Programa de Mano: Recital de Grado 2022

Page 1

Recital de Grado DOMINGO, 4 DE SEPTIEMBRE 2022 11:00 AM LEONARDO GOYES DANIELA RAMOS JULIÁN FRANCO LAURA PACHECO FELIPE LEYTON COMPOSICIÓN AULA MÚLTIPLE ED. GERARDO ARANGO

L A U R A P A C H E C O

La compositora y cantante bogotana inició sus estudios de música a los seis años A los diez ingresó a la compañía de teatro musical MISI producciones donde recibió una formación integral en música, danza y teatro Participó en diferentes espectáculos de la compañía hasta el año 2016 Un año después comenzó sus estudios de pregrado en música con énfasis en composición en la Pontificia Universidad Javeriana. Su proceso artístico ha sido guiado por los maestros Juan Carlos Britto, Óscar Murcia y Guillermo Gaviria Durante su transcurso universitario su enfoque musical se desarrolló en torno a la apreciación y eventual estudio del canto y comportamiento de los pájaros, además de la representación de diversos paisajes naturales sonoros por medio de la exploración y desarrollo de elementos texturales propios del repertorio musical del siglo XX Dentro de sus obras se destacan: Vuelo Batido para cuarteto de maderas, Fluctus para ensamble de percusión y Espejismos para ensamble mixto De forma simultánea a sus estudios universitarios, recibió clases de técnica vocal junto a la maestra Beatriz Mora y en la academia Crescendo Arte Actualmente, finaliza su último semestre de composición, durante el cual compuso su obra más destacada de la carrera, Chant Silencieux para orquesta sinfónica En ella se reúnen una variedad de elementos musicales representativos propios de su lenguaje y estilo compositivo, siendo los pájaros y las bandadas de aves su principal fuente de inspiración 1

Compositora de: Espejismos para oboe, clarinete en Bb, viola, violonchelo y percusión

El título de la pieza queda a libre interpretación

2

Compositor de: Null Notas al programa: El término “Null” es usado en computación para hacer referencia a lanada o a un valor o dato inválido

La pieza nació como una respuesta al deseo de la experimentación con instrumentos electrónicos de síntesis, la manipulación del audio mediante DAW (Digital Audio Workstation) y su conjugación con instrumentos acústicos, además de la intención de explorar, en una manera personal, los límites de la composición y los diferentes conceptos del sonido Más que plantear y desarrollar una idea musical primigenia la pieza pretende crear y explorar distintos ambientes sonoros, como si se estuviera observando una serie de pinturas abstractas, las cuales tienen una base conceptual en común, pero se sustentan por sí mismas

Esta obra presenta musicalmente dos contrastes texturales haciendo referencia al medio inestable que produce los espejismos Por un lado, están las zonas lisas o zonas con ausencia de pulso estable, donde se presentan intervenciones melódicas que se desarrollan en el registro medio y agudo También se pueden encontrar secciones de notas alargadas en las que ocasionalmente se producen fluctuaciones representadas mediante el vibrato asociando de esta manera la fase de suspensión y separación del aire caliente del suelo con la sensación de incertidumbre y expectativa que se genera al estar en medio de un espacio desierto, donde los espejismos tienden a confundir la percepción de las personas Por otro lado, está la masa sonora construida mediante la interacción simultánea de todo el ensamble En ella los instrumentos forman una especie de algarabía acelerando y desacelerando melódicamente de forma progresiva, abarcando todo el registro del cual dispone cada instrumento De esta manera se representa el proceso de refracción, el cual puede ser impredecible según el espacio natural en el que se produzca O Y E S

Notas al programa: Los espejismos son un fenómeno de refracción particular que se produce cuando el medio a través del cual se propaga la luz no es uniforme, es decir, cuando su densidad óptica no es la misma en todas las partes Este fenómeno se observa con mayor frecuencia en días soleados, cuando el sol calienta el pavimento o la arena a altas temperaturas manteniendo el aire justo por encima de estos El aire caliente al ser menos denso ópticamente que el aire frío crea un medio no uniforme, así cuando la luz pasa a través de él se refracta y genera los ya nombrados espejismos

G O

L E O N A R D

Compositora bogotana, nacida el 13 de octubre de 1999

Desde la infancia mostró interés por acercarse a la música, primero desde la guitarra y posteriormente a través de la composición

D A N I E L A R A M O S

Debido a la pandemia hubo varias obras que no se pudieron grabar y no han sido estrenadas Pavimento, para percusión, es una de ellas, fue escrita en el año 2020 3 Compositora de: Pavimento

Con diferentes áreas de interés dentro de la música, desde lo popular y lo académico pero también buscando enfoques interdisciplinares con las humanidades Daniela ha escrito música para diferentes formatos en una búsqueda por adquirir herramientas de distintas disciplinas que le permitan encontrar un sonido propio En la universidad se formó con la ayuda de Juan Carlos Britto, Juan Antonio Cuéllar y Guillermo Gaviria

El ensamble de percusión permite amplias posibilidades de exploración sonora por lo que es un formato muy versátil. Esta obra fue escrita durante el 2020 en medio de la cuarentena, hoy por primera vez se tocará en vivo, lo que permite que se materialice una obra muy importante dentro de mi formación como compositora

Notas al programa: Esta obra se basa en explorar dos texturas aparentemente opuestas pero que se complementan entre sí: lo liso y lo estriado Dicha exploración se hace mediante desarrollos rítmicos y tímbricos a lo largo de la obra Lo estriado se puede crear a partir de eventos sonoros puntuales repetidos en el tiempo, lo que crea la percepción de ritmo

