Revista FEDECOBA 102

Page 1

AÑO XVIII - N°102 SEPTIEMBRE/OCTUBRE 2018

revista de

FEDECOBA

Comunidades Sostenibles FEDECOBA celebró su 3° Congreso Cooperativo en Mar del Plata los días 16 y 17 de agosto, con un contundente acompañamiento de 400 representantes de 102 organizaciones cooperativas.

Identidad COOPERATIVA


Editor FEDECOBA

Iden tidad

Coordinación general Fabricio M. O’Dwyer prensa@fedecoba.com.ar

COOPERATIVA

rEVISTA DE

FEDECOBA

AÑO XVIII - N°102 - SEPTIEMBRE / OCTUBRE 2018

Diseño EL ACOPLE comunicación Perfil Editorial El contenido de la revista compendia aspectos institucionales y técnicos del sector cooperativo de servicios públicos. Está orientado a consejeros, funcionarios y planteles operativos de las cooperativas de base.

editorial

5

actividad institucional

6

FEDECOBA afianza su compromiso con las cooperativas de cuidados

8

Profundo pesar por el fallecimiento del expresidente Luis Rateriy

Presidente Ariel Guarco (Coronel Pringles) Vicepresidente Angel Echarren (Castelli) Secretario Daniel García (Rivadavia) Prosecretario Juan Carlos Dentis (Mar del Plata) Tesorero Horacio Checchia (De la Garma) Protesorero Damian Roigé (Coronel Charlone) Vocales Titulares Luis María Petetta (General Viamonte) Francisco Pelazas (Trenque Lauquen) José Balbuena (Punta Alta) Benito Alberto Rubio (Tornquist) Ricardo Bracco (De la Riestra) Gerardo García (Tres Algarrobos) Vocales suplentes Miguel A. Yeregui (E.V. Bunge) Matias Papaleo (Bolivar) Horacio Biocca (Dionisia)

10

Convocatoria 40° Asamblea General Ordinaria

9

10

El Gobierno provincial dispuso un nuevo aumento de tarifas eléctricas

11

La Cooperativa de Santa Eleodora celebró sus 50 años / Participación en plenario de La Regional

Sumario

Consejo de Administración

Una verdadera fiesta de la cooperación

nuestras cooperativas

12

Bolívar: la cooperativa “va a la escuela” para promover el cooperativismo

13

Conmemoración de los 60 años de la Cooperativa de Saldungaray / La Cooperativa de Rivadavia recibió aporte del INAES

14

CELP Pigüé: telecomunicaciones con responsabilidad socialpúblicos

actualidad cooperativa

18

Comunidades sostenibles: Las cooperativas ratificaron su compromiso solidario

educacion/capacitacion

Sindico titular Julio Cantón (San Manuel)

28

Concluyó la tercera edición del curso de gestión cooperativa

Sindico Suplente Julio Rivas (Carmen de Areco)

29

Capacitación técnica a cooperativas con servicios de agua y cloacas / Tornquist re cibirá a las cooperativas escolares del 27° Concurso de FEDECOBA

FEDECOBA Federación de Cooperativas de Electricidad y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires Ltda. Rauch 729 /7300 / Azul (Bs. As.) Tel/Fax 02281 434501 a 504 fedecoba@fedecoba.com.ar / www. fedecoba.com.ar

tecnologias y servicios

30

Innovación y evolución tecnológica en la gestión de redes 3


EDITORIAL

Una verdadera fiesta de la cooperación QUIENES SOMOS

2.100 100.000

empleadosDE TELECOMUNICACIONES USUARIOS

145.000

usuarios de agua potable

500.000

usuarios de electricidad

145

cooperativas

Entidad cooperativa de grado superior, o de segundo grado, es decir, cooperativa de representación gremial-empresarial, que nuclea a cooperativas de primer grado de usuarios de servicios públicos, quienes se autoprestan en sus respectivas comunidades servicios públicos y sociales, en el interior bonaerense. Nuestra actividad principal es la representación y defensa del movimiento cooperativo eléctrico y de servicios públicos de la provincia de Buenos Aires.

REPRESENTAMOS Y DEFENDEMOS

4

Llegamos a más de 1.500.000 de bonaerenses con los servicios de electricidad y agua potable, sumados a telefonía, Internet, sepelios, ambulancia, cloacas, viviendas, televisión y otras actividdades conexas que posibilitan el crecimiento y desarrollo de las comunidades. Las cooperativas eléctricas asociadas superan una facturación anual neta de $700.000.000 por venta de energía eléctrica, ya que distribuyen un promedio de 1.800 GWh anuales. FEDECOBA representa en términos generales el 62,5% del mercado cooperativo eléctrico de la provincia de Buenos Aires.

C

elebramos hace algunas semanas en Mar del Plata el 3° Congreso Cooperativo de FEDECOBA. Sin lugar a dudas no fue un acontecimiento más en la rica vida institucional de nuestra federación. Hubo varios factores distintivos que nos indican que este proceso iniciado con el primer congreso en 2014 va –de a poco pero de manera sostenida- instalándose entre nuestras cooperativas como el gran encuentro que orienta la política institucional del cooperativismo de servicios públicos. Entre esos rasgos característicos quisiera enumerar algunos. En primer lugar se vivió como una verdadera fiesta de la cooperación, con ese espíritu que nos distingue a los cooperativistas y que nos permite –aún en situaciones complejas- celebrar con alegría cada encuentro con nuestros pares. Al mismo tiempo, hubo un categórico acompañamiento de dirigentes, gerentes y técnicos de distintas áreas de las cooperativas de base que son la esencia y razón de ser de esta organización de segundo grado. Pero no solo eso, también de cooperativas no asociadas y de federaciones, confederaciones y otras organizaciones de la economía social y solidaria (universidad, sindicato, municipios, etc.) que quisieron sumarse a esta propuesta. De este modo, la integración y la inter-cooperación tantas veces declamada se palpó de manera concreta y no como un simple eslogan. Por otra parte, en cada uno de los paneles temáticos los expositores (representantes del Estado nacional, provincial y municipal, y del sector cooperativo) estuvieron a la altura de la propuesta y nos ayudaron a reflexionar sobre el papel que nos toca desarrollar a las cooperativas de servicios públicos para el cumplimiento efectivo de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles impulsados por Naciones Unidas para hacer que este mundo complejo y fragmentado sea esa casa común que nos contenga a todos. Por otra parte, desde la personal, fue para mí un acontecimiento muy especial porque por primera vez me tocó disertar ante mis pares de las cooperativas hermanas, con los cuales he compartido este maravilloso camino y de los cuales he aprendido, como presidente de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI). Finalmente, un necesario agradecimiento a todos quienes hicieron posible el éxito de nuestro 3° Congreso. Como lo expresa el Documento Final que se reproduce de modo completo en esta misma edición, el compromiso cooperativo con la sostenibilidad económica, social, cultural y ambiental se construye desde la participación democrática y la responsabilidad social de todos los habitantes de nuestras comunidades. Desde FEDECOBA como organización y desde cada cooperativa de base estamos en ese camino. Lo hemos revalidado. Nos esperan nuevos desafíos y compromisos. Y para eso nos preparamos. Un abrazo cooperativo. Ariel Guarco, presidente de FEDECOBA

Identidad COOPERATIVA

5


ACTIVIDAD INSTITUCIONAL

cesidad de articular acciones que promuevan el desarrollo local y una mejora de la calidad de vida de los habitantes de las localidades, fortaleciendo las cooperativas de servicios públicos para que a su vez sean dinamizadoras y promotoras de otras formas asociativas que generen una mayor inclusión en el tejido social.

PROMOCIÓN COOPERATIVA

FEDECOBA afianza su compromiso con las

cooperativas de cuidados La Cooperativa de Obras y Servicios Públicos de Tres Lomas fue sede de un importante encuentro organizado de manera conjunta con FEDECOBA, FECOOTRA y la UNTREF para visibilizar la temática y compartir experiencias.

F

EDECOBA junto a la Federación de Cooperativas de Trabajo de la República Argentina (FECOOTRA) y la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) continúan promoviendo la constitución de cooperativas de

Fabricio O’Dwyer (FEDECOBA) y Néstor Cora (Tres Lomas)

6

trabajo de integración social y cuidados (al estilo de las cooperativas sociales italianas) acompañadas por las cooperativas de servicios públicos, con el objetivo de resolver la problemática del cuidado de adultos mayores y niños a través de procesos de inclusión social en las comunidades del interior bonaerense. En esa línea, la Cooperativa de Obras y Servicios Públicos de Tres Lomas organizó el jueves 13 de setiembre pasado una importante Jornada de Cooperativismo que tuvo como fin sensibilizar sobre esta temática y mostrar distintas experiencias de cooperativas de trabajo constituidas por profe-

sionales del área de la salud y el cuidado de los sectores más vulnerables de la población FEDECOBA estuvo representada por el secretario del Consejo de Administración Daniel García y el responsable de Comunicación y Asuntos Institucionales Fabricio O’Dwyer, quienes expusieron acerca del trabajo en conjunto que la federación viene realizando junto a FECOOTRA y UNTREF en pos del desarrollo sostenible de las comunidades en donde tienen su radio de acción las cooperativas asociadas.

