DINOSAURIOS DEL JURÁSICO

Page 1

encuentro

Los antiguos reyes de la tierra

Un recorrido al pasado que aun es un misterio por descubrir

01
N°01-JULIO 2023
JURÁSICO CARNÍVOROS HERVÍBOROS HABITAD Y CLIMA ADAPTACIONES FÓSILES ESTUDIOS ACTUALES DESCENDIENTES 04 07 12 16 20 24 28 33
ORIGEN DEL

Bienvenidos

En editorial 65 te mostraremos y te ayudaremos a conocer el misterioso y maravilloso de los antiguos reyes del planeta tierra LOS DINOSAURIOS, ven a conocer con nosotros datos, sucesos, imágenes curiosas en todas nuestros libros.

En esta revista encontraras datos de precisos , analizados previamente por la paleontología y como se conoce a los dinosaurios los cuales se extinguieron hace 65 millones de años.

E D I T O R I A L

3

ORIGEN DEL JURÁSICO

El primer periodo es el triásico y hoy nos vamos a centrar en el segundo periodo del mesozoico. Se trata del JURÁSICO. Es una división temporal geológico que comenzó hace aproximadamente 199 millones de años y acabó hace aproximadamente 145 millones de años. Como ocurre con la mayoría de las eras geológicas, tanto el comienzo como el final de los periodos no es exacto totalmente. Este período se caracteriza por los grandes dinosaurios y por la escisión de Pangea en los continentes Laurasia y Gondwana. De este último se originó Australia (en el jurásico superior y principios de cretáceo), del mismo modo que Laurasia se dividió en Norteamérica y Eurasia, dando origen a nuevas especies de mamíferos. El registro geológico jurásico es bueno en el oeste de Europa, donde extensas secuencias marinas indican un tiempo donde gran parte del continente estaba sumergido bajo mares tropicales poco profundos.

4

Los paisajes del Jurásico fueron más ricos en vegetación que los del Triásico, especialmente en latitudes altas. El calor y el clima húmedo permitió que las junglas, selvas y bosques formaran parte de gran cantidad de paisajes jurásicos. Los bosques se empiezan a extender por toda la superficie terrestre y destacan familias como las coníferas similares a los pinos y las araucarias acompañadas de diferentes tipos de helechos y palmeras. Además se hacían presente los ginkgos y los equisetos. Aún no aparecen en este periodo las plantas con inflorescencias. La distribución diferencial de la flora constituye un fiel reflejo de la separación de las zonas ecuatorial y septentrional.

El desarrollo de reinos diferenciados obedecía a la existencia de barreras marinas entre el norte y el sur, y a la presencia de un mayor gradiente de temperaturas desde los polos hasta el ecuador. Los gradien-

tes térmicos no eran tan pronunciados como lo son actualmente, no existen pruebas de hielo polar durante el Jurásico, y la flora alejada del ecuador correspondía a plantas de zonas templadas. Los paisajes jurásicos estaban dominados por Cycadophyta, y por sus parientes las Bennettitales(cicadeoideas), con aspecto de piñas gigantes cubiertas, en la estación propicia, por llamativas «flores» que no eran auténticas flores. Los bosques de ginkgos, y especialmente de coníferas, daban al paisaje cierto toque de modernidad, pero las plantas con verdaderas flores, los árboles de madera dura y especialmente las hierbas, todavía estaban ausentes.

Durante el periodo del jurásico la flora tuvo bastante relevancia a nivel global, sobre todo en latitudes altas. No sólo los bosques terrestres llenas de coníferas y helechos eran abundantes sino que también se hacían presentes los gink-

gos y los equisetos. Durante este periodo aún no aparecen las plantas que tienen inflorescencias. Recordamos que, hasta este momento, las plantas más extendida a nivel global pertenecen al grupo de las gimnospermas, es decir, las que no tienen flores.

La distribución diferencial de la flora a lo largo de todo el ámbito terrestre es un fiel reflejo de la separación que existían de las zonas ecuatorial y septentrional. El desarrollo de los renos diferenciados era causado por la existencia de numerosas barreras marinas que había entre la parte norte y sur. Estas barreras marinas eran condicionadas por un mayor gradiente de temperaturas que iba desde la parte más del polo hasta el Ecuador.

5

¡TE ESPERAMOS!

