ESCUELA NORMAL PREESCOLAR PROFRA. ´´FRANCISCA MADERA



MARTINEZ´´
ESCUELA NORMAL PREESCOLAR PROFRA. ´´FRANCISCA MADERA
MARTINEZ´´
4°D
Las emociones negativas son difícilesdefingir
El sarcasmo es de los inteligentes
Predicenelfuturo
Soñar ayuda a olvidar malas memorias
Losanimalestienenemociones
Nuestra moral está atada a
nuestrasemociones
Elolfatoafectalasemociones
El amor es diferente a lo que creemos
La presente revista es para dar a conocer trabajos que se realizaron en cada curso que correspondió al cuarto semestre, el que se pueda conocer un poco más el motivo de la elaboración, además de las experiencias que se tuvo en la jornada de intervención asimismo como retos. También el conocer datos curiosos. y que puedan tener un más de información de cada curso.
Las revistas digitales representan la evolución de los medios de comunicación escritos, por lo que tendrá la particularidad de contener artículos de diversidad interesante, correspondientes a lo generado por cada uno de los Cursos que conforman el Cuarto Semestre
Directora general: Fernanda
Delgado Flores
Contenido: Fernanda Delgado
Flores
Dr. Juan Carlos Espinosa Peña (presidente)
Mtra. Mónica Hernández Olivos (secretaria)
Mtra. Paloma Dolores Ortiz Alarcón
Mtra. Pascuala Avendaño Báez
Mtro. Rodrigo Ramos Flores
Mtra. Marisa Carro Juárez
Mtro. Job Zagoya Cano
Lic. Verónica Lara Torres
Lic. Areli Méndez León
Lic. Gonzalo García Meneses
Lic. Yoni Hugo García Ramírez
Lic. Víctor Hugo Hernández y
Hernández
Promover en los futuros docentes la apropiación de una perspectiva sobre la atención a la diversidad en las aulas y centros escolares, desde un enfoque intercultural y a partir de una discusión interseccional, como punto de partida para entender ciertas formas de desigualdad, y con ello poder generar estrategias de intervención en el aula que fortalezcan el desarrollo educativo de niños y niñas, en un marco derechos humanos.L os estudios interculturales y las discusiones interseccionales han aportado al campo de la educación y de la pedagogía una enorme riqueza para la atención de la diversidad en las aulas, ampliando el conocimiento y las oportunidades para la atención educativa a poblaciones con una diversidad de necesidades vinculadas a su identidad cultural o social (indígenas, en vulnerabilidad desde una perspectiva de género y discapacidad, por mencionar algunas).
Paralaevidenciadeestecursoseelaboroun carteldondepusimosladefinicióndecada conceptoqueteniamosqueverconladiversidad, ycomosegundoseelaborountextodondese tienequeexplicarelcartel.
Noexistenlaspersonas“normales”porque justamenteunacondiciónhumanaessu propiadiversidad.
Ofrecer una educación adecuada a sus característicasynecesidades,sindistincción alguna.
Alserunapersonaexcluidaselimitaaciertos beneficiosquesonimportantesparanuestravida.
Atenderlasnecesidadeseinteresesdepersonassin importarladiversidaddentrodeunasociedad.
La educación inclusiva debe garantiza el acceso, permanencia,participaciónyaprendizajedetodoslos estudiantes,orientadasaeliminarominimizarlas barrerasquelimitanelaprendizaje.
Todoslossereshumanosdebentenerlas mismasoportunidades.
La interacción equitativa de diversas culturas, generarandoexpresionesculturalescompartidas,a travésdeldiálogoydelrespetomutuo.
Reconocer quetodostienenlosmismos derechos
EQUIPO2
-DanitzaCanoPiedras
-FernandaDelgadoFlores
-DenisJuarezRodriguez
-MichelleLucreciaVarelaAviles
-IvanaMichelleLaraAguila Grupo:4-D
-JOHNF.K.
