Revista FEDECOBA Nº 94

Page 1

INSTITUCIONALES

EDUCACION

EXPERIENCIA

Camino a la Fundación y Mutual FEDECOBA

Lanzamiento del 26° Concurso Escolar Cooperativo

IV Jornadas de Capacitación en Mondragón

Identidad COOPERATIVA AÑO XVII - N°94 MAYO/JUNIO 2017

revista de

FEDECOBA ¿Cómo alinear el trabajo local en la prestación de los servicios públicos esenciales con los objetivos propuestos por Naciones Unidas en la Agenda 2030?

Las cooperativas y sus aportes al

Desarrollo Sostenible


INDUMENTARIA DE TRABAJO EXCLUSIVA PARA COOPERATIVAS DE FEDECOBA

Identidad COOPERATIVA

Editor FEDECOBA

Ropa y calzados adecuados al personal afectado al servicio eléctrico Diseño que identifica a las cooperativas de servicios públicos y a sus trabajadores Apoyo al “compre cooperativo”

Producción periodística Fabricio M. O’Dwyer prensa@fedecoba.com.ar

rEVISTA DE

FEDECOBA

CARACTERISTICAS SIGCoop cuenta con módulos desarrollados para satisfacer los distintos requerimientos en una cooperativa: _ Contabilidad _ Facturación _ Gestión de ventas _ Gestión de compras _ Gestión de asociados _ Gestión de inventario _ Gestión de reclamos _ Mesa de entrada _ Administración de suministros _ Informes para entes reguladores. _ Medidores prepagos _ Liquidación de sueldos _ Permite enviar las facturas por mail

SIGCoop es un sistema de gestión para cooperativas prestadoras de servicios públicos que permite administrar diferentes áreas y se adapta a los distintos requerimientos.

u n s i ste ma d e g es tio n de c al ida d

Sistema Integral de Gestión Para cooperativas de servicios públicos BENEFICIOS Rápido y muy intuitivo Máximo nivel de integración

Seguro y eficiente Información en tiempo real

editorial

Perfil Editorial El contenido de la revista compendia aspectos institucionales y ténicos del sector cooperativo de servicios públicos. Está orientado a consejeros, funcionarios y planteles operativos de las cooperativas de base.

5

Consejo de Administración

6/7

Vicepresidente Angel Echarren (Castelli)

Contacto: servicios@fedecoba.com.ar

Sumario

Diseño EL ACOPLE comunicación

Presidente Ariel Guarco (Coronel Pringles)

Convenio Kbrones- FEDECOBA

AÑO XVII - N°94 - MAYO/JUNIO 2017

Secretario Daniel García (Rivadavia) Prosecretario Juan Carlos Dentis (Mar del Plata) Tesorero Horacio Checchia (De la Garma) Protesorero Alejandro Gil (General Viamonte) Vocales Titulares Francisco Pelazas (Trenque Lauquen) Damian Roigé (Coronel Charlone) José Balbuena (Punta Alta) Gabriel Artola ( Tornquist) Ricardo Bracco (De la Riestra) Gerardo García (Tres Algarrobos) Vocales suplentes Julio Cantón (San Manuel) Matias Papaleo (Bolivar) Horacio Biocca (Dionisia) Sindico titular Julio Rivas (Carmen de Areco)

actividad institucional Avances en la creación de la Mutual y Fundación FEDECOBA 8 Energías limpias: posibilidades de desarrollo para el sector cooperativo 9 Autoridades de CABASE participaron de encuentro de técnicos en FEDECOBA / Visita a la Cooperativa de Gahan 10/11 Cooperativas de FEDECOBA participaron de Jornada de Capacitación e Intercambio en Mondragón

actualidad cooperativa 12/13 ¿Asociados, usuarios, clientes? 14 Distribución de energía eléctrica: rigen nuevos cuadros tarifarios. 16 Las cooperativas de servicios públicos y su 17/18 contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

educacion/capacitacion 20/21 22 23

Sindico Suplente Miguel A. Yeregui (E.V. Bunge)

Rauch 729 Azul CP 7300 Pcia Buenos Aires +54 02281 434501 /02 /03 /04 info@fedecoba.com.ar /www.fedecoba.com.ar

FEDECOBA Federación de Cooperativas de Electricidad y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires Ltda. Rauch 729 /7300 / Azul (Bs. As.) Tel/Fax 02281 434501 a 504 fedecoba@fedecoba.com.ar / www. fedecoba.com.ar

Nuevas tarifas, nuevos desafíos

Hacia la creación y el fortalecimiento de cooperativas escolares Jornadas para operadores de los servicios de agua y saneamiento / Asesoramiento para presentación de proyectos al ENACOM Programa de Capacitaciones 2017

nuestras cooperativas 24/25 26 27

Dionisia: pensamiento cooperativo que se concreta en servicios comunitarios Solidaridad Cooperativa La CELP sumó nuevas unidades a su flota de vehículos / La CEAL inauguró importan- te subestación de energía eléctrica

3


EDITORIAL

Nuevas tarifas, nuevos desafíos L

os cambios en las políticas de Estado respecto del sector energético están trayendo sus consecuencias sobre el sector cooperativo de servicios públicos y, una vez más, nos interpelan y nos exige como dirigentes de empresas sociales ancladas en el territorio estar a la altura de los nuevos acontecimientos.