C A R N Í V O R O S

7

Allosaurus

Se trata de uno de los saurios del Jurásico feroces, un predador bípedo que medía alrededor de 8 metros de longitud y 3 metros de altuEste dinosaurio carnívoro, de grandes patas y garras, se ali mentaba de otros dinosau rios herbívoros como el Estegosaurio.

Dimorphodon

Este tipo de pterosaurio del período Jurá- sico más temprano medía aproximadamente 1 metro de largo, y su dieta era piscívora, aunque no se descarta que se alimentara de otros ani- males terrestres pequeños. Aunque se cree que era bípedo, algunas huellas sugieren que al andar por el suelo eran cuadrúpedos. Tenían un gran cráneo y un pico bastante fuerte.

8

DIFERENCIAS DE TAMAÑO

9
Allosaurus vs Humano
Dimorphodon vs Humano

H E R B Í V O R O S

12

Brontosaurio

Es un saurópodo muy pare Apatosaurus, es considerado de los más grandes de la tierra. alimentación se basaba princi palmente en vegetales como co níferas o helechos. Se caracterizaban por su cuello largo y sus fuertes extre midades, que debían soportar su gran peso, pues medían cerca de 25 me tros de largo y 4 metros de alto, por lo que solían pesar más de 15 toneladas.

Brachiosaurus

Junto con los Apatosauros, eran uno de los dinosaurios del jurásico más grandes que han habitado la tierra, llegando a medir 25 metros de largo y 13 metros de altura. No se sabe con exactitud si se trata de dinosaurios terrestres o acuáticos, debido a las características de sus patas y sus orificios nasales, pero sí se conoce que su alimentación era de base herbívora.

13

DIFERENCIAS DE TAMAÑO

14
Brachiosaurus vs Humano Brontosaurio vs Humano

LINEA DE CUIDADO COMPLETA

PARA AYUDARTE A MANTENERTE SECO, CÓMODO Y CON

PIEL SANA

H A B I T A D Y C L I M A

16

El clima a inicios del Jurásico era seco y cálido, pero la abundante movilización del agua que los cambios geológicos ocasionaron lo alteraron significativamente. El resultado fue un clima subtropical húmedo, con abundantes precipitaciones, lo cual trajo nueva vida a los desiertos del interior de la antigua Pangea.

En el Jurásico los gradientes de temperatura eran mucho más uniformes que en la actualidad, es decir, el clima no variaba tanto dependiendo de la latitud. No existe evidencia de hielo polar, por ejemplo, lo cual hace suponer que el nivel de los océanos era mucho más alto que el de ahora. El plancton

flotaba libre en los océanos interiores, tiñendo de rojo algunas partes del mar. En base a su presencia surgía toda una cadena alimenticia que, a medida que transcurría el Jurásico, se fue haciendo de mayor tamaño. En este período aparecen las primeras ranas, aunque se trataba del imperio de los cocodrilos. Los bosques predominantes fueron de coníferas, semejantes a los pinos y las araucarias de hoy en día. También había distintas especies de palmera y de helechos, gingkos y equisetos, aunque aún no existen en este período ningún tipo de inflorescencias (flores), ni frutos. En comparación con su predecesor, el Jurásico fue un período bastante verde. El aumento

17

cálido permitieron la expansión de la vegetación a lo largo de los nuevos subcontinentes. Los desiertos se convirtieron en zonas más pobladas y se expandieron bosques, junglas y selvas.

Esto significó que nuevos océanos se fueron creando a partir de la inundación de terrenos interiores, a medida que el suelo oceánico se elevaba en diversas locaciones, empujando el nivel del agua hacia los continentes. Estos nuevos océanos eran de poca profundidad y bullían con vida. Desde una perspectiva geológica, viene una gran cantidad de evidencia climática para el período Jurásico. de evaporitas. Las evaporitas son depósitos minerales, como yeso y halitas, que quedan después de que se evapora un cuerpo de agua. Los depósitos de sales minerales indican desiertos que alguna vez estuvieron cubiertos por lagos o mares. Estas regiones probablemente habrían tenido un clima seco. Las brasas también ofrecen información sobre los climas prehistóricos. La presencia de carbones indica un clima húmedo donde la tierra

estaba cubierta por pantanos u otros humedales. La ubicación de las bandas de depósitos de halita y carbón sugiere que el clima cercano al ecuador era árido y las latitudes más altas tenían un clima más húmedo. La falta de glaciación durante el período Jurásico también indica que la temperatura promedio de la Tierra fue más cálida que las temperaturas actuales. La amplia distribución de ciertas especies de helechos prehistóricos en muchos grados de latitud respalda las afirmaciones de que no había una disparidad de temperatura tan grande entre el ecuador y las regiones polares como la que existe hoy en día. La diversidad de helechos, palmeras y árboles con agujas en el período Jurásico muestra que el clima debe haber sido cálido y húmedo. También se apoya la teoría de que las temperaturas mundiales no fluctuaron mucho. por la evidencia fósil de la fauna jurásica y la distribución de especies en vastas regiones del mundo. Los paleontólogos a menudo usan la fisiología de los reptiles modernos como base para formular hipótesis sobre la fisiología de los dinosaurios y otros reptiles del período Jurásico.

