Toro con Cuerda
Federación Española
Revista nº 4 | 2022
Vaya en primer lugar, nuestro recuerdo y homenaje para todos los miembros de la familia del toro de cuerda que nos han dejado durante estos dos años pasados
Yuncos
3 - (San Blas)
Toro Enmaromado
Gestalgar 3 - (San Blas)
Toro en Cuerda
Marzo
Chiva
Del 17 al 19 y 25 (San Roque) Torico de La cuerda
Abril
Benamahoma
17- (Domingo de Resurrección) Toro en Cuerda
Gaucín 17- (Domingo de Resurrección) Toro en Cuerda
Arroyo del Ojanco
Del 22 al 25 - (San Marcos)
Toro ensogado
Beas de Segura
Del 22 al 25 - (San Marcos)
Toro ensogado
Ohanes
Del 22 al 25 - (San Marcos)
Toro ensogado
Mayo
Ontinyent 7 - (Bou de les le penyes)
Benavente 16 - (Corpus Christi) Fiestas del toro Enmaromado
Teruel Del 13 al 19 XVII Congreso Nacional del Toro de Cuerda
Pina de Ebro 25 - (San Juan) Toro de Sogas
Julio
Alquerías de Santa Bárbara 2, 9 y 30
Godelleta 2 y 3 , 9 y 10 (San Pedro Apóstol) Fiestas
Carcabuey 20 - (Virgen de la Aurora) Toro de Cuerda
Grazalema Del 20 al 22 - Feria y fiestas de agosto
Alquerías
Septiembre
La Rápita 10 (Festes del Barri)
Carcabuey 10 (Virgen del Castillo) Toro de Cuerda
Rubielos de Mora 14 - (Día de la cruz) 15 - (Día de las higas)
Lodosa
Tercer fin de semana (Virgen de las angustias) Toro con Soga
Toro de cuerda, Toro de Vida
Rubielos de Mora 16 - (Virgen del Carmen)
Grazalema 18 - (Virgen del Carmen) Lunes del toro de cuerda
Junio Agosto
Octubre
Lodosa 12 (Virgen del Pilar) Toro con Soga
ESPAÑOLA TORO
CUERDA
la reproducción total o parcial de los textos y fotografías incluidas en la revista, sin previa autorización del autor. Las empresas anunciantes
las únicas responsables del contenido de los originales.
Federación Española Toro con Cuerda no se hace responsable de las opiniones expresadas por sus colaboradores.
Febrero
de Santa Bárbara 20 y 27 Teruel Del 9 al 11 (El ángel) La vaquilla Yuncos 11 y 13 (Virgen del Consuelo) Toro Enmaromado La Rápita 22, 23, 25 - (San Jaume) 29 - (Nocturno) Cabretón Tercer fin de semana Toro ensogado Cuenca Del 18 al 21 (San Mateo) Vaquillas Enmaromadas Palazuelo de Vedija 22, 24 y 25 (San Mauricio) Vaca enmaromada Amposta 13, 15, 17 (nocturno) y 20(Virgen de la Asunción) Teruel 26 - (Bodas de Isabel de Segura) TORO DE CUERDA 2022 TORO DE VIDA 1 Contenidos 03. Saluda el Presidente / 04 Javier Gallego - Embajador /06 Asociación Bou en Corda Turís / 08. Hermandad de San Marcos, Beas de Segura / 10. Unidos en la diversidad por Victorino Martín / 11. XVII Congreso Nacional del Toro de Cuerda (Gala, Teruel, Ruta del toro ensogado, El Torico, A.C. Soga y Baga., Programación, Recorrido del Congreso, Hablamos con Jesús Fandos y Jesús Julián, Toros del Congreso) / 36. Socios: Rubielos de Mora, Benamahoma, La Rápita, Gaucín, Ohanes, Ontinyent, Cuenca, Yuncos, Palazuelo de Vedija, Chiva, Cabretón, Grazalema, Lodosa, Godelleta, Alquerías de Santa Bárbara, Arroyo del Ojanco, Pina de Ebro, Carcabuey, Amposta, Benavente y Gestalgar 03 04 06 08 1110 36
(Socios) Prohibida
son
La
Edita FEDERACIÓN
CON
c/ Majadilla, 1. 14810 Carcabuey (Córdoba)
SALUDA EL PRESIDENTE
El toro de cuerda se ha convertido en un atractivo turístico de enorme relevancia gracias al trabajo desarrollado por la Federación Española de Toro con Cuerda desde el año 2.002.
Nuestro festejo es el icono de la tauromaquia del siglo XXI. Miles de personas de todas las edades disfrutan tanto del toro como del resto de actos que le acompañan. También de su cultura, su profunda historia, la gastronomía y todos los activos que atesoran nuestras localidades, que son muchos, muchísimos.
La calidad en la organización de cada fiesta, la selección de los mejores toros y la explosión del Congreso Nacional de Toro de Cuerda son nuestra mejor imagen de marca.
La federación tiene como objetivo conservar esta fiesta, con todas sus variantes y singularidades y por ello hemos ido desarrollando diferentes líneas de actuación. El año 2.017 presentamos un proyecto trasversal, una ruta entre los municipios que celebran el rito milenario de ensogar toros bravos, que muestran orgullosos su festejo a través de diferentes productos turísticos y culturales como son centros de interpretación, museos, rutas urbanas, la gastronomía de la fiesta y un largo etcétera.
Poco a poco se van sumando localidades a esta ruta, sabedoras que es un paso más, un valor añadido al festejo que busca no solo conservar el toro de cuerda, también dinamizar lo que en algunos casos son pueblos de recursos limitados y que tienen en sus fiestas la única vía de obtener ingresos extra para sus habitantes.
Y es ahora, este año 2.022, cuando vamos a comenzar a trabajar junto a los ayuntamientos en este ámbito, creando un grupo de trabajo que consiga afianzar el proyecto de la ruta del toro de cuerda definitivamente.
Les invitamos a disfrutar de nuestros pueblos y nuestra tradición, que ahora, gracias a la ruta turístico cultural del toro de cuerda, se puede conocer durante todo el año.
Volver a editar la revista de la federación es, sin duda, el mejor ejemplo del retorno a la vida. Sin embargo, desgraciada paradoja, en estos dos años muchos familiares y amigos nos dejaron, incluyendo algunos de los miembros más destacados de esta gran familia que es la Federación Española de Toro con Cuerda. Por ello, por todos ellos, estamos obligados a vivir con más intensidad que nunca cada día, manteniendo así vivo el recuerdo de los que nos enseñaron a amar esta fiesta tan entrañable.
El próximo congreso devuelve la alegría a las calles, que se van a llenar como nunca de música, gastronomía, folclore, cultura y sobre todo toros, muchos toros, y por supuesto de gente, mucha gente dispuesta a demostrar que el toro de cuerda está más vivo que nunca.
Quiero agradecer y reconocer en nombre de todos los componentes de la federación el esfuerzo realizado tanto por el Ayuntamiento de Teruel como por la A. C. Soga y Baga, manteniendo viva la ilusión a pesar de la eterna espera que hemos tenido que soportar, pacientes, pero que a buen seguro se verá recompensada con el excepcional resultado del congreso.
Y por supuesto a todos los que habéis ayudado, como socios, en cada una de las 25 representantes de toro de cuerda que trabajamos codo con codo en la federación. Hemos sido capaces de no ceder un paso a pesar de las dificultades.
Mención especial merece el embajador 2.022, que lo fuera también en 2.020, el periodista Javier Gallego, que ha estado junto a nosotros interesándose, esperando que llegue el congreso para vivir la experiencia que supone agarrarse a la cuerda de la federación española y sus gentes.
Para terminar, además de todos los proyectos que se están desarrollando, nos llena de orgullo haber convocado la primera reunión de ayuntamientos. Es el momento adecuado, justo tras la pandemia, cuando más se necesita volver a vibrar con el toro de cuerda, cuando más ayuda necesitan los negocios que viven de la fiesta, poner en marcha el proyecto de la Ruta Turístico Cultural del Toro de Cuerda, aprovechando que ya son varios los municipios que han presentado rutas urbanas, monumentos, centros de interpretación o museos de la fiesta.
Hemos crecido mucho desde aquel verano de 2.002 en el que arrancó el congreso. Juntos hemos demostrado que podemos conseguir cualquier objetivo, y tenemos en mente tantas ideas que estamos impacientes de poder llevarlas a cabo, y de la mano de nuestros ayuntamientos lo vamos a conseguir.
Les deseo a todos que disfruten del congreso, de sus fiestas, y que lo hagan con la alegría de saber que, por fin, el toro vuelve a la calle.
Viva el toro de cuerda. Javier Tarín Calvo. Presidente de la FETC
2 | www.torodecuerda.es @toroconcuerda | 3
El periodista Javier Gallego es el Embajador del Toro de Cuerda de 2022. Un nombramiento, que se hizo efectivo en la Gala de la Federación, celebrada el pasado mes de marzo en el Teatro Marín de Teruel, y que desde el primer momento ha mostrado su intención de colaborar activamente y ensalzar sus valores «Son tradiciones que se mantinen con el paso de los siglos por el cariño la dedicación de las personas que participan en ella».
¿De dónde viene tu afición por el toro bravo?
De mi familia. Mis dos abuelos eran agricultores y ganaderos, aunque no de bravo, en Salamanca. Pasaba los veranos con ellos en el campo y eran muy aficionados. Además mi padre fue el presidente de la plaza de toros de allí. Crecí acudiendo a los toros en ferias, en una tierra eminentemente ganadera. Así pude conocer todos los aspectos de la crianza y aprendí a diferenciar los encastes. Después ya como periodista, radiaba las corridas que se daban durante las ferias. Lo hice en Antena 3 Radio, en la Ser y en Onda Cero.
¿Qué significa para ti ser nombrado embajador del toro de cuerda 2022?
Es un honor que se hayan fijado en alguien como yo para ser el embajador de un fiesta tan importante para tanta gente. Cuando me llamaron no lo dudé ni un instante porque además de estar relacionado con el toro, me gustan este tipo de fiestas populares. Son tradiciones que se mantienen con el paso de los siglos por el cariño y la dedicación de las personas que participan en ellas.
¿Qué puedes aportar para dar a conocer esta tradición y sus valores?
Como periodista puedo contar a todo el mundo el amor que ponéis todos en mantener esta tradición. Para mí, el toro de cuerda es algo nuevo. Conocía las fiestas de algunas de las ciudades y los pueblos que forman parte de la federación, pero no tenía ni idea del ente que habéis construido todos juntos, en torno a vuestra pasión. Creo que esa es la gran fortaleza de esta tradición y esa es la base para mantenerla por los siglos de los siglos.
¿Sería posible que el público general (esa mayoría que no son partidarios ni detractores) se interese por este tipo de festejos?
Claro que es posible, aunque en estos tiempos los recelos en torno al toro bravo son cada vez mayores. El gran patrimonio de esta fiesta, aparte del toro, son sus gentes. Y cada uno de ellos sois los mejores embajadores que puede tener.
La unión que tenéis todos los pueblos y ciudades es básica para divulgar al toro
de cuerda, como algo mucho trascedente que el programa puntual de fiestas de una localidad. A partir de ahí, se puede ir ganando terreno poco a poco.
¿Qué es lo que más te llama la atención de este tipo de festejos?
El valor de las gentes y el conocimiento del toro. El dominio que se puede experimentar sobre un animal bravo que, por instinto, puede poner en peligro a mucha gente. Y sin embargo, nadie sabe cómo, una masa de personas es capaz de plantarse delante de él y unos pocos son capaces de dirigir su enorme fiereza, con una cuerda.
Por último, si te pidiéramos definir con un titular a esta fiesta del toro de cuerda ¿Cuál sería?
Podrá ser “el dominio de una tradición”. Usaría la palabra dominio por lo que he explicado antes. Por la capacidad de dominar la bravura con una cuerda y en base al conocimiento del animal. También creo que el titular debe llevar la palabra tradición porque no hay que olvidar que estamos ante una costumbre que ha perdurado durante siglos.
4 | www.torodecuerda.es @toroconcuerda | 5
Javier GalleGo Embajador dEl congrEso nacional dEl toro dE cuErda 2022
Asociación Bou en Corda de Turis
“Conociendo un poco más nuestra población”
Turis es un municipio de la Comunidad Valenciana, perteneciente a la provincia de Valencia, en la comarca de la Ribera Alta. Situado en los confines con la Hoya de Buñol.
Actualmente cuenta con una densidad de población de 6623 habitantes (dato del ultimo censo del año 2018).
Sus Fiestas Populares se Celebran la primera quincena de agosto, en honor de la Virgen de los Dolores Gloriosos y de San Francisco de Borja. Se dedica una semana amplia y entera a las fiestas de “els bous al carrer”, de gran arraigo en la zona, siendo la celebración taurina más popular el “bou en corda”.
La economía se basa fundamentalmente en la agricultura. La superficie cultivada se eleva al 73,1% de la total del término.
En los cultivos de secano predominan viñedos, olivos, frutales y cereales. La vid es el principal cultivo y se destina tanto a vinificación como a uva de mesa. El vino es embotellado por una bodega cooperativa (La Baronía de Turis), a la que están asociados la mayoría de vinicultores de la población. En terrenos de regadío, tanto en la zona del río Magro, como en el llano de la Masía de la Calabarra, se cultivan naranjos, frutales, maíz, hortalizas y otros productos. La ganadería cuenta
con cabezas de vacuno, aves, ovejas, cabras, porcino y colmenas.
Ciudad iberorromana fortificada “La Carencia”
La Carencia de Turís es una antigua ciudad ibérica, con más de ocho hectáreas, que inició su andadura en el siglo IV a. C. perviviendo hasta el siglo II d.C., en tiempos romanos, aunque con un área más reducida, y siguió estando ocupada en época islámica con una torre vigía. El yacimiento de La Carencia se dio a conocer en el siglo XIX, pero no es hasta la década de los 70 cuando se hace la primera excavación que muestra materiales de las culturas del bronce, hierro, romana y árabe (gracias a los trabajos de la investigadora Milagros Gil-
Mascarrell en los años 1971-72 se conoce la cronología de una parte del yacimiento así como el tipo de construcciones y extensión de una parte del poblado, que tiene una ocupación desde el Bronce Final, continuando en las épocas Ibérica, Romana Republicana y Roma Imperial hasta llegar al periodo islámico con la construcción de una torre). Se puso al descubierto una reducida parte del conjunto con varias habitaciones y niveles de ocupación de los siglos IV al a. C. En el año 2001 se inició un proyecto de la Diputación de Valencia, bajo la dirección de la conservadora del Museo de Prehistoria de Valencia, Rosa Albiach Descals, gracias al cual se pudo documentar tres murallas con torres construidas para defender, tener buena visibilidad del territorio y dar monumentalidad al lugar,
entre los siglos IV y III a. C. Los expertos consideran que en el siglo VI a. C. se consolidó y se estabilizó el poblado íbero con cinco asentamientos, y más tarde, en el IV, se considera el gran momento de la cultura íbera en el territorio ya que es en este momento cuando se crea un recinto fortificado con construcciones en su interior. El hallazgo de esculturas refuerza su entidad como centro con una cierta aristocracia local. De los siglos II y a. C. se han encontrado un total de 22 yacimientos con materiales cerámicos íberos y romanos, lo cual pone en evidencia un índice de ocupación mayor que antes. Se pueden encontrar por toda la ciudad vestigios que muestran signos de defensa, resistencia, incendio y destrucción.
Para la arqueóloga Rosa Albiach, la Carència sería la llamada ciudad perdida, Kili, siendo uno de los elementos que demuestran su importancia la cerámica de importación que demuestra que el poblado mantenía comercio con Grecia y Roma
“Sinónimo de Bou en Corda & Arrels”
¡Por fin estamos en la Federación!
Uno de los objetivos más importantes que nos marcamos desde nuestra directiva para esta legislatura, fue el poder adherirse a la federación y gracias al duro trabajo de todos nuestros asociados, hemos podido hacerlo realidad en este 2022.
Nuestra historia referente al Bou en Corda en la era más moderna, la tenemos datada en el año 1972, año en el cual empezamos a correr un astado por nuestras calles. Corríamos con la ya mítica cuerda de pita y cómo no con nuestra badana, insignia de nuestra localidad “La Multicolor”.
Con el paso del tiempo hemos ido modernizándonos, pasando de correr un astado antaño, a los 18 que en un “año normal” suelen hacer nuestros recorridos. Dividimos en varios meses las carreras que los animales hacen en nuestras calles.
En junio celebramos el aniversario de nuestra asociación con la suelta de 6 animales en un mismo fin de semana y en agosto sacamos a la calle un total de 12 en una misma semana en el ya tradicional “Concurso Bou en Corda Villa de Turis”.
“Arrels”
Os puede parecer que (50º + 10º), no deja de ser una fórmula matemática, pero para nosotros tiene una simbología más que evidente y que paso a exponeros.
Como os indicaba al comienzo de este breve escrito, desde el año 1972 soltando astados, eso nos traslada al 50º aniversario del primer toro de cuerda de la localidad. Son incontables las ganaderías, los toros y los corredores, que han hecho gala de sus virtudes por nuestras calles. En este mismo año, nos encontramos con una simbología, una contingencia o una eventualidad más que coincidente, el 10º aniversario de nuestra asociación.
La asociación nace de las raíces mas profundas de ese año 72, de esos primeros corredores que supieron dejarnos la huella de identidad del Bou por nuestras venas.
Es por esto que hemos denominado a este año taurino “ARRELS”, otro de los objetivos que nos marcamos y que estamos desarrollando por estas 2 fechas señaladas tanto para la población como para la asociación, la conmemoración en un espacio de tiempo de 3 meses de 18 astados y el primer concurso nacional de fotografía del bou en corda Villa de Turis.
