Revista Identidad Cooperativa Nº 76

Page 1

1 / IDENTIDAD COOPERATIVA


IDENTIDAD COOPERATIVA / 2


Adecuación tarifaria: una necesidad y un derecho

Equipo editorial Director Editorial: Ricardo H. Caputo Coordinador Periodístico: Fabricio M. O`Dwyer prensa@fedecoba.com.ar Directora Comercial: Andrea Pastorino Diseño Gráfico: MERCADO COOPERATIVO Producción General: MERCADO COOPERATIVO 9 de Julio 525 / B7200BKD / Las Flores (Bs. As.) Tel/Fax: 02244 451448 / Móvil 011 15 6639 4898 direccion@mercoop.net / www.mercoop.net En Buenos Aires: Director de Producción: Valentín Caputo Tomás Liberti 475 – Piso 9 “T” / Ciudad Autónoma de Buenos Aires Móvil: 011 15 5414 9926 valentin@mercoop.net Perfil Editorial El contenido de la revista compendia aspectos institucionales y técnicos del sector cooperativo eléctrico, telefónico y de servicios públicos. Está orientado a consejeros, funcionarios y gerentes de las cooperativas de base; como también a ingenieros de planta, consultores y profesionales, pertenecientes a los planteles que atienden actividades de distribución, transporte y comercialización de electricidad, telefonía, agua, gas y otros servicios públicos. Distribución La revista se edita bimestralmente y se distribuye directa y gratuitamente en Cooperativas Eléctricas, Telefónicas y de Servicios Públicos de todo el país; entes distribuidores, transportadores y comercializadores; distribuidores de material para los servicios públicos en general; municipios, empresas y organismos e instituciones oficiales y privadas. ______________________________ La editorial no se responsabiliza por artículos y comentarios firmados, ni por el contenido de los avisos cursados por los anunciantes.

S

e inicia un nuevo año y, como siempre, trae aparejado nuevos desafíos, nuevos caminos a recorrer. Caminos que muchas veces presentan obstáculos, dificultades y en donde se requiere serenidad, sapiencia y mucho de sentido común para continuar en la senda trazada. Este es el caso de nuestra Federación, donde siempre nos planteamos el desafío de continuar creciendo y ofreciendo nuevos servicios. Es porque estamos convencidos que ese es el modo de construir, entre todos, aún con diferencias ideológicas y estratégicas, una federación más fuerte e integrada. En muchos casos, para lograr el éxito esperado, se requiere una amplia capacidad de gestión puesta el servicio de todas nuestras cooperativas. Sin embargo, algunas veces, nos encontramos con obstáculos que son ajenos a nuestra gestión y que hacen que la marcha sea dificultosa. Este es el caso de la creciente distorsión entre los ingresos y los egresos en nuestras cooperativas, producto de que el componente tarifario no refleja los costos reales, como insumos, infraestructura y, fundamentalmente, salarios. La situación es recurrente y data de más de 10 años. Es por ese motivo que desde Fedecoba venimos reclamando a las autoridades correspondientes. Cada vez con mayor frecuencia. Cada día con más dureza. En este mismo sentido, hacemos -de modo permanente y a través de diversos medios- un llamamiento a las autoridades provinciales para que tomen real conciencia de que peligra el servicio eléctrico brindado por las cooperativas. Es más, está en juego la vida misma de nuestras entidades y pone en jaque a decenas de comunidades en las cuales LA COOPERATIVA es el motor del desarrollo local. Durante el 2012 celebramos el Año de las Cooperativas, pusimos a nuestras entidades en un lugar mucho más visible. Muchos tomaron nota del significado de las empresas cooperativas. Pero, lamentablemente, para otros ámbitos continuamos siendo un sector relegado y al cual solo se lo convoca cuando se necesita sumar gente a la foto.

______________________________ FEDECOBA Federación de Cooperativas de Electricidad y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires Ltda. Rauch 729 / 7300 / Azul (Bs. As.) Tel/Fax: 02281 434501 a 504 gerencia@fedecoba.com.ar / www.fedecoba.com.ar Consejo de Administración: • Presidente: Ariel Guarco (Coronel Pringles) • Vicepresidente: Angel Echarren (Castelli) • Secretario: Guillermo Ostornol (Tornquist) • Prosecretario: Luis Rateriy (Mar del Plata) • Tesorero: Horacio Checchia (De la Garma) • Protesorero: Francisco Pelazas (Trenque Lauquen) • Vocales titulares: Damián Roigé (Charlone), Luis M. Mariano (Bolívar),Julio Rivas (Carmen de Areco), José Balbuena (Punta Alta), Jorge Félix Masson (Rivadavia) y Gerardo García (Tres Algarrobos). • Vocales suplentes: Oscar Riba (Rivera), Ángel Cáceres (Benito Juárez) y Ricardo Bracco (Norberto de la Riestra). • Síndico titular: Daniel Bonadeo (General Viamonte) • Síndico suplente: Ricardo Gorostiza (Ramallo).

La necesaria adecuación tarifaria no es un capricho, es un derecho que nos compete por ley, expresado claramente en el artículo 20 la Ley de Marco Regulatorio Eléctrico Provincial. Se trata entonces, nada más ni nada menos, que del otorgamiento de los recursos necesarios para prestar un servicio esencial que debería ser reconocido. Desde Fedecoba, entonces, como ya lo venimos manifestando en diversas notas, no ignoramos las dificultades financieras por las que atraviesa la Provincia pero entendemos que no podemos resignar derechos de nuestras asociadas, por lo que seguiremos ejerciendo la representación que nos ha sido confiada con la seriedad y el compromiso que la situación requiere. Esta en juego la vida de nuestras cooperativas. Esta en juego una forma de vida que hemos elegido mas de 1.5 millones de personas en esta provincia. No existe otra posibilidad que estar a la altura de las circunstancias. Quienes tenemos la responsabilidad de conducir los destinos de la federación estamos bien conscientes de ello.

Un fuerte abrazo cooperativo Dr. Ariel Enrique Guarco Presidente

3 / IDENTIDAD COOPERATIVA


SUMARIO

SUMARIO > EDITORIAL 1

- Adecuación tarifaria: una necesidad y un derecho.

> ACTIVIDAD INSTITUCIONAL 4 / 11

- Gestión, capacitación, comunicación, integración y más servicios. - Cambios en la Secretaría Institucional. - Visitas de Cooperativas. - Nuevas asociadas. - Actividades realizadas desde Fedecoba.

> PROBLEMÁTICAS DEL SECTOR 14 / 18

-Crece la deuda provincial con las Cooperativas. - Los daños y perjuicios por los temporales se valuaron en 3 millones de pesos.

> NUESTRAS COOPERATIVAS 20 / 23

- La CEPA construye nuevo centro de distribución y transformación. - La CELT hizo posible la edición de un libro de autores locales. - Puesta en valor de la antigua sala de máquinas de la Cooperativa de Pringues. - La Cooperativa de Huanguelén recibió el primer préstamo de Fuerza Solidaria. - La CELCA adhirió al Bicentenario de Carmen de Areco.

IDENTIDAD COOPERATIVA / 4

> ACTUALIDAD COOPERATIVA 26 / 34

- Televisoras cooperativas se unen en un proyecto federal. - Colsecor prepara su Jornada de TV Cooperativa para mayo. - El Sector Cooperativo define temas pendientes en la Legislatura. - La Agenda de Equidad de Género cobra impulso. - El desafío de la Década Cooperativa.

> OPINIÓN PROFESIONAL 36 /39

-Acceso a la TV gratuita, cooperativismo y clausura de antenas en Córdoba / Miguel Julio Rodríguez Villafañe. - ¿Es necesario precisar, concretamente, el objeto social en los estatutos de las cooperativas? / Dr. Mariano Ruesga.

> CAPACITACIÓN COOPERATIVA 40 / 41 - El Concurso Escolar y los docentes. Ecos de las Jornadas Finales.

> ENTREVISTA 44 /45 - Daniel Bonadeo: Debemos continuar reforzando la educación, difusión y posicionamiento mediático del sector cooperativo.

> INFOTÉCNICA 48 /51

- Información tecnológica y empresaria.


Federación de Cooperativas de Eléctricidad y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires

¿Quiénes somos? Entidad cooperativa de grado superior, o de segundo grado, es decir, cooperativa de representación gremial-empresarial, que nuclea a cooperativas de primer grado de usuarios de servicios públicos, quienes se autoprestan en sus respectivas comunidades servicios públicos y sociales, en el interior bonaerense.

¿Cuál es nuestra actividad principal? La representación y defensa del movimiento cooperativo eléctrico y de servicios públicos de la provincia de Buenos Aires.

¿A quiénes representamos y defendemos? Actualmente existen 127 cooperativas nucleadas en FEDECOBA (118 asociadas plenas y nueve adherentes), que atienden a aproximadamente 400.000 usuarios de electricidad y 120.000 de agua potable, llegando a más de 1.500.000 de bonaerenses con estos dos servicios (energía y agua), sumados a telefonía, Internet, sepelios, ambulancia, cloacas, viviendas, televisión y otras actividades conexas que posibilitan el crecimiento y desarrollo de las comunidades. Las cooperativas eléctricas asociadas (112, de un total de 200 en la provincia de Buenos Aires) registran a más de 2.100 empleados (entre administrativos y técnicos) y superan una facturación anual neta de $600.000.000 por venta de energía eléctrica, ya que distribuyen un promedio de 2.000 GWh anuales. FEDECOBA, entonces, representa en términos generales el 56% del mercado cooperativo eléctrico de la provincia de Buenos Aires. 5 / IDENTIDAD COOPERATIVA


ACTIVIDAD INSTITUCIONAL

Proyecto Institucional 2013

Gestión, capacitación, comunicación,

integración y más servicios El Consejo de Administración de Fedecoba, con el impulso que supuso el Año Internacional de las Cooperativas y en vísperas de la celebración de los 35 años de la Federación, aprobó recientemente su plan de acción para el 2013.

L

os principales lineamientos del Proyecto Institucional 2013 fueron aprobados y definidos por el Consejo de Administración de Fedecoba y explicitados en las cuatro áreas de trabajo características: gestión, comunicación, capacitación e integración. A ello debe sumarse la planificación de nuevos servicios. Algunas cuestiones se repiten año tras año dado que constituyen la línea troncal de la política institucional. En otros casos, se modifican y/o agregan nuevos desafíos. Dentro de las actividades que se mantendrán se encuentra el cronograma anual de capacitaciones en el salón de actividades múltiples de la sede federativa. Al igual que en 2012, están previstas Jornadas de Actualización Técnica, Encuentros de Formación Técnica por Especialidad, Capacitación Dirigencial y la realización de la clásica ExpoTécnica Cooperativa (ver cronograma). En el área de comunicación se prevé sostener las distintas herramientas instrumentadas con el objetivo de hacer cada

IDENTIDAD COOPERATIVA / 6

vez más visible la tarea que realiza Fedecoba en beneficio de sus cooperativas. De igual modo, se mantendrá el esquema de visitas zonales y encuentros intercooperativos fortaleciendo el intercambio y el contacto directo entre la Federación y sus asociadas. Respecto de la integración cooperativa se continuará trabajando activamente a nivel confederativo, como también con otros sectores del cooperativismo u organismos del Estado a través de convenios de cooperación mutua. En el área de gestión, se destaca la propuesta para ampliar los servicios ofrecidos a las asociadas. En este caso, se trata de reflotar dos proyectos esbozados en años anteriores: la compra de un equipo para la detección de fugas en las redes de distribución de agua y la adquisición de un equipo termográfico para realizar mantenimiento predictivo en las redes eléctricas. A este servicio debe agregarse el desarrollo de un sistema informático de gestión integrado.