"SI NO PODEMOS PONERFINANUESTRAS DIFERENCIAS,CONTRIBUYAMOSAQUEELMUNDO SEAUNLUGARAPTOPARAELLAS"
La diversidad esta muy presente en la sociedad ya que existen demasiadas aportaciones tanto en la educación y del mismo modo en la sociedad para atender a todos en la educación adecuadamente conforme a sus características y necesidades, también del como poder manejar la inclusión en todos lados sin recibir ningún tipo de discriminación sin importar su color, raza o genero pero asimismo se encuentran prejuicios para hombres y para mujeres que esta relacionado con muchos factores
Están presentes en la economía, laboralmente, edad, cultura o discapacidad, en ocasiones no hay equidad ni igualdad por parte de ambos sexos, encima de que no es algo nuevo que se ha visto desde años más atrás el que vivan con patrones que interponía la sociedad, sin embargo se debe de valorar mucho el esfuerzo que tiene cada uno ya que no es fácil el papel que viven a cada día a día para poder eliminar estas barreras,
pero es algo que se esta trabajando para poder lograr una sociedad libre de discriminación y estereotipos y el no excluir a nadie en ningún sitio solo por no ser “normal” , además de tener presente la interculturalidad e interceccionalidad que se hace considerar el que se puedan desarrollar estrategias para poder disminuir o eliminar estas barreras
Si no podemos poner fin a nuestras diferencias, contribuyamos a que el mundo sea un lugar apto para ellas (John F. Kennedy)
El curso tiene como propósito contribuir a la conformación de marcos referenciales en torno a los modelos pedagógicos que se han implementado en los distintos momentos históricos del sistema educativo: los alcances con relación a la política educativa, el currículum, la enseñanza, los aprendizajes y la relación maestro-alumno.
El curso se divide en dos unidades de aprendizaje que tienen como finalidad que las estudiantes conformen marcos referenciales sobre los modelos pedagógicos que han permeado en el sistema educativo mexicano y sus relaciones con diversos discursos: filosóficos, sociológicos, psicológicos y pedagógicos, a través de la investigación y el análisis de diversas fuentes
En la educación tiene distintas maneras de estrategias en una intervención educativa, asimismo se muestra modelo pedagógico para la educación
En este curso se elaboro un texto argumentativo en el que se discuten las innovaciones, continuidades, contraposiciones, etcétera, identificadas en los diferentes modelos pedagógicos
En la educación tiene distintas maneras de estrategias en una intervención educativa, asimismo se muestra modelo pedagógico para la educación dentro de nuestra aula, puede definirse como el marco teórico del cual se desprenden los lineamientos para organizar los fines educativos y así definir, secuenciar y jerarquizar los contenidos. También precisan las relaciones entre estudiantes, saberes y docentes y determinan la forma en que se concibe la evaluación. (De Zubiría, 2006)
Los modelos pedagógicos son considerados como elementos esenciales en el desarrollo de la educación, en tanto que estos: plantean un conjunto de habilidades idóneas que debe presentar un individuo en sociedad; se centran en la relación en el aula entre maestro y estudiante y en otros enfoques como De Zubiría (2010) y De Zubiría (1994, 2007) buscan una formación, más que la educación, como humanos talentosos integralmente.Saber
En este sentido se hace uso de memorizar la información, a veces sin sentido Pues esa es la base de esta forma de enseñar Al uso de modelos pedagogicos pueden ayudar al desarrollo social y emocional en los niños. Dentro de estos modelos pedagogicos existen 5 especialmente en donde se puede aplicar como el modelo tradicional, modelo conductista, modelo experiencial, modelo conductista y por ultimo modelo cognitivista.
Contribuye a desarrollar las competencias docentes que le posibilitan diseñar situaciones para el acercamiento de la cultura escrita por parte del niño como lector funcional y consciente del mundo letrado Sin embargo es preciso entender que el mundo letrado al que se inmersa el estudiante de preescolar no solo debe ser al del mundo letrado occidental sino al desarrollo gradual de la cultura escrita de su propia lengua en niveles posteriores al preescolar En este sentido “La condición fundamental para una buena enseñanza de lectura es la de otorgarle el sentido de práctica social y cultural que posee”.