En nombre de la cooperativa anfitriona, las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de su presidente Néstor Cora, en tanto que la secretaria Maribel Adema y el gerente Jenaro García Berriel expusieron acerca de la “La experiencia en contribuir, fomentar y conformar Cooperativas de Trabajo”. A su turno, Ramiro Martinez (FECOOTRA) se refirió al rol del cooperativismo de trabajo como eje de inclusión social. Por el Centro de Estudios de la Economía Social (CEES) de la UNTREF, disertaron el profesor Gustavo Sosa sobre “La necesidad del desarrollo de las cooperativas de trabajo de integración social y de cuidados"; y el director del CEES Jorge Bragulat acerca de “El rol de las cooperativas en el desarrollo local”. Participó también Claudio Gordillo, subsecretario de Cooperativas y Mutuales de la provincia de La Pampa, quien reseñó el acompañamiento brindado por el Estado provincial al sector cooperativo pampeano. En otro tramo de la jornada, testimoniaron sus enriquecedoras ex-

Convenio La de Tres Lomas fue la segunda jornada de este tipo que ya había tenido su inicio con un encuentro similar el año pasado en sede de la Cooperativa Eléctrica de Mar del Plata; y se enmarcó en el trabajo mancomunado que ya vienen desarrollando FEDECOBA, FECOOTRA y la UNTREF. El camino recorrido fue formalizado recientemente a través de la rúbrica de un convenio –dentro del Congreso 2018 de FEDECOBA- en el que las entidades se comprometieron a “promover en forma conjunta la creación de cooperativas de trabajo de producción y servicios, de inclusión e integración social y de cuidados, en el ámbito de la provincia de Buenos Aires”, como también a “actuar cada una como organismo asesor de la otra en el relevamiento y resolución de problemas sobre temas de su competencia en lo atinente a la promoción de las nuevas cooperativas”.

Maribel Adema y Jenaro García Berriel (Tres Lomas)

periencias los representantes de la Cooperativa de Trabajo Manos Cuidando de Tres Lomas (constituida recientemente con el apoyo de la cooperativa de servicios local), la Cooperativa de Trabajo Vital Asistencia de Santa Rosa, La Pampa; la Cooperativa de Trabajo de Cuidadores Domiciliarios de Mar del Plata y la Cooperativa de Trabajo Acom-

pañándolos de Tres Arroyos. Asistieron representantes de entidades asociadas a FEDECOBA que están impulsando en sus localidades importantes acciones de compromiso comunitario, como las cooperativas de Adolfo Alsina (Carhué), Bolívar, Pehuajó, Trenque Lauquen, Quenumá y Rivadavia (América)

Los representantes de la federación hicieron hincapié en la ne-

Daniel García (FEDECOBA)

Identidad COOPERATIVA

Identidad COOPERATIVA

7


ACTIVIDAD INSTITUCIONAL

in memorian

Profundo pesar por el fallecimiento del

expresidente Luis Rateriy Desde 1995 a 2014 ocupó diversos cargos en el Consejo de Administración de FEDECOBA en representación de la Cooperativa Eléctrica de Mar del Plata, de la que también fue presidente por un extenso período.

H

ondo pesar causó en el seno de FEDECOBA el fallecimiento del ingeniero Luis Rateriy, quien fuera un activo protagonista de la vida institucional de la federación en representación de la Cooperativa Eléctrica de Mar del Plata. A través de los años, el dirigente marplatense ocupó diversos

cargos en el Consejo de Administración hasta llegar a ejercer la presidencia en el período 2000/2003. Proveniente de una familia íntimamente ligada al origen de la cooperativa eléctrica local, fue un trabajador incansable por el desarrollo del cooperativismo eléctrico bonaerense. Su valiosa experiencia y equilibrada opinión serán recordadas dentro de FEDECOBA que supo contarlo, de 1995 a 2014, como integrante del órgano de conducción federativo. Ya en diciembre de 2014, FEDECOBA había reconocido su labor en

un sencillo acto en la cooperativa de Mar de Plata, ocasión en la que consejeros y funcionarios de la federación, sus pares de la cooperativa local y entidades vecinas, expresaron su afecto y consideración por “don Luis”, quien expresó en aquella ocasión: “Los años transcurridos pesan. Pesan sobre los huesos y también sobre el alma. Corresponde ahora a los jóvenes – de los que FEDECOBA afortunadamente dispone en su Consejo de Administración- tomar la posta y continuar con aquella aventura solidaria que iniciaron el 19 de agosto de 1978 las diecinueve cooperativas fundadoras”

40° ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA En cumplimiento de lo establecido por los artículos 31 y 32 de nuestro Estatuto Social en vigencia, el Con sejo de Administración de la FEDERACION DE COOPERATIVAS DE ELECTRICIDAD Y SERVICIOS PUBLICOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES LIMITADA (FEDECOBA), convoca a ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA, a celebrarse el miércoles 10 de octubre de 2018, a partir de las 09.00 horas en primera convocatoria (art. 33 del Estatuto Social), en Rauch 729, ciudad de Azul, para tratar el siguiente ORDEN DEL DÍA: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11

Trayectoria en FEDECOBA Representando a la Cooperativa de Mar del Plata, ocupó su primer cargo en FEDECOBA en el período 1994-1995, donde fue elegido Protesorero. En el siguiente período (1995-1996) fue Prosecretario, cargo que meses después resignó por haber sido nombrado Secretario de Obras Públicas de la Municipalidad de General Pueyrredón. Terminada la función pública municipal, Luis se reincorporó a FEDECOBA en el 2000, nada menos que para ocupar la Presidencia del Consejo de Administración. Fue Presidente en los períodos 2000-2001, 2001-2002 y 2002-2003. En 2003-2004 y 20042005 fue Secretario. De allí en más, con la sola excepción del periodo 2008-2009 (en que actuó como vocal titular), ocupó la Prosecretaría hasta 2014.

8

CONVOCATORIA

Identidad COOPERATIVA

12

Designación de dos (2) Asambleístas, para que conjuntamente con el Presidente y el Secretario, aprueben y firmen el Acta en representación de la Asamblea. Designación de una Comisión de Credenciales, Poderes y Escrutinio compuesta de tres (3) Asambleístas. Consideración de la MEMORIA del Ejercicio Nº 40. Consideración del Estado de Situación Patrimonial, Estado de Resultados, Cuadros y Anexos e Informes del Síndico y del Auditor Externo, y consideración del destino del resultado correspondiente al Ejercicio Nº 40 comprendido entre el 01 de julio 2017 y el 30 de junio de 2018. Presentación del décimo segundo BALANCE SOCIAL COOPERATIVO de nuestra entidad federativa, correspondiente al Ejercicio Nº 40. Determinación del número de Cuotas Sociales a suscribir e integrar por las asociadas, según el art. 14º del Estatuto Social. Fijación del aporte de las Asociadas como Cuota de Sostenimiento, según el art. 21º, inc. a) del Estatuto Social. Consideración de proyecto de Centro de Capacitación Cooperativa e instalaciones anexas en predio de Ruta 3, km 308 de la ciudad de Azul. Constitución de una cuota capital para la construcción del Centro de Capacitación Cooperativa e instalaciones anexas expuesto en el punto 8. Elección de cuatro (4) Consejeras Titulares, por TRES (3) años de mandato, en reemplazo de la COOPERATIVA DE PROVISION DE SERVICIOS PUBLICOS DE LA GARMA LIMITADA; COOPERATIVA DE PROVISION DE ELECTRICIDAD, SERVICIOS PUBLICOS, VIVIENDA Y CREDITO DE MAR DEL PLATA LIMITADA; COOPERATIVA DE LUZ Y FUERZA ELECTRICA, INDUSTRIAS Y OTROS SERVICIOS PUBLICOS, VIVIENDA Y CREDITO DE PUNTA ALTA LIMITADA y COOPERATIVA ELECTRICA DE TRES ALGARROBOS LIMITADA, que terminan mandato. Elección de tres (3) Consejeras Suplentes, en reemplazo de la COOPERATIVA ELÉCTRICA DE BOLÍVAR LIMITADA (DE CONSUMO); COOPERATIVA DE ELECTRICIDAD Y SERVICIOS ANEXOS DE DIONISIA LIMITADA y COOPERATIVA DE PROVISIÓN DE ENERGÍA ELECTRICA, OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS DE EMILIO V. BUNGE LIMITADA que terminan mandato. Elección, de conformidad con el Art. 52º del Estatuto Social, de un (1) Síndico Titular y un (1) Síndico Suplente, en reemplazo respectivamente de la COOPERATIVA ELÉCTRICA Y SERVICIOS ANEXOS DE SAN MANUEL LIMITADA y COOPERATIVA ELECTRICA Y DE CREDITO LIMITADA DE CARMEN DE ARECO, que terminan mandato. CARLOS DANIEL GARCÍA ARIEL ENRIQUE GUARCO Secretario Presidente

Identidad COOPERATIVA

9


ACTIVIDAD INSTITUCIONAL

RESOLUCIÓN 1297/18

La Cooperativa de Santa Eleodora

El Gobierno provincial dispuso un

nuevo aumento de tarifas eléctricas Rige para los consumos de energía desde el 23 de setiembre de 2018 al 31 de enero de 2019. En promedio –dependiendo del tipo de tarifa y área- ronda entre el 23% y el 28%.

