La gran encuesta 2014 del rock nacional

Page 1

INFORME DE RESULTADOS ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA GRAN ENCUESTA DE ROCK NACIONAL 2014 Fundación Latinoamericana para el desarrollo de las artes L.A.Rock Subterránica 2014 Elaborado por: Fundación L.A.Rock Subterránica Fecha de elaboración: Febrero 2014


INDICE

INDICE

FICHA TÉCNICA

CUESTIONARIO

CONTEXTUALIZACIÓN GENERAL DE LA ENCUESTA

CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA

VALORACIÓN Y ANALISIS DE LOS CONTENIDOS DE LA ENCUESTA

OTROS COMENTARIOS

¿QUIENES SOMOS?

FICHA TÉCNICA

La Fundación Latinoamericana para el desarrollo de las artes L.A.Rock Subterránica continuando con el trabajo anual ha querido recoger esta encuesta para promover iniciativas para la mejora de la calidad en el oficio del músico de Rock, así como facilitar los medios y condiciones de trabajo los diferentes escenarios. A partir de esta información, nuestro equipo podrá tomar decisiones para direccionar los esfuerzos en metas planificadas que sirvan para lograr los objetivos propuestos en los estatutos y para informar a la población en general, a las instituciones públicas y privadas respecto al verdadero panorama actual del Rock Colombiano como Industria. Mucha esperanza, poca realidad y baja confianza en las instituciones es lo que arrojan los resultados de la gran encuesta Subterránica sobre Rock nacional para el 2014. A diferencia de años anteriores, en esta se puede ver la división de géneros que ha proliferado en la escena, se evidencian los problemas económicos y sociales de las bandas, sin embargo los actores mantienen vivo el deseo y el sueño de vivir del Rock algún día y al mejor estilo de la idiosincrasia colombiana a pesar de todos los problemas la gentes espera un futuro mucho mejor. El objetivo del cuestionario realizado consiste en recoger una serie de indicadores cuantificables sobre la opinión y satisfacción que los músicos de Rock nacional tienen en cuanto al desarrollo de su profesión. Los datos fueron recogidos el mes de Febrero de 2014. Las preguntas han sido agrupadas en 5 temas que conciernen y tienen falencias en el Rock como industria cultural y el lenguaje utilizado ha sido simplificado para que alcanzara el mayor rango de edad posible entre los músicos. La encuesta se realizó únicamente a músicos activos de la escena.


CUESTIONARIO

EL PERFIL DE LOS ROCKEROS COLOMBIANOS ¿Usted se dedica al Rock por hobby o por profesión? ¿Su género es: Rock, Metal, Fusión, Rock folclor, punk, otro? ¿Su instrumento es: guitarra, bajo, batería, voz, teclados, otro? ¿Usan secuencias, sonidos electrónicos o computadores en su música? ¿Su rango de edad esta entre? ¿Es usted un buen músico? ¿Su banda está entre las mejores del país? ¿Cuál es la mejor banda del país? ¿Cuál es la mejor banda nueva del país? ¿Habla usted mal de otros músicos? ¿Ha peleado usted con otros músicos? ¿Cree usted que las relaciones entre músicos de Rock son cordiales? ¿Es usted músico graduado o empírico? ¿Lee usted partitura (no tablatura)? ¿Es usted compositor o solo interprete? ¿Su o usted banda tienen manager? ¿Su banda tiene ingeniero de sonido? Siendo sincero ¿cuantas personas pueden llegar a asistir a un concierto en donde toque únicamente su banda o usted? ¿Trabajan de manera independiente o con sello disquero? PANORAMA GENERAL DEL ROCK NACIONAL ¿Considera usted que el rock es ahora una minoría? ¿Cree que el nivel del Rock nacional es suficiente para competir con los mercados internacionales? ¿Cree que a las bandas y los músicos se les debe pagar así no sean un generador de dinero y de negocio, es decir, si usted toca en un bar pero muy poca gente va a verlo y no consumen, aun así se debe pagar? ¿En qué rango de edad se encuentran los mejores músicos de Rock nacional en la actualidad? ¿Es necesario meterle algo “Colombiano” como acordeón, u otro instrumento para que en el país sea considerado Rock o es esto? ¿Qué entidad aporta al crecimiento del Rock nacional? ¿Cuáles serían dos excelentes bandas de Rock Nacional?


LA REALIDAD ECONÓMICA DEL ROCKERO

¿Vive usted de tocar Rock, grabar discos y hacer giras? ¿Vive usted de otra actividad que relacionada con el rock como poseer una sala de ensayos, estudio de grabación, etc.? ¿Usted financia el rock ejerciendo otro trabajo aparte? ¿Asistió en 2013 a alguna rueda de negocios o evento de la industria de la música? ¿Le sirvió de algo haber asistido a este evento? ¿Realizó algún negocio? ¿Tiene usted el instrumento que quiere o tiene el instrumento que le toca y pudo pagar? ¿Pagaría usted por abrir una gira o concierto de un artista internacional de renombre? ¿Pagaría usted payola si esto le asegura sonar en la radio 4 o 5 veces al día? ¿Ha pagado usted por sonar en la radio? ¿Ha pagado usted por salir en una revista o nota de TV? ¿Cuentan con algún tipo de grabación profesional? (CD, Demo, LP o EP Digital)? ¿Quién financió esta grabación? ¿Cuánto es el promedio que han gastado en esta grabación, contando prensaje, etc.? ¿Cuánto de ese dinero se ha recuperado? ¿Han grabado algún video? ¿Cuánto gastaron en la producción del video? ¿Cuánto sería un pago justo por una presentación suya o de su banda? ¿Cuánto ha sido lo máximo que han ganado en un concierto en vivo? ¿Cuánto ha sido lo máximo que un bar les ha pagado, no recogiendo entradas sino en el bar? ¿Cuánto ha sido lo máximo que han ganado vendiendo entradas en un bar o local? MEDIOS, ESPACIOS E INSTITUCIONES

¿Usted se ha presentado a rock al parque? ¿Ha pasado o no ha pasado? ¿En la actualidad es rock al parque el festival más importante del país? ¿Cuál es un buen festival en el país? ¿SAYCO tiene imagen buena o mala? ¿Es Sayco una entidad del estado? ¿Es en SAYCO donde se registran sus composiciones? ¿Usted conoce la dirección nacional de derechos de autor? ¿Es obligatorio como músico pertenecer a SAYCO? ¿Pertenecen a la organización Sayco? ¿Ha sido invitado a tocar en algún evento del estado o del distrito? ¿Se han presentado a alguna convocatoria del distrito, del estado o de la FGAA?


¿Han sido escogidos para esta convocatoria? ¿Cree que los locutores y presentadores de la radio y TV nacional que tienen programas de música son competentes para esto? ¿Le gusta Rock al Parque y asiste al festival? ¿Cree usted que hubo "rosca" o manipulación en Rock al Parque 2013? ¿Han enviado su trabajo para que lo roten en las estaciones comerciales (Radioactiva, Radiónica, Otras)? ¿Alguna vez les han rotado estas canciones en estas estaciones? ¿Cree usted que existen bandas “consentidas” por el estado, un “rock del estado”? ¿Cree usted que las radios dan igual oportunidad a todos para sonar? EL FUTURO DEL ROCK NACIONAL

¿Cree que el rock tiene futuro como industria cultural en Colombia? ¿En conclusión como está el rock nacional? ¿Cree que el público Colombiano apoya el Rock nacional? ¿Cree usted que podrá vivir del rock toda su vida? ¿Cree usted que con el tiempo dejará el rock para trabajar en algo normal para poder vivir?

VALORACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS CONTENIDOS DE LA ENCUESTA

La encuesta se puso a disposición de los músicos nacionales usando la herramienta en línea Google Docs, se recogió una muestra de 101 cuestionarios que representan aproximadamente el 10% de los músicos de Rock activos y reconocidos en cada periodo de tiempo medido (año) basado en los estudios de nuestra fundación y en las convocatorias anuales que realizan las entidades públicas y privadas. A continuación los resultados y el análisis de las preguntas realizadas:


SECCIÓN 1: EL PERFIL DE LOS ROCKEROS COLOMBIANOS

¿Cómo son los músicos nacionales de Rock? ¿Cómo se llevan entre sí? ¿Cuál es la distribución de edades y de instrumentos? Al parecer todo ha ido cambiando de acuerdo a los años anteriores y ahora la escena ha crecido y es polifacética.

1. ¿Usted se dedica al Rock por hobby o por profesión? La cifra de profesionales graduados en música es preocupante, según los datos oficiales entre 2001 y 2010 solo se graduaron un poco más de mil profesionales en el área. La cuestión acá es que la música, sobretodo la popular se puede aprender empíricamente pero también exige una disciplina bastante fuerte para llegar al nivel de competencia. Sabemos y está comprobado que la academia desarrolla más los músicos que quieren continuar un estudio teórico e investigativo en diferentes áreas y que en interpretación funciona más la práctica independiente, se puede llegar niveles impresionantes y virtuosos de ejecución de manera personal. Sin embargo, la academia hay que infundirla en los músicos y en esto el país falla, no hay muchas escuelas o facultades de calidad y los precios son astronómicos, solo existe un programa de profesionalización en el país y ha estado mal enfocado, los exámenes de admisión para esto son “coladores” mal diseñados y el enfoque que se le da a esta profesionalización es más que todo pedagógica lo cual no le llama la atención a muchos músicos. Acá está la gráfica en donde vemos que en el Rock el 75% de los músicos se dedica por profesión.

2. ¿Su género es: Rock, Metal, Fusión, Rock folclor, punk, otro? El Rock sigue dominando ampliamente el espectro, muchos entienden rock en sus diversos subgéneros, vemos que de cerca y como ha sido tendencia durante muchos años el Metal es el


segundo grupo en importancia para el movimiento pero a pesar de ser más pequeño en seguidores es mucho más fuerte en organización, escena y sobretodo lealtad del público hacia las bandas..

3. ¿Su instrumento es: guitarra, bajo, batería, voz, teclados, otro? Contrario a lo que se podría pensar o a lo que las radios y entidades nos quieren hacer creer, los músicos siguen escogiendo los instrumentos clásicos de la alineación original, la guitarra sigue siendo el instrumento rey. Curioso que la voz aparezca de segundo incluso por encima del bajo que es un instrumento que ha presentado un crecimiento increíble en los últimos años, hace una década era prácticamente encontrar un bajista y la mayoría eran guitarristas que no les quedaba más remedio que agarrar el bajo en la banda. Las secuencias y otros instrumentos aun representan un sector muy pequeño.

4. ¿Usan secuencias, sonidos electrónicos o computadores en su música? Esto es una pegunta interesante ya que si ven los resultados notaran que a diferencia de la pregunta anterior el porcentaje de uso de secuencias en las bandas es alto. Esto no quiere decir que exista una gran cantidad de músicos programando hoy en el país, este resultado se da porque en la mayoría de bandas que se usan secuencias estas son programadas por un integrante de la banda que en vivo toca algún otro instrumento, generalmente el baterista, aunque muchos otros también lo hacen, guitarristas, bajistas, etc. Las secuencias en este caso no son usadas como un


instrumento como tal sino como un apoyo para sonar en vivo con un poco más de elementos que adornan la clásica alineación, existen grupos muy radicales que jamás ingresarían nada que no fuera tocado por sus propias manos, pero esta tendencia cada día crece más con el acceso a tecnologías sonoras incluso en el celular.

5. ¿Su rango de edad esta entre?

Este es otro renglón que ha cambiado mucho, el rock por primera vez está envejeciendo, es por eso que ahora no es extraño ver que las bandas que más llenan, que hacen giras enormes en el mundo tienen un promedio de edad entre los 50 y los 60 años. Colombia no ha sido indiferente a este fenómeno y vemos que aunque la mayor cantidad de músicos sigue estando en la franja entre 19 y 25 años, le sigue muy de cerca los músicos entre los 31 y los 40 años, lo que quiere decir que nuestra música está madurando al igual que nuestros músicos.

6. ¿Es usted un buen músico?

Esta es una pregunta de auto-evaluación, es muy difícil medir la calidad de un músico, para eso hay varios patrones, usted puede medir la calidad interpretativa, es decir la experticia al ejecutar un instrumento, o la rapidez con que lo hace, son factores que se pueden medir. Pero ¿Quién puede medir si una canción es buena o mala? ¿Quién puede medir si es mejor un guitarra líder que un


rítmico?, la música es un arte y como arte representa la subjetividad tanto del artista como del receptor, es por esto que es curioso que existan críticos del arte, críticos del rock ya que esto solo puede ser basado en un concepto personal. Al hacer esta pregunta lo que podemos ver es el grado de confianza que se tiene cada músico en el país. ¿Es usted buen músico? Usted esperaría que si tienen una banda y están luchando por salir adelante con ella todos dijeran que sí, pero como ven en la gráfica un 33% no lo sane y un 5 por ciento dicen que no son buenos músicos.