En este curso elaboramos un cuento infantil , para que se pudiera aprovechar un poco más de la tecnología en este caso el cuento fue elaborado rescatando el tema de la inclusión y la discapacidad, para que pudieran reflexionar el que no está bien que alguien discrimine a una persona solo por el simple hecho de tener una discapacidadenestecasomotriz
Los dientes humanos son la única parte del cuerpo que no puede curarse por sí misma.
El ojo humano puede distinguir 10 millones de colores diferentes.
El corazón late unas 100.000 veces al día y expulsa unos 5 litros de sangre por minuto.
El cerebro humano produce constantemente electricidad, la suficiente cantidad como para encender una lámpara pequeña.
Isaac Newton estuvo en el primer logotipo de Apple
China es el país que utiliza más Internet
La increíble etapa del enamoramiento solo dura 3 meses
Los latidos cardíacos se sincronizan cuando dos personas se aman
La educación socioemocional constituye un proceso donde el sujeto desarrolla y utiliza sus habilidades sociales y emocionales en ciertas situaciones para manejar asertivamente sus emociones, determinar sus metas, tomar decisiones y establecer relaciones de convivencias positivas y sanas. Dichas habilidades son consecuencia de un desarrollo que va desde la infancia hasta la vida adulta, y es al educador o educadora de preescolar a quien le corresponde promover su desarrollo de manera intencionada
Las habilidades sociales y emocionales son la base para el desarrollo personal, el aprendizaje, la socialización, entre otras. En este caso, su estudio ayuda a que cada estudiante normalista comprenda y se explique su forma de comportarse, asimismo, coadyuva a que como personas adultas identifiquen las áreas de oportunidad y como docente, le ayuda a reconocer en las que niñas, niños y adolescentes los niveles de desarrollo
En este curso se elaboro un cómic sobre las 8 etapas del desarrollopsicosocial de Erikson donde abarcan una serie de conceptos que permiten entender cómo evolucionan los seres humanos desde la infancia hasta la edad adulta. Se considera la base de la teoría evolutiva y se compone de 8 estadios, cada uno marcado por un conflicto.
Es que los niños y las niñas se apropien de los valores y principios necesarios para la vida en sociedad, reconociendo que todas las personas tienen atributos culturales distintos y esto se debe capitalizar en riqueza para su vida en sociedad. En este sentido se busca que las actividades formativas de los niños se basen en el respeto a las características y los derechos de los demás, el ejercicio de responsabilidades, la justicia y la tolerancia, el reconocimiento y aprecio a la diversidad lingüística, cultural, étnica y de género y desarrollen un sentido positivo de sí mismos al aprender a regular sus emociones, trabajar en colaboración, y valorar sus logros en distintos ambientes de socialización.
Para este curso se elaboro un escrito del análisis que se obtuvo de un cuestionario que se realizo hacia los padres de familia y educadora con el fin de saber sobre la construcción de su identidad
Los resultados que se obtuvieron sobre la entrevista aplicada en el jardín de niños Vicente Suárez a padres de familia y a la educadora en el grupo 3°A. es que los padres de familia creen que la educadora tiene una gran funcionalidad respecto a la que el niño pueda conocer su identidad.
La familia es un nucleo importante ya que ellos ayudan a conocer los intereses que tienen como gustos hacia un juguete, una pelicula o una fruta. Tambien se mostro que a veces como padres como llegan a ayudar tanto a su identidad ya que aveces se ponen sobrenombre o llamarlos diminutivamente como “Javi” “Dani” “Carlitos”, entonces esto llega afectar ya que cuando los llaman por su nombre ellos no suelen entender.
Los niños y las niñas en edad preescolar están definiendo su identidad personal, es en esta etapa donde empiezan a identificar sus emociones, lo que les causa alegría, miedo y tristeza, además de que conocen que cada estado de ánimo tiene un nombre diferente y también aprenden a controlar estas emociones, conductas
El curso se orienta a que los estudiantes normalistas utilicen de manera pertinente sus conocimientos y habilidades en el diseño de estrategias de enseñanza y aprendizaje inclusivas y situadas, considerando el nivel, grado, contexto sociocultural y lingüístico en cada escuela secundaria. Se busca fortalecer sus capacidades para el diseño de planes de clase, así como para la elaboración y aplicación de estrategias de evaluación del aprendizaje de sus alumnos.
para este curso se elaboro se elaboro un informe sobre nuestras practicas profesionales y también se anexa sobre una situación didáctica sobre la semana de intervención
El presente trabajo tiene como finalidad conocer el informe de la segunda jornada de intervención que se desarrollo a lo largo de 2 semanas, que fue del 22 de mayo del 2023 al 2 de junio del 2023, en el Jardín de Niños
“Vicente Suárez, ubicado en Papalotla Xilotzinco, en el grupo 3° A.
