La Guerra Oculta en el Huallaga, Monzón y Aguaytía

Page 1

0


Felipe Ascención Páucar Mariluz

Felipe A. Páucar Mariluz

LA GUERRA OCULTA EN EL HUALLAGA, MONZÓN Y AGUAYTÍA

1


La guerra oculta en el Huallaga, Monzón y Aguaytía

FELIPE A. PÁUCAR MARILUZ

LA GUERRA OCULTA EN EL HUALLAGA, MONZÓN Y AGUAYTIA

La Política y el Poder Corruptor del Narcotráfico: La historia de 30 años de violencia y desarrollo en Huánuco, San Martín y Ucayali.

Edición digital (Resumen).

2


Felipe Ascención Páucar Mariluz

Esta publicación forma parte del “Proyecto Prensa Verde” de Investigaciones para la Justicia y el Desarrollo de la Amazonía 20062020. Centro de Estudios y Promoción para el Desarrollo Agroindustrial, CEDAI. Tingo María Perú. Sitio web: http://www.leyendadelhuallaga.blogspot.com/ E-mail: fepaucar@hotmail.com, leyendadelhuallaga@hotmail.com

Impreso en Perú Primera edición diciembre de 2006 1000 ejemplares Primera edición digital – Enero de 2015 Hecho el depósito legal. Prohibida la reproducción impresa y digital, total o parcial de las características tipográficas de este libro. Diseño carátula, Harry Sifuentes Ramos. Fotos, Grupo Prensa Verde y Leyenda del Huallaga. Archivos, Manuela Dávila Cárdenas. Coordinación, Evelyn Páucar Dávila. Composición, Astrid Páucar Dávila. Diagramación, Reynaldo Tamayo C. Páucar Mariluz, Felipe Ascención. Ingeniero Agrónomo - periodista - investigador e historiador. Ejerce el periodismo en prensa, radio y televisión en el Huallaga y Ucayali desde 1978. Dirigente del cooperativismo agroindustrial entre 1978-1985.Gestor y precursor de la industria del cacao de la cooperativa Naranjillo en Tingo María. Teniente Alcalde Municipalidad Leoncio Prado. Ex director en SEDA Huánuco. Consultor en derechos humanos, corrupción, desarrollo y comunicación rural. Ex integrante de la CVR sede Nororiental. Promotor y productor del cacao en Huánuco, San Martín y Ucayali, desde 1972.

3


La guerra oculta en el Huallaga, Monzón y Aguaytía

Agradecimiento

. A los integrantes de la ex Comisión de la Verdad y Reconciliación, en especial a Jaime Urrutia y Rosalía Stork. . A las familias campesinas y de las víctimas, a los dirigentes comunales y autoridades civiles afectados y a todos los que desarrollan tenaz lucha por conseguir bienestar y justicia. . A los hombres y mujeres que por defender un ideal (equivocado o no) forman parte de la larga lista de muertos y desaparecidos. . A mis padres: Felipe y Victoria. A mi esposa Manuela y mis hijas Evelyn y Karina Astrid. . A mis colegas ingenieros y periodistas de: Ambo, Huánuco, Tingo María, Aucayacu, Uchiza, Tocache, Juanjui, Tarapoto, Moyobamba, Yurimaguas; Aguaytía, Pucallpa, Puerto Inca y Ciudad Constitución; Satipo, Huamanga, San Francisco y Quillabamba; por su aliento y aportes con información. A los integrantes del Instituto Prensa y Sociedad – Ipys, en especial a Jenny Cabrera Azalde y Adriana León. A la Coordinadora Nacional de Radio - CNR, organizaciones a las que pertenezco desde 1993.

4


Felipe Ascención Páucar Mariluz

Contenido Agradecimiento Contenido Prólogo de Primera edición digital Presentación Capítulo I: Estela Trágica: Tras las Huellas del Poder. Capítulo II: Historia de la Violencia Política y el Crimen Organizado (Sangre y Drogas) en Huánuco, San Martín y Ucayali. Capítulo III: La Guerra Sucia y las Víctimas del Terror. Capítulo IV: Crímenes de Obediencia y Principios Morales. Capítulo V: Terrorismo y Derechos Humanos: Subversivos y Militares en el Banquillo. Capítulo VI: “La Guerra Popular”: en Versión de un Mando Senderista. Capítulo VII: La Estrategia de “Artemio” en el “Nuevo Senderismo” del Huallaga, Monzón y Aguaytía. Capítulo VIII: Con la Sangre en el Ojo: entre la verdad y la impunidad. Capítulo IX: Los Fantasmas del Terrorismo, Estado de Emergencia, la Muerte de “Clay” y las Amenazas de SL. Capítulo X: Capitán “Carlos” - Ollanta Humala: de Presunto Depredador en BCS Madre Mía a Candidato Presidencial Nacionalista. Capítulo XI: La Coca en su Laberinto: 40 años de Rebelión y Frustraciones. Capítulo XII: Asesinatos de Periodistas y Control de Medios en nombre de la Democracia. Capítulo XIII: Triunfo de la Solidaridad en Alianza por la Paz y el Desarrollo. Capítulo XIV: Los Retos de los Gobiernos Nacional, Regional y Local 2006-2011: Bibliografía

4 5 6 8 12 17 119 139 142 151 157 177 185

195 204 211 222 226 234

5


La guerra oculta en el Huallaga, Monzón y Aguaytía

Prólogo Primera edición Digital (Enero de 2015)

¿El fin de Sendero Luminoso en el Huallaga? Enero de 2007, “La Guerra Oculta en el Huallaga, Monzón y Aguaytia”, revela por primera vez los detalles de lo que significó la confrontación armada en estas tres cuencas, como efecto del narcotráfico, el terrorismo, el contraterrorismo, la interdicción a las drogas y la ausencia del Estado en el periodo de 28 años, que se inicia con el Operativo Verde Mar I, en 1979, considerada la primera acción armada contra el campesinado en el Huallaga, Tingo María fue el escenario de los cultivos de coca y los locales utilizados como secadoras de las hojas de coca utilizando la dinamita. En el capítulo II: Historia de la violencia política y el crimen organizado (Sangre y drogas) en Huánuco, San Martín y Ucayali, consignamos que fueron registrados 1,857 casos de violencia (los producidos fueron mucho más) que causaron 5,550 muertos y desaparecidos, pero que si se considerara los no denunciados que fueron a parar a las fosas clandestinas no descubiertas y a los ríos, esta cifra podría llegar a los 11 mil. En el capítulo VII: “La estrategia de “Artemio” en el nuevo senderismo del Huallaga, Monzón y Aguaytia”, dimos cuenta que el Sendero Luminoso del Comité Regional Huallaga, que en el 2000 estaba casi extinguido, había logrado convertirse en una nueva amenaza a la paz, estabilidad social, crecimiento y desarrollo; debido a las estrategias fallidas en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo durante los gobiernos de los presidentes Alejandro Toledo y Alan García. En el capítulo X: “Capitán Carlos – Ollanta Humala: de presunto depredador de la BCS de Madre Mía a candidato presidencial nacionalista”, señalamos que si bien existían testimonios que los sindicaban como el presunto asesino de sospechosos senderistas, una práctica que ejecutaron sin compasión alguna la totalidad de jefes militares de las bases contrasubversivas, pero que al no ser candidatos a la presidencia de la República no merecieron atención y la censura de la 6


Felipe Ascención Páucar Mariluz

prensa y los medios de comunicación. El caso cobra vigencia por la intervención de la CIDH, aún no se conoce la verdad. En el capítulo XIV: “Los retos de los gobiernos nacional, regional y local 2006 – 2011: Propuestas para la paz y el desarrollo en las cuencas cocaleras”, presentamos 18 alternativas para mejorar la intervención en la lucha contra las drogas y el terrorismo y los esfuerzos por un efectivo desarrollo alternativo, pero que por suficiencia u otros intereses se tomaron en cuenta parcialmente, al extremo que en el 2015 en algunas zonas del país seguimos casi igual que los años 80 y 90. La captura del líder de Sendero Luminoso en el Huallaga, el “camarada Artemio” y la desarticulación de las estructuras del movimiento sedicioso, marca un punto de quiebre para el Alto Huallaga, donde había centrado sus actividades con un grupo de senderistas mal preparados política y militarmente, y enganchados al narcotráfico con el que se vinculan desde 1985, según la versión de un mando senderista a la Comisión de la Verdad y Reconciliación – CVR, que relatamos en el capítulo VI. ¿Por qué ‘Artemio’ se mantuvo vigente durante 25 años? El Sendero Luminoso del VRAE, que tuvo presencia furtiva en el Alto Huallaga, podría ampliar su actividad en esta zona, dado el vacío dejado por Sendero Luminoso de ‘Artemio’, razón por la que no se debe caer en triunfalismos. La neo legión de analistas y expertos en narcotráfico y terrorismo desde el 2006 inmersos en una actividad rentable entre bambalinas a la que se suman varios medios como caja de resonancia de la desinformación, harían bien en actuar en función al interés colectivo, al margen del interés particular. Gracias por la valoración y generosa acogida a la “Guerra Oculta en el Huallaga, Monzón y Aguaytia.” EL AUTOR.

7


La guerra oculta en el Huallaga, Monzón y Aguaytía

Presentación En 1981, el PCP-SL da inicio a una negra etapa de violencia en el Huallaga, teniendo como sustento al campesinado captado bajo promesas de defensa, justicia e igualdad en un “nuevo estado” a instaurarse con la “toma del poder”. Extendió rápidamente su “guerra popular” a todo Huánuco, San Martín y Ucayali. Las fuerzas contrasubversivas improvisaron un plan de contingencia que tuvo como objetivos a narcotraficantes, senderistas y población rural, a los que reprimió brutalmente. Los moradores fueron ubicados entre dos fuegos, sin opción a nada. En la memoria quedó registrado el infierno y espanto provocado por insurgentes y contrainsurgentes, que aplicaron “estrategias” de tipo terrorista: intimidar, matar, destruir y aterrorizar a gente inocente e indefensa. Fue la frustración lo que llevó al campesino a enfrentar al PCP-SL, a través de los Comités de Autodefensa, desde 1991, porque de “amigos” pasaron a ser enemigos y una amenaza para su estabilidad y desarrollo. Luego vendrían los arrepentimientos y a consecuencia de ello la captura de Abimael Guzmán. Es decir, el comienzo del fin de PCP-SL. Desde el 2007, es la actitud excluyente, del político y militar arrogantes que provocan indignación y rechazo en los que buscan justicia, reconciliación y paz. Recordemos como en plena guerra interna el presidente Alan García, no tuvo reparos en mostrarse junto a los cadáveres de emerretistas caídos en los Molinos - Junín. Fujimori hizo lo propio en la embajada de Japón. Ambos, en aparente desprecio por las victimas - incluidas las del “Comando Rodrigo Franco” y “Comando Colina” - sostienen, que: “no se debe ofrecer disculpas por violaciones a los derechos humanos”. Fujimori y García, niegan o justifican grandes violaciones a los derechos humanos cometidas en bases contrasubversivas y por grupos de paramilitares. Luis Giampietri imagina una “contraofensiva política” de la izquierda y de la CVR en contra de militares que combatieron la subversión. Santiago Fujimori busca desacreditar a la CVR para evitar que su hermano sea extraditado y ambos respondan por delitos que se les imputan. Los subversivos, utilizaron demandas de inconstitucionalidad para dejar sin efecto leyes que posibilitaron combatirlos militarmente. Dicen ser “presos políticos”. 8