7. ¿Su banda está entre las mejores del país?

Otra pregunta de evaluación en donde entran a jugar otros factores, es importante saber cómo se sienten los músicos de rock respecto a los demás músicos, a su competencia directa ya que esto influye en las relaciones que se dan en la escena que más adelante verán que no son muy buenas. Tener una banda y ver a otras bandas que uno siente que son mejores que uno puede causar uno de dos efectos, el primero que uno sienta que es mejor y que la banda de uno es mala o que el ego se llene no encontrando jamás un “adversario” digno, los dos casos son extremos y se ven en el país con más frecuencia de la que se quisiera, hay que fomentar relaciones cordiales y competencia sana. Los medios muchas veces influyen en esto dando prioridad a las bandas que a ellos les gustan y cerrando la puerta a las demás.


8. ¿Cuál es la mejor banda del país?

Se evidencia acá la proliferación de bandas y como gracias a las nuevas tecnologías y a la autogestión ahora ya los nombres que salían siempre a relucir en esta pregunta durante muchos años se ven inmersos en un sinfín de opciones, y la verdad es que las bandas ahora han sabido seccionar su público, encontrar espacios de expresión y construir pequños grupos de público fiel, por eso en la edición de este año es imposible extractar de manera contundente una banda con la que los músicos se sientan conformes como “mejor banda del país” pero de los nombres que más se repiten son: Dr Krápula, The Mills, 1280 almas y de los nuevos nombres: Desnudos en Coma 9. ¿Cuál es la mejor banda nueva del país?

Igual al punto anterior, en otros años era un poco más fácil identificar actores protagonistas en los nuevos sonidos pero hoy son tantos que han logrado hacer eco en las redes sociales y en eventos independientes que también es imposible sacar un nombre, entre las más nombradas como banda nueva están: Schumaat Trio, Tappan y Desnudos en Coma. 10. ¿Habla usted mal de otros músicos?

Todos los que hacemos parte de esta escena en construcción sabemos que los músicos hablan mal de los demás músicos. Este fenómeno se ve sobre todo en las bandas más activas, hay un sector de bandas que son bastante underground, pasivas, que se mueven en círculos muy cerrados y poco visibles, pero las que están luchando por decirlo así “ser conocidas”, tener protagonismo en la escena y que su música se masifique es diferente, hay una confrontación en la cual todos hablan de todos pero de frente no lo hacen es parte de esa división social en la que estamos inmersos hoy en día que nos ha sectorizado de acuerdo a ideales ajenos y que al ser el rock una música tan contestataria, se escoge bando y se defiende con furia..


11. ¿Ha peleado usted con otros músicos?

Entonces vemos en los preocupantes resultados que arroja esta pregunta que más de la mitad de los músicos han tenido confrontaciones con otros colegas y estas confrontaciones pueden ir desde la discusión pequeña hasta la rivalidad violenta y agresiva en extremo. Esto no se puede negar y no se puede tapar con un dedo, la división de la escena del rock es tal que ya mucha gente identificó los círculos en los cuales se mueve cada banda y se han dedicado a acabad de nombre y de oportunidades a los demás, esto sería sano si se hiciera bajo las normas del uso justo, de la sana competencia pero en Colombia se parece más a una guerra de pandillas que a otra cosa. Un aparte importante y que merece nombrarse es que los grupos de gestores culturales que se reúnen para tratar de arreglar los problemas del Rock y el Hip Hop nacional en el momento en que están juntos son amables unos con otros pero es hipocresía, la mayoría habla muy mal de los demás y de sus acciones, en Colombia ni músicos de Rock ni gestores de la industria aceptan y se alegran con los logros de los demás. Es una realidad en la que hay que trabajar. Es un país que a diferencia de otros no se puede practicar la crítica, a todo el mundo toca decirle que lo que hace es bonito, no se puede decir que algo no le gusta, a la gente de los medios toca rendirles “pleitesía” enfin, es un mundo que se mueve más por relaciones y aspectos sociales ajenos a la industria que por el talento y los logros en sí.

12. ¿Cree usted que las relaciones entre músicos de Rock son cordiales?

Es acá en donde tiene que tomar un papel importante la “percepción”, el cómo perciben los músicos de Rock nacional las relaciones, la escena y las instituciones. Porque así la realidad sea otra muchos factores son distorsionados por la percepción. Sin embargo y por experiencia podemos afirmar que en este punto la percepción es igual a la realidad. Las relaciones entre músicos de Rock nacional no son cordiales. Hay mucha hipocresía en el medio, la mayoría tiene prejuicios, odios y resentimientos que no son capaces de expresar. Los músicos de Rock nacional se han dividido en grupos que están identificados, lo interesante de esto es que parece que nadie lo quiere aceptar aun sabiendo “que todo el mundo lo sabe”, es decir, todo el mundo conoce quien


es amigo de quien, quien está en un concierto por amistad, quienes se relacionan con quienes y al igual que en la sociedad el sector se encuentra dividido. La poca oportunidad de expresión, la corrupción a la hora de no hacer equitativo el acceder a los recursos públicos para el arte, la payola, entre muchos factores han logrado dividir a los músicos de Rock en sub-grupos que se desprecian entre sí.

13. ¿Es usted músico graduado o empírico?

Otro de los factores de los cuales echan mano algunos actores de la escena para “rebajar” o “discriminar” a otros es la academia. Los músicos que han pasado por la academia desprecian a los que no a quienes tildan de ignorantes y los que no han pasado desprecian a los académicos a quienes tildan de poco creativos y de haber sido manipulados por un sistema musical anticuado que no corresponde a la realidad de hoy. Las facultades de música en Colombia aún son bastante clásicas y hay que tener presente que una persona que aspire a hacer una carrera profesional en música que le otorgue un título tendrá que conformarse con la educación clásica copiada de Europa y uno que otro experimento en el Jazz. Es por eso que la mayoría de los Rockeros que ingresan a una facultad se desaniman rápidamente y abandonan los estudios. Así mismo los pocos programas de profesionalización que se han ofrecido no son acordes a la realidad de la escena y es por eso que vemos a “percusionistas” sufriendo con un dictado melódico, etc. Al parecer en el Rock un porcentaje muy pequeño es graduado con título profesional y la academia no llama la atención como si los cursos y talleres con personajes de experiencia o el autoaprendizaje con tutoriales, tablaturas y libros de los artistas más virtuosos y famosos del mundo. Lo que llama la atención es que el nivel de ejecución de los instrumentos en algunos es altísimo llegando incluso a ganar competencias de elite mundial.


14. ¿Lee usted partitura (no tablatura)?

También es sobresaliente que el 56% de los encuestados afirme leer partitura, no sabemos si con “leer” se refieren a interpretar a primera vista o a sencillamente entender el lenguaje musical escrito y poder ejecutarlo después de estudiarlo algunas veces. Sin embargo vemos el afán de conocimiento en el músico empírico y auto gestionado.

15. ¿Es usted compositor o solo interprete?

Hemos detectado en todo el tiempo con la fundación que los grupos en Colombia en el área del rock generalmente se conforman de una mente líder y creativa y los demás interpretes se colocan al servicio de esta idea. Hemos visto que cuando en una misma banda hay dos o más personas creativas terminan por separarse y armar sus propios proyectos. Es por eso que se explica la gran cantidad de bandas de Rock nacional y el constante cambio e intercambio de proyectos y músicos, 7 de cada 10 músicos además de tocar, también compone.


16. ¿Usted o su banda tienen manager?

En un país como Colombia en donde la escena musical en el rock es pobre y aun no se puede considerar una industria cultural auto sostenible, tal vez la figura del manager se convierte nada más en algo para denotar más “seriedad”. Bandas locales con manager han comenzado a circular desde hace algunos años, managers que negocian 100 o 200 mil pesos. Ser manager es una profesión que requiere de preparación y el manager es una figura que se ha vuelto necesaria en el Show Bussiness mundial, sin embargo lo que acá tenemos es en una gran cantidad personajes que quieren ganar dinero con las bandas, sin negar que hay gente que ha estudiado y que está capacitada para el trabajo, el panorama general es que en Colombia aún falta educación y tiempo en este campo.

17. ¿Su banda tiene ingeniero de sonido?

Contrario a la figura del manager, hay un integrante que es necesario en toda agrupación y que estas ya están comenzando a darse cuenta y a considerarlo “uno más”. El ingeniero de sonido, el que debe conocer y moldear como suena el artista en vivo, como lo captura en grabaciones, es parte fundamental de la escena y ahora cada día se ven más y más bandas que tienen ingeniero en sus filas o que contratan a uno de confianza cada vez que van a tocar. Por otra parte la escena de los ingenieros de sonido es la que más y rápidamente ha crecido en el sector y ya se cuenta con escuelas especializadas para su formación.


18. Siendo sincero ¿cuantas personas pueden llegar a asistir a un concierto en donde toque únicamente su banda o usted?

Esta era una pregunta abierta, queríamos que nos dieran una cifra, la menor es 0 y la mayor es 1.000 en la encuesta. Nosotros en la fundación asistimos en el año a la mayor cantidad de conciertos que podemos de Rock local y nacional, hemos visto que en afluencia de público lo que más convoca son los festivales pequeños, conciertos con varias bandas que se unen para hacer un solo show, generalmente las bandas son invitadas y muy rara vez reciben un pago, estos festivales son organizados por promotores que inician o que están gestionando estos espacios y que corre con los gastos y a veces logra ganar unos cuantos pesos. En cuanto a bandas en solitario que convoquen no hay un dato preciso pero en general el público es reacio a asistir a estos conciertos así sean gratuitos, ni siquiera las bandas más “conocidas” logran convocar una buena cantidad de gente. La mejor convocatoria se ve en los conciertos de la FGAA (Fundación Gilberto Alzate Avendaño) y Obviamente en Rock al Parque pero tenemos que el promedio general de asistentes a un concierto de rock local está entre 30 y 50 personas. 19. ¿Trabajan de manera independiente o con sello disquero?

La mayoría de las radios nacionales y de los pocos sellos disqueros que quedan en el país tienen vetado al Rock y sobre todo al nacional, esto es un hecho comprobado, por lo tanto no es de sorprenderse de que más del 90% de los músicos trabaje de manera independiente y los que lo hacen con sellos tienen una forma de alianza muy diferente a la tradicional, generalmente el artista graba y produce su material y el sello lo distribuye o lo vende en los canales digitales.


SECCIÓN 2: PANORAMA GENERAL DEL ROCK NACIONAL

El Rock Colombiano ya ha transitado un camino largo, casi igual al del Rock mundial pero con una particularidad muy importante, ha sido cíclico, y esto no ha permitido su evolución de manera gradual y constante sino que cada vez que el ciclo acaba y se retoma unos años después hay que volver a comenzar. Vemos que muchas bandas veteranas se están reuniendo tal vez llamadas por la nostalgia de los buenos momentos y que las bandas nuevas si no triunfan rápido se disuelven en su ilusión. En general, Colombia tiene buen nivel de calidad musical pero aún no es suficiente como para competir en el mercado internacional y con la escena dividida no se ve un camino claro para que se constituya como una industria musical. 20. ¿Considera usted que el rock es ahora una minoría?

Esta es otra de las preguntas de percepción, indudablemente el Rock y sobretodo el Rock nacional es una minoría por no decir que está casi segregado. El género, al no tener espacios de expresión, al tener una sobreoferta y tan poca demanda y sumarle que está vetado en casi la totalidad de medios de comunicación lo han hecho un culto, algo para poco, así veamos a 80 mil personas congregadas en Rock al Parque, esto para un país de casi 40 millones no representa ni siquiera algo significativo, sin embargo aún un gran porcentaje de los músicos no se ha dado cuenta de esta realidad y esto puede ser un factor que afecte el desarrollo del rock.

21. ¿Cree que el nivel del Rock nacional es suficiente para competir con los mercados internacionales?

Cuando asistimos a festivales en donde los nacionales alternan con invitados internacionales vemos que desde el tiempo que se toman los últimos en cuadrar el sonido hasta el sonido en si es diferente al nuestro, las organizaciones toleran todos los caprichos de los de afuera pero tratan mal a los locales, sin embargo no todo es culpa de factores externos, y tampoco hablamos de lo complejo de una interpretación, como decíamos tres acordes bien tocados suenan como un


monstruo en escena cuando todo está en orden, nos falta tiempo, tiempo de ensayo, tiempo de preparación y tiempo para incluso vestirnos. La escena foránea está mucho más desarrollada que la nuestra sin ir tampoco muy lejos, nos falta poco.

22. ¿Cree que a las bandas y los músicos se les debe pagar así no sean un generador de dinero y de negocio, es decir, si usted toca en un bar pero muy poca gente va a verlo y no consumen, aun así se debe pagar?

