1992) plantea que el rendimiento académico es una variable multidimensional influenciada por factores familiares, sociales, pedagógicos y por las características del propio sujeto. Estos factores que destaca como atributos del estudiante son muy significativos en el sistema educativo, debido a que el alumno es responsable en parte de su propio aprendizaje, de ahí que una persona que se perciba autoeficaz, tendrá un mejor desempeño académico. La idea básica que subyace al constructo de autoeficacia explica la percepción de habilidad que tiene el individuo para realizar una tarea. Es así que el término autoeficacia sea la creencia que la persona tiene de ser capaz de ejecutar una tarea específica satisfactoriamente para obtener algún resultado concreto. El concepto se refiere a la creencia o confianza que siente un individuo para realizar algo (Vallerand, 1987). Por lo que la autoeficacia, juega un rol importante en las teorías cognitivas de la motivación. Siendo ésta, según algunos investigadores, uno de los componentes más importantes del aprendizaje en todos los ambientes educativos. Así el hecho de que un estudiante se considere capaz y competente para realizar las tareas parece fundamental, pues diversas investigaciones señalan que la idea que se tenga sobre las propias capacidades influye en las tareas que se eligen, las metas que se proponen, la planificación, esfuerzo y persistencia de las acciones encaminadas a dicha meta. De una manera muy general se puede afirmar que al llevar acabo cualquier actividad, a mayor sensación de competencia, mas exigencias, aspiraciones y mayor dedicación a la misma se tendrá (Donolo, 2004). Las diferencias de género en la autoeficacia han sido medidas y discutidas habitualmente en términos de la diferencia entre mujeres y varones en la fortaleza de los juicios de autoconfianza para realizar exitosamente tareas académicas determinadas, medidas por medio de escalas de autoeficacia. Se ha demostrado además que las diferencias de genero en la motivación académica pueden ser mejor explicadas por las creencias de los estudiantes tienen acerca de los propios atributos de su genero que por variables inherentes al genero por sí mismo.

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

159


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El diseño curricular que opera en la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), responde a un nuevo paradigma de formación profesional, un modelo educativo que asegure el desarrollo integral de los estudiantes y sus potencialidades para crear y fomentar su espíritu crítico, por lo que resulta necesario conocer la percepción

que tiene sobre si mismos en cuanto a la capacidad de adquirir dichas

competencias y también estudiar el efecto del género sobre la eficacia percibida en estudiantes de la Licenciatura en Educación Física de la Universidad Autónoma de Chihuahua, en cuanto a habilidades que se desprenden del currículo que se encuentran estudiando; para luego estar en posibilidades de desarrollar estrategias que potencien la percepción de autoeficacia en quien se instruye.

OBJETIVOS Estudiar el efecto del género sobre la eficacia percibida en cuanto a dominios de competencias básicas en estudiantes de la Licenciatura en Educación Física de la Facultad de Educación física y Ciencias del Deporte en la Universidad Autónoma de Chihuahua.

MÉTODO SUJETOS Participaron en el estudio una muestra de 136 sujetos, recién egresados de la Licenciatura en Educación Física de la Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte que se ofrece en la Universidad Autónoma de Chihuahua.(27 mujeres y 109 hombres)

INSTRUMENTO Se aplicó una encuesta tipo Likert, asistida por computadora, de 51 ítems; donde el encuestado responde, en una escala de 0 a 10, qué tan capaz se siente, qué tanto interés tiene y si se esfuerza en cambiar, qué tan capaz sería en cada uno de los dominios de la competencias básicas del currículo de la Licenciatura en Educación Física de la Universidad Autónoma de Chihuahua (ejemplo en figura 1). Los reactivos están agrupados en 5 secciones: sociocultural, solución de problemas, comunicación, trabajo en equipo y liderazgo, y emprendedor que corresponden a las competencias básicas de los Planes de Estudios de la Licenciatura en Educación Física de la Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte de la UACH.

160

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

A continuación se describen cada una de las 5 secciones del instrumento:

Figura 1. Ejemplo de respuesta a uno de los 51 reactivos de la escala.

Sección 1.- Competencia Básica sociocultural (13 reactivos). Evidencia respecto hacia valores, costumbres, pensamientos y opiniones de los demás, apreciando y conservando el entorno. Sección 2.- Competencia Básica: solución de problemas (8 reactivos). Emplea las diferentes formas de pensamiento, (observación, análisis, síntesis, reflexión, inducción, inferir, deducción, intuición, inteligencias múltiples), para la solución de problemas, aplicando un enfoque sistémico. Sección 3.- Competencia Básica: comunicación (9 reactivos).Utiliza diversos lenguajes y fuentes de información para comunicarse efectivamente. Sección 4.- Competencia Básica: trabajo en equipo y liderazgo (10 reactivos). Demuestra comportamientos efectivos al interactuar en equipos y compartir conocimientos, experiencias y aprendizajes para la toma de decisiones y el desarrollo grupal. Sección 5.- Competencia Básica: emprendedor (11 reactivos). Expresa una actitud emprendedora desarrollando su capacidad creativa e innovadora para interpretar y generar proyectos productivos de bienes y servicios.

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

161


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

VARIABLES INDEPENDIENTES 

Género.

VARIABLES DEPENDIENTES 

Autoeficacia percibida.

Autoeficacia deseada.

Autoeficacia alcanzable.

Posibilidad de mejoría en la autoeficacia percibida.

Diseño Descriptivo, no experimental y transversal. No existen ni manipulación intencional ni asignación al azar, y se investigan datos obtenidos en un tiempo único, con el objetivo de describir variables y analizar su incidencia o interrelación en un momento dado (Hernández et al., 2006).

Procedimiento Se invitó a participar en el estudio a todos los alumnos recién egresados de la Licenciatura en Educación Física de la Universidad Autónoma de Chihuahua; los que aceptaron participar, previamente firmaron una carta de aceptación, luego se aplicó el instrumento por medio de una computadora personal, en una sesión de aproximadamente 60 minutos; a 65 participantes en un mismo momento, en dos laboratorios de computo, un laboratorio con 40 equipos y otro con 25. Previo al inicio de la sesión se les explicó la importancia de la investigación y se les indicó cómo responder el instrumento. Las instrucciones de cómo responder se encuentran en las primeras pantallas; antes del primer reactivo. Al término de la sesión se les agradeció su participación.

162

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

Cada sujeto respondió a cada uno de los 51 reactivos del instrumento en tres escenarios distintos: Escenario de capacidad percibida, respondiendo en el contexto: qué tan capaz me siento para… desempeñarme en cada uno de los dominios de las competencias básicas y profesionales del área de la salud. Escenario de interés en ser capaz, respondiendo en el contexto: qué tanto interés tengo en ser capaz de… desempeñarme en cada uno de los dominios de las competencias básicas y profesionales del área de la salud. Escenario de cambio en ser capaz de, respondiendo en el contexto: si me esfuerzo en cambiar, qué tan capaz sería para… desempeñarme en cada uno de los dominios de las competencias básicas y profesionales del área de la salud. Para luego, a partir de sus respuestas, obtener

los 4 índices: autoeficacia percibida, autoeficacia

deseada, autoeficacia alcanzable y posibilidad de mejoría en la autoeficacia percibida.Una vez aplicado el instrumento se procedió a recopilar los resultados por medio del módulo colector de resultados del editor de escalas versión 2.0 Por último los resultados obtenidos, se analizaron mediante el paquete SPSS. Versión 15.0

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

163


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

RESULTADOS El primer análisis de varianza se realizó para comparar la percepción actual de autoeficacia de hombres y mujeres en cada una de las 5 secciones del instrumento (competencias básicas). Los resultados obtenidos muestran que los hombres se perciben significativamente mejores en las competencias socioculturales y solución de problemas; y sin diferencias significativas en el resto de las competencias básicas (Figura 2).

10.0 9.0 8.0

8.4

7.9

8.0

7.5

7.9

8.4

8.3

7.4

8.3

8.0

7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 0.0 Competencia básica 1: Sociocultural

Competencia básica 2: Solución de problemas

Competencia básica 3: Comunicación

HOMBRES

Competencia básica 4: Trabajo en equipo y liderazgo

Competencia básica 5: Emprendedor

MUJERES

Figura 2. Promedio de autoeficacia percibida actualmente en cada una de las competencias básicas de acuerdo al género.

El segundo análisis de varianza se realizó para comparar la percepción de autoeficacia deseada de hombres y mujeres en cada una de las 5 secciones del instrumento (competencias básicas). Los resultados obtenidos muestran que por género.

El tercer análisis de varianza se realizó para comparar la percepción de autoeficacia alcanzable en el futuro de hombres y mujeres en cada una de las 5 secciones del instrumento Los resultados obtenidos muestran que por género, no hay diferencias significativas en la autoeficacia alcanzable al desarrollar las competencias básicas El cuarto análisis de varianza se realizó para comparar la diferencia entre la percepción de cambio y actual de autoeficacia de hombres y mujeres. Los resultados obtenidos indican que las mujeres muestran

164

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

una mayor posibilidad de mejoría en las competencias de sociocultural, solución de problemas y comunicación; y en el resto de las comparaciones, no se encontraron diferencias significativas. (Figura 5). Figura 5. Promedio de autoeficacia alcanzable en cada una de las competencias básicas de acuerdo al género

SUBMUESTRAS HOMBRES Y MUJERES Análisis de varianza medidas repetidas. De acuerdo a los resultados obtenidos se destaca lo siguiente: En la autoeficacia actual, en la muestra de hombres, de las 10 comparaciones posibles, 6 resultaron con diferencias significativas; siendo comunicación la competencia básica que los hombres se perciben actualmente con menos autoeficacia En la muestra de mujeres, solución de problemas y comunicación, las competencias básicas en los que las mujeres se perciben actualmente con menos autoeficacia. En la autoeficacia deseada, en la muestra de hombres, de las 10 comparaciones posibles, 3 resultaron con diferencias significativas; siendo resolución de problemas la competencia básica en la que los hombres se perciben con menos deseos de ser autoeficacia, por su parte en la muestra de mujeres, de las 10 comparaciones posibles, solamente entre liderazgo y trabajo en equipo y la competencia de resolución de problemas, resultó una diferencia significativa; siendo en ésta última en la que las mujeres se perciben con menos deseos de ser autoeficaces

DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN Los hombres tienden a percibirse más capaces que las mujeres en las competencias de solución de problemas y socioculturales, aunque en la autoeficacia deseada no se manifiestan diferencias significativas, las mujeres se perciben con mayor posibilidad de ser más autoeficaces que los hombres en la competencia básica sociocultural, solución de problemas y comunicación, en relación a lo anterior Rosetti (1998), en un estudio opina que las mujeres se perciben con mayor necesidad de ser autoeficaces, debido a un aspecto cultural en el que año tras año la mujer ha sido relegada en el ambiente profesional o laboral, y la necesidad de competir con el hombre en estos ambientes la hace percibirse con más necesidad de ser competente.

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

165


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Al analizar por submuestras, en la competencia en la que se perciben actualmente más autoeficaces tanto los hombres como las mujeres es la de trabajo en equipo y liderazgo, pudiendo deberse a la formación que llevar durante su carrera, en la que predominan las actividades que involucran habilidades relacionadas con esta competencia. Sin embargo, los hombres también obtuvieron puntuaciones altas en la competencia sociocultural, mientras que las mujeres, autopercibieron más capaces para la competencia emprendedor, de ahí que el objetivo principal de este trabajo fue el de estudiar el efecto de género obre la eficacia percibida en estudiantes de la licenciatura en Educación Física, en cuanto a habilidades que se desprenden del currículo que se encuentran estudiando; para luego estar en posibilidades de desarrollar estrategias que potencien la percepción de autoeficacia de quien aprende, por ejemplo, reforzando el plan curricular en comunicación, ya que es en esta competencia básica en que ambos se autoperciben menos autoeficaces. De lo antes expuesto se puede afirmar que el factor género es determinante en la manera de percibir la propia autoeficacia de los estudiantes de la Licenciatura en Educación Física cuando menos en algunas competencias básicas.

REFERENCIAS De la Peza, R.y García, E.(2005). Relación de variables cognitivo-emocionales con el rendimiento académico. IberPsicología Revista de Psicología general y Aplicada. 10, 7 Donolo, D., Chiecher, A. y Rinaudo, M. C. (2004). Estudiantes en entornos tradicionales y a distancia. Perfiles motivacionales y percepciones del contexto. RED, Revista de Educación a Distancia, 10. Consultado por Internet en: www. um.es/ead/red/10chiecher.pdf Hernández, (2006) Metodología de la Investigación (4ª .Ed.) Mockus A, Hernández CA, Granes J, Charum J, Castro MC. Epilogo. ; (1997). El debilitamiento de las fronteras de la escuela. En: Las Fronteras de la Escuela. 1 edición. Santa fé de Bogotá, Cooperativa Editorial del Magisterio 75-81. Rossetti, J. (1989). “Educación y subordinación de las mujeres”. En Garcia-Huidobro J. E.

Escuela,

calidad e igualdad. Santiago de Chile: Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE). p: 7-39 Schiefelbein, E, (1992). Los determinantes del rendimiento escolar. Investigaciones Educativas venezolanas. Año 2, (2) 71-73.

166

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

Vallerand, R. J, Deci, E. L, y Ryan, R. M. (1987). Intrinsic motivation in sport. Ink Pandolf (Ed.) Excersice and sport science reviews (Vol. 15) New York, Macmillan (1987). Zeldin, A. (2000). Review of Career Self-efficacy Literature. Disertación Doctoral. Universidad de Emory, Atlanta (Inédita) Zueck, C. Márquez, E. Blanco, H. (2004). Reforma curricular de la licenciatura en educación física, evolución histórica. UACH, Chihuahua.

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

167


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

168

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

INCLUSIÓN SOCIAL Y DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA VIDA A TRAVÉS DEL DEPORTE. R. Juárez, H. Muñoz, E. Estrada, G. Moheno, L. Valenzuela, C. Gibbs, H. Padilla, B. Pere 1

Departamento de Ciencias de la Salud, Licenciatura en Entrenamiento Deportivo, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Cd. Juárez, México. 2 Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Lleida, Lleida, España

RESUMEN El programa de Formación Competencial M.A.R.A.C.A.S (Motivando la Adecuada Recreación Activa y la Correcta Alimentación Saludable) para niños y adolescentes es una innovadora alternativa basada en el desarrollo de habilidades y competencias para la vida desde la perspectiva de las inteligencias múltiples (Juárez et al, 2011). Utiliza potentes motivadores como el deporte y la actividad física como impulsores del conocimiento. La estrategia de educación integral MARACAS para niños y jóvenes de 5 a 14 años favorece el desarrollo de habilidades cognitivas, sociales, personales y físico-motrices utilizando al deporte como mediación educativa El presente estudio tomo como ejes centrales el análisis estadístico descriptivo del promedio y la desviación estándar, la cual fue modificada para asignarle un porcentaje de presencia de la habilidad. Siempre = 100%, Casi siempre= 66%, Casi nunca= 33% y Nunca=0%. Todos los participantes estuvieron distribuidos por grupos de acuerdo a su edad. Los resultados más significativos, entre otros, determinan el avance de los participantes desde dos parámetros. El primero, a partir de un progreso significativo en las habilidades competenciales, y el segundo, desde una valoración progresiva y reveladora de las inteligencias múltiples, tomando como eje central los escenarios de aprendizaje en donde el alumno desarrolla de manera vivencial una forma alternativa de manifestar sus talentos y expresarlos en escenarios reales. MARACAS ofrece un enfoque complementario a la educación formal y fortalece las capacidades más destacadas de los participantes, descubriendo nuevos talentos y reparando las debilidades.

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

169


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Palabras clave: Educación no formal, escenarios de aprendizaje, deporte y mediación educativa, habilidades competenciales, inteligencias múltiples. INTRODUCCIÓN La grave pérdida de valores en Ciudad Juárez ha desencadenado una crisis social sin precedentes en los últimos años, los jóvenes no tienen alternativas para ocupar su tiempo libre, no tienen oportunidades de empleo, pero tampoco saben generarlas, esto es producto de la falta de habilidades y de un proyecto de vida (Corral, 2010). La falta de oportunidades laborales y escolares los mantiene excluidos de una sociedad productiva. Esto ha generado en los jóvenes un desconcierto social en los últimos años, donde los grupos criminales aprovechan para reclutar a niños y jóvenes a las filas de las pandillas y más tarde al del crimen organizado (Escartí, 2005).La limitada inclusión de los jóvenes en situación de vulnerabilidad para la vida productiva en Ciudad Juárez es un grave problema y requiere de una intervención urgente, eficaz e integradora.

OBJETIVO Desarrollar las habilidades básicas de los niños y jóvenes participantes en el campamento de verano UACJ-2011 a través de los diferentes escenarios de aprendizaje y utilizando el deporte como mediación educativa. MÉTODOS Se utilizó un estudio etnográfico educativo y se adecuaron registros de observación para evaluar y estudiar las capacidades de los participantes desde ocho maneras de expresar sus talentos según la teoría de las inteligencias múltiples (Gardner y Feldman, 2000). En base a lo anterior, y siguiendo criterios de Álvarez (2007), se utilizó un sistema constituido por ocho categorías, poniendo principal atención en aquellas características que potencian cada uno de los participantes. Sujetos Los participantes sujetos de estudio fueron niñas, niños y adolescentes de entre 4 y 14 años de edad. El total de educandos fue de 300 participantes en el proyecto

170

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

denominado MARACAS-2011, llevado a cabo en el marco del V campamento de verano de la UACJ organizado por el programa de Entrenamiento Deportivo. Recolección de datos Se diseñó un registro que nos permitió identificar y valorar los momentos en donde se presentaban las habilidades competenciales de los participantes, así como el progreso de las inteligencias múltiples observadas en los escenarios de aprendizaje. Los participantes fueron observados en todo momento por periodos de 50 minutos en cuatro clases por día durante el mes de julio (Tabla 1). Además, se anotaron referencias explicitas a las interacciones, las actividades, los momentos específicos y la organización social (Álvarez, 2007). Se estableció un equipo de observación con alumnos de prácticas profesionales que habrían cursado previamente un curso de formación y capacitación1, además se les facilitaron herramientas precisas para el análisis de situaciones específicas. Los datos fueron recolectados mediante técnicas de observación a los participantes en diferentes momentos y distintas actividades, con apoyo del equipo de observación. (Hernández et al., 2008) Instrumentos Se utilizaron dos instrumentos para la recolección de los datos. El primero, fue un registro

para observar el desarrollo de habilidades competenciales en estudiantes

(HCE) el cual permitió la valoración in vivo de las habilidades: sociales, físico-motrices, cognitivas e intrapersonales (Blanco, 2009; Juárez et al, 2010). El segundo, fue un registro de control como estrategia para la recolección de los datos de las inteligencias múltiples en estudiantes (ROIME) (Goode y Hatt, 2002). Se adaptaron 8 escenarios de aprendizaje desde la teoría de las inteligencias múltiples y se anotaron observaciones por periodos de 50 minutos (Gardner y Feldman, 2000).

1

El curso de formación y capacitación para tutores deportivos fue impartido por profesores de la licenciatura en entrenamiento deportivo, nutrición, artes visuales y música de la UACJ. Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

171


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Análisis de los datos Utilizamos una escala en donde el juez (observador) escoge la categoría o clasificación que mejor represente o describa el objeto de la evaluación (McKernan, 2008). La escala de Likert y la codificación para un análisis estadístico descriptivo del promedio y la desviación estándar fueron modificadas para asignarles un porcentaje de presencia de la habilidad. Siempre = 100%, Casi siempre= 66%, Casi nunca= 33% y Nunca=0%. Se utilizó el paquete estadístico Microsoft Office Excel 2007 para los cálculos de las tendencias por grupo de edades de niños. Las diferencias estadísticas (p<0.01) entre las valoraciones en porcentaje del inicio y el final fueron calculadas por medio de un Tstudents no pareado en el programa Graph Prism 5. RESULTADOS Los resultados obtenidos a través del proyecto MARACAS nos muestran un progreso significativo desde dos vertientes. La primera desde las habilidades competenciales (gráfica 1 y 2). Las habilidades físico motoras obtuvieron un progreso del 10% (m=0.56, R2=0.85), las habilidades cognitivas un 8% (m=0.80, R2=0.54), las habilidades sociales un 12% (m=0.65, R2=0.94) y las habilidades interpersonales un 10% (m=0.64, R 2=0.94) de progreso tomando en cuenta el inicio y el final del programa. Y en segundo lugar, con respecto a las inteligencias múltiples, el progreso general de los grupos participantes fue satisfactorio. En la inteligencia visual se obtuvo una ganancia del 22%, intrapersonal del 16%, lógico-matemático del 9%, interpersonal del 16%, corporal con un 21% de progreso, lingüística

16%, musical 12% y naturalista con un 17% de

avance. Así, el proyecto MARACAS como propuesta de educación integral desarrolla en los participantes las capacidades para enfrentar con responsabilidad los problemas de la comunidad, formando seres humanos comprometidos con su entorno y con la vida misma, con actitudes positivas y de convivencia para trabajar en conjunto y sociedad. DISCUSIÓN En concordancia, los datos obtenidos a través de diferentes estudios y bibliografía especializada nos muestran que las actividades físicas y deportivas, son parte fundamental en la educación integral de la persona, además son consideradas por todas las fuentes, como un medio educativo de vital importancia en el desarrollo

172

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

humano (Juárez et al, 2011). Las actividades físico-deportivas estructuradas resultan ser un atractivo y eficaz camino al señalar las diferentes e individuales maneras en que los jóvenes pueden aprender y alcanzar las competencias para la vida. Los escenarios de aprendizaje plataforma principal de MARACAS identifica y desarrolla las habilidades competenciales y fomenta la inclusión social de los jóvenes. CONCLUSIONES El proyecto MARACAS resulta ser una estrategia de educación integral para niños y jóvenes que transforma la realidad social a través de la actividad física, utilizando instrumentos deportivos a través del juego, de forma organizada y planificada, buscando estimular todas las capacidades y habilidades de los participantes de una forma interactiva y cooperativa. El fin que persigue MARACAS es potenciar las habilidades competenciales de los niños y jóvenes así como contar con una evaluación alternativa que reconozca las aptitudes especiales que surgen en el periodo de crecimiento de la educación básica. Además, la estrategia permite valorar al alumno de manera multidisciplinaria mejorando notablemente su calidad de vida. Las habilidades competenciales y el manejo adecuado de la psicología deportiva facilitan el aprendizaje del alumno, utilizando la actividad física y el deporte como potentes motivadores e impulsores del conocimiento, complementando de manera exitosa el curriculum de la educación formal y favoreciendo la formación integral de la persona.

Referencias Álvarez, J. (2007). Cómo hacer investigación cualitativa: Fundamentos y Metodología. México: Paidós. Blanco, P. (2009): “Adquirir competencias desde las habilidades competenciales”. Revista Aula de Encuentro, 12/2009, pp. 155-174. Corral, B. (2010). “Se pierde esta generación de jóvenes. Alertan sociólogos” El Norte de Ciudad Juárez. 7 de septiembre de 2010, p. 3A. Escartí, A. (2005). “Enseñando responsabilidad personal y social a adolecentes de riesgo a través de un programa de actividad física y deporte: Un ámbito de intervención en la psicología del deporte”. Psicología de la actividad física y el deporte: perspectiva latina. León. Universidad de León, pp. 563-566.

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

173


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Gardner, H. y Feldman, D. (2000). El proyecto Spectrum: Construir sobre las capacidades infantiles. España: Morata. Goode, W. y Hatt, P. (2002). Métodos de Investigación Social. México: Trillas. Hernández, S.; Fernández, C. y Baptista, P. (2008). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill. Juárez, R.; Estrada, E.; Moheno, G.; Blanco, P.; Padilla, H. (2011). “El proyecto MARACAS un instrumento de educación integral para transformar nuestra realidad social”. XXIII Encuentro Nacional AMIC 2011, Pachuca, Hidalgo, pp. 117-140.En http://www.amicmexico.org/encuentro2011/memorias.html Juárez, R.; Moheno, G.; Estrada, E.; Padilla, H.; Blanco, P. y Jové, C. (2010). “Perfil competencial del instructor de campamentos de verano: Una propuesta de categorías para su análisis”. XIV Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Recreación. Chihuahua, pp. 227-238. Juárez, R.; Muñoz, H.; Padilla, H.; Jové, C.; Blanco, P.; Reverter, J. (2011). “Desarrollo de habilidades competenciales en el deporte paraescolar”. España: Revista Internacional del Movimiento Humano. Vol. 2, no: 1, pp. 43-60. McKernan, J. (2008). Investigación-acción y curriculum. Madrid: Morata.

174

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

Tablas y figuras Tabla número 1. Tiempo estimado de observación por grupo Por clase

Por día

50 min.

200 min.

Por semana

Por Mes

1,000 min.

Tiempo total

4,000 min.

4,000 minutos

Gráfica número 1. Progreso general de habilidades competenciales (5-15 años)

75

Puntaje (%)

70 65

Fisico-Motoras Cognitivas

60

Sociales Intrapersonales

55 50

10

15

20 Dia

25

30

Gráfica número 2. Grado de significancia general de habilidades competenciales (Grupo 5-15 años).

Porcentaje

100 80

73.9

64.2

60 40 20 0 Inicio

Valor de significancia estadística Significativo p<0.01

Final

Intervalo de confianza 95% Error estándar: 2.531

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

Promedio 64.2 73.9

Desviación estándar 17.8 18.9

175


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

176

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

PREVALENCIA DEL PIE PLANO EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE LA PRIMARIA NIÑOS HÉROES DE CD OBREGÓN SONORA Luis Eduardo Valenzuela Ayala, Pavel Giap Pérez Corral, René Ulises Robles Gonzales, Christian Noé Valencia Simons, Isaac Morales Vega. Instituto Tecnológico de Sonora, Departamento Sociocultural, Licenciatura en Ciencias del Ejercicio Físico, Ciudad de Obregón, Sonora, México. RESUMEN El objetivo de la presente investigación fue determinar la prevalencia del pie plano en la escuela primaria Niños Héroes en Cd. Obregón. Material y métodos: Los sujetos estudiados fueron 158 niños de la primaria Niños Héroes de Cd Obregón Sonora de 6 a 12 años, de ambos sexos. Se realizó la investigación de tipo descriptivo, no experimental, transversal, para dar el diagnóstico se utilizó la referencia del método plantografico de Hernández (1989). Obteniendo Resultados. Del 43.1 por ciento presento pie cavo, 22.5 por ciento presento pie normal, 15.6 presento pie normal cavo, 8.8 por ciento pie plano, 6.9 por ciento pie cavo fuerte, 1.9 por ciento obtuvo pie normal cavo y 1.3 por ciento pie cavo extremo. Conclusiones: En los niños de seis años se encuentra la mayor prevalencia de pie plano, mientras que en los niños de más avanzada edad la deformidad muy predominante es el pie cavo. El presente estudio debe seguir aplicándose para detectar oportunamente, y de esa forma crear cultura de la importancia que tiene el conocer el estado de nuestros pies y ayudar a los niños a realizar actividades físicas con el menor número de dificultades posibles y a si incluir actividades que tengan un impacto positivo en su problema.

Palabras claves: Pie Plano, Plantografía, Actividad física, Edad escolar. INTRODUCCION Los niños de edad temprana están propensos a desarrollar diferentes problemas de salud, por los hábitos de vida en la actualidad y la interacción con el entrono, así como problemas de origen congénito. En un estudio realizado por Mineo, Blumfield, Jacobson & Speciale (2004). Los síntomas como fatiga precoz, disminución de equilibrio, dolor de

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

177


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

extremidades, claudicar, hasta aislarse de los demás compañeros por la baja capacidad para realizar ejercicios físicos, dicho de esta manera, “El niño con pie plano puede manifestar dolor en la pierna, por lo que hay renuencia para caminar, retraso en el inicio de la marcha, en ocasiones cojera, calambres y el niño no satisface a plenitud la capacidad de efectuar juegos”, teniendo como consecuencia el aislamiento de dichas actividades por el bajo rendimiento o por la misma perdida de motivación por las agresión psicológica por parte de sus compañeros (Zegarra, Barrera & Gallardo, 2009). En el estudio realizado en Morelia por Arizmendi, Pastrana & Rodríguez (2004), donde se estudió a 633 niños de guarderías y escuelas primarias, mediante posición vertical con una plantografía, La prevalencia se encontró con disminución en función de la edad de 48.1 por ciento en los niños de 2 años a 2.8 por ciento en los de 11 años. Se destaca que en los menores de seis años el diagnóstico de pie plano puede incluir a niños con pie plano flexible, particularmente en niños con sobrepeso. En las edades tempranas de 30 meses a 12 años donde se presentan en sus diferentes manifestaciones los problemas del pie Pfeiffer, Kots, Ledl, Hauser & Sluga (2006), es la etapa ideal para su detección ya que se facilita puesto que los cambios fisiológicos están ocurriendo y de esa manera poder corregir alguna alteración, sin embargo la comunidad infantil se afecta el desconocer que existe este problema y como detectarlo, por lo cual Santoja. (2006) menciona en el caso de padecer una deformidad como el pie plano tiende a afectar hasta el punto de la intervención quirúrgica o el no poder dar solución. Por lo que es idónea la edad infantil para la detección del pie plano, para así darle solución de manera oportuna. Es por esto que surge la siguiente pregunta ¿Cuál será la prevalencia de pie plano en niños de 6 a 12 años en la escuela primaria Niños Héroes de Cajeme? . Es importante detectar de manera oportuna la prevalencia de pie plano en la escuela Niños Héroes de Ciudad Obregón, por medio del método plantograficó ya que es un método muy económico y sencillo, que sirve para clasificar e identificar el estado actual de los niños, evitando que estos permanezcan con dicho problema durante su desarrollo y así promover la salud y el cuidado del cuerpo, impidiendo que pueda repercutir en la edad adulta, y el soportar los síntomas mencionados anteriormente, 178

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

logrando con ello el niño tenga mayores posibilidades de de realizar actividad física y práctica deportiva, ya que de lo contrario estará propenso a adquirir otros tipos de problemas de salud que la inactividad física. OBJETIVO GENERAL. Determinar la prevalencia del pie plano en la escuela primaria Niños Héroes en Cd. Obregón. Objetivos específicos. -Obtener las muestras de las huella plantares de cada niño mediante la plantografia -Evaluar la muestra de las huella plantar obtenida por medio de la formula de (Hernández, 1989). -Clasificar la huella plantar de acuerdo a los percentiles de Hernández Corvo por cada edad y genero METODO El método plantográfico El método plantógrafico utilizado para la investigación consiste en la impresión de la huella de los pies previamente pintado (color pistache) mediante una brocha de 3 pulgadas, se le pidió a los sujetos que se descubrieran los pies para pintarlas. Después se le solicito que pisaran sobre la hoja blanca (tamaño legal con peso de 80gr y un brillo de 80%) colocada en el piso, colocando primero el talón y después el pie completo, sin moverlo. Después se limpio la pintura de la planta del pie y se aseguro que la marca impresa dejada estuviera marcada de forma visible. Posteriormente los trazos con el bolígrafo. Terminada la etapa de recolección de datos se realizaron las mediciones, el metatarso y la distancia entre los arcos llevando los valores a la siguiente fórmula: x-y/ x*100: % ver tabla 1 (Hernández, 2006).