E

l Gobierno provincial a través de la Resolución 1297/18 del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos dispuso un nuevo incremento tarifario para el servicio de energía eléctrica con vigencia para los consumos desde el 23/09/2018 hasta el 31/01/2019. Los mismos deben ser aplicados por todos los distribuidores de energía que actúan en el ámbito provincial, entre ellos las cooperativas eléctricas.

10

EN EL TERRITORIO

En resumen, los incrementos rondan entre el 23% y el 28%, dependiendo del tipo de tarifa (residencial, comercial, industrial) con excepción de la Tarifa Social cuyo aumento está en el orden del 20 al 25%; y del área a la que corresponda el distribuidor (Atlántica, Norte, Sur o Río de la Plata). En esta ocasión, el mayor componente del incremento está dado por el traslado a tarifa de lo resuelto por la Secretaría de Energía de la Nación en su Resolución 75/18 que aprobó nuevos precios mayoristas de la energía, potencia y transporte desde el 01 de agosto de 2018. Es decir, el precio al cual debe comprar energía la cooperativa en el Mercado Eléctrico Mayorista o al distribuidor provincial de su área, cuyo incremento en conjunto fue del orden del 36%.

celebró sus 50 años

mensaje de FEDECOBA en una fecha tan significativa para la entidad, destacando la labor e importancia de la cooperativa en la localidad.

Y, en menor medida, a una actualización del Valor Agregado de Distribución (VAD). Es decir, el importe reconocido al distribuidor (en este caso las cooperativas) para hacer frente a los costos propios de explotación del servicio dentro de las normas que indica el marco regulatorio: mantenimiento de redes, desarrollo de obras, pago de salarios, impuestos, insumos, etc. Aquí debe resaltarse que si bien correspondía autorizar un incremento del orden del 32%, finalmente se resolvió aplicar la mitad (16%).

F

La combinación del incremento del precio de compra más la actualización del VAD arrojaron como resultado un incremento promedio del 25%

L

A modo de ejemplo

ATLANTICA

NORTE

SUR

TARIFA T1R - TARIFA PLENA

180 kwh/mes

180 kwh/mes

180 kwh/mes

Res.60/18 tramos 2 en $ c/imp.

$ 645,97

$ 741,32

$ 776,47

Res.1297/18 tramo 1 en $ c/imp.

$ 828,32

$ 917,67

$ 977,70

Incremento en $ con impuestos

$ 182,34

$ 176,35

$ 201,23

Incremento porcentual

28,23%

23,79%

25,92%

Identidad COOPERATIVA

EDECOBA acompañó a la Cooperativa Limitada De Consumo Popular de Electricidad y Servicios Anexos de Santa Eleodora en los festejos de su 50° aniversario, celebrado el 08 de setiembre con un

acto protocolar y posterior cena de camaradería. En representación de la federación asistió el secretario Daniel García, quien compartió con los presentes el

Los orígenes la cooperativa se remontan al 07 de setiembre de 1968. La primera actividad fue la provisión de energía eléctrica para dotar a la población de alumbrado público y privado. Primero a la zona urbana y posteriormente al área rural. Con el paso de los años fue sumando nuevos servicios como agua potable, sepelios y ambulancia

Participación en plenario de La Regional a Cooperativa Eléctrica de Norberto de la Riestra fue sede el 12 de setiembre de la Reunión Ampliada de Asociadas o Plenario mensual de la Cooperativa de Cooperativas La Regional, entidad integrada por 124 cooperativas eléctricas y de servicios públicos, que presta los servicios de gas en cilindros y a granel, transporte de gas licuado, fábrica de ataúdes, sistema de compras agrupadas y capacitación.

compras agrupadas. Luego se presentó un detallado informe de los distintos servicios sociales y sobre el estado económico y financiero de la entidad. De manera especial Gas-Coop (venta de cilindros y gas a granel); Paz-Coop (fabricación de ataúdes); Transporte (servicio de dis-

tribución de gas para BAGSA). Para cerrar, el ingeniero Mario Vitale, gerente de FEDECOBA disertó sobre: “La actualidad del sector de distribución de la energía eléctrica en la provincia de Buenos Aires”, a la luz de últimos cambios que afectaron el marco regulatorio provincial

Al encuentro en Norberto de la Riestra asistieron delegados de veintitrés cooperativas de la región. En primer lugar, se llevó a cabo el servicio de

Identidad COOPERATIVA

11


nuestras cooperativas

Javier Rodriguez (presidente Cooperativa Bolivar)

APERTURA A LA COMUNIDAD

Bolívar: la cooperativa “va a la escuela”

para promover el cooperativismo

E

n el marco del proyecto de alcance distrital denominado “La cooperativa va a la escuela”, se realizó el 05 de setiembre la primera Jornada de Cooperativismo en la Escuela de Educación Secundaria N°2, a cargo de integrantes del Consejo de Administración, el Gerente General e ingenieros de la Cooperativa Eléctrica de Bolívar; y que contó con la asistencia de más de 200 alumnos y docentes. Durante el encuentro con los estudiantes secundarios, los representantes de la cooperativa expusieron sobre conceptos básicos de cooperativismo, el funcionamiento del Consejo de Administración y brindaron detalles de cómo está conformada una factura del servicio de energía eléctrica. Además, en el SUM de la escuela, se realizó una demostración práctica sobre consumos y costos de energía con artefactos de distintas tecnologías. Finalizó con la entrega de un presente que incluyó folletería institucional - educativa y lámparas LED, con el objetivo de fomentar el consumo responsable de energía. Cerró está jornada el presidente Javier Rodríguez agradeciendo los profesores y alumnos por la predisposición y atención a la vez que remarcó el permanente esfuer-

12

La entidad asociada a FEDECOBA desarrolla un importante programa de acercamiento a las comunidades educativas del distrito. Además de difundir los valores y principios cooperativos fomenta el consumo responsable de energía.

zo de la institución educativa que desde hace cinco años viene trabajando activamente con su Cooperativa Escolar " Manos a la Obra". La actividad forma parte de un importante programa de educación cooperativa que viene desarrollando la entidad en donde, entre otras acciones, se ha fomentado la visita de los colegios a la cooperativa de servicios públicos, dándole la oportunidad a los alumnos de conocer los distintos sectores y el funcionamiento de los servicios, como también fomentando entre ellos los valores y principios cooperativos y fortaleciendo el vínculo asociado-usuario con la cooperativa.

Eléctrica a las cooperativas escolares, como el mencionado caso de “Manos a la Obra” y la recientemente constituida “Eco-Arte” de la EEM N°4; en tanto que proyectan para el ciclo lectivo 2019 la conformación de una cooperativa escolar en la EET N°1

La actividad forma parte de un programa de educación cooperativa que viene desarrollando la entidad en donde, entre otras acciones, se ha fomentado la visita de los colegios a la Cabe destacar también el acom- cooperativa de pañamiento de la Cooperativa servicios públicos

aniversario

Conmemoración de los 60 años de la Cooperativa de Saldungaray

L

a Cooperativa Eléctrica Limitada de Saldungaray, fundada por un grupo de vecinos de esa localidad del partido de Tornquist el 06 de setiembre de 1958, celebró sus 60 años de vida institucional. Luego de concretar la transferencia de la vieja Usina Municipal a la Cooperativa, su primer servicio fue la generación y distribución de energía eléctrica. Desde enero de 1962 y hasta marzo de 1966 a la localidad

de Saldungaray y posteriormente a una vasta zona rural. Actualmente, la superficie rural electrificada es de más de 145.000 hectáreas. y una extensión de 400 km. de líneas de 13,2 Kv. En la zona urbana se presta servicio a 880 usuarios. En 1980 se habilitó el sistema de agua corriente, obra que se llevó a cabo mediante un plan de colaboración realizado por el Servicio Provincial de Agua Potable y Saneamiento

Rural –SPAR. A la fecha cuenta con 762 conexiones con consumo medido. A partir de julio de 1988 se puso en vigencia un Seguro de Vida Colectivo Familiar por intermedio de Sancor Cooperativa de Seguros Ltda. El mismo ampara a todo el núcleo familiar del asociado (487 adherentes). Desde febrero de 1994 se comenzó con el tendido de la red de televisión por cable, contando en la actualidad con 470 abonados y la emisión de 42 señales

subsidio para obras

La Cooperativa de Rivadavia

recibió aporte del INAES

L

a Cooperativa de Provisión de Servicios Eléctricos, Obras y Servicios Sociales y Crédito, Vivienda, y Consumo de Rivadavia Ltda. recibió en concepto de subsidio un aporte del INAES (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social) que estará destinado a llevar adelante el tendido de la red de fibra óptica en la ciudad de América.

to, Marcelo Collomb. De acuerdo a lo informado por el presidente de la cooperativa, Daniel García, este aporte de $1.100.000 será utilizado para comenzar con la obra de tendido de fibra en todo el casco urbano

(150 manzanas) que hoy cuenta con par de cobre. El valor total de la obra asciende a la suma de $ 8.000.000 aproximadamente, riéndose el monto restante con fondos propios de la entidad

La entrega de los fondos se concretó en un acto en sede del INAES con la participación del titular del Institu-

Matias Papaleo (gerente Cooperativa Bolivar)

Identidad COOPERATIVA

Identidad COOPERATIVA

13


nuestras cooperativas

crecimiento constante

CELP Pigüé:

telecomunicaciones con responsabilidad social Desde sus inicios en 1974 hasta el actual tendido de la red de fibra óptica al hogar, los servicios de telecomunicaciones (telefonía, internet y televisión) han crecido de manera constante de la mano del compromiso comunitario de la Cooperativa Eléctrica Limitada de Pigüé.