18

A

D A P T A C I O N E S

ADADTACIONES

20

Cuatro años después del desastre en el Parque Jurásico, Ian Malcolm llega a una isla situada en Costa Rica, perteneciente a la Costa de las Cinco Muertes, donde los dinosaurios, modificados genéticamente, viven y se reproducen en libertad. Se trata de la llamada zona B, el lugar que servía como laboratorio. Gracias al éxito de la 1era pelicula, se volvió a hacer una pelicula de dinosaurios, donde mostró a más especies de estos y dando a entender un poco como eran.

El multimillonario John Hammond hace realidad su sueño de clonar dinosaurios del Jurásico y crear con ellos un parque temático en una isla. Antes de abrir el parque al público general, Hammond invita a una pareja de científicos y a un matemático para que comprueben la viabilidad del proyecto. Sin embargo, el sistema de seguridad falla y los dinosaurios se escapan. Esta fue la primera adaptación al cine sobre dinosaurios mas taquillera de donde se sacaran muchos diseños para otras películas, juegos ,etc.

La historia se desarrolla en la ficticia isla Sorna, escenario de los acontecimientos del segundo filme, a donde viaja un matrimonio divorciado que ha contratado los servicios del paleontólogo Alan Grant para encontrar a su hijo desaparecido.En esta adaptación se muestra a mas ejemplares de dinosaurios, huevos y a un carnívoro acuático que es el spinosaurus

21

Owen y Claire intentan salvar a los dinosaurios que quedan en la isla ante el peligro de erupción de un volcán. Allí se encuentran nuevas especies de dinosaurios gigantes mientras descubren una conspiración que amenaza la vida del planeta. Muestran un poco mas en esta adaptación algunas nuevas características y manera de poder adaptarse de los dinosaurios, se conocen especies que en su mayoría se tiene poco conocimiento científico, para dar asi una idea de como podrían haber sido.

Han pasado 22 años desde que el millonario John Hammond clonara el primer dinosaurio. Con tecnologías mejoradas y nuevas medidas de seguridad, el parque temático “Jurassic World” abre sus puertas. La nueva atracción del parque es el Indominus Rex, una nueva especie de dinosaurio creada por los científicos de forma artificial y más peligrosa que las otras especies conocidas. En esta adaptación se muestra a los dinosaurios ya conocidos y a otros con nuevas características con nuevas investigaciones actuales, con plumas y otras morbilidades

Cuatro años después de la destrucción de la Isla Nublar, los dinosaurios viven y cazan junto a los humanos en todo el mundo. Este frágil equilibrio remodelará el futuro y determinará si los humanos seguirán siendo o no la especie dominante. En esta adaptación asi mismo muestran como es la capacidad de los dinosaurios de poder adaptarse a su entorno en el que se encuentren.

22

F Ó S I L E S

24

Era un carnívoro bípedo con garras y patas masivas, balanceadas por su pesada cola. Su cráneo curvo provisto de dientes aserrados poseía además unas crestas bajas irregulares, sobre y delante de los ojos. A pesar de haber sido un temible cazador relativamente grande no pesaba tanto, siendo comparable en masa a un moderno rinoceronte indio. Reconstrucción de un esqueleto de Allosaurus en el Museo de Historia Natural de San Diego

Como ocurre en otros saurópodos, las vértebras del cuello se encontraban bifurcadas; es decir, poseían un par de espinas a los lados, dando como resultado un cuello ancho y grueso. La fórmula vertebral es: 15 cervicales, 10 dorsales, 5 sacrales y 82 caudales. Es notoria la variación en el número de vértebras caudales, incluso dentro de una misma especie. Las vértebras cervicales eran más robustas que en otros diplodócidos, aunque no en el mismo grado que en los ejemplares adultos de Apatosaurus. Las costillas dorsales no están fusionadas o articuladas estrechamente a sus respectivas vértebras, sino apenas articuladas. Hay diez costillas dorsales a cada lado del cuerpo.Brontosaurus, como su pariente Apatosaurus tenía espinas altas en sus vértebras, las cuales suponían más de la mitad de la altura de los huesos individuales. La forma de la cola era inusual para ser un diplodócido, al ser comparativamente delgada, debido al rápido descenso de la altura de las espinas vertebrales a medida que se alejaban de las caderas. Brontosaurus además tenían costillas muy largas comparadas con muchos otros diplodócidos, lo que les daba torsos inusualmente altos.