Esta es una pregunta delicada por la cual se han dado infinidad de discusiones e incluso peleas dentro de la escena. Las bandas están seguras que se les debe pagar, sea como sea por el servicio que prestan que en este caso es tocar. Acá hay que entrar a analizar muchos escenarios diferentes que se dan en Colombia y en el mundo. Lo primero, vivimos en un país en donde no hay industria del rock y la consigna en todos los países en donde la hay es “el rock cuesta hasta que te comienzan a pagar por eso”. Esta consigna fue la que motivo la revuelta de músicos hace unos años en Argentina que desembocó en la ley de la música. El pay-to-play (Pagar por tocar) es una práctica común en Estados Unidos y la mayoría de países sin que sea ningún delito sino al contrario es para asegurarle a quien da el espacio que no tendrá perdidas. Lo pueden comprobar en todos los portales de música del mundo que ofrecen servicios en los que hay que pagar como Reverbnation, Deezer, etc. Por todo hay que pagar. Otra cuestión para analizar es ¿Qué música se está interpretando? Si usted es contratado, es decir, si el bar o una persona lo llama y lo contrata es lógico y obvio que le deben pagar, pero si usted va al bar buscando una oportunidad para tocar su música para que lo conozcan se pueden llegar a acuerdos en donde nadie pierda. Además la recepción de la gente es diferente cuando usted toca covers a cuando usted toca música original. El músico de Rock nacional tiene que estar consiente de todos estos factores y escenarios y dejar de pensar que es una estrella a la cual deben consentir porque es lindo y toca guitarra porque está es destruyendo la escena. Un negocio es un intercambio de servicios o productos por dinero y debe dejar ganancias para todas las partes. Por eso hay que estudiar los modelos de venta y promoción de países que ya tienen una industria musical, así el Rock local dejará de ser un rock limosnero y lleno de estrellas estrelladas.


23. ¿En qué rango de edad se encuentran los mejores músicos de Rock nacional en la actualidad? En cualquier ocupación la práctica hace al maestro, pero en muchos casos la creatividad y la genialidad hacen que jóvenes que tienen talento y una disciplina casi militar alcancen un nivel de virtuosismo a temprana edad. Los músicos de Rock nacional sienten que los mejores están entre los 25 y los 35 años, seguido de cerca por el grupo de músicos de 35 a 45 años.

24. ¿Es necesario meterle algo “Colombiano” como acordeón, u otro instrumento para que en el país sea considerado Rock o es esto?

Esta parece ser la consigna que tienen no los músicos sino las personas que gestionan los medios de comunicación “mainstream” y las instituciones del estado que gestionan arte. Al parecer el rock convencional ha sido discriminado y apartado para darle paso a bandas como Monsieur Periné, Velo de Oza, Carlos Vives, Bomba Esterero, Systema Solar, Velándia y la Tigra por nombrar solo algunas que interpretan Rock folclor Colombiano y que al parecer es el único válido para ser programado y aparecer en estos medios y ganar las convocatorias a menos que sean muy específicas o especializadas. Estas bandas nombradas anteriormente son excelentes bandas que representan uno solo de los sub-generos del Rock, pero muchos músicos al ver que son ellos los únicos que reciben atención y tiempo al aire deciden abandonar sus proyectos para formar otros parecidos incluyendo en sus sonidos secuencias e instrumentos autóctonos o incluyendo ritmos derivados de otros más comerciales para el sonido que se requiere en estos espacios. Esto contribuye aún más a la segregación del rock nacional.


25. ¿Qué entidad aporta al crecimiento del Rock nacional?

Lo interesante de esta pregunta abierta es que se reciben infinidad de nombres y un gran porcentaje de respuestas corresponde a “ninguna”. Esto quiere decir que no hay identificadas dentro de la comunidad rockera del país, instituciones de apoyo o de difusión, son tantas en la actualidad que los músicos se agarran de la que ha fundado el amigo o la que quda más cerca. Décadas atrás en Colombia estas instituciones de apoyo al rock local eran las radios como Radioactiva, 88.9, Radio Nacional de Colombia, Revista Shock y Rock al Parque. Hoy en día los músicos ya no creen ni ven estas instituciones como un apoyo real así que prefieren fundar sus medios y auto gestionar sus eventos. Una de las mayores quejas sobre esto es que “siempre se apoya a los mismos de siempre”. Dentro de la lista de nombres que aparecen hay algunos que se repiten como Bogotá Ciudad Rock, Radiónica, Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Revolution Bar, Movimiento Rock Cali, Musicapital, Festivales como Calibre, Altavoz, Manizales Grita Rock por nombrar algunas. 26. ¿Cuáles serían dos excelentes bandas de Rock Nacional?

De nuevo otra lista de interminables nombres, en las encuestas de los años anteriores (2011, 2012 y 2013) fue muy fácil identificar a las dos bandas en los datos pero este año no es así. Es bueno en el sentido de que hay tanta oferta que las bandas han perdido el miedo a escucharse unos a otros asi se apara criticarse, y dentro de esa búsqueda de critica siempre encuentran alguna que les gusta, mientras que los años anteriores Kraken, Carlos Reyes, The Mills aparecían como una constante, este año hay nombres tan diversos como Desnudos en Coma, Ikarus Falling, Tappan, ENePEI, Ema Vlas, Atercipelados, Estados Alterados, Legends, Entropía, Schumatt Trio, Leon, Pornomotora, Koyi K Utho, Kronos, Pestilencia, The Mills, Don Tetto, Consulado Popular, La Derecha, Abuso de Poder, Head Crusher, Grind Away, 1280 almas, Ekhymosis, Roadwailler, Mano Diestra, Fresquet,Skampida y Masacre entre otros.


SECCIÓN 3: LA REALIDAD ECONÓMICA DEL ROCKERO

Una de las preocupaciones más importante de los músicos de Rock es su supervivencia y su bienestar el cual claramente está marcado por un sinnúmero de factores que nada tiene que ver con el rock. En realidad es muy triste ver el panorama general del movimiento en Colombia y sus quejas sobre la falta de oportunidades para hacer dinero tocando Rock. Y en esto tienen parte los medios de comunicación, que no abren espacios de difusión para que el público conozca a las bandas y se generen espacios de intercambio y de negocio. La música como industria es un intercambio y ese intercambio no se puede dar si el clúster completo no está conectado, ese es en realidad el pecado del Rock Colombiano, que la competencia no es sana, que nadie respeta a nadie y que el clúster no es una cadena sino eslabones sueltos que tratan de sacarle el dinero a los demás a como dé lugar. Hoy en día no tenemos ni un solo Rockero millonario en Colombia y es difícil decir que alguien puede vivir del Rock en el país. 27. ¿Vive usted de tocar Rock, grabar discos y hacer giras?

Que el 11% de los músicos hayan contestado que si viven únicamente de tocar, grabar y hacer giras nos hace pensar dos cosas. La primera que el Rockero nacional se debe conformar con un estatus social y de vida muy bajo ya que todos los datos apuntan a que el Rock no proporciona un estatus socio-económico aceptable. Entonces cuando afirman que sí viven de tocar y ser por decir algo “estrellas de Rock” inferimos que viven no muy bien, o que en segunda opción, si existen bandas que han logrado desarrollar un sistema de negocio en donde pueden vivir únicamente de tocar y ser “rockstars” y que no es muy visible. Aunque descartamos esa posibilidad porque no se refleja en la realidad.


28. ¿Vive usted de otra actividad que relacionada con el rock como poseer una sala de ensayos, estudio de grabación, etc.?

Otro mito que se desbarata es este. Como podemos ver no son muchos los músicos que fundan estudios o salas de ensayo para sobrevivir, esto en realidad es bueno. Porque la música tiene campos especializados y no podemos pretender que el músico colombiano sea un “todero” como lo han querido enseñar en las universidades. Incluso hay carreras de música con énfasis en Ingeniería de Sonido, esto sería como un Contador con énfasis en Psicología. Lo que se destaca de este punto es que hoy los rockeros tienen en donde ensayar y en donde grabar, un abanico casi interminable de lugares por escoger y son tantos que los precios también son casi irrisorios, la parte que no es buena es que precisamente por la cantidad de competencia muchos de estos negocios que conforman el clúster han tenido que cerrar porque sencillamente no dan con los gastos.

29. ¿Usted financia el rock ejerciendo otro trabajo aparte?

84% de los músicos lo hace. Para que cualquier negocio funcione debe existir oferta y demanda, en en el Rock hay oferta pero no hay demanda y si el producto no tiene consumidores este fracasa. Por lo tanto para garantizar la supervivencia del Rock nacional, los músicos se ven forzados a estudiar y trabajar en otras profesiones y con lo que ganan financiar sus carreras. Esto ha dado pie a dos tipos de Rockeros en Colombia, el primero, que toca y tiene su banda, todos trabajan o algunos trabajan y tocan sin el afán del dinero ya que su banda funciona como su hijo, al cual hay que cuidar y obviamente invertirle y un segundo grupo que no tiene otra profesión o se rehúsa a trabajar en otra cosa y vive de la “chisga” (Conciertos pagos en donde se interpretan covers) o de lo que vaya saliendo en el camino, estos últimos luchan constantemente porque le sea reconocido al rockero nacional un estatus digno y su actividad sea remunerada en todo sentido así ellos no sean generadores de ingresos.


30. ¿Asistió en 2013 a alguna rueda de negocios o evento de la industria de la música?

Lamentablemente la mala situación económica del Rock nacional ha derivado en el deterioro de oportunidades que son comprobadas eficaces en otros países y en otros géneros, este es el caso de las ruedas de negocio. Lo que en un principio fue una oportunidad de conocer otros agentes del sector y concretar actividades beneficiosas para parte y parte, hoy se convirtió en la salida alternativa de algunos promotores y organizaciones para ganar dinero a costa de los músicos. Las ruedas de negocios en Colombia no se pueden tratar como las de fuera por una sencilla razón, acá la industria es inexistente, no hay flujo de dinero en el rock por lo tanto la rueda de negocios se convierte en un eterno ruego de los músicos a las marcas para que los patrocine o en el afán de las marcas de venderle a los músicos. Por eso las pocas que han funcionado son las que funcionan como una feria en donde los músicos pasan, miran y analizan. El resto son solo experimentos fallidos en donde generalmente asisten como panelistas y expositores los mismos y llevan siempre el mismo discurso gastado. Sin embargo el 58% de los entrevistados si asistió a uno de estos eventos lo cual quiere decir que el músico busca las oportunidades y asiste a los espacios que se abren en donde las puedan ofrecer.


31. ¿Le sirvió de algo haber asistido a este evento? ¿Realizó algún negocio?

Y como arrojan los resultados solo una tercera parte logra concretar algún tipo de intercambio o negocio. Este porcentaje podría mejorar ampliamente si se le da acceso a más actores en estos eventos y se proporcionan herramientas reales para los músicos, es decir, invitar a las ruedas de negocios empresas que no estén en necesidad inmediata de vender tres productos sino de proyectar a futuro y hacer acuerdos que beneficien a ambas partes, descartar instituciones bancarias y que exijan formas complicadas de financiamiento y cambiarlas por entidades que estén dispuestas a invertir en la industria.

32. ¿Tiene usted el instrumento que quiere o tiene el instrumento que le toca y pudo pagar?

Tengamos en cuenta que el sueldo mínimo en Colombia es poco más de 300 dólares, los instrumentos son objetos caros, es verdad que podemos conseguir en los últimos años una gran variedad de artefactos traídos de china e imitaciones baratas que han tomado popularidad por su bajo costo y buen diseño estético, pero jamás se pueden comparar con los instrumentos de calidad y clase mundial. En los últimos cinco años algunos músicos afortunados y con talento han comenzado a recibir Endorsements o patrocinios de ciertas marcas o de almacenes, esto ha funcionado, es un trato de toma y dame publicidad. Así mismo muchos rockeros han tomado conciencia de que tener un instrumento bueno es necesario tanto como que un corredor tenga un buen auto, pero en otros cases sencillamente no alcanza, no se tiene el dinero y acceder a créditos es imposible. Es países como los Estados Unidos en donde el crédito está especializado hay almacenes como Sam-Ash, Guitar Center y los Online como Musicians Friend o Amazon que permiten planes de pago para músicos. Solo la mitad de los músicos tiene el instrumento que quiere.


33. ¿Pagaría usted por abrir una gira o concierto de un artista internacional de renombre? Viene una pequeña serie de preguntas que implican el pensamiento local. En otros países en donde el rock está mucho más desarrollado el Pay-to-Play es una práctica común y hay que pagar por todo hasta que la banda se hace famosa y los comienzan a llamar. Una de estas prácticas para darse a conocer es ser telonero de una banda famosa, generalmente además del telonero invitado abren una plaza para una banda emergente que quiera presentarse y aprovechar tanto el escenario como el público, esto puede ser para un único concierto o para una gira de conciertos. Vemos que en Colombia estas prácticas no son bien recibidas por los músicos, el 74% de los encuestados no pagaría por abrir un concierto de un artista internacional de renombre.

