Revista FEDECOBA Nro 104

Page 1

cooperativismo internacional

Compromisos comunes

Castelli y Pringles Una alianza más se sumaron a la dinámica y cercana Red de Municipios a sus miembros Cooperativos

revista de

FEDECOBA

Identidad AÑO XIX - N°104

ENERO/FEBRERO

COOPERATIVA


Detectar componentes en estado defectuoso o próximos a fallar.

Alargar la vida útil de los equipos Uso más eficiente de la energía

Establecer un plan de prioridades de mantenimiento y renovación de equipos.

Consejo de Administración Presidente Ariel Guarco (Coronel Pringles) Vicepresidente Angel Echarren (Castelli) Secretario Daniel García (Rivadavia) Prosecretario Juan Carlos Dentis (Mar del Plata) Tesorero Horacio Checchia (De la Garma) Protesorero Damian Roigé (Coronel Charlone) Vocales Titulares Luis María Petetta (General Viamonte) Francisco Pelazas (Trenque Lauquen) José Balbuena (Punta Alta) Benito Alberto Rubio (Tornquist) Ricardo Bracco (De la Riestra) Gerardo García (Tres Algarrobos)

editorial

6

Castelli y Pringles se sumaron a la Red de Municipios Cooperativos

8

Desde febrero rigen nuevos incrementos en la tarifa eléctrica

10

“Las empresas cooperativas no son merecedoras de los conceptos descalificadores”

12

Una Alianza más dinámica y cercana a sus miembros

16

El cooperativismo abrió puertas en la misión comercial en India y Vietnam

17

Difunden el tema del Día Internacional de las Cooperativas 2019

18

Cuidemos y defendamos a las cooperativas de servicios públicos

22

FEDECOBA firma convenio para fomentar el cooperativismo escolar

24

El potencial cooperativo bonaerense

26

Trenque Lauquen avanza con la realización de múltiples obras de infraestructura

28 29

Inauguraron en Oriente la plazoleta cooperativa

30

Cooperativas recibieron aportes para mejorar sus redes de internet

32

Cooperativa de Provisión de Servicio Eléctrico y otros Servicios y Obras Públicas de Espartillar

ACT. INSTITUCIONAL

El Estado y dos visiones del cooperativismo

act. cooperativa

Identificar posibles puntos de conflictos ante cortes inesperados en los casos en que no se ha podido realizar el mantenimiento correspondiente.

1

Vocales suplentes Miguel A. Yeregui (E.V. Bunge) Matias Papaleo (Bolivar) Horacio Biocca (Dionisia)

INTERNACIONALES

Identificar los problemas causados por conexiones sueltas o deterioradas, sobrecargas, cargas desbalanceadas, componentes que han sido instalados inapropiadamente o falla del componente en sí y demás situaciones que manifiesten patrones de temperatura no habituales.

Perfil Editorial El contenido de la revista compendia aspectos institucionales y técnicos del sector cooperativo de servicios públicos. Está orientado a consejeros, funcionarios y planteles operativos de las cooperativas de base.

Sumario

Incrementar la calidad del servicio brindado a los asociados-usuarios de las cooperativas.

FEDECOBA

Diseño María O’Dwyer

Objetivos y beneficios Realizar una inspección programada para poder ejecutar el mantenimiento de los equipamientos durante los cortes preestablecidos.

rEVISTA DE

NOTa CENTRAL

Coordinación general Fabricio M. O’Dwyer prensa@fedecoba.com.ar

COOPERATIVA

educación capacitación

Editor FEDECOBA

Iden tidad

Sindico Suplente Julio Rivas (Carmen de Areco) Conexiones sobrecalentadas

Conexiones mal fijadas

Inspección en líneas

Defectos en aislantes

Conexiones defectuosas

SOLICITUD DEL SERVICIO servicios@fedecoba.com.ar / con copia a gerencia@fedecoba.com.ar

FEDECOBA Federación de Cooperativas de Electricidad y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires Ltda. Rauch 729 /7300 / Azul (Bs. As.) Tel/Fax 02281 434501 a 504 fedecoba@fedecoba.com.ar / www. fedecoba.com.ar

nuestras cooperativas

Sindico titular Julio Cantón (San Manuel)

Oxidación de los conmutadores

AÑO XIX - N°104 ENERO/FEBRERO

Más cooperativas se sumaron a la compra agrupada de desfibriladores


EDITORIAL

El Estado y dos visiones del cooperativismo

QUIENES SOMOS

100.000

USUARIOS DE TELECOMUNICACIONES

145.000

usuarios de agua potable

500.000

usuarios de electricidad

146

cooperativas

Entidad cooperativa de grado superior, o de segundo grado, es decir, cooperativa de representación gremial-empresarial, que nuclea a cooperativas de primer grado de usuarios de servicios públicos, quienes se autoprestan en sus respectivas comunidades servicios públicos y sociales, en el interior bonaerense. Nuestra actividad principal es la representación y defensa del movimiento cooperativo eléctrico y de servicios públicos de la provincia de Buenos Aires.

REPRESENTAMOS Y DEFENDEMOS

4

Llegamos a más de 1.500.000 de bonaerenses con los servicios de electricidad y agua potable, sumados a telefonía, Internet, sepelios, ambulancia, cloacas, viviendas, televisión y otras actividdades conexas que posibilitan el crecimiento y desarrollo de las comunidades. Las cooperativas eléctricas asociadas superan una facturación anual neta de $700.000.000 por venta de energía eléctrica, ya que distribuyen un promedio de 1.800 GWh anuales. FEDECOBA representa en términos generales el 62,5% del mercado cooperativo eléctrico de la provincia de Buenos Aires.

E

l movimiento cooperativo argentino se caracteriza por su dinamismo y por contener en su seno a distintos sectores o ramas de la actividad económica de nuestro país. Sin embargo, no siempre se logra advertir o visibilizar la importancia del mismo en su totalidad. Por caso, hace algunas semanas hemos participado junto a ocho cooperativas argentinas de la misión comercial que el Gobierno argentino impulsó en la India y Vietnam. Para el cooperativismo fue un momento histórico, puesto que esta invitación a formar parte de la comitiva oficial sirvió para abrir puertas a negocios comerciales en el exterior que sin lugar a dudas permitirán el fortalecimiento empresarial de estas cooperativas y, seguramente, de otras que participarán de futuras comitivas. Ha sido un paso importante y auspicioso no solamente por los contactos comerciales obtenidos sino también porque muchos de ellos fueron con empresas cooperativas de esos países asiáticos promoviendo también, de este modo, la inter-cooperación global. Sin embargo, esta visibilización positiva que se obtuvo desde un sector del Gobierno nacional se contrasta con las declaraciones públicas del propio presidente de la Nación que –en cierto modo- constituyen un destrato hacia el cooperativismo de servicios públicos y evidencian que existe una visión errónea de la naturaleza y función que cumplen las empresas cooperativas distribuidoras de electricidad desde hace casi 100 años en el interior profundo de nuestro país. La propia experiencia y el sentido común indican que cooperativas de servicios públicos y Estado deben trabajar de manera mancomunada y estratégica por el bienestar y el desarrollo integral de las comunidades de las que forman parte. Estas situaciones nos causan malestar y promueven una visibilizaciòn negativa de las cooperativas en la opinión pública. Aún así, lejos de desanimarnos, deberá impulsarnos a buscar nuevos caminos y estrategias para que la experiencia asociativa de los propios usuarios autogestionando sus servicios públicos continúe siendo la opción elegida y defendida como genuina expresión de la democracia económica y participativa. Un abrazo cooperativo Ariel Guarco presidente de FEDECOBA

Identidad COOPERATIVA

5


ACTIVIDAD INSTITUCIONAL

Compromisos y estrategias comunes

Castelli y Pringles se sumaron a la

Red de Municipios Cooperativos

C

on el acompañamiento de FEDECOBA y sus cooperativas asociadas, continúan incorporándose más distritos a la Red de Municipios Cooperativos impulsada por la Confederación Cooperativa de la República Argentina (COOPERAR); y que tiene como objetivo principal articular iniciativas que promuevan en cada territorio el Desarrollo Local Cooperativo, la Educación Cooperativa, el Compre Cooperativo y Local y el Cuidado del Ambiente y la Salud de la población.