Felipe Ascención Páucar Mariluz

“No soy terrorista, jamás lo he sido, soy un revolucionario, un combatiente del PCP. Admito mi responsabilidad política en la guerra popular”, dijo Guzmán, quien se niega a pedir perdón a las víctimas de su accionar extremista. La maquinaria a favor de la impunidad de los victimarios, hizo que los afectados reaccionaran y opusieran resistencia. Ahora bien, ¿Por qué políticos, militares e insurgentes intentan sustraerse a la ley por las barbaries cometidas en la lucha armada, durante los 80 y 90? No hay respuesta válida. En una sociedad responsable con un estado de derecho respetable, la ley debe aplicarse a todos sin distinción y con mayor fuerza a aquellos que abusaron del poder y cometieron delitos de lesa humanidad. Se hizo costumbre negar a los pobres la sanción para los autores de su infortunio. Son derechos “eternamente despreciados”. Hay quienes piden cárcel perpetua para los terroristas y claman perdón para los que actuaron como “terroristas”, con autorización para matar y desaparecer en nombre del estado de derecho y la democracia. En las zonas en guerra, no existía el estado de derecho, menos vigencia plena de la democracia. ¿El PCP-SL hizo bien o mal en levantarse en armas? Para los que aseguran que hizo bien, su intención habría sido lograr el cambio en favor de los explotados. Entienden que la desigualdad entre débiles y poderosos no se resolverá en democracia, por la imposibilidad de conciliar realidades e intereses divergentes. Siempre ganaron los “apóstoles de la tecnocracia y la aristocracia”. Y que todos los gobiernos traicionaron a los pobres al burlar sus promesas electorales para reivindicarlos. Al final los más golpeados fueron quienes debieron ser los favorecidos. ¡El costo de la guerra!, exclaman los mastines por la impunidad. “Más vale morir de pie que vivir de rodillas”, gritan quienes lo perdieron todo, incluso las ganas de vivir. En Huánuco, San Martín, Ucayali y Loreto, escenario que se analiza en este libro, se registraron oficialmente 1857 casos de violencia desde 1981 al 2005 (los producidos fueron muchos más), con 5550 muertos y desaparecidos (4910 fueron asesinados y 640 desaparecidos). Pero, si se tomara en cuenta los muertos y desaparecidos por otros hechos criminales que no pudieron ser registrados y que fueron a parar a los ríos o fosas clandestinas, estas cifras podrían duplicarse pasando a 11 mil. Esta realidad, representa un indicador importante para medir la intensidad de la violencia extrema en esta amplia zona del país. Sobre todo si la comparamos con las cifras de 9


La guerra oculta en el Huallaga, Monzón y Aguaytía

muertos y desaparecidos registrados por la CVR en: Ayacucho 9834, Junín 2571, Huancavelica 1598 y Pasco 398. En la región centro oriente, no se ha encontrado aún parte de la verdad que permita determinar los factores que catapultaron a niveles increíbles la violencia y sostuvieron por un prolongado tiempo la lucha armada. Es urgente profundizar el trabajo realizado por la CVR con el fin de encontrar respuestas a muchas acciones oscuras. Hay que precisar las responsabilidades de los actores del genocidio por la utopía del poder y el enriquecimiento ilícito. Con el fin de superar las terribles secuelas: políticas, económicas, sociales, sicológicas y morales. Es urgente investigar el problema coca-narcotráfico-campesinado, principal factor neurálgico desde 1960. Los millones gastados y los pobres resultados, amerita un esfuerzo en este sentido. ¿Pero quién se atreverá a ponerle el cascabel al gato, cuando los llamados a hacerlo son gatos del despensero? Evadir esta tarea significaría coludirse con la arbitrariedad. Si bien el PCP-SL, ha recuperado fuerzas desde el 2001, su poder no es suficiente para tener territorios liberados como en el pasado, pero si pueden causar daño. La continuidad de la violencia, el incremento del tráfico de drogas y el aumento de los cultivos de coca en el Alto Huallaga y otras zonas, de 30 a 70 mil hectáreas, en los últimos 5 años, se debe a la carencia de una política de Estado sobre su efectivo control. Y a que los ministros de Defensa y del Interior y los directores de la DINCOTE y Devida, de este periodo, simplemente fracasaron. El camarada “Artemio” principal líder del PCP-SL -en libertad- con presencia en el Huallaga desde 1984, tiene por ventaja: no haber sido capturado y mantener operativo al grupo. “Continuaremos la guerra si el gobierno no atiende el pedido de una salida política negociada”. Sostiene en cada presentación pública. No hay una razón seria para desestimar al PCP-SL, o creer que son sólo mercenarios del narcotráfico, como equivocadamente sostienen algunos. Los enfrentamientos y escaramuzas registrados en un “campamento senderista” cerca de Aucayacu, fueron un serio revés para el Frente Huallaga y la estrategia contrasubversiva. “Artemio” conminó al gobierno y cuestionó a la CVR, dijo reconocer sólo el 10% de las 69 mil víctimas de su informe final. Según nuestros cálculos en el Perú podría haberse registrado unas 30 mil víctimas entre 1980 y el 2000. El 30% sería responsabilidad del PCP-SL, otro 30% de las fuerzas contrasubversivas, un 10% del narcotráfico y un 30% de la guerra sucia 10


Felipe Ascención Páucar Mariluz

donde los frentes tuvieron participación no cuantificada por no haberse identificado al agresor. A un año del asesinato de 8 policías en Angashyacu, Sendero Luminoso asesinó a otros 5 policías y dos trabajadores de Enaco, en Machente-La Mar-Ayacucho. Confirmando su avance del Huallaga al VRAE. Fue mientras el Ministro de Defensa, Allan Wagner, sostenía en Tarapoto (San Martín) una reunión con el comandante general de la 3ra. Brigada de Fuerzas Especiales, responsables de las operaciones militares en el Huallaga, con sede en Tingo María, para reforzar las acciones operativas y de inteligencia en la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico. Dedico este libro a la mujer campesina, por su entereza, valor y sufrimiento. Ella fue quien lloró y enterró a sus hijos y esposo. Ella fue quien se convirtió en padre y madre de sus hijos huérfanos. Ella fue ultrajada en los cuarteles y calabozos cuando averiguaba por sus familiares detenidos o desaparecidos. En el grupo de “Artemio” hay 4 mujeres que defienden la “emancipación de la mujer”. Se espera que no reediten el frío papel cumplido en el pasado. ¡La mujer campesina es la “Heroína” de la guerra interna y merece un reconocimiento como tal! ¡Una política de derechos humanos ideológicamente motivada y aplicada de manera selectiva va en detrimento de los derechos humanos correctamente concebidos! ¡La relación entre la subversión y el terrorismo es la misma que existe entre el todo y las partes!

11


La guerra oculta en el Huallaga, Monzón y Aguaytía

Capítulo I

Estela Trágica: Tras las Huellas del Poder. La violencia del periodo 1974-2004, por la toma del poder y en defensa del poder, generada en parte por un grupo político organizado y el propio Estado, es sin duda, la tragedia social, política y económica de mayor impacto negativo en la corta historia de los departamentos de: Huánuco, San Martín y Ucayali. Donde a diferencia de otras zonas del país, se produjeron múltiples sucesos ejecutados por el narcotráfico, la subversión armada, la contrasubversión y las operaciones anti narcóticos; a los que se sumaron grupos de paramilitares, la delincuencia común y la corrupción del Estado. Otro sector no menos importante en la prolongada confrontación, lo constituyeron los campesinos afectados por la represión a los cultivos de coca y calificados como narcoterroristas. Ayer como hoy, las acciones de reivindicación social fueron sindicadas por el burocratismo gubernamental y un sector de la prensa de estar alentadas o manipuladas por narcotraficantes y subversivos aún sabiendo que la excepción no hace la regla. […] Aquellos que en un momento hicieron de las suyas en contra de los intereses del pueblo marginado y explotado, hoy pretenden negarlo todo con el cinismo a flor de piel. Los tontos útiles de ayer y de hoy que le hacen el juego al delito y apuntan a lograr la exculpación sin atenuantes, le hacen mucho daño al país. Porque mañana, los delincuentes exculpados en nombre de la paz, podrían volver a hacer lo mismo. ¡Esta terrible historia, no debe repetirse jamás!

12


Felipe Ascención Páucar Mariluz

Capítulo II

Historia de la Violencia Política y el Crimen Organizado (Sangre y Drogas) en Huánuco, San Martín y Ucayali. Los 1857 casos de violencia registrados oficialmente desde 1981 al 2005 (los producidos fueron muchos más), en el ámbito de la macro región Centro oriente – Huánuco, San Martín, Ucayali y Loreto- con 5,550 muertos y desaparecidos, de los cuales se ha podido establecer que 4,910 fueron asesinados y 640 desaparecidos. Sin embargo, si se tomaría en cuenta los muertos y desaparecidos por otros hechos y acciones criminales, que fueron a parar a los ríos o fosas clandestinas: estas cifras podrían duplicarse. Esta realidad, representa un indicador importante para medir la intensidad de la violencia extrema en esta zona del país. Sobre todo si la comparamos con las cifras de muertos y desaparecidos registrados en Ayacucho 9,834, Junín 2,571, Huancavelica 1,598 y Pasco 398. […] I- Antecedentes socio políticos. En el prolongado proceso de violencia que asoló la macro región muchos de los hechos sangrientos ocurridos no fueron conocidos, en parte debido a la complejidad o vastedad de la zona, las características intrínsecas del terror, la falta de garantías o el cruce de objetivos entre los actores directos e indirectos de los actos de intimidación. […] II- Formación de la Región Centro Oriente. Primera ocupación de la selva: colonizaciones y misiones franciscanas. La provincia de los “Doce Apóstoles de los frailes Franciscanos”, con sede en Lima, tenía a su cargo durante la colonia, toda la sierra central, 13