L

os primeros pasos de la Cooperativa Eléctrica Limitada de Pigüé (CELP) en el área de las telecomunicaciones se inician en 1974 con la construcción de un Circuito Cerrado de Televisión (CCTV) el cual brindaba dos señales de televisión provenientes de la cuidad de Bahía Blanca. Esta iniciativa surgió debido a la imposibilidad geográfica de recibir señales a causa del cordón serrano de Cura Malal, convirtiendo a la cooperativa en una de las pioneras en brindar el servicio de televisión mediante una red de cable coaxil, cuyo servicio se extiende hasta estos días y brinda el servicio analógico a 5.100 asociados aproximadamente.

14

Tal como lo realizó décadas atrás, y con la finalidad de acercar un nuevo servicio a sus asociados CELP incorporó en 1999 la prestación de acceso a internet mediante la tecnología de Dial Up. Sin saberlo en aquellos tiempos, aquel acontecimiento fue el inicio de unos de los pilares de servicio que hoy brinda la cooperativa a la comunidad. Aquel primer paso se realizó mediante la ayuda del grupo de técnicos que conforman a Coopenet, el cual a la fecha sigue siendo una fuente de consulta frente a los avances tecnológicos, nutriéndose de la experiencia de otras cooperativas ya sea en lo técnico como en lo comercial. Los pasos siguientes, al igual que en muchas cooperativas, fue en la incursión en un sistema de red inalámbrica para la transmisión de servicios. Ya en 2004 se comenzó a brindar servicio de conexión ADSL mediante su propia red de par de cobre. Con el pasar de los años hemos sido testigo del crecimiento y la importancia que implica para nuestros vecinos contar con un servicio de internet que acom-

pañe la evolución tecnológica y permita brindar una conexión de calidad a la comunidad. Es por esto que el Consejo de Administración de la Cooperativa ha tenido como premisa que los servicios de telecomunicaciones, comoen nuestro caso, internet, telefonía y televisión forman parte de la responsabilidad social que tiene la cooperativa con sus asociados, lo cual ha llevado a realizar importantes inversiones para minimizar cualquier interrupción de los mismos. Un ejemplo de esto fue la decisión de la construcción de una red de fibra óptica hasta el hogar (FTTH), la cual se inició a finales de 2015. La realización se ejecutó con personal propio de la Cooperativa completándose con un tendido de aproximadamente de 180.000 mts., cuya red nos permite brindar servicios de alta prestación en el sector urbano y en la zona suburbana de nuestra ciudad.

a más de 3.000 usuarios, los cuales se encuentran encuadrados en planes de velocidad de conexión en 3, 4 Mb que se brindan por la red de par de cobre (ADSL) y 6, 12 y 20 megas por la red de fibra óptica. A la fecha la red de fibra está brindando servicio a 1.500 usuarios. El año pasado hemos lanzado un nuevo servicio de televisión (IPTV) el cual se brinda a través de la red FTTH, quedando conformado el “Tripe Play” sobre esta red la cual brinda los servicios de Telefonía, Internet y Televisión. La nueva plataforma de IPTV nos permite brindar un servicio de calidad con una grilla extendida de 150 señales de las cuales 50 son actualmente en alta definición, con

la ambición de poder sumar los contenidos de nuestro Canal (señal local de generación de contenidos propios) en HD en el corto plazo. Actualmente contamos con más de 600 set top box instalados, cuya cifra va en aumento con la finalidad de estar presente con esta tecnología en los hogares de todos los asociados. La construcción de la red FTTH ha sido un punto de quiebre entre el pasado y el futuro. Ya que esta nos permite dar un paso adelante en la prestación de servicios y en calidad de los mismos para hacer frente a la creciente demanda de ancho de banda requerido por los usuarios, los cuales incorporan en su vida diaria la utilización de VideoOnDemand (VOD), OTTs y otras pla-

taformas lo cual nos exige como proveedor de servicio disponer de un sistema de alta confiabilidad. Para abastecer a esta demanda la cooperativa tiene contratado vínculos de transporte de 1,9 Gbps, los cuales son provistos por la federación Nodocoop, por la empresa estatal Arsat y Telefónica de Argentina. Las aspiraciones de seguir creciendo continúan, las cuales se verán proyectadas en nuevas obras como muestra del compromiso que tiene CELP con nuestra sociedad Area de Telecomunicaciones CELP Pigüé

La culminación de la red ha sido un sueño cumplido ya que la misma nos permitirá hacer frente por los próximos años a la creciente demanda que requerirán nuestros socios, empresas e instituciones de nuestra ciudad. Hoy se brinda servicio de internet

Identidad COOPERATIVA

Identidad COOPERATIVA

15


Prรณximo lanzamiento Azul Noviembre 2018

16

www.meditelredes.com.ar

Identidad COOPERATIVA

17


ACTUALIDAD COOPERATIVA

3° CONGRESO DE FEDECOBA

Comunidades

sostenibles

las cooperativas ratificaron

su compromiso solidario

Fue en el 3° Congreso Cooperativo de FEDECOBA, celebrado en Mar del Plata los días 16 y 17 de agosto pasado, con un masivo y contundente acompañamiento de 400 representantes de 102 organizaciones cooperativas.

internacionales. Ambos aspectos son indispensables, y allí reside la potencialidad del movimiento cooperativo: desde la participación democrática y el compromiso social en cada comunidad podemos construir compromiso global con el desarrollo sostenible”.

E

l compromiso de trabajo por la sostenibilidad económica, social, cultural y ambiental de sus comunidades fue revalidado por los 400 representantes de 102 organizaciones cooperativas que confluyeron 16 y 17 de agosto en el 3° Congreso Cooperativo de FE-

DECOBA celebrado en el Hotel 13 de Julio de la ciudad de Mar del Plata; en línea con la propuesta de Naciones Unidas sobre la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible a los que adhiere el movimiento cooperativo. Hubo un masivo y contundente acompañamiento de cooperativas de base, asociadas y no asociadas, federaciones, confederaciones, organismos y autoridades nacionales y provinciales, jefes comunales y representantes de otras organizaciones de la economía social y solidaria; por lo que el encuentro fue una genuina expresión de la necesaria intercooperación para continuar “Trabajando por comunidades sostenibles”, tal como proponía el lema del congreso federativo.

Durante el encuentro hubo paneles temáticos con la importante participación de funcionarios nacionales y provinciales y representantes del sector cooperativo. Allí fueron abordados distintos Objetivos de Desarrollo Sostenible, esto es: Energía asequible y no contaminante (ODS N°7); Agua limpia y saneamiento (ODS N°6); Innovación e infraestructura (ODS N°9); Educación de calidad (ODS N°4) y Ciudades y comunidades sostenibles (ODS N°11). Las conclusiones quedaron plasmadas en un documento final cuya versión abreviada fue leída en la clausura del congreso: “El desarrollo sostenible exige el compromiso de los habitantes de cada localidad junto con una estrategia global liderada por los organismos

Acto apertura

Apertura El acto de apertura contó con las palabras de bienvenida del presidente de FEDECOBA Ariel Guarco, el saludo del secretario general de la Federación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza (Fatlyf) Guillermo Moser y el mensaje del presidente del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) Marcelo Collomb, quienes coincidieron en señalar la necesidad de un trabajo integrado de las distintas organizaciones que, sin perder la identidad, pongan sus mejores herramientas al servicio del desarrollo de las comunidades. “El trabajo que hacemos todos los días en nuestras cooperativas está íntimamente ligado y alineado con los desafíos globales que hoy enfrenta el mundo y que nos plantea Naciones Unidas como Objetivos de Desarrollo Sostenible a cumplir de acá al 2030. Nosotros nos hemos parado en el objetivo que propone trabajar por comunidades y ciudades sostenibles porque creemos que lo estamos haciendo desde hace muchísimo tiempo: trabajar para que esta casa común, como dice el papa Francisco, no solo sea para los que estamos ahora, sino también para