Castelli En ese marco, Ariel Guarco presidente de FEDECOBA/ COOPERAR; Norberto Lacrúa, presidente de la Cooperativa de Usuarios de Electricidad y Consumo de Castelli (CUECCA) y el intendente Francisco Echarren presidieron el pasado 11 de diciembre de 2018 el acto mediante el cual quedó formalizado el ingreso de Castelli a la Red de Municipios Cooperativos.

6

La iniciativa de COOPERAR fue acompañada por FEDECOBA y sus cooperativas asociadas (CUECCA y CELCP). También suscribieron el acuerdo otras entidades con presencia en cada territorio.

sentido, el Intendente resaltó “el futuro del mundo está en la conectividad y de este modo vamos a estar a la vanguardia en la provincia y en el país”. El acto concluyó con la entrega de diecisiete viviendas construidas por programas municipales a través de cooperativas de trabajo.

Coronel Pringles Por otra parte, con la firma del acta de compromiso suscripta por el Gobierno municipal, la confederación COOPERAR, las federaciones FEDECOBA y FACC (Federación Argentina de Cooperativas de Consumo) y las cooperativas locales, el distri-

to de Coronel Pringles también se sumó desde el 21 de diciembre de 2018 a la Red de Municipios Cooperativos. En este caso, el acto fue presidido por el intendente municipal Carlos Berterret, el presidente de la Alianza Cooperativa Internacional Ariel Guarco (a su vez presidente de la cooperativa eléctrica local), el secretario de COOPERAR Ricardo López, el vicepresidente de FEDECOBA Angel Echarren y el presidente de la FACC Rodolfo Zoppi, quienes rubricaron el documento en el que se acuerda trabajar de manera conjunta para promover iniciativas

Compromiso comunitario Cabe destacar que tanto en Coronel Pringles como en Castelli, en línea con las premisas de la Red de Municipios Cooperativos y como una muestra concreta del compromiso comunitario asumido, las cooperativas eléctricas locales hicieron entrega –en carácter de donación- de equipos desfibriladores externos automáticos (DEA) a entidades sanitarias y deportivas.

El acuerdo fue suscripto también por otras cooperativas con presencia en la comunidad, como: la Cooperativa de Productores de Tambo, Granja y Consumo de Castelli (Castelmar), la Cooperativa de Trabajo Castelli Avanza y la Cooperativa de Trabajo Enlaces.

prevé la instalación de una turbina eólica en la zona de Canal 15. “Es importante que el cooperativismo tome fuerza en el contexto de hoy” destacó Echarren al hablar de las inversiones que CUECCA realizó para llevar adelante el proyecto.

El municipio enmarcó el acto dentro del Programa Ciudad Futura que incluye acciones de trabajo mancomunado con CUECCA, como el proyecto de generación de energía limpia para Castelli que

Además, se refirió a la extensión de la red de fibra óptica de internet que permitirá que los vecinos accedan a un abono básico gratuito a través de la cooperativa y con el apoyo del municipio. En ese

cooperativas a nivel distrital. Sumaron su firma los representantes de las entidades locales: Cooperativa Eléctrica Ltda. de Coronel Pringles (CELCP), Cooperativa Eléctrica de Indio Rico, Cooperativa Agrícola Ganadera de Lartigau, Cooperativa de Trabajo Manos Pringlenses y Cooperativa de Trabajo Pringles a la Obra, Cooperativa Escolar Ecocoop, Cooperativa Obrera, Cooperativa Integral de Provisión de Servicios de Coronel Pringles (vial) y Cooperativa Apícola Pillahuincó. En su alocución, el intendente Berterret destacó el compromiso para desarrollar en la comunidad el espíritu cooperativo que ha permitido que Coronel Pringles cuente con provisión de servicios como agua, cloacas, electricidad, alumbrado público, construcción de pavimento, mejora de pavimento, arreglo de caminos rurales, etc. “Todos hacen posible que Pringles crezca y se desarrolle" señaló. Por su parte, el pringlense Ariel Guarco, quien preside la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), subrayó las ventajas que conlleva para las comunidades que el sector cooperativo y el Estado trabajen mancomunadamente. "Las localidades en donde funcionan cooperativas son diferentes, y si esas cooperativas trabajan en forma estratégica con los estados municipales, son aún mejores" sostuvo el dirigente

¿Qué es la Red de Municipios Cooperativos? Cooperativas y municipios trabajan conjuntamente para impulsar el desarrollo con equidad en cada comunidad, basados en dos características comunes que hacen natural la convergencia de nuestros esfuerzos: la democracia y el arraigo territorial. El objetivo es impulsar una Red Municipios Cooperativos mediante la firma de convenios donde los gobiernos municipales, las cooperativas con presencia en su territorio, las federaciones de cooperativas que acompañen y Cooperar asuman compromisos recíprocos para la promoción del desarrollo local y cooperativo.

Identidad COOPERATIVA

Identidad COOPERATIVA

7


ACTIVIDAD INSTITUCIONAL

SERVICIO ELÉCTRICO

Desde febrero rigen nuevos

incrementos en la tarifa eléctrica Fueron dispuestos por el Gobierno provincial. Establece tres tramos de aumentos para 2019.

A

través de la Resolución 186/19 del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos publicada en el Boletín Oficial el 01 de febrero de 2019, el Gobierno provincial dispuso nuevos incrementos tarifarios en el servicio público de distribución eléctrica. Básicamente, el aumento obedece a los siguientes factores: Nuevos precios de energía mayorista sancionados por la Secretaría de Energía de la Nación a través de su Resolución 366/18 (valor de compra que paga la cooperativa). Incrementos del Valor de Agregado de Distribución - VAD

(importe que la cooperativa destina a afrontar los costos que significa construir, operar y mantener la infraestructura de la red eléctrica, es decir: obras, insumos, maquinarias, salarios, etc.) que ya habían sido aprobados el 18/09/2018 mediante resolución MIySP 1297/18. Inclusión del concepto Incremento Costos Tarifarios (ICT). Regirá por espacio de seis meses. Se trata del cobro de la mitad del incremento de los costos de distribución previstos en el cuadro tarifario anterior (23/09/18 - 31/01/19), que habían sido pospuestos por decisión del Gobierno provincial, estableciendo su cobranza a partir de febrero de 2019. La Resolución 186/19 determina un primer período del 02/02 al 30/04/2019, cuyo incremento promedio rondará entre el 25% y

8

• Seccionadores para Baja y Media tensión:  MN237 Y APR  Autodesconectadores de 15, 27 y 35 kV  Autodesconectadores Bajo Carga de 15, 27 y 35 kV  Unipolares a Cuchillas de 15 y 35 kV  Bypass de 15 y 35 kV • Aisladores Poliméricos:  Soporte de 15 y 35 kV  Line Post de 15 y 35 kV  Suspensión y Retención desde 15 hasta 132 kV • Equipos especiales según requerimientos.