34. ¿Pagaría usted payola si esto le asegura sonar en la radio 4 o 5 veces al día? En este punto parecen ser más flexibles y eso llama la atención sobre todo porque la payola aunque no es ilegal en Colombia, en muchos países si lo es y representa una falta a la moral. Pagar payola por un lado es comprar espacio en los medios y no dejarle nada al talento ni al azar,


no importa que tan bueno, que tan malo el artista es interpretando lo que importa acá es una sencilla transacción comercial, yo compro tiempo al aire y coloco lo que quiera, en este caso mi música. Una forma habitual de payola es no cobrar dineros directamente sino cobrar en especie, con algo que represente beneficios para el locutor o la persona que vaya a programar la música como unas vacaciones, aparatos electrónicos, etc. Por otro lado la payola asegura sonar para el público que de otra manera jamás escucharía un disco de rock nacional ya que en la mayoría de estaciones el Rock nacional está vetado y las pocas que lo colocan la oportunidad no es igual para todos incluso en las del estado.

35. ¿Ha pagado usted por sonar en la radio?

Sin embargo el acceso a la payola no es una cuestión fácil, es un trato ultra secreto que debe realizarse entre oferta y demanda, bajo cuerda, sin que nadie sepa nada incluyendo a quienes la practican. Muy pocos artistas se han atrevido a denunciarla en Colombia y a los que llo han hecho los han vetado de una vez. Es una realidad que existe y no se puede negar. Solo 3 de cada 100 rockeros acepta haberlo hecho.

36. ¿Ha pagado usted por salir en una revista o nota de TV? Pagar por una publicación escrita no es una práctica común, ni en Colombia ni en ninguna parte, en la última década han comenzado a proliferar publicaciones escritas de bajo presupuesto las cuales al no poder conseguir publicidad de las marcas se financian con pagos de artistas a quienes


les conviene tener publicaciones físicas por diferentes motivos. Otra práctica común sobre todo en artistas emergentes que ya han logrado reconocimientos, es pagar por portadas o páginas centrales en revistas de circulación media. Esta no es una actividad recurrente en las publicaciones de más tiraje. El mismo porcentaje de músicos que dicen pagar payola es el que dice pagar por publicaciones.

37. ¿Cuentan con algún tipo de grabación profesional? (CD, Demo, LP o EP Digital)

La tendencia del futuro es regresar al pasado, un sinnúmero de artistas editaron en 2013 sus discos en vinilo y la grabación está retornando a las cintas y los aparatos análogos. La industria de la música como la conocíamos desapareció y hoy los públicos son segmentos especializados, ya las personas no escuchan lo que dice la radio, la tv o la prensa y se volcó en busca de música personalizada en Internet. ITunes, You Tube, Spotify están moldeando la nueva industria. Hoy en día una buena grabación es la carta de presentación de todo artista de Rock, esto permite comercializarla en Internet, prensarla en físico y ser escuchados en todo el planeta. El 88 de los rockeros tiene algún tipo de grabación.

38. ¿Quién financió esta grabación?

Las disqueras ya no usan el viejo modelo de grabar, prensar, hacer promoción y distribuir, la mayoría se dedica solamente al último punto, la distribución. En 2013 vimos la caída de nombres enormes en el mundo de la música, los artistas independientes están encontrando caminos para


vender y comercializar su música y también la libertad creativa que da la grabación autofinanciada es algo que es invaluable. Pero la razón más importante para que el 72% de los rockeros pague por su propia grabación es sencillamente que ya no existe casi nadie que invierta en el Rock, llámese disquera, empresario, promotor, porque generar ingresos y aún más ganancias es hoy un sueño.

39. ¿El promedio que han gastado en esta grabación, contando prensaje, etc. Es?

Grabar hoy es una rutina, hasta la primera década del presente siglo esto era solo para bandas firmadas o que tenían mucho dinero, hoy las nuevas tecnologías permiten que personas con mucho talento y poco dinero puedan hacer grabaciones de talla internacional, así como personas con poco talento y poco dinero puedan fundar estudios de garaje. Son precisamente estos estudios de garaje los que le han brindado a cientos de músicos la experiencia de sacar un producto en algún medio para reproducir. Hay bandas que toman la grabación muy en serio, otras también lo hacen pero no tienen recursos, otras sencillamente dejan al azar y a una copia pirata del Pro tolos la experiencia. Las respuestas son casi parejas.

40. ¿Cuánto de ese dinero se ha recuperado?

Las plataformas de distribución digital no funcionan aun en el país, experimentos excelentes creados en el país como la plataforma Yimup aún no llama al público masivamente. Las personas no buscan discos de Rock en los pocos almacenes que quedan y los que compran discos de rock


no van a conciertos nacionales, si alguien aún compra discos prefiere comprar ediciones especiales de bandas de Rock internacionales. El disco prensado hoy en día se convirtió en un instrumento más de promoción. Todavía se está moldeando el nuevo formato de negocio que obviamente en Latinoamérica debe ser diferente al europeo o norteamericano ya que el acceso a tarjetas de crédito es muy limitado. Vemos como los datos arrojan que un 42% de los músicos recupera menos de la mitad de lo invertido en la grabación.

41. ¿Han grabado algún video? La tecnología DSLR (Digital Single Lens Reflex) revolucionó la industria audiovisual como en su momento lo hizo el MP3 y el intercambio de archivos. Hoy en día con talento es posible realizar un video de calidad cinematográfica y colgarlo en You Tube y convertirlo en viral en cuestión de semana. Eso ha permitido que se creen pequeñas productoras que han realizado cientos de videos de Rock nacional lo que falta en el país es espacio en el mainstream para promocionarlos.

42. ¿Cuánto gastaron en la producción del video? Del porcentaje que ha realizado un video reafirmamos entonces lo expuesto en la pregunta anterior al ver que el 30% no ha gastado más de $500.000 produciendo el video. Esto se debe a varios factores, generalmente las alianzas o los trabajos universitarios. Cámaras como las CANON EOS o


las GO PRO permiten material profesional a bajo costo y la edición en programas que se pueden usar en computadores de casa y agregar efectos convirtió a la industria del video en algo más creativo que económico.

43. ¿Cuánto sería un pago justo por una presentación suya o de su banda?

La cifra que más se repite es $1.000.000, es muy lejana a lo que una banda promedio puede conseguir vendiendo entradas o como pago por un evento. Esta cifra se ve casi exclusivamente en las convocatorias del estado pero no en el circuito local. Sin embargo vemos que para los músicos el dinero aun representa un tema delicado y al que no se le ha puesto mucha atención. Se han propuesto infinidad de veces que se acuerden mínimos pero los dueños de bares o de eventos reclaman que las bandas no producen sino pérdidas y esto en la mayoría de los casos puede ser cierto. La verdad de la escena es que las bandas deben vender sus propios boletos o tocar gratis. 44. ¿Cuánto ha sido lo máximo que han ganado en un concierto en vivo?

La mayor cifra que arroja la encuesta es de $7.000.000 y la menor es de cero. Quiere decir que hay bandas que han tocado y jamas han recibido un peso por su actividad artistica así como hay bandas que por una u otra razón tienen accesos a contratos muy aceptables, entonces si existen espacios para practicar “el negocio del Rock” pero son extremadamente limitados por no decir “exclusivos”. 45. ¿Cuánto ha sido lo máximo que un bar les ha pagado, no recogiendo entradas sino en el bar?

Esto es una discusión que lleva años, la relación músicos de Rock bares parece ser muy descortés, pero es extraño que sea solo con este género. Los propietarios de bares saben que si van a contratar una agrupación de Mariachis hay que pagarles, lo mismo un trio, lo mismo


Vallenato, el problema parece ser solo con el Rock por no decir que el Hip Hop en bares es casi inexistente. Los tratos de los bares generalmente son por medio de entradas, de consumo o de autofinanciación de las bandas. Incluso muchos lugares en el país que antes presentaban y sonaban Rock, dejaron de hacerlo y cambiaron su target hacia otro tipo de música y por supuesto otro tipo de público que según ellos les da más dinero. La cifra más alta que arroja la encuesta es $3.000.000 y la más baja por supuesto es $0, el promedio general es de $100.000 46. ¿Cuánto ha sido lo máximo que han ganado vendiendo entradas en un bar o local?

Una de las formas más comunes para acceder a tocar en un bar (cuando la música es original) es con la venta de entradas. El bar generalmente coloca el espacio, el sonido y toda la infraestructura para que las bandas toquen, a veces incluso colocan hasta las boletas. La banda debe vender boletos para generar su propio pago, algunos bares piden unas boletas otros no. Este es un buen modelo, sobre todo si se tiene en cuenta que el músico solo tiene que preocuparse por llegar y hacer un buen show. Aun así hay bandas que pelean por esto. La cifra más alta en la encuesta es de $1.250.000 y el promedio es de $200.000 siendo por supuesto la más baja $0. SECCIÓN 4: MEDIOS, ESPACIOS E INSTITUCIONES

Los músicos nacionales hoy en día no creen en las instituciones oficiales, son reacios, tampoco creen ya en organizaciones que llevan años y se han dedicado mejor a crear sus propios movimientos, algunos incluso han tenido alcances importantes tanto en la difusión como en el aporte a la cultura rock del país. Las salas de ensayo se han convertido también en espacios de conciertos alternativos que se están llenando, muchas bandas dejaron de presentarse a las convocatorias cansado de que siempre hay escándalos y que “según lo que se ve” pareciera que todo estuviera arreglado para beneficiar cada año a un mismo grupo de personas, en las siguientes preguntas verán lo que piensa el rockeros sobre las instituciones y medios del país. 47. ¿Usted se ha presentado a rock al parque? Esta pregunta arroja casi los mismos resultados de ediciones anteriores de esta encuesta, contrario a lo que se cree, la mayoría de bandas no se presenta a la convocatoria del festival más grande de Colombia y si vemos la información del festival esto es cierto, el promedio de bandas que se inscribe es de 300, esto es un pequeño porcentaje de las bandas activas en el distrito y sus alrededores. El 42% de las bandas se ha presentado a las convocatorias.


48. ¿Ha pasado o no ha pasado?

Del porcentaje que se presenta, es decir de ese 42% únicamente el 16% de los músicos acceden a tocar al festival, si contamos con las repeticiones, las bandas que se arman solo para las convocatorias y otros factores vemos que el festival no representa una cuota importante en la promoción de las bandas nacionales.

49. ¿En la actualidad es rock al parque el festival más importante del país? La apertura de nuevos festivales de nuevos espacios que han funcionado le han restado popularidad a Rock al Parque, sobre todo por el golpe publicitario de 2013, aunque la asistencia fue buena, ver el escenario principal desocupado desanimó a muchos. Diez años atrás el festival era una especie de locura colectiva pero desde 2006 comenzó a tener problemas sobre todo por la falta de transparencia en la organización, en 2013 el problema generado por las publicaciones sobre Johana Pinzón que ganó varias convocatorias después de haber salido de trabajar en Idartes y de Pescao Vivo que eran familiares de ella, el viaje a México y las relaciones de los jueces con los ganadores no dejaron muy bien plantado al festival que desde 2012 venía arrastrando una polémica bastante fuerte. Lo que en otros años sería una respuesta casi unánime, hoy solo el 48% dice que Rock al Parque es el festival más importante de Colombia.


50. ¿Cuál es un buen festival en el país? Los resultados arrojan que la gente está considerando el Festival Estereo Pic Nic como el más importante de la actualidad, sin embargo esto se debe más a la expectativa del que se realizará en 2014 que de los que ya se han realizado. Un festival que tomó muchísima fuerza en 2013 y que genero grandes comentarios fue Manizales Grita Rock, contrario al Altavoz que lleva ya un par de años con problemas y en la edición pasado no se salvó de esto. Otros festivales que se nombran son: Convivencia Rock, Unirock Alternativo, Jamming Fest, Festival de La Libélula Dorada. 51. ¿SAYCO tiene imagen buena o mala? Entre los músicos de Rock esta sociedad de gestión no goza de una buena reputación, los resultados son contundentes, el 94% dice no tener buena imagen de SAYCO. Esto se debe a los problemas generados desde 2011 y a la infinidad de publicaciones, sanciones y peleas en contra de esta sociedad de gestión.


52. ¿Es Sayco una entidad del estado?

Es preocupante que el 25% de los entrevistados haya respondido que “si”. No solo por no saber que SAYCO es una entidad privada sin ánimo de lucro sino porque es generalizado el desconocimiento de las entidades que actúan en la industria musical colombiana, gracias a la falta de conocimiento los músicos están divididos en opiniones y lo peor de todo, no se preocupan por indagar.