18

Identidad COOPERATIVA

Identidad COOPERATIVA

los que vienen”, sostuvo Guarco al dar la bienvenida a los congresales. Por primera vez acompañó también en el acto de apertura un representante de los trabajadores del sector eléctrico, en ese caso Guillermo Moser (Fatlyf) quien aseguró: “Nosotros como trabajadores apostamos el sector cooperativo. ¿Por qué lo hacemos?, porque tenemos el mismo fin: que las comunidades crezcan, que el usuario esté bien atendido y que no sean simplemente un número, sino que detrás de un usuario hay una familia”. Por su parte, Marcelo Collomb (INAES) sostuvo que “cuando pensamos el futuro del sector cooperativo no tenemos que olvidar los orígenes y los valores. Esto no se contrapone con un desarrollo moderno y sostenible del cooperativismo de acuerdo a los tiempos; sino, por el contrario,

lo hace un desarrollo constituido sobre bases sólidas. Y en esto no hay recetas, lo que hay son principios”. Y agregó: “Estos principios no son una abstracción, están presentes todos los días… Deben ser el trazo de la ruta que nos guíe en la búsqueda del desarrollo sostenible, desde la problemática específica de la electricidad, del agua, de las telecomunicaciones…”.

el encuentro fue una genuina expresión de la necesaria intercooperación para continuar “Trabajando por comunidades sostenibles”

Patrocinio empresarial Por otra parte, hubo un importante acompañamiento de empresas proveedoras del sector que patrocinaron el Congreso y expusieron sus productos y servicios en una muestra tecnológica que contó con una calificada concurrencia de dirigentes y técnicos de las cooperativas.

19


ACTUALIDAD COOPERATIVA

Panel Servicio Eléctrico El panel dedicado al servicio eléctrico estuvo alineado con la Objetivo de Desarrollo Sostenible n°7 de Naciones Unidas que aspira en su Agenda 2030 a “Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos”. Al respecto, la licenciada Cecilia Vitto, cuya labor diaria se focaliza en los ODS en el ámbito del ex Ministerio de Energía de la Nación, ilustró sobre las políticas llevadas adelante por el Estado nacional en pos de ese objetivo. Entre otros temas, se refirió al acceso a la energía, a la aspiración de llegar al 16,30% de energía renovable en 2030 y a los avances en materia de eficiencia energética: etiquetado de electrodomésticos, viviendas y transporte, recambio de luminarias de alumbrado público y políticas de comunicación y educación para un uso responsable de la energía. Posteriormente, el secretario general del PROINGED, Nestor Félix, mostró los adelantos del PrograPanel Energía Eléctrica

20

ma de Incentivos a la Generación Distribuida. Expuso acerca de los numerosos parques solares de pequeña escala instalados en la provincia de Buenos Aires, financiados y ejecutados por el programa provincial, en los que las cooperativas han tenido una activa participación. Indicó que existen ocho parques solares instalados en puntos críticos de la red cuya potencia asciende a 2900 kWp; y que se prevé en el futuro inmediato la instalación de veintidós nuevos parques en pequeñas localidades, cuya ubicación ya ha sido definida por la Dirección de Energía de la provincia. Por último, el ingeniero Carlos Stadler, asesor del PROINGED, explicó la evolución y los últimos avances en generación de energía eólica, en donde varias cooperativas han sido pioneras en esto desarrollos. Detalló también los pasos a seguir por aquellas entidades que quieran incursionar en la temática. El panel fue moderado por Rubén Zuanetti, asesor técnico de FEDECOBA en materia de ener-

gía eléctrica.

Panel Agua y Saneamiento

Panel Agua y Saneamiento Coordinado por el asesor técnico de FEDECOBA Ricardo Ceriale, el Objetivo de Desarrollo Sostenible n°6 de la ONU “Agua limpia y saneamiento” también fue abordado en uno de los paneles del 3° Congreso Cooperativo de FEDECOBA. Al respecto, el director nacional de Agua y Saneamiento, Juan Martin Koudtoudjian, expuso en su presentación sobre la importancia de la preservación de los recursos hídricos, del fortalecimiento de las capacidades de los distintos actores involucrados, de la innovación tecnológica que requiere aportes de capital, de la participación de las comunidades locales –como las cooperativas-, y de la continuidad de las políticas públicas en el sector. Por otra parte, Juan José Fassi (DIPAC) expuso en representación del titular de la Dirección Provincial de Agua y Cloacas Martin Heinrich. Hizo referencia a la Agenda del Agua provincial que por un lado propone acciones estructurales basadas en un plan de obras con fuerte capilaridad territorial, incluyendo como puntos básicos la calidad del agua, la eficiencia de redes y acueductos, la expansión y tratamiento cloacal y la micromedición para hacer más sustentable

Identidad COOPERATIVA

el abastecimiento; y, por otro lado, plantea acciones no estructurales tendientes a homogeneizar regulaciones y tarifas, simplificación de organismos de control, regulación y ejecución de obras y presencia territorial efectiva.

Panel Telecomunicaciones Los servicios cooperativos de telecomunicaciones estuvieron presentes en el 3° Congreso Cooperativo de FEDECOBA a través del panel que trató la temática del Objetivo de Desarrollo Sostenible n° 9 de la ONU: “Innovación e Infraestructura”. Así, Agustín Garzón, director del ENACOM, destacó que “las cooperativas

Panel Telecomunicaciones

cumplen un rol fundamental en el país, por eso las estamos apoyando para que puedan modernizar sus redes y dar cobertura en lugares sin servicio” y expuso sobre los programas de Aportes No Reembolsables del Servicio Universal y otras líneas de crédito en estudio. Por su parte, Christian Conejero, director de Telecomunicaciones de la provincia de Buenos Aires, comentó detalles de la nueva Red Única de Telecomunicaciones (RUT) en desarrollo, que conectará los sitios oficiales de la provincia y en donde las cooperativas podrán tener un rol relevante suministrando los enlaces dentro de sus localidades.

Finamente, Ariel Fernández, presidente de Cámara de Cooperativas de Telecomunicaciones (CATEL), expuso sobre el proyecto cooperativo de Operador Móvil Virtual, que comparte la infraestructura de radio de la empresa celular pero el producto comercializado es definido por su comercializador (o sea, las cooperativas), posibilitando de esta forma completar una oferta de cuádruple play para sus asociados. El panel fue coordinador por Luis Bibini, asesor técnico de FEDECOBA.

Panel Educación Cooperativa El congreso tuvo un espacio dedicado a analizar el Objetivo de Desarrollo Sostenible n°4 “Educación de Calidad”. Allí, los panelistas abordaron este ODS desde distintas ópticas, pero todas coincidentes en que la Educación Cooperativa, basada en sólidos valores y principios, puede contribuir y es una importante herramienta para llevar adelante la propuesta de la ONU de “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”. En primer lugar, Jorge Bragulat (Director del Centro de Estudios de la Economía Social de la UNTREF) hizo referencia a que el objetivo será posible no solamente acercando herramientas técnicas sino proponiendo estilos de vida sostenibles a partir de transformar la cultura individualista

21


ACTUALIDAD COOPERATIVA

y depredadora por medio de una educación con contenidos democratizadores y emancipadores que se traduzca en un sistema social y económico más justo, en base al modelo de la economía social y cooperativa. En la misma línea, Graciana Goicoechandía (docente, embajadora de la Fundación Varkey) expuso que es importante contar con dispositivos didácticos-pedagógicos que promuevan las habilidades del siglo XXI y el acceso a las nuevas tecnologías; entre ellas, una manera de pensar y trabajar creativa, innovadora, pensamiento crítico, trabajo en equipo; todo ello en coincidencia con el estilo de vida y los valores propuestos por el cooperativismo. Finalmente, Dora Caeiro, responsable de la implementación del Concurso Escolar de FEDECOBA que impulsa la creación de cooperativas escolares indicó que resulta imprescindible la incorporación de los principios y valores del cooperativismo en los procesos de enseñanza-aprendizaje y la capacitación docente; como también la promoción de cooperativas escolares como herramienta pedagógica, formadora en valores, creadora de futuros dirigentes y

Finalmente, José Orbaiceta, director en INAES en representación del movimiento cooperativo, desarrolló ante la audiencia los beneficios de establecer alianzas estratégicas entre el movimiento cooperativo y el Estado en cada una de sus jurisdicciones, destacando la importancia de la Red de Municipios Cooperativos instituida por COOPERAR.

Panel Educación Cooperativa

Panel Cooperativas y Municipios

difusores de la doctrina. El panel estuvo coordinado por Fabricio O’Dwyer, responsable de capacitaciones de FEDECOBA.