Quiénes somos Entidad cooperativa de grado superior, o de segundo grado, es decir, cooperativa de representación gremial-empresarial, que nuclea a cooperativas de primer grado de usuarios de servicios públicos, quienes se autoprestan en sus respectivas comunidades servicios públicos y sociales, en el interior bonaerense.

Actividad principal Representación y defensa del movimiento cooperativo eléctrico y de servicios públicos de la provincia de Buenos Aires.

Representamos y denfendemos A 141 cooperativas integradas en FEDECOBA que atienden a aproximadamente 500.000 usuarios de electricidad y 145.000 de agua potable, llegando a más de 1.500.000 de bonaerenses con estos dos servicios, sumados a telefonía, Internet, sepelios, ambulancia, cloacas, viviendas, televisión y otras actividdades conexas que posibilitan el crecimiento y desarrollo de las comunidades. Las cooperativas eléctricas asociadas (126, de un total de 199 en la provincia de Buenos Aires) registran a más de 2.100 empleados (entre administrativos y técnicos) y superan una facturación anual neta de $700.000.000 por venta de energía eléctrica, ya que distribuyen un promedio de 1.800 GWh anuales. FEDECOBA representa en términos generales el 62,5% del mercado cooperativo eléctrico de la provincia de Buenos Aires.

4

Soplan nuevos vientos, de manera especial en las modificaciones tarifarias que ya comenzaron el año pasado y que tuvieron su segundo ajuste este año. Aquí es donde nuevamente volvemos a estar en el centro de la escena en nuestro rol de administradores de organizaciones que deben ser eficientes en su gestión económica pero a la vez socialmente responsables propiciando condiciones de equidad y justicia en las comunidades en donde están asentadas. Sin lugar a dudas que las nuevas tarifas se acercan mucho más a compensar las estructuras de costos de los distribuidores cooperativos, pero a su vez también nos pone de cara a nuestros propios asociados-usuarios que ven como aumenta el costo de sus servicios en el marco de una economía que no parece –en términos generales- despegar de manera igualitaria para todos. Por otra parte, la dinámica impulsada desde el Gobierno provincial propiciando las audiencias públicas en donde no sólo las empresas presentaron sus estructuras de costos y planes de obras, sino también en donde las asociaciones de usuarios plantearon sus puntos vista, ha generado que hacia adentro renovemos nuestra mirada y demos los primeros pasos hacia un debate interno orientado a rescatar la identidad del asociado que se involucra en las tomas de decisiones de su propia empresa, por sobre la condición de mero usuario de un servicio sobre el cual sólo plantea exigencias. Junto a este aspecto, también se pone en discusión la correcta utilización de una herramienta que durante los últimos años –obligadas por las circunstancias- las cooperativas debieron utilizar como paliativo para poder funcionar correctamente y suplir la falta de ingresos a través de cuadros tarifarios por el servicio eléctrico, esto es: la cuota de integración de capital. En resumen, de la mano de las nuevas tarifas que por un lado mejoran notoriamente los ingresos de las cooperativas, también aparecen nuevas problemáticas como: la relación asociados/usuarios, la encrucijada sobre la continuidad o no de la cobranza de la cuota de capitalización, y las injerencias del Estado en estos temas ignorando la naturaleza del acto cooperativo que vincula al propio asociado con su empresa. Estas cuestiones, que en principio parecieran una amenaza, posiblemente constituyan una nueva oportunidad para –como bien sostiene un artículo que acompaña esta edición- revalorizar la historia y pertenencia comunitaria de empresas que de manera libre, voluntaria y democrática, bajo la premisa del esfuerzo propio y la ayuda mutua, vienen colaborando con el Estado para la eficiente prestación de servicios esenciales para el desarrollo equitativo de las comunidades del interior provincial. Un abrazo cooperativo Dr. Ariel Guarco Presidente de FEDECOBA

Identidad COOPERATIVA

5


ACTIVIDAD INSTITUCIONAL

NUEVAS ORGANIZACIONES

Avances en la creación de la

Mutual y Fundación FEDECOBA Ambas entidades fueron aprobadas en la última Asamblea General Ordinaria. Durante los meses de febrero y marzo se iniciaron los trámites formales para su constitución e inscripción de acuerdo a la normativa vigente.