La guerra oculta en el Huallaga, Monzón y Aguaytía

con la tarea de penetración en la montaña para la evangelización de los “nativos” que poblaban las quebradas de los ríos del oriente. Fue así que desde el comienzo de 1600, se instalaron las primeras Misiones Franciscanas en esta estrategia de penetraciones hacia la zona de montaña, como vemos en la siguiente cronología […] Influencia de la coca y el narcotráfico en la economía regional La región se esbozó inicialmente -teniendo los principales ríos como ejes de comunicación y articulación- en la primera mitad del S.XX, a partir de actividades primigenias como la explotación del caucho, el barbasco y la extracción de la madera, esta última importante fuente de ingresos hasta la actualidad […] III- Características socioeconómicas y políticas de la Región Centro Oriente en las décadas del 60 y 70s. La defensa del cultivo de la coca ante los intentos de limitar la producción y frenar la actividad de producción de drogas a partir de esta materia prima, se inician en 1964 con la promulgación del DS 254, del 11 de diciembre, que delimitaba las zonas autorizadas para la producción de coca a algunos distritos de los departamentos de Ayacucho, Cajamarca, Cuzco, Huánuco, La Libertad y San Martín, y otorgaba dos años de plazo desde su promulgación para que los cultivadores sustituyesen sus cultivos de coca por otros productos agrícolas. […] IV- Actores del Conflicto. Si hiciéramos un listado estricto de los actores directos que en conjunto o por separado actuaron a favor o en contra la mayoría de la población y que se encontraban armados, debemos incluir en él a Sendero Luminoso, al Movimiento Revolucionario Tupac Amaru, al Ejército Peruano, la Policía Nacional del Perú, la Marina de Guerra, la Fuerza Aérea Peruana, los Comités de Autodefensa, los Cárteles de la droga internacionales y mafias nacionales, etc.: Sendero Luminoso. El principal grupo insurrecto, comprometido en la violencia armada y en la práctica de actos subversivos con características terroristas, surgió de una lectura, interpretación, y utilización ideológica de la 14


Felipe Ascención Páucar Mariluz

acumulación histórica de la violencia en el Perú, enarbolando una concepción teórico-práctica que partiendo de esos referentes ideológicos, desarrolló la vía militarista de la toma del poder y, paralelamente, la construcción de lo que consideraba “un nuevo estado”. […] Movimiento Revolucionario Tupac Amaru. El MRTA tuvo su origen en la llamada “nueva izquierda”, que comenzó a gestarse en la década del 60, de las divisiones que se produjeron en su seno y del desarrollo de posiciones militaristas en aquellos grupos que, previamente desgajados de sus organizaciones políticas iniciales, rompieron definitivamente con éstas cuando decidieron participar en las elecciones de 1980. […] Las fuerzas de seguridad. En 1981, las actividades contra-subversivas estaban a cargo exclusivamente de la Policía Nacional. La derrota progresiva de esta fuerza, obligó al Estado a trasladar la responsabilidad de la lucha al Ejército Peruano en 1984, complementado con la Marina de Guerra en 1991[…] Los Grupos de Paramilitares. Según indicios y testimonios, el Grupo paramilitar Rodrigo Franco, tuvo presencia en la región entre 1988 y 1990, a ellos se les atribuye el asesinato de varios presuntos senderistas y amenazas de muerte a críticos del gobierno de Alan García. […] Los Comités de Autodefensa. El primer Comité de Autodefensa fue creado en 1986 en Agua Blanca-Monzón, su presidente fue Andrés Cornelio Castañeda, luego le seguiría en 1991 el de la localidad de Naranjillo, capital del distrito de Padre Felipe Luyando, en la provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco, su primer presidente fue Julio del Castillo, quien renuncio a ser mando de Sendero Luminoso, para combatirlo, primero solo con un sector del pueblo y luego con la ayuda del Ejército Peruano. […] El Campesinado. La sociedad rural de la región estaba constituida en parte por productores de coca, que hicieron frente, antes del inicio de la violencia, a intentos de erradicación o destrucción de sus plantaciones mediante 15


La guerra oculta en el Huallaga, Monzón y Aguaytía

acciones ordenadas por el gobierno nacional y originadas por la presión internacional para dar cumplimiento a los convenios multinacionales suscritos con la intención de acabar con la producción, comercialización y consumo de las drogas ilícitas. […] Programas de Interdicción al Narcotráfico. La interdicción o intervención de los órganos del Estado para evitar el narcotráfico, comprende todas las etapas del proceso de producción, distribución, comercialización y consumo ilegal de las drogas […] La Administración de Justicia. Jueces y fiscales frente a la Subversión y el Narcotráfico. Uno de los aspectos más graves de la falta de vigencia del sistema legal en el Perú, es la falta de un funcionamiento adecuado de la administración de justicia. Pocos servicios públicos han merecido en los últimos años tan unánime crítica ciudadana. […] V. Periodificación de la Violencia. Para determinar con certeza este acápite, lo acertado es tomar como base el Decreto Ley 22095, de represión al narcotráfico y de control a los cultivos de coca, promulgado en 1978, por el gobierno de Francisco Morales Bermúdez, que dio lugar a los operativos de guerra Verde Mar I y Verde Mar II, con el objetivo de erradicar compulsivamente los cultivos de coca y reprimir el tráfico ilícito de la droga, mediante la destrucción de secadoras de hojas de coca, utilizando por primera vez en la zona la dinamita, en un mega operativo inédito que duró varios meses y fue realizado por la Policía Nacional con el apoyo de la Marina de Guerra y la asesoría de la DEA norteamericana. […] Las tres etapas de la guerra en la región estuvieron marcadas por numerosos actos de violencia indiscriminada en agravio de inocentes que se encontraban entre dos fuegos: el de las fuerzas de seguridad y las de los grupos subversivos, mientras que la violencia vinculada directamente al narcotráfico también aportó lo suyo en niveles de difícil cuantificación:

16


Felipe Ascención Páucar Mariluz

I. Inicio y expansión de la violencia 1981-1986. Sendero Luminoso, inicia su actividad proselitista en 1974, con la captación de líderes en el magisterio y estudiantes de secundaria o universitarios -tal como sucedió con algunos profesores del Colegio Gómez Arias Dávila, el Instituto Nacional Agropecuario No 57, los Colegios Leoncio Prado en Huánuco e Inca Wiracocha en Aucayacu, la Universidad Hermilio Valdizan de Huánuco- quienes se encargaron de convencer a los alumnos para convertirse en militantes del grupo subversivo […] II. Generalización de la violencia 1987 A 1997. Este es el período considerado como el más difícil y sangriento, y su reconstrucción nos remite a cuatro eventos consecutivos importantes, para una mejor comprensión de los hechos: Aparición del MRTA y crecimiento de Sendero Luminoso. El Movimiento Revolucionario Tupac Amaru inició su lucha armada en 1986 en la parte sur del departamento de San Martín, desarrollando actividades insurrectas en contra de las fuerzas de seguridad del Estado y sosteniendo a la vez enfrentamientos con SL por el dominio de espacios geográficos donde el narcotráfico tenía importante presencia. […] Los arrepentimientos masivos. El punto de partida es poder diferenciar entre aquellos que se acogieron a la Ley motivados por el temor a las represalias de las fuerzas armadas, la desinformación o la coacción directa, y aquellos que sí tuvieron algún grado de participación en las filas de los grupos subversivos. […] El Operativo Aries en 1994. Entre el 5 y el 18 de abril de 1994, patrullas militares del Frente Huallaga ejecutaron una gran operación contrasubversiva en los distritos de Rupa Rupa y José Crespo Castillo de la provincia de Leoncio prado, departamento de Huánuco, en los denominados “bolsones” Cuchara y Primavera. […]

17


La guerra oculta en el Huallaga, Monzón y Aguaytía

III. Declive del accionar subversivo y contra subversivo 1997-2000. Entre 1997 y el 2000 las fuerzas subversivas y contra subversivas solo registran, según nuestro recuento, 102 acciones, en su mayoría de relativa trascendencia en los medios de comunicación, salvo aquellas que estuvieron vinculadas política y financieramente al gobierno fujimorista, el cual manejó la información relacionada a la subversión con evidente interés subalterno y particular. […] VI. Zonificación de la Violencia. La determinación de las cuatro zonas de violencia en la región centro oriente, se hizo tomando en consideración factores como: el espacio geográfico, los actores directos e indirectos y la intensidad de la violencia generada, la articulación de los corredores, etc. […] La violencia por zonas geográficas. Se han constituido cuatro zonas geográficas para un mejor análisis de la violencia, el narcotráfico, los derechos humanos y el desarrollo socioeconómico. […] Primera zona: Sierra de Huánuco. Hemos incluido en la Zona I de la Región Centro oriente el territorio correspondiente a la sierra del departamento de Huánuco, que incluye las provincias de Huánuco, Pachitea, Ambo y Dos de Mayo, que tienen como centro de articulación la ciudad de Huánuco, aunque es necesario también reconocer su importante relación con la selva huanuqueña y ucayalina […] De Pasco a Huánuco: 1980 Las primeras acciones de SL en la sierra de Huánuco fueron de impacto reducido y sólo lograron el amedrentamiento de algunas autoridades y el robo de armas y municiones. En Pasco, particularmente en la provincia de Daniel Alcides Carrión, el PCP-SL llegó a tener numerosas “bases de apoyo” […]

18


Felipe Ascención Páucar Mariluz

Bases de apoyo y formación de Comités Populares La constitución de Comités Populares fue un objetivo central de la estrategia política de SL en su intención de construcción de “un nuevo estado”. […] El asesinato de autoridades. Al igual que la cadena educativa es fundamental para entender el asentamiento inicial y la ampliación de la base social de SL, el siguiente paso de la organización subversiva consistió, en todas las regiones, en la eliminación sistemática de autoridades locales de distinta índole. […] Los ataques, sabotajes y emboscadas. No cabe duda que Sendero Luminoso logró eficiencia en las tácticas de emboscadas y atentados contra las fuerzas del orden, acciones que servían, entre otras razones, para agenciarse de armas, y que se sumaban a los asesinatos y el sabotaje en el diseño de su estrategia de guerra. […] La infiltración en la Universidad Hermilio Valdizan. A lo largo de la historia de la violencia se constata una y otra vez la importancia asignada por SL a algunas Universidades públicas como centro de reclutamiento de militantes. […] La población y los comités de autodefensa. Por reacción al comportamiento de los responsables senderistas y ante el temor de verse comprometidos ante las fuerzas militares y policiales, algunas comunidades de la sierra de Huánuco se organizaron en Comités de Autodefensa, entre 1990 y el 2000 […] La respuesta armada policial y militar. Las acciones de SL en la sierra de Huánuco obligaron al repliegue de las fuerzas policiales, convertidas en uno de sus blancos preferidos de emboscadas y atentados. El ingreso del Ejército Peruano parece haber sido definitivo para el repliegue de los senderistas en esta zona. […] Segunda zona: Ceja de Selva de Huánuco y Sur de San Marín - Alto Huallaga. Constituido por las provincias de: Leoncio Prado en Huánuco, Tocache en San Martín y los distritos de Chinchao en la provincia de Huánuco, Monzón en la provincia de Huamalies, Cholón en la provincia 19