Además, la normativa elimina el llamado Plan Estímulo que establecía beneficios para aquellos asociados/usuarios que ahorrasen energía respecto de igual período del año 2015; en tanto que se mantienen: los descuentos en la Tarifa Social (solo que ahora se hace cargo de dicho subsidio la provincia de Buenos Aires en lugar de la Nación), la tarifa de entidades de bien público y la gratuidad del servicio para los electro-dependientes

Ejemplo para consumo de 180 KWh/mes en las distintas ÁREAS incluyendo los impuestos (sin ICT). atlantica

norte

sur

rio de la plata

180 KWh/mes

180 KWh/mes

180 KWh/mes

180 KWh/mes

Res.1297/18 tramo 1 en $ c/imp.

$828,32

$917,67

$977,70

$764,78

Res.186/19 tramo 1 en $ c/imp.

$1.061,35

$1.165,64

$1.230,49

$1.030,46

Incremento en $ con impuestos

$233,03

$247,97

$252,78

$265,68

28,13%

27,02%

25,85%

34,74%

incremento porcentual

• Descargadores Poliméricos de 5 y 10 kA:  De 0,5 hasta 45 kV, cubriendo todo tipos y aplicaciones. Clase: I y II

35%, dependiendo de la categoría en la que se encuentre encuadrado el asociado/usuario del servicio eléctrico y el área a la cual pertenezca. Y dos períodos adicionales que regirán entre el 01/05/19 y el 31/07/19 (incremento promedio aproximado del 5%) y entre el 01/08/19 - 31/10/19 (incremento promedio aproximado del 5%) respectivamente.

¿Cómo repercute en una factura promedio (residencial – T1R) este aumento?

TARIFA T1R - TARIFA PLENA

La máxima calidad en productos para líneas de distribución

Identidad COOPERATIVA

Laboratorio con equipos de ensayos para controlar el 100% de la producción Garantía extendida

Máximo Paz 741 (1824) Lanús Oeste, Buenos Aires | Telefax: +54 11 4249-1009 /10 info@dosen.com.ar | www.dosen.com.ar Identidad COOPERATIVA

9


ACTUALIDAD COOPERATIVA

ERRONEA VISION DEL PODER EJECUTIVO

“Las empresas cooperativas no son merecedoras de los conceptos descalificadores” El presidente Macri volvió a referirse a la facturación del servicio público eléctrico cooperativo y de otros servicios comunitarios. Comunicado de la Confederación Argentina Interfederativa de Cooperativas de Electricidad y Otros Servicios Públicos Ltda. (CONAICE).

L

as cooperativa eléctricas vuelven a estar en el centro de la escena nacional, pero no por su vital aporte al desarrollo local de los más de 600 pueblos y ciudades en los que sus propios

10

vecinos llevan décadas organizándose de manera solidaria para auto-prestarse servicios esenciales.

blicas en las que se ponía en duda la transparencia de las cooperativas eléctricas.

Ahora, por segunda vez, el presidente de la Nación Mauricio Macri ha vuelto a hacer declaraciones en redes sociales en las que calificó de “agregados escandalosos”, “abuso injustificable” y de “terminar con las avivadas” al referirse a la facturación del servicio eléctrico y otros servicios comunitarios por parte de las cooperativas.

COMUNICADO DE CONAICE

Esta situación ya había tenido su prólogo hacia fines del año pasado cuando -a instancias del Poder Ejecutivo- el INAES sancionó la Res 3442/18 en la que estableció que el servicio eléctrico debía facturarse de manera “autónoma e independiente de otros conceptos ajenos” y de otras expresiones pú-

Ante esta situación, las entidades representativas del sector se pronunciaron al respecto. Tal es el caso de la Confederación Argentina Interfederativa de Cooperativas de Electricidad y Otros Servicios Públicos Ltda. (CONAICE), entidad a la cual está asociada FEDECOBA, que indicó que lejos estamos de buscar confrontar con el Estado o con los gobiernos de turno. Hemos sido, somos y seremos aliados estratégicos en la búsqueda del desarrollo sostenible (social, económico, ambiental) de cada una de las comunidades. Por eso, abogamos para que nuestros gobernantes

Identidad COOPERATIVA

puedan percibir adecuadamente la contribución que hacen nuestras cooperativas –que no son ni más ni menos que los propios vecinos organizados de manera asociativaautogestionando de manera democrática su propia empresa de servicios públicos y sociales. Sentimos que las empresas cooperativas no son merecedoras de los conceptos descalificadores vertidos en las redes sociales, que no se dimensiona adecuadamente ni su naturaleza jurídica ni el rol que desempeñan cubriendo servicios esenciales que contribuyen a fortalecer el tejido social de las comunidades del interior profundo, sino porque también hemos sobrevivido (y acompañando como “colchón” a nuestras comunidades a las cuales pertenecemos) a todas las crisis que sufrió el país, porque tenemos sensibilidad social y el capital más valioso: nuestra gente. La misma gente que ante la ausencia del Estado se unió para auto-prestarse servicios públicos (energía, agua, cloacas, gas, telecomunicaciones) y sociales (sepelios, ambulancias, enfermería, entre tantos otros, que de ninguna manera son compulsivos), que hoy resultan esenciales para la vida digna de los pobladores de más de 700 pueblos que habrían desaparecido o convertido en pueblos fantasmas. Esta responsabilidad social no es un mero maquillaje, el compromiso con la comunidad está en nuestros

Identidad COOPERATIVA

principios y se transforma en acción concreta. Siempre hemos sido respetuosos de las normativas emanadas por la autoridad competente, tanto sea nacional como en cada una de las provincias. Aun con marcos legales que hayan resultado desfavorables hacia el sector. El diálogo y la búsqueda de consensos es una práctica habitual porque está en la naturaleza de nuestras organizaciones. Ese mismo diálogo es el que propiciamos con el Estado; de allí que cuanto menos duelen estas declaraciones extemporáneas que en nada minimizan el impacto de los aumentos tarifarios en la economía de nuestros asociados/usuarios. Estamos donde siempre estuvimos, auto-gestionando soluciones en servicios esenciales desde hace casi un siglo. Y vamos a seguir estando porque somos vecinos de nuestras propias comunidades, construimos economía con raíces, en manos de la gente, garantizando trabajo genuino y estable, y el arraigo territorial de millones de argentinos”. ARMONIZACIÓN NORMATIVA Respecto a la cuestión normativa, el INAES comenzó a intimar a las cooperativas para el efectivo cumplimiento de la Res. 3442/18. No obstante, en el ámbito de la provincia de Buenos Aires, será necesaria

Estamos donde siempre estuvimos, auto-gestionando soluciones en servicios esenciales desde hace casi un siglo. una correcta armonización con lo ya resuelto por el organismo de control OCEBA que a través de la Res. 167/18 del 15 de mayo de 2018 había ordenado a los distribuidores provinciales y municipales que las facturas que se emitan a usuarios no podrán incorporar conceptos ajenos a la prestación del servicio público de distribución de energía eléctrica, ni conceptos adicionales vinculados al servicio público de distribución de energía eléctrica, sin la previa aprobación de ese Organismo de Control, con excepción de lo dispuesto por la Ley Nº 10.740 con relación al alumbrado público. Sin embargo, la fecha de efectiva aplicación de esta resolución fue pospuesta para el 01 de julio de 2019 (Res. 109/18 GDEBA-OCEBA). En este sentido, las federaciones de cooperativas eléctricas de la provincia de Buenos Aires han propuesto en conjunto un modelo de factura que permita dar cumplimiento a lo establecido en la Resolución OCEBA 167/18 y en la Resolución INAES 3442/18

11


INTERNACIONALES

COOPERATIVISMO INTERNACIONAL

Una Alianza más dinámica

nacionales”, expresó. De allí que se mantuvieron reuniones con diversos organismos como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Fondo Internacional de Inversión para el Desarrollo Agropecuario (FIDA), Naciones Unidas y la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), entre otros, con el objetivo de trabajar agendas en conjunto.