Capacitación permanente durante 2013 Talleres de Formación Técnica por especialidad Se trata de un programa orientado a capacitar técnicamente a operarios y empleados de las cooperativas según su tarea diaria, ya sea en materia de servicio de energía eléctrica y agua potable; o en aspectos legales, contables, impositivos o regulatorios. Se dictarán en la ciudad de Azul, a cargo del equipo de FEDECOBA o, en temas determinados, por profesionales de la materia. Se desarrollaran de acuerdo al siguiente cronograma tentativo (puede sufrir modificaciones). Área: Contable Temas: Mecanismos de créditos para las cooperativas. Jornada-Taller con técnicos del programa Fuerza Solidaria. Fecha: 20 de marzo. Área: Legal-laboral Tema: Precisiones en liquidación de haberes según convenios colectivos de trabajo 36/75 y Fedecoba-Sosba-Fentos. Fecha: 23 de mayo de 2012 Área: Electroenergía Temas: Taller de capacitación acerca de cómo generar la información requerida por distintos organismos y empresas del sector. Fecha: 25 de julio. Área: Comunicación Temas: Importancia de la Comunicación Institucional como recurso estratégico. Uso de nuevas tecnologías. Fecha: 26 de setiembre. Área: Agua y Saneamiento Temas: Tareas de mantenimiento de redes y perforaciones. Difusión de información relacionada con el cuidado del agua. Fecha: 28 de noviembre

Jornadas de Actualización del Programa “Saber Más” y Expo Técnica Tienen como fin de ofrecer desde la Federación la posibilidad de acrecentar el conocimiento técnico del personal de las asociadas sobre temas electro-energéticos, de agua potable y saneamiento y telecomunicaciones, dictadas por profesionales pertenecientes a empresas proveedoras. Rubro: Agua potable y saneamiento ambiental Temática general de las jornadas: Mantenimiento de redes; Sistemas de conducción y almacenaje; Nuevas tendencias en la gestión de medición; Perforaciones y elección de la bomba: Tratamiento eficiente del agua. Fechas: 25 de abril y 29 de agosto Rubro: Energía Eléctrica Temática general de las jornadas: Gestión de activos eléctricos; Mantenimiento de transformadores; Novedades en Descargadores de Media y Alta Tensión. Fechas: 27 de junio, 03 de octubre (ExpoTécnica) y 19 de diciembre. Rubro: Telecomunicaciones Temática general de las jornadas: Avances en la Televisión por Cable; Tendencias de los Servicios de Video Vigilancia Urbana; La meta del Triple Play en el ámbito cooperativo; Manatenimiento y tendido de redes de fibra óptica. Fecha: 02 de octubre, en el marco de la ExpoTécnica

7 / IDENTIDAD COOPERATIVA


ACTIVIDAD INSTITUCIONAL

Nuevos servicios Sistema informático de gestión Responde a inquietudes de numerosas asociadas respecto de la necesidad de centralizar en un solo lugar la tarea de sistemas comerciales de gestión de facturación, cobranzas, liquidación de sueldos, contabilidad, etc., con el fin de poder acceder a una economía de recursos y estandarizar las soluciones y la resolución de los problemas y/o novedades que día a día se generan en cada una de las entidades. Equipo termográfico para redes eléctricas Se trata de un proyecto tendiente a posibilitar al conjunto de cooperativas con servicio de electricidad, contar con el equipamiento necesario para llevar a cabo el mantenimiento predictivo necesario para identificar problemas eléctricos y mecánicos antes de que provoquen fallas, evitando de este modo interrupciones intempestivas del suministro, lo cual redunda en mejorar, entre otras cosas, la calidad y eficiencia en el servicio eléctrico, disminuir los riesgos contra la vida humana, minimizar los costos de operación y mantenimiento en las cooperativas, evitando roturas innecesarias de los componentes de sus instalaciones. Equipo detector de fugas de agua El equipo detector de de fugas en las redes de agua potable de nuestras cooperativas tiene como objetivo principal preservar este recurso natural, ya que constituye un bien escaso y; también, promover el uso racional enérgetico mal utilizado para bombear agua. Resulta imprescindible, entonces, que las cooperativas prestadoras del servicio de distribución de agua potable en el interior bonaerense cuenten con los elementos necesarios para abordar las pérdidas generadas por las fugas en las conducciones, proponiéndonos aumentar el rendimiento de los sistemas de abastecimiento de agua potable y la calidad del servicio.

Mantener y profundizar el contacto directo con las asociadas Repitiendo el esquema de años anteriores, a partir de abril se prevé la realización de visitas zonales/reuniones regionales en distintos puntos de la geografía provincial, bajo la modalidad “a agenda abierta”, con el objetivo de reunir a consejeros y funcionarios de las cooperativas asociadas (abierto también a las no asociadas), para debatir la problemática e intercambiar conocimientos con los directivos y asesores de la Federación. Está prevista la realización de seis encuentros, cuya fecha y lugar de realización quedarán establecidos a lo largo del año. En principio, este será el cronograma Zona Norte-Centro • En Lincoln, el 10 de abril. Zona Sudoeste • En lugar a establecer durante el mes de mayo Zona Noroeste • En lugar a establecer durante el mes de junio Zona Noreste • En lugar a establecer durante el mes de julio Zona Sur • En lugar a establecer durante el mes de agosto Zona Costa • En lugar a establecer durante el mes de setiembre

IDENTIDAD COOPERATIVA / 8

Foto archivo.


Cambios en la

Secretaría Institucional Se jubiló Miguel Alejandro Sarmiento, después de fecundos 25 años de trabajo dedicados con profunda pasión al cooperativismo y a fortalecer la misión de Fedecoba a favor de la integración cooperativa. Fabricio O’Dwyer es el nuevo responsable del área.

D

espués de 25 de años de fecundo trabajo en Fedecoba, nuestro secretario institucional Miguel Sarmiento se ha acogido a los beneficios jubilatorios y ha cesado en su dependencia con nuestra Federación. Estaría de más abundar en detalles acerca de la calidad humana de Miguel, de su profunda pasión por el cooperativismo y su trabajo fecundo a lo largo de 25 años en Fedecoba. Estamos agradecidos, como sabemos también lo están cada una de nuestras asociadas.

Nuevo responsable de Asuntos Institucionales En cuanto a los ASUNTOS INSTITUCIONALES, el responsable de área a partir de la fecha será Fabricio O’Dwyer, quien continuará además con sus tareas específicas de Prensa y Comunicación Institucional. Los correos electrónicos, en este caso, deberán ser dirigidos a: sec-institucional@fedecoba.com.ar; y a: prensa@fedecoba.com.ar

Por eso, continuará brindándonos su valiosa experiencia acompañando, a partir de ahora de manera externa, a través de su asesoramiento en materia de Educación Cooperativa, fundamentalmente por medio de la colaboración en la organización del Concurso Escolar Cooperativo Provincial y demás proyectos educativos que encare nuestra Federación. Su correo electrónico para comunicaciones relacionadas con esta temática deberán ser dirigidas a: concurso-escolar@fedecoba.com.ar.

9 / IDENTIDAD COOPERATIVA


ACTIVIDAD INSTITUCIONAL

Visitas de

cooperativas

C

on el objetivo de brindar asesoramiento técnico en temas electroenergéticos y en aspectos de orden legal-laboral, Fedecoba recibió en su sede administrativa de la ciudad de Azul, a directivos y funcionarios de la Cooperativa Eléctrica de Obras y Desarrollo “La Agraria” Limitada, del paraje La Agraria, en el partido de Junín. La reunión se realizó este miércoles 23 de enero y en representación de la entidad asociada asistieron Fernando Vaccarezza (presidente), Hugo Benvenuto (secretario), Héctor Busalino (contador) y Juan Carlos Freites (asesor técnico); mientras que por Fedecoba estuvieron presentes Mariano Ruesga (asesor legal), Ruben Zuanetti (asesor técnico en materia energética), como también el secretario del Consejo de Administración, Guillermo Ostornol quien manifestó el beneplácito de recibir en sede de Fedecoba a los dirigentes y funcionarios de la cooperativa. Por otra parte, funcionarios y asesores de la Cooperativa de Provisión de Electricidad y Servicios Públicos y Sociales

IDENTIDAD COOPERATIVA / 10

de Navarro Limitada (Copesna) visitaron el jueves 27 de febrero la sede de Fedecoba, con el fin de recibir asesoramiento en temas electro-energéticos, específicamente sobre análisis de procedimientos de compras de energía y facturación a usuarios. En representación de la entidad asociada, concurrieron el licenciado Germán Denegri (gerente), el ingeniero Gustavo Zitola (representante técnico) y la contadora Valeria Amarelle; mientras que por por Fedecoba participaron de la reunión y brindaron el correspondiente asesoramiento el ingeniero Mario Vitale (gerente) y el ingeniero Ruben Zuanetti.


Pehuajó y San Bernardo: nuevas asociadas

E

l Consejo de Administración de Fedecoba, en su reunión del 8 de enero pasado, aprobó el ingreso como asociadas de la Cooperativa de Electricidad, Servicios y Obras Públicas de San Bernardo Limitada (Cesop) y de la Cooperativa Limitada de Servicios Eléctricos y Comunitarios de Pehuajó. La Cooperativa de San Bernardo está ubicada en la localidad de San Bernardo del Tuyú, en el partido de La Costa. Fue fundada el 20 de enero de 1952 y brinda los servicios de electricidad, cloacas, telefonía fija y celular, Internet y transporte de

pasajeros. La Cooperativa de Pehuajó presta servicios en la ciudad cabecera y en otras localidades del partido, como Mones Cazón, Juan José Paso, Magdalena y Francisco Madero. La actividad principal es la distribución de energía eléctrica, a la cual deben sumarse los servicios sociales: emergencias médicas, enfermería, traslados y sepelios; y el servicio de construcción de premoldeados: obras de pavimentación y desagües pluviales. Cuenta también con una emisora de frecuencia modulada (FM).


ACTIVIDAD INSTITUCIONAL

Actividades realizadas desde FEDECOBA Enero / Febrero 2013 Reunión con Cooperativa de Pehuajó Lugar: Pehuajó Día: 07-01-2013

Reunión de Consejo de Administración de Cooperar Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires Día: 11-01-2013

Reunión de Consejo de Administración de Fedecoba Lugar: Azul Día: 08-01-2013

Audiencia en Tesorería General de la Provincia de Buenos Aires Lugar: La Plata Día: 16-01-2013

Reunión con Fatlyf por Cooperativa de Pehuajó Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires Día: 09-01-2013 Reunión de Mesa Ejecutiva de Cooperar Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires Día: 10-01-2013 Gestiones ante el Ministerio de Trabajo de la Nación Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires Día: 10-01-2013

IDENTIDAD COOPERATIVA / 12

Reunión por registradores de curvas de carga Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires Día: 21-01-2013 Jornadas de Inmersión Inaes Lugar: Open Door Días: 22 al 24-01-2013 Reunión de asesoramiento a representantes de la Cooperativa de La Agraria Lugar: Azul Día: 23-01-2013


Reunión de Consejo de Administración de Intercoop Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires Día: 24-01-2013

Reunión de la Comisión de Balance Social de Cooperar Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires Día: 21-02-2013

Reunión con el doctor Dante Cracogna Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires Día: 24-01-2013

Reunión de la Comisión de Normativa de Cooperar Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires Día: 21-02-2013

Reunión Mesa Directiva Fedecoba Lugar. Azul Día: 29-01-2013

Reunión de Mesa Ejecutiva de Cooperar Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires Día: 21-02-2013

Reunión con Fatlyf por Cooperativa de Pehuajó Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires Día: 29-01-2013

Reunión de Consejo de Administración de Cooperar Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires Día: 22-02-2013

Reunión con Fatlyf Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires Día: 05-02-2013

Reunión Técnica Interfederativa Provincial Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires Día: 22-02-2013

Reunión en DPE Lugar: La Plata Día: 06-02-2013

Reunión de Mesa Directiva de Fedecoba Lugar: Azul Día: 25-02-2013

Reunión de Mesa Ejecutiva de Cooperar Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires Día: 07-02-2013

Reunión de Consejo de Administración de Fedecoba Lugar: Azul Día: 26-02-2013

Reunión del Consejo Asesor Cooperativo Provincial Lugar: La Plata Día: 07-02-2013

Reunion de asesoramiento a representantes de la Cooperativa de Navarro Lugar: Azul Día: 27-02-2013

Reunión de la Comisión de Comunicación de Cooperar Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires Día: 19-02-2013

Reunión de Mesa Directiva de Intercoop Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires Día: 28-02-2013

13 / IDENTIDAD COOPERATIVA




PROBLEMÁTICAS DEL SECTOR

Escenario crítico

Crece la deuda provincial

con las cooperativas Preocupa en el sector la situación económicofinanciera. Al atraso tarifario se le suma el atraso de ocho meses en los pagos por servicios en las dependencias provinciales. Fedecoba gestiona e insiste para dar solución a la problemática

IDENTIDAD COOPERATIVA / 16

F

edecoba ha manifestado a través de diversas notificaciones y pedidos de audiencia a las autoridades provinciales, encabezadas por gobernador Daniel Scioli, la profunda preocupación por la situación económica financiera sus cooperativas asociadas, producto de la gran distorsión entre los ingresos y nuestros egresos derivados de que los incrementos tarifarios en la última década no han acompañado a la suba de costos reales (salarios, infraestructura eléctrica, insumos, tasas de fiscalización, etc.). En la mayoría de las cooperativas, esto viene provocando, sistemáticamente, quebrantos que ya resultan imposibles absorber y que ponen en serio riesgo la continuidad, no solo de la prestación del servicio, sino la existencia misma de las cooperativas.