No podríamos estar más contentos que en el mismo año en el cual pasamos el medio siglo y una década, hiciéramos que en esas fechas tuviéramos la oportunidad de hacer más grande este evento y lo hemos logrado al entrar en la federación para rematar el año.
Simplemente nos queda deciros que como bien decía Samanta Villar en un conocido programa de televisión “no es lo mismo vivirlo que contarlo”, os esperamos a todos para que podáis contar lo vivido.
Un fuerte abrazo.
6 | www.torodecuerda.es @toroconcuerda | 7
En nuestra población tenemos una de las aficiones que nos une a muchas localidades de nuestra geografía
“EL BOU EN CORDA O TORO DE CUERDA”
(Valencia)
HErmandad dE san marcos
El pasado 12 de noviembre de 2019 se produjo la modificación del Reglamento de Festejos Taurinos Populares de Andalucía, en vigor desde 2003. Entre los diversos cambios introducidos tiene una significación especial el del Apartado 3 de la Disposición Adicional Primera, eximiendo del sacrificio al “ganado de raza bovino cruzado” utilizado en los festejos de San Juan del Puerto, Beas, Niebla y Trigueros en Huelva, Ohanes en Almería y Beas de Segura en Jaén. De esta manera se pone fin a una larga etapa en la nos hemos visto privados de uno de los rasgos más originales y distintivos de San Marcos: la selección y crianza de ganado bovino cruzado, pero con un alto grado de bravura, para ser corrido por nuestras calles los días 24 y 25 de abril.
Fue esta una práctica habitual desde los orígenes de San Marcos hasta el año 1993, año en el que Juan Torres Morales, Delegado del Gobierno Andaluz, aplicó “a rajatabla” el Reglamento Taurino de 1992 y la Orden de 1982 sobre festejos tradicionales; dos disposiciones legales que “metían en el mismo saco” a todos los festejos populares de España, sin considerar los rasgos específicos y diferenciadores de muchos de ellos, ni el precepto constitucional que obliga a los poderes públicos a garantizar la conservación del patrimonio cultural de los pueblos de España.
De la indignación se pasó a la resignación y, para muchos, al conformismo; pero no desaparecieron las reses criadas por algunos vecinos, ni las prácticas de doma, con la esperanza de que más pronto que tarde se elaborase una normativa específica que reconociese y amparase los rasgos distintivos de San Marcos y, especialmente, el no sacrificio de las reses locales y su regreso al
campo hasta el siguiente festejo. Todo parecía que iba a ser así cuando se empezó a elaborar el Reglamento de Festejos Taurinos Populares de Andalucía y José Antonio Soriano y José Luis Rodríguez Hermoso (Director General de Espectáculos Públicos y Jefe del Servicio en Jaén, respectivamente) visitaron Beas de Segura en 2002 y, de boca del alcalde José Munera y los numerosos vecinos que abarrotaban la Casa de la Cultura, recibieron una completa información sobre las fiestas de San Marcos. Sin embargo, la publicación del Reglamento en marzo de 2003 trajo “una de cal y otra de arena” pues, si bien reconocía el carácter tradicional de las reses ensogadas, solo permitía correr reses inscritas en el Libro Genealógico de la Raza Bovina de Lidia con la obligación de sacrificarlas al finalizar el festejo.
Por este motivo, pasada la euforia inicial por el reconocimiento de las reses ensogadas en Beas —prohibidas con carácter general—, analizado en profundidad el Reglamento y sustituido José Munera (PSOE) en la alcaldía
por Lope Morales (PP) en junio de 2003, se pusieron en marcha actuaciones para intentar recuperar todo lo perdido o, al menos, el uso de nuestras reses, empezando así un largo proceso reivindicativo que ha tenido un final feliz con la publicación del Decreto 588/2019 modifica el Decreto 62/2003 por el que se aprueba el Reglamento de Festejos Taurinos Populares.
Los primeros pasos consistieron en una serie de llamadas telefónicas de Lope Morales a José Antonio Soriano con la intención de concertar una reunión para tratar todos los aspectos de San Marcos no contemplados en el Reglamento. Ante la falta de respuesta y para dar más fuerza a la reivindicación,
en mayo de 2005, el Patronato de San Marcos acordó la creación de una comisión, formada por el Alcalde, el Presidente de la Hermandad (Antonio García Cardera “Garrancho”), Pedro Mª Maza Segura y Juan Fco. Heredia Castaño como representantes de los vecinos; así mismo, se acordó solicitar desde el Ayuntamiento y de manera oficial una entrevista con José Antonio Soriano. Ante la falta de respuesta, a comienzos de 2006, tuvo lugar una reunión con Francisco Reyes (Delegado del Gobierno) y José Luis Rodríguez Hermoso en la que junto a la Comisión estuvo presente Sebastián Molina Herrera como concejal socialista. Tras una extensa conversación en la que se expusieron las pretensiones de Beas y la complejidad de los trámites administrativos, Paco Reyes prometió llevar el tema a Sevilla e intentar conseguir un entrevista con Jo´se Antonio Soriano, algo que tardaría más de un año en llegar.
En 2007 Sebastián Molina ocupó la Alcaldía, Pedro Mª Maza la Presidencia de la Hermandad, y tras muchas llamadas telefónicas a Jaén y Sevilla se consigue —por fin—, la tan ansiada cita con Soriano para febrero de 2008. A la reunión asistieron el Alcalde, el Presidente de la Hermandad, Lope Morales como concejal del PP y Juan Fco. Heredia como miembro del Patronato, quedando gratamente sorprendidos cuando Soriano, “ padre del Reglamento”, afirmó que era viable la modificación planteándola como corrección de errores e incluir a Beas junto a los pueblos de Huelva donde las reses cruzadas estaban exentas del sacrificio y podían participar en más de un festejo. Pero la alegría duró poco porque tras las elecciones autonómicas de marzo , el nuevo gobierno socialista sustituyó a Soriano como Director
General de Espectáculos y la reforma del reglamento quedó aparcada, siendo necesario volver a iniciar todo el proceso con la nueva delegada del Gobierno, Teresa Vega.
El 24 de septiembre de 2008, Teresa vega envió un escrito a la Nueva Directora Genera, Macarena Bazán, apoyando las reivindicaciones de Beas y solicitando una reunión para informarla de todo lo realizado hasta ese momento. La reunión se celebró en Jaén en febrero de 2009 con un resultado poco satisfactorio pues Macarena Bazán se mostró poco partidaria de la reforma argumentando las dificultades técnicas y la complejidad del procedimiento. A pesar de ello, Teresa Vega no se dio por vencida y, cumpliendo lo prometido en el Cine regio con motivo de la presentación del cartel anunciador de VI Congreso del Toro de Cuerda, continuó las gestiones hasta conseguir que el Consejero de Gobernación, Luis Pizarro, recibiera a la Comisión, en la que había causado baja Lope Morales por su cambio de residencia y se habían incorporado Juan Manuel Hornos Moreno (miembro del Patronato) y Javier García Martínez (Presidente de la Hermandad). Esta nueva reunión tuvo lugar a finales de junio en el Parlamento de Andalucía, apenas duró quince minutos, y en un ambiente frío y de puro trámite, el Consejero recogió un dossier informativo con material gráfico y audiovisual sobre San Marcos y manifestó claramente que era imposible poner en marcha las reformas que se solicitaban. Este “carpetazo” hizo que los ánimos se enfriaran y el tema quedó aparcado en espera de tiempos y gobiernos más propicios, aunque en abril de 2011 desde el Ayuntamiento se envió un escrito a la Consejería de Gobernación para retomar el tema y se establecieron contactos con el Servicio de Espectáculos Públicos de Huelva y los ayuntamientos de Niebla, Trigueros, Beas y San Juan del Puerto para conocer de primera mano la situación de los festejos taurinos allí autorizados con reses bovinas cruzadas. A comienzos de 2014 se vuelve a retomar el tema y se crea una nueva Comisión formada por Sebastián Molina, Severiano Reverte — sustituido en junio de 2015 por Pedro Antonio Villajos como Presidente de la Hermandad—, Juan Fco. Rubio Bordal (Paco “El Murciano”), Juan Heredia Cuadros, Pedro Manuel Herrera (El Joven) y Juan Fco. Heredia Castaño y representación del vecindario. Tras analizar todo lo hecho desde 2005, visto el recelo de gran parte de la “clase política” hacia los festejos taurinos, con el convencimiento de que todo dependía de la voluntad política del gobierno de turno y conscientes de las dificultades que nos podíamos encontrar, se elaboró el plan de trabajo: elaboración de un dossier informativo con material gráfico y audiovisual, contactar con la Delegación del Gobierno en Jaén para acceder a la Consejería de Justicia e Interior y, en caso de no tener éxito, buscar el apoyo de
las fuerzas políticas con representación en el Parlamento y programar movilizaciones como medida de presión.
El 15 de abril, el Patronato acuerda solicitar una entrevista a Purificación Gálvez, Delegada del Gobierno y llevar al Pleno Municipal una moción de apoyo a la modificación del reglamento que fue aprobada por unanimidad. En mayo, Purificación Gálvez —asesorada por José Luis Rodríguez Hermoso— se compromete a apoyar las acciones necesarias para que la Dirección General tome en consideración la petición de Beas y, seis meses después, José Antonio Varela, acompañado por la Jefa de Espectáculos Públicos, Carmen Capitán, recibe a la Comisión que, con el apoyo de José Luis Rodríguez Hermoso, expuso de forma detallada el origen y peculiaridades de San Marcos —incluida la proyección de un video con testimonios orales e imágenes sobre la doma de reses bravas— y la petición del no sacrificio de ese tipo de reses. Tras esto, y manifestarse gratamente sorprendido por lo visto y oído, el Director General anunció que se iba a poner en marcha una actualización del Reglamento para dar respuesta a diversas problemáticas de los festejos populares que habían ido surgiendo con el paso del tiempo y que en ella podía tener cabida lo que Beas solicitaba, encargando a Carmen Capitán y a José Luis Rodríguez que como técnicos en la materia empezaran a trabajar en ese sentido. A partir de aquí, y haciendo bueno el refrán que dice “más vale llegar a tiempo que rondar un año” , los acontecimientos se precipitaron de forma rápida y totalmente favorable para los intereses de Beas.
El primer paso fue la elaboración de un informe ajustado al procedimiento administrativo bajo la dirección de José Luis Rodríguez, quien como encargado de los asuntos taurinos en Jaén aconsejó la conveniencia de incluir también a Arroyo del Ojanco, algo que no fue del agrado de algún miembro de la Comisión si bien la mayoría opinó que si a la par que Beas se beneficiaban otros pueblos —como ha ocurrido con Ohanes— mucho mejor; no obstante, tras ser informada al respecto, la Hermandad de San Marcos de Arroyo manifestó no estar interesada por no conservar la costumbre de criar y domar reses para San Marcos. Una vez elaborado, el informe fue respaldado de forma unánime por el Consejo Provincial de Asuntos Taurinos, reunido en Beas el día 15 de junio bajo la presidencia de Purificación Gálvez. El 27 de enero de 2016, la Comisión —acompañada por Ana Cobo, Delegada del Gobierno, y José Luis Rodríguez— viajó otra vez a Sevilla para hacer entrega del informe y un extracto de lo que luego sería el documental “San Marcos: hay leyendas que no son ficción”, al nuevo Director General, Demetrio Pérez, que garantizó la inclusión en la reforma del Reglamento la exención del sacrificio obligatorio de las reses
bovinas cruzadas y su participación en distintos festejos hasta cumplir la edad reglamentaria, pero advirtiendo que una vez puesta en marcha la tramitación del procedimiento de reforma la duración del mismo y el resultado final no dependían de él, sino de los órganos consultivos y de decisión por los que tenía que pasar. A partir de ese momento, el trabajo de la Comisión estaba hecho y solo quedaba esperar —o desesperar— al compás de los ritmos de trabajo de los órganos administrativos competentes y la voluntad de los responsables políticos correspondientes.
A finales de 2016, el Consejo Andaluz de Asuntos Taurinos (CATA) informaba favorablemente las propuestas de modificación; en marzo de 2018 se publicaba el Borrador del Decreto de modificación del Reglamento, se abría el plazo de información pública para presentación de posibles alegaciones y, no habiéndose presentado ninguna, el CATA aprobaba el informe definitivo, quedando el borrador listo para ser tramitado por la Secretaría General Técnica y llevarlo al Consejo de Gobierno para su aprobación. Todo hacía presagiar que la publicación iba a ser inminente, inaugurándose el museo de la Hermandad tras su remodelación con la inclusión de dos vacas disecadas uncidas y con gañán incluido. Pero la realidad fue distinta y el nuevo decreto no acababa de ver la luz. Muchas fueron las llamadas de Pedro Villajos y Seba Molina a Ana Cobo y Sara Aomar Millán, responsable de los festejos taurinos de la provincia en sustitución de José Luis Rodríguez, interesándose por la situación pero la respuesta siempre era la misma: “todo va bien, ya queda poco”.
Y así llegaron las elecciones autonómicas de diciembre y la sustitución del gobierno socialista por uno de coalición del Partido Popular y Ciudadanos. Ante la incertidumbre, y tras una espera prudencial, José Alberto Rodríguez, nuevo alcalde, contactó con Sara Aomar quien comunicó que, tras el relevo de los altos cargos de la Conserjería de Presidencia, Administración Pública e Interior, se habían reanudado los trámites, se estaban haciendo algunos retoques y en pocos meses el decreto sería publicado.
Y así fue. Casi diez meses después del cambio de gobierno, la modificación del Reglamento fue publicada en el BOJA, devolviendo a Beas de Segura lo que nunca se le tenía que haber quitado: correr por sus calles a las reses criadas para San Marcos y verlas regresar al campo después de los festejos.
Muchas gracias a todos los que han dedicado tiempo y esfuerzo para recuperar nuestra tradición
¡¡ VIVA POR SIEMPRE SAN MARCOS !!
Juan Fco. Heredia Castaño
8 | www.torodecuerda.es @toroconcuerda | 9
RECUPERANDO TRADICIONES: MODIFICACIÓN DEL REGLAMENTO DE FESTEJOS TAURINOS DE CARÁCTER POPULAR. HISTORIA DE UNA REIVINDICACIÓN.
BEAS DE SEGURA (Jaén)
Unidos en la diversidad
Qué afortunados somos los amantes del toro en poder encontrar tanta variedad de expresiones diferentes alrededor de un mismo animal mitológico. Es esa variedad la que hace que el patrimonio cultural de la tauromaquia sea tan extenso y rico. Una fiesta, una celebración colectiva, sentida y expresada en muchas y variadas formas.
Por desgracia en ocasiones algunos han vivido de espaldas a otros, la calle, la plaza, la cuerda, el encierro y tantas otras formas de entender la tauromaquia no siempre se han comprendido unos a otros.
Ha hecho falta comprender que existe un enemigo común para entender que, cada uno con sus diferencias, en lo fundamental estábamos en el mismo barco. La ideología animalista, que pretende arrasar toda nuestra cultura, ha tenido el efecto positivo de unirnos más que nunca.
Desde la Fundación del Toro de Lidia que tengo el honor de presidir lo tenemos claro, nuestro objetivo es la defensa y promoción de la tauromaquia, cualquiera que sea su manera de expresarse esa tauromaquia.
La reciente integración en el patronato de la Fundación de la Plataforma en Defensa del Festejo Popular es una muestra más en nuestra inequívoca voluntad de aunar a todas las tauromaquias. Disfrutemos de las diferencias que nos enriquecen sabiendo que en lo fundamental estamos todos unidos.
Victorino Martín Presidente de la Fundación del Toro de Lidia Ganadero
Teruel acoge la Asamblea y la Gala de la Federación
Teruel acogió, una vez más, la Gala Anual de la Federación Española de Toro de Cuerda. Ya habíamos pisado ese Teatro Marín turolense dos años antes, en febrero de 2020, siguiendo así el curso tradicional de nuestros actos, que finalizaría en junio con la celebración del XVII Congreso Nacional de Toro de Cuerda. Pero conocemos de sobra lo que aconteció ese marzo de 2020, cuando el planeta entero tuvo que detenerse por la pandemia sanitaria ocasionada por el virus Covid-19.
Dos años de espera que tuvieron mucho protagonismo en la nueva edición de la Gala que vivimos el pasado marzo en Teruel, no obstante, el mundo taurino detuvo su actividad en todo el territoriol
español, siendo especialmente afectado el sector ganadero. Tampoco fue beneficioso para nuestras tradiciones, ya de por sí denostadas en según qué ámbitos, y que precisamente se nutren de su recuerdo, de no dejarlas caer en el olvido. El toro de cuerda es una de ellas, y en Teruel las 23 localidades que forman la Federación, tomaron la palabra para dejar claro que no será así.
Fin de semana de actos
Ayuntamiento de Teruel y Asociación Amigos de la Soga y Baga, organizaron conjuntamente un fin de semana cargado de actos comenzando con la exposición itinerante de la Federación en el Museo de La Vaquilla, seguido de
la recepción de los representantes del resto de localidades.
El mismo día de la Gala, tras ser recibidos en el Ayuntamiento por la Excma. Alcaldesa de Teruel, Doña Emma Buj, tuvo lugar la Asamblea General del Toro de Cuerda, en este caso en la Cámara de Comercio. Al finalizar, los asistentes pudieron disfrutar de una visita guiada por el centro de la ciudad, visitando lugares representativos del mundo del toro.
Después de la comida de hermandad, los representantes de las diferentes localidades pudieron ver el recorrido que realizarán los astados durante el Congreso del Toro de Cuerda.
10 | www.torodecuerda.es @toroconcuerda | 11
Por último, antes de comenzar la gala, tuvieron lugar las firmas en el libro de honor de la Federación por parte de Javier Gallego, como embajador del Toro de Cuerda 2022, Emma Buj como Alcaldesa de Teruel, Diego Piñeiro como Diputado delagado de cultura y turismo de la Diputación Provincial de Teruel, y por último Mayte Pérez, Consejera de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón.