53. ¿Es en SAYCO donde se registran sus composiciones? La entidad oficial encargada del registro de obras, no solo musicales en Colombia es la DNDA (Dirección Nacional de Derechos de Autor) ellos y solo ellos tienen la facultad para registrar el patrimonio intelectual de los artistas nacionales, es un trámite fácil y se puede hacer por Internet. Sayco lo que hace es representar las obras de los autores que voluntariamente se asocien y encargarse del recaudo de sus regalías en caso de que las obras vayan a ser ejecutadas en público. No es una entidad del estado y no es en donde se registran las composiciones, pero un 15% de los músicos aun piensa que sí.


54. ¿Usted conoce la dirección nacional de derechos de autor?

El 22% de los rockeros no conoce la única entidad oficial para registrar sus obras. Toda la información la pueden encontrar en http://www.derechodeautor.gov.co/

55. ¿Es obligatorio como músico pertenecer a SAYCO? Es claro para los músicos que no es obligatorio pertenecer a SAYCO o a ninguna sociedad de recaudo, esto ha cambiado a través de los años gracias a la información que publican los diferentes medios alternativos y oficiales de comunicación.

56. ¿Pertenecen a la organización Sayco? El porcentaje de músicos que pertenecen a SAYCO en el campo del Rock aún es muy pequeño. Hay una luz al final del túnel ya que SAYCO está pasando por un proceso de renovación en el cual son los mismos compositores los que están tomando las riendas de la organización, esto no es ni será fácil ya que hay que acabar con años de malos manejos y de escándalos, pero con el apoyo de los diversos sectores de la industria musical se espera que la organización pueda tomar un buen rumbo. Solo el 6% de los rockeros pertenecen a esta sociedad.


57. ¿Ha sido invitado a tocar en algún evento del estado o del distrito? El distrito y el estado organizan diferentes eventos, por el agua, en apoyo a ciertas ponencias, festivales, Festiparques, etc. Las presentaciones en estos eventos que no son por convocatoria se hacen por invitación directa, generalmente son los mismos empleados que organizan quienes la hacen. Acá entran a jugar también amistades y conexiones, ni el distrito, ni las municipalidades en todo el país tienen scouts que se dediquen a buscar las bandas y darles oportunidades. Muchas veces estos eventos carecen de elementos técnicos para que sean un evento de calidad, sin embargo hay otros a los que le ponen todo el empeño como los festivales de la media torta o las presentaciones en el Simón Bolívar. Solo el 37% de las bandas ha sido invitada a tocar en estos eventos.

58. ¿Se han presentado a alguna convocatoria del distrito, del estado o de la FGAA?

Año tras año cientos de jóvenes y adultos que se dedican al rock colocan sus esperanzas en ganar una de las convocatorias de los catálogos nacionales o distritales, estas convocatorias representan gastos enormes de tiempo y de dinero y sin embargo aún no han logrado ni la equidad ni la transparencia para poder ser un elemento de crecimiento. Cada año la oferta es mejor pero es el proceso de selección el que falla y el de la misma convocatoria que no usa nuevas tecnologías y todo es muy hermético. Sin embargo son más los que nunca se han presentado a los que sí.


59. ¿Han sido escogidos para esta convocatoria?

Del 49% de artistas que se han presentado a este tipo de convocatorias solo el 33% ha sido escogido.

60. ¿Cree que los locutores y presentadores de la radio y TV nacional que tienen programas de música son competentes para esto?

En Colombia la actividad periodística se puede ejercer de manera empírica, la tarjeta profesional fue eliminada hace años y hay personas que se destacan en los medios y jamás han pisado una facultad de periodismo. El problema es que las estaciones de Rock escasean en el país, son casi inexistentes y aquellas que colocan rock colocan muy poco producto nacional y para completar muchos de sus elementos humanos no son competentes. El Rock está vetado en Colombia, en emisoras muy conocidas sencillamente no dejan programar rock local. Los locutores generalmente son personajes que no tienen ni idea de música, de la movida local, se dedican a copiar a la Billboard y últimamente hasta los chistes dejan bastante que desear, lo interesante del caso es que la radio en lugar de evolucionar va de para atrás, en los 90 la radio juvenil y adulto contemporánea era lo que movía al país, hoy en día las personas están buscando el Internet a falta de programas especializados y de espacios de apoyo y difusión. Cuando se diseñó esta encuesta se iban a dejar únicamente las opciones “si y no” pero se decidió colocar una tercera opción “solo algunos” porque no se puede ser injusto y hay que reconocer que uno que otro personaje de la radio se esfuerza y


conoce de Rock. Esta fue contundente, el 74% piensa esto, lamentablemente el panorama de la radio no es nada alentador.

61. ¿Le gusta Rock al Parque y asiste al festival? A los músicos les gusta el festival, y así no estén contentos con algunas acciones siempre van, ya sea a hacer relaciones entre artistas, a ver las bandas nacionales o sencillamente a disfrutar de todo. Rock al Parque tiene la capacidad de ser un foco disociador antes de los días de concierto pero cuando ya inicia parece que los rockeros aceptan que “ya no hay nada más que hacer” y se dedican a disfrutarlo. En especial los rockeros bogotanos tienen cariño por el festival y los sienten como propio, como un patrimonio que no debe acabarse.

62. ¿Cree usted que hubo "rosca" o manipulación en Rock al Parque 2013?

Todos los años esta es la acusación que más se escucha, la verdad si han existido casos que llaman la atención, muchas veces los jurados pasan a las bandas con las que tienen relación entre los primeros lugares, el caso de la funcionaria que apenas salió de Idartes ganó varias convocatorias, artistas que tocan, ganan y son jurados, bandas que son invitadas sin haber ganado nunca la convocatoria, todo eso genera malestar entre los músicos, pero lo que más malestar genera es que parece que a Idartes esto no le importa y sencillamente se justifican entre ellos, se convencen de que no hay nada malo y continúan adelante. El 64% de los rockeros piensa que hay


rosca en Rock al Parque y esto es un porcentaje altísimo, así no fuera verdad, esto es lo que se proyecta.

63. ¿Han enviado su trabajo para que lo roten en las estaciones comerciales (Radioactiva, Radiónica, Otras)? Son las radios las que tienen la responsabilidad social de hacer que el rock y el Hip Hop sean masivos, las radios y la TV, las revistas y los medios en general. Por eso vemos que el 67% de los artistas envían sus trabajos a las estaciones a la espera de que sean incluidos en la programación y llegar al público.

64. ¿Alguna vez les han rotado estas canciones en estas estaciones?

Del porcentaje que ha enviado las grabaciones para difusión solo el 20% ha logrado entrar a la programación, esto quiere decir que de cada 100 artistas 67 han enviado su material a las radios, pero solo 12 consiguen entrar a programación y generalmente es en la estación Radiónica. El resto se ha conformado con salir una vez en un espacio especializado de una hora de duración los domingos en la tarde o los lunes a las 11 de la noche, a los demás sencillamente no los sonaron.


65. ¿Cree usted que existen bandas “consentidas” por el estado, un “rock del estado”? Esto es innegable, es difícil de creer que el estado solo conozca o considere buenas a las pocas bandas que siempre llaman a sus eventos, son las mismas y jamas han cambiado desde hace ya varios años. Aunque las personas que trabajan en las instituciones lo han negado hay un patrón que se repite en los invitados distritales y nacionales a todos los eventos. La encuesta arroja que el 87% de los rockeros percibe esto y como hemos dicho, así no sea cierto, eso es lo que se proyecta.

66. ¿Cree usted que las radios dan igual oportunidad a todos para sonar?

Con un 99% de los músicos afirmando que no hay oportunidad igual para sonar en las estaciones se confirma que el rock nacional se convirtió en una minoría, en un grupo cerrado e incluso discriminado. Los conciertos de Vallenato y Reguetón son patrocinados por marcas de licor pero a los de Rock no se les permite, las estaciones, los miedos y los estereotipos han matado el rock nacional del cual el país parece acordarse solamente cuando alguien logra un triunfo importante en el exterior, ahí si les colocamos la bandera encima y gritamos encantados por el Rock.


SECCIÓN 5: EL FUTURO DEL ROCK NACIONAL

Con una realidad no muy alentadora, es increíble entonces que los músicos de Rock nacional aun guardan la fuerza y la esperanza de que todo va a mejorar, de que se podrá pronto vivir del rock y que van a “rockear” toda la vida. Eso es una cualidad inherente del colombiano, la fuerza de querer cambiar las cosas así no se vea nada claro. El Rock es un arte poderoso, rebelde, contestatario y cuya razón de ser es precisamente la lucha, si no hay lucha no hay rock y en estos días el rock está dando su batalla más brava, la de retomar de nuevo el protagonismo, la de ser opción de fiesta otra vez, la de estar en los primeros lugares de las radios, la de lograr que los conciertos se llenen, que las convocatorias sean transparentes, la de ganar dinero y vivir del Rock. Es un periodo difícil para el género pero se mantiene, poco a poco va de nuevo tomando forma la escena que renace, que muere y renace cada cierto tiempo. 67. ¿Cree que el rock tiene futuro como industria cultural en Colombia? Hablar de una industria del rock en Colombia ha sido difícil, se han hecho varios intentos por conformar el clúster de empresas y de organizaciones, de actores y gestores pero sencillamente no ha funcionado porque prima el individualismo sobre la colectividad. De todas formas, hay chispazos de triunfo que otros tratan de emular y ya organizaciones pequeñas se están haciendo notar. Algunos se han “agarrado” del gobierno y ahí van bien, sin la plena libertad pero se mantienen. 63 de cada 100 rockeros piensan que el Rock tiene futuro como industria cultural en el país.

68. ¿En conclusión como está el rock nacional?

Pero para corregir un problema lo primero es aceptar que se tiene, si los artistas no identifican sus problemas y sus falencias jamás se podrán unir la escena en pro de una industria. Acá el


panorama es alentador, más de la mitad de los rockeros piensan que el Rock nacional está mal y hay que trabajar para mejorarlo y solo 2 de cada 100 músicos piensa que está muy bien.

69. ¿Cree que el público Colombiano apoya el Rock nacional? Capacidad económica para ver, comprar y escuchar Rock si hay, está demostrado en la cantidad de concierto de alto precio que se agotan mes tras mes, bandas que repiten 4 veces tocando en el país y siempre llenan, tenemos de los tiquetes más caros de América para ver conciertos. Interesante que un colombiano pague hasta 500 dólares por ver bandas internacionales así no sean top o no estén en su mejor momento y no puedan pagar cinco mil pesos por una nacional, esto se debe a infinidad de factores, pero sobre todo a que los conciertos nacionales no son divertidos, y no son divertidos porque las personas no conocen la música, y no conocen la música porque no hay medios de difusión, y así todo es una cadena, mientras este clúster no se decida a sacar adelante el rock como industria el público jamás se interesará en el movimiento, porque el público hay que cautivarlo y carecemos de herramientas para esto. El 57% cree que el público no apoya.


70. ¿Cree usted que podrá vivir del rock toda su vida?

Es primera vez desde que nació el género que el rock es viejo, los artistas que están punteando ahora rayan en los 60 y 70 años, la edad en el rock se desmitifico y parece que ahora entre más experiencia es mejor, eso sumado a la reunión de varias bandas ha dado esperanza a los músicos para pensar en que morirán “con las botas puestas” y la realidad es que parece que el ímpetu del rockero jamás se apaga. Solo que anteriormente entre más años pasaban se buscaban alternativas para vivir y el rock quedaba como un buen recuerdo, hoy parece ser al revés, parece que los jóvenes miran hacia el futuro esperando algún día ser como sus ídolos musicales. Más de la mitad de los rockeros cree que podrá vivir del rock toda la vida.

71. ¿Cree usted que con el tiempo dejará el rock para trabajar en algo normal para poder vivir?

Muchas veces el desespero económico y las responsabilidades adquiridas como hijos, pareja, padres enfermos, etc. Obligan a los rockeros a retirarse y tomar otro curso en la vida, si logramos que la práctica del rock se convierta en una profesión remunerada, que el público sea el motor que alimente el género, que los medios nos apoyen, entonces todo será mejor, sin embargo el músico mantiene la esperanza, el 76% asegura que jamás dejará el rock.


¿QUIÉNES SOMOS?