25

Dimorphodon tenía una envergadura aproximada de 1,4m y una longitud de 1m, contando la cola .Tenían un cráneo grande y voluminoso, cuyo peso se reducía gracias a la presencia de grandes cavidades separadas por delgadas paredes óseas. Esta estructura, que recuerda los arcos de un puente, llevó a Owen a afirmar que ningún otro vertebrado había conseguido una economía tan grande en cuanto a peso se refiere en sus estructuras óseas .El pico era fuerte y flexible, y pudo tener una bolsa membranosa inferior. Los restos fósiles se hallaron en Inglaterra; Mary Anning descubrió el primer Dimorphodon

Inicialmente se le consideró una especie africana de Brachiosaurus, Brachiosaurus brancai, pero estudios posteriores descartaron esta clasificación. Giraffatitan es uno de los mayores animales que caminó sobre la faz de la Tierra. Su morfología y fisiología ha podido ser ampliamente estudiada debido al hallazgo de un esqueleto casi completo y muy bien conservado correspondiente a este género. Esqueleto expuesto en el Museo de Historia Natural de Berlín, Alemania.

26

Este cráneo casi entero y de color negro pertenece al espécimen más completo de Tyrannosaurus rex expuesto en Europa, un individuo apodado Tristan Otto. Con 170 de sus casi 300 huesos conservados, este esqueleto científicamente importante está almacenado en el Museo für Naturkunde de Berlín, Alemania. Tardaron cuatro años en excavar y preservar el fósil de 12 metros, descubierto en 2010 en la famosa formación de Hell Creek, Montana, del Cretáceo Superior. El fósil de unos 6.5 pies (2 metros) tiene unos 76 millones de años de antigüedad y todavía tiene la mayoría de los huesos externos del cráneo y numerosos dientes, dijeron los expertos de Sotheby’s. El reptil posee una forma robusta y elementos rinocéfalos, propios de los parientes de los reptiles hace 230 millones de años, de acuerdo con los resultados arrojados por los investigadores. También describen que el animal tenía los dientes mezclados con los huesos de la mandíbula hacia delante y atrás.

27

E S T U D I O

S A C T U A L E S

28

Un hallazgo científico reveló el secreto del tamaño de los dinosaurios más grandes

Los saurópodos fueron un clado emblemático de dinosaurios de cuello largo que colonizaron todos los continentes durante el Jurásico y el Cretácico. Algunos linajes alcanzaron tamaños gigantes, evolucionando hasta convertirse en los animales más grandes que jamás habitaron paisajes terrestres. Es que una de las características que permitió el agrandamiento del cuerpo fue una disminución estructural de la densidad, causada por la presencia de un sistema de sacos de aire similar a un pájaro.

El estudio fue una etapa del proyecto Paisajes tafonómicos. La tafonomía es el estudio de cómo los organismos se descomponen y se fosilizan, o conservan en el registro paleontológico. La investigadora principal de este proyecto, Fresia Ricardi-Branco, docente del IG-UNICAMP, afirmó que “este fue uno de los primeros dinosaurios en caminar sobre la Tierra, en el período Triásico. La adaptación de los sacos de aire les permitió crecer y resistir el clima en este período y más tarde, en el Jurásico y el Cretáceo. Les otorgaron a los dinosaurios una ventaja evolutiva sobre otros grupos, como los mamíferos, y pudieron diversificarse más rápido”.