A poco más de un año de haber asumido como presidente de la Alianza Cooperativa Internacional, en declaraciones a medios especializados, Ariel Guarco realizó una evaluación de su gestión y habló de los desafíos globales.

Por otro lado, el dirigente argentino comentó que se ha revitalizado el Comité Cooperativo para la Investigación para mantener contactos más fluidos con organizaciones académicas y que desde la ACI están trabajando en aspectos de legislación cooperativa comparada para poder hacer frente a situaciones complejas que se suscitan en diversos países cuando se pretenden sancionar tributos o leyes que no respetan la identidad y esencia propia de las organizaciones cooperativas.

y cercana a sus miembros

D

esde noviembre de 2017, el argentino Ariel Guarco (presidente de FEDECOBA y COOPERAR), preside la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), organización a la cual ha dotado de una dinámica diferente y caracterizada por un contacto más directo con las entidades miembros. “Ese fue el trabajo que hicimos este último año –agregó- visitando muchos países, muchas regiones, casi todos los continentes, y entablando un diálogo sincero y fluido con cada uno de los miembros”, expre-

12

só en declaraciones periodísticas. “Lo que nosotros pretendimos fue poner en acción la plataforma que mostramos al mundo cuando decidimos disputar la presidencia de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), y que tenía que ver con un mayor acercamiento a la membrecía, con un mayor contacto entre una dirigencia que parecía muy lejana con las bases que son las que hacen el trabajo todo los días, con cooperativistas que en todo el mundo desarrollan una tarea que forma parte de un modelo económico, social y ambiental diferente”, sostuvo Guarco. El dato es que durante 2018 visitó a más de 70 entidades de distintos países y continentes y en este tiempo la ACI superó las 100 entidades miembros de su organización. “Nos dijeron que necesitaban una alianza más cercana, que no fuera una superestructura, que teníamos que priorizar algunos vínculos con organizaciones inter-

que es producto de un consumo irresponsable genera formas de producción irresponsables que tensionan al planeta al punto de no poder garantizar la supervivencia para los próximos años. Por eso, debemos proponer formas de producción y consumo que tengan como objetivo solucionar los problemas de la gente y no responder a un capital especulativo que ha llegado incluso a dominar cada una de las instancias de la cadena de valor”. “Otra preocupación –continuó Guarco- es ¿qué va a pasar con el trabajo?”. Al respecto indicó que junto a la OIT realizarán una celebración conjunta el próximo 22 de Julio en Ginebra. “Las formas de trabajo tal cual las conocemos hoy desaparecen en los próximos años. Desde la OIT ven en el cooperativismo verdaderas incubadoras de nuevas formas de trabajo. Estamos preocupados, y muy ocupados en dar respuesta a

Consultado acerca de los “desafíos globales” que debe enfrentar el cooperativismo y que fuera motivo de la reciente declaración de la V Cumbre de Cooperativas de la Américas que se celebró el año pasado en Buenos Aires, el presidente de la ACI sostuvo que “tenemos que hacer varias cosas en simultáneo y rápido. Son lo que llamamos desafíos globales. Uno de ellos es cuidar la “casa común”, como dice nuestro papa Francisco. “Esta casa

Identidad COOPERATIVA

esta gran problemática de carácter global”, agregó. El tercer punto es cuestión “es cómo hacemos para democratizar la economía y cómo trabajamos para ponerla en manos de la gente: poner el ser humano en el centro de todas nuestras preocupaciones, y correr esa especulación financiera que hoy nos marcan los modelos hegemónicos y concentradores que generan excluidos, marginalidad, que generan muros y que construyen muros visibles e invisibles entre los seres humanos. El modelo cooperativo coloca la economía en manos de quien trabaja, consume, ahorra, y está todos los días en el territorio. Claramente para eso necesitamos mayores niveles de integración; y esa también es una gran preocupación para este año”. Finalmente, el dirigente argentino expresó que al término de su man-

Lo que nosotros pretendimos fue poner en acción la plataforma que mostramos al mundo cuando decidimos disputar la presidencia de la ACI, y que tenía que ver con un mayor acercamiento a la membrecía, con un mayor contacto entre una dirigencia que parecía muy lejana con las bases que son las que hacen el trabajo todo los días.

dato imagina una ACI “más inserta y más cercana a la membrecía, pero también con mayor vinculación con las organizaciones internacionales que nos representan como ciudadanos a nivel mundial, con mayor poder de incidencia en cada una de las políticas públicas que se toman a nivel global, con mayor visibilización. Me parece que tenemos mucho camino por recorrer, pero estamos sentando las bases para ese recorrido”, concluyó Fuentes: El Portal de las Cooperativas (www.cooperativas.com.ar) Agencia AnSol (www.ansol.com.ar)

Identidad COOPERATIVA

13


INTERNACIONALES 14

Identidad COOPERATIVA

Identidad COOPERATIVA

15


INTERNACIONALES

INTEGRACIÓN

El cooperativismo abrió puertas en la

misión comercial en India y Vietnam

E

l presidente de la Confederación Cooperativa de la República Argentina (Cooperar) y de la Alianza Cooperativa Internacional, Ariel Guarco, realizó un balance positivo de la misión comercial integrada por ocho cooperativas y otras 80 pyme argentinas en India y Vietnam. “Generamos los contactos necesarios para que las cooperativas argentinas puedan incrementar sus exportaciones e incluso importar mejor. Abrir nuevas puertas, esa es la función de la Confederación. Estamos contentos, logramos un muy buen clima de trabajo en la delegación argentina”, expresó Guarco. El líder cooperativista intercambió algunas palabras con el secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Horacio

16

La delegación encabezada por Guarco mantuvo encuentros con empresas y funcionarios.

Reyser, con quien conversó acerca del potencial de las cooperativas y la importancia de su participación en este tipo de misiones comerciales. Antes de finalizar la jornada, el presidente de Cooperar y de la ACI fue invitado a una cena de gala con 50 empresarios y funcionarios de ambos países, entre ellos el presidente vietnamita, Nguyen Phu Trong. Lo acompañaron la presidenta de La Segunda, Isabel Larrea, el CEO de Sancor Seguros, Alejandro Simón, y el titular de la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), Claudio Soumoulou. “Finalizó la misión comercial en estos dos países asiáticos, con resultados auspiciosos para el movimiento cooperativo argentino. Acompañamos a ocho cooperativas en reuniones, foros y encuen-

tros con empresas y representantes de gobierno de esos dos países”, comunicó la Confederación este viernes. Cooperar agradeció al Ministerio de Relaciones Exteriores por la invitación, a quienes integraron la delegación cooperativa y a los 120 empresarios que completaron la misión comercial, así como a las organizaciones y a los pueblos de India y Vietnam por la calidez y la hospitalidad con que recibieron a la delegación argentina. “Creemos que es necesario aprovechar todas las instancias posibles para generar nuevas oportunidades al movimiento cooperativo y profundizar, a través de la democracia económica, la construcción de un mundo más justo, inclusivo, solidario y en paz”, expresó la entidad

Identidad COOPERATIVA

COOPERATIVISMO INTERNACIONAL

Difunden el tema del

Día Internacional de las Cooperativas 2019 “Coops x un trabajo digno” es el lema elegido por la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) para la celebración del próximo 6 de julio.