Panel Cooperativas y Municipios EL panel dedicado a Cooperativas y Municipios estuvo en concordancia con el Objetivo de Desarrollo Sostenible n°11 de la ONU que contempla “Ciudades y Comunidades Sostenibles”. Participaron los intendentes municipales de Adolfo Alsina, Benito Juárez y General

Cierre

Viamonte, junto a José Orbaiceta, vocal en el INAES por el sector cooperativo. Fue coordinado por el vicepresidente de FEDECOBA Angel Echarren. En primer lugar, Franco Flexas, intendente Municipal de General Viamonte (Los Toldos), quien oportunamente suscribiera a la Red de Municipios Cooperativos de COOPERAR, se refirió a la labor que está desarrollando en su distrito, enfatizando la necesidad de una mayor visibilización del trabajo mancomunado de municipio y cooperativas que enriquece a las comunidades. Seguidamente expuso Julio Marini, mandatario de Benito Juárez, quien valoró la actividad que se desarrolla en conjunto con el sector cooperativo, sin perder la identidad y teniendo presente a quien representa cada una de las partes. Destacó las grandes obras que han efectuado junto con las cooperativas de su distrito.

Celebración 40° aniversario Cabe destacar que el jueves 16 de agosto, la cena del 3° Congreso Cooperativo de FEDECOBA se enmarcó en la celebración del 40° aniversario del nacimiento de la federación, fundada el 19 de agosto de 1978 por diecinueve cooperativas eléctricas bonaerenses reunidas en la asamblea constitutiva celebrada en la ciudad de Luján

22

Durante la jornada de cierre, el secretario de COOPERAR Ricardo Lopez presentó e invitó a la V Cumbre Cooperativa de las Américas (Buenos Aires, 23 al 26 de octubre). Posteriormen fue leído el Documento del Congreso 2018 (en páginas siguientes se publica completo), que en su párrafo final expresa a manera de conclusión: “Estamos comprometidos con nuestras comunidades, queremos que continúen siendo la “casa común” que todos debemos cuidar, procurando no solo más y mejores servicios para nuestros habitantes, sino también pensando en el legado a las generaciones futuras”. Pero, sin lugar a dudas, la clausura se distinguió por la importante presencia de representantes de federaciones y confederaciones cooperativas que participaron del acto de clausura en una verdadera muestra de integración territorial y de trabajo de intercooperación sectorial. Así, participaron del panel de clausura y dejaron su mensaje presidentes

Conferencia del presidente de la ACI En su carácter de presidente de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), el titular del Consejo de Administración de FEDECOBA Ariel Guarco brindó una conferencia magistral en la que hizo referencia a la responsabilidad del movimiento cooperativo a nivel global para “defender y promover la cooperación internacional para el desarrollo en sintonía con el ODS 17: revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, como también “contar con organizaciones de integración cooperativa que reclamen políticas de cooperación a los Estados y colaborar en su ejecución”. Y, a nivel local, expuso la problemática desde una perspectiva territorial; esto es: liderar procesos de desarrollo sostenible en el territorio, a partir de redes que permitan organizar a las comunidades. “Este es el principal aporte de las cooperativas para dar una respuesta sistémica a las crisis, para enfrentar mejor los desafíos que el mundo nos presenta: construir economía con raíces”. Para ello “es necesario una integración sectorial en cadenas de valor; y una integración territorial que construya vínculos con el resto de los sectores de la Economía Social y Solidaria”, concluyó. y referentes de COOPERAR, CONAICE, CONARCOOP, APEBA, FICE, CRECES, FEPAMCO, FESCOE, IMFC, FECOOTRA, FAESS, FECOSUR, FECOTEL y COMESA. “Si bien este es un congreso institucional, nos enorgullece que tantos amigos cooperativistas de otras federaciones hermanas, y

de otros sectores del movimiento, nos hayan acompañando y adherido a esta propuesta de trabajar por comunidades sostenibles”, sostuvo Ariel Guarco antes de solicitarles a cada uno un breve mensaje y dar por concluido el 3° Congreso de FEDECOBA

Posteriormente, David Hirtz, jefe comunal de Adolfo Alsina (Carhué), último funcionario en adherir a la Red de Municipios Cooperativos en la provincia de Buenos Aires, entre otros temas hizo referencia a la conformación de una mesa de trabajo de la economía social y solidaria en su distrito.

Identidad COOPERATIVA

Identidad COOPERATIVA

23


O D S 7 : E N E R G I A A S E Q U I B L E Y N O C O N TA M I N A N T E

ACTUALIDAD COOPERATIVA

“Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos”

Mar del Plata, 16 y 17 de agosto de 2018.

C

ómo lo hicimos en agosto de 2014 para analizar los “desafíos de la sustentabilidad” y en setiembre de 2016 para reafirmar que las cooperativas cumplen un rol fundamental en el“desarrollo local”, hemos vuelvo a reunirnos –en esta ocasión más de cien organizaciones cooperativas- en el marco del 3° Congreso Cooperativo de FEDECOBA. El eje temático que nos ha convocado esta vez ha sido la Agenda 2030 de Naciones Unidas y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible para transformar la sociedad. En esa línea, el movimiento cooperativo, con su modelo económico basado en valores y principios que procuran el desarrollo integral de las personas, se constituye en un importante actor que trabaja en pos de la sostenibilidad económica, social, cultural y ambiental. De manera especial en las comunidades que dieron origen a nuestras

cooperativas de servicios públicos y esenciales.

cumplimiento de los ODS o constituyen una meta inalcanzable?.

Por eso, durante este día y medio, a través de los paneles temáticos de Energía Eléctrica, Agua y Saneamiento, Telecomunicaciones, Educación Cooperativa y Cooperativas y Municipios, hemos analizado su coincidencia con los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) 4, 6, 7, 9 y 11 que han servido de disparador para algunas preguntas que nos interpelan:

Las respuestas las encontramos en la misma esencia del modelo: las cooperativas de servicios públicos somos empresas que fomentamos la democracia participativa decidiendo entre todos qué hacer con los excedentes generados, permitiendo la participación inclusiva de toda la comunidad puesto que los propios asociados son los usuarios de los servicios. En consecuencia, desde su origen, actúan con un alto grado de conciencia del cuidado integral de esa comunidad que habitan, dado que son beneficiarios de esas prestaciones esenciales gestionadas eficientemente desde lo económico y responsablemente desde lo social.

¿Qué pueden hacer las cooperativas de servicios públicos dispersas en el interior profundo provincial para contribuir a esta propuesta global? ¿Cómo alinear el trabajo cotidiano en la prestación de servicios comunitarios esenciales con estos objetivos? ¿Puede el modelo empresarial cooperativo de servicios públicos -desde sus valores y principios- ser ejemplo e inspirar al conjunto de la sociedad para el

Por lo tanto, adherimos a los postulados de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles que hemos analizado en estos días:

O D S 4 : E D U C AC I O N D E C A L I DA D “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”

Los panelistas abordaron este ODS desde distintas ópticas, coincidentes en que la Educación Cooperativa, basada en sólidos valores y principios, puede contribuir y es una importante herramienta para llevar adelante la propuesta de la ONU. Esto será posible no solamente acercando herramientas técnicas (capacitación-saber hacer) sino proponiendo estilos de vida sostenibles a partir de transformar la cultura individualista y depredadora por medio de una educación con contenidos democratizadores y emancipadores que se traduzca

24

en un sistema social y económico más justo, en base al modelo de la economía social y cooperativa. En la misma línea, es importante contar con dispositivos didácticos-pedagógicos que promuevan las habilidades del siglo XXI y el acceso a las nuevas tecnologías, entre ellas, una manera de pensar y trabajar creativa, innovadora, pensamiento crítico, trabajo en equipo; todo ello en coincidencia con el estilo de vida y los valores propuestos por el cooperativismo. Finalmente, resulta imprescindible la incorporación de los principios y valores del cooperativismo en los

Durante este panel hemos tomado conocimiento de las acciones que desde el Estado nacional están llevando adelante para cumplir con las metas impuestas, fundamentalmente respecto de de la mejora en la calidad de acceso al suministro de energía, aumento de renovables en la matriz energética y consumo eficiente y responsable de la energía También fueron abordados los avances que desde la provincia se están impulsando a través del Pro-

grama de Incentivos a la Generación Distribuida (PROINGED), como por ejemplo las instalaciones de parques solares de pequeña escala, en los cuales las cooperativas han tenido una activa participación, y en donde el PROINGED ha financiado y ejecutado las obras. Todo ello materializado en convenios de colaboración FREBA-COOPERATIVAS y donde la Dirección de Energía ha participado en el diagnóstico y priorización de los proyectos. En la misma línea se pudo observar la evolución y los últi-

mos avances en generación de energía eólica, materia en la que muchas cooperativas de nuestra provincia han sido pioneras.

En este sentido, las cooperativas eléctricas están en condiciones de asumir estos desafíos, puesto que sus principios rectores garantizan que estos procesos de implementación de energías limpias se desarrollen en un marco de inclusión y equidad social.