A este principal hecho se ha sumado, a partir de mediados del año 2012, la paralización en los pagos de los servicios públicos prestados por las cooperativas a las dependencias provinciales agravando aún más el significativo perjuicio económico. Si bien en principio existió un ofrecimiento provincial para abonar con bonos, finalmente estos se agotaron y las cooperativas quedaron afuera de este sistema de pago instrumentado. En este sentido, hacia fines de febrero no había respuestas desde la Provincia y crecía el atraso en los pagos de las facturas por servicios de electricidad, agua potable, teléfono y gas, en escuelas, hospitales, comisarías, y diversos entes u organismos que dependen de la Provincia. La deuda con las cooperativas nucleadas en el convenio de cobranza con Fedecoba, la mayor federación provincial, alcanza los 6 millones pesos y afecta a más cien cooperativas, aunque la cifra aumenta al doble si se suma a cooperativas integradas a otras entidades. Algunos organismos adeudan hasta ocho meses y resulta emblemático el caso de la Cooperativa de Barker, una localidad de 1.500 habitantes en el sur bonaerense, donde únicamente por el servicio penitenciario la Provincia le debe más de 400 mil pesos.

resultará imposible afrontar sin el necesario reconocimiento tarifario por parte del Ejecutivo Provincial. La labor de las cooperativas eléctricas y de servicios públicos está reconocida en el marco regulatorio que otorga el servicio de concesión municipal, expresando enfáticamente que: “es propósito de esta ley alentar el desarrollo de estas entidades y, especialmente las que atienden zonas rurales de la Provincia, en consideración a que persiguen un fin comunitario. En tal marco, toda legislación y reglamentación que se dicte para regular el servicio eléctrico deberá contemplar adecuadamente la existencia y normal continuidad de dichas entidades cooperativas”. El atraso acumulado en los pagos de las facturas por servicios, sumado a la desactualización tarifaria que lleva ya diez años, está produciendo un serio desequilibrio entre los ingresos y egresos de las cooperativas, máxime si se tiene en cuenta que deberán afrontar próximamente negociaciones paritarias.

“No ignoramos las dificultades financieras por las que atraviesa la Provincia, pero no podemos resignar derechos de nuestras cooperativas y de sus comunidades; al tiempo que tenemos que hacer pública esta situación ya que afecta gravemente el normal desenvolvimiento económicofinanciero de las cooperativas”, expresó Fedecoba en su última nota enviada a las autoridades provinciales.

“No ignoramos las dificultades financieras por las que atraviesa la Provincia, pero no podemos resignar derechos de nuestras cooperativas y de sus comunidades; al tiempo que tenemos que hacer pública esta situación ya que afecta gravemente el normal desenvolvimiento económico-financiero de las cooperativas”, expresó Fedecoba en su última nota enviada a las autoridades provinciales. Finalmente, y no menos preocupante es que, en el presente año las cooperativas deberán atender los legítimos reclamos salariales de sus trabajadores (el mayor componente de los costos) situación que 17 / IDENTIDAD COOPERATIVA


PROBLEMÁTICAS DEL SECTOR

Cooperativas eléctricas afectadas

Los daños y perjuicios por los temporales fueron valuados en más

de 3 millones de pesos El dato se desprende de un informe elaborado por Fedecoba con el aporte de catorce de sus asociadas. Se ha solicitado al Gobierno provincial la asistencia económica para que las cooperativas puedan recuperar los costos derivados de los eventos climáticos.

IDENTIDAD COOPERATIVA / 18

L

os diversos temporales de fuertes vientos e intensas precipitaciones que se sucedieron a lo largo del territorio provincial en los meses de noviembre y diciembre de 2012, provocaron perjuicios económicos valuados en más de 3 millones pesos en catorce cooperativas asociadas a Fedecoba. “Básicamente, la intensa lluvia y los fuertes vientos con características de tornado, prácticamente sin antecedentes en la zona, produjeron la caída de varios kilómetros de líneas de electrificación en media tensión y la rotura de numerosos postes, puestos aéreos de transformación, cortes de conductores y demás averías que de modo alguno pudieron ser previstas ni evitadas, dadas las condiciones climáticas que determinan las características constructivas de las instalaciones en la zona que nos ocupa”, indica el informe elaborado por


Fedecoba y presentado a las autoridades provinciales. La Federación plantea que “se hace necesario atender económicamente a las cooperativas afectadas, a fin de que puedan normalizar el servicio, ya que este fenómeno atmosférico, inevitable por razones obvias e imprevisibles”, ha causado daños irreparables en sus instalaciones; al tiempo que solicita que las entidades afectadas sean asistidas mediante un subsidio.

redes eléctricas. Si bien se trata de catorce entidades, aún hay varias cooperativas que continúan evaluando los daños y podría aumentar considerablemente el perjuicio económico ocasionado por estos fenómenos climáticos.

Asimismo, como consecuencia de los temporales, los servicios han sido expuestos, de manera excepcional y por causas ajenas, esto es, “por fuerza mayor, a incumplir con los parámetros exigidos de calidad de servicio” y varias cooperativas “enfrentan reclamos de sus usuarios por daños en artefactos eléctricos”. Por lo tanto, se ha solicitado al Ministerio de Infraestructura que instruya al OCEBA para que exima de responsabilidad a las entidades. La presentación ante las autoridades incluyó fotografías, documentación, publicaciones, cómputo de materiales y presupuestos de las obras, al tiempo que un detalle –cooperativa por cooperativa- de los montos derivados de los daños en las

En esta primera instancia, las cooperativas relevadas en el informe presentado ante las autoridades provinciales son las eléctricas de: Coronel Charlone, El Dorado, Benito Juárez, Cañada Seca, Banderaló, General Pirán, La Dulce, Bahía San Blas, Santa Regina, Ramallo, Tres Algarrobos, Iriarte, General Madariaga y Emilio V. Bunge.

19 / IDENTIDAD COOPERATIVA


PROBLEMÁTICAS DEL SECTOR

Más cooperativas afectadas Otras cooperativas aún continúan con evaluando los cuantiosos daños sufridos luego de los violentos temporales, como por ejemplo la Cooperativa de Electricidad de Castelli (Cuecca), en la costa Este bonaerense; y la Cooperativa de Electrificación y Tecnificación Agropecuaria Solís y Azcuénaga Ltda. (Cetasa), en el partido de San Andrés de Giles. En el caso de la Cuecca “la noche del 24 de diciembre sufrimos lo que algunos llaman ‘la cola de un tornado’, tanto en la planta urbana como en la zona rural”, explicó Ángel Echarren, secretario de la cooperativa. El dirigente cooperativo indicó que uno de los lugares más afectados fue Cerro de la Gloria, un paraje con alrededor de 300 vecinos a 50 kilómetros de Castelli, en donde se registraron 200 postes derribados, como también numerosas “columnas de hormigón quebradas o arrancadas de cuajo”. Otro caso, ocurrido el 10 de diciembre pasado, fue el que afectó a una vasta zona del partido de San Andrés de Giles. Allí brinda servicios la Cooperativa de Electrificación y Tecnificación Agropecuaria Solís y Azcuénaga Ltda. (Cetasa). “El tornado volteó alrededor 160 postes de luz y afectó al 70% del área urbana y rural donde brinda servicios la Cooperativa”, precisó el presidente de la entidad Enrique Coarasa. “El trabajo final de restauración creemos que nos llevará un año”, subrayó. La cooperativa cuenta con solo tres operarios dedicados al mantenimiento de las líneas, situación por la cual debieron contratar a una empresa privada para que colaborara en las tareas de reparación.

IDENTIDAD COOPERATIVA / 20



NUESTRAS COOPERATIVAS

Punta Alta

La CEPA construye nuevo

Centro de Distribución y Transformación

D

urante los últimos días del mes de diciembre de 2012, delegados que representan a los asociados a la Cooperativa Eléctrica de Punta Alta (CEPA) realizaron una visita guiada a la obra que la institución emprendió en sus instalaciones de calle 25 de Mayo 560. El motivo de la recorrida de los delegados fue para verificar el avance de la misma. Cabe destacar que en las mencionadas instalaciones se lleva a cabo el nuevo Centro de Distribución y Transformación de 33 Kv a 13,2 Kv que se denominará “4 de Julio”, con una potencia a instalar de 20 Mega Volts Ampers. Este importante emprendimiento -iniciado a fines de 2012- tiene como finalidad repotenciar la capacidad de distribución del sistema eléctrico que opera la CEPA e incrementar la capacidad total de potencia instalada en el distrito en un 70%.

IDENTIDAD COOPERATIVA / 22

La puesta en marcha de esta obra permitirá mejorar los índices de confiabilidad del sistema eléctrico en su conjunto, redundando en mejor servicio y mejores prestaciones en la calidad del mismo. La obra demandará una inversión aproximada de 10 millones de pesos, más impuestos. Pero es posible llevarla a cabo gracias al esfuerzo mancomunado de cada uno de los asociados, a través del aporte de capitalización que realizan (de acuerdo con lo dispuesto por la última Asamblea Extraordinaria de la CEPA).


Tornquist

La CELT hizo posible la edición

de un libro de autores locales

L

a Cooperativa Eléctrica de Tornquist (CELT), a través de la editorial cooperativa Intercoop, ha posibilitado la edición impresa de un libro de relatos y poemas fruto del taller literario organizado por la Biblioteca Popular. La obra se llama La consigna es la palabra y plasma en sus páginas un abanico de postales del distrito: narrativa, cuentos, poesías; recuerdos, amor, amistad, familia, misterio y hasta reseñas que tienen que ver con la historia reciente del país.

sable de la edición de las obras de los más prestigiosos autores del ámbito de la Economía Social y de la edición para el mundo de habla hispana de la revista de ACI América (Alianza Cooperativa Internacional).

De este modo, la CELT acompaña un emprendimiento cultural de catorce escritores locales (desde adolescentes hasta una bisabuela de 82 años), quienes asistieron al taller dictado por la docente y poeta Elsa Calzetta y como auxiliar Rosalina Bustamante; con la asistencia técnica municipal. Intercoop Intercoop, editorial cooperativa de reconocimiento internacional, es respon-

Coronel Pringles

Puesta en valor del antiguo

edificio de la sala de máquinas

E

l pasado 6 de diciembre el Consejo de Administración de la Cooperativa Eléctrica Ltda. de Coronel Pringles (CELCP), inauguró las obras realizadas durante el año 2012. Fue durante un acto con la presencia del intendente municipal profesor Carlos U. Oreste, autoridades municipales, el párroco Ernesto Mendiondo, representantes del Concejo Deliberante, del Consejo Escolar, familiares de ex consejeros, empleados, asociados- usuarios, vecinos de la ciudad e integrantes del Consejo de la Cooperativa.

Concretamente se procedió a inaugurar, por un lado, dos salas de capacitación cuyo complejo lleva el nombre del primer presidente Juan P. Bruzzo Iraola, y de los consejeros Miguel Silva Fuente y Mario A. Vitali. Se trata de crear un espacio destinado a la educación y capacitación gratuita para todos aquellos asociados que deseen concurrir a los diferentes cursos. Por otro lado, se puso en valor el viejo edificio de la sala de máquinas, una obra 23 / IDENTIDAD COOPERATIVA


NUESTRAS COOPERATIVAS

largamente anhelada, no solo porque permitirá hacer un uso eficiente del mismo sino porque contribuye a mejor la imagen del barrio y de la ciudad. “Estas obras tan deseadas por todos nosotros marcan el inicio de una nueva etapa en la vida de esta institución. Una nueva etapa en la que la cooperativa pretende estar más cerca de sus asociados-usuarios abriendo sus puertas a los mismos y estando presentes en la vida social, cultural y educativa de cada uno de ellos”, sostuvo el vicepresidente Raúl Domecq durante el acto.