La Gala
Y por fin, un Teatro Marín lleno acogía una vez más la ansiada Gala del Toro de Cuerda. El encargado de dar inicio fue el presidente de la Federación, Javier Tarín, quien centró su discurso en la grave situación vivida en los últimos dos años, y en la difícil tesitura en la que se encuentran actualmente las tradiciones taurinas, aseverando que la Federación
luchará con todos sus recursos para conservarlas. Tuvo tiempo también para agradecimientos tanto al Ayuntamiento de Teruel como a la Asociación Amigos de la Soga y Baga de Teruel, dos instituciones que han demostrado esfuerzo con su trabajo y pasión por el toro de cuerda a lo largo de los últimos 4 años.
Seguidamente tomó la palabra el Embajador del Toro de Cuerda 2022. Un Javier Gallego emocionado, que prometió cumplir su mandato tanto este año como los venideros, dando a conocer nuestra bella tradición allá donde fuere.
Y no menos emocionante fue el relato de Antonio Campo, representante de la Federación Española de Toro de Cuerda, enalteciendo el importante papel que a lo largo de los años han tenido nuestros mayores transmitiendo de generación en generación la pasión por nuestras tradiciones. Y en consecuencia se realizó un conmovedor homenaje a Florencio y Manuel Casinos, dos hermanos de 84 y 89 años, naturales de Chiva (Valencia) que pese a su edad siguen disfrutando y participando de la fiesta del toro de cuerda.
A continuación se produjo la primera de las actuaciones musicales. Mari Carmen Torres homenajeaba con su canción a los Amantes de Teruel, figuras icónicas de la ciudad.
Seguidamente tomaron la palabra Javier Domingo, concejal de Turismo y Fiestas del Ayuntamiento de Teruel, y Juanjo Martín, presidente de la Asociación Amigos de la Soga y Baga de Teruel. Javier destacó el trabajo y esfuerzo que se ha llevado a cabo estos años para mantener la ilusión del Congreso, enseñando el slogan del nuevo cartel con la frase “No nos rendimos”. También subrayó las ganas de la ciudad en albergar un acontecimiento de esta magnitud y los beneficios que traerá. Juanjo tuvo palabras de recuerdo para los ganaderos por las penurias que han vivido en estos dos últimos años, recalcando las ganas de todos de volver a la “normalidad” viendo toros recorriendo las calles.
Dicho esto, dieron paso a un vídeo en el que se mostraría la gran sorpresa de esta edición. Y es que
las 23 localidades que componen la Federación de Toro de Cuerda participarán en el Congreso.
Por parte de la ganadería El Val de La Puebla de Valverde se correrán seis toros; Gallito, que será el toro nupcial que llevar la asociación Soga y Baga de Teruel; además de Pastelero que correrán los riojanos de Cabretón; Cantor para Santa Bárbara de Burriana (Castellón); Laborioso para Lodosa (Navarra); Avispado para Grazalema (Cádiz) y Golondrino para Benavente (Zamora).
Cuatro serán los astados de la ganadería Hermanos Navarré de Mora de Rubielos: Campillero lo correrán los sogueros de Ontinyent (Valencia) ; Benita la asociación de Palazuelo de Vedija (Valladolid); Canillas para Ohanes (Almería); y Cuartilla para la asociación procedente de Cuenca. La ganadería Hermanos Monferrer de Formiche Alto sacará tres toros; Ribereño lo correrán los sogueros de Arroyo
de Ojanco (Jaén); Sudanés los de Gaucín (Málaga); y Chicharrito los de Gestalgar (Valencia).
La ganadería Evaristo López de Gea de Albarracín sacará el toro Marchosillo, que correrán la asociación de Benamahoma (Cádiz).
Teodoro Adell, de Castellote, aportará cinco astados: Príncipe para los de Pina de Ebro (Zaragoza); Juncal para Amposta (Tarragona); Gireano para la asociación de Rubielos de Mora; Manchego para Yuncos (Toledo) y Español para Beas de Segura (Jaén).
La ganadería de Los Chatos de La Puebla de Valverde sacará a
12 | www.torodecuerda.es @toroconcuerda | 13
Cara Sucia para los sogueros de Carcabuey (Córdoba); Tortolillo para La Rápita (Tarragona); Cerezo para Godelleta (Valencia) y Artillero para Chiva (Valencia).
Por último, la ganadería invitada será Sancho Dávila de Santisteban del Puerto (Jaén), cuyo astado Brumador II será conducido por la Soga y la Baga de Teruel.
Tras revelar la gran sorpresa, fue momento de dar la palabra a los representantes de la Diputación de Teruel, Diego Piñeiro, y del Gobierno de Aragón, Mayte Pérez.
Ambos pusieron en valor la importancia, tanto cultural como económica, de los festejos taurinos en la provincia de Teruel. Son muchos los pueblos en los que estos festejos encabezan los actos
de sus fiestas patronales. Además, reiteraron el apoyo de ambas instituciones a la celebración de actos taurinos en todo el territorio que les compete.
Tras ellos, cogió el testigo de nuevo la artista Mari Carmen Torres, esta vez para recordar con su voz y sensibilidad a Víctor Barrio, quién falleció en la plaza de toros de Teruel en julio del año 2016.
Y así, llegamos a uno de los momentos claves de la Gala: la elección de la sede del Congreso del Toro de Cuerda para el año 2024. Dos localidades pujaban por ello, Benavente (Zamora) y Beas de Segura (Jaén). Ambas candidaturas tuvieron un tiempo de exposición en el que aprovecharon para vender las bondades de sus respectivas localidades, apoyadas por material
audiovisual. Tras ello, se instaló en el centro del escenario una urna, y los representantes de cada una de las asociaciones pertenecientes a la Federación emitieron su voto. Finalmente, tras contabilizar los votos, Javier Tarín nombró a Beas de Segura como sede del Congreso de 2024, despertando la alegría y los cánticos entre el público beatense asistente.
El acto lo cerró la Alcaldesa de Teruel, Emma Buj. Recordó el viaje recorrido por Ayuntamiento y Soga y Baga durante los últimos años, sin perder motivación alguna por la celebración del Congreso. También señaló la gran presencia del toro en la ciudad, tanto en la arquitectura como en la cultura y sociedad. Y por último invitó a todos los presentes a acudir a Teruel en el mes de junio, cuando por fin podremos celebrar el XVII Congreso Nacional del Toro de Cuerda.
14 | www.torodecuerda.es @toroconcuerda | 15
Teruel, Ciudad del Amor
Teruel es una ciudad de 36.000 habitantes que posee un enorme patrimonio arquitectónico y cultural.
Dentro de su recinto amurallado, el viajero puede descubrir una de las ciudades más hermosas de España, con un centro histórico digno de un pausado recorrido.
La arteria principal de la ciudad, partiendo de la Ronda y a través del Tozal, cruza las plazas del Torico y de la Catedral y se extiende hacia el Óvalo, la Glorieta y los Viaductos. Es una zona con abundancia de comercios, oficinas y servicios de hostelería. No faltan maravillas de la arquitectura como el Museo de Teruel, que fue la antigua casa de la histórica Comunidad de Teruel, la torre de El Salvador, edificios modernistas o la Escalinata neomudéjar. La fuente del Torico, lugar donde se fotografían los
visitantes para tener testimonio de su visita está en la plaza de su nombre, en la que también se encuentran unos Aljibes subterráneos de la época medieval.
A la derecha se encuentra la parte llana de la ciudad. Es rica en edificaciones de bella arquitectura como el Ayuntamiento, la Catedral, la torre de San Martín.
sociedad del S.XIII pondrá a prueba su amor. Junto al mausoleo es de imprescindible visita la iglesia de San Pedro y su claustro. Construida a lo largo del siglo XIV, responde a la tipología de iglesia de nave única con ábside poligonal y capillas laterales que, cubiertas con bóveda de crucería simple, circundan todo el templo.
Ronda, como el de San Esteban, el de Ambeles, el más hermoso, el del Rincón, o el de la Bombardera, el de mayor altura. Mención especial para el torreón del Agua, recientemente restaurado. Junto al puente de la Reina está el torreón de la Unión y, a no mucha distancia, el que defiende el portal de la Andaquilla.
Dinópolis
Es un parque paleontológico donde el visitante vive de cerca el mundo de los dinosaurios. Para ello, este parque único en Europa, nos propone un recorrido de 4.500 millones de años a través de atracciones como los recorridos temáticos de ‘El Viaje en el Tiempo’ o ‘El Último Minuto’, del simulador virtual 4D ‘Terra Colossus’, La Paleosenda, el Cine 3D, el Sauriopark, la zona temática de ‘Tierra Magna’ en la que poder ver entre otros, a un Torvosaurus en posición de ataque, un espectacular megacarnívoro. Pero la aventura no acaba aquí, dado que también se pueden disfrutar de espectáculos de animación como el ‘show del T-rex’, un animatrónicos que recrea con asombrosa precisión a este
temible dinosaurio. Un centro que nos permite disfrutar asimismo, de un espectacular Museo Paleontológico con más de 1.000 piezas entre fósiles originales y réplicas a tamaño real. Muchos de estos fósiles han sido hallados en la provincia de Teruel, como es el caso de los huesos originales de Turiasaurus riodevensis, el dinosaurio más grande de Europa descrito hasta la fecha.
Los Amantes de Teruel
A la izquierda está la parte alta, la más antigua. Es un placer pasear por sus calles cuando el calor aprieta. En esta parte encontraremos el Mausoleo de los Amantes, lugar por excelencia para conocer la leyenda de los Amantes de Teruel, una historia de amor entre Isabel y Diego, dos turolenses que verán cómo la
El Arte Mudéjar
La ciudad de Teruel es un ejemplo de los más representativos que se pueden encontrar del arte mudéjar aragonés y español. Tal es así, que el mudéjar turolense fue reconocido en 1986 por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. Las torres más antiguas, San Pedro y la Catedral, son de mediados del siglo XIII. Ya en el siglo XIV, se levantaron las torres de El Salvador y San Martín. Y en época renacentista, sobre el crucero de la Catedral se levantó un hermoso cimborrio mudéjar de gran esbeltez.
Alrededor de la ciudad, la muralla.
De sus viejas puertas aún podemos visitar el portal de Daroca, conocido como la Andaquilla, o el de San Miguel, también llamado de la Traición. De sus torreones hay que conocer los que se encuentran en la
16 | www.torodecuerda.es @toroconcuerda | 17
La ruta del toro ensogado
Teruel celebra todos años en las dos primeras semanas de julio sus fiestas mayores, conocidas popularmente como “La Vaquilla del Ángel”. Durante los días “fuertes” de las fiestas, hay tres hitos principales por su simbolismo con la ciudad: la Puesta del Pañuelico al Torico el sábado, y la merienda y los cuatro toros ensogados del lunes. Como se puede observar, todos ellos relacionados con el toro.
El pasado año, los turolenses sufrieron de nuevo la suspensión de sus queridas fiestas, y el Ayuntamiento aprovechó para realizar pequeños
guiños a la ciudadanía de forma que el espíritu vaquillero no se perdiera.
Entre ellos la colocación de unas imágenes de cuatro toros ensogados, en representación de ese momento tan esperado del lunes vaquillero.
Están ubicados en el entorno de la Plaza de Toros, los jardines junto al Viaducto, la fachada de la Estación de autobuses y el lugar conocido como “la Nevera”, donde se emplazan los corrales desde los que parten a la carrera estos toros. Son ubicaciones que representan el recorrido original que los toros realizan en la madrugada del domingo al lunes,
cuando son trasladados a pie desde la Plaza de Toros.
Se trata de cuatro diseños diferentes, dos de ellos realizados por el maestro ceramista Laureano Cruzado, y los otros dos por el experto en fotografía taurina, Antonio Bascón “Sevi” y el herrero Raúl Murciano.
Junto a cada uno de ellos aparece un pequeño texto de Juan Iranzo donde se explica la tradición del toro ensogado en Teruel.
El Torico icono de la ciudad
Todos
conocemos el icono de la ciudad, El Torico, situado en un lugar privilegiado en lo alto de la columna de la plaza más conocida en Teruel. Pero no es la única presencia del toro en la ciudad, podemos encontrarlo en multitud de emplazamientos, representado en diferentes materiales como son el hierro, la forja, la piedra o la cerámica...
El servicio de guías turísticos de la ciudad ofrece una ruta donde tanto los turolenses como los visitantes pueden conocer nuestra historia y nuestras tradiciones a través de un recorrido donde se puede ver la representación del Torico en diferentes lugares, y en diferentes materiales. Es una visita que ningún aficionado al toro debe perderse. Para más información, póngase en contacto con la Oficina de Turismo de Teruel.
18 | www.torodecuerda.es @toroconcuerda | 19
Asociación amigos de la
Soga y Baga
Nuestra historia, como tantas otras, está llena de altibajos. Nacimos como Asociación Amigos de la Soga y Baga de Teruel en el año 2008, aunque nuestro camino ya venía de largo tiempo atrás. Durante años, ex hibimos nuestra tradición por innu
merables pueblos de la provincia de Teruel, e incluso acogimos el II Con greso Nacional de Toro de Cuerda; uno, sin duda, mucho más modesto que el que hoy nos trae aquí. Los co mienzos, como todos, fueron difíciles. Apenas éramos un puñado de socios
que sacábamos tiempo para luchar por el toro, creciendo poco a poco y no sin esfuerzo. Con el trabajo y la constancia de todos los miembros, empezamos a organizar, sumando al Toro Nupcial de febrero que ya se venía sacando adelante desde hacía
años, los encuentros de toros enso gados Ciudad de Teruel. En el ho rizonte, la ilusión de poder traer de nuevo a nuestro querido Teruel un Congreso del que apenas dislumbrá bamos pequeños trazos.
Así, llegó la presentación de nuestra candidatura. Ilusión, horas de trabajo, insomnio, quebraderos de cabeza y la esperanza de ser la mejor candida tura fue la carga que llevamos en las maletas al congreso de nuestra ve cina Cuenca, donde se decidiría que Teruel, la cuidad del Toro y el amor, acogería el XVII Congreso Nacional de Toro de Cuerda. La maquinaria estaba en marcha, los corazones, la tiendo fuerte para intentar conseguir dejar huella en la memoria de todos los aficionados que hasta nuestra ciu dad se desplazarían para aquel junio de 2020.
Pero entonces, el mundo se paró. La pandemia nos dejó encerrados en casa durante meses, y fue demoran do nuestro sueño, pero a la vez, fue llenando los depósitos de ilusión y compromiso para con un Congreso y una afición que merecen lo mejor de cada uno de nosotros, para ser úni co e irrepetible. Por los que, por des gracia, durante este tiempo, por una cosa u otra, han dejado de estar con nosotros, entre ellos nuestro compa ñero León Cano, un Ángel Custodio más; pero también por los que nos quedamos. Porque después de estos dos años, nos lo merecemos.
Por eso, el XVII Congreso Nacional de Toro de Cuerda, va a ser el con
greso de todos. Por eso, volvemos todos juntos. Porque después de dos años de no poder salir de casa, nos merecemos llegar al recorrido, ver a nuestros compañeros, y fundirnos en ese abrazo que nos demuestre que, a pesar de todo, nada ha cambiado. Que hemos vencido, y que la vida y el toro están de vuelta a las calles.
Desearos a todos que este sea un gran congreso. Que lo más impor
tante sea la hermandad con la que siempre nos hemos identificado. Que la cuerda que nos une sea más fuerte que nunca.
Que corran los toros y… ¡dale Soga!
20 | www.torodecuerda.es @toroconcuerda | 21 INFORMACIÓN: teruelevento@gmail.com C A R P A S ESCENARIOS S A N I TA R I O S
19:00 h. 20:00 h. 20:15 h. 19:00-21:00h 19:00 h. 20:00 h. 19:00-21:00h 19:00 h. 20:00 h. 19:00-21:00 h. 19:00-21:00 h. 19:30 h. 21:00 h.
LUNES 13 DE JUNIO
Apertura del Museo Itinerante de la Federación Española del Toro de Cuerda En el Museo de la Vaquilla (C/Málaga)
Carretones ensogados en la Plaza del Torico. Concierto de la Agrupación Laudística Gaspar Sanz en el Claustro del Obispado En la plaza del torico, inauguración de la exposición: “Los kilómetros nos separan, la cuerda nos une”
MARTES 14 DE JUNIO
Apertura del Museo Itinerante de la Federación Española del Toro de Cuerda
En el Museo de la Vaquilla (C/Málaga) Salida de la Comparsa de Gigantes y Cabezudos de Teruel (Plaza del Torico) Charla de la Plataforma en Defensa del festejo Popular en la Casa de Andalucía
9:00-13:00 h. 09:30 h. 10:00 h.-13:00 h. 11:00-13:00h. 11:30h. 13:30 h. 16:00-18:00 h. 17:30 h. 18:00 h. 19:00-21:00 19:15 h. 20:15 h. 20:45 h. 22:00 h. a 24:00 h. 23:30 h.
Recepción de Congresistas en el Local de la Asociación en la Plaza de Toros Reunión de representantes de los ayuntamientos a los que pertenecen las Asociaciones integrantes en la FETC en el Salón de Plenos del Ayuntamiento Apertura para montaje y preparación de stands de la feria de las Asociaciones en la Plaza la Glorieta Apertura del Museo Itinerante de la Federación Española del Toro con Cuerda en el Museo de la Vaquilla Asamblea de la Federación Espñola del Toro de Cuerda en la Cámara de Comercio En la Plaza de los Amantes habrá un showcooking turolense
Apertura del Museo Itinerante de la Federación Española del Toro con Cuerda en el Museo de la Vaquilla Concentración de asociaciones en la Plaza de Toros Salida del desfile de asociaciones desde la Plaza de Toros hasta la Plaza de la Catedral Apertura de la Feria de Asociaciones del Toro de Cuerda al público en general (Plaza de la glorieta) Inauguración del XVII Congreso nacional del toro de cuerda en la Plaza de la Catedral En la Plaza del Torico se realizará la exhibición del Toro Nupcial por parte de la A.C. Amigos de la Soga y Baga de Teruel Representación de escenas de las bodas de Isabel de Segura en la Plaza del Torico CENA en el Frontón Municipal (C/Juez Villanueva) Verbena en la Plaza de toros.