E

n cumplimiento del mandato emanado de la última asamblea celebrada en octubre pasado, durante los primeros meses de este año FEDECOBA comenzó a dar los primeros pasos para la conformación de una Fundación y una Asociación Mutual con el objetivo de ampliar servicios y apoyar la labor de sus cooperativas de base, tanto en aspectos económicos como educativos y asistenciales.

Fundación En esa línea, en febrero de 2017 el Consejo de Administración aprobó la constitución de la Fundación FEDECOBA desde la cual se prevé potenciar las distintas actividades de la federación relacionadas con la formación dirigencial, capacitación técnica y educación cooperativa; como también reforzar el compromiso comunitario en cada una de los pueblos y ciudades en donde brindan servicios las asociadas, en concordancia con la promoción y desarrollo de los valores y principios que rigen al movimiento cooperativo. Algunas de las actividades que se

6

pueden desarrollar a través de la Fundación: • Creación de Cooperativas Escolares • Organización Anual del Concurso Escolar Cooperativo • Cursos de formación dirigencial para los cuadros directivos de las asociadas • Cursos de Capacitación Técnica para el personal de las cooperativas asociadas • Convenios con otras entidades para trabajar de manera integrada • Acompañamiento en campañas de uso responsable de los recursos naturales y medioambientales, • Impulsar proyectos innovadores y de eficiencia de los servicios prestados por las cooperativas asociadas a FEDECOBA. • Fomentar y apoyar iniciativas que promuevan el afianzamiento de la actividad económica solidaria de los habitantes de las comunidades • Realizar y constituir fondos solidarios para emergencias de las cooperativas. Los consejeros y síndicos de la federación que han sido elegidos para ocupar los cargos directivos en la Fundación FEDECOBA son: presidente Angel Echarren (Castelli), secretario Julio C. Rivas (Carmen de Areco), tesorero Alejandro Gil (General Viamonte), vocales titulares: Francisco Pelazas (Trenque Lauquen), Horacio Biocca (Dionisia) y Julio Cantón (San Manuel).

Asociación Mutual Por otra parte, el pasado 14 de marzo, en Coronel Pringles, tuvo lugar la Asamblea Constitutiva de

la Asociación Mutual FEDECOBA, entidad que permitirá desarrollar nuevas prestaciones y ampliar los servicios económicos, educativos/ culturales, de salud. Dentro de los aspectos más destacados de la entidad, cabe mencionar que las cooperativas integradas en FEDECOBA podrán incorporarse a la Mutual como Socios Adherentes gozando de los derechos reconocidos por los reglamentos; en tanto que los socios activos serán “las personas mayores de 18 años que abonen las cuotas establecidas por la asamblea e integren el órgano de administración o de fiscalización y/o formen parte del personal en relación de dependencia de la Federación de Cooperativas de Electricidad y, Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires”. El estatuto social prevé amplios fines y objetivos de la Mutual -expuestos en el artículo 2°- que podrán ser: “a) fomentar la ayuda recíproca entre sus miembros para satisfacer sus necesidades; b) prestar servicios funerarios; c) otorgar subsidios por casamiento, nacimiento o fallecimiento; d) otorgar préstamos a sus asociados y un beneficio que estimule la capacidad ahorrativa de los mismos; e) proporcionar servicios de asistencia médica integral, farmacéutica, de proveeduría, recreación, turismo, capacitación, culturales y otros compatibles con el desarrollo físico y espiritual de los asociados; f) establecer un fondo compensatorio para la jubilación; g) proveer de vivienda a los socios ya sea adquiriéndola, construyéndola o haciéndola construir, pudiendo

Identidad COOPERATIVA

Asamblea constitutiva de la Asociación Mutual FEDECOBA celebrada en Coronel Pringles

entregarla en uso, o en propiedad, según lo establezca en cada caso la reglamentación”. Además, la Asamblea realizó la elección de los directivos de la federación que integrarán los órganos de gobierno y fiscalización de la Asociación Mutual FEDECOBA, quedando conformados ambos órganos de la siguiente manera. Para el Consejo Directivo fueron elegidos: presidente Ariel Guarco (Cnel. Pringles), secretario Daniel García (Rivadavia), tesorero Horacio Chec-

chia (De La Garma), vocales titulares Alejandro Gil (General Viamonte) y Ricardo Bracco (De La Riestra), vocales suplentes Damián Roigé (Cnel. Charlone) y Gerardo García (Tres Algarrobos). Para la Junta Fiscalizadora: miembros titulares Matías Papaleo Mazzucco (Bolívar), Julio Cantón (San Manuel) y Gabriel Artola (Tornquist); suplente Juan Carlos Dentis (Mar Del Plata)