La guerra oculta en el Huallaga, Monzón y Aguaytía

de Marañon y Chaglla en la provincia de Pachitea. Se ha considerado además como zonas de conflicto a: Las Palmas, Tingo María, Naranjillo, Pumahuasi, Hermilio Valdizan, Aucayacu, Ramal de Aspuzana, Madre Mía, Nuevo Progreso, Paraíso, Uchiza, Bambamarca, Pólvora, Puerto Pizana, La Morada, Campanilla y Sión. […] La Coca como factor desencadenante de la violencia. La provincia de Leoncio Prado y los distritos de Chinchao, Chaglla y Monzón, fueron las que mayor cantidad de hectáreas de cultivos de coca tuvieron desde el año 1910 aproximadamente. Mientras que en Monzón y Uchiza (provincia de Tocache) algunas pequeñas extensiones del cultivo de la coca tienen inicio entre 1,580 y 1,620. […] Fases de la Violencia en la segunda Zona. I- Inicio y crecimiento: 1981-1986 Por información que manejaba el departamento de inteligencia del Frente Huallaga, se conoce que el primer grupo de 60 senderistas armados hizo su ingreso en 1981 por el valle del Monzón, luego de transitar por la zona de Tantamayo, una especie de corredor que conduce por Maravilla y Caunarapa hasta la villa de Monzón y de aquí al caserío Matapalo por donde se dirigieron a Venenillo, distrito de José Crespo Castillo en la provincia de Leoncio Prado, donde asentaron su primera base en el primer semestre del año siguiente. […] Por el sendero iluminado. Sendero Luminoso da inicio a su actividad sediciosa en la zona del Huallaga el año 1,974, haciendo proselitismo en centros educativos con el objetivo de captar adeptos, primero a docentes de los principales colegios, logrando su propósito en forma progresiva. […] II- Generalización de la violencia: 1987-1992 En la fase de generalización de la violencia, entre 1987 y 1999 se producen centenares de acciones y hechos con igual o mayor brutalidad que los descritos. Sendero Luminoso establece posición y dominio de amplias zonas, con la conformación de cuadros, bases de apoyo, comités populares abiertos, compañías y columnas, lo que le permite desarrollar 20


Felipe Ascención Páucar Mariluz

sus planes en la estrategia de “batir el campo” y propiciar con ello el levantamiento popular contra el poder instituido, lo que logra en cierta medida entre 1989 y 1,990. […] II.1- La Primera Incursión en Uchiza. A las 11 de la noche del 31 de mayo de 1987, cerca de doscientos hombres armados, de Sendero Luminoso, atacaron el puesto policial de Uchiza. El resultado, seis policías muertos y el local policial destruido por las llamas y la dinamita. […] II.2- Tocache a Sangre y fuego. La ciudad de Tocache, en marzo de 1,987, estaba prácticamente tomada por los narcotraficantes y senderistas, ellos controlaban a la población y les ordenaban realizar actividades, faenas a los que todos debían responder, caso contrario se hacían merecedores de castigos, según dio cuenta el periodista Alfonso Apestegui, la policía debía convivir con ellos y hasta les prestaba o alquilaba sus armas. […] II.3- El Segundo Ataque de Sendero a Uchiza. El 27 de marzo de 1,989, varios centenares de senderistas atacaron por segunda vez el puesto policial de Uchiza, dando muerte a 10 policías y tres civiles quedando seis gravemente heridos. Los policías se rindieron al agotarse sus balas, después de varias horas de enfrentamiento, sin que el Ejército Peruano que se encontraba en Tingo María acudiera en apoyo. […] II.4- El Ex presidente Alan García en el Alto Huallaga. El 3 de mayo de 1,989, el ex Presidente Alan García Pérez llegó a la ciudad de Tocache procedente de la ciudad de Lima a las 5 de la tarde aproximadamente. […] II.5- Los ataques a la Base de Santa Lucía. En el mes de setiembre de 1989 la policía antidrogas con el apoyo de agentes de la DEA reiniciaron las acciones antidrogas en el Alto Huallaga, luego de haber estado suspendidas durante siete meses, según se dijo porque uno de los agentes fue herido de bala cuando se trasladaba en un helicóptero, el tiempo fue aprovechado para trabajos de reforzamiento de seguridad de la base de Santa Lucía, con el objetivo de reemplazar a la base de Tingo María por razones estratégicas. […]

21


La guerra oculta en el Huallaga, Monzón y Aguaytía

II.6- El brutal asesinato de una mujer policía. El seis de setiembre de 1,989, la sargento PNP María Rojas Fernández que había llegado a Uchiza, el 4 del mismo mes vía Tingo María, fue asesinada por los sicarios del narcotráfico con el apoyo de miembros de sendero Luminoso. […] II.7- “Bombardeo” a la Morada y Ataque a Base Militar Madre Mía. La Morada es la capital del distrito de Cholon en la provincia de Marañon, departamento de Huánuco, está ubicado en la margen derecha del río Huallaga, frente a la localidad de Madre Mía, donde existe desde 1987 una base militar. […] II.8- Violencia y narcotráfico en Paraíso. Paraíso quizá haya sido el peor de los centros donde el narcotráfico y la violencia constituyeron escenarios de guerra y muerte, fue la principal meca del negocio ilícito por parte del crimen organizado y uno de los puntos de partida para la corrupción y sometimiento de las fuerzas de control, para entender lo que pasó en Paraíso, veamos dos sub capítulos: II.8.1- Un Infierno llamado Paraíso. Entre 1980 y 1992, el pueblo de Paraíso, fue el centro del narcotráfico internacional, en su mejor momento, llegó a tener 10 mil habitantes que se asentaron progresivamente en una veintena de caseríos. Luego que en 1970, el gobierno de Juan Velasco Alvarado evacuara a decenas de damnificados del terrible terremoto de Huaraz, en 1976, los campesinos Eduardo Dextre y Fermín Montes entre otros introdujeron el cultivo de la coca, que luego crecería como la espuma alentado por los altos precios que pagaba el narcotráfico internacional. […] II.8.2- Un “Paraíso” de Drogas y Corrupción. Marcos Alfonso Sotelo Babilonia, autor del libro “ParaísoAventuras en el Huallaga”; llega a la zona en 1972, a los 24 años, se dedica a la agricultura en las 55 hectáreas de terreno que su padre había comprado en la región San Martín a 120 kilómetros de Tingo María, luego abandona esta actividad y trabaja en el Ministerio de Agricultura, específicamente en el Proyecto de Reforma Agraria Tingo María – Aucayacu – la Morada-Campanilla, un proyecto del Presidente Militar 22


Felipe Ascención Páucar Mariluz

Gral. Juan Velasco Alvarado, con el objetivo de convertirla en zona agrícola y ganadera, con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo – BID. […] II.9- Las emboscadas y ataques senderistas. Las emboscadas y ataques a los puestos policiales fueron las siguientes: el 27 de octubre 1983, ataque Puesto GC Aucayacu y el 28 del mismo mes y año ataque Puesto GC Pucayacu. El 12 de febrero del 88 emboscada a Batallón de Ingeniería en Ambo mueren 9 militares y 15 heridos. 27 de marzo del 88 ataque puesto policial en Uchiza, mueren 10 policías y 6 heridos. […] II.10- Otros escenarios de contrasubversiva y del narcotráfico.

la violencia subversiva,

Aparte de los principales hechos y lugares donde se desarrolló la violencia subversiva y contra subversiva, agravada por el accionar del narcotráfico, se han considerado, los siguientes escenarios, no menos importantes: II.10.a- “Naranjillo” a un paso de Tingo María. Naranjillo es la capital del distrito de Padre Felipe Luyando, en la provincia de Leoncio Prado, un pueblo ubicado a escasos 5 kilómetros al norte de Tingo María. Desde 1,974, algunos de sus moradores ya se dedicaban al negocio de los drogas, en este distrito se iniciaron como cocaleros muchas familias, entre ellas: los Pratto, Duran, Esquivel, Quispe. En 1,976 llegaron los primeros narcotraficantes colombianos. […]

II.10.b- Pumahuasi de la casa de los Pumas a la casa de Sendero. Ubicado a 18 kilómetros al nor-este de Tingo María, tiene historia similar a la de Naranjillo u otros pueblos de la región donde el factor común por más de dos décadas fue la droga, aún cuando las formas de violencia marcan la diferencia, pueblo pequeño, con pocas casas, caracterizado por el olvido, desde que la carretera central dejo de pasar por el centro de su ubicación, la vida se trasladó a la nueva ruta de la principal vía que une a muchos pueblos hasta llegar a Pucallpa. […]

23


La guerra oculta en el Huallaga, Monzón y Aguaytía

II.10.c- Las Palmas y Hermilio Valdizan pueblos con coraje. Las palmas es la capital del distrito de Maríano Dámaso Beraun y Hermilio Valdizan del distrito con el mismo nombre. En el primero se concentraron más de 40 Comités de Auto defensa y antes de ello soportó la feroz arremetida del senderismo, atacaron el puesto de Aduanas, el campamento del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, asesinaron a policías del puesto policial, atacaron la casa del alcalde Alfonso Mendieta Garay quien fue senderista antes de ser autoridad edil, al no encontrarlo, asesinaron a su hija política. […] II.10.d- Aucayacu de pueblo pacífico a centro de la violencia. Con cerca de 4 décadas de fundación, la ciudad de Aucayacu, capital del distrito de José Crespo Castillo en Leoncio Prado, ha sido considerado al principio como el lugar ideal para vivir, dedicarse a la agricultura o la ganadería para abastecer de productos a las ciudades de Tingo María, distante a 55 kilómetros y a Huánuco a 170 Km. […] II.10.e- Monzón: la cenicienta del Alto Huallaga. El distrito de Monzón, en la provincia de Huamalíes, departamento de Huánuco, es el valle con dos realidades físicas y sociales, bien marcadas. La parte baja (ceja de selva) colinda con la provincia de Leoncio Prado y la parte alta con la zona de sierra. […] Tercera zona: Selva Central y Selva Baja de San Martín y Loreto. Esta zona está constituida por las provincias de: Mariscal Cáceres, Bellavista, San Martín, Picota, Huallaga, Lamas, El Dorado, Moyobamba, Rioja, en San Martín, las provincias de Alto Amazonas y Ucayali, en Loreto. Se ha considerado también como zonas de conflicto a: Juanjui, Saposoa, San José de Sisa, Tres Unidos, Tarapoto, Pasarraya, Tabalosos, Juan Guerra, El Sauce y Yurimaguas. […] Luchas y protestas antes de la subversión armada. Tres son las acciones de lucha y protesta con medidas de fuerza desarrolladas por los pobladores de San Martín en defensa de sus intereses o reclamando la atención del gobierno para atender su problemática, que se consideran exentas de la influencia de los grupos subversivos que asolaron los pueblos de esta zona del país. Estas son […]