Apertura del Museo Itinerante de la Federación Española del Toro de Cuerda En el Museo de la Vaquilla (C/Málaga) Ronda jotera a cargo de la Asociación Cultural Amigos de la Jota en la Plaza del Torico Charla de los Ganaderos “La Soga y Baga de Teruel, pasado, presente y futuro” en la Casa de Andalucía Apertura del Museo Itinerante de la Federación Española del Toro de Cuerda
En el Museo de la Vaquilla (C/Málaga) Recepción de congresistas en la casa de Andalucía Charla coloquio que se llevará a cabo en el Museo de la Vaquilla Actuación del Grupo de la Casa de Andalucía en la Casa de Andalucía
9:00-13:00 h. 09:00-13:30 h. 11:00-13:00 h, 12:00-14:00h. 13:45 h. 14:00-16:00 h. 14:15 h. 16:00-20:00 h. 17:00-20:00 h. 17:00-19:00 h. 17:30-21:30 h. 22:00-24:00 h. 23:30 h.
MIÉRCOLES 15 DE JUNIO JUEVES 16 DE JUNIO 9:00-13:00 h. 09:00-13:30 h. 12:00-14:00h. 12:30 h. 13:30 h. 15:00-16:30.
Venta de entradas a las gradas en el Kiosco de Avda. Sanz Gadea EXHIBICIONES TAURINAS A CARGO DE: CABRETÓN, BURRIANA, BENAMAHOMA, TERUEL, CARCABUEY, GODELLETA, LA RÁPITA y CHIVA
Apertura de la Feria de Asociaciones del Toro de Cuerda al público en general (Plaza de la glorieta)
Apertura del Museo Itinerante de la Federación Española del Toro con Cuerda en el Museo de la Vaquilla Pasacalles hasta la Feria de Asociaciones del toro de cuerda desde la Plaza Playa de Aro COMIDA en el Frontón Municipal (C/Juez Villanueva).
Apertura de Stands y presentación de productos de la Feria de Asociaciones del toro de cuerda. (Solo se permitirá la entrada a todas aquellas personas que estén acreditadas en el Congreso) Apertura del Museo Itinerante de la Federación Española del Toro con Cuerda en el Museo de la Vaquilla Apertura de la Feria de Asociaciones del Toro de Cuerda al público en general (Plaza de la glorieta) Venta de entradas a las gradas en el Kiosco de Avda. Sanz Gadea
EXHIBICIONES TAURINAS ORDEN A CARGO DE: PINA DE EBRO, AMPOSTA, RUBIELOS DE MORA, YUNCOS, BEAS DE SEGURA, ARROYO DEL OJANCO, GAUCÍN, GESTALGAR CENA en el Frontón Municipal (C/Juez Villanueva) Verbena en la plaza de toros Venta de entradas a las gradas en el Kiosco de Avda. Sanz Gadea EXHIBICIONES TAURINAS A CARGO DE: GRAZALEMA, OHANES, CUENCA, ONTINYENT, PALAZUELO, LODOSA y BENAVENTE Apertura del Museo Itinerante de la Federación Española
DOMINGO 19 DE JUNIO
Congreso Nacional de Toro con Cuerda en Grazalema, entrega del Testigo y
Nacional de Toro de Cuerda de Teruel en el Teatro
(C/Juez
22 | www.torodecuerda.es @toroconcuerda | 23
del Toro con Cuerda en el Museo de la Vaquilla Pasacalles hasta el Teatro Marín (Salida desde la Plaza Playa de Aro) Presentación del XVIII
clausura del XVII Congreso
Marín Comida en el Frontón Municipal
Villanueva)
VIERNES 17 DE JUNIO SÁBADO 18 DE JUNIO
19:00-21:00h
PROGRAMACIÓN PARA EL XVII CONGRESO
Lugar
Tarima
Gradas:
Avda.
Puertas:
Avda.
TeruelRecorrido
Toro: BRUMADOR II Número: 37
Ganadería: SANCHO DÁVILA (Santiesteban del Puerto)
Durante las fiestas mayores, conocidas popularmente como “La Vaquilla”, Teruel deja de lado su tranquilidad, para convertirse en toda una explosión de diversión.
La Vaquilla se celebra en el mes de julio, y los principales ingredientes son, el toro,
las peñas vaquilleras, las charangas y el impresionante ambiente de fiesta que se respira. Cada año se llena de miles de simpatizantes que quieren vivir con los turolenses estas arraigadas fiestas.
El sábado comienza con La Salve y la subasta de palcos de la Plaza de Toros, y después se produce el momento de explosión festiva de los vaquilleros; el toque del campanico y la puesta del “Pañuelico”, que indica el inicio de las fiestas.
Durante los tres días que dura “La Vaquilla”, se rememora el mito de la fundación de la villa medieval, llevando el toro ensogado por las calles del casco histórico, conducido con la soga y la baga por experimentados turolenses.
Las calles adquieren un colorido especial, con el traje blanco, pañuelo y faja roja, así como la “gorrinera” negra, salpicada alegremente con los escudos de las diferentes peñas.
24 | www.torodecuerda.es @toroconcuerda | 25
de la suelta: Plaza de la Constitución-Avda. Sanz Gadea
de Fotógrafos: Plaza Playa de Aro
Sanz Gadea, Plaza Playa de Aro y Avda Ruiz Jarbo
Sanz Gadea, Avda Ruiz Jarbo y Calle Moncada XVII CONGRESO DEL TORO DE CUERDA TERUEL
Hablamos con... Jesús Fandos
Gerente de Talleres Fandos S.L.
¿Desde cuándo colabora con la Asociación Soga y Baga de Teruel?
Hace mucho tiempo que colaboramos con ellos para la difusión y el patrocinio de la cultura de la Soga y la Baga, tanto en Teruel ciudad como en el resto de la provincia, saliendo incluso a muchas otras localidades a mostrarles nuestra manera de correr el toro ensogado. Cuando llegó la oportunidad de albergar el Congreso en Teruel, apostamos fuerte por él, puesto que entendimos que Teruel debía tener un congreso digno. ¿Qué crees que el Congreso puede aportar a la ciudad de Teruel?
Principalmente que la ciudad se quede identificada como una ciudad muy vinculada al toro. Teruel, por su historia y su tradición es una ciudad repre sentativa taurina.
¿Qué opinión le merece la apuesta por las tradiciones?
Me gustaría fomentar la tradición y que la gente joven de Teruel se involucrase en estas actividades, que sepan de dónde venimos. Debemos
apostar porque nuestros hijos continúen este legado de manera que estas tradiciones queden arragidas en el tiempo y nunca se pierdan.
Hablamos con...
Jesús Julián
Gerente de The Brother’s Happiness
¿Qué crees que el Congreso puede aportar a la ciudad de Teruel?
Pues todo lo mejor. Traer a Teruel un congreso a nivel nacional va a apor tarle mucho renombre, además de mucho turismo. Teruel está muy uni do al toro por su historia y tradición, y tanto la ciudad como sus aficionados merecen un acontecimiento de este tipo.
Como empresario, ¿qué puede aportar económicamente el con greso a la ciudad? Desde el punto de vista hostelero el impacto puede ser muy grande, tan
to alojamientos como restaurantes, bares... Los toros siempre arrastran dinero a otros negocios. Yo he organizado mu chas fiestas en barrios y otros pueblos de Teruel, y la apuesta por los fes tejos taurinos siempre es acertada. En la pro vincia hay mucha afición, vaquillas, toros ensogados, toros embolados... y eso arrastra a mucha gente. En el caso del Congreso, además, a lo lar go del recorrido se montarán dos ba rras, y por la noche se montará una
carpa en un emplazamiento muy cercano con música. Estamos muy concienciados en dar un muy buen servicio, de forma que todos los que vengan se vayan de Teruel con buen sabor de boca.
TERUEL
RUBIELOS DE MORA (Teruel)
Toro: GIREANO Número: 12
Ganadería: TEODORO ADELL (Castellote)
Tras el pasacalles popular con la soga y la banda de música, el torilero abre la puerta del Corralico, dando paso al toro ensogado, con una única baga de veinticinco metros de cáñamo puro frotada en alfalfa para proteger las manos, sin presión por la testuz y llevado y controlado así por los sogueros que tienen el compromiso de correr siempre delante del animal por el habitual recorrido procesional, a la carrera rápida por las calles y lidiado a cuerpo en las plazas.
26 | www.torodecuerda.es @toroconcuerda | 27
Toro: GATILLO Número: 21 Ganadería: EL VAL (La Puebla de Valverde) El Toro Nupcial forma parte desde su primera edición de la recreación medieval de la historia de Los Amantes de Teruel, conocida como “Las Bodas de Isabel”, y que se celebra en el mes de febrero. Una corona floral en la cabeza del toro lo distingue de otros toros ensogados. En un momento dado se lanza la capa de Isabel de Segura a la plaza, se torea con ella y luego, el novio, Pedro de Azagra, le coloca la capa a Isabel para ‘traspasarle’ la fuerza y el poder fecundador del toro.
PINA
Toro: PRÍNCIPE Número:
EBRO
Ganadería: TEODORO ADELL (Castellote)
En 1984 el Ayuntamiento de Pina de Ebro decidió retomar la tradición del toro ensogado, que, según la leyenda, ayudó a expulsar a los moros de Pina en el siglo X. En 2012 se constituyó la Asociación Cultural Toro de Sogas de Pina de Ebro, cuya misión es difundir y potenciar la fiesta del toro de sogas. Utilizan los llamados “pairos”, muñecos con la finalidad de provocar la distracción del toro.
BEAS DE SEGURA (Jaén)
Toro:
Entre
AMPOSTA
Toro: JUNCAL Número:
Ganadería: TEODORO ADELL (Castellote)
El bou capllaçat (toro ensogado) es una fiesta popular taurina típica en el sur de Tarragona (Baix Ebre y Montsiá).El toro va atado por las astas por una cuerda a la cual se atan otras dos cuerdas, colocadas una delante del animal y la otra detrás, sujetadas por los corredores. El nudo se llama “llaç” (lazo) de aquí el nombre de la fiesta, bou capllaçat (toro con la cabeza enlazada o
CABRETÓN (La Rioja)
Toro:
Número:
Enclavado en la Rioja baja, el pueblo de Cabretón tiene una personalidad única. Sus entrañables gentes conservan intacto el paisaje tanto como sus costum bres y fiestas. En septiembre Fiestas en honor a «La Virgen del Carmen», donde los cabretoneros y visitantes disfrutan de encierros de vaquillas, degustaciones colectivas, música, y como broche final, las fiestas terminan con la tradición de la suelta de toros ensogados por las calles del pueblo y con una comida popular.
Toro: MANCHEGO Número:
Ganadería: TEODORO ADELL (Castellote)
El
SANTA BÁRBARA (Castellón)
Toro:
Su tradicional festejo del “Bou en Corda” cuenta con más de ciento veinte años de antigüedad. Antiguamente se corrían toros de labranza que se habían vuel to rebeldes y no valían ya para el trabajo. La cuerda utilizada es de cáñamo y de unos cincuenta metros de longitud. En un extremo tenemos
28 | www.torodecuerda.es @toroconcuerda | 29
ESPAÑOL Número: 69 Ganadería: TEODORO ADELL (Castellote)
PASTELERO
6 Ganadería: EL VAL (La Puebla de Valverde)
CANTOR Número: 31 Ganadería: EL VAL (La Puebla de Valverde)
los días 22 y 24 de abril toros y vacas de raza brava corren, atados de los cuernos, por el recinto cerrado que forman varias calles de la localidad en honor a San Marcos. El “Rito del Toro de San Marcos” consistía en que la cofradía de San Marcos elegía un toro bravo que el día veinticinco de abril era llevado a la Iglesia, precedía al Santo durante la procesión y era adornado con guirnaldas de flores y cintas de colores por las mujeres, sin dar ninguna muestra de la fiereza.
el lazo y en el otro un nudo circular que sirve para el agarre. En su forma de exhibirse la cuerda podrá ir por delante o por detrás del toro según las circunstancias de la carrera.
Aragonesa
del Mármol Rubén Lóp z Diégue 722 204 4 209 685 agonesadelmarmol@outlook es
DE
(Zaragoza)
(Tarragona) YUNCOS (Toledo)
11
21
6
toro ensogado).
Toro Enmaromado de Yuncos, conocido antiguamente como “Toro del Aguardiente”, se viene celebrando desde el año 1978. El toro es guiado por ex pertos maromeros. Los que van delante le van citando para que no se salga del itinerario previsto, mientras que los que van detrás tienen como misión frenar al toro, pero solo en caso de que se desvíe del recorrido, por inminente peligro para algún corredor o en el supuesto que pudiera producirse una cogida. INFORMACIÓN: teruelevento@gmail.com C A R P A S ESCENARIOS S A N TA R O S
GRAZALEMA (Cádiz)
Toro: AVISPAO
Número: 6
Ganadería: EL VAL (La Puebla de Valderde)
El Lunes del Toro de Cuerda de Grazalema es la fiesta con más arraigo e impor tancia que se celebra en este municipio de la Sierra de Cádiz, y es considerado uno de los más antiguos de España. Esta fiesta se celebra el Lunes siguiente a la festividad de la Virgen del Carmen, es decir, el Lunes siguiente al 16 de Julio de cada año. Se sigue realizando al modo tradicional, es decir, como se corría antiguamente, con solo una cuerda o maroma que los separa o los une.
ONTINYENT
LODOSA (Navarra)
Toro: LABORIOSO
Número: 16
Ganadería: EL VAL (La Puebla de Valverde)
Lodosa es el único municipio de todo Navarra donde se permite el Toro con Soga. En el Reglamento de Espectáculos Taurinos de Navarra tuvieron que ha cer una Disposición Adicional para celebrar este espectáculo singular y de pro bada tradición. Antiguamente, las sogas eran de sisal y se quedaban muy duras y ásperas. Cuando llegaba la fecha se colgaba de árbol a árbol en el “Paseo” para que los chavales se colgasen de ella y quitarles la rigidez.
la ciudad de Ontinyent.
PALAZUELO
La vaca enmaromada de Palazuelo de Vedija (Valladolid) acontece el fin de se mana más próximo al 22 de septiembre, día del patrono de la localidad, San Mauricio. Tiene más de 200 años y continuidad en el tiempo. Puede ser que el origen fuese la observación por parte de los ganaderos de porcino de Palazuelo del rito nupcial extremeño conocido como Toros Nupciales. Consiste en un re corrido por las calles de una vaca sujeta por los cuernos con una maroma.
BENAVENTE (Zamora)
Toro: GOLONDRINO
Número: 13
Ganadería: EL VAL (La Puebla de Valverde)
El festejo del toro Enmaromado de Benavente se debe situar en las celebracio nes del Corpus Christi. El arraigo y éxito del festejo se debe en buena parte a la figura del “Obligado del abasto de la carne”. El arrendatario de este suministro estaba obligado, según las cláusulas del contrato que se renovaba cada año, a proporcionar un toro para correrse enmaromado la víspera del Corpus. Desde mediados del siglo XIX será el Ayuntamiento quien se haga cargo del toro.
OHANES
Según dicho popular, la fiesta data del s.XV, una vez que los árabes fueron ex pulsados de Andalucía. Un grupo de agricultores y ganaderos decidieron reco ger dádivas para tallar la imagen de San Marcos, y se creó una Hermandad que aún existe en nuestros días. Durante la procesión de San Marcos, el domingo de las fiestas, se le hace la «reverencia» al toro en ocho puntos, que consiste en arrodillar al toro delante del santo.
30 | www.torodecuerda.es @toroconcuerda | 31 A ragonesa del Mármol Rubén López Diéguez 722 204 149 - 978 209 685 aragonesadelmarmol@outlook es
(Valencia)
DE VEDIJA (Valladolid)
(Almería) Toro: CAMPILLERO Número: 242 Ganadería: HNOS. NAVARRÉ (Mora de Rubielos) Vaca: BENITA Número: 156 Ganadería: HNOS. NAVARRÉ (Mora de Rubielos) Toro: CANILLAS Número: 306 Ganadería: HNOS. NAVARRÉ (Mora de Rubielos) Antiguamente la fiesta ‘del «bou» era casi familiar y se disfrutaba de lleno por los habitantes de esta ciudad sin grandes apreturas y masificaciones como las actuales. La Asociación Cultural Taurina Bou Corda se formó en el año 2007. La finalidad de la Asociación no es otra que promover, participar, desenvolver, cui dar y exaltar, con fines culturales la fiesta popular del Bou en Corda y Embolat, modalidad adquirida por
CUENCA
Vaca: CUARTILLA
Número: 7
Ganadería: HNOS. NAVARRÉ (Mora de Rubielos)
La festividad de San Mateo, el 21 de Septiembre, es una fiesta de gran valor para los ciudadanos de Cuenca. En este día, se celebra la conquista de la ciudad por parte de Alfonso VIII, que data de 1177. La vaquilla enmaromada simboliza la victoria cristiana sobre la media luna mahometana, representada por los so metidos cuernos de la vaca en alusión a la citada conquista. El eje principal en torno al cual giran las Fiestas de San Mateo es la vaca.