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

179


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

RESULTADOS Como se observa en la figura 1, la distribución de los resultados donde las clasificaciones del pie la prevalencia de pie plano, concuerda con los resultados obtenidos en la investigación realizada en Morelia por Arizmendi, Pastrana & Rodríguez (2004), ya que en ambas investigaciones se obtuvo 8.8 del porcentaje total, mientras tanto el pie cavo fue la deformidad que obtuvo la mayor prevalencia, con el 43.1 por ciento de la población total. Como se observa en la figura 2, los resultados de pie plano por genero del total de la escuela, donde los sujetos de género masculino obtienen mayor prevalencia, con 13.8 por ciento, con relación a la investigación realizada por Hernández (2006), donde se obtuvo en el género masculino el 10.85 por ciento, sin embargo la prevalencia del género femenino arrojó el 3.8 por ciento de prevalencia en el presente estudio, mientras que el resultado en el género femenino fue de 5.8 por ciento siendo mayor que la prevalencia del Hernández (2006).

CONCLUSIONES La deformidad que tiene mayor prevalencia es el pie cavo con 43.1 por ciento, siendo todo lo contrario a lo esperado, mientras que con relación a la hipótesis planteada se rechaza puesto que el resultado coincidió el resultado de la investigación de Morelia obteniendo el 8.8 por ciento de pie plano, cuando se esperaba que fuera mayor la prevalencia de pie plano en la escuela “Niños Héroes” de Cd obregón. En los niños de seis años de edad contaron con mayor prevalencia de pie plano, mientras que en los niños de 9, 10, 11 y 12 años de edad la deformidad predominante es el pie cavo (Ver Figura 1). En el caso de sexo masculino fue donde se presento mayor prevalencia en pie plano con un 13.8 por ciento en comparación con el sexo femenino que tuvo una prevalencia de 3.8 por ciento. (Ver Figura 2).

180

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

BIBLIOGRAFIA Arizmendi, A., Pastrana, E. & Rodríguez, B. (2004). Prevalecía de pie plano en niños de Morelia. Revista mexicana de pediatría, 71(2), 66-69. Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp2004/sp042c.pdf Hernández, R. (1989). Morfología funcional deportiva: sistema locomotor. Barcelona: Paidotribo Hernández, R. (2006) Prevalencia del pie plano en niños y niñas en las edades de 9 a 12 años. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 6(23), 165-172. Recuperado de: http://cdeporte.rediris.es/revista/revista23/artpieplano.htm Mineo, M., Blumfield, D., Jacobson, K. & Speciale, V. (2004). Pie plano flexible. American college of foot an ankle surgenons. Recuperado: http://www.podiatryofhouston.com/pdfs/Spanish/Flatfoot_S.pdf Pfeiffer, M., Kots, R., Ledl,T., Hauser, G. & Sluga, M. (2006). Prevalencia de pie plano en niños preescolares. Recuperado de: http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/10/10v62n02a13113486pdf001.pdf Santoja, F. (2006). Pie plano. Cirugía menor y procedimientos en medicina de familia. 11171129. Recuperado de: http://ocw.um.es/cc.-de-la-salud/afecciones-medico-quirurgicasiii/material-de-clase-1/pie-plano-cap-237.pdf Zegarra, H., Barrera, S. & Gallardo, V. (2009). Pie plano. Revista paceña de medicina familiar, 6(10), 68-74. Recuperado de http://www.mflapaz.com/Revista%202009/Revista%2010/6%20Pie%20Plano.pdf

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

181


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Tabla 1. Clasificación de percentiles de Hernández Corvo Tipos de Pie

Rangos de Porcentaje

Pie plano

0-34(%).

Pie plano normal

35-39%

Pie normal

40-54%

Pie normal cavo

55-59%

Pie cavo

60-74%

Pie cavo fuerte

75-84%

Pie cavo extremo

85-100%

(Fuente: Hernández, 2006).

Figura 1.Clasificación del pie de la primaria “Niños Héroes” de Cd. Obregón Sonora año 2011.

182

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

Figura 2. Porcentajes de la prevalencia de pie plano por genero de la primaria “Niños Héroes” de Cd. Obregón Sonora año 2011.

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

183


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

184

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

AUTOEFICACIA EN CONDUCTAS ACADÉMICAS, Y CUIDADO DE LA SALUD EN ALUMNOS RECIÉN EGRESADOS DE EDUCACIÓN FÍSICA. COMPARACIONES ENTRE HOMBRES Y MUJERES 1

1

1

Rivero Carrasco, Javier ; Cervantes Borunda, Mónica S. ; Jasso Reyes, Jesús ; Rivera Sosa, 1

1

1

1

Juan M. ; Conchas Ramirez, Miguel ; Guedea Delgado, Julio C. ; Almanza Rodríguez, Carlos R. y Rodríguez Villalobos, Judith M.

1

1

Universidad Autónoma de Chihuahua, Chihuahua México.

RESUMEN El objetivo de este trabajo es estudiar el efecto del género sobre la eficacia percibida en habilidades académicas y de la salud, en recién egresados de la Licenciatura en Educación Física y Ciencias del Deporte de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Participaron en el estudio 136 sujetos, 27 mujeres y 109 hombres, todos alumnos recién egresados de la Licenciatura en Educación Física; aproximadamente el 60% de la matrícula de esta licenciatura, para el semestre enero-junio de 2007. Se aplicó una encuesta tipo Likert, asistida por computadora, de 35 ítems; donde el encuestado responde la frecuencia con que actualmente, en forma ideal y si se esfuerza en cambiar, realizaría o manifestaría una acción o habilidad. Después de un análisis de factores los ítems fueron agrupados en 10 factores: asertividad, atención, comunicación, salud, puntualidad, empatía, excelencia, alimentación, adicciones, reflexión. Los análisis de varianza mostraron, entre otras cosas, que los factores en los que se autoperciben los alumnos con menor autoeficacia, actualmente y en el deseado, son en las adicciones, alimentación y asertividad. La alimentación fue el factor que representa para los estudiantes mayor grado de insatisfacción, y así también en el que presentan mayor posibilidad de mejoría. En las comparaciones por género, los hombres se perciben mejores en el factor salud y las mujeres se muestran con un mayor grado de insatisfacción en los factores reflexión y salud. Palabras Clave: Autoeficacia, Género, Análisis de factores.

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

185


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

INTRODUCCIÓN La autoeficacia es definida por Bandura como “las creencias en la propia capacidad para organizar y ejecutar las acciones requeridas para manejar las situaciones futuras”. Enfatiza el papel de los fenómenos autorrefenciales como el medio por el cual el ser humano es capaz de actuar en su ambiente y por consecuencia transformarlo, las personas crean y desarrollan autopercepciones acerca de su capacidad, mismas que se convierten en los medios por los cuales siguen sus metas y toman sus decisiones. (Asbún, 2003) Las creencias que tienen las personas sobre si mismas son factores importantes para el logro de sus actividades o toma de decisiones que enfrentará a lo largo de su vida. Cuanto mayor sea la eficacia, mayor el grado de esfuerzo que invierta y la persistencia para el logro de la actividad o decisión. El ser humano esta dotado de capacidades, sin embargo; dependerá en gran parte de la manera en que se perciba para el éxito en general durante el transcurso de su vida, será muy difícil que los niños(as), en su crecimiento puedan desarrollar un sentido de autoeficacia adecuado para aquellas actividades que no se les permitió realizar, por pertenecer a uno u otro género. (Asbún 2003) Por otro lado, el proceso de socialización al fomentar determinadas formas de pensar, sentir y actuar dependiendo de si se es mujer u hombre, promueve una identidad de género. Las creencias entre géneros suelen darse de forma diferente, Legarde citada por Cabral en 1993 se refiere a ello de la siguiente manera: “Hombre y mujer han sido siempre sexualmente diferentes. En un proceso complejo largo, se separaron hasta llegar a desconocerse. Así se conformaron los géneros por la atribución de cualidades sociales y culturales diferentes para cada sexo, y por la especialización y el confinamiento exclusivo del género femenino en la sexualidad concebida como naturaleza, frente al despliegue social atribuido al género masculino...Hoy todas las sociedades están estratificadas en géneros y casi todas, además, en clases y otras categorías sociales”.

En la encuesta realizada por el Centro de Investigación Social de Madrid en el año 1990, se observa que los términos que han sido identificados como característicos del género masculino en mayor medida que con el femenino fueron los siguientes: responsabilidad, capacidad, disciplina, competitividad y, por el contrario, las palabras que se identificaron con el género femenino en mayor medida que con el masculino fueron: sensibilidad, laboriosidad, creatividad, fidelidad y sinceridad (Zarco, 1997 citado por Asbún 2003). Otro estudio sobre Creencias en Salud, realizado en Colombia en el 2003, aporta resultados que muestran que tanto hombres como mujeres presentan proporciones elevadas, alta o muy alta presencia

186

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

de creencias favorables en las dimensiones de condición, actividad física y deporte, sin embargo, se encontró una mayor presencia de creencias favorables y prácticas saludables en mujeres, en las dimensiones de hábitos alimenticios, autocuidado y cuidado médico.(Arrivillaga, 2003). Así mismo, en un estudio realizado sobre el Consumo de Alcohol en Estudiantes Universitarios de la Ciudad de México, mencionan los resultados aportados en la Encuesta Nacional de Adicciones (1998) que arrojan resultados de la población entre 18 y 29 años de edad, el 78.6% de los hombres es bebedor actual, mientras que en las mujeres la proporción corresponde a 53.8%.(Mora-Ríos1999). Así se hace una diferenciación entre hombres y mujeres también en cuanto a desarrollo cognitivo, emocional y social, personalidad, aptitudes, rendimiento, intereses y actitudes (Blanch, 1992 , citado por Zarco, 1997). Rinaudo (2003) en un estudio sobre aspectos motivacionales, realizado a Universitarios Argentinos de diferentes facultades, analizó que respecto a la autoeficacia percibida, se advierte que una motivación más alta tendería a funcionar complementariamente con un mayor compromiso cognitivo, los estudiante encuestados informan de un nivel considerable en autoeficacia, lo cuál probablemente redundaría en una mayor dedicación en sus actividades.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los anteriores estudios declaran que las creencias de eficacia ejercen una influencia directa sobre la toma de decisiones y el propio desempeño profesional. Una baja eficacia percibida, podría restringir indebidamente los tipos de ocupaciones contempladas e influir sobre la ejecución y persistencia en el logro de la profesión seleccionada (Hackett, 1999 citado por Bandura, 1999) y una alta autoeficacia percibida da lugar típicamente a una mayor motivación para emprender y a niveles más altos de logro (Gibbons, 2001). También se sugiere que pueden manifestarse importantes diferencias de género por lo cual, el problema de la presente investigación radica en determinar las diferencias y similitudes en la autoeficacia percibida, en conductas académicas y cuidado de la salud, entre hombres y mujeres recién egresados de la Licenciatura en Educación Física de la Universidad Autónoma de Chihuahua.

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

187


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

JUSTIFICACION

La consecución de determinadas metas constituye un ideal común a todas las personas, una motivación que lleva al ser humano a emprender conductas específicas en función de los logros que éste pretende alcanzar. Mas no basta con conocer con claridad aquello que deseamos lograr, ni tampoco el mejor medio para poder conseguirlo, ya que si las personas creen que pueden realizar acciones para resolver problemas profesionalmente, se adquieren más posibilidades para hacerlo y se sienten más comprometidas con está decisión. El presente documento aporta datos importantes sobre las creencias de autopercepción en los alumnos recién egresados de la Facultad de Educación Física, que podrán ser dirigidos a guiar hacia la mejor preparación motivacional de los estudiantes que recién egresan, para así tiendan a un mejor desempeño tanto laboral como de la vida particular.

OBJETIVO GENERAL

Estudiar el efecto del género sobre la eficacia percibida en habilidades académicas y de la salud, en recién egresados de la Licenciatura en Educación Física y Ciencias del Deporte de la Universidad Autónoma de Chihuahua.

MÉTODO SUJETOS

Participaron en el estudio 136 sujetos, 27 mujeres y 109 hombres, todos alumnos recién egresados de la Licenciatura en Educación Física; aproximadamente el 70% de los egresados de esta licenciatura en la Universidad Autónoma de Chihuahua en junio de INSTRUMENTO

Se aplicó una encuesta tipo Likert, asistida por computadora, de 35 ítems, denominada “Autoeficacia Percibida en Conductas Académicas y Cuidado de la Salud”; donde el encuestado

188

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

responde, en una escala de 0 a 10, la frecuencia con que actualmente, en forma ideal y si se esfuerza en cambiar, realizaría o manifestaría una acción o habilidad. Después de un análisis de factores los ítems quedaron agrupados en 10 factores: Asertividad, Atención, Comunicación, Salud, Puntualidad, Empatía, Excelencia, Alimentación, Adicciones y Reflexión. En la Figura 1 se muestra un ejemplo de las pantallas mediante las cuáles los sujetos proporcionaban sus respuestas.

Figura 1. Ejemplo de respuesta a uno de los 35 reactivos de la escala.

DISEÑO

Descriptivo, no experimental y transversal. No existen ni manipulación intencional ni asignación al azar, y se investigan datos obtenidos en un tiempo único, con el objetivo de describir variables y analizar su incidencia o interrelación en un momento dado (Hernández et al., 2003).

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

189


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

PROCEDIMIENTO

Se invitó a participar en el estudio a todos los alumnos egresados de la Licenciatura de educación física de la Universidad Autónoma de Chihuahua en junio de 2007; los que aceptaron participar firmaron la carta de aceptación correspondiente. Al inicio de la sesión se les explicó el uso del instrumento y se procedió a su aplicación por medio de una computadora personal (módulo administrador del instrumento del editor de escalas versión 2.0), en una sesión de aproximadamente 15 minutos; a 65 sujetos cada vez, en dos laboratorios de cómputo uno con 40 equipos y otro con 25. Cada sujeto respondió a los 35 reactivos del instrumento en tres escenarios distintos: Escenario actual, respondiendo en el contexto: actualmente con que frecuencia realiza determinada conducta o se percibe con determinada característica. Escenario ideal, respondiendo en el contexto: con que frecuencia desearía realizar determinada conducta o percibirse con determinada característica. Escenario de cambio, respondiendo en el contexto: si me esfuerzo en cambiar con que frecuencia realizaría determinada conducta o me percibiría con determinada característica. Para luego a partir de sus respuestas obtener 5 índices: 1. Autoeficacia percibida actualmente.- obtenida a partir de las respuestas al escenario actual. 2. Autoeficacia deseada.- obtenida a partir de las respuestas al escenario ideal. 3. Autoeficacia alcanzable en el futuro.- obtenida a partir de las respuestas al escenario de cambio. 4. Grado de insatisfacción o disonancia en la autoeficacia percibida.- obtenida a través de la diferencia entre el índice 2 y 1 (ideal menos actual). 5. Posibilidad de mejoría en la autoeficacia percibida.- obtenida a través de la diferencia entre el índice 3 y 1 (cambio menos actual).

190

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

Una vez aplicado el instrumento se procedió a recopilar los resultados por medio del módulo colector de resultados del editor de escalas versión 2.0 Por último los resultados obtenidos, se analizaron mediante el paquete SPSS Versión 15.0 ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Los análisis estadísticos realizados fueron: 

Análisis de factores para el instrumento empleado.

Análisis de varianza simples tomando como variable independiente al género y como variables dependientes a cada uno de los 10 factores obtenidos; en cada uno de los 5 índices antes mencionados.

Análisis de varianza de medidas repetidas de las diferencias entre los 10 factores, para las submuestras de hombres y mujeres por separado; en cada uno de los 5 índices antes mencionados.

Se utilizó un nivel alfa de .05 para todas las pruebas estadísticas.

RESULTADOS

Para determinar el número mínimo de factores comunes capaces de reproducir, de un modo satisfactorio, las correlaciones observadas entre los 35 reactivos del instrumento empleado, se realizó la extracción de éstos a partir del método de componentes principales, tomando como base el criterio de Kaiser-Guttman para su retención; después de una rotación varimax, para simplificar la solución se retuvieron 10 factores que explican un 66.21 % de la varianza total (ver Tabla 1).

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

191


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Tabla 1. Porcentaje de varianza explicada por cada uno de los factores retenidos

Factores

Raíz latente

% de la varianza

% acumulado

FACTOR 1: ASERTIVIDAD

3.57

10.2

10.2

FACTOR 2: ATENCIÓN

3.50

10.0

20.2

FACTOR 3: COMUNICACIÓN

2.63

7.5

27.7

FACTOR 4: SALUD

2.34

6.7

34.4

FACTOR 5: PUNTUALIDAD

2.16

6.2

40.6

FACTOR 6: EMPATÍA

2.01

5.7

46.3

FACTOR 7: EXCELENCIA

1.83

5.2

51.5

FACTOR 8: ALIMENTACIÓN

1.81

5.2

56.7

FACTOR 9: ADICCIONES

1.68

4.8

61.5

FACTOR 10: REFLEXIÓN

1.64

4.7

66.2

AUTOEFICACIA PERCIBIDA ACTUALMENTE, COMPARACIONES POR GÉNERO Los primeros 10 análisis de varianza se realizaron para comparar la percepción actual de autoeficacia de hombres y mujeres en cada uno de los diez factores obtenidos. Los resultados obtenidos muestran que los hombres se perciben significativamente mejores en el factor salud; el resto de las comparaciones resultaron sin diferencias significativas (Figura 2).

192

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

ACTUAL GÉNERO

10.0 9.0

8.59 8.20 8.20

8.0

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

7.64

7.97 7.62

7.14

8.72 8.33 8.35

7.92

7.80

7.94

7.91

* 7.09

7.0

6.61

7.63

6.83 6.81 6.33

6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 0.0 Facto r 1: A sertividad

Facto r 2: A tenció n

Facto r 3: Facto r 4: Salud Co municació n

Facto r 5: P untualidad

Hombres

Facto r 6: Empatía

Facto r 7: Excelencia

Facto r 8: A limentació n

Facto r 9: A diccio nes

Facto r 10: Reflexió n

Mujeres

Figura 2 Promedio de autoeficacia percibida actualmente en cada uno de los factores de acuerdo al género

* P < .05

AUTOEFICACIA DESEADA, COMPARACIONES POR GÉNERO: El segundo bloque de análisis de varianza se realizó para comparar la percepción de autoeficacia deseada de hombres y mujeres en cada uno de los diez factores obtenidos. En ninguna de las 10 comparaciones realizadas entre hombres y mujeres de acuerdo a su percepción de autoeficacia deseada en cada uno de los factores de la escala resultó con diferencia significativa.

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

193


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

AUTOEFICACIA ALCANZABLE EN EL FUTURO, COMPARACIONES POR GÉNERO: El tercer bloque de análisis de varianza se realizó para comparar la percepción de autoeficacia alcanzable en el futuro de hombres y mujeres en cada uno de los diez factores obtenidos. Ninguna de las 10 comparaciones realizadas entre hombres y mujeres de acuerdo a su percepción de autoeficacia alcanzable en el futuro en cada uno de los factores de la escala resultó con diferencia significativa.

GRADO DE INSATISFACCIÓN O DISONANCIA EN LA AUTOEFICACIA PERCIBIDA: COMPARACIONES POR GÉNERO: El cuarto bloque de análisis de varianza se realizó para comparar la diferencia entre la percepción ideal y actual de autoeficacia de hombres y mujeres; es decir, su grado de insatisfacción o disonancia en cada uno de los diez factores obtenidos. Las mujeres muestran una mayor insatisfacción o disonancia en los factores Salud y Reflexión. En los otros 8 factores no se encontraron diferencias significativas (Figura 3).

Figura 3 Promedio de insatisfacción o disonancia en la autoeficacia percibida en cada uno de los factores de acuerdo al género

* P < .05

POSIBILIDAD DE MEJORÍA EN LA AUTOEFICACIA PERCIBIDA, COMPARACIONES POR GÉNERO: El quinto bloque de análisis de varianza se realizó para comparar la diferencia entre la percepción alcanzable en el futuro y actual de autoeficacia de hombres y mujeres; es decir, la posibilidad de mejoría en la percepción de autoeficacia en cada *uno de los diez factores obtenidos. Las mujeres muestran una mayor posibilidad de mejoría en su percepción de autoeficacia en los factores Asertividad y Salud. En *los otros 8 factores no se encontraron diferencias significativas (Figura 4).

194

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

ALCANZABLE menos ACTUAL GÉNERO

10.0 9.0 8.0 7.0 6.0 5.0 4.0

*

*

3.0 2.0

1.63

2.84 2.52

2.28

2.44

2.04 1.38

1.52

1.64

2.07 2.15

1.69 1.74

1.67 1.17

1.12

1.13

1.89 1.50

1.27

1.0 0.0 Facto r 1: A sertividad

Facto r 2: A tenció n

Facto r 3: Facto r 4: Salud Co municació n

Facto r 5: P untualidad

Hombres

Facto r 6: Empatía

Facto r 7: Excelencia

Facto r 8: A limentació n

Facto r 9: A diccio nes

Facto r 10: Reflexió n

Mujeres

Figura 4 Posibilidad de mejoría promedio en la autoeficacia en cada uno de los factores de acuerdo al género

* P < .05

SUBMUESTRAS HOMBRES Y MUJERES Se realizaron análisis de varianza medidas repetidas y. ee acuerdo a los resultados obtenidos se destaca lo siguiente:

AUTOEFICACIA PERCIBIDA ACTUALMENTE:

En la muestra de hombres, de las 45 comparaciones posibles, 34 resultaron con diferencias significativas; y en la de mujeres sólo 27. Para ambas muestras la Alimentación y Adicciones, fueron los factores en los que perciben actualmente con menos autoeficacia.

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

195


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

AUTOEFICACIA DESEADA:

En la muestra de hombres, de las 45 comparaciones posibles, 32 resultaron con diferencias significativas; siendo Alimentación y Adicciones los factores en los que los hombres se perciben con menos deseos de ser autoeficaces. De la misma manera ocurrió con la muestra de mujeres pero además se incluye la asertividad.

AUTOEFICACIA ALCANZABLE EN EL FUTURO:

En la muestra de hombres, de las 45 comparaciones posibles, 34 resultaron con diferencias significativas; en mujeres sólo 13, siendo Alimentación y Adicciones los factores en los que ambas muestras se perciben actualmente con menos autoeficacia.

GRADO DE INSATISFACCIÓN O DISONANCIA EN LA AUTOEFICACIA PERCIBIDA:

De las 45 comparaciones posibles, en la muestra de hombres, 30 resultaron con diferencias significativas y 24 en la de mujeres, siendo Alimentación el factor en el que los hombres muestran mayor insatisfacción o disonancia en su autoeficacia, y para las mujeres los factores de Salud y Alimentación.

POSIBILIDAD DE MEJORÍA EN LA AUTOEFICACIA PERCIBIDA:

En la muestra de hombres, de las 45 comparaciones posibles, 29 resultaron con diferencias significativas; siendo Alimentación el factor en el coinciden ambos con mayor mayores posibilidades de mejorar su autoeficacia, y además en hombres se incluye adicciones y en mujeres el factor salud.

196

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

CONCLUSIÓN En lo que se refiere a los factores de atención, comunicación, puntualidad, empatía y excelencia, en la percepción actual, tampoco se observan diferencias significativas, aunque en todos los casos, las mujeres muestran una tendencia a presentar mayor posibilidad de cambio positivo. Por otro lado, en relación al factor salud (factor 4) los hombres se autoperciben significativamente más capaces que las

mujeres; y ellas se autoperciben con una mayor posibilidad de mejorar e

insatisfacción al respecto, lo que puede ser una mayor preocupación por la salud en la mujer, similar a lo que manifiesta un estudio realizado en Colombia por Arrivillaga (2003), quien habla de que la mujer se preocupa mas por prevenir; discute sobre los programas dirigidos a la mujer en Latinoamérica, como es el caso de las campañas de salud sexual y reproductiva que tienen por objetivo prevenir enfermedades que atenten contra la mujer. En alimentación, tampoco se muestra una diferencia significativa, pero sigue habiendo una tendencia mayor de las mujeres para cambiar, así mismo para lograr su ideal. En la investigación realizada por Arrivillaga (2003), los resultados arrojaron que las mujeres jóvenes tienen más creencias favorables que los hombres en tres de las seis dimensiones evaluadas (condición, actividad física y deporte, hábitos alimenticios y autocuidado y cuidado médico). A este respecto, se considera que la cultura latinoamericana provoca una

predisposición al desarrollo de tales comportamientos,

se

encuentran con mayor influencia del medio principalmente en el estereotipo de belleza y concluye que en lo referente a hábitos alimenticios, los jóvenes tienen alta o muy alta presencia de creencias favorables en esta dimensión (73%). A pesar de ello tienen prácticas poco o nada saludables. De manera general los factores en los que se perciben con menor autoeficacia actualmente y en el deseado, son en las adicciones, alimentación y asertividad. La alimentación fue el factor que representa para los estudiantes mayor grado de insatisfacción, y así también en el que presentan mayor posibilidad de mejoría. En las comparaciones por género, se observó que solamente en el factor salud, los hombres se perciben mejor a las mujeres en su situación actual, pero ellas muestran mayor interés por mejorar tanto en el factor salud como en asertividad, manifestando así su necesidad para llegar a su ideal.

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

197


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

REFERENCIAS

Arrivillaga, M.

Salazar, I. C., Correa, D. (2003).. Creencias sobre la salud y su relación con las .

prácticas de riesgo o de protección en jóvenes universitarios Revista Colombia Médica. 34. (4). 186-195. Asbún, C. Ferreira, Y. (2003)..

Auto eficacia profesional y género en adolescentes de cuarto de

secundaria de la zona sur de la ciudad de la paz. Universidad Católica Boliviana “San Pablo “2 (1). Cabral, B El género. (1993).. Una categoría de análisis crítico para repensar las relaciones sociales entre los sexos. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003).. Metodología de la investigación (3a. ed.). México: McGraw- Hill. Rinaudo, M. Chiecher, A. Donolo, D. (2003).. Motivación y uso de estrategias en estudiantes universitarios. su evaluación a partir del motivated strategies learning questionnaire. anales de psicología. Universidad de Murcia. (19) 1 107-119 Zarco, V. (1997). Los discursos que conforman la identidad de la mujer, una aproximación psicológica. Tesis de doctorado Universidad de Granada.

198

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN: NIÑOS, TIEMPO LIBRE Y JUEGO Jesús Jasso Reyes, Guadalupe Javier Rivero Carrasco y Roberto Arturo Paredes Carrera Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte, Universidad Autónoma de Chihuahua.

RESUMEN En esta comunicación se hace énfasis en la importancia que tiene el adecuado uso del tiempo libre, en este caso de los niños, ya que en la etapa fundamental en el proceso de formación y socialización, en la medida que lo ocupen en actividades lúdicas, recreativas o de iniciación deportiva evitaran en el futuro, sin que necesariamente sea una acción determinística, de cualquier forma les dará ciertas fortalezas para iniciar en la ruta de una mejor calidad de vida. Palabras clave: juego, niños, tiempo libre INTRODUCCIÓN Es necesario hacer una serie de consideraciones de carácter macro económicas y de impacto social, que constituyen factores básicos en la conformación de un nuevo entorno sociológico, en el cual los niños actualmente se desarrollan y desempeñan en el proceso de formación humana, ya que las condiciones actuales distan mucho de las prevalecientes para las generaciones de los cincuentas a

los ochentas del siglo

pasado. Los juegos y juguetes de antaño han quedado en el arcón de los recuerdos y han sido sustituidos por los actuales. La configuración de un sistema mundial en el que cohabitan lo global y lo local, en el que lo mundial estimula lo particular, genera un contexto caracterizado por un mercado económico-financiero integrado, que se sustenta en un fuerte desarrollo tecnológico, focalizado principalmente en la informática y en una nueva dimensión temporal, que acentúa la instantaneidad. La sociedad vive expuesta a un proceso de masificación donde se uniforman los consumos, se piensa poco, se vive inmerso en un mundo vertiginoso;

el constante avance Tecnológico

acorta la vida de los objetos y nos expone a sensaciones temporales, no permanentes. Sartori (1998) sostiene: "La televisión aldeiza”, promueve valores efímeros y errantes; el mundo de las ideas es reemplazado por el de las imágenes.