DURANTE LOS PRIMEROS MESES DE ESTE AÑO FEDECOBA COMENZÓ A DAR LOS PRIMEROS PASOS PARA LA CONFORMACIÓN DE UNA FUNDACIÓN Y UNA ASOCIACIÓN MUTUAL CON EL OBJETIVO DE AMPLIAR SERVICIOS Y APOYAR LA LABOR DE SUS COOPERATIVAS DE BASE, TANTO EN ASPECTOS ECONÓMICOS COMO EDUCATIVOS Y ASISTENCIALES.

Todas las noticias de FEDECOBA y del sector cooperativo www.fedecoba.com.ar/blogdeprensa fedecoba Identidad COOPERATIVA

@fedecoba 7


ACTIVIDAD INSTITUCIONAL

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

TELECOMUNICACIONES

Energías limpias:

Autoridades de CABASE participaron de

encuentro de técnicos en FEDECOBA

posibilidades de desarrollo para el sector cooperativo FEDECOBA fue sede de una jornada sobre proyectos de generación a partir de fuentes renovables. Contó con una presentación de la empresa Desarrollos Eco-Energéticos y especialistas en la materia.

L

os desafíos y oportunidades del sector cooperativo en el campo de las energías renovables fueron temas de un encuentro realizado el 25 de abril en sede de FEDECOBA, con la presencia de representantes de entidades asociadas y las disertaciones de directivos y funcionarios de la empresa Desarrollos Eco-Energéticos, conformada por profesionales vinculados al Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética de la UBA.

cerca del territorio y del usuario del servicio, en este caso de las cooperativas”. Por su parte, los ingenieros Mariela Beljansky y Diego Padilla se refirieron al valor agregado que tiene el sector cooperativo ya cuenta con la “licencia social”, es decir el “aval comunitario y los proyectos pueden ser encarados por los actores de cada territorio”, en tanto que ofrecieron una detallada presentación que incluyó un repaso por la normativa del actual marco regulatorio, acceso al financiamiento, infraestructura necesaria, condiciones macro-económicas, avances del Régimen de Fomento Nacional para el uso de Fuentes Renovables de Energía y del

Programa de Energías Renovables (RenovAR) y un ejemplo del desarrollo eólico que impulsarán a través de la Usina de Tandil, en esta ciudad bonaerense. En nombre del Consejo de Administración, el secretario Daniel García (Rivadavia) expresó su satisfacción por la convocatoria y la posibilidad de poner a disposición de las cooperativas este tipo de herramientas ya que desde la federación “estamos comprometidos y apoyamos toda iniciativa relacionada con la generación de energía limpias que nos permitan preservar el ambiente y sean generadoras de desarrollo local”

Encuentro de Energías Renovables FEDECOBA

M

ás de 40 técnicos de veintiséis cooperativas con servicio de telecomunicaciones se reunieron en Azul el 09 de marzo en sede de FEDECOBA en el marco del primer encuentro anual de intercambio de experiencias y generación de relacionamientos entre los responsables de esta área, bajo la coordinación del asesor de la federación en esta materia, ingeniero Luis Bibini.

la mencionada entidad, quienes detallaron las posibilidades y ventajas de participar en esta red que permite interactuar estratégicamente a distintos actores regionales en el desarrollo

de internet y de las tecnologías de la información. Dentro de los temas tratados estuvieron: la implementación de cursos de capacitación, censo anual de telecomunicaciones, normas de uso y pago de alquiler de postes por parte de otros prestadores y compra conjunta de equipamiento crítico como respaldo (back up)

Además, la jornada contó con la asistencia de los directivos de la Cámara Argentina de Internet (CABASE) Ariel Graizer, Hernán Seoane y Nicolás Seoane, presidente, gerente y responsable del NAP Buenos Aires de

U

na delegación de FEDECOBA visitó el 04 de abril a la Cooperativa de Servicios Públicos Limitada Tomas Morgan de Gahan, en el partido de Salto, con el objeto de brindar asesoramiento institucional, técnico y de gestión, a requerimiento del Consejo de Administración de la entidad asociada. En representación de la federación asistieron el protesorero Alejandro Gil, el gerente Mario Vitale, el secretario institucional Fabricio O’Dwyer, el asesor legal Mariano Ruega y el asesor en telecomunicaciones Luis