ODS 6: AGUA LIMPIA Y SAN EAMIEN TO “Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos”

En este ODS se reconoce que una gestión sostenible no solo incluye lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a precios asequibles y a servicios de saneamiento adecuados (metas 6.1 y 6.2) sino también implica abordarla en un contexto más amplio, incorporando temas como la calidad del agua, la gestión de las aguas residuales, la escasez y el uso eficiente del agua, la gestión segura del recursos, la protección y el restablecimiento de los ecosistemas relacionados. Para ello resulta vital la preservación

de los recursos hídricos, el fortalecimiento de las capacidades de los distintos actores involucrados, la innovación tecnológica que requiere aportes de capital, la participación de las comunidades locales –como las cooperativas-, y la continuidad de las políticas públicas en el sector. Por otra parte, la Agenda del Agua provincial propone ejes de acciones estructurales, basados en un plan de obras con fuerte capilaridad territorial que incluye calidad de agua, eficiencia de redes y acueductos, expansión y tratamiento cloacal y

micromedición para hacer más sustentable el abastecimiento; y acciones no estructurales, tendientes a homogeneizar regulaciones y tarifas, simplificación de organismos de control, regulación y ejecución de obras y presencia territorial efectiva.

Para ello, resulta sustancial el aporte de los vecinos organizados en cooperativas, quienes están a la altura de ejercer una gestión responsable y sostenible de los recursos hídricos del suelo de la propia comunidad que habitan.

procesos de enseñanza-aprendizaje y la capacitación docente; como también la promoción de cooperativas escolares como herramienta pedagógica, formadora en valores, creadora de futuros dirigentes y difusores de la doctrina.

Para alcanzar este objetivo, es fundamental que las cooperativas de servicios públicos promuevan un desarrollo sostenible a través de la educación, no solo a nivel escolar, sino de manera continua durante toda la vida en la búsqueda de la formación del Hombre Cooperativo.

Identidad COOPERATIVA

Identidad COOPERATIVA

25


O D S 9 : i n n ovac i ó n e i nf r a e s t r uc tu ra

ACTUALIDAD COOPERATIVA

“Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación tecnológica”

En este panel se destacó el apoyo estatal a través del ENACOM para que las cooperativas puedan modernizar sus redes y ampliar la cobertura del servicio de telecomunicaciones ya que cumplen un rol fundamental para un desarrollo armónico y equitativo en todo el territorio nacional. Al respecto, resultan importantes los programas de Aportes No Reembolsables del Servicio Universal y la generación de otras líneas de crédito específicas para el sector.

En el ámbito provincial resulta interesante el desarrollo la Red Única de Telecomunicaciones (RUT) que conectará los sitios oficiales de la provincia y en donde las cooperativas podrán tener un rol relevante suministrando los enlaces dentro de las localidades. Finalmente, el ítem de la innovación, quedó expuesto en el proyecto cooperativo móvil celular que utilizará la tecnología denominada Operador Móvil Virtual (OMV),

en donde las cooperativas podrán completar una oferta de cuádruple play para sus asociados. A mayor conectividad, a mayor inclusión.

Para ello es trascendental el desarrollo del sector cooperativo, no solo desplegando sus redes en el abanico de la revolución tecnológica, sino también democratizando su uso para que no quede hegemonizada por los poderes económicos concentrados.

O D S 1 1 : c i uda d e s y c o mu n i da d e s sosteni bl e s “Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”

Con el importante aporte de jefes comunales de distintos partidos en los que nuestras cooperativas asociadas tienen sus áreas de concesión de servicios, fue abordado el trabajo mancomunado entre municipios y cooperativas y la incidencia de las cooperativas en lograr mediante múltiples servicios y prestaciones sociales, una mejor calidad de vida en las comunidades en donde están presentes. En esa línea, fue valorada la activiPor supuesto que a cada ODS queremos sumarle nuestra propia impronta cooperativa, nuestra “marca registrada”. Así, en cada uno de estos objetivos, hemos concluimos que las cooperativas de servicios públicos - por historia, por principios y porque en definitiva somos los propios habitantes organizados en una empresa social- ya venimos desarrollando una labor que lleva implícito el desarrollo sostenible de nuestras comunidades. Construyendo economía con raíces, economía en manos de la gente. Aunque nunca es suficiente. Tenemos que liderar esos procesos –que en algunos casos exigen un cambio de paradigma- en nues-

26

dad en conjunto de ambas organizaciones, Municipio y Cooperativas, teniendo presente el rasgo identitario, la autonomía y representación de cada uno, pero siempre velando por el bienestar de los habitantes del mismo territorio y compartiendo los valores emanados de la democracia participativa.

Para lograr el objetivo de comunidades sostenibles, es prioritario establecer alianzas estratégicas entre el movimiento cooperativo y el tras comunidades. Pero para que ese trabajo sea fecundo y llegue a todos, es necesario continuar profundizando las estrategias de integración e intercooperación con

Estado en cada una de sus jurisdicciones, pero muy especialmente en cada una de nuestras comunidades con los municipios, destacando la importancia de la Red de Municipios Cooperativos instituida por la Confederación Cooperativa de la República Argentina (COOPERAR) a la que FEDECOBA ha adherido y en la que viene trabajando activamente con distintos municipios y las cooperativas de esos distritos.

otros actores de la sociedad civil organizada y con el Estado, tanto nacional, provincial como municipal

En definitiva, Estamos comprometidos con nuestras comunidades, queremos que continúen siendo la “casa común” que todos debemos cuidar, procurando no solo más y mejores servicios para nuestros habitantes, sino también pensando en el legado a las generaciones futuras. De allí que entendemos que el desarrollo sostenible exige el compromiso de los habitantes de cada localidad junto con una estrategia global liderada por los organismos internacionales. Ambos aspectos son indispensables, y allí reside la potencialidad del movimiento cooperativo: desde la participación democrática y el compromiso social en cada comunidad podemos construir compromiso global con el desarrollo sostenible. Estamos en ese camino. Lo hemos confirmado en estos días en que hemos dado una verdadera muestra de la fortaleza asociativa de todos quienes conformamos esta federación nacida hace 40 años en defensa del cooperativismo de servicios públicos bonaerense.

Identidad COOPERATIVA

Identidad COOPERATIVA

27


educacion /capacitacion

tres lomas

Capacitación técnica a cooperativas

con servicios de agua y cloacas

E FORMACIÓN INTEGRAL

Concluyó la tercera edición del

curso de gestión cooperativa La propuesta de FEDECOBA/UNTREF nuevamente contó con una importante respuesta y asistencia de representantes de cooperativas vinculadas a la federación.

D

irigentes y personal de cooperativas asociadas concluyeron el jueves 27 de setiembre la tercera edición del Curso de Gestión de Cooperativas de Servicios Públicos que FEDECOBA lleva adelante con el apoyo

28

académico del Centro de Estudios de la Economía Social (CEES) de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). La jornada de cierre –fueron cinco encuentros con distintas temáticas en el salón de capacitaciones de Azul- estuvo a cargo de César Basañes (COOPERAR) y Angel Echarren (FEDECOBA), quienes expusieron sobre “Otros modelos cooperativos y estrategias de integración” y “Desafíos del cooperativismo de servicios públicos, de lo local a lo global”, respectivamente. En esta ocasión, participaron re-

presentantes de las cooperativas de servicios públicos de Azul, Bolívar, Saldungaray, Solis-Azcuénaga, Gobernador Ugarte, Claromecó, Barker, San Francisco Bellocq, Adolfo Alsina, La Colina, Coronel Pringles y De la Garma. De este modo –por tercer año consecutivo- FEDECOBA ofreció esta instancia de formación integral a sus entidades asociadas con el objetivo de fortalecer la capacitación de quienes deben gestionar de manera eficiente y con responsabilidad social las empresas cooperativas prestadoras de servicios públicos y esenciales en cada una de sus localidades

Identidad COOPERATIVA

n el marco de una serie de actividades programadas por la Cooperativa de Obras y Servicios Públicos de Tres Lomas, el asesor técnico de FEDECOBA en materia de Agua Potable y Saneamiento, ingeniero Ricardo Ceriale, ofreció una capacitación técnica destinada a operadores de los sistemas abastecimiento de agua y cloacas de las cooperativas de la región. La temática desarrollada estuvo referida a Componentes sistema de agua potable, incluyendo Pozos de abastecimientos, Redes de distribución y elementos de maniobra y Tratamiento bacteriológicos del agua potable; y Componentes del sistema de desagües cloacales, incluyen-

do Redes de colección, Sistema de transporte y Plantas Depuradoras; como también breves conceptos sobre Inspección de obra de Desagües Cloacales. La jornada también incluyó también la presentación del gerente de la empresa Boiero SA, ingeniero Mauricio