Subterránica: Subterránica es un movimiento de gestión cultural y un conglomerado de medios alternativos que se dedica a la gestión cultural, la difusión de artistas emergentes en los géneros Rock, Hip Hop y como ente investigador de los ambientes culturales de Latinoamérica. Gestor de espacios y de conocimiento en cuanto a las tribus urbanas y todo lo que las rodea en especial la música. Una parte importante de Subterránica es AMIC, la Asociación de Músicos Independientes de Colombia que es el brazo activista con el cual se lucha por la dignificación del oficio del músico en Latinoamérica y sobre todo en Colombia. Subterránica fue la primera Radio On Line como tal en Colombia y sus actividades se han desarrollado en Norte, Centro y Sur América siendo su base de operaciones la ciudad de Bogotá. Los Premios Subterránica son el galardón más importante en la escena del Rock Colombiano y fueron por mucho tiempo el único galardón de la escena Salvadoreña. HISTORIA

Subterránica nace como programa radial en la estación Radio Femenina 102.5 en El Salvador y su creador fue el músico y comunicador social Colombiano-Salvadoreño Felipe Szarruk. La idea era sencilla, dar a los músicos emergentes la oportunidad de sonar en una radio nacional, en este caso la más importante del país centroamericano, desde su inicio el programa fue un éxito y así se mantuvo hasta desaparecer en el año 2012 del dial de El Salvador y cambiar su nombre a SIVAR ROCK. El día de hoy Subterránica es un colectivo de medios para el apoyo de artistas de todo Latinoamérica, se hace una entrega anual de premios a los mejor del Rock y el Hip Hop, un concurso, investigaciones sobre el Rock, entre muchas actividades, es considerado el estado del arte en medios alternativos y tiene presencia y alianzas estratégicas con distintos medios y asociaciones del continente. Subterránica es un colectivo de gestión cultural y creación artística cuyo objetivo es contribuir a la creación y promoción de la industria cultural en Latinoamérica y el apoyo a nuevos talentos emergentes. Cuenta con varios medios alternativos y mecanismos de comunicación y gestión cultural con los cuales realizan proyectos. Estos medios son auto-gestionados. Su visión es la de invertir en una


futura empresa e industria cultural que a mediano plazo le permitirá al artista independiente vivir y trabajar en su área como en otros países. Subterránica nació como una idea pequeña en una estación de radio centroamericana que consistía en darle un espacio de 10 minutos a aquellas bandas de rock y pop que nunca habían salido del garaje. Con el tiempo el programa creció hasta convertirse en número uno en su franja por más de cuatro años seguidos. Después de esto nacieron los premios Subterránica y la estación On line en Colombia con su página que se convirtió en la primera en ser fundada en el país el 5 de mayo de 2005, antes existió una estación On line a nivel universitario en Antioquia pero era intranet no tenía alcance global. En 2013 Subterránica cambia la estación por el primer canal de videos On Line Non-stop de Rock Colombiano y consolida AMIC (Asociación de músicos independientes de Colombia) como uno de sus departamentos bandera en la defensa de los derechos por los músicos de Rock nacional. Subterránica es considerado el movimiento para artistas emergentes más importante de Colombia y Centroamérica y es una referencia en cuanto a cultura alternativa se refiere. CRONOLOGÍA 2002 •

Nace el concepto “Subterránica”, creado por el músico y comunicador Felipe Szarruk como

microprograma de radio en la estación Salvadoreña Radio Femenina 102.5, el programa fue un suceso inmediato en el país centroamericano y se posicionó en el primer puesto de sintonía en el cual se mantuvo durante más de cinco años. El concepto de Subterránica era innovador puesto que se hacía a “cabina abierta” en donde los músicos podían llegar, estar en el programa, participar en él y promocionar su música no importaba si la grabación era de un estudio enorme o pertenecían a una disquera grande. •

Se crea el SUB 10, lista semanal de las 10 canciones nacionales más votadas por el

público. •

Se crea el concurso Subterránica que pretende ser semillero de talentos nuevos, el

concurso cuenta con la novedad que se realiza los lunes a lleno completo, es totalmente acústico y es un éxito total en El Salvador. 2003 •

Nacen los premios Subterránica El Salvador, con una ceremonia en el Bar Caracol en la

ciudad de San Salvador, la entrega patrocinada por Vodka Danzka fue un suceso sin precedentes en el país.


Más de 80 bandas nacionales se inscriben para las eliminatorias de la segunda Edición de

El Concurso de Bandas Subterránica 2003. •

Subterránica es reseñado en varias publicaciones a nivel nacional e internacional así como

en el libro “El Salvador sube a los escenarios” convirtiéndose en un espacio de culto en el país. •

Más de 200 bandas nacionales e internacionales pasan por la cabina de Radio Femenina

en El Salvador para ser parte del Movimiento. 2004 • •

Se realiza la segunda edición de los premios Subterránica El Salvador. La tercera edición del concurso Subterránica es un evento masivo que reúne bandas de

toda Centroamérica. •

Felipe Szarruk participa en un foro con el gobierno de El Salvador para hacer las políticas

de la música nacional, ejercicio que da como resultado el Music Fest. •

Se edita el libro “Subterránica. Rock Salvadoreño” como resultado de la gestión en el país

centroamericano. 2005 •

Se crea Radio Subterránica Colombia y nace como la primera estación de radio On Line en

el país, inaugurada el 5 de mayo de este año. Se abre la plataforma y la página web www.subterranica.com •

Se realiza en El Salvador la tercera entrega de Premios Subterránica.

2006 • •

Se realiza en El Salvador la cuarta entrega de premios Subterránica. Se abren los estudios físicos en la ciudad de Bogotá y Subterránica comienza a cubrir

eventos y hacer gestión cultural en el campo del Rock. •

Se lanza “Margarita y Fausto” la primera Ópera Rock escrita y dirigida por un colombiano

(Szarruk) y producida por Subterránica Radio con tres temporadas en el teatro LA MAMA, La libélula Dorada y el VIA del festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá. 2007 •

Se realiza la primera entrega de premios Subterránica Colombia, inicialmente la entrega se

realizaría en el teatro Colsubsidio, pero en el momento de las presentaciones cuando Aterciopelados probaba sonido, la secretaria de Gobierno de Bogotá lo cancela por considerarlo un evento “Comercial”, debido a esto los premios fueron entregados a través de un documental titulado “Las Lágrimas del Diablo”. •

Subterránica se convierte en un referente en cuanto al Rock nacional.

Se crea Ingeniería Artística Colombia como una productora de arte nacional.


Se realiza la cuarta entrega de premios Subterránica El Salvador.

2008 •

Se realiza la segunda entrega de premios Subterránica Colombia en el Bar Opera con una

afluencia masiva de Medios nacionales e internacionales y un desfile impresionante de Artistas. •

Se realiza la quinta entrega de premios Subterránica El Salvador.

En un evento sin precedentes en el planeta entero, se hace una versión especial de

premios única y exclusivamente al género METAL y sus Sub Géneros en el Teatro San Remo de la ciudad de Bogotá. •

Se inauguran las instalaciones de INART, un espacio para la cultivación del arte y el Rock

en Bogotá. •

Se hace la primera edición de la feria de “El Arte y su negocio” un espacio de una semana

con exposiciones, conciertos y conferencias. 2009 •

Más de 100 bandas se inscriben para participar en la primera edición del concurso “El

Monster del Rock” Subterránica, un concurso que durante tres meses hace eliminatorias para llegar a un solo ganador. •

Se realiza la tercera edición de los premios Colombia en el Bar Kukaramakara de Bogotá.

Radio Subterránica hace parte de la producción y dirección artística del primer festival Rock

& Arte en la Florida, un espacio creado para ser un puente entre culturas y darle exposición a las bandas latinas en los Estados Unidos. •

Se graba “Una canción por la paz” con la participación de 10 de los mejores artistas del

rock a nivel nacional. 2010 •

Se realiza la cuarta edición de los Premios Subterránica Colombia.

Nace el “Periodirock” primer periódico especializado en Rock nacional y cultura urbana.

Se implementan nuevas tecnologías de la información como Podcast, Stream de video y

mayor interactividad en la página WEB. •

Mas de 80 bandas se inscriben y disputan la segunda edición de EL MONSTER DEL

ROCK y los ganadores graban con el productor PATRICK MILDENBERG. •

Subterránica es escogida como una de las organizaciones para ser apoyada en el proyecto

de fortalecimiento a industrias culturales auspiciado por la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos) y el gobierno distrital de Bogotá. •

Se atienden varias ruedas de negocios de los festivales al Parque y se sigue un proceso de

fortalecimiento con la OEI y el Distrito.


2011 •

Se realiza la Quinta edición de los Premios Subterránica Colombia.

Nace el SUBTERRÁNICA SUMMER FEST

Se realiza un acuerdo para la producción de un mega-compilado de Rock nacional

colombiano y para firmar cientos de bandas que son independientes. •

Se realiza Tercera edición de EL MONSTER DEL ROCK.

Nace el programa “Hablemos de Rock” para TV On line.

Se comienza a impartir conferencias y talleres sobre autogestión musical, se edita el libro

“Como mercadear un producto musical de manera independiente en Colombia” y se hace presencia en festivales y ruedas de negocio. •

INART se convierte LA FUNDACIÓN LATINOAMERICANA PARA EL DESARROLLO DE

LAS ARTES L.A.ROCK SUBTERRÁNICA. •

Ganadores de la convocatoria de la Secretaria de desarrollo Económico y del Teatro Libre

MOSTRARTE con SUBTERRÁNICA MAGICAL MUSICAL JOURNEY para resaltar los nuevos sonidos de El Rock Nacional. 2012 

VI entrega de premios en Colombia: Por sexta vez se llevó a cabo la entrega de premios a lo mejor del Rock y Hip Hop nacional en el país.

IV Monster del Rock

Más de 11 conciertos con 50 bandas emergentes en los miércoles de rock Revolution – Subterránica.

En el marco de “Miércoles de Rock” Subterránica realizó una alianza

estratégica para poner en escena varios conciertos auto gestionados por las agrupaciones en Revolution Bar, uno de los mejores lugares para tocar en la capital. 

La página Web una de las más visitadas y más interactivas, un referente del rock nacional, sin interrupción desde 2005, al igual que la estación on line Subterránica fue la primera estación On Line en fundarse en Colombia el 5 de Mayo del 2005, desde ese entonces es uno de los referentes culturales del círculo del Rock nacional, el archivo de noticias en el blog es extenso y recoge toda la historia del género desde esa fecha. pioneros en nuevas tecnologías tratando de aprovechar al máximo lo que va saliendo en producción audiovisual auto gestionada. ningún filtro y cualquier banda, artista o persona puede mostrar su trabajo.

Subterránica cumplió 10 años-

Ciclos de conciertos showcase en Bbar:

Durante el año, Bbar abrió su escenario para

bandas invitadas por Subterránica los días jueves. 

Activismo cultural.

Recolección de más de 600 carátulas del Rock nacional.


Conferencias y publicaciones: La tercera edición del libro de autogestión para músicos se editó en enero y se puede conseguir en descarga gratuita, así como comprar en libro físico.

2013: 

Séptima edición del “Periodirock Subterránica”

El importante portal ReverbNation escogió a Subterránica como uno de los medios más referidos por las bandas latinoamericanas y se realiza una alianza con la cual se mostraron propuestas de varios lugares del planeta como “La banda Subterránica-Reverbnation” de la semana. Durante tres meses.

Se publica por primera vez el informe de gestión de la fundación y por tercer año consecutivo se lanzan los resultados de la gran encuesta del Rock nacional, un estudio a fondo de la situación actual del género.

El 25 de Enero se lanzaron los resultados de la III gran encuesta del Rock nacional, un estudio único en el país que revela la verdadera situación del género en el país. Se lanzó a través de la fundación y de Subterránica.

El 23 de Enero se retomaron las actividades con AMIC con la primera asamblea general de la asociación en donde se trazaron metas y se depuro la entidad. AMIC es el brazo activista de la fundación con el cual se lucha para que la industria musical del país sea digna y transparente y para que los músicos no sean atropellados en sus derechos por instituciones o personas. Continuamos con los miércoles de rock en colaboración a Revolution bar, donde se abre espacio para la puesta en escena de más de 100 bandas de rock nacional.

Séptima entrega de premios Subterránica Colombia a lo mejor del rock. Que incluye componente académico, rueda de negocios y premiación. Consolidando a Subterránica como el movimiento de Rock independiente más influyente en Colombia. Los premios son un éxito multitudinario y se consagran como los únicos y más importantes galardones al rock y al Hip hop nacional.

El Monster del Rock alcanzó su quinta edición con la participación de 80 bandas nacionales, excelentes músicos que se presentaron en OZZY BAR y que arrojo como ganador a la banda capitalina de Metal LEGENDS.

Uno de los principales logros del 2013 fue la incorporación de un canal de video interactivo en la Web que transmite 24 horas de Rock Colombiano.


PREMIOS Y GANADORES PREMIOS SUBTERRÁNICA EL SALVADOR 2003. CARACOL BAR, San Salvador. -

Artista o Grupo Revelación: Juan Mejía

-

Mejor grupo o artista Rock: La Pepa

-

Mejor grupo o artista Ska Punk: Los Rosty

-

Mejor grupo fusión: Súper Pakito Chac

-

Mejor grupo Metal: Aborigen

-

Mejor grupo New Metal: Ayutush

-

Mejor banda en vivo: Luna de Sangre

-

Disco del Año: “Hasta cuándo”, La Pepa

-

Canción del Año: “Cementerio Next Station”, Juan Mejía

-

Mejor grupo o artista Pop: Causa y Efecto

-

Mejor grupo Rap: Pescozada

-

Premio a toda una vida en el rock: Chente Sibrián

PREMIOS SUBTERRÁNICA EL SALVADOR 2004, Malibù, Santa Tecla.