Concurso fotográfico Por otra parte se hizo entrega de los premios del Concurso Fotográfico que llevó adelante la CELCP en adhesión al Año Internacional de las Cooperativas. Además resultaron beneficiadas entidades de bien público locales, que fueron elegidas por los ganadores al momento de presentar las obras.

Huanguelén

Primer préstamo del

programa Fuerza Solidaria Se trata de la primera operación surgida luego de la firma del convenio con Fedecoba. Será destinado a renovar la unidad de traslado de pacientes y a la compra de materiales para la red de datos. IDENTIDAD COOPERATIVA / 24

E

n el marco del convenio de cooperación suscripto entre Fedecoba y el programa Fuerza Solidaria, mediante el cual se facilitará el acceso al crédito a las cooperativas asociadas, el pasado 29 de enero fue otorgado un préstamo por $413.000 a la Cooperativa Eléctrica, de Servicios Públicos, Sociales, Vivienda y Crédito de Huanguelén. Se trata de la primera operación concretada luego de la firma del mencionado acuerdo. “Ahora recibimos el 50% del crédito,


o sea un primer tramo que estará destinado a renovar la unidad de traslado de pacientes con la cual la Cooperativa presta servicios a sus asociados, a afiliados al PAMI, a OSPRERA, a SIFEME y al propio Hospital Municipal local”, indicó el gerente de la entidad, Carlos Cortés; en tanto que el segundo tramo del préstamo, a efectivizar en el transcurso de este mes, será asignado a la compra de materiales para la incorporación de nuevos usuarios a la red de datos inalámbrica y de fibra óptica.

“La tramitación contó con la excelente predisposición de los funcionarios de Fuerza Solidaria que, en forma personalizada, intervinieron para solucionar todo inconveniente. La gestión fue monitoreada por Fedecoba, a través de su asesoría contable, en la persona de la contadora Valeria González Harrison”, destacó Cortés.

Convenio marco Fedecoba suscribió en octubre de 2012, en el contexto de su ExpoTécnica, un convenio marco de cooperación con el programa Fuerza Solidaria para facilitar el acceso al crédito a las cooperativas asociadas, a través de esta iniciativa del Gobierno provincial, el Banco Provincia y el Instituto Provincial de Lotería y Casinos, cuyo objetivo principal es brindar asistencia financiera y técnica a un importante sector de la población, dentro los cuales se encuentran las entidades de la economía social. En este sentido, se prevé la realización de una jornada informativa en sede de Fedecoba, con técnicos de ambas entidades, a los efectos de evacuar dudas y brindar precisiones a las asociadas. Para mayores detalles se puede consultar la circular 196/12 del 14/11/2012 en la página web (www.fedecoba.com.ar)

Carmen de Areco

La CELCA adhirió al bicentenario del

partido de Carmen de Areco

D

os siglos en el camino del progreso y la esperanza es el nombre de la publicación editada por la Cooperativa Eléctrica y de Crédito de Carmen de Areco (CELCA) en el marco del Año Internacional de las Cooperativas y del Bicentenario de Carmen de Areco. En su nota editorial, se destaca que “la celebración del Bicentenario de Carmen de Areco, en coincidencia con el Año Internacional de las Cooperativas, resulta un punto propicio para advertir de cerca que la comunión de gestiones va a favor del desarrollo de sociedades como la nuestra”. Y agrega: “Por eso, la CELCA ha querido rendir homenaje a los dos siglos de esta ciudad, reconociendo la labor de mucha

gente que ha trabajado por el crecimiento de esta “patria chica” pero, a su vez, sintiéndose protagonista fiel de ese desarrollo”. La publicación incluye un artículo referido a Fedecoba y a cómo se vivió desde la Federación esta oportunidad histórica y el desafío que constituyó para el sector cooperativo el año 2012. “Con esta filosofía, con el aprendizaje que nos dejó el Año Internacional de las Cooperativas y con los 200 años de historia de Carmen de Areco, redoblamos el compromiso de seguir trabajando en este 2013 con todas nuestras fuerzas, por lograr más y mejores servicios para nuestra comunidad”, concluyen los autores. 25 / IDENTIDAD COOPERATIVA


NUESTRAS COOPERATIVAS

Después del Año Internacional de las Cooperativas

El desafío de la

Década Cooperativa La ACI aprobó los objetivos y estrategias de crecimiento del movimiento cooperativo para los próximos años. Lo hizo a través del Proyecto de una Década Cooperativa, denominado “Desafío 2020”.

E

n coincidencia con la culminación del Año Internacional de las Cooperativas (AIC 2012) la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) lanzó el proyecto de una Década Cooperativa “Desafío 2020”. El ambicioso plan, presentado en la Asamblea General Extraordinaria celebrada en Manchester a fines del año pasado, propone que para el 2020 el modelo empresarial cooperativo se haya consolidado como: • El líder reconocido de la sostenibilidad económica, social y medioambiental • El modelo preferido por la gente • El tipo de organización empresarial de más rápido crecimiento Así, el documento indica que el Desafío 2020 aspira a desarrollarse sobre la base de los logros del Año Internacional de las Cooperativas, que ha servido como un poderoso centro de interés del movi-

IDENTIDAD COOPERATIVA / 26

miento, puesto que: • Ha incrementado su sentido de objetivo común, como se evidencia en la amplia gama de actividades y celebraciones y en el logotipo del Año Internacional 2012. • Ha hecho que el perfil de las cooperativas supere los límites del propio movimiento, tanto en la sociedad civil como en los organismos gubernamentales e intergubernamentales, incluido su reconocimiento en el Tratado Rio+20 (Junio 2012, Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible). Momento histórico y tendencias emergentes Estamos en un momento histórico de oportunidades para el movimiento cooperativo. Ahora que las instituciones políticas de muchos países luchan por mantenerse al día en un mundo que se transforma rápidamente, resulta esencial que los ciudadanos muestren cada vez


más iniciativa, espíritu emprendedor y vocación cooperativa para enfrentar los inevitables desafíos sociales y medioambientales que nos aquejan como comunidad global. Pocas veces han tenido igual relevancia que en 2012 los argumentos en favor de las cooperativas. Pero si no se logra un avance mancomunado en los próximos años, se desperdiciará este momento. Cuando lleguemos al año 2020, deberemos recordar el año 2012 como el punto de viraje del movimiento cooperativo. En estos momentos, tras cinco años de turbulencias financieras, las economías más desarrolladas del mundo permanecen en un estado de crisis al que no se encuentra salida, y las economías en vías de desarrollo se ven impedidas de lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Ante esta situación, sostienen los redactores del documento, entre los distintos modelos de organización, sólo las cooperativas ponen los recursos económicos bajo el control democrático. Por eso, el modelo cooperativo es una manera comercialmente eficaz y efectiva de emprender actividades empresariales, que tiene en cuenta una mayor proporción de necesidades humanas, ventanas de tiempo y valores en la toma de decisiones. Es un instrumento que funciona bien en escala muy pequeña y en escala muy grande.

El movimiento cooperativo tiene carácter mundial y ha creado millones de empleos en todo el planeta. Las instituciones cooperativas generan la seguridad a largo plazo; son sostenibles, duraderas y exitosas. Objetivos de este documento Los logros del Año Internacional de las Cooperativas han sido significativos, pero han de verse en el contexto de las principales tendencias emergentes que probablemente configuren nuestras políticas, nuestras sociedades y economías en el futuro previsible. Algunas de las tendencias globales más cruciales enumeradas en el Proyecto “Desafío 2020” son: • La degradación medioambiental y el agotamiento de los recursos. • Un sector financiero inestable y una desigualdad cada vez mayor en los ingresos. • La creciente brecha en la gestión global. • Una joven generación aparentemente poco comprometida. Las cooperativas ya contribuyen de manera significativa a aliviar esos apremiantes problemas globales. Pero, con un apoyo adecuado y mayor comprensión y reconocimiento, podrían contribuir aún más. Por tanto, en estos momentos la priori-

El Proyecto propone que para el 2020 el modelo empresarial cooperativo se haya consolidado como: • El líder reconocido de la sostenibilidad económica, social y medioambiental. • El modelo preferido por la gente. • El tipo de organización empresarial de más rápido crecimiento. dad principal está en: • Lograr que muchas más personas se familiaricen con las empresas cooperativas, • Aportar a la gente los instrumentos y el respaldo necesarios para crear, financiar y consolidar cooperativas sostenibles, y eliminar los obstáculos que encuentren en el camino. Resumen de la estrategia del Proyecto El punto de partida de la estrategia dirigida a un futuro cooperativo se basa en la sólida afirmación expuesta ante el mundo exterior por las cooperativas: disponen de una manera de conducir la actividad empresarial que es mejor que la que actualmente está fracasando. Las cooperativas son mejores porque permiten la participación de las personas a través de la propiedad, lo que hace que sean inherentemente más atractivas, más productivas, más útiles y más relevantes en el mundo contemporáneo. También son mejores porque su modelo empresarial crea una mayor sostenibilidad económica, social y medioambiental. En los capítulos 1 (Participación) y 2 (Sostenibilidad) se explica por qué las cooperativas permiten una mejor forma de conducir la actividad empresarial. En el capítulo 3 (Identidad) se expone claramente la proposición cooperativa ante el mundo de hoy: lo que significa una cooperativa y cuáles son sus características esenciales o “núcleo central irreducible”. Estos aspectos se examinan a través del lente de la identidad –cómo


ACTUALIDAD COOPERATIVA

es que las cooperativas exponen su poderoso mensaje y cómo es que deben ser vistas y entendidas por todo el mundo, desde los encargados de determinar las políticas hasta el público en general. Una vez establecido claramente el valor intrínseco del modelo cooperativo, y descriptas su identidad esencial y la propuesta de las cooperativas, en los capítulos 4 (Marco Jurídico) y 5 (Capital) se exponen los factores que facilitan o limitan el trabajo de las cooperativas. Así, queda claro que las cooperativas actúan en todas partes dentro de un marco jurídico, que desempeña un papel crítico en la viabilidad y la existencia de las cooperativas. Además, las cooperativas necesitan acceso al capital para establecerse, crecer y florecer. Éstos son los cinco temas interrelacionados y superpuestos que definen la estrategia del proyecto, que pueden resumirse del siguiente modo: 1. Elevar a un nuevo nivel la participación de los miembros y el sistema de gestión. 2. Posicionar a las cooperativas como constructoras de la sostenibilidad. 3. Consolidar el mensaje cooperativista y definir la identidad de las cooperativas. 4. Asegurar marcos jurídicos que apoyen el crecimiento de las cooperativas. 5. Conseguir capital fiable para las cooperativas al mismo tiempo que se garantice la gestión por parte de los miembros. Conclusión A modo de conclusión, el documento recuerda que cuando los pioneros de las cooperativas aplicaron por primera vez sus nuevas ideas, las mismas permitieron una manera alternativa para que la gente satisficiera sus necesidades donde las empresas tradicionales les estaban fallando. En la actualidad, dichas ideas las necesita todo el mundo. Es la comunidad global la que se ha visto decepcionada por la manera tradicional de conducir la actividad empresarial, donde los beneficios y el crecimiento son más importantes que la sostenibilidad, y el interés particular de algunos es más importante que el interés IDENTIDAD COOPERATIVA / 28

público de todos. Las ideas cooperativas funcionan, pero la mayor parte de la gente no lo sabe en la actualidad. Es por eso que este proyecto es un plan ambicioso para aclarar el mensaje cooperativo y transmitirlo a una comunidad global que actualmente no puede imaginar lo que puede lograr el cooperativismo.

es posible; y un plan para permitir que todas las personas –mujeres y hombres, viejos y jóvenes– venzan los obstáculos que tal vez les dificulten realizar lo que saben que es posible. Tendrán que surgir iniciativas audaces y una decidida aplicación de los planes para cumplir con el Desafío 2020, y eso tendrá que ocurrir en los próximos meses y años.