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

199


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

JUSTIFICACIÓN La socialización es el proceso social por medio del cual aprendemos a ser miembros de una comunidad humana y a interiorizar los valores y roles de la sociedad en que hemos nacido y habremos de vivir. La Familia: La familia es el primer grupo social donde el niño recibe una serie de influencias decisivas, que van a permitirle o no un desarrollo normal de su socialización. Es el grupo de referencia en el cual el individuo puede hacer sus primeras experiencias sociales. Allí aprende los valores del sexo (identificación) y obtiene los rasgos determinantes de la coincidencia moral y la motivación del rendimiento. La escuela intervine cuando el niño cuenta ya con un conjunto de comportamientos internalizados, es decir asumidos como suyos, cuenta una cierta orientación personal de base. La importancia de la escuela en el desarrollo social es decisiva, puesto que en ella se adquieren habilidades y conocimientos, se inculcan valores, normas y costumbres. Los Medios de Comunicación: Desde la prensa hasta la televisión, pasando por los carteles, cómics, vallas publicitarias, fotonovelas estos medios contribuyeron a la socialización del niño con una acción, cuyas características son muy distintas y en más de un aspecto, opuestas a los demás agentes. siendo la TV uno de los medios que está ejerciendo más influencia; está invadiendo la vida familiar, absorbiendo gran parte del su tiempo y de los tiempos de ocio. Se presentan varios hechos, para tomar conciencia de la importancia que tiene este medio de comunicación.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ¿Por qué los niños ven televisión? ¿A qué juegan nuestros niños? ¿Todos los juguetes conducen a un juego? ¿Cuáles son los principales efectos positivos y/o negativos de la influencia de los medios de comunicación en el desarrollo del niño?

200

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

OBJETIVO GENERAL. Explorar el uso del tiempo libre de los niños en edad escolar, en el caso mexicano del correspondiente a la educación primaria, niños que fluctúan entre los 6 y los 12 años, y su relación con la utilización de la televisión y los videojuegos para ver la posible influencia que estos tienen en la promoción de actitudes y conductas con ciertos niveles de agresividad y violencia.

METODOLOGÍA Este trabajo se desarrolló en la modalidad de investigación documental, a partir de los constructos teóricos: Era de la información, la televisión, videojuegos, y la violencia en sus múltiples formas y se reforzó con investigaciones de campo tipo encuesta en 102 niños de 5º y 6º grado de nivel básico. PRINCIPALES RESULTADOS. El 47 % de los niños ve Tv, por entretenimiento, el 29% porque no tiene nada más que hacer, el 12% porque están solos, el 11% para aprender y el 1% por algún otro motivo. Si sumamos los porcentajes correspondientes a: entretenimiento, no tienen nada más que hacer, y porque están solos, tenemos un total del 88%, cifra que refleja que los niños no tienen espacios alternativos para ocupar su tiempo en otro tipo de entretenimiento que no sea la televisión. (Figua 1) Los programas favoritos seleccionados por los niños fueron: Novelas 29% (17 % Rebelde, 8% Floricienta, Clase 406 2% y Juego Limpio 2% ); Series cómicas 32% (Sack y Cody 11%, Lizzy Mcguire 8%, 4% Malcom, 4% Drake y Josh, 2% y 3x3 con un 3%); Los dibujos animados preferidos suman el 33% (Bob Esponja 7%, Jimmy Neutrón 3%, Gato Cósmico 2%, Arnold 2%, Los Simpsons 12%, Futurama 2%,, Yugi oh 2%, otros 3%); Videos musicales 4%; programas educativos 2% (Art Attack y Animal Planet). (Figura 2)

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

201


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

En la gráfica se puede observar que el 40% de los niños miran solos la televisión, el 28% con sus hermanos, el 12% con la madre, el 8% con sus amigos, el 5% con el padre, el 4% con ambos padres, y el 2% con la empleada del hogar. De lo que podemos ver, el 78% de niños ven t.v. sin una guía adecuada.

BIBLIOGRAFÍA Calvo Sastre, A. (2006). “Videojuegos: del juego al medio didáctico”. [En línea]. Disponible en http://www.uib.es/depart/gte/calvo.html [Consultado el12 de Diciembre de 2006]. Enciclopedia Wikipedia, (2006). [En línea]. Disponible en http://es.wikipedia.org. Estallo Martí, J. (1997). “Psicopatología y Videojuegos” en Instituto Psiquiátrico. [En línea] Madrid, disponible en http://www.ub.es/personal/videoju.htm. [Consultado el 27 de noviembre de 2006]. Jasso,R.J. (2008) Educacion,Tiempo libre y Recreacion,Edit. UACH, México Jukovskaia, R. I. (1978). La educación del niño en el juego. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. Licona, A. y Piccolotto, D., (2006). “Algunas reflexiones sobre los videojuegos”. Disponible en http://tecnologiaedu.us.es/edutec/paginas/19.html [Consultado el 27 de noviembre de 2006]. Marquès Graells, P. (2000). “Las TIC y sus aportaciones a la sociedad” en Didáctica y Multimedia. [En línea] Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona, disponible en: http://dewey.uab.es/pmarques/tic.htm [Consultado el 10 de abril de 2007]. Quilmes, M. (2007). “Evolución de los juegos”. [En línea] Disponible en http://www.educacioninicial.com/ei/contenidos/00/0600/622.ASP. [Consultado el 29 de marzo de 2007] Sánchez Rodríguez, Pedro A. (2006). “La evolución de los videojuegos”. [En línea] Disponible http://www.uib.es/depart/gte/edutec/edutec01/edutec/comunic/TSE33.html.[Consultado el 12 de diciembre de 2006].

202

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

-

Figura 1. Muestra en porcentaje porque ven T:V: los niños.

Figura 2. Muestra en porcentaje los programas favoritos de los niños

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

203


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Figura 3. Muestra en porcentaje en compañía de quien ven TV los niños

204

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

SOMATOTIPO DE MARCHISTAS NACIONALES E INTERNACIONALES PARTICIPANTES DEL RACE WALKING CHALLENGE CHIHUAHUA 2012. Juan Manuel Rivera-Sosa1, María de Jesús Muñoz-Daw1, Mónica Sofía CervantesBorunda1, Rosa Patricia Hernández-Torres2, Claudia Patricia Romero Martínez1, Natanael Cervantes Hernández1, María de Lourdes de la Torre Díaz1, Zuliana Paola Benítez Hernández1, Raúl Josué Nájera Longoria1, José Buenaventura Pardo Rentería1, Néstor Eduardo Rivera Magallanes1 y Salvador Jesús López Alonso1. 1

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte, Universidad Autónoma de Chihuahua, Campus Chihuahua, Chihuahua, México 2

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte, Universidad Autónoma de Chihuahua Campus Cd. Juárez, Chihuahua.

RESUMEN Objetivo. Documentar y analizar la morfología y somatotipo del atleta internacional y nacional participante del Race Walking Challenge Chihuahua 2012, por sexo y nacionalidad. Metodología. Se evaluó una muestra no aleatoria de 33 atletas participantes del RWCh Chihuahua 2012, de los cuales 25 son hombres y 8 mujeres. La evaluación cineantropométrica se realizo utilizando la técnica de la ISAK (2001; 2006) midiendo cada variable por duplicado. Se determino el somatotipo utilizando las ecuaciones decimales de Carter y Heath (1990) y el SAD a partir de referentes previos de la especialidad. Se realizó un análisis comparativo por sexo y para la muestra varonil entre internacionales y nacionales. Se utilizo el programa PASW Statistics 18 por medio de la Prueba T para muestras independientes. Resultados y conclusiones.

El

somatotipo medio para hombres es 2.22-4.57-3.17 (0.69-0.81-0.92) el cual corresponde a la categoría Mesomorfo – Ectomorfico, mientras que el somatotipo medio de las mujeres es 4.22-3.07-3.19 (0.56-0.83-0.66) cuya categoría somatotípica es Endomorfo balanceado, con diferencias en endomorfia y mesomorfia. El somatotipo medio para los marchistas Internacionales es 2.1–4.8–2.85 (0.8-0.6-0.7) son Mesomorfo balanceado, mientras que para los Nacionales 2.32-4.33-3.47 (0.6-0.91) correspondiendo a Mesomorfo Ectomorfico, sin diferencias significativas en el análisis por componente.

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

205


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Palabras clave: Somatotipo, Marcha Atlética, Distancia Atitudinal somatotípica.

INTRODUCCIÓN La marcha atlética es comúnmente nombrada en México como caminata (walking race en ingles); es una prueba de larga distancia dentro del atletismo y es considerada la prueba más larga del atletismo en su modalidad de 50km (Palacios y Palacios, 2011), sin embargo también se presenta en 20km y 10km para ambos sexos. La marcha atlética es una modalidad deportiva en la que la técnica del apoyo somete al pie a una serie de esfuerzos que van más allá de la normalidad, y son mantenidos durante periodos muy prolongados de tiempo, aunque por otro lado se aplican de forma simétrica en los dos pies (López, Meana, Vera y García, 2006). La buena ejecución de la técnica, depende de la longitud de los pasos, los cuales se refieren de 80 a 90 cm, con una frecuencia de 110 a 120 por minuto incrementándose en una competencia hasta 200 por minuto (Roa y Reyes, 2008). Sobre el físico del atleta de esta prueba, la documentación es escasa y mas sobre los atletas de nuestro país. Olivé (documento sin fecha) indica las características antropométricas para los hombres y mujeres de 50 Km y 20 Km respectivamente, a partir de los promedios de los 50 mejores atletas del Ránking Mundial de todos los tiempos (tabla 1); sin embargo no se incluyen los valores de variables cineantropométricas básicas como el somatotipo o su composición corporal, lo cual es ausente en atletas de alto nivel en la literatura especializada actual. Esta disciplina atlética tal y como la conocemos es relativamente nueva. Sin embargo aun y cuando se documentan registros desde la época de los faraones, los griegos y los antiguos romanos, los registros modernos son citados a partir de los siglos VI y VII con rutas superiores a los 100km, para posteriormente reconocer eventos competitivos en el siglo XVIII con impactos importantes en el físico del competidor con pérdidas hasta de 14kg, demarcando una diferenciación de la carrera hasta principios del siglo XIX; sin embargo es hasta 1908 en los Juegos Olímpicos (JJOO) de Londres que la marcha varonil es considerada un deporte olímpico suspendida brevemente y reincorporada en 1932 en JJOO de Los Ángeles. En Londres y Helsinski se instaura la prueba corta 10km y en Melbourne, Roma y Tokio y México 50km (Balius, R., 1978). La IAAF inicio

206

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

una competición específica de marcha atlética para ambos sexos con el evento Race Walking Challenge (RWCh) en 2004, el cual se mantiene de manera anual hasta el presente (www.iaaf.org/). En el presente año, la edición 2012 incluyo nuevamente el Circuito Internacional de Marcha Chihuahua 2012 (RWCH), con las modalidades 10km, 20km y 50km para ambos sexos con participación de aproximadamente 12 nacionalidades además de los participantes mexicanos. Palacios y Palacios (2011) reconocen un dominio relativamente consistente de los atletas del área de Europa, a partir de un análisis histórico de los resultados en JJOO donde los marchistas de Sudamérica, África y Asia nunca han conseguido colocar un atleta en el medallero de esta prueba en el Campeonato Mundial de Atletismo, sin embargo en el presente año, atletas chinos obtuvieron los primeros lugares para ambos sexos en RWCh en Taicang, China para 20km. En el mismo evento México solo figuro con un 8º lugar en mujeres, sin embargo recientemente en el evento del RWCh en Rio de Janeiro, Brasil los atletas mexicanos hombres obtuvieron mejores resultados: 2º, 3º, 5º y 6º lugar (www.iaaf.org/). Lo anterior supone una cercanía morfofuncional del atleta mexicano con el alto nivel deportivo a nivel internacional, y por ende necesario de indagar en la especialidad de marcha atlética tanto de nivel internacional como el nacional. Los datos de los atletas elite de esta disciplina deportiva son limitados, donde los datos en Olivé (tabla 1) informan la estatura y la corporal promedio por prueba, pero nada con relación al somatotipo actual de atletas elite de marcha. Tabla 1. En nuestro país la documentación y seguimiento del atleta de alto nivel es incipiente bajo procesos sistematizados (Rivera-Sosa, 2002; 2011), por lo tanto, existen vacíos documentales al respecto, evidenciados por la escasa (por no decir nula publicación) sobre los factores del desempeño deportivo y funcional del deportista de marcha atlética que expliquen su situación actual y su mantenimiento o mejoría. La evaluación antropométrica es uno de los recursos de evaluación que se ha utilizado desde mediados del siglo pasado con amplia utilidad en el deporte internacional y para

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

207


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

la mayoria de las disciplinas deportivas (Carter y Heath, 1990; Norton y Olds, 1996; 2001; Ross y Marfell-Jones, 2000; ISAK, 2012). Sin embargo se requiere de mantener actualizada la información para identificar la tendencia evolutiva del físico (Norton y Olds, 2001) y garantizar su seguimiento; por otra parte ayuda a entender los procesos de formación y desarrollo del atleta (Rivera-Sosa, 2011). Hoy en día la técnica antropométrica

de

la

ISAK

(International

Society

for

the

Advancement

of

Kinanthropometry por sus siglas en ingles) ha estandarizado y difundido el uso de una metodología con la posibilidad de obtener información confiable, valida y precisa, con un alto potencial en su comparación a partir del uso de los mismos referentes metodológicos. Con ello, actualmente es posible reconocer el estatus de los atletas y la comparación entre los diferentes referentes por sexo, por prueba y nivel deportivo, con lo cual se puede reconocer la situación de nuestros atletas respecto de atletas elite de la especialidad. Objetivo del estudio. Documentar y analizar la morfología y somatotipo del atleta internacional y nacional participante del Race Walking Challenge Chihuahua 2012, por sexo y nacionalidad. Es necesario identificar la morfología actual del atleta de marcha.

MÉTODO Se evaluó una muestra no aleatoria de 33 atletas participantes del RWCh Chihuahua 2012, de los cuales 25 son hombres y 8 mujeres. Todos los atletas fueron invitados de manera personal y a través de sus entrenadores para participar en la evaluación cineantropométrica previo a la competencia, quienes aceptaron de manera voluntaria, firmando un consentimiento informado previamente. La evaluación cineantropométrica se realizo utilizando la técnica de la ISAK (2001; 2006) midiendo el perfil antropométrico completo por duplicado, el cual consta de 39 variables (masa, estatura, estatura sentado, envergadura, 8 pliegues cutáneos, 10 circunferencias, 8 longitudes y 8 diámetros óseos) incluyendo la envergadura (Ross y Marfell-Jones, 2000). La evaluación incluyo un registro fotográfico de acuerdo a la metodología de Carter y Heath (1990) la cual fue informada previamente y su

208

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

aceptación también fue voluntaria firmando un consentimiento adicional. Todos los evaluadores participantes son antropometristas certificados por la ISAK niveles 1, 2 y 3. Los atletas fueron invitados y acompañados desde las diferentes áreas del hotel sede a la sala de evaluación antropométrica, donde inicialmente se les explicaba el propósito del estudio y las implicaciones del mismo; después de que se firmaba el consentimiento informado se realizo la medición y al finalizar en caso de que el atleta aceptara la toma de la fotografía. Los datos de la medición se capturaron en una hoja de Excel con la programación y sintaxis para emitir un reporte electrónico con los resultados individuales del atleta, el cual se envió a su correo electrónico. Se estimaron para el presente estudio las variables somatotípicas utilizando las ecuaciones decimales de Carter y Heath (1990) para endomorfia (adiposidad relativa), mesomorfía (desarrollo musculo esquelético) y ectomorfía (linealidad relativa), así como su ecuación tridimensional para determinar la distancia atitudinal somatotípica (SAD por sus siglas en ingles somatotype attitudinal distance) la cual informa de la distancia somatotípica (en unidades S) y para el caso de la distancia somatotípica media (SAM) la cual es el promedio de los SAD al interior de su propio grupo respecto de su media, la cual expresa la dispersión somatotípica media de grupo. Se reporta como variable también el valor del Índice Ponderal (HWR por sus siglas en ingles de height weight rate) el cual se obtiene al dividir la estatura (cm) / Raíz cubica de la masa (kg) por ser el valor troncal del somatotipo cuya información es determinante para la valoración general del somatotipo. Análisis Estadístico Se realizo estadística descriptiva (medias y desviación estándar) utilizando el software PASW Statistics 18 para Windows, prueba de normalidad y para determinar la diferencia de medias se utilizo la prueba t, para muestras independientes (p<0.05). RESULTADOS Y DISCUSIONES Las características básicas de la muestra evaluada según el sexo se presentan en la tabla 2, destacando que las diferencias de las cinco variables fueron significativas Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

209


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

(p<0.01), edad, estatura, masa, estatura sentado y envergadura, utilizando la prueba t para muestras independientes. Los resultados se presentaran en el presente reporte en un orden constante, primero el valor medio (± desviación estándar) de hombres, seguido del valor de las mujeres. Los valores de edad, muestran que las mujeres son más jóvenes (24.44 ± 7.63, 18.29 ± 2.39 años). Todas las variables indican un tamaño corporal mayor en los hombres tal y como se observan en la tabla 1. Los resultados medio por sexo, indican estatura 170.77 ± 7.13 y 158.88 ± 4.96 cm; masa 61.19 ± 5.74 y 49.14 ± 3.84 kg; estatura sentado 90.69 ± 3.71 y 84.06 ± 2.91 cm; y envergadura 175.56 ± 7.35 y 160.78 ± 16.27 cm. Aquí la tabla 2. En la tabla 3 se muestra la comparación de los resultados antropométricos varoniles del tamaño

corporal

entre

marchistas

de

nacionalidad

mexicana

(nacional)

e

internacionales (aquellos cuya procedencia corresponde a participantes de otros países). Es de notar, que el tamaño corporal fue similar para las cuatro variables presentadas (sin diferencia significativa), siendo más jóvenes la muestra nacional. Sin embargo en la muestra nacional se consideraron 8 atletas de la prueba de 10 km con una edad media de 16.9±1.3 años, lo cual podría explicar la tendencia identificada en la presente muestra evaluada. Sin embargo el rango de edad del presente estudio corresponde a lo reportado en Reilly, et al. (1979) cuya muestra era de 16 a 33 años (promedio de 21.1 años). Respecto a la estatura y el peso, los datos que reportan los mismos autores indican que los atletas actuales, son relativamente menos altos y pesados; por tanto, pareciera que el atleta de marcha actual tiende a ser menos alto y poseer relativamente un peso con tendencia menor, quizá por efecto de mayor eficiencia muscular. Aquí Tabla 3. Las propiedades antropométricas necesarias para la estimación del somatotipo además de masa y la estatura, se indican en la tabla 4, cuatro pliegues, dos circunferencias y dos diámetros óseos. Todos los valores tal y como se pueden ver en la tabla 3 todas las variables presentan diferencias significativos con valores menores en hombres en todos

210

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

pliegues así como en su sumatoria y mayores en las dos circunferencias y en ambos diámetros (p<0.001, excepto en el subescapular p<0.01). Aquí tabla 4. Las propiedades antropométricas absolutas encontradas en los hombres, comparados por su origen (internacionales y nacionales), indican similitudes para todas las variables del somatotipo, excepto para el pliegue de pierna medial (tabla 5), el cual es menor en los marchistas internacionales (p<0.05). Lo anterior parece confirmar que el perfil antropométrico y posiblemente la composición corporal sea similar entre los atletas nacionales respecto a su contraparte internacional. Es necesario un análisis por prueba para identificar posibles relaciones en funcion de su especialidad deportiva (Carter y Heath, 1990) y ampliar la muestra, para mejorar la sensibilidad y potencia de los resultados. Aquí tabla 5 Los resultados del somatotipo (Carter y Heath, 1990) se indican en la tabla 6. El índice ponderal (HWR) no indica diferencias ante la aplicación de la prueba t, lo cual parece indicar una distribución de longitud corporal por unidad cubica de masa. El somatotipo medio para hombres es 2.22-4.57-3.17 (0.69-0.81-0.92) el cual corresponde a la categoría Mesomorfo – Ectomorfico, mientras que el somatotipo medio de las mujeres es 4.22-3.07-3.19 (0.56-0.83-0.66) cuya categoría somatotípica es Endomorfo balanceado. El análisis estadístico por componente indica diferencias asociadas al sexo solo en endomorfia y mesomorfia; el componente endomorfia es mayor en mujeres (p<0.01), mientras que la mesomorfia es mayor en hombres (p<0.01). la categoría somatotípica resume de manera clara los resultados globales a pesar de la similitud del HWR, donde las mujeres son fundamentalmente endomórficas en balance, mientras que los hombres presentan una tendencia a la predominancia mesomórfica con tendencia a la Ectomorfia, es decir pertenecen a físicos opuestos tal y como se muestra en la figura 1, y se confirma con el valor SAD de 2.5 unidades S, indicando una diferencia sensible entre ambos somatotipos medios (ver tabla 7). Se determina el dimorfismo sexual esperado entre ambas muestras, aun y cuando pertenecen a la misma prueba atlética. Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

211


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Aquí tabla 6. Aquí figura 1. El análisis comparativo del somatotipo del marchista varonil entre internacionales y nacionales, es similar en la magnitud de sus componentes (tabla 7); la endomorfia es baja en ambas muestras, mientras que la Mesomorfia es moderada. Se identifica una variación en el componente Endomorfico, donde los internacionales son menos ectomórfico que los nacionales, pero sin diferencias significativas en ninguno de los componentes incluyendo el HWR. Lo anterior pudiera estar explicado por la influencia de la edad de este grupo. Sin embargo a pesar de las similitudes del valor somatotípico, la clasificación a que pertenecen corresponde a categorías diferentes, lo cual es un criterio básico dentro del análisis del somatotipo: Internacionales 2.1–4.8–2.85 (0.8-0.60.7) son Mesomorfo balanceado, mientras que los Nacionales 2.32-4.33-3.47 (0.6-0.91) son Mesomorfo Ectomorfico. Es común en ambos la predominancia mesomórfica cual población deportista, sin embargo los nacionales presentan una tendencia a la delgadez, mientras que los internacionales presentan un balance entre la endomorfia y la Ectomorfia. La distancia atitudinal somatotípica (SAD) entre ambas muestras revela que el efecto de la magnitud de la Ectomorfia no solo incide en la categoría sino que entre ambas muestras existen diferencias en sus medias al obtener un SAD=0.8 unidades S (tabla 9). Tabla 7. En la tabla 8, se presentan los resultados de la comparación del somatotipo medio de ambos sexos respecto a su propia media de grupo para obtener el SAM, el cual determina una dispersión somatotípica similar entre ambas muestras (1.2±0.56 y 1±0.44 S) sin diferencias significativas. Lo anterior supone una dispersión de los sujetos igualmente distante respecto de su propia media. Sin embargo para el caso de los marchistas hombres se comparo además vs los referentes de Reilly, et al. (1979) y de Carter (1984ª); el SAD2 indica que respecto del somatotipo promedio de atletas de marcha de 20 y 50 km (Carter, 1984) los hombres son mas similares que respecta a la referencia de Reilly, et al., (1979), la cual es mas endomórfica y menos mesomórfica. El SAD 2, respecto de una muestra de atletas de la especialidad (20 y 50km) para 212

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

hombres indica una distancia más cerca, pero sin denotar similitud (SAD 2= 1.39±0.68) ya que Carter plantea que la similitud somatotípica se encuentra en valores de SAD menores a 0.5 unidades S. Tabla 8. La comparación del valor somatotípico promedio para las muestras internacionales y nacionales respecto al referente varonil de Reilly, et al., (1979) y Carter (1984ª) indica semejanzas en el SAD, al no encontrar diferencias significativas. Tanto los nacionales como los internacionales son igualmente distantes respecto a ambos referentes. Es de notar que son más cercanos al referente de Carter (1984ª). El SAM tampoco presenta diferencias significativas entre ambas muestras varoniles, sin embargo la dispersión es relativamente mayor en los nacionales, lo cual es consistente con los postulados de Carter y Heath (1990) quien asevera que en la medida que el atleta se especializa su físico y composición corporal desde el somatotipo es más cercano, con menor dispersión (ver tabla 9 y figura 2 y 3). Aquí figura 2. La somatocarta (figura 3) indica las distancias posicionales en unidades S, las cuales representan distancias relativamente mayores en los marchistas nacionales, sin embargo al no ser significativas no son concluyentes para diferenciar a las muestras evaluadas respecto de los referentes de la especialidad.

CONCLUSIONES La muestra no aleatotoria de marcha atletica presenta un dimorfismo sexual en tamaño corporal y en la totalidad del perfil antropometrico analizado; Los datos de ambos sexos parecen ser de menor magnitud a lo reportado para atletas de 20 y 50 km. El somatotipo medio para hombres es 2.22-4.57-3.17 (0.69-0.81-0.92) el cual corresponde a la categoría Mesomorfo – Ectomorfico, mientras que el somatotipo medio de las mujeres es 4.22-3.07-3.19 (0.56-0.83-0.66) cuya categoría somatotípica es Endomorfo balanceado, con diferencias en endomorfia y mesomorfia.

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

213


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

El tamaño corporal del marchistas varonil internacionales vs nacionales no difieren en el tamaño corporal, al igual que el perfil evaluado (excepto en pliegue de pierna medial). El somatotipo medio para los marchistas Internacionales es 2.1–4.8–2.85 (0.8-0.6-0.7) son Mesomorfo balanceado, mientras que para los Nacionales 2.32-4.33-3.47 (0.6-0.91) correspondiendo a Mesomorfo Ectomorfico, sin diferencias significativas en el análisis por componente. El uso del SAD se revela como un recurso sensible para detectar el comportamiento de la muestra actual, relacionado a la especialización deportiva al compararse la muestra evaluada respecto a los referentes previos.

Reconocimiento Institucional El Estudio se desarrollo con el apoyo institucional de la Facultad de Educación física y Ciencias del Deporte – UACH bajo la colaboración de directivos y participación de los docentes integrantes del CA 27 y docentes colaboradores como grupo de investigación bajo la dirección del M.C. Juan Manuel Rivera Sosa (FEFCD – UACH). Agradecimientos: el presente trabajo de investigación fue posible gracias al apoyo y facilidades otorgadas por el Instituto Chihuahuense del Deporte organizador del "Walking Race Challenge 2012". Además se destaca la participación de los alumnos de posgrado del curso Clínica 1 de la Maestría en ciencias del Deporte, opción biología, quienes funcionaron como anotadores, reclutadores y de apoyo permanente en el estudio.

Referencias Bibliográficas Carter, J.E.L. (1984a). Physical Structure of Olympic Athletes. Part II Kinanthropometry of Olympic Atheltes. Kargel Carter, J.E.L. y Heath, B.H. (1990). Somatotyping – Development and aplications. Cambridge University Press.

214

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

Balius, R. (1978). Orígenes y evolución histórica de la marcha atlética. Apunts. Medicina de

l'Esport.

15:60,

233-237.

Consultado

el

5

mayo

2012.

http://www.apunts.org/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13104650&pi dent_usuario=0&pident_revista=277&fichero=277v15n060a13104650pdf001.pdf &ty=65&accion=L&origen=apunts&web=www.apunts.org&lan=es IAAF. (2012). 21º Grande Prémio Internacional de Rio Maior Em Marcha Atlética y 10º Challenge

de

Marcha

da

IAAF.

14

De

Abril

De

2011.

http://www.iaaf.org/mm/Document/06/45/85/64585_PDF_English.pdf IAAF. (2012). Circuito Internacional de Marcha Chihuahua 2012. Resultados 20km. http://www.iaaf.org/mm/Document/06/38/07/63807_PDF_English.pdf IAAF. (2012). Circuito Internacional de Marcha Chihuahua 2012. Resultados 50km. http://www.iaaf.org/mm/Document/06/38/06/63806_PDF_English.pdf ISAK (2001; 2006). International Standards for Anthropometric Assessment. Published by the International Society for the Advancement of Kinanthropometry. López, J.L., Meana, M. Vera, F.J. y García, J.A. (2006). Respuestas, adaptaciones y simetría de la huella plantar producidas por la práctica de la marcha atlética. Cultura, Ciencia y Deporte, Vol. 2, núm. 4, junio, 21-26. Consultado el 27 Febrero 2012. http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/1630/163017601003.pdf Norton, K. y Olds, T. (1996). Antropometrica. UNSW. Norton, K. y Olds, T. (2001). Morfological evolution of athletes over the 20th century. Causes and consequences. Sports Med 31(11):763-783. Reilly, T., Hopkins, J. y Howlett, N. (1979). Fitness test profiles and training intensities in skilled race-walkers. Brit. J. Sports Med.13, 70-76. Consultado el 25 marzo 2012. http://bjsm.bmj.com Rivera-Sosa, J.M. (2002). Caracterización antropométrica del atleta universitario 1998. Tesis de Maestría sin publicar. UACH. México. Rivera-Sosa, J.M., Romero, C.P. y Ortiz, R.O. (2011). Proporcionalidad en jugadores de baloncesto mexicanos: Seleccionados Estatales Chihuahua vs Muestra Nacional. Libro de Memorias en Extenso, XV Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y recreación. Septiembre 2011, Chihuahua, Chih. México.