29
PUBLI REPORTAJE

Propusieron llamar a las nuevas estructuras “protocamerate”, ya que “no son lo suficientemente grandes como para ser consideradas camerae, pero también presentan una matriz de camellos internamente”, señalaron en el documento. “La hipótesis más extendida hasta ahora era que las bolsas de aire comenzaron como camerae y evolucionaron a camellae. Nuestra propuesta, en base a lo que observamos en este espécimen, es que esta otra forma existió antes que nada”, sostuvo Aureliano. Las vértebras en las que se encontraron los sacos de aire también cambian lo que se sabía sobre la evolución de estas estructuras. En base a los fósiles analizados anteriormente, otros grupos de investigación propusieron que los sacos de aire aparecieron primero en la región abdominal y no en la zona cervical hasta el Jurásico temprano (hace 190 millones de años), mucho tiempo después del período en el que M. itaquii estaba vivo. Aquí, sin embargo, los autores encontraron evidencia clara de sacos de aire en las regiones cervical y dorsal, sin señales de las estructuras en la región abdominal.

“Es como si la evolución hubiera hecho diferentes experimentos hasta llegar al sistema definitivo, en el que los sacos de aire van desde la región cervical hasta la cola. No fue un proceso lineal. Macrocollum es un ejemplo de la evolución gradual de los tejidos esqueléticos que responden al sistema respiratorio rápidamente especializado de los dinosaurios saurisquios”, completó Aureliano. Vale destacar que de la presente investigación también formaron parte Aline M. Ghilardi, Rodrigo T. Muller, Leonardo Kerber, Marcelo A. Fernández y Mateo J. Wedel.

30

En el sur de Brasil, se encontraron restos fósiles de una especie de lagerpétido. Era desconocida hasta ahora. Lo llamaron Venetoraptor gassenae.

El nombre combina la palabra “raptor”, que significa “saqueador” en latín en referencia a su pico de rapaz y a sus manos como garras. En tanto, la palabra Veneto hace referencia a “Vale Vêneto”, una localidad turística del municipio de São João do Polêsine, Rio Grande do Sul, Brasil.

Ovitio velique quia volorat quis alictaes excerum quistio raesed molorrum qui ad eturerum, ut que voluptatis enihilla quia cullore hentemp orerenimus quo to volorendi con commodi tiunt. Nume venescillab imus invenim ulpa et alitest, occusam delleni cus dolore ratureh enimolo rporerit aut laudant arum rehenis ende quam ipsus doloreptam verorehendit omnis doluptas alisquo dolorepe precust ulliquo et ratiumenda venimus. Tas ne exernam autendestrum quat.

Además, el nombre específico honra a Valserina Maria Bulegon Gassen, una de las principales responsables de la fundación del CAPPA/UFSM en Brasil, donde se encuentra los restos fósiles.

Restos de la nueva especie que recibió el nombre Venetoraptor, que significa "raptor" del Véneto por la ciudad de Brasil en la que fue encontrado / Janaína Brand Dillman

31

D E S C E N D I E N T E S

33

Una comparación de las especies de pollos vivos contemporáneos y la secuencia de proteínas derivadas del colágeno T-Rex indican notables similitudes entre ambos.

A partir de esta comparación, se encuentra que los pollos comparten numerosas características, como clavículas fusionadas, huesos huecos, estructuras de cadera similares, plumas y huesos con bolsas de aire.

Como resultado, los pollos podrían estar más cerca de los dinosaurios que de los caimanes. Algunos científicos han ido incluso más lejos al afirmar que los pollos son dinosaurios modernos.

Los cocodrilos están más estrechamente relacionados con los dinosaurios y las aves que la mayoría de los organismos actuales porque la clasificación familiar tiene características que se relacionan más estrechamente con otras especies. Tanto los dinosaurios como los cocodrilos se agrupan bajo la clase Archosauria, que significa jefe o gobernante + lagarto (del latín y el griego).

34

El Archaeopteryx, el ave fósil más famosa, se parecía a los halcones de hoy en día.

El Archaeopteryx pudo haber existido hace 150 millones de años, e indicaba claros ejemplos de especies de dinosaurios de transición. Las especies que se mostraban se encontraban tanto en dinosaurios como en aves.

Se considera que los halcones están emparentados con los dinosaurios debido a las clasificaciones y agrupaciones familiares del Archaeopteryx.

Unequipodecientíficosreconstruyó recientemente el árbol de la vida aplicado a las tortugas.

Los científicos generaron cantidades considerables de datos genéticos que influyeron significativamenteenlahistoriaevolutiva percibida de las tortugas.

Los científicos, por lo tanto, colocaron a las tortugas bajo la clase ‘Archelosauria’. Este grupo consiste en los parientes más cercanos del animal, como dinosaurios, cocodrilos y aves.

35
Editorial 65 Editorial_65_peru www.editorial65.com.pe

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.