Miotti, acerca de micromedición y macromedición, aspectos generales, diferentes alternativas de productos, presentación de medidores estáticos, ultrasónicos, de alta precisión y de última generación, tecnología AMR al servicio de las distribuidoras y del usuario fina y software de lectura

encuentro de cierre

Tornquist recibirá a las cooperativas escolares del

27° Concurso de FEDECOBA

L

a ciudad de Tornquist será sede el 09 de noviembre venidero de la Jornada de Cierre del 27° Concurso Escolar Cooperativo de FEDECOBA que este año ha vuelto a tener como eje de trabajo la promoción

Identidad COOPERATIVA

y el fortalecimiento de cooperativas escolares apadrinadas por cooperativas de servicios públicos. En esta ocasión, confluirán a la comarca serrana alumnos y docentes

de cooperativas escolares que ya vienen trabajando de manera organizada y de grupos pre-cooperativos que han sido asistidos durante el año por la capacitadora Dora Caeiro

29


tecnologias y servicios

software de última generación

Innovación y evolución tecnológica en la gestión de redes INGRID es el cerebro que transforma la red en un modelo vivo

E

n la actualidad, somos testigos de cómo las actividades de servicios públicos tienen una demanda creciente de precisión informativa y agilidad operativa. En el marco de estas demandas que las redes de servicios manifiestan, un objetivo apremiante es disponer de un sistema que abarque y comparta

de modo coordinado para todos sus integrantes, un registro de la totalidad de las operaciones producidas en la red y un mapa de los recursos que ella gestiona. INGRID se posiciona como un software de última generación desarrollado a la medida de las demandas operativas expuestas. El interés por actualizar la operatividad de los sistemas de redes se alinea con las funciones que INGRID proporciona a sus usuarios. Mediante la configuración de un modelo adaptable a

la infraestructura de cada tipo de red física, esta herramienta pone a disposición de los usuarios un ágil control de las operaciones técnicas realizadas y un análisis evolutivo del registro histórico de sus propiedades. INGRID suministra información actualizada del estado de los componentes de la red que permite convertir una operación en una tarea documentada de alta precisión y productividad. INGRID es el cerebro de la red. Uno de los objetivos estratégicos de las entidades proveedoras de servicios es el de asegurar la precisión, calidad y oportunidad de la información de sus redes. INGRID brinda una herramienta relacional, intuitiva, ágil y amigable que “operación tras operación” permite en su desarrollo diario el cumplimiento de este objetivo. Sirviéndose de su acceso a la nube, INGRID posibilita que una

30

Identidad COOPERATIVA

red no sea solo percibida como un activo fijo, sino que el flujo de información que la atraviesa la convierte en un activo dinámico. Las características de la red, sus atributos, sus componentes y eventos que la modifican son registrados en tres dimensiones, tanto en coordenadas de ubicación física (x,y) así como en la coordenada “tiempo” (t), permitiendo: La visión de variaciones en el tiempo de todas aquellas variables asociadas a la red. La identificación de patrones de comportamiento operativos. Ambas virtudes de INGRID eficientizan la gestión a través de acciones preventivas focalizadas o correctivas a tiempo. Por lo tanto, INGRID reconfigura la matriz física de redes en un organismo informativo de elementos relacionados. INGRID transforma la red en un modelo vivo, que es suficientemente versátil para realizar una gestión inteligente e idónea de redes de distribución eléctrica, fibra óptica, televisión por cable, agua&saneamiento y gas.

estado topológico tras la actualización del conjunto de los datos ingresados. Las distintas acciones que tienen impacto en la red son documentadas en la aplicación por el personal operativo, siendo que la red puede ser actualizada desde dispositivos móviles (celular o tableta) al ingresar datos de cualquier evento. Las competencias de INGRID incluyen también la coordinación de datos de redes relativos a su estado, avance y evolución de obras en sus respectivas etapas, así como interfases con información complementaria tales como reclamos y, datos comerciales. Los módulos de INGRID concentran en cada uno de ellos diversas funciones específicas entre las que,

por nombrar las principales, se encuentran la distribución geográfica y la topología de la red, el mantenimiento y visualización de sus componentes, así como el levantamiento operativo de datos y la gestión integral de toda la información de la red. De este modo, podemos concluir que el modelo planteado por INGRID genera un cambio de perspectiva y un salto cualitativo en la gestión de las redes, permitiendo trasladar eficiencias y ahorros operativos al beneficiario final del servicio prestado. INGRID supone así la evolución permanente hacia el progreso en la prestación de servicios de alta calidad y crecientes complejidades

El carácter transformador y renovador que INGRID proporciona a los sistemas de redes, lo determina su capacidad de compartir con la totalidad de los usuarios un mismo

Identidad COOPERATIVA

31


tecnologias y servicios

ASOCIACIÓN DEL PERSONAL JERÁRQUICO DEL AGUA Y LA ENERGÍA * COBERTURA GREMIAL * TURISMO NACIONAL

osjera

* FONDO JUBILATORIO *CONTRIBUCION ESPECIAL POR HIJOS DISCAPACITADOS * ESTIMULOS EDUCACIONALES * BECAS RESIDENCIALES * AYUDA ESCOLAR * COMPETENCIAS DEPORTIVAS ANUALES * PRESTAMOS PERSONALES * SUBSIDIOS-RECONOCIMIENTO * CAPACITACION PROFESIONAL Y SINDICAL

INSTITUTO ARGENTINO DE LA ENERGIA “GENERAL MOSCONI”

Sede Central: Moreno 1140 1º Piso (1091) Buenos Aires - Argentina 21 Seccionales distribuidas por el territorio nacional Tel.: (011) 4383-5773/7316 apjae-cdc@apjae.com.ar Identidad COOPERATIVA

32


servicios

generales y de representacion gremial • Asesoramiento: técnico en la prestación de servicios de distribución de energía eléctrica, de agua potable y saneamiento, y telecomunicaciones; en materia legal en general y en derecho cooperativo en particular y en materia laboral; contable-impositivo, regulatorio, cooperativo e institucional, a través de especialistas en cada una de estas áreas. • Circulares informativas y/o de asesoramiento • Reuniones ampliadas, regionales o puntuales en distintas localidades de la provincia de Buenos Aires. • Representación y gestiones ante organismos oficiales, privados y del sector cooperativo. • Representación en negociaciones paritarias y acuerdos laborales. • Capacitación a dirigentes y personal de las cooperativas por medio de jornadas, cursos, seminarios. • Concurso Escolar Cooperativo Provincial orientado a la formación Cooperativas Escolares. • Congreso Cooperativo Institucional de realización bianual. • Revista institucional Identidad Cooperativa. • Servicio de noticias del sector a través de www.fedecoba.com.ar/blogdeprensa y redes sociales. • Biblioteca especializada y de consulta. • Presentación y seguimiento de expedientes en el INAES/ Trámites varios.

puntuales a demanda • Gestión de cobranza de los servicios a los organismos oficiales del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. • Provisión a cooperativas de libros exigidos por el organismo de control (OCEBA). • Mantenimiento predictivo de redes e instalaciones eléctricas mediante detección termográfica de puntos calientes. • Localización de pérdidas en redes subterráneas de agua potable. • Auditorías contables externas. • Sistema Integral de Gestión para Cooperativas de Servicios Públicos (SIGCoop), que incluye facturación multiservicios, contabilidad, liquidación de sueldos, etc. • Fondo de Acopio de Columnas de H°A°C° para atender situaciones de contingencia y desarrollo. • Sistema Solidario de Ahorro para el pago de la bonificación por artículo 9° del CCT 36/75. • Compras Agrupadas de Materiales. • Provisión de indumentaria de trabajo con diseño exclusivo a asociadas de FEDECOBA.

planta funcional de fedecoba Gerente: Ing. Mario Jorge Vitale gerencia@fedecoba.com.ar

Asesor en Telecomunicaciones: Ing. Luis Bibini telecomunicaciones@fedecoba.com.ar

Responsable del Área Comunicación y Asuntos Institucionales: Téc. Fabricio Marcos O`Dwyer prensa@fedecoba.com.ar / sec-institucional@fedecoba.com.ar

Asesor en Educación Cooperativa: Miguel Alejandro Sarmiento concurso-escolar@fedecoba.com.ar

Responsable del Área Contable e Impositiva Cdora. Valeria González Harrison convenios@fedecoba.com.ar / asecontable@fedecoba.com.ar Asesor Técnico en Energía Eléctrica: Ing. Ruben Zuanetti asetecnica@fedecoba.com.ar Asesor Legal-Laboral: Dr. Mariano Ruesga aselegal@fedecoba.com.ar Asesor en materia de Agua y Saneamiento: Ing. Ricardo Ceriale agua@fedecoba.com.ar

Asesores técnicos en Sistema Integral de Gestión Cooperativa Fernando Recci y Martin Di Lisio sistemas@fedecoba.com.ar Operario de Servicios: Téc. Marcos Sarasola servicios@fedecoba.com.ar Auditores de cooperativas: Cdor. Ezequiel Merlino Asesor en temas institucionales: Dr, Dante Cracogna Empleado administrativo: Roberto Troitiño contable@fedecoba.com.ar



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.