24


Felipe Ascención Páucar Mariluz

La Subversión y Contrasubversión. Según el ex dirigente emerretista Sístero García, Sendero Luminoso estableció su primer campamento subversivo en el valle del Shanusi, en 1981(es poco probable que fuera ese año, sino después), el avance senderista fue considerado entonces como un revés para el MIR pues muchos de sus militantes se enrolaron a las filas senderistas. […] El primer grupo guerrillero. El 9 de diciembre de 1,986, el MIR y el MRTA, se fusionan a nivel nacional y queda conformada la primera dirección nacional, por el MRTA: Víctor Polay Campos, Néstor Serpa Cartolini y Miguel Rincón Rincón, y por el MIR: Alberto Gálvez Olaechea, Cecilia Oviedo Huapaya y Rodolfo Kleim Samanes. […] El MRTA y el Ejército Peruano: Los vínculos con el narcotráfico: Por versiones de ex emerretistas que hoy hacen vida normal y hasta participan en política se conoce que al inicio de la lucha del MIR y del MRTA recibían armamentos, municiones y pertrechos por parte de la Dirección Nacional, desde Lima, luego lo adquirían autónomamente y requisaban en las incursiones a puestos policiales o los negociaban con los traficantes de armas, organizaban talleres de confección de hamacas, mochilas y ropas, tenían tiendas de abarrotes en la ciudad de Tarapoto que los abastecía con víveres. […] Las Tomas e incursiones del MRTA. Fueron numerosas las incursiones y tomas de pueblos y ciudades que realizó, en algunos casos con la complacencia de autoridades locales y comunales: - La Toma de Tabalosos. El propio Jefe del MRTA, compañero “Rolando” Víctor Polay Campos, dirigió la reunión donde se decidió tomar el pueblo de Tabalosos, según se dijo en homenaje a los campesinos caídos en la huelga indefinida del 21 de marzo de 1982 y celebrando la muerte en combate del comandante Ernesto “Che” Guevara en la Sierra Boliviana, el 8 de octubre, todo esto como comienzo de la campaña “Tupac Amaru Vive”. […]

25


La guerra oculta en el Huallaga, Monzón y Aguaytía

- Incursión en Soritor. Esta se produjo un domingo por la mañana, los pobladores corrieron a esconderse. En el puesto policial había 12 policías, un capitán y 6 policías se dieron a la fuga hacia Moyobamba, los otros 6 resistieron dos horas de enfrentamiento, luego se rindieron. […]

- Incursión y toma de Juanjui. Se registró el 6 de noviembre de 1987, la prensa cubrió ampliamente los sucesos. El 10 de noviembre fue declarado en emergencia el departamento de San Martín y se envió al Ejército a la zona. […] - La toma de Yurimaguas. La incursión del MRTA en la ciudad de Yurimaguas se hizo con 95 hombres armados. El primer contacto fue en Shucshuyacu donde realizaron un nutrido mitin, llegaron a Yurimaguas y se enfrentaron en dos bloques a la Marina de Guerra y la policía, lograron dominar a los efectivos policiales y liberar a los presos de la cárcel que una vez libres se dedicaron a saquear las tiendas comerciales […]

Las Fuerzas Armadas y el control subversivo. Ante estos hechos se determinó la intervención de las Fuerzas Armadas, para que asumiera el control político–militar del departamento de San Martín. El 12 de noviembre llegaron los primeros contingentes estimados en 400 hombres. El Comandante Político-militar era el general de brigada EP. Rafael Moral Rengifo quien, en su primera conferencia de prensa, anunció las medidas de seguridad que iba a tomar. […]

La debacle del MRTA en el frente Nororiental. “Todo empezó el 9 de enero del 92, dice “Ricardo”, llegamos a un acuerdo con Juan Vega (Pepe), Javier Orbe (Tarzán), Juan Pasquel (Gato) y Alfonso Ushiñaua (Chávez), para reunir 100 combatientes en la zona Alberto Leveau, Huallaga Central. […] El Radar de Yurimaguas y la lucha contra el narcotráfico. Situado estratégicamente en la ciudad de Yurimaguas, un radar norteamericano detectaba las avionetas que ingresan al territorio peruano para llevar drogas a otros países como Colombia. […]

26


Felipe Ascención Páucar Mariluz

Cuarta Zona: Región Ucayali, Loreto-provincia Ucayali, Huánuco-Puerto Inca y Pasco-Oxapampa. En la Zona IV hemos incluido las provincias de Padre Abad, Coronel Portillo, Atalaya y Purús en Ucayali, la provincia de Puerto Inca en Huánuco, la provincia de Ucayali en Loreto y Provincia de Oxapampa en Pasco. En todas ellas, la violencia de Sendero Luminoso y del MRTA desarrollada entre 1983 y 1999, tuvo menor intensidad que en Huánuco (excepto Puerto Inca) y San Martín, aunque también se relaciona con las actividades del narcotráfico que se expande desde los valles del Huallaga y Monzón, hacia Ucayali, como resultado de la presión ejercida para la erradicación de los cultivos ilegales de coca por parte de organismos del Estado, como de la misma dinámica de la guerra en estas dos cuencas de la Selva Alta y Selva Baja. […] Región Ucayali. Creado como departamento en 1980, Ucayali se convierte en región en 1988. Su capital, Pucallpa, registra el mayor crecimiento demográfico de todo el país, en el periodo censal 1,9721,981, con una tasa de crecimiento promedio anual de 4.8% frente al 3.4% de promedio nacional, tendencia que se mantuvo hasta 1995. […] Provincia de Puerto Inca. Puerto Inca fue creada por Ley 23,394 del 19 de noviembre de 1964, como una de las 11 provincias del departamento de Huánuco, tiene cinco distritos: Codo del Pozuzo, Yuyapichis, Puerto Inca, Honoria y Tournavista. […] Provincia de Ucayali-Loreto. Fue creada por Ley del 13-10-1900, tiene una superficie de 29,293 kilómetros cuadrados y una población de 62,862 estimada al 2002, con una densidad poblacional de 2,11 habitantes por kilómetro cuadrado. […] Provincia de Oxapampa-Pasco. Creada por Ley 10,030 del 2711-1944, cuenta con una superficie de 18,673 kilómetros cuadrados. Es la provincia más extensa de la región y su paisaje se extiende sobre Selva Alta y Selva Baja. Su mayor riqueza es la actividad maderera. […] En esta zona se pudo identificar las siguientes características socioeconómicas y políticas:

27


La guerra oculta en el Huallaga, Monzón y Aguaytía

1. Narcotráfico y demandas regionales: 1980-1986 El auge de comercialización de derivados ilícitos de la coca convirtió a las provincias de Ucayali y a Puerto Inca, desde la primera mitad de la década de 1980, en territorio ideal para ampliar sus operaciones, alejados de la vorágine del Huallaga. […] 2. La violencia se expande: 1987-1991 Caracterizada por un bajo índice de violencia en comparación con la zona del Huallaga, la mayor cantidad de muertos de esta Zona IV se registra entre 1,989 y 1,991, resaltando como hemos dicho el mayor porcentaje de la provincia de Padre Abad, contigua a la zona cocalera del Huallaga. […] - Asesinatos de “indeseables”. Diversos testimonios coinciden en señalar las acciones de “limpieza social” ejecutadas por senderistas entre 1985 y 1990 en Ucayali. Igual que hiciera el MRTA en algunas zonas de San Martín, los destacamentos senderistas trataron de ampliar el apoyo de la población “eliminando” a personas consideradas socialmente como “indeseables”. […] - El “pucallpazo” de 1989. El hecho violento de mayor repercusión nacional, sin embargo, no deriva de la actuación de los actores armados sino que se origina en la represión a campesinos que participaban en un mitin de protesta contra el gobierno en la ciudad de Pucallpa, que tuvo amplia repercusión nacional. […]

- Golpe a SL en Pucallpa. Apenas declarado el estado de emergencia por el aumento de la actividad subversiva, unos 30 militantes de SL llegaron a mediados de junio de 1989, desde Tocache, a la urbanización Primavera, a 5 km de Pucallpa sobre la carretera Federico Basadre, donde realizaron asambleas incluso en pleno día, poniendo en riesgo a los pobladores.[…] - El narcotráfico y la subversión en Puerto Inca. Durante los años cincuenta y sesenta la instalación de la empresa maderera y ganadera propiedad del “socio de Dios”, Le Tourneau -de donde proviene el nombre del distrito de Tournavista-, así como de la

28


Felipe Ascención Páucar Mariluz

empresa petrolera Ganso Azul y de lavaderos de oro, impulsaron la ocupación de la zona de Puerto Inca, a lo largo río Pachitea. […] - Sendero Luminoso sigue tras la coca. Desde 1987, con el argumento de defensa de la coca, SL empezó sus acciones armadas en la provincia de Padre Abad, realizando incursiones contra el puesto policial en Aguaytía, convocando constantemente a paros generales, obstaculizando y controlando varios tramos del trayecto carretero entre Pucallpa y Tingo María. […] 3. La respuesta militar y el final de la violencia: 1992-2000 Como dijimos anteriormente, poco después del “pucallpazo” de enero, el gobierno declaró a Ucayali en emergencia en junio de 1989 y creó un Comando Político-Militar a cargo de la Marina de Guerra, pero debido a su gran extensión, el EP asumió el control de la zona comprendida entre el caserío Divisoria y el km. 86, de la provincia de Padre Abad, mientras la Marina se encargó de la vigilancia de la ciudad de Pucallpa y de todos los caseríos asentados a lo largo del río Ucayali y afluentes. […] - Los “ajusticiados” y los “caídos del cielo” Además del “pucallpazo” de febrero de 1989, la memoria colectiva en Ucayali nos remite a los ajusticiamientos arbitrarios cometidos por todos los actores armados. Un ejemplo brutal, similar al de miles de casos a lo largo del proceso de violencia realizados por grupos de SL, se registró en la localidad de Alonso Alvarado, a 12 kilómetros de Campo Verde, el año 1989, según cuenta un ex senderista conocido como camarada “Alex”. […] - Cambio de estrategia y CAD’s. Posiblemente a partir del éxito logrado en el Huallaga, en 1991 las FFAA tenían como objetivo ganarse a la población civil a través de acciones de apoyo y, principalmente, dejar sin base social ni espacio de maniobra a SL evitando la represión indiscriminada y apoyando la formación de rondas de autodefensa. […]

29


La guerra oculta en el Huallaga, Monzón y Aguaytía "LA GUERRA OCULTA EN EL HUALLAGA MONZON Y AGUAYTIA” Las presentaciones de armas modernas supuestamente incautadas a los subversivos era parte del libreto mediático En las bases militares, se realizaron no menos de 50 ceremonias de exhibición de armas y equipos de radio entre 1991-99. En cada una de ellas se mostraban no menos de 150 armas. Al final se conoció que la mayoría eran del propio EP. El objetivo era magnificar la guerra y elevar el temor.

Cientos de militares y policías fueron asesinados o quedaron heridos, en escaramuzas, enfrentamientos o sabotajes, durante la prolongada guerra interna. Muchos de ellos quedaron inválidos y fueron abandonados a su suerte. Hubo casos donde los propios militares por confusión, error o venganza se mataron entre si. Las patrullas que demoraban varios días en el monte adolecían de todo.

Comandos de élite de fuerzas combinadas, eran temidos por su ferocidad y preparación militar para hacer frente al enemigo. Sin embargo, fueron golpeados aún con el conocido tanque antiminas. En una oportunidad entre Santa Lucia y Pacae cayeron en una emboscada, la carga de dinamita hizo explosión debajo del pesado vehículo logrando volcarlo pero los efectivos no sufrieron daños y repelieron el artero ataque.