Pero es también un plan ambicioso para dotar a las personas de la capacidad para lograr lo que su imaginación les dice que

La estrategia del proyecto puede resumirse del siguiente modo: • Elevar a un nuevo nivel la participación de los miembros y el sistema de gestión. • Posicionar a las cooperativas como constructoras de la sostenibilidad. • Consolidar el mensaje cooperativista y definir la identidad de las cooperativas. • Asegurar marcos jurídicos que apoyen el crecimiento de las cooperativas. • Conseguir capital fiable para las cooperativas al mismo tiempo que se garantice la gestión por parte de los miembros.

Para Ariel Guarco, presidente de Fedecoba, quien en su carácter de titular de Cooperar participó de la Asamblea General de la ACI y del encuentro en donde se discutió el documento de la Década Cooperativa, este proyecto constituye un aporte importante para darle continuidad al Año Internacional de las Cooperativas. “Por eso, a través de nuestra participación activa en la ACI Américas, respondimos al llamado de la ACI para pensar juntos el cooperativismo de la próxima década. Y presentamos y defendimos nuestras ideas y nuestro enfoque de cómo debería ser el desarrollo de esa Década Cooperativa”. Y agregó: “Pero, para que esto sea posible y no quede solamente en una linda proposición o un documento bien escrito; es decir, para que sea eficaz y tenga efectos concretos en la gente, se necesita un amplio respaldo y toma de conciencia no solo de la ACI o de las confederaciones o federaciones, sino también de las cooperativas de base y de todas las personas que creen en el modelo cooperativo. Y eso se consigue con lo que pregonamos de modo permanente: mayor participación, mayor educación, mayor difusión”.


29 / IDENTIDAD COOPERATIVA


ACTUALIDAD COOPERATIVA

Comunicación y cooperativismo

COLSECOR prepara su Jornada de

Televisión Cooperativa Ya está en marcha la 4º Jornada de Comunicación y Televisión Cooperativa que se realizará el 16 de mayo en la ciudad de Córdoba, organizada por la Cooperativa de Provisión y Comercialización de Servicios Comunitarios de Radiodifusión COLSECOR Limitada.

IDENTIDAD COOPERATIVA / 30

T

eniendo en cuenta los continuos avances tecnológicos y al panorama actual que se está desarrollando a partir de la implementación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA), COLSECOR propone un interesante programa para la 4° Jornada de Comunicación y Televisión Cooperativa. La cita será a partir de las 9 del jueves 16 de mayo en del Hotel Quorum de Ciudad Empresaria, ubicado en Avenida La Voz del Interior 7000, de la ciudad de Córdoba. Al igual que en sus ediciones anteriores, la jornada se desarrollará en un día. El objetivo es generar un espacio de encuentro para intercambiar experiencias, ideas y propuestas vinculadas con la comunicación y los contenidos audiovisuales. Este encuentro será el lugar para debatir y


Para recordar 4º Jornada de Comunicación y Televisión Cooperativa de COLSECOR Salón Pajas Blancas, del Hotel Quorum en Ciudad Empresaria Av. La Voz del Interior 7.000 (ex Av. Monseñor Pablo Cabrera) - Ciudad de Córdoba

analizar el rumbo que están tomando las entidades de la economía solidaria a más de tres años de la sanción de la LSCA. La jornada tendrá entre sus oradores al especialista en comunicación y docente Martín Becerra. Contará también con la presencia de los periodistas Enrique “Quique” Wolf, que disertará sobre motivación/empoderamiento, y a Omar Rincón en su rol de capacitador y educador en tareas referentes a la comunicación audiovisual. Por su parte el Inaes estará presente a través del programa “Usina de Medios”, explicando las actividades llevadas adelante para impulsar la sinergia de la comunicación de las entidades de la economía solidaria. El evento es de entrada libre y gratuita para los representantes de las cooperativas de todo el país y para las PyMES asociadas a COLSECOR debiendo inscribirse on line en www.colsecornoticias.com.ar

31 / IDENTIDAD COOPERATIVA


ACTUALIDAD COOPERATIVA

NUEVO AÑO LEGISLATIVO

El sector cooperativo define temas

pendientes en el debate

El documento elaborado en forma conjunta por la Confederación Cooperativa de la República Argentina (Cooperar) y la Red Nacional de Parlamentarios Cooperativistas a fines del año pasado plantea los principales debates sobre normativa en cooperativismo.

L

a Confederación Cooperativa de la República Argentina (Cooperar) y la Red Nacional de Parlamentarios Cooperativistas presentaron un documento en octubre pasado en donde exponen la necesidad de discutir sobre distintos temas. Entre ellos: el Impuesto a las Ganancias, la Asignación Universal por Hijo (AUH) para los monotributistas cooperativos, el financiamiento de entidades de grado superior, la noción de cooperativas de consumo como la prestación de un servicio social y su consideración en el Impuesto al Valor Agregado (IVA), el escenario de las cooperativas en el Mercosur y, además, la necesidad de una Ley marco de Servicios Públicos Cooperativos. En el país existen cientos de cooperativas que brindan servicios públicos: energía eléctrica, gas, telefonía, agua potable, etc.). Estas entidades se encuentran sujetas a la Ley Nº 20.337 de Cooperativas y a las normas nacionales y provinciales relativas a cada uno de los servicios que brinda. El sector brega por una Ley marco para la Concesión de Servicios Públicos Cooperativos. “Resulta necesario revisar la legislación IDENTIDAD COOPERATIVA / 32

que rige la actividad de las cooperativas de servicios públicos a fin de adecuarla a la naturaleza de estas entidades, facilitando su desenvolvimiento y evitando los problemas a los que da lugar la aplicación de disposiciones que resultan contrarias a ella. Esta revisión alcanza también a las jurisdicciones provinciales según los diferentes servicios públicos”, detalló el documento. En materia educativa, desde el sector se promueve la participación de las federaciones en las políticas de promoción y educación cooperativa, en conjunto con el Estado. Para ello, “se propone una ley nacional que permita a las cooperativas efectuar un pago equivalente al 10 por ciento de la contribución especial directamente a su federación, descontándolo del pago que le corresponda abonar para cada ejercicio”. Como contraprestación, aseguran, “la federación daría a los recursos recibidos el mismo destino que contempla la ley para la educación cooperativa”, señaló el documento sobre una propuesta para aplicar de forma plena la Ley de Creación del Fondo para Educación y Promoción Cooperativa (Nº 23.427).

Resulta necesario revisar la legislación que rige la actividad de las cooperativas de servicios públicos a fin de adecuarla a la naturaleza de estas entidades


8 de marzo: Día de la Mujer

En ocasión de celebrarse, como cada año el 8 marzo, el Día Internacional de la Mujer, el Comité de Equidad de Género de la Alianza Cooperativa Internacional presentó su tradicional mensaje.

La Agenda de Equidad de Género

cobra nuevo impulso “Estamos ante un punto de inflexión histórico en el que urge redefinir los estereotipos de poder y liderazgo para las mujeres, que las lleve a convertirse en socias igualitarias en la toma de decisiones y maximizar su aporte al desarrollo socioeconómico. La historia nos ha enseñado que las consecuencias negativas de la inequidad las padece toda la humanidad y conseguir la equidad efectiva de las mujeres es un imperativo social y económico por el que deben luchar hombres y mujeres por igual”, comienza el mensaje de ACI con motivo del Día Internacional de la Mujer. Y más adelante agrega: “El modelo empresarial cooperativo, por tanto, es la plataforma ideal para derribar las barreras de inequidad, y está en una posición privilegiada para brindar a las mujeres acceso a una democracia participativa, a instancias decisorias, acceso a los mercados y a la tecnología y sobre todo, para brindarles protección frente a las injusticias del modelo de desarrollo imperante”. Señala además, que “una tercera parte de los emprendedores del mundo son mujeres y cada vez hay más, sobre todo en países con niveles de renta baja. Más de la mitad de cooperativistas en el mundo son mujeres. Las parlamentarias,

juezas y activistas están impulsando cambios y marcando diferencias. Los gobiernos y la sociedad civil están probando enfoques innovadores para garantizar a las mujeres el acceso a la justicia, como reformas legales sensibles al género y el otorgamiento de reparaciones a las mujeres; sabemos que con educación, conocimiento de derechos y poder de decisión, éstas son capaces de reivindicar lo que les corresponde”.

“Una tercera parte de los emprendedores del mundo son mujeres y cada vez hay más, sobre todo en países con niveles de renta baja. Más de la mitad de cooperativistas en el mundo son mujeres.”

Por su parte, la presidenta de la Alianza Cooperativa Internacional, Dame Pauline Green ha resaltado el hecho de “que haya más mujeres ocupando puestos de toma de decisiones políticas, económicas y sociales, a todos los niveles, es la vía para apartarse del tipo de toma de decisiones que ha resultado tan pobre en los últimos años”. Concluyendo que si bien las empresas cooperativas han hecho mucho para ayudar a las mujeres a promoverse en las actividades económicas, conllevando un mejor respeto de la comunidad, una mayor legitimidad e influencia política; la evolución ha sido demasiado lenta. Por lo tanto, “ha llegado el momento de demostrar que nuestro movimiento cooperativo puede ser un movimiento para la emancipación económica, social y política de todas las mujeres”. 33 / IDENTIDAD COOPERATIVA


ACTUALIDAD COOPERATIVA

INICIATIVA AUDIOVISUAL

Televisoras cooperativas se

unen en un proyecto federal A partir de la nueva ley de medios, el sector cooperativo del país se reúne para crear “una televisión masiva, popular, sustentable y de calidad”, a través de Trama Audiovisual.

La cooperativa Trama Audiovisual es una iniciativa que entreteje a 39 televisoras cuyo funcionamiento responde a los parámetros de la economía solidaria, que representa más del 10 por ciento de la economía nacional. La propuesta aparece en respuesta a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que destina el 33 por ciento del espacio en los medios a las organizaciones sin fines de lucro. En diálogo con Télam, Damián Kirzner, Director de Contenidos y Programación, explicó que “la ley de medios abre una posibilidad increíble, pero hay que encontrar respuestas prácticas a cada uno de los canales de TV locales para que la sustentabilidad sea posible”. “Trama junta canales cooperativos de las provincias, canales de baja potencia, canales cooperativos de señales de cable y canales cooperativos que están con-

IDENTIDAD COOPERATIVA / 34


cursando para obtener una señal digital abierta”, agregó Kirzner. Este proyecto surge en el marco del Programa Usina de Medios, desarrollado por la confederación de cooperativas argentinas Cooperar y el Instituto Nacional de Economía Solidaria (INAES), con el objetivo de que el sector cooperativo ocupe los medios audiovisuales trabajando en conjunto. Según relata Kirzner, “Trama lo que hace es tomar escala manteniendo la independencia de cada uno de los canales pero a la vez trabajando de manera cooperativa. Son un montón de canales y voces diferentes. Cada uno pone su color a esta trama, a este tejido”. “Discutimos qué producciones de escala, de mediano y gran porte se pueden pro-

Este proyecto surge en el marco del Programa Usina de Medios, desarrollado por la confederación de cooperativas argentinas Cooperar y el Instituto Nacional de Economía Solidaria (INAES), con el objetivo de que el sector cooperativo ocupe los medios audiovisuales trabajando en conjunto.

ducir en conjunto. Televisión que pretendemos que sea popular, masiva, sustentable y de calidad. Necesitamos pelear por audiencia para poder vender publicidad y para eso tiene que ser una TV de calidad y entretenida”, asegura. Trama es un proyecto federal que brinda capacitación para que se produzca una programación propia, donde el público vea a los referentes locales hablándoles de los problemas propios del lugar, y que a su vez se articule con una programación de otra escala realizada entre todos los canales: ficciones, entretenimientos, juegos, etc. Otro de los objetivos es comprar contenidos en forma conjunta y distribuir esos productos en todo el país para estrenar en exclusiva en las televisoras asociadas.

Según relata Kirzner, “Trama lo que hace es tomar escala manteniendo la independencia de cada uno de los canales pero a la vez trabajando de manera cooperativa. Son un montón de canales y voces diferentes. Cada uno pone su color a esta trama, a este tejido”.