FEDECOBA EN EL TERRITORIO

Visita a la Cooperativa Tomas Morgan de Gahan Bibini, quienes fueron recibidos por el presidente de la Cooperativa Juan Miguez, acompañado por miembros del Consejo de Administración, personal administrativo y técnico. Los temas abordados –entre otrosrefirieron a asuntos de fortalecimiento institucional, asesoramiento labo-

ral, legal, contable, regulatorio y de gestión de servicios. De manera especial, fue desarrollada la posibilidad de instalación de fibra óptica al hogar gestionada ante el ENACOM en el marco de los aportes no reembolsables del Fondo del Servicio Universal (Resolución 8955 E/16) en localidades de menos de 2.500 habitantes

“No habrá desarrollo del interior si no hay energía”, afirmó el doctor Juan José Cavallari, uno de los referentes de Desarrollos Eco-Energéticos durante su alocución en el marco de la jornada celebrada en Azul, remarcando que para ello “hemos elegido el camino de acercarnos a la economía social, nuestro compromiso no es solo con la eficiencia energética y la solución de los problemas ambientales, sino que también queremos estar

8

Identidad COOPERATIVA

Identidad COOPERATIVA

9


ACTIVIDAD INSTITUCIONAL

Visita a la Cooperativa Fagor Arrasate

EXPERIENCIA INTERNACIONAL

Cooperativas de FEDECOBA participaron de

Jornada de Capacitación e Intercambio en Mondragón La actividad fue organizada por la federación y se enmarcó dentro del convenio de colaboración académica con la Universidad de Tres de Febrero (UNTREF). Asistieron dirigentes de entidades asociadas y/o vinculadas.

U

n grupo de representantes de cooperativas asociadas y vinculadas a FEDECOBA participó del 01 al 07 de mayo pasado de las IV Jornadas Internacionales de Capacitación e Intercambio que se desarrollaron en la Facultad de Empresariales de la Universidad de Mondragón, en el País Vasco, España. La actividad se enmarcó dentro del convenio de colaboración académica suscripto entre FEDECOBA y la Universidad Nacional de Tres Febre-

10

ro (UNTREF), a través de su Centro de Estudios de la Economía Social (CEES) y constó de disertaciones de docentes de la Universidad de Mondragón referidas al modelo de gestión cooperativo y visitas a las distintas experiencias cooperativas del Grupo Mondragón en donde los cooperativistas argentinos pudieron tomar contacto directo con la aplicación práctica de estas teorías. Conformaron el contingente delegados de las cooperativas de servicios públicos de Castelli, Trenque Lauquen, Coronel Pringles, Olavarría, Nueve de Julio, Chacabuco, Salto, Tres Lomas y Adolfo Alsina (Carhué) y de cooperativas de Santa Fe y La Pampa, como también un representante del cooperativismo de crédito de Guatemala. En representación de la federación, encabezó la delegación su vicepresidente, Angel Echarren; en tanto la coordinación académica estuvo a cargo de Jorge Bragulat por la UNTREF y Rafael Altuna por la Universidad de Mondragón.

El programa se inició con una visita a la sede central en donde los cooperativistas de la Argentina asistieron a una presentación de la estructura y funcionamiento del grupo. Luego en el Centro de Difusión Cooperativa de Otalora asistieron a una conferencia sobre “Dirección por valores: liderazgo cooperativo”; como también una visita al Museo Arizmendiarrieta y a la cooperativa Fagor Arrasate.

Sobre Mondragón La Corporación Mondragón es un grupo de cooperativas y empresas originario del País Vasco y actualmente extendido por el resto de España y por los cinco continentes. Constituye el primer grupo empresarial vasco y el octavo de España, así como el mayor grupo cooperativo del mundo. Sus inicios se remontan a mediados de la década de 1950 por iniciativa del sacerdote José Maria Arizmendiarrieta.

Identidad COOPERATIVA

Las demás conferencias estuvieron referidas a: “Claves de la Experiencia Cooperativa Mondragon y las cooperativas de trabajo asociado”, “El vínculo Mondragón Unibertsitatea-Grupo Cooperativo. La capacitación, la investigación aplicada, la inserción laboral del egresado y la promoción de carreras universitarias en función del desarrollo local y de las cooperativas” y “Estrategias de innovación cooperativa”; una Mesa Redonda con miembros de la Asociación Amigos de Arizmendiarrieta, formada por destacados líderes de la Experiencia Cooperativa Mondragón; y presentación de la Cooperativa de Gestión y Consumo de Energía Renovable GOIENER. En tanto que se visitaron diversas empresas cooperativas del grupo, como: ULMA, Auzolagun, Elkarlan, Caja Laboral y Bilbao Berrikuntza Faktoria. Uno de los asistentes, Sebastián Murray, gerente de la Cooperativa de Adolfo Alsina (Clerysa),al referirse a la “experiencia Mondragón” sostuvo que es “admirable porque le compiten de igual a igual a cualquier empresa multinacional del mercado; con una gran diferencia, es una organización en donde las personas están por sobre el capital, donde los valores y principios se practican constantemente, en el que todos participan y se sienten realmente dueños, en el que la formación y capacitación de las personas es la clave de la continuidad y del éxito de sus empresas”.