30


Felipe Ascención Páucar Mariluz

Capítulo III

La Guerra Sucia y las Víctimas del Terror. · Los Sinchis y la terrible pesadilla de un “botero” José Bravo Najarro, trabajaba de motorista en la ruta AtalayaPuertocopa. En uno de los viajes fue detenido por una patrulla de los Sinchis de Mazamari y lo que vivió en un mes puede calificarse como una terrible pesadilla y el hecho que al final saliera con vida y en libertad: un verdadero milagro. “Yo vivía en Atalaya, poblado menor de Maldonadillo, trabajaba de motorista de Atalaya a Puertocopa y viceversa, íbamos a Satipo a traer abarrotes con un señor que era el capitalista y movía su plata en abarrotes desde el año 89, llegábamos a Puertocopa de aquí agarramos carro llevando la mercadería: cacao fréjol, pescado, arroz; para Satipo. […] · Masacre en Tocache. El asesinato de 9 personas integrantes de la familia Tuanama Tapullima, con posterior incendio de sus viviendas fue un hecho que marcó la brutalidad de los militares en el contexto de la lucha contrasubversiva. El hecho ocurrió el 22 de Agosto de 1,991, después que una patrulla de soldados fueran emboscados por subversivos cuando surcaban el río Huallaga. En dicha acción armada murieron seis soldados y dos civiles. […] · Desapariciones y Torturas en BCS 313, Los Laureles Tingo María. En la provincia de Leoncio Prado, la acción antisubversiva como ya se dijo fue asumida por la autoridad militar del BCS N° 313 de Tingo María, desde el segundo semestre de 1,984. Coincidentemente a partir de esa fecha empieza a registrarse un incremento de las víctimas de la violencia. Siendo más los afectados a partir de la constitución del Comando Político Militar del Huallaga, en 1989, entre ese año y 1993 el número de agraviados ascendió de manera impresionante. […] 31


La guerra oculta en el Huallaga, Monzón y Aguaytía

· Arrasamientos y matanzas en el margen izquierdo y derecho del río Huallaga. Los informes de inteligencia elaborados por el Ejército Peruano indicaban que en 1,993, Sendero Luminoso todavía controlaba la margen izquierda del río Huallaga, en especial en las zonas denominadas “Bolsón Primavera” y “Bolsón Cuchara”. Por eso, los campesinos que habitaban el margen izquierdo del río citado eran considerados personas que estaban vinculados a Sendero Luminoso. […] Caso 1: Arrasamiento en Venenillo y caseríos aledaños. En junio de 1,989 el diario La República informó que en el caserío de Venenillo, distrito José Crespo y Castillo, provincia Leoncio Prado, aproximadamente 300 personas murieron a raíz de un enfrentamiento entre elementos subversivos y efectivos militares. Sin embargo, posteriormente se denunció que muchos de los muertos que fueron identificados y no pasaron de 60 eran civiles, eran niños y personas que no habían tenido participación en el conflicto armado. […] Caso 2: Operativo «Cuchara». En marzo de 1992, efectivos del Ejército de la Base Contrasubversiva N° 313, reforzados con un gran contingente del Batallón de Comandos Nº 19 -que pertenece a la División de Fuerzas Especiales (DIFE)-, llevaron a cabo el “Operativo Cuchara”, en las zonas conocidas como “Bolsón Cuchara” y “Bolsón Primavera”. En esta acción participaron “... 600 comandos de Lima; vienen 115 de Tarapoto; se unen a nosotros un promedio de 250 hombres. Eran como 900 hombres que entramos al operativo” […] Caso 3- Masacres de Pozo Rico. El 19 de marzo de 1992, cerca de treinta pobladores, “casi todos familiares”, decidieron huir del caserío conocido como ”Alto Cuchara”, por los constantes bombardeos y porque estaban seguros que las patrullas del Ejército llegarían en cualquier momento a atacarlos. Estos pobladores eran: Hermelinda Rivera Cajas, sus hijas Florcita, Elva y Maira Hinostroza Rivera, su esposo Santos Hinostroza Medrano; Amalia Rivera Cajas, sus hijos Jean y Jhonatan Hinostroza Rivera, su esposo Samuel Hinostroza Medrano; Eudocia Moreno Chumbis y sus cuatro hijos, su hermano Ignacio Moreno Chumbis, su madre Cipriana Moreno Mercado; Gumersindo Moreno Chumbes, su esposa Feliciana Gonzáles Asca, su primo Francisco Medrano Moreno; Epifanio Valencia Medrano, 32


Felipe Ascención Páucar Mariluz

Epifanio Hinostroza Medrano; Félix Medrano Moreno; Fredy Medrano Soria; Paty Moreno Chumbes; Lili Gómez Rivera y Quiroga Pino Valencia. […] Caso 4- La masacre en Bambú. El 9 de marzo de 1992 Antonio Bazán Isminio, dueño de plantaciones de cacao y plátanos en el caserío de Bambú, ubicado en el “Bolsón Primavera” (a media hora de Aucayacu) contrató a doce personas para que lo ayudaran en la cosecha. Ese mismo día partió con ellos en su bote, en el que viajaban su hijo Antonio Bazán Rodríguez, y los peones Jeremías López López y Neptalí Jamaica Homero (14) entre otros. […] Caso 5- Matanza en Apiza. En el contexto de violencia del Huallaga, el caserío de Apiza, era un pueblo tranquilo, sus habitantes se dedicaban a la agricultura y la crianza de animales hasta inicios de 1980 fecha en que empezó a advertirse la presencia de senderistas, para aprovisionarse de alimentos o captar adeptos a su lucha armada. Sustituyeron a las autoridades comunales nombrando a otros pobladores como sus “mandos”, obligaban a los pobladores bajo amenazas a participar en el adoctrinamiento y de sus actividades. […] Caso 6- Operativo Cayumba Chico o Paraíso. El 29 y el 31 de marzo de 1994, fueron asesinados varios pobladores del Caserío de Cayumba Chico o Paraíso, distrito Dámaso Beraún, provincia Leoncio Prado. […] Caso 7- La Mega Operación Aries. El 23 de abril de 1,994, el Jefe de Frente Huallaga, aceptó ante los miembros de la Comisión de Derechos Humanos y Pacificación del Congreso Constituyente Democrático, que desde el 5 de abril de 1,994 se comenzó a implementar un plan de operaciones contrasubversivas, denominado “Operativo Aries”. […]

33


La guerra oculta en el Huallaga, Monzón y Aguaytía

Capítulo IV

Crímenes de Obediencia y Principios Morales. La violencia ocasionada en el Perú, nos plantea un conjunto de situaciones para tratar de comprender el por qué y el cómo se produjeron los atroces y repudiables crímenes individuales o colectivos cometidos por los diversos actores del conflicto interno, en la peor etapa que hizo frente nuestra democracia. El grado de salvajismo y deshumanización que caracterizaba a los ejecutores de asesinatos, matanzas, torturas físicas y psicológicas en la trama del accionar extremadamente violento, sea por insurrectos, fuerzas del orden, elementos del narcotráfico o por los encargados de la interdicción al tráfico ilícito de drogas, solo se explicaría por actitudes como: a) la ciega y absoluta sumisión a las órdenes del superior, que ejercía un control psicológico total sobre el subordinado, b) la enfermiza obsesión de ocultarlo todo y c) la rutinización de las acciones que condujo al acostumbramiento en la ejecución de órdenes poco claras e imprecisas, dejando espacio para la interpretación equívoca. […] El origen de la violencia y los principios morales. La pregunta que en este caso requiere de análisis psicológico es por qué hay gente que desea formular políticas que se traducen en el asesinato masivo de civiles indefensos, así como participar en ellas y justificarlas. Para ello, es más útil considerar no solo los motivos que dan lugar a la violencia, sino las condiciones bajo las cuales se debilitan las restricciones morales normales que inhiben dicha violencia. Pueden identificarse tres procesos sociales que tienden a crear tales condiciones: La autorización, la rutinización y la deshumanización. […] Por medio de la deshumanización, las actitudes de los actores hacia las víctimas y hacia sí mismos llegan a estructurarse en tal medida que no es necesario ni posible para ellos percibir la relación en términos morales. Veamos por qué:

34


Felipe Ascención Páucar Mariluz

. La autorización. Las masacres autorizadas, por definición, se producen en una situación de autoridad. Una situación en la cual para muchos de los participantes no se aplican los principios morales que habitualmente rigen las relaciones humanas. […] . La rutinización. Los procesos de autorización crean una situación en la cual las personas se comprometen en una acción sin considerar sus implicancias y sin haberlo decidido. […] . La deshumanización. Los procesos de autorización dejan de lado las consideraciones morales habituales; los procesos de rutinización reducen la probabilidad de que tales consideraciones se tomen en cuenta. […]

. Crímenes de obediencia. Tanto los jueces como los estudiosos de los crímenes de obediencia deben manejar dos aspectos de la definición: ¿Qué convierte a un acto de obediencia en un crimen de obediencia?, ¿y que convierte a un crimen ordinario en un crimen de obediencia? Para los jueces, las respuestas a estas preguntas ayudan a determinar el grado de culpabilidad y el nivel adecuado de castigo. […]

35


La guerra oculta en el Huallaga, Monzón y Aguaytía

Capítulo V

Terrorismo y Derechos Humanos: Subversivos y Militares en el Banquillo. Los derechos humanos y los derechos, económicos, sociales y culturales; forman parte del ser humano y constituyen su dignidad, por lo que no pueden ser afectados o vulnerados bajo ningún pretexto o aspiración utópica. Sin ellos las personas no pueden existir ni llevar una vida con respeto, por tanto, es imprescindible que los Estados y sus leyes los reconozcan, difundan, protejan y garanticen. Los derechos humanos en el Perú constituyen principios de aceptación universal, reconocidos constitucionalmente y garantizados jurídicamente. “El Estado debe respetar, proteger y cumplir los derechos humanos y sancionar a quienes los violan. Cumplir significa hacer las reformas necesarias para que los derechos de todos sean respetados por igual”. En cuanto al ejercicio en plenitud de los Derechos Humanos, se debe tener en cuenta que dicho ejercicio está limitado por el bien común de la sociedad; “mi libertad termina donde comienza la tuya”. […] Ellos están convencidos que son revolucionarios que buscan el cambio y como tal exigen un reconocimiento político. Veamos tres fenómenos actuales. - Narcoterrorismo. Es la utilización del tráfico de drogas para promover los objetivos de ciertos gobiernos y organizaciones de fachada terrorista. El narcoterrorismo atenta contra los derechos humanos como: el derecho a la vida y a la integridad física; a la tranquilidad y a la honra; a la participación política y a la libertad de expresión y comunicación, por mencionar solamente los más vulnerados. […] - Terrorismo de Estado. Es el uso sistemático, por parte del gobierno de un Estado, de amenazas y represalias, arrasamientos y ejecuciones extrajudiciales, consideradas ilegales por su propia