“Cada canal tiene su identidad propia, su línea editorial, su logo, su marca y va a ocupar su lugar en su pueblo pero entre todos vamos a poder juntarnos para tomar escala y hacer una televisión de más alta calidad y producción, porque si no es muy difícil para cada canal hacer una producción de alta complejidad”, concluye Kirzner. Hasta el momento, son 39 los canales de todo el país asociados a Trama, pero continúan sumándose ya que todas las televisoras cooperativas interesadas se pueden incorporar.

35 / IDENTIDAD COOPERATIVA


IDENTIDAD COOPERATIVA / 36



OPINIÓN PROFESIONAL

Acceso a la TV gratuita, cooperativismo y

clausura de antenas de TDA en Córdoba Escribe: Miguel Julio Rodríguez Villafañe Abogado de cooperativas, constitucionalista, especialista en Derecho de la Información

E

n la Argentina, antes que se dictara la nueva ley de servicios de comunicación audiovisual, se daba una inaceptable e inconstitucional discriminación, en las factibilidades de acceso a la televisión gratuita. En el país, aproximadamente, sólo en doce localidades o espacios se podía tener más de una opción de TV no paga; también, en algunos lugares, se podía ver una sola señal televisiva de ese tipo, todo ello, en muchos casos, con mala calidad de la señal y por ende, de la recepción de la misma. Pero lo cierto era que, casi en el cincuenta por ciento del territorio patrio, no se tenía acceso a la televisión gratuita. Para mirar televisión era necesario poseer el dinero que permitiera comprar e instalar antenas parabólicas, con un equipamiento costoso o pagar un sistema de TV satelital o por cable. Se daba entonces que, para poder gozar de los derechos humanos de la información, de la comunicación, de la recreación, de la educación, que brindaba la televisión, entre otros, aquellos que tenían capacidad económica y podían adquirir el servicio, lograban tener opciones para ver más de 150 canales y los que no podían abonar, directamente no lograban acceder a la televisión. Asimismo, en los lugares en los que se contaba con la mayor cantidad de TV gratuita, como por ejemplo, en el gran

IDENTIDAD COOPERATIVA / 38

Buenos Aires o en la Ciudad de Córdoba -canales 8, 10 y 12-, tampoco se daban las opciones necesarias para disfrutar del servicio, con los requerimientos del Siglo XXI, de más información y de otras opciones necesarias. A su vez, los sistemas de televisión paga, en general, brindaban también, canales especializados en noticias, deportes, infantiles, música, películas, documentales-educativos, etc., que no estaban en la oferta de la TV gratuita tradicional. Incluso, a los que podían abonar pagos extras, lograban acceder a opciones llamadas “premium” o “plus”. Todo lo que potenciaba la brecha entre los que podían pagar y contar con dicha televisión, que brindaba opciones diversas e integrales, respecto de las personas que no tenían la capacidad económica para abonar el servicio. El cooperativismo buscó que se superara la discriminación a los más débiles Desde siempre, particularmente con la anterior ley de radiodifusión, fue preocupación del cooperativismo dicha discriminación, por lo que se encararon diversos proyectos para permitir, por lo menos, el acceso a un mínimo de televisión gratuita para los menos pudientes. Pero el Estado, en su momento a través del COMFER, no dejaba que la Cooperativas pudieran ejercer la solidaridad en la temática, en todo su alcance. Baste se-


ñalar el caso de la cooperativa telefónica de la localidad de Libertador General San Martín, de la Provincia de Jujuy, a la que no se le permitió continuar danto televisión por cable gratuita o la situación de las cooperativas de servicios públicos de las Ciudades de Santa Rosa, de la Provincia de la Pampa y de las localidades de Oberá y El Dorado, en la Provincia de Misiones, las que emitían al aire, por antenas comunitarias, sin cobrar por ello, señales de TV gratis para sus comunidades. También a estas cooperativas se las obligó a que dejaran de prestar el servicio. En otros lugares, cooperativas como la de la localidad de Morteros, en la provincia de Córdoba, instalaron antenas para retrasmitir señales de TV gratuita en la zona a la que no llegaba la señal. Otras cooperativas pusieron abonos solidarios de menor costo, para quienes no podían pagar el abono por el servicio de TV por cable que brindaban. La TDA diversa y gratuita, un avance en derechos humanos En la lucha de igualdad y equidad se dio un salto muy importante en materia de inclusión, en el acceso a la TV sin costos, con el proyecto del Poder Ejecutivo Nacional, por el cual se desarrolló el sistema de la Televisión Digital Abierta (TDA) diversa y gratuita, que busca garantizar, para todos, de manera igualitaria y equitativa, el uso y goce de los derechos humanos que permite ejercer y desarrollar la TV. De esa manera se facilitó que los habitantes del territorio argentino tengan opciones, por las que pueda contar con señales de televisión digital, -terrestre o satelital-, de contenido diverso, sin costo y con calidad técnica. Para asegurar aún más dicho objetivo, los decodificadores necesarios a los efectos de recibir las señales de la TDA, que se deben adquirir una sola vez, tienen un precio muy accesible. Además, se entregan sin costo a jubilados y personas que no tienen medios para comprarlos. Ya se llevan distribuidos, de esta última forma, más de un millón de decodificadores. En ese contexto, resulta realmente denigrante y se reinstaló en la Provincia de Córdoba la discriminación inconstitucional en el acceso a la TV gratuita, cuando la Secretaría de Ambiente del Gobierno

de Córdoba, de manera intempestiva, no permitiera inaugurar la antena para Televisión Digital Abierta (TDA) de Río IV y luego, ordenara la clausura preventiva de las antenas del sistema ubicadas en Leones, Villa María, Villa Dolores y Malagueño. Muchas de estas antenas operaban ya hace más de un año. La medida burocrática administrativa, no encuentra fundamento en razones de particular emergencia concretas o que no puedan ser subsanadas, sin atacar derechos humanos básicos. A más de 500.000 habitantes de la Provincia de Córdoba se les privaba de esa manera de poder ver gratis y con calidad digital, canales del país y regionales, como TV Pública, CBA24 y Canal 10; infantiles, como Paka-Paka y TATETI; de noticias, como CN23, C5N y Telesur; musicales, como Vivra y Arpeggio; de deportes, como DeporTV; documentales-educativos, como Encuentro, TEC y Suri TV; de películas, como INCAA TV; entre muchos otros. Un derecho preferente, no regresivo El acceso a medios de difusión, propio de la libertad de expresión, está garantizado por la Constitución Nacional y los Tratados Internacionales, como un derecho de protección preferente. Razón por la cual, sólo se puede restringir por motivos objetivos de mucha trascendencia y

demostrarse que no hay otra forma de solucionar el problema. A lo que se suma, que el derecho al acceso a la información y a los otros derechos humanos referidos, gozan del principio de progresividad, por lo que no puede retrocederse en lo logrado. Esto último implica que, lo dispuesto por el gobierno de Córdoba, conllevó un grave retroceso en el derecho a acceder a la TDA para los más débiles. Por ello, con fecha 13 de febrero de 2013, el Juez Federal Nº 3 de Córdoba, hizo lugar al pedido de medida cautelar deducido por la empresa Argentina de Soluciones Satelitales Sociedad Anónima (AR-SAT S.A.), encargada de instalar las antenas de TDA. En la resolución judicial se señaló que la Secretaría de Ambiente de la Provincia, en su descargo, sólo hacía mención a “daños en términos potenciales”. En ninguna de las actuaciones administrativas se “alude a la existencia de un impacto ambiental actual, inminente y grave, como así tampoco, daño a la salud de la población, que amerite detener las obras llevadas a cabo por la empresa ARSAT S.A., ni interrumpir las trasmisiones televisivas”. Ojalá que, a la brevedad, quede consolidado definitivamente, el derecho de todos a acceder a la TDA, en la provincia de Córdoba. 39 / IDENTIDAD COOPERATIVA


OPINIÓN PROFESIONAL

Opinión profesional

¿Es necesario precisar, concretamente, el

objeto social en los estatutos de las cooperativas? Escribe: Dr. Mariano Ruesga, asesor legal de Fedecoba

A

menudo cuando las cooperativas deciden modificar y generalmente ampliar el objeto social, surgen dudas sobre si los términos de esta modificación deben de ser precisos o pueden ser redactados en forma amplia. Vale entonces recordar que conforme a la ley, doctrina y jurisprudencia el estatuto debe contener una designación precisa del objeto social, aunque éste sea múltiple, en cuyo caso cada uno de ellos debe designarse en forma cierta y determinada. Es decir, que el mismo debe expresar en forma concreta, indubitable y con la mayor claridad y exactitud posible, la especificación de la actividad o actividades a desarrollar por la cooperativa y para cuya finalidad se constituyó. Es por ello que no se deben de admitir definiciones generales, genéricas, imprecisas, ambiguas o meramente doctrinales. Tampoco son admisibles cláusulas en donde aparezcan dos o más objetos en forma opcional: por ejemplo, “construir viviendas o urbanizar lotes”, debiendo exigirse la fórmula “construir viviendas y urbanizar lotes” (Conf. Farina, Tratado… parte general). En materia de sociedades se ha dicho que no cumplen con la exigencia de precisión las cláusulas estatutarias referidas a un objeto principal, lo que hace suponer la existencia de otros accesorios que no se mencionan, así como tampoco las enumeraciones genéricas de distintas actividades. Es todo lo apuntado importante porque el objeto social determina la actividad económica, concreta y especifica, que los asociados acuerdan desarrollar por medio del ente, como consecuencia del contrato constitutivo o de su

IDENTIDAD COOPERATIVA / 40

eventual modificación. Como se establece con claridad en la obra de Juan Farres Cavagnaro y Augusto Juan Menendez (Ley de Cooperativas comentada, anotada y concordada) el objeto social de una cooperativa tiene las siguientes funciones básicas: a) delimita la actividad de la entidad. b) Esta delimitación refleja la esfera de las actividades en que cabe ser invertido el patrimonio social; c) enmarca la competencia, funciones y poderes de los órganos sociales (L.C. art. 68, segundo apartado), incluso de la asamblea (L.C. art. 62), los que están delimitados preventiva y abstractamente por la ley y que el objeto social precisa en sus individualidades; d) fija las facultades de los representantes (L.C. art. 73; e) permite definir el interés social; f) determina los actos cooperativos (L.C. art. 4; g) precisa los casos en que las cooperativas puedan fusionarse o incorporarse (L.C. art. 38 primer apartado); h) determina las reservas irrepartibles (L.C. 42, in fine), originadas en operaciones ajenas a la gestión ordinaria de la cooperativa (exposición de motivos, comentario del art. 42). También se ha señalado que de conformidad con el art. 73 de la L.C., el objeto social es también límite de la legitimación de los administradores (presidente del Consejo de Administración o, en su caso, uno o más consejeros) y que se deben distinguir objetos sociales de la actividad. Esta es más restringida –en su caso- que el objeto, no afecta la capacidad de la cooperativa, ni la legitimación del representante, pero compromete la responsabilidad del administra-


dor por el acto que exceda la actividad, respecto de la entidad cooperativa y de los asociados. Finalmente esta precisión que se exige en la redacción del objeto social del Estatuto, ya sea cuando se constituye la entidad o cuando se decide su modificación tiene por finalidad impedir situaciones confusas que luego exijan la actuación de la Justicia, además de constituir una garantía fundamental para la propia cooperativa, para los asociados y para los terceros que puedan vincularse con ella. Esto –además- delimita la esfera de su propia actividad, las facultades y responsabilidad de los administradores (consejeros) y también asegura que el capital que se aporta por los asociados sea invertido en actividades que responden a su objeto social.

“El estatuto debe expresar en forma concreta, indubitable y con la mayor claridad y exactitud posible, la especificación de la actividad o actividades a desarrollar por la cooperativa y para cuya finalidad se constituyó”.

41 / IDENTIDAD COOPERATIVA


CAPACITACIÓN COOPERATIVA

Ecos de las Jornadas Finales

El Concurso Escolar

y los docentes

Las Jornadas Finales del Concurso Escolar Cooperativo 2013 tuvieron dentro de sus novedades un espacio dedicado, de modo especial, a los docentes, a aquellos sin los cuales sería imposible la implementación años tras año de esta eficaz herramienta de educación cooperativa. El profesor Guillermo Ostornol, secretario de Fedecoba e integrante del equipo organizador, coordinó ese encuentro. Estas son sus conclusiones.