-

Artista del año: La Pepa

-

Disco del año: “Valhala” (Protocolo 2)

-

Canción del año: “The times when we were free” (OVNI)

-

Mayor proyección internacional: La Pepa

-

Mejor banda en vivo: Frigüey

-

Mejor artista nu metal: Pashpak

-

Mejor artista metal: Symbolic

-

Mejor artista Hip Hop: Pescozada

-

Mejor artista pop: Causa y Efecto

-

Artista revelación: Almas Gemelas

-

Mejor guitarrista: Jaime “Hulk” Varela

-

Mejor batero: Juan Carlos Chavarría (La Pepa)

-

Mejor bajista: Moisés Anaya

-

Mejor voz del rock nacional: Pamela Robin

-

Mejor fusión y ritmos latinos: Anastacio y los del Monte

-

Mejor grupo punk y ska: Metamorfosis

-

Mejor banda rock: RCP

-

Mejor página web: www.musica.com.sv

-

Premio Toda una Vida Artística: Roberto Salamanca


PREMIOS SUBTERRÁNICA EL SALVADOR 2005

-

Artista del año: Pashpack

-

Mejor artista pop: Ultra Violeta

-

Mejor artista fusión: Anastasio y los del Monte

-

Mejor Artista de música electrónica: ID Música

-

Mejor banda metal melódico: Gaia

-

Mejor nu metal: Pashpack

-

Mejor artista en vivo: Anastasio y los del Monte

-

Mejor página web: Pashpack

-

Mejor proyección internacional: Pashpack

-

Canción del año: “American children” (Anastasio)

-

Mejor artista punk ska: Adhesivo

-

Artista revelación: Arquímedes Reyes

-

Mejor video: “American children” (Anastasio)

-

Mejor disco: “Humanos, pero no terrestres” (Ovni)

-

Mejor artista hip hop: Los Caballeros del Tiempo

-

Mejor metal extremo: Raíces Torcidas

-

Reconocimiento a toda una vida: Rafael Alfaro.

PREMIOS SUBTERRÁNICA EL SALVADOR 2006 Malibù, Santa Tecla. -

Mejor Video: Raíces Torcidas

-

Mejor guitarrista: “El Chato” de Frigüey

-

Página web: Pashpack

-

Incondicional apoyo al metal: “El Palillo”

-

Artista del año: adhesivo

-

Mejor show en vivo: adhesivo

-

Proyección internacional: adhesivo

-

Mejor disco: adhesivo

-

Mejor bajista: adhesivo

-

Mejor artista hip hop: Mr. Franco

-

Mejor metal melódico: Symbolic

-

Canción del año: “Té para el amor” (Rafael García)

-

Rafael García: mejor artista pop

-

Rafael García: artista revelación.

-

Frigüey: mejor fusión y ritmo latino

-

Mejor guitarrista: Frigüey


-

Voz del año: Arquímedes Reyes

-

Metal extremo: Dreamlore

-

Nu metal: Araña.

-

Edwin Marinero: Premio “A toda una vida”

PREMIOS SUBTERRÁNICA EL SALVADOR 2007 -

Artista del año: REDD

-

Mejor artista hip hop: Five o Three

-

Mejor metal melódico: Gaia Metal

-

Canción del año: “Piénsalo nenita”, Feedback

-

Mejor artista en vivo: Wanakamau

-

Mejor artista pop: Ultravioleta

-

Mejor grupo metal extremo: Imperial

-

Mejor nu metal: Azul Cero

-

Mejor página web: www.rcpband.com

-

Mejor reggae Wanakamau

-

Mejor disco: “Espíritu y tierra” (Gaia Metal)

-

Mejor música electrónica: Miguel Saavedra

-

Mejor fusión y ritmo latino: Frigüey

-

Mejor artista punk: Nuevas Ilusiones

-

Mejor artista ska: Adhesivo

-

Mejor proyección internacional: Arquímedes Reyes

-

Mejor artista revelación: Imperial

-

Mejor batero: Carlos Maceda, Prognosis Negativa

-

Mejor vocalista: Arquímedes Reyes

-

Mejor guitarrista: Juan Carlos Cordón, “el Pandy”, Ultravioleta

-

Mejor productora: Soundtrack Studio

-

Mejor bajista: Juan Carlos Arquicia, El Ático

-

Mejor cantautor y compositor: Manuel Contreras

-

Premio a toda una vida: Nazi

PREMIOS SUBTERRÁNICA EL SALVADOR 2008 -

Artista del año: Ultravioleta

-

Mejor artista Hip-Hop: 503

-

Mejor metal melódico: Prognosis Negativa

-

Canción del año: “Pacto” (Pamela Robin)

-

Mejor artista en vivo: Adhesivo


-

Mejor artista pop: Ultravioleta

-

Mejor metal extremo: Santería

-

Mejor Metalcore/hardcore: Virginia Cleem

-

Mejor página web: Resistenciamusical.com

-

Mejor grupo reggae: Mystica y Raíz

-

Mejor disco: “La Fiesta Frigüey” (Frigüey)

-

Mejor video: “Escrito en las estrellas” (Metamorfosis)

-

Mejor fusión y ritmo latino: Adhesivo

-

Mejor artista punk: Blitz Bums

-

Mejor proyección internacional: Radicales 51

-

Artista revelación; Akumal

-

Mejor batero: Roberto Tévez (Santería)

-

Mejor vocalista: Antonio Morán (Víbora)

-

Mejor bajista: Juan Carlos Erquisia (“El Ático”)

-

Mejor tatuador: Ernesto de León (“El Loquillo”)

-

Premio a una vida: “El Chele” Óscar

PREMIOS

SUBTERRÁNICA

COLOMBIA

2007

(Originalmente

Planeados

en

Teatro

Colsubsidio- Bogotá)

ENTREGADOS A TRAVÉS DE UN DOCUMENTAL LLAMADO “LAS LÁGRIMAS DEL DIABLO” -

Artista del año: Pornomotora

-

Canción del año: Para todos todo – Dr. Krápula

-

Álbum del año: Aim at me – The Hall Effect

-

Artista pop: Héctor Buitrago

-

Artista Rock: The Black Cat Bone

-

Artista fusión: Choc Quib Town

-

Artista punk corriente old school: IRA

-

Artista punk corriente NEO: Octubre negro

-

Artista Punk corriente Emo: D-formes

-

Disquera independiente: Hate works records

-

Artista Subterránica de Centro América: Crack

-

Artista Subterránica del resto de América: Turf

-

Medio apoyo al rock: IDCT “Rock al parque”

-

Artista en vivo: Koyi K Utho

-

Artista nuevo: Dformes

-

Proyección Internacional: Koyi K Utho

-

Mejor Guitarrista: Jorge Burbano


-

Mejor Batero: Jaime Medina - Don Tetto

-

Mejor vocalista: Felipe - Injury

-

Mejor bajista: Héctor Buitrago

-

Premio del público: Tierradentro

-

Artista masculino: Héctor Buitrago

-

Artista femenina: Andrea Echeverri

-

Artista Rap o Hip Hop: Cuervo Rolo

-

Artista Reggae: Dub Killer Combo

-

Artista Ska: La severa matacera

-

Mejor banda Metal: Neurosis

-

Mejor artista Metal core: Tierradentro

-

Mejor video: Pacifista - La Pestilencia

-

Mejor artista Electrónico: Divagash

-

Homenaje a toda una vida : Elkin Ramírez

PREMIOS SUBTERRÁNICA COLOMBIA 2008, Òpera Bar.Bogotà. -

Mejor Pagina Web: Fortín del Caballero Negro

-

Mejor Ensayadero: 4 Cuartos

-

Mejor Estudio de grabación: Audio Factory

-

Mejor Artista en vivo: Don Tetto

-

Mejor Artista Blues, Jazz o Fusión: Sabato Blues Band

-

Mejor Artista Hip Hop: Kafka

-

Mejor Proyección Internacional: Sexto Sentido

-

Mejor Medio de apoyo al Rock: Radioactiva

-

Mejor EP: Dear Lys - Fantasía

-

Mejor Batero: Gomer Ramírez

-

Mejor Bajista: Edward Bermúdez

-

Mejor Guitarrista: Mauricio Leguízamo

-

Mejor Voz: Felipe Skarface - Urband Mr Sound

-

Mejor Artista Punk Nuevas Corrientes: Game Over

-

Mejor Artista Punk Old School o Hardcore: ManiatiKatz

-

Mejor Artista Metal o Metal Core: Violent Dreams

-

Mejor Artista corriente Melódica o Gótica: Impromptus ad Mortem

-

Mejor Artista Extremo: Doppel Ganger

-

Mejor Artista Ska: Barrio Santo

-

Mejor Artista Reggae: Makeda

-

Mejor Artista Nuevo: StayWay


-

Artista Femenino: Highway

-

Artista Masculino: Santiago Parra

-

Mejor Artista Pop: Monojet

-

Mejor Artista Rock: Sexto Sentido

-

Canción del año: 10 Segundos - Sexto Sentido

-

Disco del año: La vida sigue - Tr3s de corazón

-

Artista del año: El Sie7e

-

Homenaje a toda una vida dedicada al rock: I.R.A

PREMIOS SUBTERRÁNICA COLOMBIA AL GÉNERO METAL 2008, Teatro San Remo, Bogotá

-

Disco del año: Los Cantipuercos - Cuentos de los Hermanos Grind

-

Artista del año: Cuentos de Los Hermanos Grind

-

Canción del año: Errante Anónimo - Lord Master

-

Artista Metal Nuevo: Traveller of Death

-

Mejor medio de apoyo al metal: Under Colombia

-

Mejor Artista Heavy Metal y glam metal: Ikarus

-

Mejor Artista Metal melodico, doom o Gotico: Tenebrarum

-

Mejor Artista Metal Grindcore: Cuentos de los Hermanos Grind

-

Mejor Artista Nu Metal o fusiones: Revez

-

Mejor Guitarrista: Daniel Realpe - Hidden Path

-

Mejor Voz: Paulo Cuevas - Sigma

-

Mejor Bajista: Germán Rojas - Endark

-

Mejor Baterista: Gomer Ramírez - Toxic

-

Mejor logotipo de una banda: Toxic

-

Mejor EP: The Rise of Armaggedon - Toxic

-

Mejor Artista Thrash o speed Metal: Toxic

-

Mejor Artista Proyección internacional: Ethereal

-

Mejor Artista Hard Rock: Kronos

-

Mejor Artista Power Metal: Legend Maker

-

Mejor Artista Death Metal: Loathsome Faith

-

Mejor Artista Metal Progresivo: Hidden Path

-

Premio a toda una vida: Jorge Mackenzie (NEUROSIS)

PREMIOS SUBTERRÁNICA COLOMBIA 2009, Kukaramakara. Bogotà. -

Artista de más Proyección internacional Don Tetto

-

Mejor Medio de apoyo al Rock: Radioactiva


-

Mejor Artista Nuevo: Toke Rosa

-

Mejor Artista Rock: El Sie7e

-

Mejor Artista Punk: Odio a Botero

-

Mejor Artista New Metal: La Tumbaga

-

Mejor Artista Fusión o ritmos Latinos: La 33

-

Mejor Artista Electrónico: Monojet

-

Mejor Productora de eventos: 4 Cuartos

-

Mejor Bar de Rock: Jackass Bar

-

Mejor Guitarrista: Geogy - The Mills

-

Mejor Voz: Oscar Correa - The Hall Effect

-

Mejor Bajista: Rafael Florian – Dear Lys

-

Mejor Baterista: Juan Mauricio Baratto - Frankie Jazz

-

Artista Masculino: Santiago Parra

-

Artista Femenino: Duina del Mar

-

Mejor Estudio de Grabación: Ártico

-

Disco del Año: Sagrado Corazón - Dr. Krápula

-

Artista del Año: Don Tetto

-

Canción del año: Ha Vuelto a Suceder - Don Tetto

-

Mejor Artista Hip Hop: Culcha Candela

-

Mejor Banda Reggae: Providencia

-

Mejor página WEB de Rock: Esfera Rock

-

Mejor Video: Lala - Santafuma

-

Mejor Artista Pop: Victoria Sur

-

Mejor Artista en Vivo: La Urband Mr Sound

-

Mejor Artista Blues: Seis Peatones

-

Mejor Manager: Roberto Andrade - The Mills / Mirage

-

Mejor Disquera de Rock Nacional: Cabeza de Ratón

-

Concierto del Año: Rock al Parque

-

Mejor Productora de eventos: 4 Cuartos

-

Mejor Artista Metal Extremo: Ethereal

-

Mejor Artista Punk Nuevas Corrientes: Dear Lys

-

Mejor EP: Choc-Quib-Town - El Bombo EP

-

Mejor Ensayadero: 4 Cuartos

-

Mejor Artista Indie Alternativo: Cinema 5

-

Premio a toda una vida: Kronos

http://www.eltiempo.com/blogs/rockero_al_parque/2009/03/eligen-en-colombia-lo-mejor-de.php


PREMIOS SUBTERRÁNICA COLOMBIA 2010, Revolution Bar. Bogotà.