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

215


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Olivé Vilás, R. (Coor.). ( ___ ). Atletismo Parte II. Saludinámica. Comunicados Menarini en Salud y Deporte. Marcha Atlética (20 y 50km, pp 62-79). Consultado el 5 de Abril

2012.

http://www.policlinicalacibis.es/archivos/deportes/atletismo_II.pdf#page=62 Roa, I. y Reyes, R. (2008). Caracterización de la técnica deportiva de la marcha atlética a través de un sistema de análisis 3D. Umbral Científico, junio; 012, 65-80. Consultado

el

15

Marzo

2012.

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/html/304/30401206/30401206.html Ross, W.D., Marfell-Jones, M.J. (2000) Cineantropometría; En MacDougall, Wenger, Green, Evaluación fisiológica del deportista. Ed. Paidotribo. Barcelona España.

Tablas y figuras. Tabla 1. Características Antropométricas de los atletas de marcha atlética (marchistas) de 20 y 50 km*. Sexo

Prueba

Edad (años)

Estatura (m)

Peso (Kg)

IMC (Kg/m2)

Hombres

50 Km 20 Km

28 ± 5 27 ± 4

1.77 ± 0.06 1.76 ± 0.06

66 ± 6 63 ± 7

21.0 ± 1.2 20.4 ± 1.5

20 Km 10 Km

27 ± 5 26 ± 4

1.65 ± 0.05 1.65 ± 0.05

53 ± 5 52 ± 5

19.3 ± 1.5 19.2 ± 1.3

Mujeres

Donde: IMC, Índice de Masa Corporal.*Valores promedio de los 50 mejores atletas de marcha. Tomado y modificado de: Olivé Vilás, R. (Coor.). ( documento sin fecha ). Atletismo Parte II. Saludinámica. Comunicados Menarini en Salud y Deporte. Disponible en: http://www.policlinicalacibis.es/

Tabla 2. Tamaño corporal del atleta de marchista participante del RWCh Chihuahua 2012. Edad Decimal Estatura Masa Estatura Sentado Envergadura (años) (cm) (kg) (cm) (cm) Hombres 24.44 ± 7.63 170.77 ± 7.13 61.19 ± 5.74 90.69 ± 3.71 175.56 ± 7.35 (n=25) t ** φ Mujeres 18.29 ± 2.39 (n=8)

216

**

**

**

**

158.88 ± 4.96

49.14 ± 3.84

84.06 ± 2.91

160.78 ± 16.27

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

Donde: φ = solo se incluyen atletas de nacionalidad mexicana; t = prueba T; ** = diferencia p<0.01; RWCh, Race Walking Challenge.

Tabla 3. Tamaño corporal del atleta de marcha masculino Internacional y Nacional participante del RWCh Chihuahua 2012. Estatura Muestra Edad Decimal Estatura Masa Envergadura Sentado (años) (cm) (kg) (cm) (cm) Internacional 28.88 ± 8.09 (n=12) t

**

Nacional (n=13)

20.34 ± 4.30

169.49 ± 5.73 61.60 ± 4.50 ns

90.86 ± 3.24

173.46 ± 4.92

ns

ns

90.53 ± 4.22

177.87 ± 9.05

ns

171.95 ± 8.26 60.81 ± 6.86

Donde: t = Prueba T; ** = diferencia p<0.01; ns= No significativa; RWCh, Race Walking Challenge.

Tabla 4. Características antropométricas del marchista participante del RWCh Chihuahua 2012. Variable

Pliegues

Circunferencias Diámetros Óseos

Hombres (n=25)

t

Mujeres φ (n=8)

Tricipital

5.61 ± 2.03

***

11.97 ± 1.96

Subescapular

7.35 ± 1.79

**

9.19 ± 1.41

Supraespinale

5.27 ± 1.61

***

9.72 ± 3.63

Pierna Medial

4.42 ± 1.13

***

7.88 ± 1.56

Suma de 4 pliegues

22.69 ± 6.08

***

41.56 ± 5.93

Brazo Tensionado

29.18 ± 2.06

***

23.96 ± 1.20

Pierna Máxima

35.45 ± 1.59

***

32.33 ± 1.38

6.74 ± 0.35

***

5.78 ± 0.21

Húmero

Fémur 9.40 ± 0.42 *** 8.43 ± 0.50 Donde: φ = solo se incluyen atletas de nacionalidad mexicana; t = prueba T; *** = diferencia p<0.001; ** = diferencia p<0.01; RWCh, Race Walking Challenge.

Tabla 5. Comparación de las características antropométricas del marchista masculino Internacional y Nacional participante del RWCh Chihuahua 2012. Internacional Nacional Variable t (n=12) (n=13) ns Tricipital 5.33 ± 2.64 5.87 ± 1.31 ns Subescapular 7.27 ± 2.20 7.42 ± 1.40 ns Supraespinale 5.08 ± 1.65 5.44 ± 1.63 Pliegues cutáneos Pierna Medial 3.90 ± 0.63 * 4.90 ± 1.29 ns Suma de 4 pliegues 21.77 ± 7.07 23.54 ± 5.16 Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

217


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

ns Brazo Tensionado 29.37 ± 1.66 29.00 ± 2.43 ns Pierna Máxima 35.70 ± 1.44 35.21 ± 1.74 ns Húmero 6.79 ± 0.36 6.69 ± 0.35 Diámetros Óseos ns Fémur 9.33 ± 0.32 9.46 ± 0.50 Donde: t = prueba T; * = diferencia p<0.03; ns= No significativa; RWCh, Race Walking Challenge.

Circunferencias

Tabla 6. Comparación del Somatotipo del atleta de Marcha participante del RWCh Chihuahua 2012. HWR Endomorfia Mesomorfia Ectomorfia Categoría Hombres Mesomorfo 43.38 ± 1.26 2.22 ± 0.69 4.57 ± 0.81 3.17 ± 0.92 (n=25) Ectomórfico t ** ** ns ns ≠ φ Mujeres Endomorfo 43.4 ± 0.90 4.22 ± 0.56 3.07 ± 0.83 3.19 ± 0.66 (n=8) Balanceado Donde: RWCh, Race Walking Challenge; φ = solo se incluyen atletas de nacionalidad mexicana; t = Prueba T; ** = significancia p<0.01; ns= No significativa; HWR=Índice Ponderal (estatura, cm / Raíz cubica de masa, kg); SAD= Distancia Atitudinal somatotípica.

Tabla 7. Comparación del Somatotipo del Marchista Varonil Internacional y Nacional participante del RWCh Chihuahua 2012. Atleta Internacional (n=12) t Nacional (n=13)

HWR

Endomorfia

Mesomorfia

Ectomorfia

Categoría Mesomorfo Balanceado ≠ Mesomorfo Ectomorfico

42.94 ± 1.01 2.11 ± 0.80 4.83 ± 0.60 2.85 ± 0.74 ns

ns

ns

ns

43.79 ± 1.37 2.32 ± 0.59 4.33 ± 0.92 3.47 ± 1.00

Donde: t = Prueba T; ns = no significativa; RWCh, Race Walking Challenge; HWR = Índice Ponderal (estatura, cm / Raiz3 de masa, kg).

Tabla 8. Distancia Atitudinal Somatotípica (SAD) del marchista evaluado participante del RWCh Chihuahua 2012 vs referentes de atletas elite documentados y respecto de su media de grupo. SAD 1 SAD 2 Somatotipo SAM Reilly, et al 1979. Carter, 1984a. Categoría (2012) (Intragrupo) (1.6 – 4.7 – 3.4) (2.5 – 3 – 4) Hombres (n=25) t

218

2.2-4.57-3.17 (0.7-0.8-0.9)

Mesomorfo Ectomorfico (SAD=2.5)

2.05 ± 0.98 -

1.39 ± 0.68

1.20 ± 0.56

-

ns

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

Mujeres Endomorfo 4.22-3.07-3.19 1.0 ± 0.44 Mesomórfico (0.6-0.8-0.7) (n=8) Donde: ** = diferencia p<0.01; RWCh, Race Walking Challenge; SAD= Distancia Atitudinal somatotípica; SAM= Distancia Atitudinal Media.

Tabla 9. Distancia Atitudinal Somatotípica (SAD) del marchista varonil evaluado participante del RWCh Chihuahua 2012 vs referentes de atletas elite documentados y su media de grupo. SAD 1 SAD 2 Somatotipo SAM Muestra Reilly, et al 1979. Carter, 1984a. Categoría (2012) (Intragrupo) (1.6 – 4.7 – 3.4) (2.5 – 3 – 4) Internacional (n=12)

2.11-4.83-2.85 (0.8-0.6-0.7)

t Nacional (n=13)

2.32-4.33-3.47 (0.6-0.9-1.0)

Mesomorfo Balanceado

2.38 ± 0.80

(SAD=0.83)

ns

Mesomorfo Ectomorfico

1.75 ± 1.06

1.24 ± 0.71 ns 1.52 ± 0.64

1.08 ± 0.53 ns 1.30 ± 0.60

Donde: t = Prueba T; ns = no significativa; RWCh, Race Walking Challenge; SAM= Distancia Atitudinal Media.

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

219


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

220

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

221


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

222

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

HABILIDADES COGNITIVAS EN ESTUDIANTES DE LAS CARRERAS DE LA DES SALUD UACH Zueck, María C.; Aguirre Chávez, Juan F.; Guedea Delgado, Julio C.; Gastélum Cuadras, Gabriel; Ornelas Contreras, Martha; Cervantes Borunda, Mónica S.; Rodríguez Villalobos, Judith M. y Hernández Torres, Rosa P. 1

Universidad Autónoma de Chihuahua, Chihuahua México.

Resumen El desarrollo de habilidades cognitivas son determinantes en los aprendizajes para la vida del individuo, un estudio comparativo con estudiantes de Educación Física, medicina y odontología durante su formación en un currículo basado en competencias, se propuso como objetivo un acercamiento a la capacidad intelectual de alumnos que ingresan a la carrera de educación física. Se estudiaron 524 sujetos, 322 hombres y 202 mujeres que cursaban el primer semestre. En un diseño descriptivo no experimental y transversal, se aplicó el Test de Inteligencia Terman. que valora diez habilidades cognitivas expresadas en capacidad intelectual, analizadas en cinco índices: respuestas correctas, calificación de la prueba, nivel de eficiencia, coeficiente intelectual y promedio de bachillerato. La prueba se administró por computadora, utilizando análisis de varianza y prueba de Welch y de Brown-Forsythe. Se encontró que los estudiantes de medicina calificaron significativamente mayor (p < .05) en la mayoría de las sub-escalas de la prueba, que los alumnos de odontología y de educación física; quedando estos últimos con calificaciones significativamente inferiores (p < .05) en la mayoría de los índices que estimó la prueba. Se concluye que los resultados del estudio refieren condiciones que deben ser atendidas para mejorar el desarrollo de competencias en los universitarios; reconociendo que en la capacidad intelectual de los individuos influye una diversidad de factores: biológicos, psicológicos y sociales, ello sugiere estudiar la inteligencia desde otras perspectivas, para fortalecer la asertividad en la toma de decisiones en el acto educativo. Palabras Clave: Test de inteligencia; capacidad intelectual; educación física; medicina; odontología.

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

223


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Introducción Tendencias actuales inspiradas en el fenómeno de la globalización impactan a todos los niveles, entre los que se identifican la educación superior y el mundo del trabajo. Investigadores en el tema han mostrado su preocupación mediante la elaboración de propuestas alternativas al acto educativo, como son modelos centrados en el estudiante, educación basada en competencias, entre otros. A la luz de estas propuestas surgen una diversidad de interrogantes respecto a la participación de los actores principales en el proceso educativo: estudiantes y profesores. La investigación se desarrolla en el marco de la licenciatura en educación física, plan de estudios que en los últimos dieciocho años ha mantenido su actualización mediante estudios sistemáticos de reformas curriculares, identificándose actualmente con el desarrollo de un modelo educativo basado en competencias. De aquí que, surge la preocupación de estudiar las condiciones reales que enfrenta la institución para responder a los fines educativos que se propone. Desde esta lógica algunas líneas de investigación apuntan a estudiar la realidad en la que se desenvuelve la carrera citada. El estudio, como un punto de partida concentra su atención en analizar habilidades intelectuales de los estudiantes que ingresan a la licenciatura citada, con el propósito de acercarnos a sus atributos intelectuales y estar en mejores condiciones de hacer redefinición de estrategias en la tarea de facilitar aprendizajes. La inteligencia es un concepto plural y complejo, para su análisis se utilizan instrumentos y método de investigación que enfatizan en mayo o menor medida en aspectos específicos. Las competencias para la vida de un profesional están influidas por una diversidad de factores intelectuales, sociales y económicos; desde la perspectiva del factor intelectual, existe una diversidad de conceptos de coeficiente intelectual (CI). Según Gadner (1989) es la capacidad biológica de adaptación, valoraciones psicométricas que permiten diferenciar a los individuos, o bien criterios operacionales en la solución de problemas específicos. Para Stenberg (1988) define la inteligencia como la capacidad de asimilar, guardar, elaborar información y utilizarla para resolver problemas. Bonner (1980) por su parte la define la inteligencia humana como la única capaz de desarrollar capacidad abstracta, de imaginar y de crear elementos nuevos y adaptar otros para su propio proceso homeóstatico. La inteligencia tradicionalmente se ha relacionado con competencias de tipo cognitivo y meta-cognitivo, y con otras habilidades de orden intelectual. El concepto de inteligencia ha ido cambiando, incluyendo desde habilidades creativas, afectivas, sociales, motivacionales, volitivas hasta la personalidad; sin embargo. cada vez se insiste en estudiar a la inteligencia no desde una visión unitaria, sino teniendo en cuenta la naturaleza de las personas, no sólo como pensantes sino también como seres sociales y con emociones. La evolución del concepto de inteligencia ha ido desde la medición de la inteligencia académica, la obtención del cociente intelectual hasta el reconocimiento de que las habilidades 224

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

intelectuales son dinámicas y flexibles, concepto que ha venido evolucionando hasta la aceptación de la existencia de distintos tipos de inteligencias. En el tema de inteligencia se citan tres enfoques, el primero es el psicométrico en el que prevalece la concepción de que la inteligencia puede caracterizarse por ser de naturaleza biológica y pude ser susceptible a la medición. Su atención se centra en los aspectos operacionales y cuantificables de ésta, representantes de este enfoque son Jensen, Eysenck y Scarr, que defienden la tesis de la inmodificabilidad de la inteligencia. El segundo enfoque es el cognitivo que se identifica con el paradigma de procesamiento de la información, citando a Feuerstein citado por Stenrnberg (1996) la inteligencia es un proceso dinámico, auto-regulable que responde a la intervención externa ambiental, lo que para Stenrnberg (1996) la inteligencia está formada por una diversidad de habilidades de pensamiento y de aprendizaje que son empleadas en la resolución de problemas académicos y extraacadémicos. Estos autores consideran que es posible mejorar la inteligencia y no sólo eso, sino que además, se debe hacer. No obstante Stenrnberg (1997) se aleja del cognitivismo puro, al incluir otras dimensiones no estrictamente cognitivas dentro de su concepción de la inteligencia. Integra la creatividad y aspectos personales y sociales. Defiende que para alcanzar el éxito en el “mundo real” es preciso desarrollar, además de la inteligencia analítica, las inteligencias creativa y práctica. Un tercer enfoque va más allá del enfoque cognitivo, uno de sus precursores es Gardner (1995) quien plantea un concepto de inteligencia humano más amplio, abarcando un abanico de inteligencias, el autor apunta que las perspectivas actuales acerca del intelecto han de estimularse con otros puntos de vista más globalizadores, Defiende la existencia de

distintas inteligencias que pueden ser estudiadas y

estimuladas por separado. Reconoce, en su teoría de las inteligencias múltiples, la naturaleza plural de la inteligencia y atribuye a otras capacidades humanas el mismo valor que se venía concediendo a las habilidades lingüísticas y lógico-matemáticas. Ante esta perspectiva de enfoques, el presente estudio se identifica con la postura de Stenrnberg (1996) reconociendo la capacidad intelectual como un proceso dinámico, auto-regulable que responde a la intervención externa ambiental como un primer paso para estudiar habilidades de pensamiento y de aprendizaje empleados para la resolución de problemas académicos y extra-académicos. Se identifica también con la definición de inteligencia como un conjunto de capacidades mentales, generales y concretas, formadas por variables como la atención, la memoria, el razonamiento, la abstracción, la fluidez verbal, la habilidad social, así como por el auto-conocimiento que le permiten al individuo adaptarse exitosamente al mundo, no sólo seleccionando herramientas físicas, intelectuales o socioculturales sino adaptando consciente y estratégicamente sus conocimientos y experiencias a los problemas o a las situaciones que su entorno cotidiano le va planteando a diario (Fandiño, 2007). Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

225


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Partiendo de ésta lógica se pretende llevar a cabo un acercamiento justificado en el abordaje de factores de tipo intelectual desde la perspectiva de habilidades cognitivas que tienen su influencia en el desarrollo de competencias durante la formación profesional de los estudiantes. Línea de investigación que seguramente dará la oportunidad de llevar a cabo otros estudios en el tema de inteligencia desde otros enfoques. Existen diversos tipos de inteligencia: lingüística, la lógica, matemática, musical, espacial, naturalista, corporal cinética, la interpersonal y la intra-personal, estas dos últimas pueden considerarse la base conjunta de la inteligencia emocional, se considera también la existencial, representativa de la inclinación humana (existencia, vida, muerte y la finitud). El termino definitorio de la inteligencia de los humanos parece ser y seguir siendo el número que expresa el CI, según Sternberg (2000), pero diversos expertos en la materia cuestionan las pruebas del CI, argumentando que no toman en cuenta los factores necesarios para triunfar en la vida diaria, pues lo que evalúan las pruebas son las capacidades verbales y analíticas, sin medir la creatividad, ni los haberes prácticos esenciales para resolver los problemas cotidianos. Su postura es que el buen rendimiento escolar requiere mucho más que el CI, el papel fundamental de las pruebas psicométricas constituyen un patrón por el que se puede guiar los sistemas educativos para seleccionar a sus alumnos (Gardner 193). Sin embargo la psicometría continua siendo muy utilizada en diferentes ámbitos, reconociendo que aunque sus resultados no deben ser considerados como exhaustivos o declarativos, las interpretaciones de diferentes pruebas si pueden constituir un acercamiento a una situación determinada, que relacionada con otros factores de tipo social, económico, emocional de la persona, si pueden llevar a buen puerto la toma de decisiones. Las pruebas más habituales son: a) escala de inteligencia Terman Binet (4º edición), b) escala de inteligencia de Wechsler, c) Scholastic Aptitude Test (SAT) y los test que puntúan las capacidades verbales y matemáticas, además de numerosas pruebas que miden la aptitud escolar, la actitud académica, los rasgos afines, entre otras. La prueba de Wechsler (WAIS) se utiliza para medir el funcionamiento cognitivo en diagnósticos neuropsicológicos y en investigación con adultos. Integrado por 11 sub-test de letras y números y basadas en puntos de vista prácticos y clínicos. El SAT son pruebas que miden conocimiento en materias en particular y la habilidad de aplicar ese conocimiento, se utiliza frecuentemente en procesos de selección de alumnos. Lewis M. Terman en 1921 se dedicó a identificar y analizar el desarrollo de la inteligencia superdotada. Realizó un estudio pionero y su finalidad fue analizar las características de sujetos con alto cociente 226

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

intelectual (CI), su evolución personal, escolar y social y los logros obtenidos a lo largo de la vida. Terman partió de una concepción unidimensional de la inteligencia muy vinculada al rendimiento académico, no tomó en consideración la creatividad; uno de los aspectos criticados al estudio de Terman y su equipo ha sido la interpretación dada a las diferencias entre géneros, totalmente ligada al estereotipo social. El aporte que Terman dio a la psicometría es muy reconocida y su obra ha venido actualizándose a través de los años, estando vigente hoy día, y son muchas sus aplicaciones en diferentes ámbitos, en el educativo estudiando capacidades intelectuales de estudiantes a nivel bachillerato y educación superior, sin dejar de mencionar el sector empresarial que aplica la escala Terman con diferentes fines: reclutar y seleccionar personal; para motivar, capacitar y desarrollar su potencial; para desarrollar efectivos planes de carrera, orientación y consejería; para integrar o reorganizar sus equipos de trabajo, y para identificar candidatos potenciales para efectos de promoción. Las ventajas que ofrece la prueba están en el orden de ofrecer una descripción completa del nivel intelectual general de la persona; permite un acercamiento al alcance de la actuación intelectual mediante la medición de habilidades cognitivas específicas y la valoración de características básicas de la persona como: memoria, sentido común, expresión, organización, habilidad numérica, comprensión, vocabulario, síntesis, conceptualización, atención, capacidad de aprendizaje, confianza en sí mismo, persistencia, capacidad de concentración. La prueba refiere también la edad mental y edad cronológica de la persona. La inteligencia se ha medido académicamente reconociendo que las habilidades intelectuales son dinámicas y flexibles, hasta la aceptación de diferentes tipos de inteligencias susceptibles de medición psicometrica. En países como Venezuela, Estados Unidos, Canadá e Israel, se gestó un movimiento a finales de la década de los 70 y principios de los 80, que aglutinó numerosos esfuerzos de científicos, educadores, organizaciones e instituciones educativas y agencias oficiales de educación, dirigido a buscar alternativas para mejorar el desempeño intelectual de los estudiantes; de estas iniciativas surgieron diferentes enfoques aún vigentes: 1) Reif y Larkin (1991) proponen métodos de desarrollo e investigación para diseñar alternativas instruccionales basadas en la teoría cognoscitiva dirigidos a incorporar elementos en la organización de los contenidos de las disciplinas y en la conducción del proceso enseñanza-aprendizaje. 2) De Sánchez (1991) indica la necesidad de incluir materias en el currículum escolar dirigidas a desarrollar en forma directa las habilidades de pensamiento de los estudiantes. 3) Martín (2001) propone también la transferencia de los procesos cognitivos en la enseñanza de las disciplinas de los planes de estudio en todos los niveles educativos. 4) Mintzes, Wandersee y Novak (1998) menciona que se trata de lograr que

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

227


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

el alumno aprenda a aprender y a regular conscientemente sus procesos de adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades. Una parte sustantiva de los aspirantes a ingresar a una carrera es su capacidad intelectual y su nivel de dominio de conocimientos generales, que en gran medida constituyen el antecedente para competencias básicas. Gardner (1993) recalca que no hay conocimiento ni inteligencia sin memoria, por ello la memoria es uno de los componentes esenciales de la inteligencia, ésta guía nuestra percepción del presente que nos permite anticipar y adaptarnos al futuro. Las estrategias de estudio y aprendizaje son conductas y pensamientos que el estudiante utiliza durante su proceso de aprendizaje para facilitar la adquisición, la retención y la utilización de la información. Las conductas y pensamientos involucran secuencias integradas de procedimientos o actividades que participan en el logro de objetivos y metas que se pretenden conseguir. En esta lógica, un estudiante que es capaz de responder ante lo que piensa y hace frente a las exigencias de una actividad, estará sin duda aplicando estrategias de aprendizaje adecuadas. Pero es indiscutible que el éxito de las estrategias depende de diversas capacidades que el individuo desarrolla en el transcurso de su vida, entre las que se identifican procesos cognitivos que pueden facilitar o impedir la consecución de aprendizajes. Como condiciones de partida es importante que el estudiante disponga de una base adecuada de conocimientos, de habilidades y capacidades necesarias para el logro de aprendizajes significativos que, además, deben acompañarse de la adecuada disposición motivacional y afectiva hacia la carrera y el aprendizaje. Es valido el hecho de que la orientación hacia metas de aprendizaje y el logro de resultados académicos se relacionan con la tendencia a apreciar muy positivamente las propias capacidades (inteligencia y aptitud), a valorarse como buen o muy buen estudiante, y a concebir la inteligencia como un rasgo susceptible de ser modificado por el conocimiento y la experiencia, en el sentido de que el sujeto puede a través de sus acciones mejorar sus capacidades En el esfuerzo de relacionar el impacto de habilidades cognitivas con el desarrollo de competencias básicas de un individuo durante su formación en educación superior,

se plantearán aspectos que

describen y justifican la educación basada en competencias (EBC) y las cinco competencias básicas que reconoce el modelo educativo de la Universidad Autónoma de Chihuahua para licenciaturas, de las cuales forma parte la carrera de educación física, objeto del presente estudio. El modelo citado registra competencias básicas, profesionales y específicas, todas y cada una de estas refieren en sus dominios atributos en habilidades cognitivas en mayor o menor medida, así identificamos las competencias de: solución de problemas; sociocultural; comunicación; cultura emprendedora; liderazgo y trabajo en equipo.