E

l trabajo digno será el centro de reflexión y discusión para el el 96° Día Internacional de las Cooperativas y el 25° Día Internacional de las Cooperativas de las Naciones Unidas. Desde el área de Comunicación de la ACI explicaron: “Lanzamos el mensaje de que las cooperativas son empresas centradas en las personas, que se caracterizan por un control democrático que da prioridad al desarrollo humano y la justicia social en el lugar de trabajo”. El empleo cooperativo está lejos de ser un fenómeno marginal. De acuerdo con un cálculo realizado recientemente, las cooperativas de

Identidad COOPERATIVA

todo el mundo emplean a más de 279 millones de personas, o suponen su principal fuente de ingresos, lo cual corresponde a aproximadamente un 10% de la población ocupada total a nivel mundial. Más allá de las cifras, varios estudios confirman que en comparación con el empleo en otros sectores, los trabajos cooperativos tienden a ser más sostenibles con el paso del tiempo y suelen estar mejor distribuidos entre las áreas rurales y urbanas.

Asimismo, la diferencia entre los salarios de los puestos de mayor y menor responsabilidad es menor en estas entidades.

¿Por qué este tema? Dadas las crecientes desigualdades, seguridad laboral cada vez más precaria y niveles de desempleo en alza, especialmente entre los jóvenes, se eligió el tema para el Día de las Cooperativas 2019 con el objetivo de apoyar el Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODD) n° 8 “Desarrollo inclusivo y trabajo digno”. Como empresas centradas en la persona y actores clave del desarrollo (de acuerdo con el Consenso Europeo sobre el Desarrollo de 2017), las cooperativas tienen un papel esencial en la creación de puestos de trabajo dignos y el empoderamiento social y económico de las comunidades locales

Sobre el Día Internacional de las Cooperativas

El Día Internacional de las Cooperativas de las Naciones Unidas se celebra anualmente el primer sábado de julio. En este acontecimiento se destacan las contribuciones del movimiento cooperativo respecto a la resolución de los principales problemas que abordan las Naciones Unidas y al fortalecimiento y ampliación de las alianzas entre el movimiento cooperativo internacional y otros actores. El 16 de diciembre de 1992, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución en la que se proclamó el primer sábado de julio de 1995 como el Día Internacional de las Cooperativas, y que marca el centenario de la fundación de la Alianza Cooperativa Internacional

17


EJE DE CAMPAÑA DE DIFUSIÓN

nota central

las entidades asociadas y no asociadas, a través de su página web y redes sociales, una serie de videos elaborados desde el Area de Comunicación. Allí se destacaron algunos de los atributos de las cooperativas de servicios públicos como: agentes de desarrollo local, empresa de carácter democrático y de propiedad conjunta, multiplicidad de servicios comunitarios, entre otros. Además de explicar de manera breve y didáctica la composición de las tarifas del servicio eléctrico y la repercusión que tienen sobre la gestión económica de las cooperativas. “En cada uno de nuestros pueblos quienes participamos activamente en la cooperativa intentamos transmitir la virtuosidad del sistema, muchas veces sin el resultado esperado. La complejidad de nuestras empresas cooperativas, el crecimiento de servicios, los marcos regulatorios que debemos cumplir, entre otros factores, nos exi-

Diversos factores externos e internos exigen cada vez más la búsqueda de estrategias que permitan volver a vincular de manera efectiva y afectiva a la organización cooperativa con sus propios asociados/usuarios.

18

E

n su nota editorial de la edición anterior de nuestra revista Identidad Cooperativa, el presidente de FEDECOBA, Ariel Guarco, hacía referencia a dos factores internos que contribuyen a que se conforme una visión deformada del rol y naturaleza de las cooperativas. Uno de ellos es la necesidad de una sólida formación dirigencial. Pero, así “como necesitamos dirigentes y funcionarios preparados, también necesitamos asociados comprometidos en la defensa de su propia empresa cooperativa”, concluía previo a sostener que “otro punto crítico es la distancia que separa a la cooperativa de sus propios asociados/usuarios. En muchos casos se han descuidado esos canales de diálogo, participación e, incluso, de docencia cooperativa

gen cada vez más en la búsqueda de estrategias que nos permitan volver a vincular de manera efectiva y afectiva a la organización cooperativa con sus asociados/ usuarios”, sostuvo Angel Echarren, vicepresidente de FEDECOBA. El objetivo es que a través de estos mensajes “la comunidad logre reconocerse y que sirvan de vehículo para que cada consejero pueda ampliarlo conforme la actividad que cada cooperativa desarrolle”, agregó Echarren; en tanto remarcó la necesidad de utilizar los canales de comunicación que cada entidad estime conveniente para reforzar los vínculos asociativos en las cooperativas de servicios públicos. Desde su fundación, las cooperativas de servicios públicos han respondido dando solución concreta a distintas problemáticas de la propia comunidad que las creó. Pero sin dudas, ese estrecho lazo que unía lo individual (la necesidad del asociado) con lo colecti-

La complejidad de nuestras empresas cooperativas, el crecimiento de servicios, los marcos regulatorios que debemos cumplir, entre otros factores, nos exigen cada vez más en la búsqueda de estrategias que nos permitan volver a vincular de manera efectiva y afectiva a la organización cooperativa con sus asociados/usuarios”

PERTENENCIA

TARIFAS ELÉCTRICAS

Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se unen voluntariamente para satisfacer sus necesidades comunes y aspiraciones económicas, sociales y culturales por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente gobernada.

La electricidad es uno de los principales servicios que brindan las Cooperativas de Servicios Públicos de nuestro país. El servicio puede describirse a partir de una cadena que incluye la generación de la energía, su transporte y distribución hasta los hogares.

hacia los propios vecinos que en definitiva son los propietarios de la cooperativa”. De allí que “los aumentos tarifarios eléctricos, las normativas nacionales y provinciales que introducen importantes cambios en la relación cooperativa-asociados, nos interpelan a buscar estrategias que permitan fortalecer la comprensión y el compromiso de la comunidad respecto a los servicios gestionados en forma cooperativa”. En ese contexto, FEDECOBA impulsó durante algunas semanas de enero y febrero de este año la campaña “Cuidemos y Defendamos a las Cooperativas de Servicios Públicos” desde la que instó a conocer, cuidar y defender a las entidades de base. En la misma se puso a disposición de

Identidad COOPERATIVA

DESARROLLO LOCAL Las cooperativas de servicios públicos se constituyen en verdaderos motores del desarrollo económico, social y cultural de las localidades en donde prestan servicios.

Identidad COOPERATIVA

19


eficiente sus servicios esenciales.

nota central

REPERCUSIONES

20

“Cuidemos y defendamos a las cooperativas de servicios públicos” apela a la participación y el compromiso comunitario destacando la autogestión de los propios vecinos en prestaciones esenciales para el desarrollo local sostenible. Es por ello, que un elemento central para la realización de esta campaña lo constituyó el apoyo tanto de las entidades del sector como de la comunidad en general. La iniciativa contó con la participación de un gran número de cooperativas asociadas a FEDECOBA y entidades amigas que colaboraron activamente al sociabilizar el material y apropiarse del mismo. De la misma forma, diversos medios de comunicación se sumaron a esta campaña de Fedecoba que tiene por eje resaltar la identidad y naturaleza de las cooperativas de servicios públicos.

vo (la organización creada), por cuestiones propias y ajenas a la entidad, ha ido perdiendo fuerzas con el tiempo.

el afecto societario y el sentido de pertenencia con su propia empresa cooperativa”, sostiene Echarren.