semana de capacitación e intercambio fue “sumamente recomendable”, porque “uno se trae un montón de conceptos y vivencias adaptables a nuestras comunidades y realmente interesantes para trabajar en el desarrollo local”. Finalmente, resaltó la importancia de las instancias de formación tanto para empleados como para dirigentes de las cooperativas de base que lleva adelante FEDECOBA junto con el CESS-UNTREF y de las cuales Clerysa es una activa participante. Por su parte, el vicepresidente Angel Echarren sostuvo que “tuvimos la oportunidad de convivir una semana en una comunidad que, fruto de la acción del padre Arizmendiarrieta gestionando el acceso a la educación de las clases pobres analfabetas, con posterior calificación en oficios, significó la transformación mediante empresas cooperativas, de una economía agrícola de supervivencia a un modelo de desarrollo industrial que ha trascendido fronteras. Son 161 cooperativas que mantienen su autonomía pero supieron comprender el poder de la in-

tegración en una unidad de negocios que las ha hecho competitivas, siendo hoy la primer economía del País Vasco y la octava de España”. “Pero el impacto que en primera medida nos producen los datos económicos de Mondragón, no hace menos importante la acción dinamizadora de las cooperativas de servicios públicos en las economías de nuestros pueblos, y nos convoca a seguir trabajando para hacer realidad el potencial de las mismas. Por ello la importancia del trabajo para vehiculizar las fortalezas individuales pero con un sentido de pertenencia e identidad como viene desarrollando FEDECOBA, que en el presente ejercicio ha sumado siete nuevas asociadas, llegando a un total de 141 y con pluralidad de opciones de capacitación para dirigentes, personal y técnicos de nuestras cooperativas que inexorablemente significarán una mayor posibilidad de crecimiento y participación de la economía social que representamos en el contexto económico nacional”, concluyó Echarren

Centro de Capacitación Cooperativa en Otalora, sede central del Grupo Mondragón

Murray destacó que participar de esta

Cooperativa de Electricidad

de Trenque Lauquen

• Distribución y venta de energía eléctrica • Electrificación rural • Servicio de telecomunicaciones • Servicios sociales (sepelios y ambulancia) • Artefactos para el hogar • Salones comunitarios de actos Avenida Gregorio Cuello N° 451/75 TEL/ 02392- 410003/ 410004. www.cooptl.com.ar

Identidad COOPERATIVA

11


ACTUALIDAD COOPERATIVA

ANALISIS RESOLUCIÓN 123/17 OCEBA

¿Asociados, usuarios, clientes? A raíz de una resolución de OCEBA que ordena la utilización del vocablo “usuario” por sobre el de “asociado”, FEDECOBA – junto a las demás entidades integrantes de la Mesa Interfederativa Eléctrica y con el asesoramiento del doctor Dante Cracogna- presentó una nota al organismo de control en donde reafirma el concepto del “acto cooperativo” y deja en claro que en las cooperativas el vínculo jurídico es “asociativo”.

L

a Resolución Nº 123 dictada por el OCEBA el 29 de marzo de 2017 ordena a todos los concesionarios del servicio público de electricidad bajo jurisdicción de la normativa regulatoria provincial implementar en el plazo de treinta días “la utilización del término ‘usuario’ en sustitución de todo otro vocablo que desnaturalice la relación jurídica de consumo eléctrico.” En primer lugar, en sentido estricto, dicha norma no resulta aplicable a las cooperativas puesto que ellas no utilizan vocablo alguno “que desnaturalice la relación jurídica con sus asociados usuarios del servicio eléctrico”. En todo caso, la mencionada disposición será aplicable a otros concesionarios de diferente naturaleza jurídica, acerca de cuyo vocabulario no nos corresponde pronunciarnos.

