Fundado el 20 de febrero de 1956 FEBRERO DE 2016
No. 138
ÓRGANO CENTRAL DEL MOVIMIENTO POPULAR DOMINICANO (MPD) - MARXISTA-LENINISTA
RD$ 25.00
60 años de lucha y resistencia emepedeísta junto al pueblo con el movimiento revolucionario mundial y junto al proletariado. La integración a la lucha del pueblo cubano contra todos los tiranos, llegando hasta la lucha armada junto a Fidel Castro, así lo demuestran. Lo demuestra también la actitud asumida en los foros internacionales junto al histórico líder chino Mao Tse Tung y en contra de los genocidios de los imperialistas yanquis, y específicamente en la condena contra el uso de bombas atómicas.
Pablo Antonio Martínez, fundador del M.P.D.
La fundación. En este mes de febrero nuestro partido, el Movimiento Popular Dominicano-M. P. D.- está de aniversario. Hace 60 años, el 20 de febrero del año 1956, que un grupo de exilados anti-trujillistas, hombres y mujeres, lo fundaron en La Habana, capital de Cuba. Esos fundadores, cuyos nombres aparecen en otro artículo en este mismo número de Libertad, tenían en su haber la lucha contra la satrapía trujillista y por las reivindicaciones obreras en la República Dominicana. Muchos de los fundadores habían asumido firmemente el Socialismo y el Marxismo-leninismo. Sin embargo, dada la situación de atraso político del país, y por cuanto lo que se imponía era crear una situación que permitiera el desplazamiento de la horrorosa tiranía y acceder a la libertad y la democracia del pueblo dominicano, el M.P.D. surge como una organización anti-trujillista, democrática y anti-imperialista. Aunque los enemigos del pueblo siempre nos endilgaron el calificativo de comunistas, de “rojos pro-Moscú”, “ateos y disociadores”, sería luego, en 1963, cuando bajo la conducción del emblemático e inolvidable camarada José Ramírez (Condecito) se asume abiertamente la teoría marxista-leninista y el método leninista de organización celular. Clara visión sobre la solidaridad internacional Desde antes de su fundación, es decir, cuando aún no existía orgánicamente, pero sí como categoría histórica, nuestros fundadores asumieron una resuelta actitud política e ideológica de solidaridad
Retorno a la República Dominicana y lucha contra la tiranía. Tras cuatro años de lucha contra la tiranía de Batista, con la pérdida del primer secretario general, camarada Pablo Martínez, e integrados los camaradas a las tareas de la triunfante revolución cubana, el partido asume una determinación histórica y muy firme: entrar a la República Dominicana a “combatir a la fiera en su propia madriguera”. La tesis denominada “Lucha interna o Trujillo siempre” ya lo había establecido. Llegado el momento, los camaradas abandonan sus puestos, más bien sus tareas, en el proceso revolucionario. Entre ellos se destaca el caso del camarada Andrés Ramos Peguero que había alcanzado el grado de Capitán del Ejército Rebelde y era jefe de una estación de policía en La Habana. Se inició el retorno organizado de los camaradas, vía Puerto Rico, donde obtuvieron un visado, los camaradas Máximo López Molina y Andrés Ramos Peguero, que fueron los primeros en arribar. Llegaron el día 4 de junio de 1960. Ya se había alquilado una casa donde se instaló el local del M.P.D., en la otrora avenida José Trujillo Valdez 12 (actual avenida Duarte). Inmediatamente se inició lo que nunca había visto el pueblo dominicano después de la instauración de la dictadura. Los altoparlantes estremecían la ciudad con los enérgicos, sustanciosos y bien documentados discursos de Máximo López Molina y otros camaradas, llamando abiertamente a la lucha contra la oprobiosa tiranía. Obreros, estudiantes, profesionales y personas en general acudían a oír las alocuciones emepedeístas. Los barrios de la Capital fueron sacudidos por los discursos y por la acción de estos valientes luchadores. Ese huracán rápidamente se extendió a otras ciudades como Santiago y San Pedro de Macorís. Obviamente, la tiranía inicialmente pensaba que podría manipular a la organización como había estado haciendo con entelequias creadas para tal fin. Infiltró agentes y enfrentó violentamente a los combatientes anti-trujillistas mediante grupos paramilitares de paleros, calieses y veteranos mi-
litares. Desde los primeros meses de la llegada del partido hasta la muerte del tirano, el M. P. D. fue sangrientamente perseguido y agredido. Sus dirigentes y militantes fueron apresados, torturados, encarcelados en inmundas cárceles, desaparecidos y asesinados. Ochenta y siete (87) camaradas, entre ellos adolescentes, fueron asesinados en unos 10 meses. Una vez desplazado el tirano, pero con la tiranía en pie, el partido jugó un papel estelar en el desmantelamiento del régimen. Lucha contra bandidos y contra invasión Bahía de Cochinos. Un dato poco conocido fuera del partido es la participación de numerosos camaradas en la lucha contra bandidos que libraban los combatientes cubanos contra remanentes del ejército batistiano y mercenarios armados que se alzaron en los campos contra la revolución. Mientras luchábamos en la República Dominicana contra los remanentes de la tiranía trujillista, contra la oligarquía, contra el Consejo de Estado, contra los golpistas, etcétera, grupos de camaradas se entrenaban en Cuba. En esas circunstancias se encontraba un grupo en la isla hermana. Se integraron a la lucha contra esos bandidos, que fueron derrotados en unas cuantas semanas. Pero luego ocurrió la invasión de Bahía Cochino, por parte del imperialismo y los mercenarios del ejército de Batista que habían escapado. Ahí también participaron combatientes emepedeístas, donde algunos fueron gravemente heridos. Sigue en Página 4
El Coronel de Abril y Caracoles: a 43 años de su caída física
Página 8
MPD condena mafia de Próspero Juan y su Camarilla en el Sindicato Unido del Central Romana Página 2
FALPO a 31 años de su fundación: Trayectoria, acciones y aportes
Página 3
En Higüey, alcaldes y representantes sólo se ven en campaña electoral Página 3