“Los tiempos han cambiado y como dirigentes tenemos que estar atentos a estos cambios. Tenemos que asumir que muchos de nuestros asociados se sienten meros usuarios de los servicios y han perdido (o probablemente nunca lo tuvieron)

Esta realidad aflora de manera especial cuando los aumentos tarifarios comienzan a repercutir en la economía de cada familia. De allí la necesidad de marcar las diferencias positivas que tiene para la comunidad autogestionar de manera cooperativa y

“Nuestro principal capital son los asociados, somos empresas con rostro humano, que generamos y sostenemos en el tiempo trabajo digno para los habitantes de cientos de pueblos del interior; que invertimos nuestros excedentes en mejorar la calidad de servicios o en crear nuevos; que estamos preocupados por cuidar nuestra comunidad pensando en el desarrollo sostenible desde lo económico, social y ambiental. Por eso debemos cuidar y defender a las cooperativas de servicios públicos”, concluye

“Nuestro principal capital son los asociados, somos empresas con rostro humano, que generamos y sostenemos en el tiempo trabajo digno para los habitantes de cientos de pueblos del interior; que invertimos nuestros excedentes en mejorar la calidad de servicios o en crear nuevos; que estamos preocupados por cuidar nuestra comunidad pensando en el desarrollo sostenible desde lo económico, social y ambiental”

Identidad COOPERATIVA


educacion /capacitacion

EDUCACIÓN COOPERATIVA

FEDECOBA firma convenio para

fomentar el cooperativismo escolar El acuerdo fue suscrito con la Dirección de Cooperación Escolar provincial y tiene como fin promover las actividades relacionadas con el 28° Concurso Escolar Cooperativo que organizará este año la federación.

F

EDECOBA y la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE), a través de su Dirección de Cooperación Escolar, firmaron el 30 de enero un convenio con el objeto de estrechar vínculos entre las entidades para contribuir al intercambio y colaboración en el campo de las actividades vinculadas al 28° Concurso Escolar Cooperativo, que este año volverá centrarse en el forta-

22

lecimiento y creación de cooperativas escolares. La federación estuvo representada por el vicepresidente del Consejo de Administración, doctor Angel Cristian Echarren, quien suscribió el convenio junto a la Directora de Cooperación Esco-

lar, Claudia Patricia Schepes. El acto tuvo lugar en la ciudad de La Plata y participó también Andrés Villalba, jefe del Departamento de Cooperativas Escolares. La importancia de esta iniciativa radica en que las cooperativas escolares son entidades formativas

La importancia de esta iniciativa radica en que las cooperativas escolares son entidades formativas que promueven el trabajo en equipo. y se presentan como una experiencia pedagógica que permite pensar otras lógicas de producción y desarrollo de la economía.

DATO En 2018, unas treinta cooperativas escolares de colegios primarios y secundarios del territorio provincial participaron de la Jornada de Cierre del 27° Concurso Escolar Cooperativo de FEDECOBA que tuvo lugar el viernes 09 de noviembre en la Comarca de Sierra de la Ventana, con epicentro en la ciudad de Tornquist.

que promueven el trabajo en equipo. y se presentan como una experiencia pedagógica que permite pensar otras lógicas de producción y desarrollo de la economía. Asimismo, las cooperativas escolares son un elemento central para la concreción del quinto principio de “educación cooperativa” ya que posibilitan que tanto las escuelas como la comunidad, tomen conciencia de la importancia de la solidaridad y la ayuda mutua. “Es realmente muy importante con-

Identidad COOPERATIVA

Identidad COOPERATIVA

tar con el apoyo de las autoridades provinciales para continuar con esta tarea de difusión de la educación cooperativa en las escuelas, que ya tiene una historia de más de 25 años gracias al permanente respaldo de nuestras entidades de base”, reflexionó Angel Echarren. Desde hace 2 años, el tradicional concurso escolar cooperativo de FEDECOBA fue reorientado hacia la promoción del cooperativismo escolar en los establecimientos educativos de nivel primario y secundario de las localidades en donde brindan servicios las cooperativas

asociadas. De este modo, FEDECOBA asiste y acompaña a las cooperativas escolares ya formadas, promueve y brinda asesoramiento para la formación de nuevas entidades; al tiempo que capacita a los responsables de la cooperativa de base y a los docentes-guías. Ahora, a partir de la firma del convenio con la Dirección de Cooperación Escolar, esta tarea se verá potenciada y enriquecida

23


educacion /capacitacion

ANÁLISIS

El potencial cooperativo bonaerense Desde los orígenes del movimiento cooperativo argentino, la provincia contribuye al crecimiento del sector. Escribe Dr. Gustavo Sosa (UNTREF)

C

onforme el listado de cooperativas que puede ser consultado en la web del INAES (https://www.argentina.gob.ar/inaes), a fines de febrero de 2019 se encontraban registradas 25.755 matrículas vigentes en todo el país, de las cuales 8.806 (el 34,19 %) correspondían a entidades con domicilio en la provincia de Buenos Aires. Entre las cooperativas catalogadas por el Instituto como de “servicios públicos”, sobre un total nacional de 1.037 entidades, 308 están ubicadas en nuestra provincia. Asimismo, entre las 10 matrículas vigentes más antiguas, 6 son bonaerenses. Estos datos demuestran el potencial cooperativo existente en la provincia desde los orígenes del movimiento cooperativo argentino. Si revisamos los datos de los últimos años referidos a las nuevas cooperativas conformadas, podemos advertir que el potencial cooperativo bonaerense no ha decaído. En el año 2015 el INAES aprobó un

24

total de 2.085 matrículas, número fuertemente incrementado por las cooperativas de trabajo generadas en el marco de programas nacionales (como el “Ellas Hacen”). Ese año Buenos Aires fue la jurisdicción con mayor cantidad de matrículas cooperativas en general (366, el 17,5% del total) y de trabajo en particular (341, el 17,7% del total). En el año 2016 (primero de la nueva gestión de gobierno), el Instituto registró 568 nuevas cooperativas, siendo Jujuy la provincia con mayor cantidad de matrículas cooperativas (151, el 26,5% del total). En segundo lugar, quedó la provincia de Buenos Aires con 85 matrículas (75 de trabajo). En el año 2017, con un total nacional de 543 cooperativas, nuevamente Jujuy

fue la jurisdicción con más entidades registradas: 143 matrículas. En segundo lugar quedaron las domiciliadas en territorio bonaerense,

totalizando 88 matrículas. ¿Qué ha acontecido en el año 2018? A nivel nacional se ha verificado un incremento en la cantidad de nuevas matrículas, alcanzándose el número total de 701. Lo mismo aconteció en la provincia de Buenos Aires, la cual regresó al primer puesto entre todas las jurisdicciones: 144 flamantes entidades, lo que representó más de un 20 % sobre el total del país. Del cuadro que acompaña este artículo se puede apreciar la preponderancia que tienen las cooperativas de trabajo sobre el total de las nuevas matrículas con domicilio en territorio bonaerense en los últimos 4 años: más del 93 % son entidades que tienen por objeto principal otorgar una fuente de trabajo a sus asociadas y asociados, por medio de la autogestión cooperativa. El incremento de las cooperativas de trabajo en el 2018 también es una muestra que en épocas de crisis, estas organizaciones continúan siendo una opción genuina en la búsqueda de satisfacer una necesidad humana básica como lo es el trabajo. Y si nos detenemos en las denominaciones de esas entidades, encontraremos que la autogestión cooperativa es