228

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

Planteamiento del Problema Los alumnos cada día almacenan más información y en forma mecánica la reproducen sin llegar a desarrollar competencias con niveles aceptables de eficiencia que les permitan transferir sus conocimientos en la resolución de problemas académicos y de situaciones en su vida diaria. Modelos curriculares en educación superior centrados en el aprendizaje, demandan el desarrollo de competencias básicas representadas en el dominio de inteligencias múltiples; estudiar los niveles de eficacia e inteligencia intelectual de los estudiantes nos pueden llevar a un acercamiento en el desarrollo de sus aprendizajes. De aquí que, utilizar pruebas de medición de habilidades cognitivas pueden ofrecer información aunque no declarativa ni exhaustiva, si información relevante para la toma de decisiones en los procesos de formación del alumno y en el desempeño de los docentes. Preguntas de Investigación ¿Existen diferencias en cuanto a niveles y eficacia de inteligencia intelectual en los estudiantes de las carreras de educación física, medicina y odontología? ¿En que habilidades cognitivas se identifican diferencias en los estudiantes de las carreras de educación física, medicina y odontología? Variables: Variable independiente: Carreras de educación física, Medicina y Odontología Variables Dependientes: Respuestas correctas; calificación Terman, nivel de eficiencia; coeficiente intelectual y promedio en bachillerato Objetivo general Participar en programas de mejora continua para la formación de estudiantes en educación física, mediante un estudio de habilidades cognitivas en universitarios, llevando a cabo comparaciones por carreras afines en el campo profesional de la salud; el estudio se realizará con alumnos de primer semestre que cursan las carreras de educación física, medicina y odontología en el periodo agostodicembre 2007. Objetivos Particulares Identificar si hay diferencias por carrera respecto a eficiencia intelectual. Identificar fortalezas y áreas de oportunidad de los alumnos que ingresan a la carrera de educación física Ofrecer alternativas de solución, orientadas a la redefinición de prácticas docentes Método Sujetos Participaron en el estudio 524 sujetos, 202 mujeres y 322 hombres, todos alumnos inscritos en la matrícula agosto 2007 de la Universidad Autónoma de Chihuahua en las carreras de: educación física Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

229


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

(295); medicina (143) y odontología (86). La edad de los sujetos fluctuó entre los 16 y 37 años con una media de 19.02 y una desviación estándar de 2.52 años. Diseño Se aplicó un diseño de tipo descriptivo, no experimental y transversal. No se hizo manipulación intencional ni asignación al azar; investigando datos obtenidos en un tiempo único, con el propósito de investigar variables y analizar su incidencia o interrelación en un momento dado (Hernández et al., 2003) Análisis estadístico Se utilizaron los siguientes análisis estadísticos: Análisis de varianza para las muestras que presentaron homogeneidad de varianza y para las muestras no homogéneas se utilizó el análisis de las pruebas de Welch y de Brown-Forsythe. Tomando como variable independiente a las unidades académicas (educación física, mediciena, odontología) y como variables dependientes

los índices: respuestas

correctas; respuestas incorrectas; calificación; eficiencia y coeficiente de inteligencia. Se utilizó un nivel alfa de .05 para todas las pruebas estadísticas. Los resultados obtenidos, se analizaron mediante el paquete SPSS Versión 15.0 Instrumentos Se utilizó un test de inteligencia tipo TERMAN, en una versión 2.5 modificada por Psicowin (2003) que cuenta con reconocimiento para su validez y confiabilidad en los contextos educativo y empresarial. El test Terman Cerril proporciona una medida de la inteligencia para adultos, orientados para sujetos de nivel escolar bachillerato o superior (Terman citado por Psicowin 2003) Se obtienen los resultados de nivel de coeficiente intelectual a partir de diez variables, constituidas en series: información, juicio, vocabulario, síntesis, concentración, análisis, abstracción, planeación, ordenación y anticipación. Procedimiento Con una petición formal a las autoridades de la universidad: dirección académica,

direcciones de

facultades, secretarios académicos de facultades, una vez que se obtuvo la aprobación para llevar a cabo el estudio, se procedió a su aplicación durante el periodo del primer semestre de la carrera de los sujetos. La aplicación se llevó a cabo en los laboratorios de cómputo de las facultades respectivas (educación física, medicina y odontología); las sesiones se programaron respetando la distribución por grupos de alumnos de cada facultad y en los horarios programados para la asignatura de tecnologías de informaron, materia única universitaria que coincide en el primer semestre de todas las carreras que ofrece la UACH. Con la participación voluntaria de los estudiantes, se aplicó la prueba en una sesión en forma simultánea en las tres unidades académicas. La duración de la sesión fue de aproximadamente 40 minutos. 230

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

Para la aplicación del instrumento se utilizó una computadora personal (módulo administrador del instrumento del editor de escalas versión 2,0); con una explicación previa en cuanto a: los propósitos del estudio, lo que se espera del participante y de cómo acceder al instrumento. La sesión se inició con una pantalla conteniendo una clave general para ingresar, dando apertura para que el sujeto registrará su No. de matricula y su nombre con apellidos paterno y género; se continuó con una pantalla de bienvenida al sujeto en forma personalizada; luego instrucciones generales con explicaciones escritas insistiendo de nuevo en los propósitos del estudio y lo que se espera con respecto a su participación; después se presentaron pantallas con preguntas para datos generales, para continuar con la sección de preguntas que integraron las diez pruebas del Terman, cada prueba se presentó con instrucciones para atender a sus respuestas, aclarando en cada una de las escalas que el tiempo para su contestación estaba determinado. El cierre de la sesión se hizo agradeciendo la colaboración del estudiante. Los tiempos de aplicación de las series según el manual Terman (Psicowin 2003) se indican como sigue: 2 minutos para las series 1,2,6,y 7: 3 minutos para las series 3,4,8 y 9: 4 minutos para las series 5 y 10. Cada sujeto respondió a los reactivos de las 10 sub-escalas del instrumento para luego a partir de sus respuestas obtener 5 índices: 1.- Total de respuestas correctas .- generado a partir de las respuestas correctas obtenidas por el sujeto en cada una de las subescalas del Test de Inteligencia de Terman. 2.- Calificación Terman.- Calificación obtenida a partir del procedimiento indicado en el manual de aplicación del Test de Inteligencia de Terman. 3.- Eficiencia.- porcentaje de respuestas correctas en relación al total de respuestas dadas en cada subescala del Test de Inteligencia de Terman. 4.- Coeficiente de Inteligencia.- obtenido mediante la siguiente fórmula: C. I. = Edad Mental x 100 / 192 5.- Promedio Obtenido durante el Bachillerato.- información que los sujetos reportaron en el espacio de datos generales del cuestionario Una vez aplicado el instrumento se procedió a recopilar los resultados por medio del módulo colector de resultados del editor de escalas versión 2.0. Resultados Se presentan resultados en relación al promedio de respuestas correctas de la prueba Terman entre facultades, encontrándose diferencias significativas (p < .01) con un análisis de varianza (tabla 2) para las muestras que reportaron homogeneidad de varianzas; para las muestras no homogéneas se utilizó el análisis de las pruebas de Welch y de Brown-Forsythe, las cuales generaron los mismos resultados en todas las comparaciones. Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

231


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

Medicina obtuvo

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

mayor cantidad de respuestas correctas en: síntesis, concentración, planeación,

clasificación y anticipación que odontología y educación física (p < .05); en tanto que, en las habilidades de información, juicio, vocabulario, análisis y abstracción no se encontraron diferencias significativas entre medicina y odontología. Educación física por su parte resultó significativamente inferior en todas las sub-escalas (p < .01), ver gráfico 1. Se presentan resultados en relación al promedio de calificaciones de la Prueba Terman entre facultades, encontrándose diferencias significativas (p < .01) con un análisis de varianza (tabla 8) para las muestras que reportaron homogeneidad de varianzas; para las muestras no homogéneas se utilizó el análisis de las pruebas de Welch y de Brown-Forsythe, las cuales generaron los mismos resultados en todas las comparaciones. 25

20

15

10

5

0

Información

Juicio

Vocabulario

Síntesis

Concentración

Educación Física

Análisis

Medicina

Abstracción

Planeación

Clasificación

Anticipación

Odontología

Gráfico 1. Media de respuestas correctas de cada sub-escala presentada por facultades Medicina obtuvo

mejor calificación en: síntesis, concentración, clasificación y anticipación que

odontología y educación física (p < .05); en tanto que, en las habilidades de información, juicio, vocabulario, análisis, abstracción y planeación no se encontraron diferencias significativas entre medicina y odontología. Educación física por su parte resultó significativamente inferior en todas las sub-escalas (p < .01) gráfico 2.

232

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

25

20

15

10

5

Educación Física

Medicina

An tic

ip ac i

ón

ón ac i sif ic Cl a

an ea ció n Pl

ón cc i Ab st ra

An ál isi s

s

n Co nc en tra ció

Sí nt es i

Vo ca bu la r io

o Ju ici

In fo rm

ac i

ón

0

Odontología

Gráfico 2. Media de calificación de la Prueba Terman en cada sub-escala presentada por facultades El promedio de eficiencia entre facultades al contestar la Prueba Terman, arrojó diferencias significativas (p < .01) con un análisis de varianza (tabla 11) para las muestras que reportaron homogeneidad de varianzas; para las muestras no homogéneas se utilizó el análisis de las pruebas de Welch y de BrownForsythe, las cuales generaron los mismos resultados en todas las comparaciones. Medicina obtuvo mayor nivel de eficiencia en: vocabulario, síntesis, concentración, análisis, abstracción, planeación, clasificación y anticipación que odontología y educación física (p < .05); en tanto que, en las habilidades de información y juicio no se encontraron diferencias significativas entre medicina y odontología. Educación física por su parte no presentó diferencias significativas en el factor juicio con odontología, siendo significativamente inferior que medicina y odontología en: información, vocabulario, síntesis, concentración, análisis, abstracción, planeación, clasificación y anticipación (p < .05) gráfico 3. 100 90 80 70 60

Educación Física Medicina Odontología

50 40 30 20 10

Sí nt es Co is nc en tra ci ón An ál isi s Ab st ra cc ió n Pl an ea ci ón Cl as ific ac ió n An tic ip ac ió n

bu la ri o

io

Vo ca

Ju ic

In fo rm

ac ió n

0

Gráfico 3. Media de calificación de eficiencia al contestar la Prueba Terman en cada sub-escala presentada por facultades

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

233


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Se presentan resultados en relación al promedio de coeficiente intelectual (CI)

entre facultades,

encontrándose diferencias significativas (p < .01) con un análisis de varianza (tabla 14) para las muestras que reportaron homogeneidad de varianzas; para las muestras no homogéneas se utilizó el análisis de las pruebas de Welch y de Brown-Forsythe, las cuales generaron los mismos resultados en todas las comparaciones. Medicina obtuvo

mayor calificación en CI con respecto a odontología y educación física (p < .05);

también se encontraron diferencias significativas altas en la valoración de CI entre odontología y educación física. De aquí que, educación física resultó significativamente inferior con respecto a medicina y odontología en calificación para CI (p < .01) gráfico 4. 106 104 102 100 98 96

Coeficiente Intelectual

94 92 90 88 86 Educación Física

Medicina

Odontología

Gráfico 4. Calificación de coeficiente intelectual en cada sub-escala presentada por facultades. Se presentan resultados en relación al promedio de bachillerato y la calificación general en la prueba Terman, encontrándose diferencias significativas (p < .01) con un análisis de varianza (tabla 17) para las muestras que reportaron homogeneidad de varianzas; para las muestras no homogéneas se utilizó el análisis de las pruebas de Welch y de Brown-Forsythe, las cuales generaron los mismos resultados en todas las comparaciones. Medicina obtuvo mayor promedio en bachillerato y en la prueba Terman con respecto a odontología y educación física (p < .05); también se encontraron diferencias significativas altas en el promedio de bachillerato y prueba Terman entre odontología y educación física. De aquí que, educación física resultó significativamente inferior con respecto a medicina y odontología en ambas variables (p < .01) gráfico 5.

234

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

Discusión El análisis de cada una de las habilidades cognitivas que se estimaron, nos refiere que los estudiantes de educación física resultaron significativamente inferiores en relación a los estudiantes de medicina en cuanto a los índices de respuestas correctas e incorrectas, a la calificación de la prueba, al nivel de eficiencia y coeficiente intelectual en

las capacidades de: información, juicio, vocabulario, síntesis,

concentración, análisis, abstracción, planeación, organización, clasificación y anticipación. Educación física en el índice que estimó el nivel de eficiencia, no mostró diferencias significativas con los alumnos de odontología en la capacidad de juicio. En tanto que en la calificación de índice de respuestas correctas tampoco mostró diferencias significativas en los factores de: juicio, análisis y abstracción con estudiantes de odontología. 160.00 140.00 120.00 100.00 80.00 60.00 40.00 20.00 0.00

Educación Física

M edicina

Puntaje Terman

Odontología

Promedio Bachillerato

Gráfico 5. Puntaje Terman y promedio obtenido en el bachillerato comparado por facultades. Con respecto a la comparación entre facultades de calificación Terman y promedio obtenido en bachillerato de los estudiantes se reportan diferencias significativas, sin embargo no se observa una correlación entre estas dos variables intrafacultades, esto coincide con los resultados que reaporta Martínez, V y Velado, L (2003) en un estudio realizado con estudiantes de psicología no se encontró ninguna relación significativa entre las variables relativas al rendimiento académico y la inteligencia psicométrica tradicional, definida por el CI. Los autores refieren que el resultado podría venir explicado por el hecho de que se trata de estudiantes universitarios, nivel educativo en el que dejan de aparecer en muchas ocasiones correlaciones entre inteligencia y rendimiento, debido, muy posiblemente a la restricción del rango que se produce en muestras seleccionadas de este tipo. Podría ocurrir por tanto, que más allá de un cierto nivel intelectual, sean otros factores de tipo personal los que mantengan alguna relación, al menos, con el logro académico.

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

235


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Otro estudio realizado en estudiantes mexicanos de secundaria se encontró que existía una correlación positiva entre el rendimiento y el coeficiente intelectual (medido por la prueba de Matrices Progresivas de 2

Raven); sin embargo, no existía una relación causal del CI sobre el rendimiento académico (r = 0.1997) por lo que una persona que presenta CI elevado no necesariamente tendrá éxito en las notas académicas, y a su vez alguien con un CI normal podrá obtener altas notas (López, Hernández y Morquecho, 2005).

Conclusiones La fundamentación y los resultados del estudio, permitieron acercarnos más al tema de inteligencia, reconociendo su importancia en el desarrollo e competencias en los estudiantes. Se aclaró más el concepto de competencia en términos de actitudes, conocimientos y habilidades que un estudiante deberá desarrollar para enfrentar los restos de su actividad profesional y de su vida personal; el concepto nos conduce necesariamente al modelo de inteligencias múltiples, en su propuesta de tomar en cuenta otros factores esenciales para resolver problemas cotidianos; reconocer que si bien las habilidades cognitivas son muy importantes en la inteligencia de las personas, no se pueden descuidar las acciones que fortalezcan tanto competencias cognitivas como afectivas. En este sentido el análisis de los resultados con respecto a los estudiantes de educación física que es el tema que nos ocupa, nos conducen a reflexiones muy serias en cuanto a la responsabilidad que los docentes tenemos en la redefinición de estrategias para facilitar aprendizajes; atender a la calidad en los proceso de evaluación de los aprendizajes. Por otra parte se hace necesario reconocer la relevancia que tienen los servicios de asesoría y tutoría que se brindan a los estudiantes, entre otros. Como se menciono anteriormente, el estudio es un primer acercamiento, la investigación sugiere su continuidad desde diferentes perspectivas como pueden ser: estudiar en los alumnos factores de: rendimiento académico, sociales, familiares, económicos, y factores emocionales que intervienen en su desempeño académico. Otra perspectiva es estudiar en los docentes diferentes aspectos que influyen en la calidad de su desempeño. Se identifica como limitaciones del estudio los propios de utilizar pruebas psicométricas que reflejan aspectos acotados en el tema de inteligencia; otra limitación fue no contar con el análisis de las carreras de enfermería y nutriología, que por motivos ajenos a nuestra voluntad (técnicos) no fue posible contar con la información, pese a que si se aplicó la prueba.

236

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

Referencias Barron, C., y Ysunza, M (2003) Currículum y formación profesional; La investigación curricular en México, la década de los noventa; Grupo ideograma Editores. México. Del Castillo, B, y Quirino, T. (1998) Armonización curricular en farmacia, Revista

OFIL, Organo

internacional de expresión; México De Sánchez, M.A. (1991). Desarrollo de habilidades del pensamiento. Procesos básicos del pensamiento; Trillas. México Fandiño, Yamith Jose (2007) Una definición inteligente de inteligencia, yamithjose@gmail.com, consultado el 3 de enero del 2008 Gardner, H. (1991). Assessment in context. Boston: Kluwer; New York: Basic Books Gardner, H. (1993): Múltiple Intelligences. The theory in practice. New York: Basic Books. Martín, J.F. (2001). Enseñanza de procesos de pensamiento : metodología, metacognición y transferencias. Revista electrónica de investigación y evaluación educativa. Volumen 7. Número 22. México. Mintzes, J. J.; Wandersee, J. H. y Novak, J. D.(1998). Teaching science for understanding; A human Constructivist View. San Diego, California : Academic Press. Reif, F.; Larkin, J.H. (1991). Cognition in scientific and everyday domains: Comparison and learning implications. Journal of Research in Science Teaching, 28. Sternberg (1996): Successful intelligence. How practical and creative intelligence determine success in life. Hillsdale, N.J.: Simon y Schuster. Sternberg, R. (1997) Inteligencia exitosa: Cómo una inteligencia práctica y creativa determinan el éxito en la vida. Barcelona: Paidós. Sternberg, R. J. (1996): “Mitos, Contramitos, y Verdades sobre la Inteligencia Humana”, en Molina, S. y Fandos, M. (eds.) (1996): Educación Cognitiva (vol.I). Mira Editores. Zaragoza. Sternberg, R. J. y Spear, L. (2000): Enseñar a Pensar. Santillana-Aula XX,Madrid. Terman, L.M.(1970) Psychological approaches to the biography of genius, en Vernon, P.E. (Ed.), Creativity, Baltimore. Penguin Books. Zueck, C., Blanco, H. y Márquez, E. (2004). Reforma curricular de la licenciatura en educación física, evolución histórica. UACH, Chihuahua.

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

237


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

238

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

SOMATOTIPO Y DESEMPEÑO DEPORTIVO DE ATLETAS DE TENIS MESA PARTICIPANTES EN LA OLIMPIADA NACIONAL 2011 Iván Rentería1; Elías Torres-Balcázar1; Luis Roberto Monreal-Ortiz1; Luis Mario Gómez-Miranda1; Esteban Hernández-Armas1; Carlos Alberto Chávez-López1; Octavio López-Valdovinos1; Julio Alejandro Gómez-Figueroa2. 1

Escuela de Deportes. Universidad Autónoma de Baja California, Campus Ensenada, Baja California, México. 2 Facultad de Educación Física, Deporte y Recreación. Universidad Veracruzana, Veracruz, México.

RESUMEN Con el objetivo de caracterizar el perfil somatotípico en relación con el nivel de desempeño de los atletas en las categorías infantil menor y mayor de Tenis de Mesa que obtuvieron el primero y segundo lugar en las modalidades oficiales de la Olimpiada Nacional 2011 y se evaluaron 21 atletas pertenecientes a los estados de Baja California, Quintana Roo, Yucatán y Distrito Federal. De los atletas 12 fueron del sexo masculino y 9 del sexo femenino con un promedio de edad de 13±1.5 años en hombres y 12.3±1.5 en mujeres. Las mediciones antropométricas se realizaron siguiendo la metodología ISAK y el somatotipo fue determinado conforme al procedimiento de Heath & Carter (1970). Los hombres promediaron 49.7±13.9 kg y las mujeres 44.6±9.4 kg, la estatura en hombres fue de 158.4±12.7 cm y 151.1±7.5 cm en mujeres. Las características somatotípicas generales fueron: endomorfia en hombres 3.1±1.4 y mujeres 4.8±2.1 unidades somatotípicas, mesomorfia 5.6±0.5 en hombres y 5.4±0.9 en mujeres, ectomorfía en hombres 3.2±0.8 y 2.8±0.9 en mujeres quedando categorizados somatotípicamente

los

hombres

como

mesomorfo

balanceado

y

mesomorfo

endomórfico las mujeres. Los jugadores de tenis de mesa de ambas ramas y categorías presentan un perfil somatotípico idóneo para la práctica de este deporte a un nivel de alto rendimiento, advirtiéndose un margen de mejora por atender en las mujeres al presentar valores elevados de adiposidad las jugadoras con mejores resultados y estatus deportivo. Existe una concordancia general entre el estatus deportivo previo a la competencia y el resultado obtenido durante la misma, indicador de que los criterios utilizados por los entrenadores son adecuados.

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

239


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Palabras Clave: Tenis de mesa, somatotipo, estatus deportivo, categoría infantil menor y mayor.

INTRODUCCIÓN La antropometría deportiva se ha enfocado en la descripción de la constitución física de atletas y su comparación en los diversos deportes o en un deporte particular, así como relacionar las características del físico con aspectos fisiológicos y biomecánicos según el nivel de desempeño. La caracterización del somatotipo brinda un resumen cuantitativo del físico, como un total unificado, por lo tanto, puede proporcionar datos significativos a los entrenadores y buscadores de talento que facilite cuál es la forma corporal y su composición que puede ajustarse mejor a las necesidades fisiológicas y biomecánicas del deportista según la disciplina y su posición de juego en la perspectiva de identificar elementos que potencien su rendimiento deportivo (Cedeño, 2003; Rivera, 2002; Norton & Olds, 1996; Carter & Heath, 1990).

Planteamiento del problema En México, existe escasa información que explique la posible relación entre el desempeño deportivo y el somatotipo en atletas de la disciplina de Tenis de Mesa de alto rendimiento (nivel nacional e internacional), específicamente en las categorías infantil menor y mayor. En este contexto es imperativo realizar estudios que permitan establecer objetivamente el potencial a desarrollar en esta disciplina deportiva a partir de los elementos mencionados para contar con un sistema de monitoreo y seguimiento de jugadores que brinde

información objetiva sobre la caracterización del físico y

capacidades físicas logradas por un alto nivel de destreza y rendimiento, crear un proceso de selección y reclutamiento de jugadores, determinación del estatus deportivo de los atletas en posiciones adecuadas (numero de raqueta, dobles y mixtos) e identificación de talentos deportivos. Para efectos de este estudio, la composición corporal proveerá información valiosa a los entrenadores referente a un diagnostico sobre el somatotipo de cada atleta respecto a su nivel de juego.

240

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

Justificación. Durante la pasada década el deporte de Tenis de Mesa ha ganado popularidad y múltiples adeptos a nivel nacional, caracterizándose por competencias cada vez más intensas y disputadas en los eventos de Olimpiada Nacional. En este contexto cobra vital importancia el aporte de las ciencias aplicadas a los procesos de preparación de los atletas, acentuándose en función de las edades que contempla dicha disciplina (infantil menor y mayor). Debido a que los jugadores de Tenis de Mesa requieren de habilidades específicas para el perfeccionamiento de la técnica individual que potencie su nivel de desempeño, es imperativo determinar el perfil somatotípico en una población deportiva de alto rendimiento a nivel nacional como punto de referencia, ello contribuirá como evidencia fundamental para el desarrollo de esta disciplina deportiva al investigar la conexión entre las distintas variables funcionales y de composición corporal que nos permitan comprender con más claridad el rendimiento deportivo en este deporte. OBJETIVO GENERAL Caracterizar el perfil somatotípico en relación con el nivel de desempeño de los atletas en las categorías infantil menor y mayor de Tenis de Mesa que obtuvieron el primero y segundo lugar en las modalidades oficiales incluidas en la Olimpiada Nacional 2011. OBJETIVOS ESPECIFICOS 

Determinar las características antropométricas por: género, categoría y estatus deportivo del jugador dentro del equipo.

Establecer si existen diferencias significativas entre los valores de somatotipo por genero respecto a las características antropométricas, estatus deportivo de los jugadores y por categoría.

METODOLOGÍA Se evaluaron 21 atletas pertenecientes a los estados de Baja California, Quintana Roo, Yucatán y Distrito Federal (Instituto Politécnico Nacional), de los cuales 12 fueron del sexo masculino y 9 del sexo femenino con un rango de edad entre los 12 a 15 años (hombres 13±1.5 y mujeres 12.3±1.5). Todos los participantes accedieron de

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

241


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

forma voluntaria y sus padres firmaron una carta de consentimiento informado previo a la evaluación antropométrica. Las mediciones antropométricas fueron realizadas siguiendo los lineamientos de la Sociedad Internacional para el Desarrollo de la Antropometría (ISAK por sus siglas en ingles) especificados en el manual de Estándares Internacionales para la Valoración Antropométrica (Marfell-Jones et al. 2006). La hora de medición y datos obtenidos fueron registrados en una proforma. El somatotipo fue determinado por el método antropométrico establecido por Heath & Carter (1970) midiéndose las 10 variables que los autores establecen para obtenerlo. Como medida alternativa para el análisis del somatotipo de cada sujeto según la disciplina deportiva que practica se diseñó una base de datos en el programa Microsoft Excel (2007) para Windows donde se introdujeron las ecuaciones formuladas por Heath & Carter para el procesamiento de datos de cada componente. El estatus deportivo del jugador fue determinado a criterio del entrenador responsable de cada equipo de acuerdo a los resultados obtenidos por los jugadores en los eventos selectivos municipal, estatal y regional. El resultado deportivo (lugar obtenido) se recolectó de la base de datos oficial de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE) del evento deportivo Olimpiada Nacional 2011. Análisis estadístico En el programa estadístico SPSS versión 17.0 se obtuvieron mediante estadística descriptiva las medias y desviaciones estándar de todas las variables estudiadas. Para observar la normalidad de los datos se utilizó el test de Kolmogorov. Una prueba de análisis de varianza (ANOVA) fue utilizada para comparar si existen diferencias significativas entre las poblaciones de jugadores por sexo, estatus deportivo y somatotipo estableciendo la significancia al <0.05 para todos los casos.

RESULTADOS En la Tabla # 1 se presentan las características generales y antropométricas de la muestra estudiada, la edad decimal promedio de los hombres fue de 13±1.5 años y las mujeres de 12.3±1.5 años, el peso de hombres 49.7±13.9 kg y las mujeres de 44.6±9.4 kg, la estatura en hombres de 158.4±12.7 cm y 151.1±7.5 cm en mujeres

242

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

dando como resultado un Índice de Masa Corporal (IMC) de 19.4±2.5 kg/m2 en hombres y 19.3±2.4 kg/m2 en las mujeres, ubicándose ambos grupos en la categoría de peso normal según los criterios de la CDC establecidos por Ogden & Flegal (2010). Las características somatotípicas generales fueron las siguientes: endomorfia en hombres 3.1±1.4 y mujeres 4.8±2.1 unidades somatotípicas, mesomorfia 5.6±0.5 en hombres y 5.4±0.9 en mujeres, ectomorfia en hombres 3.2±0.8 y 2.8±0.9 en mujeres quedando categorizados somatotípicamente los hombres como mesomorfo balanceado y mesomorfo endomórfico las mujeres. Los hombres de la categoría infantil mayor pesaron 61.6±15 kg, tuvieron una estatura de 169.9±10.2 cm, IMC de 21.2±3.2 kg/m2, en relación a los elementos que determinan el somatotipo, el valor de la endomorfia fue de 3.2±1.6 unidades somatotípicas, mesomorfia de 5.6±0.7 y ectomorfia de 3.1±1.2, quedando categorizados somatotípicamente como mesomorfo balanceado. En el caso de las mujeres de la misma categoría el peso fue de 53.7±4.9 kg, estatura de 161.4±5.1 cm, IMC 20.6±0.6 kg/m2, endomorfia de 5.5±0.5 unidades somatotípicas, mesomorfia de 4.8±0.1 y ectomorfia de 2.7±0.02, quedando categorizadas somatotípicamente como endomorfo mesomórfico. En la categoría infantil menor los hombres presentaron un peso de 43.6±9.0 kg, estatura de 152.6±9.8 cm, IMC de 18.5±1.7 kg/m2, endomorfia de 3.1±1.4 unidades somatotípicas, mesomorfia 5.6±0.5 y ectomorfia de 3.3±0.8, quedando categorizados somatotípicamente como mesomorfo balanceado. Las mujeres de la misma categoría mostraron un peso de 42±9.0 kg, estatura de 148.1±5.1 cm, IMC de 19±2.7 kg/m2, endomorfia de 4.7±2.4 unidades somatotípicas, mesomorfia de 5.6±1.0 y ectomorfia de 2.8±1.1, quedando categorizadas somatotípicamente como mesomorfo endomórfico. Los valores de somatotipo por estatus deportivo en hombres fueron de 3.3±1.7 para la endomorfia, 5.9±0.4 de mesomorfia y 2.9±0.9 de ectomorfia quedando categorizados como mesomorfo balanceado los jugadores primera raqueta, respecto a los segunda raqueta presentaron valores de 2.5±0.6 de endomorfia, 5.7±0.7 de mesomorfia y 3.4±0.5 de ectomorfia, catalogándose como mesomorfo ectomórfico, los jugadores con estatus de tercer raqueta mostraron 3.7±1.9 de endomorfia, 5.4±0.8 de mesomorfia y 3.6±1.2 de ectomorfia, clasificándose como mesomorfo balanceado. Las mujeres con estatus de primera raqueta presentaron valores de 5.7±2.5 para la endomorfia, 5.3±1.4 de mesomorfia, 2.7±1.4 de ectomorfia, quedando categorizadas

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

243


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

como endomorfo mesomorfo, los valores de las jugadoras segunda raqueta fueron de 4.9±1.9 de endomorfia, 5.3±0.5 de mesomorfia y 2.8±0.6 de ectomorfia, considerándose mesomorfo endomorfo, así mismo, las jugadoras con estatus de tercer raqueta mostraron valores de 2.9±0.3 de endomorfia, 5.8±0.03 de mesomorfia y 3.1±0.5 de ectomorfia, categorizándose como mesomorfo balanceado. Aquí va tabla # 1. La tabla # 2 muestra los valores del análisis de varianza de los componentes del somatotipo dentro de los grupos y entre grupos (sexo, estatus deportivo y categoría). Aquí va tabla # 2. En la figura # 1 se presenta la ubicación espacial dentro de la somatocarta de los grupos de jugadores por sexo, categoría y estatus deportivo. Aquí va figura # 1. DISCUSIÓN El perfil somatotípico de los hombres muestra un efecto de optimización morfológica favorecedora del rendimiento deportivo al presentar un balance en los componentes de adiposidad y delgadez, predominando el desarrollo de masa muscular en su forma corporal. En el caso de las mujeres, también predomina la muscularidad en su forma corporal, no obstante se observó una tendencia hacia el desarrollo de adiposidad, lo que podría indicar un proceso de transición hacia el dominio de la endomorfia, requiriéndose dar un mayor énfasis al aspecto de la preparación física durante la periodización anual del entrenamiento. En España, Pradas, et al., (2007) reportaron datos similares al del presente estudio en cuanto a la forma del físico para ambos sexos en general. Al comparar los grupos de jugadores por categoría, en los hombres se observó una similitud en su forma del físico, pudiendo ser un indicio de un proceso de preparación física sistemática y gradual acorde con la edad correspondiente a cada categoría. Respecto a las mujeres, se observó una conversión en los componentes endomórfico y mesomórfico, presentándose un aumento sustancial del primero al pasar de la categoría infantil menor a infantil mayor y observándose un detrimento de la misma cantidad de unidades somatotípicas en el componente muscular, advirtiéndose la necesidad de mejorar el proceso de preparación física para evitar una posible afectación del rendimiento deportivo. Por estatus deportivo, en los hombres se aprecia un equilibrio en los tres componentes que identifican al somatotipo,

244

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

independientemente del número de raqueta, sin embargo, en las mujeres se identificó una dominancia del componente adiposo en las jugadoras con mejor ranking (primera y segunda raqueta) resaltando que puede haber un amplio margen de oportunidad de mejora del potencial deportivo en función del cambio en la proporción de los componentes al disminuir la dominancia del componente endomórfico e incrementar su desarrollo muscular. Al comparar estadísticamente las características somatotípicas por sexo, estatus deportivo y categoría no se encontraron diferencias significativas, sin embargo, los hombres presentaron una disminución significativa en el componente endomórfico al pasar de la categoría infantil menor a mayor (F= 6.959, p=0.025, dato sin publicar) pudiéndose establecer que esta reducción sea atribuible a la etapa puberal en la que se encuentran estos atletas. En términos generales, para ambas ramas y categorías, se observó una correspondencia entre el estatus deportivo y el lugar obtenido en la competencia, concordando estos resultados con el criterio del entrenador al asignar el número de raqueta a sus mejores jugadores. Respecto a la dispersión del somatotipo dentro de la somatocarta, los hombres presentan valores cuya distribución espacial corresponde a los de una población general de atletas (Carter & Heath, 1990), mientras que las mujeres se ubican como población general, a excepción de las jugadoras catalogadas como raqueta tres. CONCLUSIONES Los jugadores de tenis de mesa participantes en la Olimpiada Nacional 2011 en ambas ramas de las categorías infantil menor y mayor presentan un perfil somatotípico idóneo para la práctica de este deporte a un nivel de alto rendimiento, advirtiéndose un margen de mejora por atender en las mujeres al presentar valores elevados de adiposidad las jugadoras con mejores resultados y estatus deportivo. Así mismo, existe una concordancia general entre el estatus deportivo previo a la competencia y el resultado obtenido durante la misma, indicador de que los criterios utilizados por los entrenadores son adecuados.