GESTALGAR (Valencia)
Toro: CHICHARRITO Número: 74
Ganadería: HNOS. MONFERRER (Formiche Alto)
El Toro de Cuerda de Gestalgar nace en el año 2008, cuando un grupo de jóve nes deciden crear la Asociación Taurina de Gestalgar para fomentar los actos taurinos que tendían a desaparecer. El toro sigue un recorrido marcado por las estrechas calles que confieren ese plus de belleza y peligrosidad al acto. La forma de atar al toro es mediante una badana debidamente engalanada para la ocasion y una cuerda de unos 38 metros.
ARROYO DEL OJANCO
Toro: RIBEREÑO
Número: 12
Ganadería: HNOS. MONFERRER (Formiche Alto)
En Arroyo del Ojanco se vive con especial emoción y tradición las Fiestas del Toro Ensogado, en Honor de San Marcos, que se desarrollan del 22 al 25 de abril.
En estos días el toro, símbolo del Santo Evangelista, ocupa un lugar relevante en el desarrollo de los actos como animal totémico fundamental de la fiesta, en la que los mozos, en su enfrentamiento a la fiereza de quien representa el reto inalienable a la naturaleza, tratan de dominarlo y hacerlo dócil ante San Marcos.
BENAMAHOMA (Cádiz)
Toro: MARCHOSILLO Número: 442
Ganadería: EVARISTO LÓPEZ (Gea de Albarracín)
Con la institucionalización de la plaza de toros y las capeas locales, un grupo de particulares, junto al Ayuntamiento, implantaron la becerrada de cuerda. Con el tiempo pasó a llamarse “Toro de Cuerda del Domingo de Resurrección de Benamahoma”. En el año 2016, un grupo de aficionados constituyeron la Aso ciación Cultural Toro de Cuerda de Benamahoma, con el objetivo de impulsar, colaborar y mantener esta tradición y fomentar otros festejos taurinos.
GAUCÍN (Málaga)
Toro: SUDANÉS
Número: 25
Ganadería: HNOS. MONFERRER (Formiche Alto)
Junto al Santo Niño, el toro de cuerda es la fiesta por excelencia, por devoción y concurrencia, figurando en una cita ineludible para todos los Gaucineños. El día antes de la suelta, los toros son transportados al pueblo y son recibidos con expectación, paseando los cajones con los toros por todo el pueblo. La suelta se realiza en “la carrera”, lugar acotado y cerrado, y una vez se ha comprobado que la cuerda está correctamente atada, el toro es guidado por todo el pueblo.
CARCABUEY (Córdoba)
Toro: CARASUCIA Número: 806
Ganadería: LOS CHATOS (La Puebla de Valverde)
La tradición del Toro de Cuerda en Carcabuey se celebra durante las fiestas de la Aurora (penúltimo fin de semana de agosto) y del Castillo (6, 7 y 8 de sep tiembre). El recorrido se divide en dos partes, una con un vallado ocupando la calle principal del municipio para el disfrute sin peligro de los visitantes, y otra que discurre por varias calles, teniendo los corredores a su disposición las rejas y balcones para la huida en los momentos de mayor peligro.
32 | www.torodecuerda.es @toroconcuerda | 33
(Jaén)
LA RÁPITA (Tarragona)
Toro: TORTOLILLO Número: 816
Ganadería: LOS CHATOS (La Puebla de Valverde)
El Bou Capllaçat es una de la representaciones que, junto al Bou Embolat o l’Entrada de Bous, forman parte de la estructura básica de los juegos taurinos que se realizan en las Terres de l’Ebre. En esta representación de la fiesta se pa sea al Bou por las calles de La Ràpita ligado por sus cuernos mediante el nudo cap llaçat, que da nombre al acto. Se puede disfrutar del Bou Capllaçat durante las fiestas mayores de julio o las fiestas del Carmen.
GODELLETA (Valencia)
Toro: CEREZO Número: 802
Ganadería: LOS CHATOS (La Puebla de Valverde)
A lo largo del año se hacen unas 10 carreras del Torico de la Cuerda, por las calles del pueblo. El atado es mediante una badana que se coloca alrededor de las as tas, y cuyo fin no es otro que proteger la cabeza del animal de los posibles roces que puede provocar la cuerda. El toro se pasea por toda la población, siendo lo habitual que la cuerda vaya siempre delante de la res. En el recorrido se realizan paradas en algunas casas, donde descansan y se refrescan toro y corredores.
Antonio
CHIVA (Valencia)
Toro: ARTILLERO Número: 17
Ganadería: LOS CHATOS (La Puebla de Valverde)
El Torico se corre los días 17, 18 y 19 de agosto. El toro corre por todo el pueblo, guiado por los mozos que portan la cuerda de casa en casa. Durante la carrera la cuerda siempre debe ir por delante y ésta solo sirve de guía, nunca de obli gación. Se huye de la sumisión del animal. Se evitan los enredos y los tirones,
34 | www.torodecuerda.es
buscando siempre la carrera limpia, de igual a igual, con el riesgo y emoción que todo festejo taurino requiere. “Animalismo y Tauromaquia”
Purroy “Raíces” Jesús Garzón Heydt “Unidos en la diversidad” Fernando Gomá JUEVES 16 DE JUNIO a las 19:30h. En el Museo de la Vaquilla Ciclo de conferencias organizadas por la Federación Española del Toro con Cuerda en el congreso de Teruel Notario y vicepresidente de la Fundación del Toro de Lidia Investigador, Doctor en ingeniería agrónoma y Catedrático de la universidad pública de Navarra Fundador y presidente de trashumancia y naturaleza
Rubielos de Mora (Teruel)
El toro de soga de Rubielos. Recuerdos a la luz de un aniversario
población, se quieren evitar peligros para los asistentes y los propios llevadores.
Con esta primera toma de contacto, el bóvido se acostumbra al cabezal y al gentío, además de ser probado por la cuadrilla, tal y como ocurre en las plazas de primera a la salida de corrales, donde el torero observa las peculiaridades de cada animal: sus pies, su poder, casta y bravía o su mansedumbre.
Cuando hablamos de una fiesta de tanto calado popular en nuestro pueblo como el toro de soga, es muy complicado aparcar todo factor sentimental a la hora de plasmar nuestras personales percepciones, pues tan arraigados están los recuerdos en nuestras propias experiencias y en nuestros propios ancestros familiares que, difícilmente, podemos entender nuestra propia infancia y juventud sin el destello de todas aquellas especiales presencias.
Como en un anterior escrito intentábamos ofrecer una visión, meramente histórica, de los principios del actual festejo en tiempos inmemoriales, quizá es el momento, pasada la fecha del tristemente epidémico 400 Aniversario, dar una visión mucho más sentimental.
Es verdad que, en la actualidad, constituimos el último escalón de una costumbre secular pero, no obstante, son las últimas décadas, tal vez las acontecidas tras la guerra civil de 1936-1939, las que han marcado, más profundamente, nuestro presente y nuestro futuro, configurando las bases actuales de una usanza que, como cuerda de cáñamo trenzado, ha servido de vaso comunicante de una sociedad orgullosa de sus símbolos y del legado de sus mayores, en este caso a través de su especial manera de sentir la tauromaquia a través de su peculiar modalidad del toro embolado y, sobre todo, de su peculiar emblema, el ensogado.
Ninguno de los que hemos tenido el placer íntimo de agarrar la cuerda enmaromada, podemos olvidar la enorme sensación nerviosa y emocionada que se siente al saber que se acerca la hora de arrimarse a la plaza de la Sombra, donde la multitud va sumándose, poco a poco, en torno a la banda de música. Allí, con su puro en los labios, esperaba el recordado Fernando Ballesteros, el torilero,-hoy su hija Pilar-, cargado con soga engalanada, y José Torán “Colaches”, que hacía escasas horas había dirigido la Misa Mayor con sus pulcros zapatos de charol y ahora se había puesto sus vaqueros para ponerse al frente de la cuadrilla de músicos.
Empezaba el pasacalle, siempre interpretando “Carrascosa”, siguiendo el propio recorrido que después recorrerían el astado y los mozos, haciendo corro y baile festivo con el gentío en las propias plazas, en la presente y en la del Café y el Plano, y marchando al trote por las calles, casi una metáfora del recorrido “de verdad” y de la manera de manejar de la cuadrilla de sogueros y sus hábitos. Y, ya en el último tramo del recorrido, llegando al portal de San Antonio desde el casco urbano, como cita obligada, el maestro daba la entrada al “Alarmante”, esa pieza musical emblemática cual la marcha mora “Ximo” en Ontinyent o Paquito El Chocolatero, en todas las localidades valencianas. Una composición conocida y esperada por todos y que era tarareada, entusiastamente, por el gentío que se agolpaba, saliendo por el Portal de San Antonio borrachado de ímpetu, en busca del Corralico.
Allí, mientras los “Madaleno”, padre e hijo, colocaban el cabezal en la testuz, con el cuidado de no atrapar las orejas, “Rana”, experimentado mayoral, observaba con magisterio la operación, aportando sus sabios consejos. Una vez dispuesta la baga, hacían descender la punta para que Fernando, a través de un pequeño
ventanuco en la esquina superior izquierda de la puerta, lo agarrase fuertemente y extrajese todos los metros de “esparto trenzado” al exterior del establo, hacia la calle, a través de un portón que, según momento de salida o entrada, abría en una dirección u otra. Una vez fuera la recogen los sogueros, a la espera de que “Palomero”, referente de la cuadrilla, como en el pasado lo fuera “Palomar”, con el permiso de la autoridad presente, diese la orden de suelta. Como aquél, “Palomero” no es el más rápido ni el más fuerte, pero su cabeza piensa en toro y conoce como nadie los terrenos, su temperamento es sereno y su temple es a prueba de balas. Todos lo respetan pues, con sólo su mirada, reparte bien el juego. Da la orden de abrir las puertas.
En Rubielos, al contrario que en otras poblaciones sogueras, es costumbre detener el toro en su salida, en la plaza del Plano, a extramuros, un lugar donde no existían edificios hasta mediados del siglo XIX y donde se entrelazaban los caminos entre Valencia y Teruel; en el pasado, el morlaco tenía que ser lidiado y dar su juego en la plaza de toros, no antes. Aquí el toro de soga es un oficio por lo que, desfogando al astado en sus correrías de salida, antes de encarar la gran bajada hasta el centro de la
Cuando la cabeza de la cuadrilla ve que es el momento adecuado, ya observadas las condiciones del toro, da la orden de entrar en el pueblo con él, a través de la puerta medieval de San Antonio, junto al cual se conservaba un panel de azulejos devocionales dedicados al santo cuya ermita dista escasos doscientos metros, baluarte principal de la muralla, tal como se ha realizado durante siglos. La cuerda por delante, señal de que la bajada es inminente. La plaza de la Negrita, antigua “del Concejo” o “del Pozuelo”, frente al palacio de los Marqueses de Villasegura con la ermita de la Virgen del Pilar, a unos cincuenta metros del portal, es un buen sitio para presenciar la eterna lucha entre la bestia y el hombre a cuerpo limpio, siempre con el cuidado de que algún corredor le llame desde la fuente para quitarles cincuenta metros de distancia a la carrera, que siempre son bienvenidos si
el uro es muy ligero de pies. La bajada por la calle San Antonio, una de las principales arterias de la villa, suele ser muy alocada, pues el toro está fresco y pisa con fuerza, como bien muestran algunas fotografías antiguas tomadas en estas partes del recorrido. Si es demasiado rápido y gana terreno, los sogueros más cercanos van soltando mientras avisan a sus compañeros que van por delante y la gente de las bocacalles llaman su atención. En estos tramos de velocidad, es muy importante el soguero que porta “la punta” o el cabo, siempre con trozo de un metro suelto que va empleando para apartar a los corredores que se cruzan. Esta demarcación siempre ha sido reservada al más rápido de todo el grupo, como José Miguel, Antonio “El Cestero” o Federico “Pichan”.
El final de esta carrera se establece en la plaza del Sol. Esta plaza y la de la Sombra se urbanizaron con la construcción de la nueva iglesia parroquial (16041620) sobre un barranco. En la Sombra, verdadero epicentro de la localidad con la fachada principal de la parroquia, se localiza el lugar más representativo de nuestro festejo, el rincón que forma la Iglesia con la capilla de la Comunión.
Allí, desde antiguo, se ubicaban nuestros mayores, a cuerpo limpio, para ver los lances del astado, siempre confiando en la destreza de la cuadrilla y, en especial, de su cabeza, quien actúa como un verdadero director de lidia, alzando la mano para que sus compañeros le ayuden a detener las embestidas y manejando la cuerda para que el toro no enrede sus patas.
De allí, cuando se ha visto un primer juego del berrendo, aun con aire en sus pulmones, se sube la cuesta de los Leones hacia la antigua plaza de Toros, donde los torerillos juegan con sus arrancadas ante la mirada atenta de los mozos de blanco y azul. Tras una media hora, se encara la distancia más larga sin la protección de las
placetas, por la calle Gonzalvo hacia el convento del Carmen, allí donde el general Ramón Cabrera saltó al asalto del Fuerte, para descender por la calle más larga del pueblo, “El Carreluengo”. Una tirada muy justa para las piernas si el astado es un atleta, donde llegar hasta casa de Afriquina, donde siempre servían su ponche fresco a la cuadrilla, o Peña se convierte en una verdadera hazaña para los cansados sogueros. Tradicionalmente, todo este tramo es el elegido por los más mayores del grupo para dejar foguearse a los más jóvenes, ávidos de demostrar su valentía y arrestos. Hubo un tiempo que la mayoría de estas casas no poseían más barrera que sus portones, aportando muchas anécdotas que aun hoy recordamos entre risas. En una de las fotografías más hermosas de este tramo, por los años cuarenta del pasado siglo, cuando la fiesta era menos turística y visible, aun son reconocibles todos los vecinos que aparecen en la imagen, incluso familias enteras repartidas por balcones y ventanas, algunos de ellos interrumpiendo su jornada laboral para citar el toro en la puerta.
Como hemos dicho al principio, son muchos los nombres, de las gentes de Rubielos, que nos vienen a la cabeza a la hora de recordar nuestros momentos más festivos, actuales y pretéritos, siempre alrededor del toro de soga. Sirva este pequeño y humilde escrito como homenaje a todos aquellos que nos han precedido y nos han legado este inconmensurable legado cultural. Pero, después de todos estos años, algunos de nosotros, al menos Miguel y yo, aún nos hacemos alguna pequeña pregunta: cómo habría resultado aquel célebre toro “Portero”, de dimensiones hercúleas, manso en el campo y fiera desatada como embolado, con la cuerda asida a su testuz y transitando orgullosa su potencia por las calles del pueblo. Nunca lo sabremos… pero nos divierte imaginarlo.
David Montolío Torán
36 | www.torodecuerda.es @toroconcuerda | 37 ASOCIACIÓN TORO DE CUERDA
Vuelta a la normalidad Después de dos años sin poder correr por nuestras calles podemos decir que por fin vuelve nuestra fiesta.
Han sido dos años muy difíciles, dos años sin sentir esos nervios en el estómago al ver como los mozos extienden la maroma por nuestras calles minutos antes de que suene el cohete que da salida al primer toro.
Estos dos años han sido diferentes en muchos aspectos para todo el mundo, pero en nuestra asociación se nos quedará en la memoria como los años en el que no pudimos celebrar nuestro toro de cuerda.
PEÑA TORO DE CUERDA Benamahoma (Cádiz)
Además, en el pasado mes de julio se celebró en la Plaza de Toros, tras catorce años sin novilladas, una becerrada en clase práctica organizada por la Asociación Andaluza de Escuelas Taurinas “Pedro Romero” con la colaboración del Ayuntamiento de Grazalema-Benamahoma y de nuestra asociación, poniendo a disposición medios económicos y humanos para que el festejo fuese posible.
Dicho festejo tuvo tanta afluencia que en el mes de noviembre se volvió a repetir a modo de tentadero público.
Uno de los objetivos de nuestra Asociación es fomentar la tauromaquia en nuestro pueblo, por lo que estos años que nuestra fiesta no ha podido ser celebrada, hemos realizado estas actividades para que el interés taurino siga presente.
Este año, por fin, volveremos a soltar reses por nuestras calles. Volvemos a celebrar nuestro día, volvemos a reír, a disfrutar, pero sobre todo, volvemos a juntarnos con todas aquellas personas que comparten nuestro mismo sentimiento y pasión por nuestra fiesta y nuestro pueblo.
Como novedad, a diferencia del último año que se soltaron dos toros y una vaca, éste año se soltarán dos toros y un novillo que saldrán por primera vez de los nuevos chiqueros construidos en la Plaza de Toros.
PENYA BOU CAPLLAÇAT
La Ràpita (Tarragona)
Después de estos dos duros años de pandemia a causa del Covid-19 nuestra entidad, como muchas de todo el territorio nacional, ha sufrido el no poder ingresar cuotas y no poder sacar a las calles de nuestra población el tan esperado “Bou Capllaçat”.
Para los huerteros y huerteras el domingo de resurrección no sólo es el día del toro de cuerda, también es un día de reencuentros con amigos y familiares, un día lleno de sentimientos, lleno de alegría, pero sobre todo para aquellas personas amantes del toro de cuerda es un día único y especial.
Desde la directiva no queríamos que en ese día quedara en blanco por lo que organizamos una serie de actividades.
El primer año estábamos en confinamiento por lo que no pudimos organizar ninguna actividad física, pero le pedimos a los socios y socias que compartieran fotos con sus camisas en las redes sociales. Éstas se llenaron de fotos con mensajes de ánimos hacia nuestra asociación.
El segundo año, ya podíamos salir a la calle pero con algunas restricciones debido a la continuación de la pandemia por lo que invitamos a todos a que colocaran sus camisas en las ventanas y balcones para engalanar las calles de nuestro pueblo en ese día tan especial. También organizamos algunas actividades en nuestra sede que tuvieron que ser suspendidas días antes, ya que la incidencia de COVID-19 aumento en el pueblo.