-

Artista del año: The Mills

-

Disco del Año: Calidosound - Superlitio

-

Canción del año: Cheap Universe - V for Volume

-

Artista Nuevo: Árbol de ojos

-

Mejor Guitarrista: Alejandro Lozano - Superlitio

-

Mejor Baterista: Titi – El Sin Sentido

-

Mejor Bajista: Edward Bermúdez

-

Mejor Voz: Elkin Ramírez – Kraken

-

Artista Masculino: Andrés Cepeda

-

Artista Femenino: Annie McCausland

-

Mejor Manager: Carolina Castilla - El Sin Sentido

-

Mejor Estudio de Grabación: Ártico Records

-

Mejor ensayadero: El Ensayodromo

-

Mejor Medio de Apoyo al Rock: Revista Shock

-

Mejor Bar de Rock: Bbar

-

Mejor Pagina Web: La Super Estación

-

Mejor centro de formación: Escuela de Rock

-

Artista Rock: The Mills

-

Artista Punk: Dear Lys

-

Artista Pop: Toke Rosa

-

Artista Metal: Antipoda

-

Artista Ska o Reggae: Barrio Santo

-

Artista Fusión o Ritmos Latinos: Superlitio

-

Artista Electrónico: Divagash

-

Mejor Artista Indie Alternativo: Aluna Ashaa

-

Mejor Artista Blues o Jazz: El Hombre Limón

-

Mejor Banda en Vivo: Bambarabanda

-

Mejor Video: Lo hacemos con ritmo - El Sin Sentido

-

Mejor EP: Trazos de ser - Alfonso Espriella

-

Artista con más proyección internacional: Superlitio

-

Concierto del Año: Concierto Don Tetto, DVD con MTV

-

Premio a toda una vida: Ivan Benavides

-

Homenaje a Rock al Parque por sus 15 años.

-

Homenaje a Radiónica por el fomento al Rock nacional.

http://subterranica.blogspot.com/2010/02/gano-el-rock-nacional-premios.htm


http://subterranica.blogspot.com/2010/02/nominados-la-iv-entrega-de-premios.html PREMIOS SUBTERRÁNICA COLOMBIA 2011, Vinacure. Bogotà.

-

Artista del año: The Black Cat Bone (Bogotá)

-

Disco Del Año: República de la alegría – Cinemacinco (Bogotá)

-

Canción del añoLet it Die – TBCB (Bogotá)

-

Artista Nuevo: Remaj7 (Bogotá)

-

Mejor Guitarrista: Sergio Solano (Bogotá)

-

Mejor Baterista: Marco Rodríguez “Mayeyo” (Bogotá)

-

Mejor Bajista: Javier Pabón – Divagash (Bogotá)

-

Mejor Voz: Joe Vergara – Frankie Jazz (Barranquilla)

-

Artista Masculino: Alfonso Espriella (Bogotá)

-

Artista Femenino: Maria Vanedi (Neiva)

-

Mejor Manager: Paola Colmenares (Colmenares Group)

-

Mejor Productor: Andrés Arroyo (Subsónica) (Bogotá)

-

Mejor Sala de Ensayos: NOISE (Bogotá)

-

Mejor Medio de Apoyo al Rock: Revista Rockstars (Bogotá)

-

Mejor Bar de Rock: Ozzy (Bogotá)

-

Web o Estación On Line de Rock: EMITC LA SALLE (Bogotá)

-

Artista Hip Hop: Zehtyan

-

Artista Rock: TBCB (Bogotá)

-

Artista POP: Santiago Parra (Bogotá)

-

Artista Punk: Radio Calavera (Medellín)

-

Artista Metal: Kilcrops (Bogotá)

-

Artista Ska o Reggae: Lo K diga el dedo (Bogotá)

-

Artista Fusión o Ritmos Latinos: Cinemacinco (Bogotá)

-

Artista Electrónico: Divagash (Bogotá)

-

Mejor Artista Indie Alternativo: Los Poetas Ácidos (Bogotá)

-

Mejor Artista Blues o Jazz: Seis Peatones (Bogotá)

-

Mejor Banda en Vivo: Mmodcats (Bogotá)

-

Mejor Video: Master of love – Divagash (Bogotá)

-

Mejor EP: La theorie des coleurs – Radio Suite (Bogotá)

-

Artista con más proyección internacional: Bomba Estereo (Bogotá)

-

Concierto del Año: Exporock 2010 (Bogota Ciudad Rock)

-

Mejor Arte de un disco: El baile de los obligaditos (Pasto)

-

Premio del público: En que lado estas – Izzi

-

Premio a toda una vida: Patrick Mildenberg (Bogotá)


http://www.kolectivok.com/index.php?option=com_content&view=article&id=42%3Apremiossubterranica-2011&catid=4%3Anoticias&Itemid=9&lang=es http://hiphopbta.com/info/?p=1839 http://rockea.com/noticias/38-noticias/211-premios-subterranica-2011-rockeacom-nominado VI ENTREGA DE PREMIOS SUBTERRÁNICA COLOMBIA 2012 EDICIÓN FIN DE LOS TIEMPOS 10 AÑOS DE SUBTERRÁNICA

- Artista del año: Ursus - Disco Del Año: Ruido de Bogotá - Carlos Reyes y La Killer Band - Canción del año: Abajo de la 15 - Carlos Reyes y La Killer Band - Artista Nuevo: Banda Degato - Mejor Guitarrista: Jorge Burbano - Mejor Baterista: Sander Bermudez - C.O.K.A.I.N.A - Mejor Bajista: El Chato - La Derecha - Mejor Voz: Johann Tarazona - Ciorán - Mejor Teclista o productor en nuevas tecnologías: Gux Swadharma - Artista Masculino: Durán - Artista Femenino: Natfatina - Mejor Productor: Pyngwi - Art&Co - Artista Hip Hop, Rap: Pet Fella Artista - RnB, SOUL, Neo Soul: Alejandro Cole - Artista Rock: La Derecha - Artista POP: Toke Rosa - Artista Punk: 69 Enfermos - Artista Metal: Ursus - Artista Ska o Reggae: Alto Grado - Artista Fusión o Ritmos Latinos: Cinemacinco - Artista Electrónico: EK Labs - Mejor Artista Indie: El Santo Hereje y La Retrochimba Social Club - Mejor Artista Blues o Jazz: Carlos Reyes y La Killer Band - Mejor Banda en Vivo: Alma Dorada - Mejor Video: No Regreses - Annie McCausland - Mejor EP: Audiopia – Road Wailer - Artista con más proyección internacional: Gux Swadharma


- Premio a toda una vida: DARKNESS - Premio del público: Annie McCausland - Mejor Fotógrafo de Rock o Realizador de Rock: Andrés Contreras - Mejor Arte de un disco: Guerrerofobia - Darkness - Mejor Sala de Ensayos: Holofónica Estudios - Mejor Medio de Apoyo al Rock: Bogota Ciudad Rock - Mejor Bar de Rock: Kaoz Bar - Web o Estación On Line de Rock: Cool Live Radio Station - Mejor Manager: Maria Clara Espinel - Alfonso Espriella GANADORES SÉPTIMA ENTREGA DE PREMIOS SUBTERRÁNICA COLOMBIA: EDICIÓN ROCK INDEPENDIENTE ARRIBA.

ARTISTA DEL AÑO Seis Peatones DISCO DEL AÑO El Cuarto / Vulgarxito CANCIÓN DEL AÑO Con las manos / Seis Peatones ARTISTA NUEVO 8 Bits Memory MEJOR GUITARRISTA Jorge Vanegas / Vulgarxito MEJOR BATERISTA Mara / Ikarus Falling – Psicotrópico MEJOR BAJISTA Juan Rojas / 1280 almas MEJOR VOZ Alejandro Flórez / Soundacity MEJOR TECLISTA O PRODUCTOR EN NUEVAS TECNOLOGÍAS Kaossman / 8 Bits Memory ARTISTA MASCULINO Tappan ARTISTA FEMENINO Highway ARTISTA HIP HOP o R&B Crack Family ARTISTA ROCK Seis Peatones ARTISTA POP Directo al Ruedo ARTISTA PUNK 69 enfermos ARTISTA METAL Sagar ARTISTA SKA, FUSIÓN O RITMOS LATINOS Providencia ARTISTA ELECTRÓNICO 8 Bits Memory ARTISTA INDIE ALTERNATIVO Tres y yo MEJOR ARTISTA EN VIVO León Banda MEJOR VIDEO Thoughts Confined / Entropía MEJOR EP Souvenir / Los Petit Fellas ARTISTA CON MÁS PROYECCIÓN INTERNACIONAL 8 Kilómetros PREMIO A TODA UNA VIDA 1280 Almas PREMIO DEL PÚBLICO Relación Asincrónica / Mad Lovers Club


MEJOR ARTE DE UN DISCO The Flying Project /Soundacity MEJOR MEDIO DE APOYO AL ROCK Bogotá Ciudad Rock MEJOR ESTACION ON LINE O PÁGINA WEB DE ROCK www.sonisfera.com MEJOR MANAGER Leonardo Sicard / 8 Kilómetros MEJOR PRODUCTOR Rafa Escandón / Ameba Records CONCURSO SUBTERRÁNICA EL SALVADOR 2002 (La Luna Casa y Arte, San Salvador) Ganadores APARTAMENTO 31. Fue totalmente acústico. Otros finalistas: Peskozada y Juan Mejìa. CONCURSO SUBTERRÁNICA EL SALVADOR 2003 (La Luna Casa y Arte, San Salvador) Ganadores PASHPACK y R.C.P CONCURSO SUBTERRÁNICA EL SALVADOR 2003 PARA BATERISTAS: (bar On The Rocks San Salvador) Ganador: Carlos Chavarría CONCURSO SUBTERRÁNICA EL SALVADOR 2004 (La Luna Casa y Arte, San Salvador. Final en Malibù, Santa Tecla) Ganadores JUAN MEJÌA y EL ÀTICO. MONSTER DEL ROCK COLOMBIA

MONSTER DEL ROCK SUBTERRÁNICA COLOMBIA 2009: El Hombre Limón

MONSTER DEL ROCK SUBTERRÁNICA COLOMBIA 2010: Smoking Underdog

MONSTER DEL ROCK SUBTERRÁNICA COLOMBIA 2011: The Clocks

MONSTER DEL ROCK SUBTERRÁNICA COLOMBIA 2012: De Clusters

MONSTER DEL ROCK SUBTERRÁNICA COLOMBIA 2013: Legends

ROCK & ARTE 2009 NAPLES FLORIDA Producción para S.W.FL ROCK EN ESPAÑOL DATOS CURIOSOS:

El primer premios Subterránica en la historia se entregó a en Caracol Bar en San Salvador al canta-autor Juan Mejía ganador de la categoría MEJOR NUEVO ARTISTA en 2002.

El primer premio en entregarse en Colombia fue al guitarrista Jorge Burbano en las salas de ensayo REAL SOUND en Bogotá en 2007.


La primera entrega en Colombia en 2007 fue cancelada porque La Secretaría de Gobierno no consideraba el evento como un “evento cultural” y por enredos burocráticos toco entregar los premios a través de un documental, desde ese momento los premios en Colombia se entregan de manera privada.

La única vez que los premios se han hecho en un teatro fue en 2008 una entrega especial exclusiva para el género Metal, el teatro era dirigido por cristianos evangélicos quienes si alquilaron el lugar pero no estaban de acuerdo con el evento, recogían el dinero de la taquilla y a las 11 de la noche escandalizados por la música amenazaron con apagar el evento.

En 2013 estaba listo y negociado un espacio para Subterránica en televisión por cable, un programa para emitir videos nacionales, pero el canal decidió vender el espacio a una iglesia porque era “más rentable”.

Subterránica ayudo a producir el festival ROCK & ARTE en Florida (USA) un festival gratuito y al aire libre con varias bandas latinas, en un principio se invitaron cuatro bandas colombianas pero al final solo viajaron dos diferentes a las que se habían invitado por que a las demás les negaron la visa para tocar.

ROCK INDEPENDIENTE ARRIBA www.subterranica.com FUNDACIÓN LATINOAMERICANA PARA EL DESARROLLO DE LAS ARTES L.A.ROCK SUBTERRÁNICA ASOCIACIÓN DE MÚSICOS INDEPENDIENTES DE COLOMBIA (A.M.I.C) director@subterranica.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.