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

245


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

REFERENCIAS 1. Carter, J.E.L., Heath, B.H. (1990). Somatotyping – Development and Applications. Cambridge University Press. 2. Cedeño, G. (2003). Aproximación a la antropología del deporte. Rendimiento

Humano,

deporte

y

salud.

Escuela

de

Sociología.

Universidad Central de Venezuela. 3. Marfell-Jones, M., Olds, T., Stewart, A., Carter, L. (2006). International Standards for Anthropometric Assessment. ISAK: Potchesftroom, South Africa. 4. Norton, K., Olds, T. (1996). Anthropometrica: a textbook of body measurement for sport and health sources. University of South Wales, Australia. 1st Ed. University of South Wales Press Ltd. 5. Ogden, C. L., Flegal, K. M. (2010). Changes in terminology for childhood overweight and obesity. National Health Statistics Reports; no 25. Hyattsville MD: National Center for Health Statistics. U.S.A. 6. Pradas de la Fuente, F., Carrasco Páez, L., Martínez Prado, E., Herrero Pagán, R. (2007). Perfil antropométrico, somatotipo y composición corporal de jóvenes jugadores de tenis de mesa. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. 7, 3, 11-23. 7. Rivera, J.M. (2002). Caracterización del perfil antropométrico del atleta universitario de 1998. Tesis para obtener el grado de Maestro en Ciencias del Deporte. Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte.

246

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

TABLA # 1. CARÁCTERÍSTICAS GENERALES Y ANTROPOMÉTRICAS DE LA MUESTRA ESTUDIADA.

TABLA # 2. ANALISIS ESTADISTICO DE LOS VALORES SOMATOTIPICOS POR SEXO, CATEGORIA Y ESTATUS DEPORTIVO

DONDE: Sum de Cuad= Suma de Cuadrados, Prom de Cuad= Media de Cuadrados, F= Distribución, Sig= Significancia, ENDO= Endomorfia, MESO= Mesomorfia, ECTO= Ectomorfia.

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

247


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

FIGURA # 1. SOMATOCARTA DE LOS GRUPOS DE JUGADORES POR SEXO, CATEGORÍA

248

Y

ESTATUS

DEPORTIVO.

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

FACTIBILIDAD DE LA OPERACIÓN DE UN PROGRAMA DE ACTIVACIÓN FÍSICA ATENDIDO POR UN GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE LA SALUD CON PROPÓSITOS PREVENTIVOS Y CORRECTIVOS EN ADULTOS CHIHUAHUENSES. Ramírez Llanes Leopoldo; Mendoza Aviña Alma C.; Ramírez Enríquez Silvia I.; Medina López Héctor L.; Muñoz Beltrán Francisco.

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte, Universidad Autónoma de Chihuahua, Chihuahua, Chihuahua.

RESUMEN El presente estudio sobre la factibilidad de la realización de un programa multidisciplinario de la salud para adultos jubilados y pensionados de Chihuahua tiene como objetivo general crear un programa de atención multidisciplinaria de la salud que impacte en la calidad de vida de pensionados y jubilados de la ciudad de Chihuahua y como objetivos particulares se busca ofrecer una alternativa de atención preventiva para personas sanas, conformado por profesionistas de Educación Física, Nutriología y Medicina, crear un programa de atención correctiva para personas con algún tipo de disfunción motriz

conformado por profesionistas de Motricidad humana, Educación

Física, Nutriología y Medicina, crear un programa de atención para personas con algún tipo de enfermedad crónico degenerativo conformado por profesionistas de Educación Física, Medicina, Enfermería, Nutriología, Psicología y Tanatología. Justificando lo anterior ya que se considera de gran importancia dado que entre otras cosas el sedentarismo aumenta las causas de mortalidad, duplica el riesgo de enfermedad cardiovascular, de diabetes de tipo II y de obesidad. Aumenta el riesgo de hipertensión arterial, problemas de peso, osteoporosis, depresión y ansiedad. Además, es uno de los factores de riesgo para padecer cáncer de colon y de mama, entre otros. El método empleado se apoyó en forma importante en la aplicación de un instrumento consistente en un cuestionario de 10 preguntas aplicado a adultos practicantes de actividades al aire libre de la ciudad deportiva de Chihuahua, concluyéndose en el gran interés y Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

249


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

aceptación de las personas por ser parte de dicho programa de la salud como una alternativa muy seria hacia la búsqueda de una mejor calidad de vida.

INTRODUCCIÓN La práctica de actividad física, junto con una alimentación adecuada previene muchos tipos de enfermedades, ayuda a tener una mejor calidad de vida a quienes tienen algún padecimiento crónico degenerativo y favorece el incremento del índice de vida de las personas. La falta de oportunidades y de lugares o programas oficiales para desarrollar actividad física

de adultos muchos de ellos pensionados o jubilados contribuye en que se

presente en mayor numero algunas enfermedades crónicas que tienen que ver con el estilo de vida sedentario que se ha desarrollado principalmente en las ciudades. Por ello, la importancia de desarrollar un programa de activación física operado por un grupo multidisciplinario de la salud para atender a adultos pensionados y jubilados de la ciudad de Chihuahua y contribuir a una mejor calidad de vida ya sea en forma preventiva o correctiva. El presente estudio sobre la factibilidad de la creación de dicho programa se apoya en una serie de encuestas realizadas a personas adultas del jardín del abuelo, del grupo de aerobic de la ciudad deportiva así como de usuarios de la ciudad deportiva en Chihuahua obteniendo información sobre su estado de salud y en su caso alguna enfermedad crónico degenerativa que pudiesen tener, el objetivo general es crear un programa de atención multidisciplinaria de la salud que impacte en la calidad de vida de pensionados y jubilados de la ciudad de Chihuahua y el cual se pretende lograr con recursos humanos y materiales en la Facultad de Educación Física de la UACH como una forma de contribuir al logro de una sociedad más saludable en adultos mayores y de la tercera edad. 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Factibilidad de la creación de un programa de actividad física atendido por un grupo multidisciplinario de la salud con propósitos preventivos y correctivos para adultos chihuahuenses. 250

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

JUSTIFICACIÓN El día mundial de la salud 2002 fue dedicado a reflexionar sobre los beneficios de la actividad física, y promover un estilo de vida activo. De esta manera, la Organización Mundial de la Salud (OMS) hizo hincapié en la dramática necesidad del hombre y la mujer actuales de abandonar el sedentarismo. Está ampliamente comprobado que los estilos de vida sedentarios son una importante causa de mortalidad, morbilidad y discapacidad. Según las conclusiones preliminares de un estudio de la OMS sobre factores de riesgo, los modos de vida sedentarios son una de las 10 causas fundamentales de mortalidad y discapacidad en el mundo. Datos de esa organización revelan que aproximadamente dos millones de muertes pueden atribuirse cada año a la inactividad física.smo y elegir formas de vida más saludables El sedentarismo aumenta las causas de mortalidad, duplica el riesgo de enfermedad cardiovascular, de diabetes de tipo II y de obesidad. Aumenta el riesgo de hipertensión arterial, problemas de peso, osteoporosis, depresión y ansiedad. Además, es uno de los factores de riesgo para padecer cáncer de colon y de mama, entre otros. Actualmente, la OMS está evaluando el porcentaje mundial de enfermedades causadas por 22 factores de riesgo relativos a la salud, entre los que se encuentra el sedentarismo. Si bien los resultados de esa investigación no se han publicado aun, para los investigadores es evidente que la inactividad física es un problema importante de salud pública que afecta a millones de personas en todo el mundo. Las encuestas de salud realizadas en todo el mundo son notablemente similares: el porcentaje de adultos sedentarios o sedentarios varía entre el 60% y el 85% La cultura actual ha llevado a millones de personas a un punto en que es urgente la implementación de medidas de salud pública eficaces para promover la actividad física y mejorar la salud en todo el mundo. Los niveles de inactividad física son altos en prácticamente todos los países, tanto desarrollados como en desarrollo. En los primeros, más de la mitad de los adultos no son suficientemente activos En las grandes ciudades en rápido crecimiento del mundo en desarrollo, la inactividad física es un problema cada vez mayor. Las aglomeraciones, la pobreza, la delincuencia, el tráfico, la mala calidad del aire y la falta de parques, de

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

251


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

instalaciones deportivas y recreativas y de lugares para pasear conspiran contra la actividad física. Pero el problema excede el ámbito ciudadano para alcanzar las zonas rurales. También allí los pasatiempos sedentarios, como la televisión, están en franco aumento. Esto se ha traducido en un aumento de la obesidad, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares. Las enfermedades crónicas son hoy la principal causa de mortalidad en todo el mundo, a excepción del África Subsahariana La mala dieta, el exceso de calorías, la inactividad, la obesidad y las enfermedades crónicas asociadas son el mayor problema de salud pública de la mayoría de los países del mundo. Ventajas del ejercicio según los expertos de OMS, la actividad física regular: • Reduce el riesgo de muerte prematura • Reduce el riesgo de muerte por enfermedad cardiaca o accidente cerebrovascular, que representan un tercio del total de mortalidad • Reduce el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, diabetes de tipo II o cáncer de colon hasta en un 50% • Contribuye a prevenir y a reducir la hipertensión, que afecta a un quinto de la población adulta del mundo • Contribuye a prevenir y a reducir la osteoporosis, reduciendo así el riesgo de fractura de cadera en la mujer hasta en un 50% • Reduce el riesgo de padecer dolores lumbares • Contribuye al bienestar psicológico, reduce el estrés, la ansiedad y los sentimientos de depresión y soledad • Ayuda a controlar el peso y disminuye el riesgo de obesidad en un 50% en comparación con las personas con modos de vida sedentarios • Ayuda a desarrollar y mantener huesos, músculos y articulaciones sanos y a mejorar la resistencia de las personas que sufren enfermedades crónicas o discapacidades • Puede contribuir a que disminuyan los dolores de espalda o de rodilla. Además, el hábito de la actividad física regular ayuda a prevenir o a controlar, especialmente entre los niños y los jóvenes, los comportamientos de riesgo como el consumo de tabaco, alcohol u otras sustancias, los regímenes alimenticios poco saludables y la violencia.

252

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

La mayoría de los beneficios del ejercicio pueden lograrse con un mínimo diario de 30 minutos de actividad física moderada como, por ejemplo, caminar, correr, montar en bicicleta, bailar o simplemente jugar. Pero a mayor nivel de actividad física controlada se logrará un incremento de los beneficios

obtenidos,

lo

cual

aumenta

el

sentimiento

de

bienestar.

Como casi todo en la vida, la práctica del ejercicio físico es un hábito que puede -y debe- cultivarse desde temprana edad. Por ello es importante que sea parte de la educación que reciben los niños y jóvenes. Sin embargo, nunca es tarde para comenzar a abandonar el sedentarismo y ganar calidad de vida. La necesidad de abandonar el sedentarismo nos promete aun mayores ventajas. La actividad física regular proporciona beneficios más allá del alcance personal. No sólo puede mejorar la salud y ayudar a mantenerla, sino que además presenta importantes ventajas sociales y económicas. En muchos países, un gran porcentaje de los gastos de salud son generados por la falta de actividad física y la obesidad. La promoción de la actividad física puede ser una medida preventiva de salud pública altamente eficaz y sostenible. Se dice que la Actividad Física es el fármaco del siglo, sus potentes efectos en la salud humana asombran a la comunidad científica en cada nueva investigación, y usted puede acceder a ellos.

OBJETIVOS Objetivo General Conocer la factibilidad de la creación de un programa de atención multidisciplinaria de la salud que impacte en la calidad de vida de pensionados y jubilados de la ciudad de Chihuahua.

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

253


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Objetivos Específicos  Pertinencia de un programa de atención preventiva para personas sanas, conformado por profesionistas de Educación Física, Nutriología y Medicina.  Pertinencia de un programa de atención correctiva para personas con algún tipo de disfunción motriz

conformado por profesionistas de Motricidad humana,

Educación Física, Nutriología y Medicina.  Pertinencia de un programa de atención

para personas con algún tipo de

enfermedad crónico degenerativo conformado por profesionistas de Educación Física, Medicina, Enfermería, Nutriología, Psicología y Tanatología. MÉTODO El presente estudio de tipo cualitativo que tiene como objetivo conocer sobre la factibilidad de la creación de un programa de activación física atendido por un grupo multidisciplinario de la salud, específicamente por profesores de educación física, médicos, nutriólogos, psicólogos y tanatologos, se apoyo en una serie de entrevistas y encuestas realizadas a grupos de adultos que acuden a realizar actividad física en diversos programas en la ciudad deportiva, para conocer su interés de participar en un caso dado en el programa antes mencionado, así mismo se enlista una serie de recursos materiales los cuales forman parte de las instalaciones de la Facultad de Educación Física de la UACH, en donde se pretende desarrollar en su mayoría el programa en el caso de resultar factible su creación. Además de los recursos anteriormente mencionados, se cuenta con la fortaleza de los recursos humanos necesarios para la operación de dicho programa.

254

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

RESULTADOS

Edad en años

Edad 65-70 25 % Edad 55-60 15 % Edad 50-55 50% Edad 45-50 10 %

El 50 % de los entrevistados fluctúan en una edad de entre 50 y 55 años de edad. El 25 % de los entrevistados fluctúan en una edad de entre 65 y 70 años de edad. El 15 % de los entrevistados fluctúan en una edad de entre 55 y 60 años de edad. El 10 % de los entrevistados fluctúan en una edad de entre 45 y 50 años de edad.

¿Es usted jubilado o Pensionado?

20 % Jubilados 15 % Pensionados 25 % Laboran actualmente 40 % Son amas de casa

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

255


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

¿De qué dependencia?

IMSS 20 % PENSIONES CIVILES DEL ESTADO 10 % ISSTE 10 % NINGUNO

Practica alguna actividad física, con qué frecuencia?

18 Personas con colesterol alto 9 con ipertención 8 con obesidad 3 Diabetes 2 Enferm edades coronarias

¿Padece alguna enfermedad?

18 Personas con colesterol alto 9 con ipertención 8 con obesidad 3 Diabetes 2 Enferm edades coronarias

256

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

El porcentaje anterior corresponde

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

dentro del 40 % de las personas que

dijeron hacer ejercicio por prescripción médica.

¿Formaría parte de un programa de activación física asistido por un grupo multidisciplinario de la salud?

90 % que si 8 % que tal vez 2 que no

¿Por qué?

40 % para m ejorar su salid 45 % por cuestion preventiva 5 % por recreación

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

257


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1. Existe concientización en todas las personas sujetas de estudio, no solo sobre la importancia de realizar actividad física si no de la necesidad de esta ya sea desde el punto de vista preventivo, correctivo y hasta recreacional. 2. Se mostró un gran interés por participar en un programa multidisciplinario de la salud en forma organizada y sistemática. 3. La mayoría de las personas consideran que sería una gran oportunidad de acceder a un programa avalado por una institución consolidada y que sería una garantía para buscar una mejor calidad de vida. 4. Se recomienda con base a los resultados obtenidos que se trabaje en la organización y operación de un programa de activación física asistido por un grupo multidisciplinario de la salud, ya que este representa una opción muy aceptable por personas que aunque requieren del mismo, no tienen en la actualidad una opción de donde asistir a atenderse activamente por un grupo multidisciplinario en forma organizada y sistemática.

BIBLIOGRAFÍA Caspersen CJ, Powell KE, Christenson GM (1985) Physical activity, exercise and Physicasl fitness: definitions and destinctions for health related research. Public Health Report. Caballos, O., Álvarez, J., Torres, A., Zaragoza, J. (2009), Actividad física y Calidad de vida en jóvenes, Adultos y tercera edad.

258

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

Devis, J. (2000). Actividad física, deporte y salud. INDE Gonzáles, JG. (1992) Fisiología de la actividad física y el deporte. Gutiérrez, M. (2000) Actividad física, estilo de vida y calidad de vida, Revista de educación física. Pastor, Y., Balaguer, I., García Marieta M. (1999) Estilo de vida y salud.

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

259


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

260

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

PERCEPCIÓN DE LOS ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA SOBRE EL DESEMPEÑO DOCENTE DE SUS PROFESORES Jasso Reyes, Jesús; Conchas Ramirez, Miguel; Chávez Guerrero, Alejandro; Almanza Rodríguez, Carlos R.; Rivero Carrasco, Javier; Gastélum Cuadras, Gabriel; Guedea Delgado, Julio C. y Ornelas Contreras, Martha 1

Universidad Autónoma de Chihuahua, Chihuahua México.

RESUMEN El objetivo de este trabajo es estudiar el efecto del género de los alumnos sobre su percepción acerca de la calidad del desempeño de la tarea docente de sus profesores. Participaron en el estudio 638 sujetos, 185 mujeres y 453 hombres, todos alumnos de la Licenciatura en Educación Física. Se aplicó una encuesta tipo Likert, asistida por computadora, de 55 ítems organizados en 5 categorías. Los análisis de varianza mostraron que alumnos y alumnas al evaluar a los profesores, no presentan diferencias significativas en sus opiniones, en relación al promedio pero si en relación al desviaciones estándar; donde las mujeres presentan una mayor dispersión en sus juicios.

Palabras Clave: Género, evaluación, desempeño de profesores.

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

261


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Introducción Al abordar el tema del desempeño del personal docente, resulta imposible no hacer referencia al concepto de calidad en educación, que especialmente en educación superior ha sido motivo de grandes controversias, pero se está de acuerdo que la calidad se juzga en relación a la precisión con la que los procesos académicos responden a los propósitos institucionales, esto significa que una institución de alta calidad será aquella que posee una clara definición de su misión y de sus fines y es eficiente y efectiva en el logro de los mismos. La calidad educativa se relaciona con la magnitud y orientación para el desarrollo personal e intelectual de los sujetos, esto sucede cuando la educación no es sólo un servicio para los individuos, sino un proceso continuo de transformación de los actores. La evaluación es un componente estructural de cada proyecto, de cada acción que se emprende, un componente inherente a toda actividad humana intencional, por lo cual la educación incluye entre una de sus partes esenciales a la evaluación, la que está presente desde el análisis de necesidades que determinan un plan de estudios, hasta la valoración de logro de objetivos, pasando por el diagnóstico interno de cada una de sus partes y de los actores que intervienen en sus procesos. La evaluación del sistema educativo de las instituciones y de los académicos se ha convertido en prioridad que impulsa y fomenta a la educación, pero en México estas políticas han sido elaboradas por instancias gubernamentales, y pocas han sido las universidades que han generado programas alternativos de planeación, ejecución y evaluación de la docencia; es por ello que la creación de modelos alternativos de evaluación surgidos en el seno de las universidades, ha cobrado importancia, constituyendo un reto para las autoridades y para la comunidad académico administrativa de las IES (Gilio, 2002). Estaremos de acuerdo que en México la evaluación de la docencia se asocia con beneficios económicos, diferenciados por producción en investigación o en docencia, estas evaluaciones se realizan sin considerar la opinión de los profesores, y frecuentemente aportan poco al docente, a la calidad académica y a la institución; es

262

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

por ello que la evaluación se debe considerar como un proceso permanente

y

sistemático en cada universidad, pero que considere especialmente sus referentes teóricos y los parámetros acordes con la realidad con el contexto que se evalúa, de aquí la importancia de tener iniciativas para generar programas alternativos de diferente índole, pero como es el caso que nos ocupa, programas de evaluación de desempeño docente. La evaluación se le ha reconocido como un factor determinante para lograr que el proceso educativo sea desarrollado eficientemente; sin embargo su aplicación en los diferentes niveles educativos, frecuentemente no alcanza las expectativas esperadas cuando se trata de procesos educativos. Al concepto de evaluación se le atribuyen una gran cantidad de significados. Taba (1996) señala un currículo o plan de estudios de una escuela, todo puede ser evaluado: sus objetivos, la calidad del personal docente, preparación de los estudiantes, los medios de la enseñanza, infraestructura, entre otros. Otros autores equiparan a la evaluación con la calificación, siendo éste uno de los conceptos más limitados de evaluación. Olmedo (1973, citado por Morán 1999) afirma que “la evaluación como una actividad indispensable del proceso educativo puede proporcionar una visión clara de errores para corregirlos, de los obstáculos para superarlos y de los aciertos para mejorarlos”. Evaluar a los profesores es considerar las relaciones de enseñanza-aprendizaje, considerando la particularidad de los estudiantes, que tienen sus propias percepciones aun estando en grupo sus opiniones no son uniformes, cada uno con su historia, su competencia, sus dificultades, etc. En este concepto de evaluación se analizan las relaciones propias alrededor del proceso de enseñanza-aprendizaje; las dificultades entre el profesor y el estudiante, en este sentido los mejores evaluadores serán los estudiantes, pueden ser también los pares (otros profesores) y hasta se puede recurrir a evaluadores externos, esto nos da un enfoque multireferencial, un enfoque obviamente más integrador. También se puede evaluar al profesor desde una competencia intrínseca que poseen, y que los diferencia entre los demás, algunos poseerán dicha competencia y otros no, en

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

263


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

este caso se aplica la evaluación mediante cuestionarios, contando sus publicaciones, midiendo sus propiedades, sus características, que es lo que se identifica como controlar. Así podemos afirmar que se está en dos formas de evaluación crítica, donde ambas son necesarias, pero completamente diferentes; los expertos recomiendan las dos, pero no hay que confundirlas. Como ya se ha mencionado, tanto la evaluación como el control en los procesos educativos son aspectos críticos indispensables, que pueden articularse y conjugarse, pero no deben confundirse, de aquí que no pueden realizarse al mismo tiempo mediante un solo procedimiento. En México las evaluaciones de desempeño a docentes en instituciones de educación superior (IES) empezaron a utilizarse a fines de la década de los sesenta y principios de los setenta, en IES privadas como el Instituto Tecnológico y de estudios superiores de Monterrey, en la Universidad Iberoamericana

y en la Universidad Autónoma de

Guadalajara, muy pronto ésta práctica se institucionalizó como un mecanismo habitual de evaluación, aplicándose semestralmente a todos los docentes. En Estados Unidos las evaluaciones a profesores por los alumnos se utilizan desde la década de 1920, mediante la aplicación de encuestas con escalas preestablecidas, en la Universidad de Purdue, donde Hermann Rmmers hace una publicación en 1927, que fue probablemente la primera en su género (Centra, 1993). La Universidad de Purdue establece un sistema innovador de evaluación conocido como Cafeteria System que consiste

en

cuestionarios

aplicados a

los

estudiantes,

tomando

en

cuenta

características de los cursos, y también peculiaridades propias del profesor. En los años cincuenta la evaluación a profesores, no se extendió mucho en las universidades

norteamericanas, pero a partir de los sesenta los movimientos

estudiantiles reflejaron una nueva actitud, manifestándose entre otras, críticas a los sistemas de enseñanza y al personal docente, exigiendo que sus opiniones fueran tomadas en cuenta, para la toma de decisiones con respecto al personal docente.

264

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

La calidad de un instrumento estandarizado que mida aspectos de comportamiento, debe comprender por lo menos la dimensión de confiabilidad y la de validez, y de esta última las variantes de concurrente, predictiva, de contenido y constructo. Las dimensiones antes mencionadas frecuentemente sufren de la desconfianza de los profesores evaluados, dudando de la confiabilidad de los instrumentos, que pueden arrojar resultados cambiantes sin explicación, o bien se duda de su validez argumentando que lo que se mide no es realmente el desempeño, sino la simpatía, la severidad o benevolencia del profesor. En este sentido (Centra 1993) hace referencia a un dicho famoso de Lincon: Un instructor puede engañar a todo los estudiantes por algún tiempo, puede incluso engañar a algunos estudiantes por algún tiempo, pero no puede engañar a todos los estudiantes todo el tiempo. Otro motivo de desconfianza por parte de los maestros, puede ser por instrumentos mal elaborados que propicien el sesgo de resultados; el momento y la forma en que se apliquen las encuestas puede ser más o menos apropiadas, así como las formas de retroalimentación hacía el docente en la entrega de sus resultados. La experiencia en aplicación de encuestas de evaluación de desempeño que cita la bibliografía, se concluye que la simpatía o la severidad del profesor no afecta en los resultados, y que la confiabilidad puede cuidarse atendiendo a variables que si son posibles controlar, que tienen que ver con una aplicación cuidadosa y con interpretación de resultados que tomen en cuenta el tamaño de los grupos (las evaluaciones en grupos pequeños pueden ser dudosas); el tipo de carrera (algunas califican más severamente que otras); el grado de avance en la carrera (alumnos de los últimos semestres son más exigentes que los nuevos); el tipo de materia que imparten (los docentes que imparten materias percibidas como importantes, suelen ser mejor evaluados, que las percibidas como materias de relleno. También debe tenerse en cuenta el efecto halo, donde la opinión general que un alumno tiene con respecto a un maestro, lo inclina a calificarlo en la misma forma en todas las preguntas, aunque el comportamiento del profesor no sea igual en todos los aspectos, por lo cual se recomienda que las decisiones administrativas que se apoyen

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

265


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

en evaluaciones hechas por alumnos, utilicen un mínimo de cinco cursos, evaluados por al menos 15 alumnos cada uno. Este proyecto considera a la evaluación de desempeño docente, como una actividad con fines propositivos, por una parte los aspectos que se evalúan, son ampliamente conocidos por los maestros, y por otra parte el propósito fundamental es retroalimentar al profesorado que es evaluado por los estudiantes y darles a conocer en una forma respetuosa y confidencial los resultados de su evaluación individual. El instrumento en este estudio ha cuidado sus categorías, así como el contenido de cada una, desarrollando una referencia hacía un currículo centrado en el aprendizaje, y en una educación basada en competencias, en atención al modelo académico que desde el 2000 ha intentado promover la Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte de la Universidad Autónoma de Chihuahua, pero implementado formalmente con aprobación de consejo universitario a partir de Agosto del 2005. Por tanto, el problema de la presente investigación radica en determinar las diferencias y similitudes en los juicios emitidos por hombres y mujeres, estudiantes de la licenciatura en educación física de la Universidad Autónoma de Chihuahua, con respecto al desempeño de sus profesores.

MÉTODO Sujetos Participaron en el estudio 638 sujetos, 185 mujeres y 453 hombres, todos alumnos de la Licenciatura en Educación Física. La edad de los sujetos fluctuó entre los 18 y 25 años, con una media de 20 y una desviación estándar de 2.56 años. La muestra se constituyó, en forma aleatoria en base a los inscritos en la licenciatura de educación física de la Universidad Autónoma de Chihuahua.

266

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

Instrumento Se aplicó una encuesta tipo Likert, asistida por computadora, de 55 ítems; donde el encuestado responde, en una escala de 0 a 10, la frecuencia con cada uno de sus profesores realizan una acción o presentan determinada característica con relación a su desempeño docente (ver figura 12). Los ítems se encuentran agrupados en 5 categorías: Conducción, Evaluación, Motivación, Planeación y Valores.

Figura 1 Ejemplo de respuesta a uno de los 55 reactivos de la escala.

A continuación se reportan los reactivos que se agruparon en cada categoría (tablas 10 a la 14):

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

267


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Tabla 1. Reactivos agrupados en la Categoría 1: Conducción Reactivos R03 promueve que los alumnos comprendan el porque de las cosas. R05 encarga trabajos o tareas que desarrollan la habilidad del pensamiento. R06 encarga trabajos o tareas que demandan reflexión para poder elaborarlos. R07 encarga trabajos o tareas que implican revisión bibliográfica extensa. R08 encarga trabajos o tareas en coordinación con maestros de materias afines. R16 expresa sus ideas en forma ordenada. R18 domina el tema, es claro y preciso en sus exposiciones. R2 propone actividades y tareas que implican análisis y reflexión. R21 sugiere suficiente bibliografía y elementos de consulta. R22 es ordenado en sus exposiciones, dividiéndolas en partes bien definidas y relacionadas. R23 fundamenta sus explicaciones, presenta conclusiones del tema. R25 resuelve satisfactoriamente las dudas de los alumnos. R31 demuestra seguridad en la conducción del curso. R34 brinda asesoría individual o grupal cuando es necesario. R35 ilustra sus explicaciones por medio de ejemplos. R38 utiliza métodos que desarrollan la iniciativa y creatividad del alumno.

Tabla 2. Reactivos agrupados en la Categoría 2: Evaluación Reactivos

R39 aplica evaluaciones con un grado de dificultad adecuado al material visto en clase. R40 califica en forma justa. R41 elabora evaluaciones que demandan razonamiento. R42 establece claramente las políticas de evaluación. R43 emplea criterios para evaluar objetivos. R44 usa el mismo criterio para evaluar a todos sus alumnos. R45 emplea estrategias de evaluación claras y comprensibles. R46 cuando aplica exámenes, entrega a cada alumno una copia impresa. R47 al encargar trabajos o tareas, establece claramente los criterios de evaluación. R48 cuando encarga un trabajo o tarea, lo califica en forma objetiva. R51 realiza evaluaciones objetivas y su contenido lleva al alumno al análisis y a la reflexión.