E

n el complicado engranaje que hace al desarrollo del Concurso, la colaboración de los docentes es singularmente importante. Sin ellos, esta herramienta que la Federación propone para llevar el asociativismo a las aulas (y a las comunidades) no sería eficaz. Por eso entendimos necesario dedicar un tiempo del encuentro a conversar con ellos: el planteo inicial era presentarles un resumen de las conclusiones del CAC 2012 en el ámbito docente y ofrecer nuestro apoyo para el sostenimiento de las cooperativas escolares ya formadas y la creación de nuevas. Contamos con la presencia de Carlos Solari, conocido ya por muchos de los concurrentes, lo que facilitó la interacción, y también nos visitó Angel Echarren, vicepresidente de la Federación Pasado el momento de las presentaciones y los saludos, y ya “a solas” los cincuenta docentes y yo, comencé a desarrollar los primeros temas… Pero al iniciar el encuentro fue claro que el interés de los docentes iba más allá de nuestros objetivos. Lo abarcaban, pero también lo superaban ampliamente.

IDENTIDAD COOPERATIVA / 42

El tema que dominó la reunión fue el funcionamiento de las cooperativas (el trabajo cotidiano, los órganos que la integran,) aspectos normativos, comunicacionales, económicos…) y la organización del Movimiento Cooperativo. Pude contestar (creo que satisfactoriamente) el aluvión de preguntas que se desató al poco tiempo de entrar en tema, y sólo gracias a mis muchos años de aula pude ir cumpliendo con la pauta prefijada, porque cada respuesta daba paso a comentarios, a nuevas inquietudes, a comparaciones. El clima era de interés, de total participación. No exagero si digo que varios docentes empezaron a vislumbrar la posibilidad de integrarse más activamente con su coop local… Conclusión: los docentes quieren conocer con mayor profundidad nuestras empresas solidarias. Se nos abre un panorama nuevo de capacitación y difusión sobre el que ya estamos trabajando, entusiasmadísimos, para capitalizarlo en beneficio de todos. Como debe ser.


El agua,

protagonista en 2013

2013 constituye un período clave en los esfuerzos internacionales para resolver la crisis de 770 millones de personas sin acceso al agua potable y de dos mil 500 millones que están privadas de servicios de saneamiento adecuado. Con ese propósito, Naciones Unidas inició el Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua, proclamado por la Asamblea General en una resolución adoptada en diciembre de 2010. Ese texto puso de relieve que el agua es fundamental para el desarrollo sostenible, en particular para la integridad del medio ambiente, la salud y el bienestar humanos y la erradicación de la pobreza y el hambre. Todos esos desafíos forman parte de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, establecidos por la ONU en 2000 para ser cumplidos en 2015. Y uno de ellos busca reducir a la mitad el porcentaje de personas sin acceso al agua potable y a los servicios básicos de saneamiento, meta cuyo cumplimiento despierta escepticismo por los lentos y desiguales avances registrados hasta ahora. Frente a esa situación, agravada por los efectos del cambio climático y otros problemas que repercuten negativamente en la cantidad y la calidad del agua, la ONU insiste en la necesidad de fortalecer la cooperación en todos los planos. Ese es uno de los ángulos principales del Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua, el cual debe servir para la realización de actividades a todos los niveles, según establece la resolución de la Asamblea General. Hace dos años y a instancias de Bolivia, ese cuerpo reconoció el acceso al agua potable y el saneamiento como “un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos”. De acuerdo con la entidad ONU-Agua, creada en 2003, los siete mil millones de habitantes del planeta beben de dos a cuatro litros de agua cada día y una parte de ella a través del consumo de alimentos. Este último aspecto demuestra su real dimensión cuando se comprueba que para producir un kilogramo de carne de ganado vacuno y de trigo se consumen 15 mil y mil 500 litros de agua, respectivamente. Por eso, la organización reclamó cambios fundamentales en la gestión y las políticas a lo largo de toda la cadena de producción agrícola para un mejor uso de los recursos hídricos y poder responder a la creciente demanda de alimentos y otros productos. Para el 2013 está programada una conferencia internacional de alto nivel sobre la cooperación en la esfera del agua, a celebrarse en agosto venidero en Tayikistán. También existe una propuesta para realizar otra reunión en la sede de la ONU en Nueva York, en ocasión del Día Mundial del Agua, el 22 de marzo, proclamado hace 20 años (1992) por la Asamblea General. El precioso líquido también es objeto de un Decenio Internacional para la Acción, denominado El agua fuente de vida, entre 2005 y 2015. Poco antes (2003) se conmemoró el Año Internacional del Agua Dulce.

43 / IDENTIDAD COOPERATIVA


SERVICIOS DE LA FEDERACIÓN

SERVICIOS PRINCIPALES DE LA FEDERACIÓN FEDECOBA brinda a sus cooperativas asociadas y adherentes, entre otros, los siguientes servicios: * Asesoramiento legal, técnico, laboral, económico impositivo, regulatorio, cooperativo e institucional, desde la sede administrativa o “in situ”. * Servicio de información y asesoramiento a través de su web: www.fedecoba.com.ar * Capacitación por medio de encuentros, seminarios, cursos, jornadas, conferencias, exposiciones, etc. (ciclo anual de actualización técnica, capacitación y formación dirigencial, denominado “Saber Más”). * Edición de una ExpoTécnica Cooperativa anual. * Representación y gestiones ante organismos oficiales y privados; y en negociaciones paritarias. * Emisión permanente de circulares informativas. * Convenios para cobranza de facturas a todos los organismos oficiales de la Provincia de Buenos Aires por la totalidad de las prestaciones de las cooperativas a sus dependencias locales. * Concurso Escolar Cooperativo Provincial. * Reuniones ampliadas, zonales o puntuales de cooperativas, en distintas localidades de la Provincia. * Edición y distribución gratuita de la revista institucional bimestral Identidad Cooperativa. * Biblioteca especializada y de consulta - Material didáctico a disposición de las Asociadas. * Provisión a cooperativas de Libro de Quejas (Resol. OCEBA 4/99), Libro de Reclamos por Daños en Artefactos o Instalaciones (Resol. OCEBA 50/03), y Libro de Guardia (Resol. OCEBA 382/03). * Presentación y seguimiento de expedientes en INAES. * Trámites varios.

Planta Funcional de FEDECOBA Gerente: Ing. Mario Jorge Vitale gerencia@fedecoba.com.ar Asesor técnico en materia Electro Energética: Ing. Rubén Zuanetti asetecnica@fedecoba.com.ar Asesor Legal - Laboral: Dr. Mariano Ruesga aselaboral@fedecoba.com.ar Responsable del Area Comunicación y Asuntos Institucionales: Técnico Fabricio O´Dwyer prensa@fedecoba.com.ar sec-institucional@fedecoba.com.ar Asesor Contable - Impositivo: Cdra. Valeria Gonzalez Harrison asecontable@fedecoba.com.ar; convenios@fedecoba.com.ar Secretario Institucional y de Capacitación Cooperativa: Miguel Alejandro Samiento concurso-escolarl@fedecoba.com.ar y dos empleados administrativos: Roberto Troitiño contable@fedecoba.com.ar y María Esteban Completan el Staff a nivel externo: Auditor Contable: Cdor. Juan Pablo Wibaux Asesor especializado en temas cooperativos: Dr. Dante Cracogna

FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE ELECTRICIDAD Y SERVICIOS PÚBLICOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Ltda. Rauch 729 (7300) Azul / Bs. As. - Tel/Fax: 02281 434501 a 504 - www.fedecoba.com.ar IDENTIDAD COOPERATIVA / 44



ENTREVISTA

Entrevista a Daniel Bonadeo, síndico de Fedecoba

“Debemos continuar reforzando la educación, difusión y

posicionamiento mediático del sistema cooperativo” El dirigente de la Cooperativa Eléctrica de General Viamonte (Los Toldos) analiza la función de la Sindicatura, al tiempo que evalúa los logros obtenidos en el Año Internacional de las Cooperativas y aquellos temas prioritarios para el 2013. IDENTIDAD COOPERATIVA / 46

1. En primer lugar, recuérdenos cuál es la principal misión y las funciones de las cuales debe ocuparse la Sindicatura en las cooperativas.

DE ADMINISTRACIÓN. A la vez se elige un órgano de fiscalización de la actividad del Consejo de Administración, llamado SINDICATURA.

El poder dirigencial de una Cooperativa nace de cada uno de sus asociados, los cuales se organizan y reúnen en ASAMBLEAS. Regularmente estas se realizan una vez al año (ordinarias) y pueden hacerse en alguna otra oportunidad que se considere que lo amerite (extraordinarias).

Es bueno recordar que, de acuerdo a la Ley de Cooperativas, las funciones de rutina de la sindicatura deben ser: - Fiscalizar la administración, a cuyo efecto examinará los libros y documentos siempre que lo juzgue conveniente; - Verificar periódicamente el estado de caja y la existencia de títulos y valores de todo especie; - Asistir a las reuniones del Consejo de Administración, con voz pero sin voto; - Verificar y facilitar el ejercicio de los derechos de los asociados;

En estas Asambleas se eligen, de entre los asociados, las autoridades encargadas de administrar en el día a día a la empresa, las cuales conforman el CONSEJO


“En el Año Internacional de las Cooperativas, la Federación organizó y participó en importantes eventos en los cuales se pudo instalar en la opinión pública y en la de las autoridades nacionales y provinciales, la idea de la importancia del movimiento cooperativo para la vida de la Nación, resaltando las ventajas comparativas con respecto a otros sistemas organizativos”. - Velar por que el Consejo de Administración cumpla la ley, el estatuto, el reglamento y las resoluciones asamblearias. - Realizar un informe a la Asamblea Ordinaria sobre lo actuado por el Consejo de Administración. Además, si fuera necesario, la Sindicatura deberá encargarse de: - Hacer incluir en el orden del día de la Asamblea los puntos que considere procedentes; - Convocar, previo requerimiento al Consejo de Administración, a Asamblea Extraordinaria cuando lo juzgue necesario; y a Asamblea Ordinaria cuando omitiera hacerlo dicho órgano una vez vencido el plazo de ley; - Designar consejeros en los casos de vacancias no cubiertas con suplentes; - Vigilar las operaciones de liquidación de la empresa. 2. ¿Cómo ha sido la vinculación con Fedecoba? -La vinculación de nuestra Cooperativa con Fedecoba fue una necesidad detectada al crecer en actividades y volumen. Encontramos así en varias oportunidades en que necesitamos asesoramiento o información, aún cuando no estábamos adheridos a la Federación, que las respuestas eran adecuadas en tiempo y forma, sobre la base del conocimiento

de sus empleados y asesores y de experiencias ocurridas en otras cooperativas de similar tamaño a la nuestra. Por lo tanto decidimos que era necesario pasar a formar parte de esta Federación en reconocimiento al tratamiento recibido y a las necesidades que se nos presentarían en el futuro. A posteriori comenzamos a participar activamente de las reuniones informativas que organiza Fedecoba periódicamente con sus asociadas y tiempo después, en el año 2009 fuimos elegidos como Síndico Suplente, pasando al año siguiente a ejercer la titularidad de la Sindicatura. 3. Qué significa Fedecoba para usted, en el contexto del cooperativismo eléctrico bonaerense? -Conociendo desde adentro por mi función a Fedecoba, puedo asegurar que se trata de una Federación muy abierta a sus asociadas y que sus autoridades, funcionarios y asesores muestran verdadera ocupación ante los problemas que se presentan en las mismas, sin importar su tamaño en actividades o cantidad de asociados. Además, compartimos con los técnicos de mi cooperativa de base (Eléctrica de General Viamonte) que resulta sumamente importante la información que provee la Federación para el funcionamiento cotidiano de la empresa. 4. A nivel federativo, si tuviera que enumerar un par de logros o acciones positivas del año pasado cuáles serían?. Y qué cuestiones serían prioritarias para el año que se inicia? -En el año 2012, concordando con la declaración por parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) del Año Internacional de las Cooperativas, la Federación organizó y participó en importantes eventos en los cuales se pudo instalar en la opinión pública y en la de las autoridades nacionales y provinciales, la idea de la importancia del movimiento cooperativo para la vida de la Nación, resaltando las ventajas comparativas con respecto a otros sistemas organizativos. Seguramente los resultados de esta tarea no serán altamente visibles en lo inmediato, pero resultará una semilla cuyos frutos serán recogidos sin dudas en el futuro. Por lo señalado considero importante

continuar en adelante con esa línea de trabajo, reforzando la educación, difusión y posicionamiento mediático del sistema cooperativo. Además, en particular para el sector de las cooperativas de electricidad, y como tema actual e inmediato, será importante que se logre hacer comprender a las autoridades gubernamentales y alcanzar una solución al respecto, en relación con el problema de ahogo económico y financiero que estamos sufriendo, producto del corset tarifario impuesto -en lo que constituyen nuestros ingresos-, y los constantes aumentos salariales y de otros rubros (combustibles, materiales, impuestos, etc.) que debemos afrontar como egresos. 5. Un mensaje final a las cooperativa asociadas a Fedecoba -A las cooperativas asociadas a Fedecoba les deseo un año venturoso y les sugiero que intensifiquen las relaciones con la federación, tanto en los órdenes técnicos como dirigenciales, a través de contactos cotidianos con la página web, llamados telefónicos, concurrencia a reuniones, asistencia a capacitaciones, visitas, etc., con la seguridad de que la calidad técnica y humana de su personal, asesores y autoridades, unidas a la experiencia obtenida de la relación con más de un centenar de cooperativas, prevendrán y solucionarán más de un problema de los que a diario se presentan en nuestra instituciones.