36


Felipe Ascención Páucar Mariluz

legislación. Mediante el método del terror se busca imponer obediencia y una colaboración activa a la población. […] La tortura como acto terrorista. La tortura en el periodo de violencia fue una de las prácticas frecuentes, la mayoría de veces con absoluta impunidad. Tanto insurgentes como encargados de la pacificación se disputaban ser los mejores torturadores. Solo cuando la víctima moría como resultado de la tortura, algún miembro del ejército, la marina, el SIN o la policía eran procesados por abusar de los detenidos. Es más, rara vez eran juzgados por tribunales imparciales y autónomos. […] Las mentiras de los terroristas. “Los terroristas siempre mienten. Para justificar sus acciones, les mienten a sus enemigos; les mienten a sus amigos; se mienten a sí mismos”. Aseguran algunos analistas. […] Las violaciones de los derechos humanos en las bases contrasubversivas del Ejército Peruano, la Marina de Guerra y Policía Nacional. Las torturas y otros delitos que se cometían en la BCS 313 y otras bases militares o dependencias policiales eran: Encierros Prolongados en total oscuridad. – Ubicación en charcos de agua con excrementos y lodo. – Permanencia prolongada en pozas con el agua hasta la cintura hasta que la carne se caía a pedazos. – Quemaduras con agua hervida. – Quemaduras con gasolina en piernas y muslos. – Izamiento desde las muñecas amarradas a la espalda. – sumergimientos en cilindros con agua y excrementos. – Tomar agua con detergente. – Cortes con afilados cuchillos en tórax y espalda. – piquetes en los ojos. – Torcidas de cuello. […]

Las violaciones de los derechos humanos por Sendero Luminoso y el MRTA. Estos son algunos de los delitos y crímenes en que incurrieron los grupos subversivos, lo que les significó pérdida de apoyo popular y condena generalizados: Tomar la justicia por sus manos con el asesinato de ladrones, drogadictos, prostitutas y homosexuales. […] 37


La guerra oculta en el Huallaga, Monzón y Aguaytía

Capítulo VI

“La Guerra Popular”: en Versión de un Mando Senderista. Evorcio Ascencio Fernández, dirigente de Sendero Luminoso, relata los hechos que se vivieron en el Alto Huallaga, desde 1,984: En 1,985, estaba un año en Huamuco un caserío del Centro Poblado La Morada, distrito de Cholon, provincia Marañón en Huánuco. Llegó la guerrilla de Sendero Luminoso, y lo convencieron para que se incorpore a sus filas. Era un tiempo en el que había huelgas y paros. Evorcio, dice que la misma población lo nombró como delegado general del Comité de Sendero Luminoso en Huamuco. Y luego, en 1,986, la misma población lo designa como mando político del mismo comité. “Conscientemente yo fui con el partido porque sabía los motivos y las causas, por qué teníamos que empuñar los fusiles. Y no porque alguien me obligó”. En 1,991, pasa como combatiente guerrillero popular, a formar parte del Comité Zonal Principal en el margen izquierdo del río Huallaga. Primero estaba en el Frente, luego pasó al Ejército Guerrillero y de allí a formar parte del buró del partido. […]

38


Felipe Ascención Páucar Mariluz

Capítulo VII

La Estrategia de “Artemio” en el “Nuevo Senderismo” del Huallaga, Monzón y Aguaytía. Las acciones armadas de Sendero Luminoso continuaron en forma esporádica hasta el 2000, con atentados de menor impacto, despliegue militar y asesinatos selectivos, demostrando con ello que el “Acuerdo de Paz” no era acatado por el Comité Regional del Huallaga, por decisión de su principal líder el camarada “Artemio” o Filomeno Cerrón Cardoso, como se le conocía. Por acción de inteligencia policial se logró su identificación con la ubicación del registro de identidad 42603466-B en la RENIEC con el nombre de José Florez León, con fecha de nacimiento el 9 de setiembre de 1964, natural del distrito de Maríano Dámaso Beraun, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco. Son varias las fuentes que dan cuenta que “Artemio” sería oriundo del norte chico (Huaral) y llegó al Huallaga en 1984, en la actualidad tendría aproximadamente 51 años. “Artemio es más conocido que la ruda, tiene compadres y ahijados en toda la zona” refiere un antiguo transportista, quien además relata momentos vividos junto a José Florez, cuando era integrante de un grupo subversivo que llegó a asesinar a sus propios camaradas tras ser acusados de traidores. […] Del proselitismo con nuevo discurso a la acción armada. Las últimas acciones armada de Sendero Luminoso en el Huallaga fueron: el asalto al Banco de la Nación en Uchiza (28-05-99), donde murió un policía, tres civiles y un profesor; el ataque a la camioneta en que viajaba integrantes del Grupo Alfa (03-06-99), fallecen un soldado, tres integrantes Alfa y tres civiles y el ataque con destrucción de dos camionetas de la policía de carreteras en Pozo Azul y Pumahuasi (28-0400), donde fallece un policía. […] La supuesta asesoría de las FARC y el financiamiento. El recorrido permanente para el monitoreo del accionar político y socioeconómico y el cruce de información con fuentes diversas, nos 39


La guerra oculta en el Huallaga, Monzón y Aguaytía

permite asegurar que en Huánuco, San Martín y Ucayali, no existe ni nunca existió presencia física de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-FARC, descartándose por infundadas las versiones periodísticas aparecidas en algunos medios. […] El reinicio de los ataques armados. Fuentes confidenciales y de inteligencia policial y militar dan cuenta que el mayor aporte financiero a Sendero Luminoso, se estaría dando por parte de los contrabandistas de combustible exonerados de impuestos en aplicación de la Ley de la Amazonía, desde el Ucayali y Loreto hacia Huánuco y San Martín y en menor escala a Pasco, Junín e inclusive a las ciudades de Lima y Ancash. […]

El poder de sendero hoy. Además de Artemio y Clay, hay otros líderes antiguos como Lí o Carlos, Alcides, Pericles y unos cinco nuevos sobre cuya identificación inteligencia policial no tiene mayores referencias. Con cerca de 60 hombres operando en el Huallaga, Monzón y Aguaytia, SL tiene cierto poder de fuego sobre todo con el elemento sorpresa de su parte […] “El Movimiento Campesino Popular”. En un volante distribuido la tarde del jueves 16 de diciembre del 2,004 en varios sectores dentro y fuera de la ciudad de Aucayacu, elementos de Sendero Luminoso, se dirigen a los pobladores para fijar posición respecto de los problemas nacionales, sobre la situación del recluido y procesado jefe del Partido Comunista del Perú, Abimael Guzmán a quien excluyen de la denominada Línea Oportunista de Derecha Revisionista y Capitulacionista LDOR y C y lo reconocen como el líder combativo del senderismo que nunca fue derrotado. […] Derechos humanos en cuestión. Los organismos no gubernamentales de derechos humanos pos CVR se han incrementado, “han aparecido como hongos” aseguran muchos familiares de las víctimas. A los que existían anteriormente realizando alguna labor se sumaron otros con la justificación de defensa de los derechos de los afectados, muertos y desparecidos o para lograr que las reparaciones ofrecidas por el gobierno y el propio Estado, se cumplan. […] Asesinato de tres policías en Bambu-Pumahasi. El 20 de febrero del 2005, un vehículo de la policía de carreteras se encontraba circulando 40


Felipe Ascención Páucar Mariluz

por la carretera Federico Basadre, sector Bambu, distrito de Daniel Alomía Robles-Pumahuasi, cuando fue atacado por varios desconocidos con disparos de armas largas, que impactaron en el conductor causándole la muerte casi instantánea y determinando que la unidad móvil saliera de la pista, mientras uno de los efectivos quedaba gravemente herido, el tercero salió corriendo con su arma, recorrió casi 50 metros y cayó abatido, luego los atacantes se ensañarían con los malogrados policías, quemarían el vehículo y efectuaron pintas en la carretera con lemas y la hoz y el martillo utilizando pintura roja y en una de ellas la sangre de un policía muerto. […] Fortalecimiento senderista confirmado. El domingo 6 de mayo 2,005, un agente encubierto de inteligencia transmitió información confidencial preocupante, según las visitas que había realizado a 25 caseríos en las provincias de Leoncio Prado y Tocache y en el distrito de Monzón, la presencia senderista era notoria al extremo que personas extrañas no podían ingresar a determinadas zonas y existía órdenes de no dejar ingresar a funcionarios del Programa de Desarrollo Alternativo y a los periodistas de Devida-Chemonics, a quienes tenía identificados. […] Sanguinario ataque en Nuevo Progreso. El sábado 23 de julio a las 10 de la mañana aproximadamente 20 senderistas atacaron con explosivos y a balazos a una camioneta donde iban seis personas, tres policías, el juez de paz, un médico y el conductor, quienes minutos antes habían recogido un cadáver de una persona asesinada aproximadamente a las 9.00 de la noche del viernes, en el anexo Puerto Rico, caserío de Yanajanca - Nuevo Progreso, provincia de Tocache, región San Martín, por un grupo de sujetos presuntamente senderistas que ingresaron violentamente a una de las viviendas ubicadas al costado de la carretera Fernando Belaúnde. […] Habla Artemio: revelaciones y exculpaciones. El 24 de agosto del 2005, el camarada Artemio, volvió a convocar a periodistas que lo entrevistaron en marzo del 2,004, ellos fueron los encargados de contactar a medios de comunicación de Lima para la venta del material: audio e imágenes. En un paraje selvático al sur de Aucayacu, se realizó el intercambio de preguntas previamente

41


La guerra oculta en el Huallaga, Monzón y Aguaytía

concertadas y las respuestas que en algunos casos eran leídas de una especie de cuestionario desarrollado. […] Sendero Luminoso ¿ya fue? O vuelve con otra cara. Feliciano dijo ante los jueces que Sendero Luminoso ¡ya fue! y pertenece al pasado. Se creía que era parte de su estrategia de marcar distancia de Abimael Guzmán al que calificó de la peor manera olvidándose que fue su jefe y que obedeció en la ejecución de actos de barbarie como dirigente y estratega de la lucha armada. Pero, todo parece indicar que estaba en lo cierto porque al parecer se habría decidido enterrar a Sendero Luminoso porque representa la parte negra de la guerra y obra en contrario con los objetivos de retomar la acción armada contando con apoyo popular. […]

42


Felipe Ascención Páucar Mariluz

Capítulo VIII

Con la Sangre en el Ojo: entre la verdad y la impunidad. Demostramos en varios capítulos que durante los años de la barbarie, uno de los objetivos de los subversivos y fuerzas de seguridad contrasubversivas fue aplicar sin piedad la consigna “Ojo por ojo, diente por diente”; es decir, el terror por el terror, lo que significaba una competencia por la muerte y la sangre derramada. Alan García, entre 1987 y 1990; Alberto Fujimori, entre 1991 y 1999; fueron tolerantes y cómplices al aprobar acciones homicidas (tierra arrasada) que lindaban con el genocidio, contribuyeron con la extensión nociva e injustificable de la impunidad y demostraron supuesta valentía al pasearse o exhibirse junto a los cadáveres de los aniquilados. […]