En el año 2021, a proposición del Ayuntamiento y de la Comisión de Fiestas pudimos hacer un acto de recorte tradicional con vacas de la ganaderia del señor Fernando Mansilla y con chavales de las Tierras del Ebro que vinieron sin recibir ninguna aportación monetaria y con la ansiedad del amor por los animales, fue una tarde donde pudimos ver lo más preciado, el arte de recorte tradicional directamente hombre-animal en su más sincera naturaleza. Teníamos en proyecto, debido a la celebración del 45 aniversario en el año 2020, un “Bou Capllaçat” excepcional, dedicado a una persona muy especial que en el transcurso de ese año nos habia dejado, Francisco Samper “Paco Morrut”, una persona muy volcada en la ayuda desinteresada a cualquier persona que necesitara de él, incluido y en especial, a nosotros.
No pudo ser, pero este año, después de la notificación por parte del Ayuntamiento, con la intención de celebrar actos taurinos con la normalidad que se viene realizando, queremos hacer este acto de homenaje y agradecimiento haciendo la suelta de un toro de la famosa y conocida ganaderia del Marqués de Saka después de la tarde de vacas, de un bou capllaçat en horario nocturno, saliendo de la misma plaza de carros, dirigiéndose a la parte conocida de la población como “Las Afueras”, una parte de la población olvidada respecto a actos y celebraciones y que queremos ofrecer este acto-homenaje queriendo, si se puede, terminar entrando triunfal en laplaza de carros donde nos esperaran la gente y aficionados con gran alegría y satisfacción al ser la primera vez que se hace este acto en la población.
No será menos emocionante, el viernes dia 22 de Julio, a las 20,30 horas, cuando tendrá objetivo la suelta del primer “Bou Capllaçat”
de nuestras tan esperadas Fiestas Mayores dedicadas al patrón San Jaime, que queremos rendir un recuerdo a dos personas, matrimonio, que nos dejó este año con una diferencia de tres meses, el socio José Aliau Navarro y su señora Pilar Gasparín Fibla que llevará el toro en su capllacín una cinta con su nombre y al terminar se les entregará la cinta con la parte delantera de la pieza de esparto con la gaza a recordatorio del sentido homenaje, este toro, a petición del ganadero el señor Fernando Mansilla por la amistad que une a esta familia con su persona y que desea realizar por su conocimiento y estima especial.
No queremos dejar de nombrar el bou capllaçat que nos espera el sábado día 23 de Julio a las 7.00 horas de la mañana donde se exhibirá un toro de la ganadería de los Hermanos Príncep con Hilario Príncep a la cabeza que seguramente nos deleitará con un animal de buena casta como nos tiene acostumbrados y que nunca ha fallado dada su experiencia en los festejos tradicionales con toros en las Tierras del Ebro.
También sin olvidarnos, el acto de cocinar un estofado de carne de toro en las instalaciones del antiguo matadero municipal con fuegos a base de leña y para una cantidad de 1.500 personas que desde el año 1.993 sigue realizando nuestra peña ayudado por los socios que se personan para trabajar y gozar de ese día de hermanamiento entre compañeros de población y peña un año más.
Esperemos también una gran suerte, cuando por primera vez en la historia de nuestra peña y como no, de nuestra población, la exhibición de un “Bou Capllaçat” por las calles de Teruel en el marco del XVII Congreso Nacional del Toro de Cuerda que albergará esta histórica ciudad de Teruel a la cual iremos con gran estima al existir una hermandad especial desde el primer día cuando nos encontramos en el congreso de Arroyo del Ojanco juntamente con la gente de Pina de Ebro.
Un año cargado de emociones y trabajo que esperamos poder realizar de la mejor forma posible y estando a la altura de las expectativas.
38 | www.torodecuerda.es
@toroconcuerda | 39
ASOCIACIÓN CULTURAL “LA CUERDA” Gaucín (Málaga)
Aunque Gaucín cuenta con una gran afición a la fiesta del Toro de Cuerda y es un animal fuertemente arraigado en la cultura del pueblo y su historia, hasta principios de 2015 no surge la Asociación Cultural “ La Cuerda” de Gaucín. Un grupo de jóvenes constituyen esta asociación con el objetivo de poner en valor la fiesta y darla a conocer.
Durante estos años de duro trabajo y gracias a la pasión de estos gaucineños, son muchos los objetivos logrados.
Gaucín es miembro de la Federación Nacional de Toro de Cuerda, que engloba a pueblos de toda la geografía española.
Representación en los congresos que se han ido realizando a lo largo de estos años y con una cada vez más nutrida, asistencia de socios.
Desde el segundo año tras su creación, la asociación, con la ayuda de sus socios y organizando actividades a lo largo del año, dona un toro a la fiesta.
Ha realizado exhibiciones invitado por otros pueblos, así como en Congresos Nacionales. Ha conseguido que algunas de las actividades realizadas, se consoliden dentro del calendario festivo de Gaucín gracias a la gran afluencia de gaucineños y la colaboración de sus socios. Esfuerzo y trabajo con un punto en común, defender la fiesta e intentar hacerla cada vez más grande.
Este año por fin y tras esta dura pandemia que ha causado tantos estragos a nivel mundial, volvemos a celebrar nuestra fiesta. Ha sido un punto y seguido porque la tradición, la cultura y las ganas de toro, siguen intactas.
En estos dos años no sólo hemos estado sin poder disfrutar de nuestras fiestas deseadas, también hemos perdido a vecinos, algunos de ellos vivían el Domingo de Resurrección con pasión, habría que destacar a Pepe Valdivia y Rosendo.
Por ello, los hijos de Pepe Valdivia, en memoria de su padre, han donado un toro, y como viene siendo de costumbre, la asociación “La Cuerda” ha donado un espectacular toro de nombre “Librero”.
En este 2022 como algo excepcional el Domingo de Resurrección se correrán por las calles del pueblo 4 toros Cuatro
espectaculares toros; 3 de ellos de la legendaria ganadería de Gavira y un cuarto de El Rodeo.
Con este cartel excepcional damos más motivos para que sea visitado Gaucín, bonito pueblo en la Serranía de Ronda, catalogado recientemente por el prestigioso diario inglés “The Telegraph”, como el pueblo perfecto.
HERMANDAD DE SAN MARCOS Ohanes (Almería)
“El toro ensogado de Ohanes”: un mural hiperrealista es la apuesta del municipio almeriense para la ruta de la Federación
Javier Tarín, presidente de la FETC: “Es un proyecto espectacular que busca poner en valor este festejo y todo el entorno y la tradición de este bello pueblo”
El municipio de la Alpujarra Almeriense celebra cada 25 de abril las fiestas en honor a su patrón, San Marcos. Y haciendo un guiño a esta fecha, el 25 de septiembre fue el día elegido para inaugurar el mural hiperrealista “El toro ensogado de Ohanes”. El objetivo: llevar a cabo un proyecto dentro del marco de la Ruta turística cultural de la Federación Española de Toro con Cuerda (FETC). Se trata de una creación del artista Daniel Fernández, cuyo perfil en redes sociales es “Moxaico”.
“Lo que pretendemos con esta ruta es poner en valor no solo los festejos de toros con cuerda, sino todo lo que ofrece la localidad que celebra este tipo de fiestas. En el caso de Ohanes, el entorno, la armonía estética, la gastronomía y la naturaleza de este pueblo alpujarreño. Queríamos destacar de algún modo esa parte cultural que tiene la fiesta y pensamos que la creación de esta ruta con una red de municipios que visitar era la mejor idea”, señala Javier Tarín, presidente de la FETC.
Un mural que va mucho más allá de lo que se puede ver a simple vista y que recoge la idiosincrasia de este festejo en honor a San Marcos. El patrón procesiona por las calles y los animales se arrodillan ante él gracias a la valentía de los que,
nunca mejor dicho, cogen el toro por los cuernos. Una tradición que se remonta a la época en la que los agricultores usaban reses para arar los campos, llevándolas junto al santo por las calles cada 25 de abril.
“Aparte del toro hiperrealista, en la parte inferior de la imagen podemos ver ‘ocho claveles de la paz’, en alusión a las ocho reverencias que la gente del pueblo realiza a los toros durante la procesión del santo y a la lluvia de claveles que se realiza al final de la procesión desde la torre de la iglesia”, explica Daniel Fernández, el artífice de la obra. Además, lo que envuelve al mural son textos sobre el festejo que forman una aureola similar a la que porta el santo. Los cuatro aros que se pueden apreciar hacen referencia a las cuatro localizaciones en las que se realizan breves paradas para bendecir los campos y los animales durante la procesión. La gama cromática empleada ha sido extraída por el artista de la banderola de la Hermandad de San Marcos.
En la presentación del “XVII Congreso Nacional de Toro con Cuerda 2022”, que se celebrará en Teruel, Ohanes fue puesto como ejemplo por haber realizado este proyecto para la ruta nacional. “Los pueblos pequeños lo tienen más difícil por disponer de recursos más limitados, por eso la gente se quedó asombrada con el trabajo y el empeño que dedica el Ayuntamiento de Ohanes y la Hermandad de San Marcos”, concluye Tarín.
40 | www.torodecuerda.es
@toroconcuerda | 41
BOU I CORDA
Ontinyent (Valencia)
ASOCIACIÓN DE PEÑAS MATEAS
Cuenca
AÑOS DESPUÉS 2.
Esa es justo la duración de ese infierno que hemos vivido todos, y del tiempo que hemos tardado en volver a esta nueva normalidad; que solo deseamos que dure mucho tiempo. No entendemos una vida sin abrazos, sin besos, sin vernos.. y por supuesto, sin nuestras fiestas, tradiciones, y sobre todo nuestra fiesta del toro en cuerda.
Inmensas eran las ganas que teníamos de volver a juntarnos en nuestra sede, con nuestros amigos alrededor de una mesa y hablar de los que mas nos gusta: El Toro.
Fue a finales del 2021 cuando empezamos a realizar nuestras típicas cena de fin de mes en nuestra sede, siempre hablando de toros, recordando anécdotas y deseando que llegara nuestro primer evento. Que como sabréis, no tardó.
Gestalgar se puede decir que es nuestra segunda casa. Su peña taurina y la nuestra hemos crecido juntos y desde 2011 hemos exhibido toros en esta localidad, organizando siempre un fin de semana increíble. Su toro en honor a San Blas volvía a celebrarse tras dos años de ausencia, y como no había una manera mejor de volver a la normalidad, pensaron que debíamos volver a exhibir un toro allí.
3 toros en cuerda se organizaron ese día: uno conducido por Gestalgar, otro por Soga y Baga Teruel y un tercero por nosotros. Un toro de nombre “Mariposo” de Hector Lopez, que lo saboreamos como si fuera el último, pero sin duda, fué el primero de muchísimos. Hasta 60 socios nos desplazamos hasta allí, disfrutando de su fiesta y de su trato inmejorable
Y como esto era un no parar, dos semanas después, el 5 de marzo, tuvimos una exhibición en nuestro pueblo vecino, Aielo de Malferit. Tras 13 años recuperaban su festejo de toro en cuerda, y tuvimos el honor de exhibir uno de los 3 toros que se exhibieron de Fernando Machancoses. Un día en el que hasta 80 socios fuimos a disfrutar de los toros acompañados de nuestra banda de música, que ameniza siempre todos nuestros eventos.
FIESTAS DE SAN MATEO, EVOLUCIÓN HISTÓRICA
Para esta edición de la Revista de la Federación Nacional del Toro de Cuerda, sirva como base, ante los acontecimientos de pandemia que nos ha tocado vivir, un estudio realizado sobre las circunstancias, motivos y hechos que obligaron a suspender o modificar, a lo largo de la historia, nuestras populares Fiestas de San Mateo.
En su desarrollo pormenorizado, podemos analizar las diferentes adversidades sufridas que-aunque duras- nunca impideron que una vez superadas, permitieran aplicar, esa ilusion y esfuerzo que caracteriza a esta ciudad y sus habitantes, los conquenses. Queremos, que este año 2022, sirva como reflexión para recordar a los que la triste pandemia se los ha llevado, a los que han sufrido pérdida de familiares y amigos, sin olvidar que los que estamos ahora ofrezcamos una muestra más de ese ápice de ilusion que define a quienes estamos trabajando para su vuelta, para su revivir como esa Fiesta conquense más popular, más sentida, más histórica, y entre esos, estáis todos vosotros, amigos y compañeros de la Federación Española de Toro con Cuerda, así que vaya desde estas lineas nuestra admiración, respeto y agradecimiento.
La Historia documentada nos dice:
• Cuando Alfonso VIII tomó la ciudad de Cuenca quedó establecida la celebración de suelta de toros para conmemorar tal hecho y así se fue celebrando en el Coso del Huécar las festividades de San Abdón y Senén (30 de julio), así como la de San Juan (24 de junio) y San Bernabé (11 de junio)
• En el año 1581 queda institucionalizada por primera vez, la festividad de San Mateo cómo único santo patrón, siendo por tanto, el 21 de septiembre, como día de la conquista de Cuenca. Será en ese año, cuando se lleve a cabo el primer pregón oficial de San Mateo de la voz de Juan Martínez, alias <<El Tuerto>> estableciendo para siempre esta festividad para siempre como fecha conmemorativa.
• Con el fallecimiento del rey Felipe II en 1589 las fiestas de San Mateo quedaron suspendidas.
• En el siglo XVII, a causa de las graves crisis -económica y de pestes-, quedaron suspendidas tres de las cuatro fiestas que tenían celebración de vaquillas o toros, tales como San
Abdon y Senén, San Juan y San Mateo, quedando solamente la de San Julián.
Volverá a resurgir a mediados del siglo XIX, concretamente en el año 1862, donde los documentos nos aseveran suelta de vaquillas enmaromadas en la Plaza Mayor para conmemorar la conquista. Desde ese año 1862 se correrán ininterrumpidamente hasta principios del siglo XX.
• En el año 1908, por mandato del ministro de la Gobernación don Ricardo de la Cierva, fueron suspendidas capeas y vacas enmaromadas en toda España. Ante esa situación, una gran multitud de conquenses se concentraron en la Plaza Mayor simulando una corrida de vaquillas, con una persona que, utilizando manos y pitones y una maroma, hizo las delicias de los presentes.
• En 1922 volvieron nuevamente las vaquillas, levantándose la prohibición.
• En las efemérides del libro San Mateo y la Vaquilla, se observa que no hubo vaquillas a partir de 1931, en la etapa de la República, aunque sí se celebraba la función religiosa en honor del santo patrón.
Todo parece indicar que desde 1931 hasta 1940, como consecuencia de la triste Guerra civil española, no hubo vaquilla, y que la fiesta Matea se reanudaría a partir del año 1941.
• En 1942 tampoco se soltó la vaquilla por obras en el pavimento de la Plaza Mayor, y aunque se dijo que se celebrarían una vez terminada, se reflejaba la frase que <<enseguida se echó el invierno>>.
Lo mismo ocurriría en el año 1958, por pavimentación y obras en la Plaza Mayor, trasladándose la vaquilla a la plaza de toros, resultando un fracaso –según las crónicas del momento-.
• Es en la década de los 60 es cuando se consolidan las fiestas y desde entonces hasta ahora no había habido interrupción, incrementándose el festejo con la masiva llegada de las Peñas Mateas a partir de los años 80..
La vuelta a la normalidad ya ha llegado, y ahora solo queda seguir disfrutando de los eventos; el Congreso de toro de cuerda que se celebrara en Teruel ya esta siendo una realidad.
Y como no, también tenemos ganas de nuestro Bou de les Penyes que se celebrara el 7 de mayo, y en el que exhibiremos 5 toros en cuerda junto a la Peña el Pont Vell de Ontinyent. Muchas son las sorpresas de que estamos preparando y que seguro serán un éxito.
Y como dicen en mi pueblo. VA BOOUU.
Como vemos, con cada vuelta a la celebración de nuestros festejos tras cualquier suspensión se han ido engrandeciendo éstos, hecho también que nos permite entender que, ahora, después de la pandemia, ocurrirá lo mismo, porque son nuestras raíces, nuestra cultura, nuestra seña de identidad.
Fuente: Miguel Romero Cronista Oficial de la Ciudad
2
42 | www.torodecuerda.es
@toroconcuerda | 43
TORO ENMAROMADO DE YUNCOS
Yuncos (Toledo)
a posibles eventos que se realicen o en aquellos otros en que participe la asociación.
ASOCIACIÓN TAURINA LA MAROMA
Palazuelo de Vedija (Valladolid)
El pasado año 2020 fue el año, en que Yuncos vio a su último toro de la ganadería de Adolfo Martín, subir enmaromado por su calle Real, desde entonces han pasado dos años, dos años marcados por una fatídica pandemia, que nos golpeó a todos de lleno, no permitiendo la celebración de festejos.
Pero esta asociación ante la adversidad decidió seguir trabajando en la sombra, al objeto de que cuando se pudiese volver se volviese a lo grande y como merece el pueblo de Yuncos.
Cabe significar también el trabajo realizado para el disfrute de los más pequeños, encargando la fabricación de un castillo hinchable, serigrafiado con temática sobre el toro de cuerda, creando cantera y fomentando así las tradiciones entre los más pequeños, pues son un activo importante de cara al futuro.
Con la llegada de 2022, esta Asociación junto a su Ayuntamiento considera la vuelta a lo grande, configurando un auténtico fin de semana único y de ensueño para la festividad de San Blas
Pero nuevamente, la llegada de una sexta ola de la pandemia produciría el aplazamiento de los actos, siendo la fecha elegida para la celebración de los festejos los días 1,2 y 3 de Abril del presente.
Un fin de semana marcado por dos enmaromados, uno del hierro de Antonio Ordoñez (respetando el hierro que tenían apalabrado para 2021) y Torrestrella, ganadería de las más emblemáticas de la cabaña brava española. Pero además de esto, también tuvo lugar un concurso de recortes con reses de la ganadería de Jandilla, con recortadores de alto nivel, una novillada mixta que se denominó “La mujer Manchega” con reses de Jandilla, una bueyada infantil así como un encierro urbano.