Identidad COOPERATIVA

elegida por amplísimos sectores de nuestra sociedad: desde recicladores urbanos, profesionales de la seguridad e higiene, árbitros de fútbol hasta trabajadores de la metalurgia, fabricantes de tablas de surf y matriceros y torneros, pasando también por panaderos, pizzeros, trabajadores de la cultura, gráficos y profesores de inglés y de cine. La gran diversidad de actividades que podemos encontrar en las 136 nuevas cooperativas de trabajo bonaerenses (las que ya se han sumado a las 7.688 vigentes en la actualidad) son un claro ejemplo de la vigencia de la herramienta cooperativa para la generación de nuevas fuentes de ocupación. Asimismo, ponen en valor su amplia utilidad para encarar los más diversos proyectos empresariales de manera asociativa y autogestionada. Por otro lado, también cabe resaltar como determinadas necesidades impulsan la formación de cooperativas agropecuarias, de vivienda, de provisión y de consumo. Incluso se siguen conformando cooperativas de servicios públicos (3 en el año 2015). Para que se tome dimensión que la generación de cooperativas no es un fenómeno focalizado cabe advertir que las 144 matrículas aprobadas durante el año 2018 se distribuyeron en 50 de los 135 partidos de la provincia. Y si bien La Plata, Bahía Blanca y los municipios del Gran Buenos Aires (Almirante Brown, La Matanza,

Identidad COOPERATIVA

Agropecuaria

1

5

1

-

Consumo

1

-

-

-

Con. y vivienda

8

1

-

-

Crédito

1

-

-

-

Provisión

5

2

1

5

Serv. públicos

3

-

-

-

Trabajo

341

75

84

136

Vivienda

6

1

2

2

Federación

-

1

-

1

366

85

88

144

Gral. Rodriguez, Lanús, Lomas de Zamora, Morón, etc.) tienen preponderancia en el cálculo total, también se han registrado nuevas empresas cooperativas en partidos del interior bonaerense, en los que cabe destacar la existencia de cooperativas de servicios públicos: Azul, Bragado, Daireaux, Las Flores, Luján, Rojas, Salto, Tandil, Zárate, entre otras localidades. Para concluir cabe resaltar una vez más el trabajo que desde FEDECOBA se está llevando a cabo en forma conjunta con FECOOTRA y la Universidad Nacional de Tres de Febrero en pos de la generación de cooperativas de trabajo en las localidades donde existen cooperativas de servicios públicos asociadas. Para comienzos de este año 2019 esperamos que el INAES otorgue su

matrícula a la Cooperativa de Trabajo Manos Cuidando Limitada (conformada por enfermeras y cuidadoras domiciliarias de adultos mayores) de la localidad de Tres Lomas, surgida de la promoción y la puesta en práctica de los principios cooperativos de educación, formación e información, de cooperación entre cooperativas y de compromiso con la comunidad, así como también de varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas que la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) ha adoptado como parte de su agenda de trabajo Fuentes: Web del INAES (https://www.argentina.gob.ar/inaes) Sosa, Gustavo A., “Matrículas de cooperativas aprobadas por el INAES en los años 2015, 2016 y 2017”, Revista de Idelcoop, Año 2018, Nro. 224, pág. 187/211.

25


nuestras cooperativas

AMPLIACIÓN Y RENOVACIÓN

Momento de la descarga de la subestación en Bv. Villegas y Presidente

La cooperativa eléctrica de la localidad continua con la mejora de sus servicios, entre las cuales se contempla una inversión en equipamiento para mejorar la calidad del servicio eléctrico, la edificación de nichos en el cementerio de Treinta de Agosto, la ampliación de la planta alta del edificio central y la renovación de la sucursal de Beruti.

Trenque Lauquen avanza con la

realización de múltiples obras de infraestructura Nuevos equipos

C

on la finalidad de mejorar aún más la calidad del servicio eléctrico en el área céntrica de la planta urbana de Trenque Lauquen en respuesta al incremento de la demanda, la Cooperativa instaló en enero dos subestaciones transformadoras

26

subterráneas, del tipo minisub, de 500 kVA cada una, en las esquinas de San Martín y Nueve de Julio y Bv. Villegas y Presidente Yrigoyen, en las puntas de rambla. La instalación del equipamiento se trata de otra importante inversión que realiza la Cooperativa para el abastecimiento eléctrico

en esos sectores de la ciudad, lo cual requirió de un importante movimiento de camiones y personal. El equipamiento instalado reemplaza al existente, mejorando –inclusive- el impacto visual en las esquinas mencionadas. Ya fueron puestos en servicio por la Cooperativa.

Identidad COOPERATIVA

Nichos y planta alta En otro orden, la Cooperativa avanza en la construcción de 120 nichos para el cementerio de Treinta de Agosto lo que representa otra importante inversión realizada en el marco de la prestación de los servicios sociales. Se avanza también con la obra de la planta alta del edificio central que alojará, próximamente, diferentes oficinas administrativas y técnicas: Telecomunicaciones (área técnica), Oficina de Sistemas, Oficina de Personal, salas de reuniones, entre otras. Esta ampliación del espacio físico permitirá, a su vez, desocupar oficinas y mejorar en operatividad y funcionamiento la planta baja del edificio. Asimismo, quedó concluida la cochera en el edificio de Servicios Sociales para alojar parte del parque automotor de la sección, atendiendo la altura de las ambulancias. En ese mismo edificio, se refaccionan dos baños para adaptarlos a personas con discapacidades motrices.

En Beruti

Más nichos cooperativos en el cementerio treintense

y delegados de nuestra institución en esa localidad. Tuvo lugar en la sede de la sucursal, oportunidad en que los presentes recorrieron las instalaciones del local comercial de venta de artículos para el hogar, la sala velatoria y demás dependencias que han quedado a nuevo, al igual que la fachada del edificio. En el encuentro, el presidente del Consejo de Administración Raúl Failla destacó que “lo que vemos hoy en Beruti es un claro ejemplo de la diferencia entre lo que es una Cooperativa y una empresa convencional, gracias a nuestros delegados que nos describieron en su momen-

to las necesidades del edificio”. Cabe consignar que este ha sido un año especial para Beruti, por cuanto la Cooperativa ha extendido sus redes de fibra óptica al hogar en esta localidad, contando ya con asociados conectados a nuestra prestación. “Juntos hemos hecho posible ese proyecto con un servicio que está funcionando a pleno y sumando abonados”. En este contexto, el delegado Oscar Puig destacó la rápida concreción de las obras que tienen como destino el bienestar de los asociados y agradeció la presencia de los consejeros Se presentaron en sociedad las renovadas instalaciones de la Cooperativa en Beruti

Por último, la remodelación de la sucursal de la Cooperativa de Electricidad en Beruti fue presentada en sociedad con un encuentro que convocó a consejeros, funcionarios

Identidad COOPERATIVA

27


ESPACIO COMUNITARIO

nuestras cooperativas

La acción surgió del esfuerzo conjunto entre la Cooperativa de Provisión de Agua Potable, Vivienda y otros Servicios Públicos de Oriente, , autoridades municipales, educativas, de los clubes y otros ciudadanos de la comunidad.