12

En los considerandos de la citada Resolución se insiste en que existe un uso inapropiado de los términos por parte de los concesionarios. Y se equiparan erróneamente los vocablos “cliente” utilizado por los concesionarios provinciales y “asociado” empleado por las cooperativas. Tal equiparación es equivocada pues en el caso de las cooperativas existe una razón fundamental que explica y justifica el uso del término “asociado” toda vez que los destinatarios de sus servicios no son terceros ajenos a ellas sino que las integran en una triple condición: a) son sus dueños, porque la cooperativa les pertenece ya que aportaron el capital necesario para constituirlas; b) son sus gestores puesto que ellos mismos la gobiernan a través de la asamblea, del consejo de administración que la administra y de la sindicatura que controla su funcionamiento y c) son, finalmente, los beneficiarios de sus servicios puesto que formaron la cooperativa precisamente para autoprestarse el servicio eléctrico sin depender de terceros. Por lo tanto, la naturaleza del vínculo es claramente asociativa y así lo establece la ley de fondo que rige a las cooperativas la que denomina precisamente “asociados” a quienes integran la cooperativa y reciben sus servicios (especialmente el Cap. III, Ley 20.337, que se titula “De los asociados”). De manera que las cooperativas no inventan nada ni utilizan un leguaje caprichoso, equívoco o de marketing. Se limitan a cumplir la ley que las rige desde hace más

de cuarenta años; tal condición de asociados se aplica a toda clase de cooperativas, con independencia de su objeto social específico, ya que de otra manera habría una jerga propia para cada una de las múltiples actividades que ellas realizan. La pretensión de uniformar la denominación de todos los que reciben el servicio eléctrico implica una verdadera desnaturalización del vínculo jurídico que la Resolución 123 apunta a resolver. Se puede entender que se pretenda reemplazar el vocablo “cliente” en el caso de los prestadores comerciales del servicio eléctrico pero no resulta igualmente aceptable que se distorsione verbalmente el vínculo jurídico de las cooperativas con sus asociados mediante el empleo de una denominación ajena a su genuina naturaleza.

completo a ellas con quién establecen una relación comercial caracterizada por la noción tradicional del contrato bilateral en la cual las partes ostentan intereses contrapuestos. Por ello el Estado acude en protección de la parte más débil a efectos de evitar -o paliar- su explotación. Por lo tanto, no parece criticable que se busque la utilización de una terminología considerada idónea para traducir esa situación, impidiendo el empleo de vocablos que pudieran inducir a error en su caracterización y que únicamente sirven a propósitos comerciales. En las cooperativas la situación es distinta puesto que las actividades que ellas realizan con sus asociados en el cumplimiento de su objeto social constituyen “actos cooperativos”, conforme los caracteriza la Ley 20.337 (art. 4º). Nada más alejado de la explotación lucrativa del servicio, sea de electricidad o cualquier otro. Por lo tanto, es inadmisible la confusión a que lleva la pretensión del uso uniforme de vocablos para designar realidades jurídicas y económicas diferentes.

En el caso de un concesionario que explota comercialmente el servicio resulta claro que existe una contraposición de intereses entre él y los usuarios o “clientes” cuyas necesidades constituyen la oportunidad para obtener una ganancia; es de toda evidencia que uno y otros procuran diferentes objetivos. Pero el caso de las cooperativas es por completo diferente: son las mismas personas que necesitan el servicio las que se organizan para autoprestárselo, aportando los recursos necesarios e instituyendo la estructura apropiada.

Existe un párrafo de los considerandos que caracteriza adecuadamente a las cooperativas como entidades “creadas bajo los principios del esfuerzo común y solidario, con raíces ontológicas e históricas vinculadas una manera de ser, que ampara la a doble condición de ‘socio-usuario’ de sus integrantes, ya sea desde el reconocimiento que realiza la propia Ley especial que las rige, como así también, de la doctrina jurídica del Derecho Cooperativo.” Sin embargo, de manera desconcertante y contradictoria, a renglón seguido, se las descalifica argumentando que -sin perjuicio de ello- “deberá prevalecer el término ‘usuario’ sobre cualquier otro”.

La extensa fundamentación que aportan los considerandos de la medida en cuestión está referida a las empresas concesionarias del servicio para las cuales el “usuario” o “cliente” es un tercero ajeno por

Se soslaya de esa manera la expresa disposición legal citada y la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia que reconoció la naturaleza del acto cooperativo en las cooperativas de electricidad

Identidad COOPERATIVA

Identidad COOPERATIVA

(Coop. Ltda. de Servicios Eléctricos de Pehuajó c/ Municipalidad de Pehuajó, 30.09.97). La Resolución 123/17 parecería ignorar que las cooperativas de electricidad surgieron en el país, y específicamente en la provincia de Buenos Aires (Cooperativa de Luz y Fuerza Eléctrica de Punta Alta Ltda.), en la década de 1920, es decir hace poco menos de un siglo, para defender al “usuario” del servicio eléctrico de los excesos cometidos por los prestadores comerciales. Vale decir que su razón de ser consiste, precisamente, en la protección de quien necesita el servicio y a) es objeto de expoliación por los prestadores comerciales o bien b) no cuenta con él porque no tienen interés en brindárselo dichos prestadores ni el Estado. Para solucionar esos problemas nacieron las cooperativas de servicios públicos y se difundieron en todo el territorio provincial -y nacional- donde el mercado eléctrico es menos atractivo pero de significativa importancia social y económica para sectores alejados de los grandes centros poblados. Resulta que ahora, casi un siglo más después, viene a igualarse la condición de las cooperativas con la de los concesionarios comerciales mediante la