El Campo formativo que se trabajo es pensamiento matemático Organizador
curricular 1: Forma, espacio y medida Organizador
curricular 2: Magnitudes y medidas
Aprendizaje esperado:
1.Identifica la longitud de varios objetos a través de la comparación directa o mediante el uso de un intermediario
2.Mide objetos o distancias mediante el uso de unidades no convencionales
El día lunes que fue mi primer día de practicas fueron clase, mande el link, al principio me sentía muy nerviosa ya que era mi primera experiencia dando clases en línea, ademas de que estaban los papás presentes, para empezar mi actividad en este caso hice una presentación donde primero daba la bienvenida a todos, después le mostré las reglas que deberíamos de tener para esta clase en línea, en algunas ocasiones si me llegaba a trabar o a olvidar las cosas por estar tan nerviosa
Indaguen críticamente sobre distintas perspectivas filosóficas que arrojan luz a los principales conceptos y actividades constitutivas de la labor pedagógica, reflexionando sobre temas como el sentido de la educación, el papel que juega el conocimiento dentro de la educación y la relación que existe entre la labor del educador y el tipo de sociedad que se desea tener. Lo anterior se logrará a partir del uso que los estudiantes hagan de las categorías filosóficas y la argumentación como herramientas de análisis para el fenómeno de la educación.
.
Reflexión teórica sobre La Filosofía Educativa de Jean Jacque Rousseau (1712-1778). El mismo fue realizado bajo un enfoque bibliográfico y documental En ese sentido, el trabajo se sustenta en su obra el Emilio. La filosofía educativa roussoniana es de gran relevancia a la pedagogía ya que con ella se inicia un real proceso de trasformación de la educación. También se convierte en un referente histórico, político y educativo para ser aplicado al campo de las ciencias de la educación. El propósito del texto es proporcionar a los docentes, estudiantes y demás actores elementos pedagógicos para que sean abordados y discutidos en el campo de la educación. En la misma forma, es de precisar el aporte de Rousseau en cuanto a las etapas que se deben cumplir para educar a los niños y jóvenes.
El tema de la mujer desde el punto de vista de la Filosofía roussoniana aún es debatido con frecuencia en los distintos escenarios educativos.Rousseau enfatiza que el niño debe ser educado según la naturaleza, sin mimos ni precauciones excesivas
Su alumno se educa solo con un preceptor, sus fines educativos no son individuales, sino también sociales, diferentes a los de la educación dada en su tiempo, en contra de la cual se manifestaba
Al niño se le darán las cosas porque es conveniente hacerlo, no porque él las desee. Por ejemplo, cuando el niño tiende su mano hacia un objeto cercano sin decir nada, él se engaña y no grita; pero cuando la tiende y grita es porque sabe que el objeto está lejos y ordena a éste a acercarse, por consiguiente, que un adulto se lo lleve
Para Rousseau la infancia tiene maneras de ver, de pensar, de sentir que le son propias igualmente la adolescencia. los maestros deben tener en cuenta esas diferencias, conocerlas y respetarlas.
«Hayunlibroabierto siempreparatodoslos ojos:lanaturaleza»
As future teachers in a society where English is increasingly important for engaging successfully with professional and social activities, it is essential that all students develop a good level of proficiency in English. English is growing in importance for accessing information, making useful contacts, understanding other cultures and participating in cultural activities.
Develop their ability to teach in a school environment where English is an important aspect of the school's approach. Schools are expected to use English increasingly for various teaching and learning activities, and future teachers need to be confident in using English in the school environment.
para observar el video aqui
para observar el video aqui