Inauguraron en Oriente la

plazoleta cooperativa E

n el marco de un nuevo aniversario de vida institucional, la Cooperativa de Provisión de Agua Potable, Vivienda y otros Servicios Públicos de Oriente inauguró un espacio cooperativo en la plaza Elsa Carrizo de la mencionada localidad. La iniciativa contó con apoyo municipal y de otras entidades locales y comunitarias. Durante el acto, Betina Tórtora,

28

guiados por el principio del bien común, los cooperativistas decidieron crear un espacio verde de recreación para la localidad. El lugar elegido fue la plaza Elsa Carrizo.

secretaria de la Cooperativa, recordó que el 17 de noviembre pasado la entidad cumplió 40 años de vida, aunque la idea nació mucho antes, en 2017, cuando la Cooperativa Eléctrica de El Perdido inauguró una plazoleta similar. “Allí, los miembros de las cooperativas vecinas dijimos qué buena idea para poder replicarla en cada una de nuestras comunidades”, explicó Tórtora. Tiempo después, guiados por el principio del bien común, los cooperativistas decidieron crear un espacio verde de recreación para la localidad. El lugar elegido fue la plaza Elsa Carrizo. “Surgió este espacio, que está determinado desde la fundación de la localidad como plaza, pero que el municipio lo empezó a acondicionar como tal en los últimos meses, se le puso cordón cuneta, se le dio un nombre y allí fue cuando le pedimos permiso al

Concejo Deliberante para emplazar el espacio cooperativo en este nuevo lugar verde”, describió la dirigente de la cooperativa local. Respecto del diseño, Tórtora explicó que al pensar en los principios pusieron en práctica la idea de incorporar elementos simbólicos del cooperativismo como los dos pinos y los siete colores.

PREOCUPACIÓN POR LA COMUNIDAD

Más cooperativas se sumaron a la

compra agrupada de desfibriladores En esta vez, la propuesta de FEDECOBA encontró eco en las asociadas de Olavarría, José Guisasola (El Perdido), Banderaló, Urdampilleta, Azcuénaga, Villa Maza, Monte Hermoso y San Miguel Arcángel.

A

través del sistema solidario y cooperativo de compras agrupadas, FEDECOBA entregó el 21 de diciembre pasado otra tanda de equipos desfibriladores a cooperativas asociadas. El acto contó con la presencia del vicepresidente Angel Echarren y el doctor Ricardo López, presidente de la Federación Argentina de Entidades Solidarias de Salud (FAESS), entidad mediante la cual se adquirieron los equipos.

nado a atender situación de emergencia en distintas locaciones de la propia cooperativa, en ambulancias de traslados o donados a otras entidades de la comunidad. A su vez, directivos, personal de las cooperativas y de centros primarios de la salud de las respectivas localidades, recibieron el curso de capacitación en Resucitación Cardiopulmonar (RCP) y de manejo del desfibrilador automático externo

(DEA) a cargo de la doctora Valeria Aprea. Por su parte, tanto Echarren como López destacaron el trabajo intercooperativo entre ambas federaciones que permite acercar este tipo de equipamiento y –en virtud del principio de preocupación por la comunidad- ponerlo a disposición de distintas entidades ocupadas en el cuidado de salud y la vida de los habitantes de sus pueblos

De este modo, las cooperativas eléctricas de Olavarría, José Guisasola (El Perdido), Banderaló, Urdampilleta, Azcuénaga, Villa Maza, Monte Hermoso y San Miguel Arcángel, recibieron el equipo que será desti-

Finalmente, la representante del Consejo de Administración, sostuvo que fue un trabajo cooperativo junto a otras entidades y personas de la localidad a las cuales agradeció; al tiempo que bregó para que los habitantes, especialmente los chicos de Oriente, hagan propia la plaza : “si hubiera más cooperación y menos competencia, quizá el mundo sería un poquito mejor”, concluyó

Identidad COOPERATIVA

Identidad COOPERATIVA

29


nuestras cooperativas

PLAN DE CONECTIVIDAD Dentro de las entidades beneficiarias del programa de ANR del ENACOM están las cooperativas asociadas de San Manuel, Huanguelén y Arroyo Dulce.

Cooperativa Eléctrica de Arroyo Dulce Ltda. En este caso los aportes se han solicitado para posibilitar el recambio tecnológico de la antigua red de coaxil (HFC) instalada en la localidad de Arroyo Dulce (partido de Salto), extendiéndose además sus servicios a la localidad vecina de Villa San José (partido de Pergamino). La nueva red de distribución se proyectó con tecnología de fibra óptica al hogar (FTTH) y distribuirá los servicios de internet a partir del nodo de la red Federal de Fibra Óptica (REFEFO) que ARSAT instaló en la localidad.

Cooperativas recibieron aportes

Cooperativa Eléctrica de Huanguelen Ltda.

para mejorar sus redes de internet

S

ilvana Giudici, titular del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) de la Nación, mantuvo el 22 de frebrero un encuentro con representantes de cooperativas de servicios públicos y pymes que resultaron beneficiarios del programa de Aportes No Reembolsables (ANR) impulsado por este ente en el marco del Plan de Conectividad que lleva adelante la Secretaría de Gobierno de Modernización. La iniciativa tiene el objetivo de financiar proyectos orientados a la universalización y mejora de infraestructura de las redes de Internet de Banda Ancha en aéreas con necesidades insatisfechas a través de aportes provenientes del Servicio Universal, lo cuales se solventan con recursos del Fondo Fiduciario del Servicio Universal. En esta etapa –según informó el propio ENACOM- las cooperativas recibirán un financiamiento de $29.062.812 que estará destinado a localidades menores a 2.500 y

10.000 habitantes con servicio deficiente o a localidades de hasta 500 habitantes sin cobertura.

para que puedan competir en el mercado en igualdad de condiciones con los grandes operadores”.

Durante la reunión, la presidenta de Enacom sostuvo que “los Aportes No Reembolsables a las cooperativas y pymes son un eje trascendental del Plan de Conectividad; por eso es muy importante para nosotros acompañar en forma concreta a emprendedores que prestan servicios de Internet

Dentro de las entidades beneficiarias de estos aportes se encuentran tres cooperativas asociadas a FEDECOBA, pertenecientes a las localidades de San Manuel, Huanguelén y Arroyo Dulce

La cooperativa de Huanguelen es precursora en la implementación de tecnología FTTH. Así, posee una red de fibra óptica al hogar desde el año 2011 que brinda servicio de Internet a sus asociados. El proyecto presentado y aprobado permite conectarse, mediante un vínculo físico de fibra óptica, con la localidad de Pasman y acercar ancho de banda internet en forma confiable y sin las limitaciones que poseen los vínculos radioeléctricos. Esta obra, desarrollada con la ayuda de los ANRs, contempla una extensión de 32 kilómetros y permitirá abastecerse de los servicios de Nodocoop e incrementar los actuales suministros de internet. También prevén incluir servicios de cable TV por ese medio.

La cooperativa de San Manuel firma convenio con ENACOM

Cooperativa Eléctrica de San Manuel Ltda El proyecto aprobado permitirá unir con fibra óptica la flamante red de distribución de internet y telefonía que utiliza tecnología de fibra al hogar (FTTH) con la Red Federal de Fibra Óptica de ARSAT disponible en la localidad vecina de Napaleofú, distante 26 km. De esta manera la cooperativa contará con un vínculo físico para su suministro de ancho de banda de internet, dejando de depender de los limitados enlaces de radio que actualmente tiene en operación.

30

Identidad COOPERATIVA

Identidad COOPERATIVA

31


nuestras cooperativas

asociadas

Cooperativa de Provisión de Servicio Eléctrico y otros Servicios y Obras Públicas de Espartillar “Somos una pyme social de puertas abiertas que escucha todas las voces y trabaja de forma continua para mejorar el bienestar social de la región“

PUESTOS DE

El Rosedal 177 Espartillar, Buenos Aires, Argentina

año de su fundación

32

TRABAJO

necesidad que le dió origen nuevos proyectos

Generación y distribución de energía

Identidad COOPERATIVA

Mantenimiento de redes, repotenciación, energías renovables, y telecomunicaciones.

33



16

www.meditelredes.com.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.