Datos Daniel Bonadeo nació en Los Toldos el 01 de noviembre de 1957. Es CPN. Integra el Consejo de Administración de la Cooperativa Eléctrica de Viamonte desde 2004, ocupando diversos cargos: Protesorero, Tesorero y actualmente Presidente. Es Síndico titular de Fedecoba desde el 5 de noviembre de 2010 a la fecha. Con anterioridad se desempeñó como Síndico suplente (2009-2010).

47 / IDENTIDAD COOPERATIVA




info técnica

Suplemento técnico correspondiente a la edición Nº 77 - ENERO / FEBRERO 2013 de la revista IDENTIDAD COOPERATIVA

Se produjo un record de producción de celulares en Tierra del Fuego

Durante el año pasado hubo un fuerte aumento de la producción de teléfonos móviles en Tierra del Fuego, al fabricarse un record de casi 14 millones de unidades frente a los 11 millones de equipos producidos el año anterior.

IDENTIDAD COOPERATIVA / 50

Un dato para destacar es que esta industria mantuvo una tendencia ascendente, mientras que en el mundo de las ventas de los equipos móviles cayeron por primera vez desde 2009. El Ministerio de Industria informó que en enero de 2013 también hubo un buen ritmo de crecimiento en el sector, cuando las ocho firmas que producen en el sur para 14 marcas ensamblaron 604 mil celulares. “El mercado de celulares es un emblema del perfil tecnológico de la isla”, remarcó la ministra de industria Débora Giorgi. “En los últimos años logramos una escala de producción que alcanza y sobra para seguir avanzando en un creciente proceso de integración nacional, que genere mayor valor agregado nacional en los productos electrónicos”, agregó. La producción del año pasado se ubicó en 13.906.093 unidades. En los últimos meses, distintas ramas de la industria tecnológica nacional intensificaron el trabajo para conseguir un mayor nivel de integración de partes y piezas en los celulares. Gerardo Martínez, coordinador de CA-

DIEEL, la cámara que agrupa a los productores de electrónica, explicó que “se vienen haciendo reuniones entre distintos sectores, como el plástico, la metalmecánica, entre otros, para articular una red de proveedores de origen nacional”. Claro que resulta una tarea difícil porque una parte importante de las piezas que componen los aparatos tienen licencias de grandes proveedores globales que impiden su reemplazo. En Tierra del Fuego se incorpora el 25 por ciento del valor agregado de esta industria, es decir que un celular de la isla tiene en promedio una de cada cuatro piezas de origen nacional. Para los próximos años, las expectativas del mercado son positivas. “Hoy la mayoría de los modelos se fabrican en Argentina”, destacó Alejandro Mayoral, titular de AFARTE, que engloba a los fabricantes de Tierra del Fuego. “Este es un mercado que no tiene techo de crecimiento porque es un producto durable, pero con una altísima tasa de recambio”, explicó.


UN DATO PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE

¿Cuánta energía consume su hogar? Al momento de comprar un bien durable, como podría ser un auto, se hace un análisis económico concreto del costo inicial, de gastos de consumo de combustible y de mantenimiento, incluso del costo de reventa. ¿Qué pasa al momento de construir una vivienda? Generalmente se piensa en dos factores, por un lado en el diseño, y por el otro en el costo por metro cuadrado. Es decir, al momento de proyectar una casa, casi nadie se pregunta cuánta energía consumirá.

sustentabilidad, lo cual no significa hablar en forma pretenciosa del término sino simplemente analizar la orientación, asoleamiento y otros factores que no se ven, las instalaciones y sobre todo, la aislación térmica. ¿Para qué aislar? La respuesta radica en cuentas muy simples: El 58% del consumo energético medio de una vivienda proviene de la calefacción y la refrigeración, lo que convierte a la aislación térmica en la variable clave en la construcción.

localorías para calefaccionar). Respecto de los problemas de mantenimiento, así como un auto con fallas en su mecánica consume más, del mismo modo, una casa mal aislada necesita más energía y además produce condensaciones de humedad que promueven el desarrollo de mohos y manchas de hongos. Estas condensaciones conspiran contra el confort interior y la calidad del ambiente y hasta pueden provocar o agravar enfermedades respiratorias.

Una omisión que hoy puede ser crítica dado el contexto energético. Pocos habrían comprado el mismo vehículo si hubieran sabido el enorme aumento del combustible, de costos de estacionamiento, de peajes e impuestos. Del mismo modo, al construir una casa, ¿no resultaría conveniente tener en cuenta los costos de las actuales tarifas de gas y electricidad y la fuerte tendencia a su crecimiento relativo?

Un adecuado aislamiento térmico en envolventes, es decir en paredes y techos, permite ahorros del orden del 40% de las tarifas de gas y electricidad, al disminuir los consumos en calefacción y aire acondicionado. Y al momento de construir, la inversión en aislación térmica con EPS –poliestireno expandido- es sólo de entre 2 % y 3% mayor.

Entendiendo esto, es importante tener conciencia no sólo de los aspectos económicos sino también de los ambientales, ya que aislar bien permite el uso racional y eficiente de los recursos cada vez más escasos y no renovables.

¿Cómo decidir bien a la hora de proyectar y construir una casa? Para lograr afrontar los costos cada vez mayores de uso y mantenimiento, el diseño de la vivienda tiene que tener criterios de

Este costo adicional en el presupuesto se amortiza directamente por el menor gasto que se hace en la compra de equipos de climatización y aire acondicionado, muchas veces sobredimensionados (con la aislación correcta se requiere menor potencia en frigorías para refrigerar o ki-

51 / IDENTIDAD COOPERATIVA


EFICIENCIA ENERGÉTICA, AUTOMATIZACION y SUSTENTABILIDAD

“Nada detiene a la tecnología”.

Por Ing. José Juarez Guerra / Fuente: Megavatios Cuando se usa la palabra “tecnología”, se vienen a la mente productos nuevos, haciendo funciones que eran impensables hasta hace poco tiempo, de forma simple, cómoda y móvil. Empiece a observar a su alrededor las tecnologías, y muchas de ellas, usted ni se da cuenta de que las está disfrutando. Note que no se vive más sin internet y sus e-mails. La conectividad y la movilidad ya son parte de su cotidianeidad.

Una investigación reciente en los Estados Unidos, dice que los jóvenes entre 19 y 25 años envían cerca de 3500 SMS por mes y pueden escribir sin mirar el teclado. Imagine un alumno que, supuestamente está prestando atención en el aula, ¡pero en realidad está escribiendo algo para su compañero que está en otra sala u otra parte del mundo! ¿Y qué tiene que ver todo esto con el asunto de la automación residencial y la sustentabilidad? Todo tiene que ver, porque están cambiando muchos temas, entre ellos, la automación predial y residencial. Pero tenemos que agregar algo más para poder entender mejor qué es lo que está pasando. Los jóvenes de hoy están totalmente insertos y conectados a Internet y trabajan conectados, ejecutan tareas simultáneas, quieren más velocidad de respuesta a sus demandas, son ansiosos, manejan y almacenan un volumen enorme de informaciones, quieren crecer rápido en la empresa y ganar bien, sin

que prácticamente les dé el tiempo para adquirir experiencia, y ponen en conflicto casi sin aviso a los directivos de la misma empresa de generaciones anteriores. Redes de distribuidores de productos específicos para automación crecen cada día, y también es mayor el interés sobre el asunto en todos los niveles. Las entidades ligadas al Building Automation en todo el mundo están trabajando para diseminar los conceptos de automación, con cable o inalámbrica, pre-automación, etc., ayudando así a formar personas, grupos y congregar empresas para llevar el tema al frente. Las universidades, escuelas técnicas y profesionales de formación de mano de obra calificada, empiezan a ofrecer cursos en todo el país en busca de capacitar a sus alumnos para este fin. Así, la Automación predial se enfrenta a quebrar más de un paradigma: inteligente y eficiente agregando la sustentabilidad. El tiempo en que se pensaba solamente en confort con el Home Theater ya pasó. Las personas hoy están más ocupadas, por esto, todos los involucrados como constructoras, ingenieros, arquitectos, proyectistas, integradores e instaladores deben estar atentos a los cambios y nuevas tecnologías para preparar, adaptar, proyectar y/o construir la residencia de acuerdo con las necesidades del usuario en la cuestión confort/seguridad, en especial la sustentabilidad, en control y gestión del consumo de energía eléctrica, gas y agua. Las constructoras deben presentar este diferencial para proponerlo, más allá de los requisitos básicos y ofrecer cogeneración, la posibilidad de alimentación de autos eléctricos, administración de energía eléctrica, gas y agua de uso colectivo.

IDENTIDAD COOPERATIVA / 52


Ratificaron “soporte financiero” para las cooperativas que pretenden iniciar la prestación del servicio de TV El titular de la Afsca anunció que se firmó un convenio con el Banco Nación para asegurar “soporte financiero” para el sector. Este es un pedido de las cooperativas y mutuales que pretenden iniciar la prestación del servicio de TV.

Martín Sabbatella confirmó que la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) acordó la firma de “un convenio de cooperación mutua para pensar un soporte financiero para la aplicación integral de la ley”. Sabbatella agregó que será para “los actores históricamente sujetos a crédito” pero también para los que no son considerados como tales y puedan dar los primeros pasos “en la instalación, formación y capacitación de los trabajadores de la comunicación de ese sector. Estamos pensándolo integralmente”, declaró el funcionario. En el marco de este acuerdo, la Afsca también rubricará un convenio con la cooperativa COLSECOR para financiar proyectos de infraestructura para la prestación de servicios de TV por vínculo físico. Desde la entidad que integra a más de 200 cooperativas y pymes en la prestación del cable afirmaron que “este paso de financiamiento será muy importante para el sector”, tanto para quienes se inician en la prestación como para las cooperativas históricas que requieren una readecuación tecnológica para una televisión de mayor calidad. La participación de COLSECOR apunta a “facilitar el armado de las carpetas para

presentar el proyecto crediticio” ante el Banco Nación, explicó Alberto Calvo, quien ya había adelantado algunas cuestiones en el Seminario de Telecomunicaciones que Fedecoba organizó en el marco de la ExpoTécnica Cooperativa 2012. El siguiente paso lo cumplirá la Afsca en su rol de autoridad de aplicación dando los avales técnicos y legales. La sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) otorgó al sector sin fines de lucro un 33% del espectro. Un punto importante para el cumplimiento con ese cupo es que esas organizaciones y entidades puedan acceder al crédito para comenzar a participar en condiciones de igualdad en la democratización de la comunicación.

53 / IDENTIDAD COOPERATIVA


ÍNDICE DE ANUNCIANTES AXIS Comunications / EXANET

12

LABORATORIO CATALDI 11

BANCO CREDICOOP 27

MYEEL 47

CIRCUTOR 19

PC HARD 25

COPETRAF 52

PLANEX 43

GRUNDFOS ARGENTINA 34

SANTINI ARGENTINA 34

IEP DE ILUMINACION

ZYXEL 13

IDENTIDAD COOPERATIVA / 54

46




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.