Lo anterior se da gracias a la capacidad del cerebro humano de organizar sonidos en patrones por medio de la repetición. Lo liso, en contraparte, puede ser un gesto constante que se asume como uno solo porque no cuenta con patrones repetidos Una buena analogía serían las líneas, que están conformadas por una sucesión de puntos Esos puntos a su vez se podrían organizar diferente para crear una figura Por esto, el título de la obra es la representación de algo liso a simple vista pero estriado cuando se mira de cerca

Compositor de: Song of Saturn

Notas al programa: En la antigüedad, Saturno fue alabado no sólo como heraldo de abundancia, sino también de destrucción Múltiples civilizaciones le rindieron culto bajo nombres distintos: para los egipcios, era Osiris, dios del inframundo y de los muertos; en el hinduismo, se asociaba al planeta con Brahma, la deidad suprema, y también era personificado como Shani dios del karma y la justicia; los griegos lo nombraron Cronos el titán que devoraba a sus hijos y fue exiliado al tártaro, y los romanos organizaban un festival llamado Saturnalia en devoción a la deidad, donde, ocasionalmente, le realizaban ofrendas humanas Hoy en día, sin embargo, el único Saturno que conocemos es el planeta anillado flotando en el vacío del espacio, sexto desde el sol Song of Saturn (Canción de Saturno en español) se imagina como una ofrenda no solo a esta deidad misteriosa y contradictoria, sino también al planeta gigantesco con quien comparte el nombre Inspirada por estas leyendas mitológicas además de la indiferencia fría del espacio, esta obra emerge como resultado de meditaciones sobre cómo estas historias influencian nuestras culturas, creencias y vidas además de cómo, a través de ellas hemos llegado a comprender nuestro lugar en el cosmos que nos rodea Compositor caleño nacido en 1997 Se formó en la Pontificia Universidad Javeriana bajo los maestros Juan Carlos Britto, Óscar Murcia y Guillermo Gaviria, con tutorías adicionales de la mano de los maestros Juan Pablo Carreño y David Dzubay Además, ha participado en múltiples ensambles corales y estado bajo la dirección de la maestra María Jimena Barreto y el maestro Gerassim Voronkov; asimismo, fue parte del Coro de cámara de la Carrera de estudios musicales bajo la dirección de la maestra Ana Paulina Álvarez para los estrenos mundiales y la grabación de nueva música escrita por los compositores colombianos Holman Álvarez, Juan Carlos Britto, Abel Loterstein, Carolina Noguera y Enrique Mendoza Como compositor, se interesa primariamente en la música contemporánea textural y el arte de la orquestación, además del nexo interdisciplinario entre la música y las artes audiovisuales Actualmente, culminó la Carrera de estudios musicales, donde escribió una obra para orquesta sinfónica en su último semestre

4 J U L I Á N F R A N C O

F E L I P E L E Y T O N

Compositor y productor bogotano, Tuvo un breve acercamiento al piano a la edad de cinco años lo cual desencadenó su interés en la música. A los dieciséis años inició sus estudios musicales en la Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia, seguido a esto estudió producción musical en Identity School of Digital Arts donde creció su interés por componer realizando así sus primeras canciones que lo impulsaron a seguir ese camino En 2016 inicia sus estudios de pregrado en música con énfasis en composición en la Pontificia Universidad Javeriana Desde un primer momento la influencia de maestros como Sergio Cote y Julián Valdivieso lo llevaron a interesarse por la nueva música, la experimentación y la música para conciertos fue por esto que decidió continuar sus estudios de composición con el maestro Guillermo Gaviria quien desde entonces ha guiado su proceso La composición para distintos formatos así como el interés propio por nuevos timbres, sonoridades y texturas le han dado herramientas para el desarrollo de un sonido propio el cual se construye día a día Actualmente se encuentra en último semestre construyendo su obra orquestal “Recuerdo recurrente” en la cual reflexiona sobre la memoria individual, la nostalgia y el conflicto armado visto desde las grandes ciudades 5 Compositor de: Obssesio Notas al programa: OBSESSĪO, Término en latín del cual se deriva la palabra obsesión En latín Obsessio hace referencia a “asedio”, “sitio” o “bloqueo” A su vez su participio obsidēre, “ ocupar atención” o “apoderarse de” (OBSESIÓN, s f ) Se trata de una perturbación anímica producida por una idea fija que con tenaz persistencia asalta la mente La obsesión tiene múltiples facetas de expresión. Quienes la padecen experimentan sentimientos intensos de celos, incertidumbre y resentimiento, que reemplazan al amor, la seguridad y la confianza Las personas que sufren el trastorno sienten dolor intenso, angustia, preocupación y desasosiego cuando se encuentran lejos de la pareja o cuando por factores de tiempo, rechazo o disponibilidad física o emocional, no reciben la atención que demandan Como objetivo esta pieza busca transmitir al oyente algunas de las emociones que rodean esta palabra, la obra en sí misma busca ser un viaje a través del cual el oyente pueda experimentar algunas de las sensaciones que comprenden este estado de ánimo

6 P R O G R A M A Null Leonardo Goyes Pavimento Daniela Ramos Song of Saturn Julián Franco Espejismos Laura Pacheco Obssesio Felipe Leyton Eduardo Caicedo Percusión María José Bustamante Percusión Nicolás de la Hoz Percusión Jhoan Infante Percusión Julián Casas Clarinete Juan David Gómez Oboe Andrea Carolina Sánchez Viola Cristhian Cortés Violonchelo Luis Felipe Palacios Piano Mauricio Saavedra Dirección I N T É R P R E T E S

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.