

Sin lugar para una superficie
Proyecto ganador de la beca de creación para jóvenes artistas plásticos y visuales del Ministerio de Cultura
2022 - 2023
Desde un ejercicio de reconocimiento del espacio urbano, el proyecto plantea la posibilidad de entender el cuerpo arquitectónico dentro de la ciudad como un vestigio cotidiano.
Edificios de cualquier naturaleza que, dentro del habitar contemporáneo de la ciudad, son un vestigio de lo cotidiano.
Como parte fundamental, se destacan las prácticas y acciones para y con la arquitectura, buscando la manera de recoger diferentes elementos, sonoros, materiales y visuales, que componen la idea de una identidad urbana en el contexto de una ciudad como Medellín.
De esta manera, Sin lugar para una superficie es una propuesta que, dentro de lo formal, plantea un espacio de instalación que alude a diferentes diseños de superficie en los edificios de la ciudad, pero que tienden a desaparecer con el tiempo debido al sonido y al movimiento.
Video: https://vimeo.com/775558567










Reparación
Intervención específica en el edificio Antioquia (deposición de polvo en la superficie
erosionada durante 3 semanas)
2022
A partir de la acción meditativa de realizar un trabajo prolongado y repetitivo, busco la manera de reparar las grietas de un edificio con polvo recogido del mismo espacio, un gesto inútil y absurdo se hace evidente por el tiempo y la ilusión de reparar un daño evidente en la superficie.
Video: https://youtu.be/GQNWR9Y6sIw











Lavando en la terraza -Acción colectiva
Intervención en un espacio lavando la ropa en el tejado de una casa en una zona rural.
Lavar la ropa al aire libre es una de las tareas domésticas más comunes, una acción que vincula parte de los cuidados y quehaceres diarios en una casa.
No es mentira que procedimientos como lavar y tender la ropa formen parte de una rutina visual cotidiana tanto en la ciudad como en el territorio rural, al fin y al cabo, se convierte en una práctica cultural asociada a la obsesión por la limpieza. Una idea de comunión con la vida, el cuerpo y el espacio.
Sin embargo, cuando esta actividad se lleva a la esfera pública, parece que se señala la precariedad del espacio, ya que parece que ver ropa en nuestras casas y fachadas se convierte en un gesto de mal gusto.
En base a esto, proponemos una intervención pública lavando ropa, como forma de reivindicar la acción como oficio, cuestionando así los persistentes procesos de gentrificación en las zonas rurales de la ciudad desde la exterioridad de lo doméstico.
Video: https://drive.google.com/file/d/1ENu8Xkf4RnoWMWvejqpxmsxGPXrIMaes/view?usp=drive_link

Barrer
Actuación en un edificio patrimonial de la ciudad de Medellín, Colombia 2022

A partir de acciones cotidianas vinculadas al oficio y al cuidado del espacio, se busca una transformación poética de la arquitectura, de un edificio que, abandonado, recobra ahora un nuevo aliento a partir del gesto de barrer y levantar las partículas de suciedad por el aire.

Video: https://youtu.be/Arx6qSY30_8

De-Moler







Video: https://youtu.be/ZV22kvy36aU
Los muros se derrumban en la ciudad y, como práctica habitual, la gente recoge sus fragmentos, almacena el material, lo roba, lo reutiliza. La ciudad es una granja y los edificios son cosechas. Sus frutos, producto de la negligencia, el tiempo y los desperfectos, sacian el hambre incontrolada por encontrar un espacio donde sobrevivir.




Extender
Registro de Acción de la Ciudad
2023
De las zonas rurales se traslada la práctica de lavar la ropa en los espacios públicos de la ciudad. El paisaje urbano se llena de prendas expuestas en las fachadas de los edificios.
La acción más imponente es la de las personas que levantan los paños al aire los domingos, una acción que dura unos minutos, pero que trae consigo el sonido de un látigo, el sonido de los pasos, del viaje y la marcha de una migración que se acentúa en la ciudad.
Video: https://youtu.be/kvuBuYrDaPQ
Polvo somos
Acción colectiva en los límites de Medellín
2022
Video: https://youtu.be/A884iGmfnSY
La dinámica de habitar la suciedad aparece como una imagen de la memoria en la vida: se cuela por las rendijas del tiempo hasta instalarse en el olvido. Tanto es así que sólo aparece en momentos de alboroto y lucha. Con la limpieza rutinaria, ese acto en el que las personas se proponen dar un repaso a las cosas para encontrar algo de brillo en ellas, las partículas nómadas se enzarzan en una guerra contra el exilio al que se ven obligadas de vez en cuando. Sin lugar para la superficie, luchando sin apoyo en el aire, sin alas para encontrar de nuevo algún rincón donde refugiarse, forman un ruido blanquecino y nebuloso, casi pesado, como última defensa contra los azotes de la higienización. Con esto y con su habilidad natural para camuflarse en las formas de toda arquitectura posible, intentan convertirse en la forma misma de la cotidianidad invisible, a fuerza de no tener un lugar seguro en las grietas.
Video: https://youtu.be/Eov0mXHYqyI