Para terminar, mencionar que, en estos tiempos pasados, “nuestro mayor anhelo fue… poder volver a estar todos juntos……” y que mejor manera de ello que en la celebración del XVII Congreso Nacional de Toro de Cuerda que tendrá lugar en Teruel.
La “Vaca Enmaromada” de Palazuelo de Vedija cuenta con una tradición ancestral, de la que se posee documentación datada en el año 1381. (Factura de la primera maroma).
Los jóvenes son los encargados de enmaromar y dirigir a las reses con una maroma de unos 25 metros hecha en nailon (ANTIGUAMENTE DE ESPARTO) y velar por el disfrute y seguridad de todos los aficionados.
Por fin suenan los cohetes, la res está corriendo por las calles, para la diversión de todos los públicos, sin olvidar por supuesto el famoso grito de “MAROMA QUE ES FORASTERO”.
Así que, pese al parón, la asociación ha seguido trabajando, optando por realizar remodelación en su sede con el objetivo de crear un espacio escénico único en la zona en torno al toro de cuerda, convirtiendo la misma en un auténtico museo.
Posteriormente, esta asociación, pensando en sus socios, considera adquirir una carpa, con motivo de obtener una mayor comodidad en actos y sirviendo ésta como gran complemento
“Nos vemos más pronto que tarde… y volvemos con más fuerza que antes…”
En los comienzos, las reses eran trasladadas desde los campos hasta los mataderos de los pueblos y era ahí cuando los más mayores se encargaban de enmaromar, y enseñar a las generaciones venideras para que este rito pudiera permanecer en el tiempo. De esta manera evitaban que el animal estuviera suelto a su suerte, y pudiera correr por las calles de la localidad. Los jóvenes llevaban a las reses hasta las ventanas de las mozas para que vieran su valentía. Entonces se hacían varias sueltas al día, pero con el paso del tiempo y la declaración de interés Turístico Regional por la Junta de Castilla y León el 30 de junio de año 2000 nuestro recorrido ha mejorado en seguridad, acotándose algunas calles con vallado haciendo un recorrido mas ajustado.
Cuando el calendario marca el 22 de septiembre en las calles del pueblo se hace visible un sentimiento de tradición y nerviosismo.
El gentío invade las calles, el buen ambiente, los reencuentros de conocidos y amigos que año tras año comparten nuestro festejo, ese sentimiento que solo nosotros sabemos explicar… hay que nacer aquí para entenderlo, es una huella de identidad que tenemos y por la que velaremos, para que nuestras generaciones venideras sigan manteniendo y disfrutando como nosotros hacemos año tras año.
Formamos parte de la Federación Española del Toro con Cuerda gracias a la Asociación “ LA MARONA” la cual, tiene como función principal proyectar, difundir y propagar nuestra tradición y nuestro pueblo, así como velar por el buen desarrollo de la misma, y humanizar todo lo posible el rito de la Vaca Enmaromada.
Desde aquí queremos invitar a todos los espectadores y aficionados taurinos a que vengan a conocernos y disfruten de nuestros festejos, que tanta emoción nos produce.
Palazuelo de Vedija, pueblo de ”Marraneros” siempre manteniendo las tradiciones.
44 | www.torodecuerda.es
@toroconcuerda | 45
ASOCIACIÓN PEÑA TAURINA EL TORICO DE CHIVA Chiva (Valencia)
El CIT, un espacio distinguido, donde se une la memoria del pasado y la ilusión del futuro.
Comunidad Valenciana. Una resolución, publicada el pasado mes de enero, por la Consellería de Educación, Cultura y Deporte, en la cual se reconoce al Centro de Interpretación del Torico (CIT), como Colección museográfica permanente de la Comunidad Valenciana (a los efectos establecidos en la Ley 4/1998, de 11 de junio, de la Generalitat Valenciana, del patrimonio cultural valenciano y en la Orden de 6 de febrero de 1991, de la Consellería de Cultura, Educación y Ciencia)
ASOCIACIÓN CULTURAL TORO ENSOGADO DE CABRETÓN Cabretón (La Rioja)
Cabretón es un pequeño pueblo situado en La Rioja baja, fundado en el siglo XIX que cuenta con una rica e interesante historia. Poco más de cien somos los vecinos que seguimos dando vida y manteniendo la llama de nuestra fiesta.
En julio 2019, unos meses antes de que comenzara la pandemia que tantos sufrimientos ha causado, la ancestral Fiesta del Torico de chiva fue declarada, por la Generalitat Valenciana, como de Interés Turístico Autonómico. En ese momento, el entonces presidente de la Asociación Peña Taurina El Torico de la Cuerda, Javier Tarín, subrayaba que este reconocimiento era “la guinda de un proyecto que comenzó hace dos años, con la puesta en marcha, con la colaboración del Ayuntamiento de Chiva, de la Ruta Turístico Cultural del Toro de Cuerda y del Centro de Interpretación”.
De esta forma Tarín resaltaba el esfuerzo de estas entidades por hacer visible el gran valor cultural y etnológico de este festejo, así como su singularidad e historicidad. También el espacio que culminaba ese trabajo, que era el conjunto interpretativo que forman el propio centro y su ruta urbana: La cuerda que nos une, que posteriormente pasaría a formar parte de la gran red de museos etnológicos valencianos: Etnoxarxa.
Pues bien, ahora, cuando la crisis sanitaria está dando sus últimos coletazos, cuando estamos saliendo del mal sueño, hay, de nuevo, que felicitarse por la declaración de este espacio museístico como Colección Museográfica permanente de la
De esta forma nuestro espacio museístico quedaba integrado en el Sistema Valenciano de Museos. En esta ocasión, también tuvo un papel relevante, junto a “la peña”, el Ayuntamiento de Chiva; ambos estuvieron colaborando, en todo momento, por el Centro de Estudios Chivanos (CECH), actual gestor del CIT según un convenio con la Asociación. Gracias al trabajo de todas las entidades, pues, fue posible cumplimentar con éxito todos los trámites que exige la administración para obtener este ansiado reconocimiento legal. También a todos los vecinos que han donado o cedido unos fondos de gran valor simbólico y etnográfico para que se hiciera realidad este gran sueño.
Porque el entrañable Torico, nuestro Toro de vida, como festejo vertebrador, socializador, solidario, es capaz de unir, de hermanar a todo un pueblo. Capaz de que todos los chivanos avancen hacia el progreso agarrados a una misma cuerda; por un mismo espíritu fraternal.
Para los cabretoneros existen dos fechas señaladas en el calendario, primero en mayo, donde celebramos las fiestas en honor a San Isidro Labrador, patrón de nuestro pueblo. Durante estas fechas se conmemora la traída del agua al pueblo con diversas actividades y encierros de reses bravas que tienen lugar a lo largo de los dos fines de semana. Y, más adelante en septiembre, durante los dos primeros fines de semana de este mes, las calles de nuestro pueblo se en galardonan para celebrar las fiestas en honor a la Virgen del Carmen. Siendo el segundo fin de semana de septiembre los días grandes de Cabretón ya que exhibimos nuestros dos toros ensogados.
pero el tiempo no ha podido con nuestras fiestas que desde siempre han estado ligadas al toro. Con el paso del tiempo fueron aparecieron diversas amenazas que hacían peligrar la continuidad de nuestro toro ensogado, por lo que, en 2017, nace la Asociación Cultural Toro Ensogado de Cabretón con el objetivo de impulsar, promover y defender nuestra fiesta. Aparte de todas las actividades taurinas la asociación también se encarga de organizar muchas otras actividades para mantener vivas muchas otras tradiciones como son la matanza del cerdo.
Antiguamente se compraba una vaca para todas las fiestas de septiembre. Aquella vaquilla se guardaba en el corral de alguna casa y los vecinos del pueblo la soltaban por las calles. Cuando llegaba el segundo fin de semana de septiembre se preparaba la plaza del pueblo, por aquel entonces se colocaban los carros a modo de vallado, y todo el pueblo disfrutaba de la vaquilla en aquella plaza improvisada. Una vez finalizada la exhibición la vaquilla era sacrificada y su carne era repartida entre los cabretoneros. Más adelante y con la aparición de la enfermedad de las vacas locas se prohibió el consumo de la carne de aquella res.
Con el paso de los años la vaquilla pasó a ensogarse con una soga en vez de soltarla libremente por el pueblo. Más adelante la fiesta dio un salto y se produjeron varias modificaciones, pasamos a exhibir toros con dos sogas, una por delante y otra por detrás. Con el transcurso de los años, las calles de nuestros pueblos han ido cambiando, nuestro pueblo ha ido creciendo,
46 | www.torodecuerda.es
@toroconcuerda | 47
ASOCIACIÓN PEÑA LUNES DEL TORO DE CUERDA Grazalema (Cádiz)
blaciones, de ayudar a pueblos vecinos en cualquier apoyo que necesitaren, y otras muchas actividades, que cada año hacen a esta Asociación ser referente de otras que empiezan.
PEÑA LODOSA POR EL TORO Lodosa (Navarra)
Para algunos serán pocos años y para otros mucho, pero son treinta años ya desde que se fundó la Asociación “Peña lunes del toro de cuerda” en Grazalema.
Treinta años desde aquel 24 de abril del 1.992 en que se plasmó la constitución de la Asociación encargada a partir de entonces de ser la organizadora del LUNES del toro de cuerda, el toro de la Virgen del Carmen.
Años atrás se encargaron de organizar la fiesta del toro el Ayuntamiento, otros años Cáritas, en otras ocasiones una comisión de fiestas del Ayuntamiento, e incluso hasta personas particulares buscaban dinero para poder compra un toro para el pueblo.
Esto ya pasó a la historia en el año 1992, a partir de entonces, la historia la sigue escribiendo la Asociación. A principios con dificultades, pero con un pueblo volcado, siguieron años mejorándose cosas a través de la Asociación y siempre con una buena sintonía con el Ayuntamiento. Actualmente, esta Asociación goza de una salud y fuerza, y como desde el principio con un pueblo volcado en su fiesta y en sus tradiciones. Como no, sus socios son fundamentales en que cada vez, esta Asociación vaya a mejor.
Las directivas pertinentes se han ido amoldando a los tiempos que corrían, y con los proyectos, ideas, trabajos y ayuda de los socios, cada año ha ido creciendo y la población lo ha ido vi viendo año tras año.
Así pues, una decisión importante tomada en su momento de fundar esta Asociación para que se hiciera con las riendas de la organiza ción del LUNES del toro de cuerda, y que, a día de hoy, todos sus so cios están orgullosos, porque parte de cada éxito es suyo también.
No se paran de hacer actividades y asistir a eventos en represen tación de la misma, de colaborar con otras Asociaciones, de orga nizar viajes a otras po
El LUNES del toro de cuerda es nuestro día mas importante y más grandioso, lunes después del día de la virgen del Carmen.
La organización de este día ha ido cambiando durante los años, pero lo que no ha cambiado nunca es la esencia y la fuerza de como se vive este día. Se ha ido adaptando tradición a la actualidad, nos hemos ido adaptando a las normas y al reglamento de las instituciones, porque cada año, organizar nuestra fiesta requiere de un poco mas de esfuerzo que el año anterior.
En 2021 se realizó una suelta especial en diciembre, mes atípico para la celebración de un toro de cuerda en Grazalema, pero con las ganas que se tenían, las circunstancias que lo permitían y con el apoyo del Ayuntamiento, se organizó este toro de cuerda especial, que como se pudo ver, nada tiene que ver con la esencia del LUNES del toro de cuerda en el mes de julio, pero la directiva se comprometió a hacer algo especial cuando se pudieran, y se hizo, eso sí, con algunos cambios en recorrido, sitio de salida del astado, horarios, etc.
Esta directiva no para de crear ideas y eventos, el 7 de mayo, celebración del treinta aniversario de la Asociación, donde se celebró por todo lo alto este aniversario, se soltó un toro de cuerda especial, además de otros actos y detalles que se vivieron ese día.
La Asociación sigue su andadura año tras año y viviendo al día, pero, además de los actos y organización habituales, el año 2023 será mas grande si cabe, este año, será la segunda vez que en Grazalema llegará el Congreso Nacional del Toro de Cuerda.
La Asociación y su Ayuntamiento ya traba jan desde hace tiempo en este Congreso, y ambos, esperan que, con esfuerzo e ilu sión, Grazalema será el epicentro del toro de cuerda en el 2.023.
Volver a sentir, volver a vivir, esto es lo que todos queríamos después de un largo ir y venir, de tanto contratiempo inesperado. Finalmente, tras un año y medio de parón por culpa de una pandemia mundial, parecía que las ganas se habían diluido, pero sin embargo nos volvimos a juntar y volvimos a crear.
Para ello, la Peña Lodosa por el Toro se puso en marcha y volvieron los espectáculos a su plaza. Era finales del mes de mayo, primer cartel del año en Navarra y cartel cerrado con una exhibición de jóvenes recortadores navarros. Llega la hora del espectáculo y entre nubes y truenos, empiezan las primeras gotas y con ello cae la monumental. Primera del año, suspenso inesperado. Pasan las semanas y llega mitad de junio, otra fecha marcada en la agenda de la plaza de toros de Lodosa. Esta vez, un desafío vasco-navarro. Los ganaderos Eulogio Mateo y Marques de Saka con sus animales de corro más contrastados frente a los 5 mejores movedores del momento a plaza limpia. Fecha para el recuerdo, se colgó el cartel de “No hay billetes”. Cinco gladiadores lo dieron todo en la arena, los animales no lo pusieron fácil, alguno terminó en la enfermería y la gente en la grada con la piel de gallina. Entramos en los meses calurosos del año, llegó el verano, y cómo no podía ser de otra manera, el Ayuntamiento de Lodosa junto a la Peña Lodosa por el Toro organizan el XXIII Trofeo
Piquillo de Oro, para ello, 5 festejos de abono a lo largo de los fines de semana de julio y agosto. Entre los que destaca una corrida de toros de la ganadería local José Antonio Baigorri “Pincha” para los diestros Esaú Fernández, Javier Jiménez y Gómez del Pilar. Dos novilladas picadas, una de la ganadería local para Javier Orozco y Manuel Diosleguarde y otra de la afamada ganadería Prieto de la Cal para los novilleros Diego Garcia y Rocío Romero. Y también, dos festejos populares, un concurso de recortadores con anillas con vacas de Eulogio Mateo para las 10 mejores parejas de la actualidad y por último un desafío ganadero con obstáculos entre José Arriazu e hijos y Marqués de Saka.
Se termina el verano y con ello lo más esperado por lodosanos y lodosanas, sus fiestas de las Angustias. Debido a la situación sanitaria, el ayuntamiento decide la suspensión de las mismas.
La Peña propone la colocación de pancartas gigantes alrededor de la localidad con el fin de revivir de una manera u otra las esperadas fiestas y sus tradiciones.
No podía faltar para el disfrute de los más pequeños un carretón ensogado. Éxito rotundo, la llama sigue viva y la fiesta está asegurada. Pero Lodosa se queda sin su tradicional toro con soga. La ley no nos ampara para la celebración de la misma, habrá que esperar, todo volverá a su lugar. Llega octubre y Lodosa huele a pimiento, celebración de la exaltación del piquillo de Lodosa y sus respectivos stands culturales. Con ello empiezan los rumores, el Gobierno de Navarra autoriza a partir del 1 de octubre la celebración de festejos populares en las calles. Lodosa recibe con mucha alegría la noticia y se pone manos a la obra. Finalmente, y tras muchas horas de trabajo, se consigue celebrar lo más esperado para los locales y miles de aficionados venidos de diversos paraderos, nuestro tradicional TORO CON SOGA. Los días 9, 12 y 16 de octubre con horario vespertino y con salida desde la plaza de toros, tuvieron lugar seis salidas de toros ensogados por las calles de la villa. Si todo esto ocurrió en 2021 con una difícil situación, esperamos que este 2022 sea más potente todavía, volver celebras nuestras fiestas y dar vida a nuestro pueblo como nos gusta.
LA
ASOC. “PEÑA LUNES DEL TORO DE CUERDA” CUMPLE 30 AÑOS
48 | www.torodecuerda.es
Autor: Peña Lodosa por el Toro
@toroconcuerda | 49
Hola aficionados al toro de cuerda, hemos estado dos largos años sin vernos con nuestro torico de la cuerda por las calles de Godelleta .
Pero por fin ha llegado el momento de disfrutar de lo que más nos une (el torico); pero sin olvidarnos de nuestras pasiones por las vaquillas, toros en punta y toros embolados que disfrutaremos en nuestra plaza Mayor. Por supuesto que volveremos a disfrutar de los almuerzos para recuperar fuerzas después de las carreras con los toros y de nuestras cenas para calentar antes de ir a la plaza a ver las vacas y los toros que nos apasionan.
Esperemos que todos estos acontecimientos nos hagan olvidar, estos dos años de tristezas, miedos y desesperanza que hemos tenido. Por nuestra parte queremos aprovechar para recordar a todas las personas que nos han dejado por culpa de esta pandemia.
Vamos a retomar con más fuerza que nunca nuestras fiestas y para ello queremos seguir contando con todos vosotros, que sois el corazón de la fiesta taurina.
Los festejos se realizarán los días;. 1, 2, 3, 8, 9 y 10 de Julio.
PEÑA TAURINA GODELLETA
Godelleta (Valencia)
ASSOCIACIÓ DE VEÏS SANTA BÁRBARA
Alquerías de Santa Bárbara, Burriana.
Latitud norte 39 o 54´ 29´´ Longitud oeste 0 o 2́ 15́´´
Si introduces estas coordenadas te llevaran al patio de las Antiguas Escuelas de Santa Bárbara; centro neuralgico de la actividad ludico-festiva de esta pedanía.