43


La guerra oculta en el Huallaga, Monzón y Aguaytía

Capítulo IX

Los Fantasmas del Terrorismo, Estado de Emergencia, la Muerte de “Clay” y las Amenazas de SL. En el Perú del siglo XXI, siguiendo con la lógica de la manipulación informativa sobre la violencia criminal de los 90s, fuentes militares dieron a conocer mediante reportes que en el 2005, Sendero Luminoso logró ejecutar 250 acciones subversivas, de las cuales 110 se produjeron en el Alto Huallaga. Los informes militares y policiales que fueron remitidos a la Comisión de Defensa del congreso y desde aquí distribuidos a los medios de comunicación, indicaban que los senderistas, en alianza con el narcotráfico, se habían fortalecido en el Alto Huallaga. […] La muerte de Clay “el héroe Troyano del Huallaga”. El domingo 19 de febrero, fue un día negro para SL-CRH, ese día sería abatido por un grupo de policías a pocos metros donde produjo un baño de sangre el 20 de diciembre con la emboscada y muerte de 8 policías de la comisaría de Aucayacu. El temido y buscado senderista visitó el sábado 18 a su hermana Herminia Aponte Sinarahua en Santo Domingo de Anda, donde pernoctó, según versiones de testigos que lo vieron salir el domingo por la mañana sin compañía, bien vestido y con una zapatilla color negro. […] Los antecedentes del temido “Clay”, Héctor Aponte Sinarahua. Las fuerzas de seguridad antisubversivas lo conocían por los apelativos de “Clay”: Antonio, Rengo, Jorge, Maclovio, Marino, Santiago, Yoel, Cali, sin embargo, en su organización todos lo conocían como “Clay”, incluido sus familiares, era el segundo miembro de la dirección del Comité Regional del Huallaga. Su área de acción era los departamentos de Huánuco, San Martín y Ucayali. […] 44


Felipe Ascención Páucar Mariluz

Lo sepultaron como “héroe” “El cortejo fúnebre partió al promediar las 15:30 horas de Santo Domingo de Anda, donde fue velado desde la noche anterior, un letrero escrito con letras rojas rezaba: “Héctor Aponte, de profundo corazón nace el sentimiento por una familia que ya se va, más a un valeroso dentro de la sociedad”, mientras que dentro de un corazón dibujado al centro decía “Te queremos mucho”, llegó al cementerio “La Paz” de Aucayacu en donde lo esperaba un buen número de personas, familiares, amigos y curiosos que habían asistido a presenciar el último adiós al mando militar del Comité Regional Huallaga de Sendero Luminoso, “Camarada Clay”, quien pereciera abatido por las fuerzas del orden el pasado domingo. […] Fiscalía de Tingo María investiga muerte de «Clay» Cuatro familiares de Héctor Aponte Sinarahua, alias «camarada Clay», acudieron el jueves 23, ante la Fiscalía de Tingo María para rendir su testimonio sobre la muerte de número dos de Sendero Luminoso en el Alto Huallaga, camarada “Clay”, la denuncia lo presentaron en la fiscalía de Aucayacu, el lunes 20. […]

45


La guerra oculta en el Huallaga, Monzón y Aguaytía

Capítulo X

Capitán “Carlos” - Ollanta Humala: de Presunto Depredador en BCS Madre Mía a Candidato Presidencial Nacionalista. En todas las bases contrasubversivas del país en el periodo 198090, se cometieron graves violaciones a los derechos humanos: asesinatos extrajudiciales, desapariciones, torturas físicas y psicológicas, con el saldo de decenas de miles de muertos y desaparecidos, todo indica que existía la consigna de eliminar a subversivos y presuntos subversivos antes que capturarlos y ponerlos a disposición de la justicia en la que no creían, por la complicidad de abogados, fiscales y jueces con el narcotráfico y el terrorismo al poner en libertad u exonerar de culpa a probados delincuentes bajo pretexto de falta de pruebas. La región del Huallaga no fue la excepción, por el contrario tal como demostramos en varios capítulos, esta fue una de las zonas donde se produjo un alto número de muertes y desapariciones. Al extremo que los ríos fueron convertidos en tumbas colectivas para cadáveres de personas ejecutadas (mutiladas) por los agentes de la muerte (subversivos y contrasubversivos, narcotraficantes, etc.). […]

46


Felipe Ascención Páucar Mariluz

Capítulo XI

La Coca en su Laberinto: 40 años de Rebelión y Frustraciones. La lucha por el cultivo de la coca como vimos se inicia en 1,964 con el DS 254 donde el gobierno limitaba el cultivo a algunas áreas del territorio peruano, determinaba su erradicación y prohibía nuevas plantaciones. Esta medida impulsa la creación de un primer comité de cocaleros en Tingo María enarbolando la defensa del cultivo. Desde entonces, se ha registrado una enorme cronología de acontecimientos a favor y en contra de la coca, que en 1,961 fue declarada por las Naciones Unidas como ilícita por contener la droga cocaína. En 40 años se han experimentado diversos intentos por exterminarla y en cada caso la respuesta de los cultivadores fue la protesta y la movilización o los paros y huelgas para defender lo que consideran su “planta bendita” legado de los incas y benefactora para la sobrevivencia. […] Las ordenanzas inconstitucionales a favor de la coca. La ordenanza 031 del gobierno regional Cuzco y las ordenanzas 015 y 027 del gobierno regional Huánuco, que pretendían legalizar la coca destinado al consumo licito pero que en la práctica avalaba la producción de coca destinada al narcotráfico, fue declarada inconstitucional por el Tribunal Constitucional al comprobar que no tenían atribuciones para ello “Los gobiernos regionales, al tener un deber de cooperación leal, o de lealtad regional, en la consecución de los fines estatales, no pueden dictar normas que se encuentren en contradicción con los intereses nacionales. […]

47


La guerra oculta en el Huallaga, Monzón y Aguaytía

Capítulo XII

Asesinatos de Periodistas y Control de Medios en nombre de la Democracia. En la macro región centro oriente, el trabajo de periodistas y medios de comunicación en el tratamiento y difusión de los hechos de violencia producidos fue casi nulo en algunas zonas y periodos. Las excepciones eran los enviados especiales para dar cobertura sobre determinados crímenes y era un entrar y salir del territorio de guerra muchas veces de la mano de las fuerzas represivas y como tal para servirles de voceros. Igualmente los organismos de derechos humanos, hicieron muy poco por la defensa de los derechos elementales de la persona y velar por la seguridad de los pobladores del área rural, los más vulnerables. […] Periodistas Asesinados en el Huallaga. Son nueve los periodistas asesinados en el Huallaga, departamentos de Huánuco y San Martín, por presuntos paramilitares y narcotraficantes, durante el periodo de máxima violencia, pero solo logramos documentar siete de ellos. En respeto a la libertad de expresión, opinión y a la vida, lamentamos y condenamos estas muertes por que sus autores no fueron identificados, investigados y castigados con todo el peso de la ley, al margen de las causas que pudieron originarlas. […]

48


Felipe Ascención Páucar Mariluz

Capítulo XIII

Triunfo de la Solidaridad en Alianza por la Paz y el Desarrollo. No todo fue negativo en este periodo sangriento, hubo casos de extraordinario coraje y valor por parte de grupos de hombres y mujeres que supieron sortear los designios de la muerte, porque mientras unos asesinaban ellos pensaban en una vida mejor, mientras otros destruían ellos construían. Fueron años difíciles donde gestionar y conseguir financiamientos internacionales era arriesgar la vida, así el objetivo fuese loable. Había que luchar contra la violación de los derechos humanos, la corrupción y la venganza mediocre. Muy pocos se explican cómo es que se pudo concretar una monumental obra en medio del creciente terror. A continuación un breve relato sobre un trascendente logro campesino en alianza con el gobierno nacional y la cooperación extranjera, reconocido a nivel internacional, porque después de 20 años no ha podido ser superado, pese al abundante dinero utilizado por los agentes del denominado desarrollo alternativo […]

49


La guerra oculta en el Huallaga, Monzón y Aguaytía

Capítulo XIV

Los Retos de los Gobiernos Nacional, Regional y Local 2,006-2,011: Propuestas para la Paz y el Desarrollo en las Cuencas Cocaleras Considerando que la subversión estableció una tácita alianza con el narcotráfico en algunas zonas del país, durante años y que su presencia en determinados momentos se consolidó en las zonas cocaleras, manteniéndose aún presente en pocas áreas donde se sigue cultivando la coca, y que los esfuerzos por controlarlos priorizando la represión y el “chantaje económico”, han generado posiciones antagónicas, agravadas por los pobres resultados del programa de desarrollo alternativo y el renovado impulso del narcotráfico, junto al fortalecimiento de Sendero Luminoso. Las principales acciones en el futuro inmediato deben estar orientadas a resolver gran parte de la problemática social subsistente, la misma que hace posible la permanencia de flagelos que afectan a la sociedad peruana. […]

50


Felipe Ascención Páucar Mariluz

Bibliografía: - Ernesto de la Jara Basombrío (2,001), Memoria y Batallas en nombre de los inocentes, Perú, IDL. - Julio Cotler (1,999), Drogas y Política en el Perú: la conexión NA, Perú, IEP. - Luis Jochamowitz (2,002) Vladimiro: conversando con el Dr., Perú, El Comercio. - Herbert C. Kelman (1,990), Crímenes de obediencia, España, Editorial Planeta. - Fernando Rospigliosi (,2000), El arte del Engaño: Las relaciones entre militares y la prensa, Perú. - Comisión Andina de Juristas (2,000), Lavado de Dinero, Perú. - Eduardo Fournier Coronado, (2,002), Feliciano: Captura de un Senderista Rojo, Perú. - Diego García Sayan, (1,989), Coca, Cocaína y Narcotráfico: laberinto en los andes, Perú, CAJ. - Carlos Tapia, (1,997), Las Fuerzas armadas y Sendero Luminoso, Perú, IEP. - Carlos Castaño, (2,001), Mi Confesión, Colombia, Editorial Oveja Negra. - Augusto Zimerman Zavala, (1,997), El Espía de Fujimori: descubiertos sus secretos, Perú. - Comisión Andina de Juristas, Droga y Control Penal en los Andes. - Carlos Iván Degregori, (1,996), Las Rondas Campesinas y la Derrota de Sendero Luminoso, 2 da edición, Auspiciado por la Fundación Ford, Perú. - José Páez Warton, (1,992), Desafíos a la Pacificación, Perú. - Heraclio Bonilla, (1,994), Perú en el Fin del Milenio, Perú. - Aldinger Pezo, 2,001, La Danza de la Coca, Perú. - Simón Strong, (1,991), Sendero Luminoso, Perú. - Comisión de la Verdad y Reconciliación, informe final, Tomo IV. - Revistas Caretas, Que Hacer, Debate. - CEDAI (investigación, documentación y archivos) – Prensa.

51


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.