Bautizo
Registro de la acción en el espacio público (delante
de mi casa)
2022
Pararse bajo un arroyo parece un acto cuestionable, antihigiénico y reprobable, una acción ridícula y sin sentido.
Desde abajo, vemos caer el agua, la esquivamos ansiosamente mientras caminamos por la calle, como si se tratara de un ataque procedente de la arquitectura.
Buscando tener un acercamiento afectivo con el edificio, decido realizar una acción paciente, y esperar bajo un arroyo que cae desde mi casa.
Sin vergüenza, pero con miedo, expongo mi cuerpo; que, expectante, frágil y paciente, espera a ser bañado por el agua que purifica mi casa, y luego, recorre la pendiente hasta su destino.
Estar de pie se convierte en un gesto de reconocimiento del espacio, del edificio, de la casa, un bautismo proveniente del agua oscurecida que la arquitectura libera despreocupadamente.

Video: https://www.youtube.com/watch?v=i1SGXNqe9RE
Cómo perder el tiempo trabajando
Proyecto desarrollado en la Residencia de Artistas Nectar (Barcelona - España) 2023
" Cómo perder el tiempo trabajando ", es un proyecto realizado durante la Residencia Artística Néctar en España durante el año 2023. Este proyecto explora las acciones que tienen lugar en el paisaje, las nuevas formas de entender el oficio de hacer, en un contexto alejado de la cotidianidad rural colombiana.
En una ruralidad despojada del oficio del trabajo, en un entorno natural pero artificial, situado en las afueras de Barcelona, comienzan a tomar forma una serie de preguntas en relación a las prácticas económicas basadas en el trabajo en el campo.
Es en este lugar donde la idea de "oficio" comienza a cobrar sentido en cuanto a su relación con el tiempo, el movimiento, el paisaje, la arquitectura y la transformación de la materia. Así, se propone una búsqueda del sentido del trabajo, no desde el punto de vista productivo, sino desde la acción constante y vinculante a espacios deshabitados y en desuso.
Video: https://youtu.be/rDmGIjOalxo
Video: https://youtu.be/HaHMg3WCqgA












Cuidados:
entre un techo y suelo
Registro de acción en la ciudad
A partir del trabajo de los jornaleros en la ciudad de Medellín, aquellos medios vernáculos que buscan reparar los techos de las casas, el proyecto desarrolla un conjunto de gestos para la cámara en el espacio público como una forma de llevar a la performatividad aquellas expresiones que hacen parte de un paisaje de precariedad en la vida cotidiana.
Sin embargo, no es la precariedad entendida desde su sentido económico, sino la relación poética entre la intención de resolver problemas comunes con la disponibilidad de recursos de un territorio.
Project video: https://youtu.be/9JeOTPDK8NU


Video: https://youtu.be/A5Xa7RaqhxM





El vídeo adquiere una nueva forma de mostrarse en el espacio público. Se convierte en una acción que, junto con el cuerpo como soporte del mecanismo de reproducción, se desplaza por la ciudad y se muestra al transeúnte inadvertido.
No es el vídeo en función del espacio, es el espacio en función del vídeo. Y bajo esta premisa, la acción y el registro construyen una forma espontánea de montar la película, no sólo desde la idea de la observación estática, sino participativa con el espacio y el transeúnte.
Project video: https://youtu.be/V3QpA1L5g-8
Project video: https://youtu.be/I-dczai96iI







Video: https://youtu.be/34ZMzL-GYnU
Página liberada
Proyecto ganador fondo para proyectos de investigación facultad de artes, junto a Viviana Salazar




Página del proyecto: https://ensaladacasera.tumblr.com/