Allí se encuentra la sede de la Asociación de Vecinos y anexo a ella los humildes corrales que se construyeron a caballo entre el final de la década de los 70 y principios de los 80, y que se sanearon y restauraron hace unos 12 años.
Albergan ,a lo largo del año,por regla general 7 astados, que se distribuyen en 2 el mes de Junio, 1 en Julio y 4 en Agosto, no sin olvidar que en ocasiones existen fechas extras. En otras publicaciones se ha descrito la forma de correr el toro por nuestro “recinto”, pero es tan poca la complicación, que brevemente se puede recordar.
4 toros con la colaboración de las 4 entidades que forman parte habitualmente en este tipo de festejos, Asociación de Vecinos, Peña Amolleu Corda, Comisión de Fiestas de Agosto y la empresa Satine. Siendo época invernal y superando algunas trabas, la verdad, se pudo considerar exitoso, tanto que no se descarta repetir.
Por parte de la Asociación, se seguirá trabajando, en varios aspectos a corto y medio plazo, para las mejoras propias del entorno que supongan bienestar para los vecinos, y para otras iniciativas más utópicas, tales como lograr un monumento al “Bou en Corda” que adorne una rotonda de la zona y ensalce esta parte de nuestra tradición, o incluso un pequeño albergue municipal, para garantizar el descanso de visitantes, que quieran disfrutar de nuestras tradiciones, nuestra naturaleza y nuestra hospitalidad como pueblo y concretamente en esta pedanía.
Cuerda enrollada en puerta de toriles, el toro elige hacia donde va y los corredores van cogiéndose a ella. El “cap de corda” desde el extremo es la referencia para que la cuerda, delante o detrás del animal, según momentos del festejo, esté siempre con los suficientes componentes para realizar las carreras pertinentes, salvando en la medida de lo posible las barreras naturales que el entorno ofrece, llámense naranjos, acequias o cualquier otro obstáculo que típico de esta zona; pueda encontrarse en el camino.
Son los corredores habituales los que identificados con su vestimenta verde; velan por el buen discurrir del festejo, pero una característica más de nuestro “Bou en corda” es que si otra camiseta, de otra población, se coge a nuestra cuerda para participar de la fiesta, será siempre bien recibida.
Como todos, hemos pasado el bache de la pandemia, con resignación , impotencia y sufrimiento por no poder celebrar los festejos, pero sobre todo, por las perdidas humanas.
Durante este largo paréntesis, la Junta Directiva de la Asociación, no se ha quedado de brazos cruzados y ha aprovechado, en colaboración con el Ayuntamiento, para remodelar la sede y aportar mejoras al entorno.
Al ver un poco de luz al final del túnel y con las medidas pertinentes, se pudo organizar, aún en 2021 un acto taurino, bautizado con el nombre de “4 por el 4” que constó de la exhibición el día 4 de diciembre (casualmente día de Santa Bárbara) de
En otras fechas y otras zonas de la población, hay importantes ofertas, como la celebración de las fiestas de los patronos, San Blas y Virgen de la Misericordia, en febrero y septiembre respectivamente, las Fallas en marzo, o el Arenal Sound en agosto, sin olvidar otros puntos como el entorno natural del Clot de la Mare de Deu, la casa de Cultura, el casco antiguo de la población, y dos importantes museos en diferente estado, el uno, el Museo de la Naranja, tristemente cerrado por problemas burocráticos, pero que no perdemos la esperanza de que vuelva a abrirse y el otro, el esperado Museo Taurino, que la fundación Satine está ultimando y que si no hay cambios abrirá sus puertas el próximo septiembre y que esperamos y deseamos que sea un referente a nivel local, provincial y también nacional
Poco más que añadir, tan sólo que si al lector de estas lineas, se le ha pasado por la cabeza en algún momento, visitarnos, pedirle que madure la idea y lo haga realidad, por nuestra parte y desde Santa Bárbara, le recibiremos como lo que sois toda la gente del toro de cuerda, parte de nuestra familia.
Os esperamos.
50 | www.torodecuerda.es
@toroconcuerda | 51
Arroyo del Ojanco, como todos los pueblos que comparten la tradición del toro con cuerda, hemos pasado dos años presos de la pandemia. Las consecuencias, como todos sabemos, nos han obligado a todos a permanecer en casa, privados de celebrar fiestas y eventos de todo tipo por consideraciones sanitarias y por el bien de todos.
Gracias a Dios parece que todo va remitiendo y por fin, si nada lo impide, celebraremos nuestras fiestas de San Marcos del toro ensogado este 2022.
Durante todo este tiempo de inactividad taurina, hemos centrado nuestras energías en mantener viva la ilusión por nuestra fiesta. No nos hemos quedado de brazos cruzados, y hemos dado rienda suelta a la creatividad.
HERMANDAD DE SAN MARCOS
Arroyo del Ojanco (Jaén)
Carrasco Rubio, presidente de la Hermandad de San Marcos de Arroyo del Ojanco, José Berrio Ramírez, alcalde en esos momentos de nuestro municipio.
Tras unas palabras por parte de cada uno, se descubrió el monumento de San Marcos, quedando patente una de las señas de identidad de Arroyo del Ojanco para el presente y para el futuro.
ASOCIACIÓN CULTURAL TORO DE SOGAS
Pina de Ebro (Zaragoza)
X ANIVERSARIO
Este año 2022 nuestra Asociación cumple su X aniversario, una andadura que empezó el 7 de noviembre de 2011 cuando 15 personas vinculadas con el Toro de Sogas y teniendo la necesidad de estar asociados, deciden poner en marcha este proyecto que fue y es A.C. Toro de Sogas de Pina de Ebro. Con la valentía y el esfuerzo de estas 15 personas, el 10 de abril de 2012 nuestra asociación entro a formar parte del Registro General de Asociaciones de la Diputación General de Aragón.
subalternos de primer nivel y críticos taurinos.
Tras el 2015, se decidió dar un paso más, y fue la celebración de las I Jornadas del Toro de Sogas, en las cuales empezamos a realizar exhibiciones, invitando a asociaciones pertenecientes a la Federación. En la primera ocasión nos acompañó la A.C. Amigos de la Soga y Baga de Teruel, la cual realizo una exhibición en la Plaza de España de nuestra localidad. Tras la exhibición se realizó una comida de hermandad con los invitados de Teruel y nuestros socios.
En los años siguientes, hasta la pandemia, se siguieron realizando exhibiciones de asociaciones pertenecientes a la federación, pasando por nuestra localidad la A.C. Toro Ensogado de Cabretón (2017), Peña Lodosa por el Toro (2018) y Associació Cultural Bou Capllaçat d´Amposta (2019).
Después de estos 2 años sin poder celebrar la festividad de San Juan, con la procesión del toro, este año si que recuperamos la tradición y habrá Toro en honor de San Juan.
El ayuntamiento y la Hermandad entregaron a Samuel Flores el libro del toro ensogado de Arroyo del Ojanco como muestra de agradecimiento por su asistencia al acto y su trayectoria como ganadero. Lope Morales puso la insignia de plata de la Federación Taurina de Jaén, a José Berrio Ramírez, a Francisco Javier Carrasco Rubio, a Antonio Aguilera y a Samuel Flores.
Un buen día la Hermandad pensó que Arroyo no disponía de un monumento que representará nuestras fiestas de San Marcos. Tras mantener una reunión con el alcalde compartimos la idea de dar forma al monumento del toro ensogado.
He de decir que tanto Ayuntamiento como Hermandad llevamos a cabo este ilusionante proyecto que culminó en algo que quedará para todos los tiempos. Independientemente de quienes los hayamos llevado a cabo, representa nuestra fiesta, nuestro pueblo y nos hace vibrar a todos.
El 4 de Diciembre de 2021 fue inaugurado el monumento al Toro Ensogado de San Marcos en Arroyo del Ojanco, una de las señas de identidad de nuestro pueblo.
La escultura ha sido realizada por el escultor Francisco Javier Galán, junto con su equipo, Antonio Quesada y Manuel Amezcua, representa a un soguero, un sanmarquero y al toro `Peina Mucho´ de la ganadería de Samuel Flores, exhibido por nuestro pueblo en el XIII congreso del toro con cuerda celebrado en nuestra localidad en el año 2016.
El acto fue presentado por la concejala de cultura, Ruth Artacho, e intervinieron: Antonio Aguilera, representante de la Federación Española del Toro con Cuerda, Samuel Flores, ganadero, su hija y nueva titular del hierro de Manuela Agustina López Flores, abuela de la nueva ganadera, Isabel Flores, Lope Morales, presidente de la Federación Taurina de Jaén, Francisco Javier
Finalizamos el acto con los acordes de la banda de música de la Asociación `La Inmaculada´ de Arroyo del Ojanco.
Este evento ya forma parte de la historia reciente de Arroyo del Ojanco.
El día finalizó con una cena de gala, donde se proyectó el documental realizado por Ojanco Visión, titulado: “San Marcos nadie lo puede quitar, ¿Tú te imaginas como sería tu vida sin San Marcos?”.
¡¡¡ Viva la Federación Española del Toro con Cuerda y viva San Marcos!!!
Tras unos primeros años donde estuvimos aprendiendo de otras asociaciones y del trabajo de la Federación Española de Toro con Cuerda, en 2014 se decidió que al año siguiente teníamos que tomar más peso dentro de las celebraciones del Toro de Sogas en honor a San Juan en nuestra localidad.
Y para empezar, el primero reto no fue pequeño. Se preparó una exposición en el Claustro Franciscano donde se pudo ver fotografía taurina, sastrería de toreros, juguetes taurinos, taxidermia, degustación gastronómica, ganaderías, centros hípicos, ropa relacionada con el mundo del toro y del caballo y asociaciones amigas. Todo ello culminó el domingo con una charla coloquio sobre “Versiones del Toro Bravo” donde nos acompañaron ganaderos,
También con motivo de nuestro X Aniversario, lo celebráremos con actos especiales dentro de las V Jornadas del Toro de Sogas.
52 | www.torodecuerda.es
Fotografía Juan Antonio Lumbreras 1969
Fotografía Iván García plaza de San Marcos en la actuaidad
¡¡¡ OS ESPERAMOS A TODOS !!! @toroconcuerda | 53
ASOCIACIÓN TORO DE CUERDA Carcabuey (Córdoba)
Carcabuey es un municipio donde los festejos y tradiciones logran fundirse con la población y convertir su nombre en signo inconfundible, ejemplo de ello es el TORO DE CUERDA, donde la historia, tradición y festividad han conseguido hacer que Carcabuey sea reconocido por toda la geografía española.
Este festejo tradicional lo enmarcamos en la celebración de las Fiestas en Honor a las titulares de Mª Santísima de la Aurora y Mª Santísima del Castillo patrona de Carcabuey, donde se suceden comidas populares, procesiones, verbenas y buen ambiente.
En concreto en este año 2022, las fechas para la realización de las sueltas son el 20 de agosto y 10 de septiembre, divididas en mañana y tarde. Durante la mañana, a las 12:00 h. hay una suelta de una vaca y un toro, y por la tarde, a las 18:30, igualmente otra suelta de una vaca y un toro, todas las reses procedentes de las ganaderías “Madroñiz” y “El Mato”
El recorrido discurre por el casco urbano teniendo una longitud de 900 m. aproximadamente. Destacamos dos zonas, una por la calle principal que cuenta con un vallado para el disfrute sin peligro de los visitantes, y una segunda zona por varias calles en las que los corredores utilizan las rejas y balcones para esos momentos de peligro.
Las reses son atadas por una cuerda que es manejada por los mozos de cuerda, de manera que el animal elige el camino a seguir y los mozos van detrás para en momentos de peligro evitar en la medida de lo posible que los corredores sufran cogidas.
Como característica más destacable, podemos hablar del respeto al animal y la seguridad con la que cuenta todo el recorrido, todo ello gracias a los responsables del desarrollo del festejo y a todos y cada uno de los voluntarios, haciendo que el festejo discurra de la mejor manera posible consiguiendo de este modo que todos los visitantes que pasan por aquí esos días se vayan con un buen sabor de boca de nuestra localidad queriendo repetir experiencia en años venideros.
ASSOCIACIÓ CULTURAL BOU CAPLLAÇAT
Amposta (Tarragona)
13 de agosto de 2019, quién nos iba a decir que ese sería el último bou capllaçat que organizaríamos, antes de que llegara el fatídico año 2020. Casi tres años han pasado, han sido duros, pero desde nuestra asociación no hemos dejado de trabajar conjuntamente con la Federación de peñas de nuestro municipio, para que la fiesta de los toros no se enfriara, colaborando también con entidades como Cáritas o el proyecto Emma (proyecto para la investigación del cáncer de mama) con el fin de llegar a quienes más lo necesitaban en estos tiempos tan duros.
Ordoñez, visitara nuestra ciudad para ser desencajonado y embolado en la plaza de toros. ¿Y por qué decimos gracias a la gran amistad entre los pueblos de nuestra Federación? Porque “Servitonto” era el toro adquirido por nuestros amigos de Yuncos, tenía que ser su toro de San Blas, pero el aplazamiento del festejo por la pandemia y la legislación autonómica de su
Llegó 2021 y una pequeña luz se abrió entre la oscuridad de la maldita pandemia y aunque las autoridades no nos permitieron organizar nuestro querido toro con cuerda, por la gran masificación de personas que conlleva, si podíamos organizar festejos en plazas portátiles, y gracias a la gran amistad que une a los pueblos de nuestra federación permitió que un gran toro,
comunidad hacían que el destino de “Servitonto” no fueran las calles de Yuncos, si no el desolladero del matadero. Y ahí el gran gesto de nuestros amigos, decidiendo que, si Yuncos no podía disfrutar de su toro de San Blas, fueran los aficionados de Amposta los que disfrutaran de él, cediendo el toro para las fiestas mayores de Amposta 2021. ¡Un millón de gracias ACTEY!
Llega 2022 y con él vuelve la ilusión, ya vemos como los amigos de nuestra federación van realizando los festejos con toda normalidad, y por fin podremos celebrar el gran acontecimiento taurino que nos reúne cada año. Teruel 2022 será sin ninguna duda un congreso especial, el del reencuentro con amigos, el regreso del congreso a lo grande, exhibiendo todas las poblaciones de la federación, gracias al gran esfuerzo de los organizadores.
¡Muchas gracias Teruel!
54 | www.torodecuerda.es
@toroconcuerda | 55
ASOCIACIÓN BENAVENTANA DEL TORO ENMAROMADO Benavente (Zamora)
“Es un honor presentarles el astado que correrá nuestras calles el próximo miercoles día 15 de Junio de 2022.
Siguiñuelo es el nombre del toro enmaromado elegido para cumplir,dos años después,con la tradición y salir del toril a las 19:30h tras el aviso previo de tres bombas.
Un festejo que alberga alrededor de unas 60.000 personas de todos los rincones del país.
La tradición de correr el toro enmaromado por las calles de Benavente a pasado por numerosos cambios en su historia, como son guerras, crisis políticas, pronunciamientos, revueltas, etc., y ahora más en la actualidad,la crisis sanitaria que nos a privado del festejo durante dos años,siendo estos acontecimientos que de una forma u otra han afectado a la vida cotidiana de los habitantes de Benavente y por lo tanto a sus fiestas. Salvo estos paréntesis circunstanciales,el festejo se constata en una continuidad de más de 500 años.
El Toro es el Rey de las Fiestas del Toro Enmaromado, que fué concedido el pasado lunes dia 25 de Abril,dia de la Patrona La Virgen de la Vega por el alcalde de Benavente,ante miles de personas que llenaban la plaza Mayor del municipio que generaban sus ganas e ilusión por volver a la normalidad,a sus fiestas y por supuesto,recuperar su tradición de correr el Enmaromado la tarde del día antes de la festividad del Corpus.
Siguiñuelo,pesa 580 kilos; es un cinqueño, concretamente, nacido el 10 de marzo de 2017; de pelo negro bragado meano corrido salpicado y procedente de la ganadería Peñajara de Casta Jijona, de la finca Torvicioso, de Peraleda de la Mata (Cáceres).”
ASOCIACIÓN TAURINA DE GESTALGAR Gestalgar (Valencia)
Gestalgar, apuesta ganadera.
Tras el parón obligado por la pandemia, este pasado febrero volvieron los toros a las calles de Gestalgar.
Este año en el contexto de su XV aniversario la Asociación Taurina preparó un cartel muy completo con diversidad de actos y ganaderías.
En el apartado del toro de cuerda se corrieron tres toros de Héctor López de Chiva (València) por parte de la propia asociación local y las peñas de “Soga y Baga” de Teruel y “Bou i Corda” de Ontinyent.
“Secretario”, “Mariposo” y “Pasionario” hicieron disfrutar a sus portadores y a todos los aficionados que acudieron a la cita.
Ante la duda del comportamiento del ganado tras el parón pandémico la respuesta del mismo fue superior.
En el concurso de ganaderías “La Paloma” de Xaló y Vicente Benavent de Quatretonda pusieron toda la carne en el asador, siendo finalmente este último el vencedor. Las actuaciones de “Cantaora” de Benavent (premiada como mejor vaca de las fiestas) y “Pajarraca” de La Paloma merecen una mención especial. Todo un derroche de bravura por parte de ambas vacas en dos actuaciones que quedarán guardadas en el recuerdo de los aficionados.
También destacaron vacas como “Palmera” de La Paloma, “Campera” de Benavent, “Mora” de Hnos. Navarré, “Avellana” de Héctor López y “Mola” de Coves, entre otras.
En resumen, una clara apuesta por parte de los ganaderos que sigue elevando la categoría de Gestalgar en el calendario taurino.
56 | www.torodecuerda.es
@toroconcuerda | 57
58 | www.torodecuerda.es @toroconcuerda | 59 XVIII Congreso Nacional del Toro de Cuerda GRAZALEMA 2023