Tabla 3. Reactivos agrupados en la Categoría 3: Motivación Reactivos

R04 imparte su clase en forma amena. R11 facilita o promueve la participación de los alumnos. R24 estimula la participación de los alumnos. R28 atiende los intereses académicos de los alumnos. R29 subraya positivamente las intervenciones de los alumnos. R33 crea un ambiente favorable para el trabajo productivo en clase. R36 hace dinámica e interesante la conducción de su clase. R37 utiliza métodos variados (trabajos de investigación, discusiones en grupo, etc).

268

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

Tabla 4. Reactivos agrupados en la Categoría 4: Planeación Reactivos

R15 da a conocer los objetivos de cada tema. R17 da a conocer el plan de desarrollo del curso o programa. R19 usa información actualizada. R20 cumple con los objetivos del curso a satisfacción del grupo. R30 prepara todas las clases evitando improvisaciones. R32 utiliza material de apoyo previamente elaborado por él (apuntes, acetatos, etc.). R50 establece con claridad y suficiente anticipación el material a evaluar.

Tabla 5. Reactivos agrupados en la Categoría 5: Valores Reactivos

R01 promueve el orden en el salón de clases. R09 da las sesiones de clase completas. R10 da las sesiones de clase completas (una hora cuarenta minutos o cincuenta minutos, según corresponda). R12 llega puntualmente a clase. R13 se preocupa por imprimir calidad a sus clases. R14 exige a los estudiantes el cumplimiento de sus deberes (asistencia, trabajos, evaluaciones, etc.). R26 escucha con atención las preguntas y aportaciones de los alumnos. R27 reconoce el avance y el logro de los alumnos. R49 permite discutir las evaluaciones, reconociendo su error cuando se equivoca. R52 es paciente con los alumnos. R53 trata con respeto y educación a los alumnos. R54 se gana el respeto de los alumnos. R55 acepta con amabilidad y considera las sugerencias de los estudiantes.

Diseño Descriptivo, no experimental y transversal. No existe manipulación intencional y se investigan datos obtenidos en un tiempo único, con el objetivo de describir variables y analizar su incidencia o interrelación en un momento dado (Hernández et al., 2003)

Procedimiento Se eligió una muestra aleatoria de aproximadamente el 60% de los alumnos inscritos en la licenciatura de educación física de la Universidad Autónoma de Chihuahua durante el semestre agosto-diciembre de 2005; los cuales firmaron la carta de aceptación

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

269


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

correspondiente. Luego se le aplicó el instrumento por medio de una computadora personal (módulo administrador del instrumento del editor de escalas versión 2.0), en una sesión de aproximadamente 40 minutos; a 65 sujetos cada vez, en dos laboratorios de cómputo uno con 40 equipos y otro con 25. Al inicio de la sesión se hacia una pequeña introducción sobre la importancia de la investigación y de cómo acceder al instrumento Las instrucciones de como responder se encontraban en las primeras pantallas; antes del primer reactivo. Al término de la sesión se les agradecía su participación. Cada sujeto respondió a los 55 reactivos del instrumento en relación al desempeño docente de cada uno de sus profesores. Para luego a partir de sus respuestas obtener 2 índices: 1. Promedio por categoría.- para obtener este índice primero se promediaron las puntuaciones dadas por el alumno a cada uno de sus profesores con respecto de un mismo reactivo y luego se obtuvo el promedio, de estos promedios, por categoría. 2. Promedio de la desviación estándar por categoría.- para obtener este índice primero se calculó la desviación estándar de las puntuaciones dadas por el alumno a cada uno de sus profesores con respecto de un mismo reactivo y luego se obtuvo el promedio, de estas desviaciones, por categoría. Una vez aplicado el instrumento se procedió a recopilar los resultados por medio del módulo colector de resultados del editor de escalas versión 2.0 Por último los resultados obtenidos, se analizaron mediante el paquete SPSS 12.0

270

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

Análisis estadísticos Los análisis estadísticos realizados fueron: 

Análisis de varianza múltiple tomando como variable independiente al género y como variables dependientes a las 5 categorías de evaluación.

Análisis de varianza de medidas repetidas de las diferencias entre las 5 categorías, sin identificar el género.

Se utilizó un nivel alfa de .05 para todas las pruebas estadísticas.

Resultados Percepciones promedio de los alumnos sobre la calidad del desempeÑo docente El primer análisis de varianza se realizó para comparar la percepción de hombres y mujeres (alumnos) sobre la calidad del desempeño docente de sus profesores, en cada una de las cinco categorías de evaluación ya mencionadas. Para obtener el promedio por categoría se promediaron las puntuaciones dadas por cada alumno a sus profesores con respecto de un mismo reactivo y luego se calculó de nuevo el promedio de estos promedios, pero por categoría; donde a mayor puntuación, mayor percepción de calidad en el desempeño de los docentes evaluados. Los resultados obtenidos muestran que no hay diferencias significativas entre hombres y mujeres con respecto a su percepción de la calidad del desempeño docente de sus profesores en las diferentes categorías establecidas (Figura 13).

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

271


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

10.0 9.0 8.0

8.0

8.0

8.4

8.4

8.2

8.3

8.5

8.5

8.6

8.6

7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 0.0 Conducción

Evaluación

Motivación

Hombres

Planeación

Valores

Mujeres

Figura 2 promedio de calidad percibida en cada uno de las categorías de evaluación de acuerdo al género

Variaciones internas en las percepciones de los alumnos sobre la calidad del desempeño docente El segundo análisis de varianza se realizó para comparar la variación interna en la percepción de hombres y mujeres (alumnos) sobre la calidad del desempeño docente de sus profesores, en cada una de las cinco categorías de evaluación ya mencionadas. Para obtener el índice promedios de desviación estándar por categoría se calculó la desviación estándar de las puntuaciones dadas por cada alumno a sus profesores con respecto de un mismo reactivo y luego obtuvo el promedio de estas desviaciones, pero por categoría; donde a mayor puntuación, mayor variación sobre la percepción de calidad en el desempeño de los docentes evaluados. Los resultados obtenidos muestran que hay diferencias significativas a favor de las mujeres con respecto a la variación en su percepción de la calidad del desempeño docente de sus profesores en todas las categorías establecidas conducción, F(1,636) = 9.165, p < .01, evaluación, F(1,636) = 8.094, p < .01, motivación, F(1,636) = 5.417, p < 272

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

.05, planeación, F(1,636) = 7.320, p < .01, y valores, F(1,636) = 6.927, p < .01, (Figura 14).

10.0 9.0 8.0 7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0

1.4

1.7

1.3

1.6

1.4

1.7

1.3

1.6

1.4

1.6

1.0 0.0 Conducción

Evaluación

Motivación

Hombres

Planeación

Valores

Mujeres

Figura 3 promedio de la variación en la percepción de calidad en cada uno de las categorías de evaluación de acuerdo al género

Percepciones promedio de los alumnos sobre la calidad del desempeño docente sin distinción de género El tercer análisis de varianza se realizó para comparar entre sí la calidad del desempeño docente de los profesores, en cada una de las cinco categorías de evaluación establecidas. Los resultados obtenidos muestran que hay diferencias significativas (p < .05) entre todas las categorías establecidas (Figura 15).

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

273


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

10.0 9.0

8.6

8.5

8.4

8.2

8.0

8.0

7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 0.0 Valores

Planeación

Evaluación

Motivación

Conducción

Totales

Figura 4 promedio de calidad percibida en cada uno de las categorías de evaluación

Discusión y conclusiones De acuerdo a los resultados, al no haber diferencias significativas en los promedios de de la calidad del desempeño docente la percibidas por alumnos y alumnas parece confirmarse la idea de que el género no produce ningún sesgo en la evaluación hacia los docentes; sin embargo el hecho de que en el segundo índice construido (Promedio de la desviación estándar por categoría) la mujeres presenten mayor variabilidad, las presenta como más sensibles al establecer juicios de valor sobre la calidad del desempeño docente de sus profesores. Del tercer análisis de varianza (medidas repetidas) se desprende que a juicio de los alumnos el mejor desempeño de sus profesores se da en las áreas de valores y planeación y el peor desempeño se percibe en las de conducción y motivación; las cuales representan un área de oportunidad para nuestros docentes.

274

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

Por último, es importante aclarar que el desarrollo de este trabajo ha intentado retomar las bondades de los

conceptos en el acto de evaluar que se citaron, intentando

acercarnos a la realidad operativa del programa de Licenciatura en Educación Física, desde la perspectiva de la actividad del docente, en opinión y percepción de los estudiantes, con la aplicación de un instrumento asistido por computadora. Sin embargo se reconoce que los resultados que se obtuvieron, representan tan sólo una de las partes indispensables en la evaluación del desempeño de los docentes por parte de los alumnos, y que se debe trabajar más en el abordaje sistemático en el tema de desempeño de los profesores, para contar con más elementos que orienten a la redefinición de la tarea docente, y por consecuencia a la mejora continua del programa académico en cuestión.

Referencias Centra, J. A. (1993). Reflective Faculty Evaluation. San Francisco. Jossey Bass. Gilio, Medina. (2002). Evaluación de la docencia. México. D. F., Paidos, p p 86-89 Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación (3a. ed.). México: McGraw- Hill. Morán, P. (1999). La docencia como actividad profesional. México D. F. Ediciones Garnika, p. 73 Taba, H. (1996). Elaboración del currículo. Buenos Aires, Editorial Troquel, p.408.

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

275


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

276

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

IMPACTO DEL GATEO EN LAS ÁREAS: MOTORA Y COMUNICACIÓN, DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO. Carolina Caballero Balderrama, David A. García Fernández, Roberto Gutiérrez Martínez, Javier Bernabé González Bustos, Javier Rivero Carrasco, Wilberth Velducea Velducea, Rocío J. Figueroa Rubio, Pamela Franco García. caballerobal_87@hotmail.com, dgarcia@uach.mx FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA Y CIENCIAS DEL DEPORTE RESUMEN El propósito del presente estudio fue comparar las diferencias en las áreas del desarrollo: motora y comunicación, entre los preescolares de tercer grado de la ciudad de Chihuahua, que gatearon y no gatearon, diferenciados por género, mediante la aplicación del inventario de desarrollo Battelle. Los participantes fueron 138 alumnos, de edades que van de los 4 a los 6 años, elegidos de manera aleatoria. El análisis realizado fue entre los que gatearon y los que no gatearon, comparándolos entre el mismo género y diferenciándolos por genero, revelando diferencias significativas en las subáreas de locomoción, motricidad gruesa, motricidad perceptiva y motricidad fina, pertenecientes al área motora; mientras que en el área de comunicación, las diferencias se localizaron en las subáreas receptiva, expresiva y total comunicación, con una p<0.05. Siendo la media más elevada en aquellos que si gatearon, en comparación con los que no lo hicieron, y el género femenino por encima del masculino. Concluyendo que el gateo influye en el desarrollo de las áreas infantiles (motor y comunicación), para el fortalecimiento de las mismas, sobre todo en el género femenino.

INTRODUCCIÓN Lo primero que adquiere el ser humano, al igual que cualquier ser vivo, es el movimiento; en una palabra, la motricidad, siendo esta una herramienta básica,

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

277


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

fundamental e insustituible sobre la cual se construye todo el edificio de la persona, ya que una mal organización de esta capacidad impide al sujeto disfrutar a pleno rendimiento

lo que el mundo le ofrece (Da Fonseca, 2000). González, 2008 nos

menciona que a través del movimiento el niño adquiere competencias, percepciones y experiencias en la interacción consigo mismo, con los otros y con el mundo. . El gateo es uno de las primeras pautas básicas de movimiento, ubicado dentro del grupo de los patrones neurotróficos, llegando a ser el resultado de una evolución en el control del cuerpo, proporcionando 4 importantes beneficios: el primero de ellos hace referencia a que el gateo conecta los hemisferios cerebrales y crea rutas de información, en segundo término desarrolla el patrón cruzado, el tercer beneficio es desarrollar el sistema vestibular y el sistema propioceptivo, finalmente se desarrolla la convergencia visual y posibilita el enfoque de los ojos (Agurto, 2010). El gateo es el desplazamiento que se produce por la acción coordinada de brazos y piernas, con el apoyo de las manos y de las rodillas encontrándose el tronco paralelo a la superficie de desplazamiento y con la parte delantera del mismo orientado hacia ella. El gateo es un forma determinada de cuadrupedia, lo que quiere decir caminar con cuatro apoyos. El gateo puede preceder al desarrollo de la marcha, aunque no siempre sea así, puesto que no todos los niños y niñas gatean antes de caminar (Berruezo, 2000). Por medio del movimiento, los niños desarrollan su capacidad de comunicación al explorar e interactuar con su mundo, también promueve una mayor confianza en sí mismos, haciéndolos sentirse competentes física y emocionalmente cuando usan su cuerpo para comunicarse y resolver problemas (Jacobson, 2004). La comunicación es un elemento básico de la sociedad en general, está constituido por una multitud de elementos, materiales y humanos, acorde con el nivel de estructuración de la sociedad de la que formamos parte (Mata, 2004). Así mismo, desde el inicio de la humanidad, se han establecido diferencias entre géneros dentro de la sociedad. Cantó (2004), menciona que cada sociedad ha definido sus propias expectativas de lo que cada sexo debe ser y hacer, y que además los grupos masculinos reaccionan de forma diferente a los femeninos.

278

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

Por ello, es de suma importancia concientizar a aquellas personas que tienen contacto directo con los bebés, acerca de la importancia del desarrollo del gateo, tanto en el área motora, como en la de comunicación. OBJETIVO GENERAL. Comparar las diferencias del desarrollo motor y la comunicación entre niños que gatearon y no gatearon de edad preescolar entre los 4 y 6 años de la Ciudad de Chihuahua, mediante la aplicación del Inventario del Desarrollo Batelle. Objetivos Específicos. 

Aplicar la batería de inventario de desarrollo Batelle

Realizar comparaciones entre grupos que gatearon y no gatearon, además de diferenciarlos por género, estableciendo correlaciones con dos de las cinco áreas de desarrollo (motora y comunicación) que marca la batería de Batelle.

MÉTODO Sujetos. Participaron 138 alumnos de nivel preescolar de la ciudad de Chihuahua, pertenecientes al 3° grado, elegidos aleatoriamente, con una edad que oscila entre los 4 a 6 años. Diseño de Investigación. Es un estudio descriptivo, no experimental con diseño trasversal, correlacional causal, retrospectivo. Sujetos Falta describir números de sujetos y de donde se muestrearon así como forma de muestreo

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

279


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Instrumentación. Fueron dos los instrumentos a utilizar en el presente estudio: el Inventario de Desarrollo Battelle y una entrevista a padres de familia. La aplicación del Inventario de Desarrollo Battelle se ejercerá de manera individual y en un espacio libre de distracciones; mientras que la entrevista cuenta con datos anamnesicos que coadyuvan a la obtención de datos necesarios para el desarrollo del presente. RESULTADOS

Tabla 1. Media y desviación estándar en las puntuaciones típicas del área de comunicación y subáreas de motora y comunicación, los niños (as) que gatearon y los que no gatearon GATEO

NO GATEO

Media

Desviación estándar

Media

Desviación estándar

P

Locomoción

45.16

±7.18

42.17

±8.46

.043

M. Perceptiva

44.59

±12.95

37.28

±8.07

.002

T. Motora Fina

43.93

±13.84

38.17

±8.09

51.43

±13.23

44.11

±11.77

.004

Receptiva

47.53

±12.81

40.08

±8.68

.002

Expresiva

54.47

±11.67

49.44

±12.95

.025

Área y sub área Motora

Comunicación

.020

Aquí pon abreviaciones que hayas empleado en las tablas. Tabla 2. Media y desviación estándar en las puntuaciones típicas del área de comunicación y subáreas motora y comunicación de los que gatearon y las que no lo hicieron, diferenciados entre el mismo género. FEMENINO

MASCULINO

Media± DE Gateo

Media± DE No Gateo

P

Media± DE Gateo

Media± DE No Gateo

P

T. Motora Gruesa

53.88 ± 9.60

47.80 ± 8.07

.029

51.03 ± 10.25

50.81 ± 10.78

.932

M. Perceptiva

46.41 ±13.51

36.40±7.64

.008

42.76 ±12.22

37.90 ± 8.49

.101

T. Motora Fina

46.43 ±14.39

37.40 ±8.07

.024

41.43 ± 12.93

38.71 ±8.25

.377

51.72 ±13.29

44.26 ±12.90

.059

51.02 ± 13.29

44.00 ± 11.12

.037

48.45 ±12.57

40.80 ± 9.38

.033

46.61 ± 13.09

39.57 ± 8.34

.026

Área y Sub área Motora

Comunicación Receptiva

280

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

54.15 ±12.38

Expresiva

49.40 ±13.97

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

.209

55.31 ± 11.00

49.47 ± 12.51

.059

Tabla 3. Media y desviación estándar de puntuaciones típicas del área comunicación y en las subáreas del área motora y comunicación, de los niños y niñas que gatearon y no gatearon. GATEO Área y Sub área

Media± DE Femenino

NO GATEO

Media± DE Masculino

Media± DE Femenino

P

P**

Media± DE No Masculino

P

41.42 ±8.15

.544

.030

37.90 ±8.49

.589

.004

38.71 ±8.25

.638

.019

44.00 ± 11.12

.037

.016

39.57 ± 8.34

.026

.005

Motora 46.33 43.20 43.98±7.36 .098 ±6.93 ±7.58 46.41±13.5 42.76 36.40 .156 1 ±12.22 ±7.64 46.43 41.43 37.40 .068 ±14.39 ±12.93 ±8.07 51.72 44.26 .059 51.02 ± ±13.29 ±12.90 13.29 48.45 40.80 ± .033 46.61 ± Receptiva ±12.57 9.38 13.09 (**) Significancia de comparación entre los cuatro grupo T. Motora Gruesa M. Perceptiva T. Motora Fina Comunicaci ón

15% 37%

SI GATEO FEMENINO NO GATEO FEMENINO

Gráfica 1. Porcentaje de alumnos que gatearon y no gatearon, diferenciados por género.

SI GATEO MASCULINO 37%

NO GATEO MASCULINO 11%

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

281


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN. El análisis llevado a cabo en el presente estudio, arrojó diferencias significativas tanto en las subáreas del área motora como en las de comunicación. Dentro del área motora, se encontraron diferencias significativas (p<.05) en la subárea de locomoción, mostrando una media más alta en aquellos que gatearon. La locomoción, de acuerdo a lo expuesto por Fernández (2003), es una actividad motora cíclica, rítmica, recíproca y global de desplazamiento del cuerpo en el espacio, generada en el Sistema Nervioso Central como respuesta a una información sensorial. Dentro del cual, podemos ver la estrecha relación que tiene el gateo en el desarrollo de la locomoción, ya que el gateo surge como primera forma de locomoción humana, siendo esta una adquisición motriz temprana desarrollada durante el primer año de vida (Fernández, 2003). Además, en la misma área, la subárea de motricidad perceptiva arrojó diferencias estadísticamente significativas (p<.05), obteniendo una media mayor en aquellos que si gatearon, encontrándose diferencias únicamente en la comparación entre niñas. Con este resultado obtenido, se puede concluir que la percepción es de suma importancia para el desarrollo del gateo, tomado como base lo expuesto por Rosado (n.d), de que todas las conductas coordinadas requieren tanto de la percepción como de la acción. El gateo no es un movimiento propio de la motricidad fina (Aguirre, 2005), adverso a lo arrojado en el presente estudio, que demuestra una estrecha relación entre la motricidad fina y el gateo, al hacer la comparación entre las niñas que gatearon y no gatearon en relación con el desarrollo de la motricidad fina, obteniendo una media más elevada en aquellas que si gatearon. El gateo forma parte de las adquisiciones de la motricidad gruesa (Lama, 1999), ello, sustenta lo obtenido en la presente investigación, donde despuntan con un mayor nivel de desarrollo en dicha subárea, los infantes del género femenino que gatearon, sobre aquello que no lo hicieron.

282

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

Es en el uso del lenguaje en donde queda codificada la diferencia de géneros (López y cols., 2005), refrendándolo a través de las derivaciones de esta investigación, en donde nos exponen diferencias significativas entre niños y niñas en el área de comunicación, con la variable gateo, siendo las niñas que gatearon las que presentan una media mayor en comparación con los niños. Concluyendo que el gateo es un factor de suma importancia para desarrollo de los infantes, con mayor énfasis en

el género femenino, en las áreas motora y

comunicación.

REFERENCIAS 

Aguirre, J. (2005). Psicomotricidad fina, paso previa al proceso de escritura. Extraído el día 18 de abril del 2012 desde http://www.waece.org/cd_morelia2006/ponencias/aguirre.htm

Berruezo, P. (2000). El contenido de la psicomotricidad. En Bottini, P. (ed ) (p.17) extraído el día 4 de noviembre del 2011 desde http://www.iberopsicomot.net/2001/num1/1articulo4.pdf

Cantó, R. (2004). Comportamiento motor espontáneo en el patio del recreo escolar. Madrid, España. p. 15-22.

Collado, S. (2005). Desarrollo de la marcha. Extraído el día 22 de noviembre del 2011 desde http://www.plazadedeportes.com/imgnoticias/7184.pdf

Da Fonseca, V. (2000). Estudio y génesis de la psicomotricidad. Barcelona, España. Segunda edición. ISBN 84-87330-41-X (p.p. 145- 176)

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

283


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Fernández, F. (2003). desarrollo motriz. Aportaciones de la fisioterapia a la atención temprana. Extraído el día 10 de abril del 2012 desde http://sid.usal.es/idocs/F8/8.2.1.2-139/especialAT/minusval_especial_AT.pdf

González, M. (2008). Gateo: su aplicación a los problemas de aprendizaje.(p.p. 589) Extraído el día 3 de noviembre del 2011 desde http://www.centroaloe.es/2008/09/04/estudio-de-gateo-con-ninos-con-problemas-deaprendizaje/

Jacobson, S. (2004). Importancia del Movimiento en los Primero Tres Años del Niño. p. 2. Extraído el 27 de noviembre del 2011 desde http://main.zerotothree.org/site/DocServer/OntheMovesp.pdf?docID=803&AddInterest=1153

Lama, S. (1999). La importancia de una intervención precoz. Extraído el día 29 de enero del 2012 desde www.asfaru.org/pagines/primerareunioSAP.doc

López, A., Madrid, J., Encabo, E., Moreno, C., (2005). Comunicación, diferencia de género e investigación. Extraído el día 13 de marzo del 2012 desde

Mata, A. (2004). Aprenda a hablar en público. Extraído el 15 enero del 2012 desde http://www.mailxmail.com/curso-aprenda-hablar-publico/concepto-objetivocomunicacion

Rosado, M. (n.d). El desarrollo de la percepción y de la atención. Extraído el 12 de abril del 2012 desde http://www.psicologia-online.com/pi/apuntes/introduccion-eldesarrollo-de-la-percepciom-y-de-la-atencion.html

284

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

IMPORTANCIA DEL ENTRENAMIENTO BILATERAL DE LA TÉCNICA DE GOLPEO DE BALÓN EN FUTBOLISTAS SUB-14 José G. Maldonado Barragán, José M. García. Departamento de Entrenamiento Deportivo, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Ciudad Juárez, Chihuahua, México.

Resumen Se evaluó la lateralidad y la técnica de golpeo de balón de ambas piernas en doce futbolistas Sub-14. La razón de las edades es que los jóvenes se encuentran en la etapa de la pubertad, cuya característica es una maduración funcional y desarrollo físico proporcionado, lento y balanceado. Además, según Labionwicz basados en los periodos de inteligencia de Jean Piaget los deportistas se ubican en la etapa de operaciones formales y, la lateralidad se ha consolidado. En referencia al fútbol juvenil, nos basamos en los principios de entrenamiento para jóvenes propuestos por Dietrich, estos nos dan una secuencia adecuada de entrenamiento y enseñanza. También, según Bruggemann los futbolistas están en la segunda etapa del entrenamiento de profundización donde se le puede exigir una mayor perfección en sus movimientos y precisión. Además, la mayoría de ellos están por llegar a un periodo de especialización dentro de la periodización del entrenamiento a largo plazo mencionado por Bompa. El método que se aplicó fue una batería de evaluación, que consto de tres partes. Después se realizó un entrenamiento bilateral de la técnica de golpeo y dominio de balón durante un mes (doce sesiones) con el fin de mejorar la lateralidad de la técnica de golpeo de los jugadores. Al final se aplicó únicamente el test de técnica de golpeo, se realizó un análisis de los resultados antes y después del test, y se determinó los cambios suscitados con la aplicación de este tipo de entrenamiento.

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

285


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Introducción La presente investigación tiene como fin determinar la importancia de la aplicación de un entrenamiento bilateral de la técnica de golpeo de balón en la formación deportiva de los jóvenes. Lateralización es la división por parte del sistema nervioso de las dos partes del cuerpo y el estudio de ésta es de vital importancia para las actividades motoras. De hecho, si un individuo no ha desarrollado de forma óptima la lateralización, difícilmente podrá realizar movimientos deportivos como el realizar un salto hacia arriba (actividad que precisa, por ejemplo, el equilibrio) o no podrá patear de forma adecuada un balón (esfuerzo que exige una organización del dominio ojo-pie y espacio tiempo, con el fin de valorar el blanco y la distancia). Por lo anteriormente expuesto debemos considerar el entrenamiento bilateral de la técnica de golpeo de como una opción viable para el desarrollo de la integral del individuo. Definición del problema Derivado de la observación de los jugadores sub-14, es posible apreciar que existe una pérdida de jugadas futbolísticas porque los jóvenes no usan la bilateralidad de sus piernas, situación que debe ser explotada en cualquier jugador de futbol sin importar el nivel en que practica ni la ligas amateurs o profesionales pues el uso de ambas extremidades inferiores es imprescindible para desperdiciar el menor número de jugadas posibles y hacer más eficiente al jugador. Por lo anterior el presente estudio trata de demostrar mediante un entrenamiento para la mejora de la bilateralidad que esta capacidad psicomotriz puede ser mejorada mediante el esfuerzo de aprendizaje de habilidades motoras con ambas piernas. Justificación Hoy en día el futbol moderno es muy exigente, ya que es más físico y a su vez rápido en el ritmo de juego, los espacios se han hecho más reducidos, y por ende requiriendo una mayor precisión a la hora de encontrar espacios para continuar o definir jugadas. Se ha observado a futbolistas infantiles, juveniles y profesionales, que durante el juego hacen uso constante de una sola pierna dejando escapar jugadas que, en otras circunstancias, utilizando ambas piernas para resolver la acción de juego lo harían de forma más adecuada. Una investigación realizada por Castillo, Martínez, Liarte y Díaz 286

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

(2004) muestra el análisis de 8 juegos internacionales de primer nivel teniendo como resultado de estos partidos un total de

5601 golpes efectuados, de los cuales

corresponden unos 4725 (84,35%) a la pierna dominante y 876 (15,64%) a la pierna no dominante, siendo el número de intervenciones de la pierna no dominante, a nuestra consideración, bastante significativa. Esta información nos hace reconocer la importancia de una buena base técnica y coordinativa bilateral desde edades tempranas, y donde un ejemplo de este tipo trabajo son las categorías infantiles y juveniles de equipos internacionales europeos como el Ajax de Ámsterdam, que dentro de la filosofía de entrenamiento, expone en el punto once lo siguiente: “el portero hace en ocasiones funciones de defensa libre, por lo que es sumamente importante que no solo sea un buen guardameta sino que también sea capaz de jugar con los pies, ya que en nuestro sistema puede tener que salir del área y debe ser capaz de jugar indistintamente con ambas piernas Contreras y Sanchez, 1998). Además, el jugador que sabe usar bien los dos pies está dotado de bilateralidad o lateralizado Benigni, Ferrari, Gandin, Kuk y Preda, 1999 teneniendo asi mayores recursos. Como vemos es de vital importancia la lateralización técnica y coordinación del jugador y/o portero, para obtener mejores resultados a largo plazo. OBJETIVO Una vez confirmada la deficiente técnica de golpeo, el objetivo general

es

mejorar la técnica de golpeo de balón de ambas piernas en futbolistas sub-14 por medio de un entrenamiento bilateral. MÉTODO Se realizó un pre-test y post a los participantes. La batería de evaluación que se aplicó se compone de 3 partes, datos personales de cada jugador, el test de lateralidad según Da Fonseca y el test de técnica de golpeo propuesto por el suscrito. El Post test se aplicó después del plan de entrenamiento y se evaluaron los resultados con el test de la técnica de golpeo de balón. RESULTADOS Los resultados más significativos son presentados a continuación:

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

287


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Test de Da Fonseca. Las siguientes figuras 1 - 4 muestran de forma colectiva la lateralidad ocular, auditiva, manual y pedal de los jugadores. En la lateralidad ocular, auditiva y manual los doce jugadores mostraron que su lado preferente fue el derecho. No asi en la pedal ya que un sujeto mostro preferencia izquierda y los otros once preferencia derecha. Test de técnica de golpeo de balón. Las siguientes graficas colectivas 1 y 2 muestran los resultados en promedio del pre y post test de cada uno de los 9 cuadros (división portería) y la pierna con la que se realizó, izquierda o derecha. El eje de las ordenas corresponde a el numero de anotaciones que hizo en los cinco intentos y el eje de las abscisas corresponde a el cuadro de la portería donde realizó los disparos. El test de la pierna derecha arrojó los siguientes resultados: Nivel de altura: raso  Cuadro 1 promedio de pretest de 1.76 y post test 2.7 anotaciones con una mejora de 1 anotación.  Cuadro 2: promedio de pretest de 2 y post test 3 anotaciones con una mejora de 1 anotación.  Cuadro 3: promedio de pretest de 2.15 y post test 2.61 anotaciones con una mejora de 0.5 anotación. Nivel de altura: medio  Cuadro 4: promedio de pretest de 1.76 y post test 2.3 anotaciones con una mejora de 0.5 anotación.  Cuadro 5: promedio de pretest de 0.76 y post test 1.69 anotaciones con una mejora de 0.9 anotación.  Cuadro 6: promedio de pretest de 1.38 y post test 1.53 anotaciones con una mejora de 0.5 anotación. Nivel de altura: alto  Cuadro 7: promedio de pretest de 1 y post test 1.54 anotaciones con una mejora de 0.54 anotación.

288

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

 Cuadro 8: promedio de pretest de 0.46 y post test 0.92 anotaciones con una mejora de 0.5 anotación.  Cuadro 9: promedio de pretest de 0.76 y post test 1.69 anotaciones con una mejora de 0.9 anotación. El test de la pierna izquierda arrojó los siguientes resultados: Nivel de altura: raso  Cuadro 1: promedio de pretest de 1.38 y post test 2.23 anotaciones con una mejora de 1 anotación.  Cuadro 2: promedio de pretest de 1.53 y post test 2.46 anotaciones con una mejora de 0.5 anotación.  Cuadro 3: promedio de pretest de 1.92 y post test 2.3 anotaciones con una mejora de 0.4 anotación. Nivel de altura: medio  Cuadro 4: promedio de pretest de 1.23 y post test 2 anotaciones con una mejora de 0.8 anotación.  Cuadro 5: promedio de pretest de 0.53 y post test 1.3 anotaciones con una mejora de 0.8 anotación.  Cuadro 6: promedio de pretest de 0.92 y post test 1.46 anotaciones con una mejora de 0.5 anotación. Nivel de altura: alto  Cuadro 7: promedio de pretest de 0.53 y post test 1.38 anotaciones con una mejora de 0.85 anotación.  Cuadro 8: promedio de pretest de 0.84 y post test 1 anotaciones con una mejora de 0.15 anotación.  Cuadro 6: promedio de pretest de 0.84 y post test 1.53 anotaciones con una mejora de 0.7 anotación. CONCLUSIONES Se obtuvieron resultados prometedores en el test de técnica de golpeo de balón por lo que consideramos positivo este tipo de entrenamiento. Aun que los resultados

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

289


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

pueden resultar engañosos ante una practica tan pequeña, lo importante fue plantear en los jovenes la necesidad de incorporar a sus practicas y juegos la utilidad de usar ambas extremidades inferiores sin importar si el golpeo realizado es exitoso, porque sabemos que en la medida de que se usen, la extremidad no usual, al ser utilizada de manera

repetida aprenderá una habilidad mas eficiente. Se concluye que el

entrenamiento bilateral de la técnica, tuvo como efecto, el de que los futbolistas juveniles conocieran más su lateralidad y supieran de la capacidad que tiene su pierna no dominante para realizar determinadas tareas, como las aplicadas en este trabajo. BIBLIOGRAFIA 1. Benigni A., Mirko F., Gandin M., Kuk A., y Preda A. (1999). Guía para jugar al futbol. Editorial de Vecchi. Barcelona. España. Págs. 399. 2. Bompa, T. O. (2003). Periodización teoría y metodología del entrenamiento. Editorial Hispano Europea. Barcelona, España. Págs. 42 y 268. 3. Bruggemann, D. (2004). Futbol entrenamiento para niños y jóvenes. Paidotribo. Barcelona, España. Pág. 37. 4. Castillo, A., Martínez, E., Liarte, J.P. y Díaz, A. (2004). Revista digital. Buenos Aires. Año. 10 No. 71. Pág. 1. 5. Contreras, R. O. y Sánchez, J. L. (1998). La detección temprana de talentos deportivos. El modelo futbolístico holandés: los programas educativos del Ajax de Ámsterdam. Pág. 43. 6. Dietrich M. (2004). Metodología general del entrenamiento infantil y juvenil. Paidotribo. Barcelona España. Págs. 187 a 190. 7. Da Fonseca, V. (1998). Manual de observación motriz. Inde. Barcelona, España. Pág. 116. 8. Labionwicz, E. (1998). Introducción a Piaget. Pearson. México. Pág. 60.

290

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

FIGURAS Y GRAFICAS

Figura 1. Resultados lateralidad ocular colectiva (test Da Fonseca).

Figura 2. Resultados lateralidad auditiva colectiva (test Da Fonseca).

Figura 1. Todos tiene lateralidad ocular derecha. Figura 2. Todos tiene lateralidad auditiva derecha.

Figura 3. Resultados lateralidad manual colectiva (test Da Fonseca).

Figura 4. Resultados lateralidad pedal colectiva (test Da Fonseca).

Figura 3. Todos tiene lateralidad manual derecha. Figura 4. 11 individuos tiene lateralidad pedal derecha y solo 1 izquierda.

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

291


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Gráfica colectiva 1 test técnica de golpeo de balón pierna derecha 4

2

3

2.7

3 1.76

2.61 2.15

2

2.3 1.76

1.69

1

0.76

1

1.69

1.54

1.381.53

0.92 0.76 0.46

0 Sujeto 1 Sujeto 2 Sujeto 3 Sujeto 4 Sujeto 5 Sujeto 6 Sujeto 7 Sujeto 8 Sujeto 9

Pre test pierna derecha

Post test pierna derecha

Grafica 1. Resultados test de técnica de golpeo pierna derecha, se pueden observar mejoras significativas en la mayoría de los cuadros. Los resultados completos son mencionados dentro del documento.

Gráfica colectiva 2 test técnica de golpeo de balón pierna izquierda 3 2.23 2 1

1.38

2.46

2.3

2

1.92

1.53

1.3

1.23

1.46 0.92

0.53

1.53

1.38 0.53

0.84 1

0.84

0 Sujeto 1 Sujeto 2 Sujeto 3 Sujeto 4 Sujeto 5 Sujeto 6 Sujeto 7 Sujeto 8 Sujeto 9 Pre test pierna izquierda

Post test pierna izquierda

Grafica 2. Resultados test de técnica de golpeo pierna izquierda, los resultados completos son mencionados dentro del documento.

292

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

EL PORCENTAJE DE GRASA CORPORAL EN NIÑOS DE NIVEL PRIMARIA DE 8 Y 9 AÑOS DEL MUNICIPIO DE DURANGO Mario Alberto Villarreal Ángeles. Jesús José Gallegos Sánchez Escuela de Educación Física y Deporte – Universidad Juárez del Estado de Durango, México INTRODUCCION México ocupa el segundo lugar mundial en obesidad, y especialistas vislumbran que podría desplazar a Estados Unidos para el 2018. Según la encuesta nacional de salud 2006, el 40% de la población de México padece obesidad y el 30% sobrepeso. El 25% de los obesos son niños y uno de cada tres adolescentes esta por encima del peso que seria deseable. Ya cada vez existen más sedentarios, ya no se llevan las mismas actividades físicas, en las tareas propias del trabajo y no se tienen actividades de deporte extras, indicó el sector salud. (El siglo de Torreón 2008). Durango ocupa en el ámbito nacional el 1er lugar en obesidad infantil y de no ser atendidos por especialistas en rehabilitación antes de cumplir los 18 años y continúan con el exceso de peso, las lesiones y el dolor en espalda, cadera o rodillas serán irreversibles. La obesidad y el sobrepeso que padecen la mayoría de los niños provocan serios problemas de enfermedades asociadas. (El siglo de Durango 2008) Por todo lo anterior expuesto, como objetivo se planteó comprobar la información obtenida, a través de una investigación de campo utilizando la impedancia magnética en niños, para lo cual se obtuvo la muestra en escuelas primarias del municipio de Durango. La Salud Pública es una ciencia medica de objeto multidisciplinario y sin lugar a dudas el objeto primordial y pilar central de estudio para la formación actualizada de todo médico, que obtiene, depende y colabora con los conocimientos a partir de todas las ciencias (Sociales, Biológicas y Conductuales), y sus diferentes protocolos de investigación, siendo su actividad eminentemente social, cuyo objetivo es ejercer y mantener la salud de la población, así como de control o erradicación de la enfermedad. (Restrepo, J., Echeverría, E., & Vásquez, j. 2006 ) La obesidad puede definirse como la acumulación excesiva de grasa en el cuerpo, aunque en realidad es una enfermedad que implica mucho más que eso: dificultades Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

293


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

para respirar, ahogo, interferencias en el sueño, somnolencia, problemas ortopédicos, trastornos cutáneos, transpiración excesiva, hinchazón de los pies y los tobillos, trastornos menstruales en las mujeres y mayor riesgo de enfermedad coronaria, diabetes, asma, cáncer y enfermedad de la vesícula biliar son todos problemas asociados al exceso de peso. A todos estos trastornos físicos hay que sumarles los problemas psicológicos provocados por la discriminación social y las dificultades para relacionarse con los demás que sufre una persona cuya figura desborda los límites de la silueta saludable. Además en la infancia el problema puede ser aún mayor por la angustia que provoca en el niño la cruel discriminación de los compañeros del colegio y amigos. Un niño se considera que es obeso cuando su peso sobrepasa el 20% de su peso ideal. (Redacción esmas.com, 2004) Los nuevos patrones de crecimiento infantil presentados por la OMS en abril de 2006 incluyen tablas del IMC para lactantes y niños de hasta 5 años. No obstante, la medición del sobrepeso y la obesidad en niños de 5 a 14 años es difícil porque no hay una definición normalizada de la obesidad infantil que se aplique en todo el mundo. La OMS está elaborando en la actualidad una referencia internacional del crecimiento de los niños de edad escolar y los adolescentes. Aunque antes se consideraba un problema exclusivo de los países de altos ingresos, el sobrepeso y la obesidad están aumentando espectacularmente en los países de ingresos bajos y medios, sobre todo en el medio urbano. La causa fundamental de la obesidad y el sobrepeso es un desequilibrio entre el ingreso y el gasto de calorías. El aumento mundial del sobrepeso y la obesidad es atribuible a varios factores, entre los que se encuentran: 

La modificación mundial de la dieta, con una tendencia al aumento de la ingesta de alimentos híper calóricos, ricos en grasas y azúcares, pero con escasas vitaminas, minerales y otros micronutrientes

La tendencia a la disminución de la actividad física debido a la naturaleza cada vez más sedentaria de muchos trabajos, a los cambios en los medios de transporte y a la creciente urbanización.

El sobrepeso y la obesidad tienen graves consecuencias para la salud. El IMC elevado es un importante factor de riesgo de enfermedades crónicas como:

294

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

Las enfermedades cardiovasculares (especialmente las cardiopatías y los accidentes vasculares cerebrales), que ya constituyen la principal causa de muerte en todo el mundo, con 17 millones de muertes anuales.

La diabetes, que se ha transformado rápidamente en una epidemia mundial. La OMS calcula que las muertes por diabetes aumentarán en todo el mundo en más de un 50% en los próximos 10 años.

Las enfermedades del aparato locomotor, y en particular la artrosis.

Algunos cánceres, como los de endometrio, mama y colón.

La obesidad infantil se asocia a una mayor probabilidad de muerte prematura y discapacidad en la edad adulta. Muchos países de ingresos bajos y medios se enfrentan en la actualidad a una doble carga de morbilidad: Tienen el problema de las enfermedades infecciosas y la subnutrición, pero al mismo tiempo están sufriendo un rápido aumento de los factores de riesgo de las enfermedades crónicas, tales como el sobrepeso y la obesidad, sobre todo en el medio urbano. No es raro que la subnutrición y la obesidad coexistan en un mismo país, una misma comunidad e incluso un mismo hogar. Esta doble carga de morbilidad es causada por una nutrición inadecuada durante el periodo prenatal, la lactancia y la primera infancia, seguida del consumo de alimentos híper calóricos, ricos en grasas y con escasos micronutrientes, combinada con la falta de actividad física. La obesidad, el sobrepeso y las enfermedades relacionadas con ellos son en gran medida evitables. A nivel individual, las personas pueden lograr un equilibrio energético y un peso normal, reducir la ingesta de calorías procedentes de las grasas y cambiar del consumo de grasas saturadas al de grasas insaturadas, aumentar el consumo de frutas y verduras, legumbres, granos integrales y frutos secos y reducir la ingesta de azúcares y aumentar la actividad física (al menos 30 minutos la mayoría de los días). La Estrategia Mundial OMS sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud, adoptada por la Asamblea de la Salud en 2004, describe las acciones necesarias para apoyar la adopción de dietas saludables y una actividad física regular. La Estrategia

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

295


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

pide a todas las partes interesadas que actúen a nivel mundial, regional y local, y tiene por objetivo lograr una reducción significativa de la prevalencia de las enfermedades crónicas y de sus factores de riesgo comunes, y en particular de las dietas poco saludables y de la inactividad física. La labor de la OMS en materia de dieta y actividad física es parte del marco general de prevención y control de las enfermedades crónicas que tiene el Departamento de Enfermedades Crónicas y Promoción de la Salud, cuyos objetivos estratégicos consisten en: fomentar la promoción de la salud y la prevención y control de las enfermedades crónicas; promover la salud, especialmente entre las poblaciones pobres y desfavorecidas; frenar e invertir las tendencias desfavorables de los factores de riesgo comunes de las enfermedades crónicas, y prevenir las muertes prematuras y las discapacidades.

Esta labor es complementada por la del

Departamento de Nutrición para la Salud y el Desarrollo, cuyos objetivos estratégicos consisten en fomentar el consumo de dietas saludables y mejorar el estado nutricional de la población a lo largo de toda la vida, especialmente entre los más vulnerables, para lo cual proporciona apoyo a los países para que elaboren y apliquen programas y políticas nacionales intersectoriales de alimentación y nutrición que permitan hacer frente a la doble carga de enfermedades relacionadas con la nutrición y contribuir a la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

(Copyright Organización

Mundial de la Salud (OMS), 2008) Con 44 millones de personas con sobrepeso u obesidad, México ocupa el segundo lugar en el mundo, sólo después de Estados Unidos, y el Distrito Federal (la capital) es la ciudad con mayor número de obesos en el mundo. Las personas con sobrepeso u obesidad en este país equivalen al 42% de los 104 millones de mexicanos, en tanto que el 30% de la población infantil también presenta el problema. La secretaría de Salud, a través del Instituto Nacional de Salud Pública, trabaja en un proyecto conjunto con la secretaría de Educación para disminuir el problema de la obesidad infantil que en la actualidad afecta a casi 30% de este grupo de población. Según datos del Consejo nacional de Población, en México hay 32,2 millones de niños de cero a 14 años, de los cuales 12,4 tienen menos de cinco años. El sobrepeso entre los mexicanos se debe a que entre el 60 y 80% de los mayores de 20 años "no realiza actividad física". (Gamboa, G., & Lozano, L. 2008 )

296

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

Durango ocupa el 1er lugar de obesidad en mujeres, con mayor medición en el perímetro abdominal, que representa un problema grave porque genera consecuencias como la diabetes mellitus tipo II, hipertensión arterial, dislipidemias y cáncer, esto lo dio a conocer la Secretaría de Salud del Estado (SSA). En este sentido los Servicios de Salud de Durango de la SSA, manifestó que la entidad continúa rebasando la media nacional en el índice de prevalencia de obesidad en adultos. Durango tiene un índice del 27.7 por ciento en obesidad a nivel nacional, situándose por encima de la media, que es del 24.4 por ciento. Se consideró que es un grave problema, ya que provoca posteriormente otras enfermedades como la diabetes mellitus tipo II, hipertensión arterial, dislipidemias, así como diferentes tipos de cáncer, entre ellos de mama y matriz. Las causas de la obesidad se están dando por una mala alimentación, con el consumo de muchos carbohidratos y comida conocida como chatarra que no aporta algún nutriente en beneficio del consumidor, así como la disminución en la actividad física,.(el siglo de Torreon 2008). Durango ocupa en el ámbito nacional el 1er lugar en obesidad infantil y de no ser atendidos por especialistas en rehabilitación antes de cumplir los 18 años y continúan con el exceso de peso, las lesiones y el dolor en espalda, cadera o rodillas serán irreversibles (el siglo de Durango 2008) El porcentaje de grasa corporal es el método más fiable para establecer el peso ideal de una persona pero es el mas difícil y complicado de medir. Existen varias formas de medirlo: Pesaje hidrostático: otra es con los Pliegues cutáneos. Una fórmula indirecta para poder estimar el porcentaje de grasa corporal (tiene un error del 10%, no es mucho para ser indirecta) en hombres es la siguiente .Deben medirse con un centímetro la circunferencia de la cintura a nivel del ombligo (medir 3 veces y promediar) PCM = 98.42 + [(1.082*PC)-(4.15*CC)]

% de grasa = (PC-PCM) / PC*100

Mujeres.- Es más complicado deben realizar varias medidas: Circunferencia del diámetro de las muñecas en su nivel más ancho (CM), circunferencia abdominal debajo del ombligo en el lugar más ancho (CA), circunferencia de las

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

297


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

caderas a nivel de los glúteos (nalgas) en el lugar más ancho (CC), circunferencia del antebrazo en el lugar más ancho justo debajo del codo con el brazo extendido y la palma

hacia

arriba(C

Ant)

PCM=8,987+0,732*(PC)

+3,786(CM)-0,157*(CAbd)-

0,249*CC+0,434*(CAnt) % de grasa = (PC-PCM)/PC*100 Este se calcula utilizando las fórmulas desarrolladas por Hodgdon y Beckett. Las fórmulas requieren las mediciones en centímetros con una precisión de 0.5 cm. El formulario ha sido adaptado para aceptar también unidades inglesas. Los hombres y las mujeres requieren diferentes métodos de medición porque los hombres generalmente acumulan grasa en el abdomen (cuerpo tipo manzana), mientras que las mujeres acumulan grasa en su abdomen y las caderas (cuerpo tipo pera). Ecuación para hombres: %Grasa=495/(1.0324-0.19077(Log(cintura-cuello))+0.15456(Log(altura)))-450 Ecuación para mujeres: %Grasa=495/(1.29579-0.35004(Log(cintura +cadera-cuello))+0.22100 (Log (altura)))450 El requerimiento calórico varía según el sexo y la edad, el porcentaje de grasa corporal es el método mas fiable para establecer el peso ideal de una persona pero es el mas difícil y complicado de medir. Uno de los métodos mas confiables y directos para el análisis de composición corporal es el basado en la impedancia bioeléctrica; que consiste en medir la resistencia a una corriente eléctrica aplicada a través de electrodos, esa resistencia es inversamente proporcional al agua corporal total a través de la cual viaja la corriente, los musculos, vasos sanguineos y huesos son tejidos corporales que tienen un alto contenido de agua que conduce la electricidad facilmente, la grasa corporal es un tejido que tiene poca conductividad electrica; el analizador de grasa corporal envía una corriente eléctrica extremadamente débil al cuerpo para determinar la cantidad de tejido de grasa, la débil corriente eléctrica no se siente mientas se opera el analizador de grasa corporal. El

298

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

porcentaje de grasa corporal se calcula con una formula que incluye cinco factores: resistencia eléctrica, altura, peso, edad y género. MÉTODO Es un estudio descriptivo de poblaciones mediante medidas, con muestras probabilísticas y corte transversal. Para la presente investigación se utilizó el ANALIZADOR DE GRASA CORPORAL CITIZEN BM 100, Las Especificaciones del analizador son: la medición de la gama del porcentaje de grasa corporal que es 5% - 50% en una unidad de medida: 0.1%, , evaluación de la obesidad son 4 niveles (bajo, normal, alto, muy alto), altura 100-200 (cm) o 3’5’’-6’8 (ftin), peso 10-150kg , edad 10-80, sexo m o f, temperatura 10ºC A 40ºC humedad 20%85%. Los métodos de impedancia magnética, pliegues de grasa e hidrostáticos resultaron ser confiables (Rxx 0.957 – 0.987) con errores estándar que van desde 0.9 – 1.5% de grasa. La Evaluación del analizador es: OBESIDAD HOMBRE MUJER BAJO por debajo de 10% por debajo de 20% NORMAL 10% -por debajo de 20% 20% -por debajo de 30% ALTO 20% -por debajo de 25% 30% -por debajo de 35% MUY ALTO 25% o más alto 35% o más alto La posición correcta para la medición es: colocar el analizador en un escritorio o mesa, sentado estirar los brazos y sujetar los electrodos con las palmas de la mano firmemente. Mantener las manos quietas y esperar a que la medición aparezca en el visualizador. Si las manos están muy secas humedecer los dedos con una toalla o un pañuelo húmedo, etc. antes de comenzar la medición. Las causas de medición imprecisa son en los siguientes casos: cuando un codo esta doblado, cuando un brazo o el cuerpo se mueve durante la medición, cuando una palma de la mano no esta en contacto con el electrodo, cuando la base de uno de los dedos no esta en contacto con los proyectores. El porcentaje de grasa corporal no podrá ser medido bajo las siguientes condiciones: No se podrá medir después de beber mucha agua o después de comer, no se podrá

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

299


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

medir después de realizar un ejercicio intenso, no se podrá medir después de tomar un baño o un baño sauna, no se podrá medir después de ingerir bebidas alcohólicas, no se podrá medir a mujeres embarazadas. La medición con el analizador de grasa corporal se realiza bajo lo siguiente: El analizador de la grasa corporal mide a través del método de impedancia magnética y en resumen el analizador mide la impedancia del cuerpo humano. La corriente atraviesa con facilidad el músculo debido a su contenido de humedad, como la sangre, pero no ocurre lo mismo con la grasa. La corriente atraviesa el músculo y la cantidad de músculo se puede medir siendo posible estimar la cantidad de grasa. El porcentaje de grasa corporal varia junto con el porcentaje de agua, y este último cambia a lo largo del día, es conveniente verificar el porcentaje de grasa corporal siempre a la misma hora. RESULTADOS Grafico 1 Porcentaje total de la Escuela 1 De los 21 niños medidos los resultados fueron los siguientes: en la escala de bajo porcentaje de grasa corporal es el 23.80%, en normal es 38.09%, en alto es 19.04% y en muy alto 19.04%. La tendencia indica que la mayoría tienen el porcentaje de grasa corporal normal inclinándose un poco al bajo porcentaje de grasa. Grafico 2 Porcentaje total de la Escuela 2 De los 18 niños medidos los resultados son los siguientes: en la escala de bajo porcentaje de grasa corporal es el 5.55%, en normal es 66.66%, en alto es 11.11% y en muy alto 16.66%. La tendencia indica que la mayoría tienen el porcentaje de grasa corporal normal inclinándose un poco al porcentaje de grasa muy alto. Grafico 3 Porcentaje total de la Escuela 3 De los 18 niños medidos los resultados son los siguientes: en la escala de bajo porcentaje de grasa corporal es el 16.66%, en normal es 55.55%, en alto es 16.66% y

300

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

en muy alto 11.11%. La tendencia indica que la mayoría tienen el porcentaje de grasa corporal normal teniendo un empate entre el porcentaje bajo y el alto. En la Escuela 1 el Porcentaje de grasa corporal en niños de 3er y 4to grado de primaria es el siguiente: Dos niños llegan a 30 % y otros 2 pasan el 25% en la evaluación están en muy alto porcentaje de grasa corporal, otros 4 estan en alto ya que tienen menos de 25% y mas de 20%, 8 estan en normal ya que tienen menos de 20% y mas de 10% y 5 son bajos ya que se mantienen menos de 10%. Grafico 4 De los 21 niños medidos los resultados son los siguientes: en la escala de bajo porcentaje de grasa corporal es el 23.80%, en normal es 38.09%, en alto es 19.04% y en muy alto 19.04%. La tendencia indica que la mayoría tienen el porcentaje de grasa corporal normal inclinándose un poco al bajo porcentaje de grasa. En la Escuela 2 el Porcentaje de grasa corporal en niños de 3er y 4to grado de primaria es el siguiente: 3 niños pasan 25 % y están en muy alto de la escala, 2 tienen menos de 25 y mas de 20% y están en alto, 12 tienen menos de 20% y mas de 10% y están en normal, y 1 es bajo ya que tiene menos de 10%. Grafico 5 De los 18 niños medidos los resultados son los siguientes: en la escala de bajo porcentaje de grasa corporal es el 5.55%, en normal es 66.66%, en alto es 11.11% y en muy alto 16.66%. La tendencia indica que la mayoría tienen el porcentaje de grasa corporal normal inclinándose un poco al porcentaje de grasa muy alto. En la Escuela 3 el Porcentaje de grasa corporal en niños de 3er y 4to grado de primaria es el siguiente: 2 niños pasan 25 % y están en muy alto de la escala, 3 tienen menos de 25 y mas de 20% y están en alto, 10 tienen menos de 20% y mas de 10% y están en normal, y 3 son bajos ya que tiene menos de 10%. Grafico 6 De los 18 niños medidos los resultados son los siguientes: en la escala de bajo porcentaje de grasa corporal es el 16.66%, en normal es 55.55%, en alto es 16.66% y en muy alto 11.11%. La tendencia indica que la mayoría tienen el porcentaje de grasa corporal normal teniendo un empate entre el porcentaje bajo y el alto.

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

301


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Los resultados generales finales obtenidos de la investigación de campo fueron los siguientes: en la escala de bajo porcentaje de grasa corporal se encuentra el 18% de los niños medidos, el 53% esta en la escala normal, el 15% es de alto porcentaje y el 15% es de igual manera en la escala de muy alto porcentaje de grasa corporal. Grafico 7 CONCLUSIONES Escala de bajo porcentaje de grasa corporal se encuentra el 18% de los niños medidos, el 52% esta dentro de la escala normal, el 15% esta en alto porcentaje y el 15% es de igual manera escala de muy alto porcentaje de grasa corporal. La investigación demostró que dentro de la población de niños de 8 y 9 años de edad el porcentaje de grasa corporal se encuentra en el nivel normal ya que fue el 52%, mas sin embargo el 30% presenta características de indicios de sobrepeso. Por lo tanto, tal manifestación nos hace pensar en la toma de medidas preventivas para contrarrestar los anteriores resultados; tales medidas preventivas se tienen que incluir en los ámbitos alimenticio, físico y psicológico logrando así una mejor calidad de vida para nuestra población infantil. La encuesta Nacional de salud señala que Durango tiene un promedio de 27.7% de grasa corporal por arriba del promedio Nacional que es 24.4%, en este estudio de campo no se concuerda, puesto que se obtuvo una media del total de la muestra de las tres escuelas primarias de 17.13% de grasa corporal, con lo que la población se ubica en porcentaje de grasa normal. REFERENCIAS (1) El siglo de torreon. (03 de Abril 2006). recuperado el 29 de octubre de 2008, de http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/205700.siglo (2) El siglo de durango. (05 de Octubre de 2008). recuperado el 29 de octubre de 2008, de http://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/183619.durango-destacaen-obesidad-infantil.html (3) restrepo, j., echeverria, e., & vasquez, j. (2006). recuperado el 29 de octubre de 2008, de http://es.wikipedia.org/wiki/acceso_a_los_servicios_de_salud#cite_ref-0

302

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

(4) Redacción esmas.com(2004). Recuperado el 30 de octubre de 2008, de http://www.esmas.com/salud/home/noticiashoy/439317.html (5) copyright organización mundial de la salud (OMS), 2008. reservados todos los derechos. (6) gamboa, g., & lozano, l. (06 de Marzo de 2007). recuperado el 30 de 0ctubre de 2008, de http://www.terra.com/salud/articulo/html/sal10454.htm (7) El siglo de torreon. (s.f.). recuperado el 29 de octubre de 2008, de http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/205700.siglo (8) El siglo de durango. (s.f.). recuperado el 29 de octubre de 2008, de http://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/183619.durango-destaca-enobesidad-infantil.html (9) Centers for disease control and prevention. http://www.cdc.gov/nccdphp/dnpa/bmi/index.htm (10)

(National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases

National Institutes of Health http://www.niddk.nih.gov/health/nutrit/nutrit.htm) (11)

Citizen, analizador de grasa corporal bm100

(12)

Jackson, A.S, Pollock, M.L, Graves, J.E and Mahar, M.T. Reliability and

validity of biolectrical impedance in determinin body composition. Journal of applied physiology 64,529-534.1988)

Grafico 1 Porcentaje total de la Escuela 1 35 30 25 20 15 10 5 0 S1 S3 S5 S7 S9 S11 S13 S15 S17 S19 S21

Grafico 2 Porcentaje total de la Escuela 2

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

303


Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

30 25 20 15 10 5 0 S1 S3 S5 S7 S9 S11 S13 S15 S17

Grafico 3 Porcentaje total de la Escuela 3 35 30 25 20 15 10 5 0 S1

S3

S5

S7

S9 S11 S13 S15 S17

Grafico 4 Escuela 1 35 30 25 20 15 10 5 0 S1 S3 S5 S7 S9 S11 S13 S15 S17 S19 S21

304

Grafico 5

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable


II Congreso de Educación Física, Deporte y Recreación

Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte UACH

Escuela 2 30 25 20 15 10 5 0 S1 S3 S5 S7 S9 S11 S13 S15 S17

Grafico 6 Escuela 3 35 30 25 20 15 10 5 0 S1

S3

S5

S7

S9 S11 S13 S15 S17

Grafico 7

% GRASA CORPORAL 18% BAJO 52%

15%

NORMAL ALTO

15%

Impacto de la actividad física y deporte en la promoción de una sociedad saludable

MUY ALTO

305


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.