LA RESOLUCIÓN 123/17 PARECERÍA IGNORAR QUE LAS COOPERATIVAS DE ELECTRICIDAD SURGIERON EN EL PAÍS, Y ESPECÍFICAMENTE EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES (COOPERATIVA DE LUZ Y FUERZA ELÉCTRICA DE PUNTA ALTA LTDA.), EN LA DÉCADA DE 1920, ES DECIR HACE POCO MENOS DE UN SIGLO, PARA DEFENDER AL “USUARIO” DEL SERVICIO ELÉCTRICO DE LOS EXCESOS COMETIDOS POR LOS PRESTADORES COMERCIALES.

imposición del uso obligatorio de una misma terminología que ignora o rechaza la especificidad legal, económica y social de aquéllas. En suma, esta resolución implica un desconocimiento de la realidad cooperativa provincial -tal vez por confundírsela con otros sectores- y significa un mensaje de desaliento a la sociedad civil que de manera libre, voluntaria y democrática, viene colaborando con la labor del Estado en un área tan sensible como la provisión del servicio eléctrico en las comunidades del interior provincial en base al esfuerzo propio y la ayuda mutua, tal como la Ley 20.337 caracteriza a las cooperativas

13


ACTUALIDAD COOPERATIVA

EN VIGENCIA DESDE EL 10 DE MAYO

Distribución de energía eléctrica:

rigen nuevos cuadros tarifarios La administración provincial determinó incrementos de tarifas que oscilan entre el 50 y el 70% dependiendo del área de distribución. Incluyó el servicio prestado por las cooperativas. Además, se incorporaron nuevas categorías y se redujo la alícuota del Fondo Provincial de Compensaciones Tarifarias.

L

uego de transcurridos varios meses de la suba del precio de la energía a nivel mayorista aplicado por el Gobierno nacional, la provincia de Buenos Aires dispuso un nuevo incremento tarifario a los distribuidores provinciales y municipales de energía eléctrica, entre ellos las cooperativas, que comenzó a regir a partir de los consumos del 10 de mayo pasado. Aunque el aumento no fue igual para todas las áreas, en términos generales promedió el 60%, tanto para usuarios residenciales como los encuadrados en las tarifas generales que afectan al sector comercial.

bre con las audiencias públicas y que regirá hasta el 30 de noviembre de 2017. Además, el Gobierno provincial prevé otro incremento a partir del 01 de diciembre, según explicita la resolución. Esta medida se aplica a la distribución eléctrica en las denominadas áreas Norte, Sur, Atlántica y Río de La Plata que reciben el servicio a través de las distribuidoras EDELAP, EDES, EDEA, EDEN (todas propiedad del mismo grupo DESA - Desarrolladora Energética SA), la Usina de Tandil y las 199 cooperativas prestadoras de electricidad. Además, la resolución provincial incorporó el “suministro electro-dependientes” al encuadramiento de Tarifa Social, como también crea una categoría específica para “Entidades de Bien Público sin fines de lucro”, en consonancia con los dispuesto a nivel nacional, aunque sujeta a la reglamentación que efectúe el OCEBA.

ESTA ACTUALIZACIÓN TARIFARIA FUE DISPUESTA A TRAVÉS DE LA RESOLUCIÓN 419/17 DEL MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PÚBLICOS QUE APROBÓ EL PROCESO DE REVISIÓN TARIFARIA INTEGRAL INICIADO EN DICIEMBRE CON LAS AUDIENCIAS PÚBLICAS Y QUE REGIRÁ HASTA EL 30 DE NOVIEMBRE DE 2017. ADEMÁS, EL GOBIERNO PROVINCIAL PREVÉ OTRO INCREMENTO A PARTIR DEL 01 DE DICIEMBRE, SEGÚN EXPLICITA LA RESOLUCIÓN.

tanto prevé la creación de una “Reserva para situaciones críticas que impidan la prestación efectiva del servicio eléctrico de los distribuidores municipales”

Finalmente, entre otras novedades, la norma estableció la integración definitiva del área de concesión de EDELAP al Fondo Provincial de Compensaciones Tarifarias y redujo su alícuota general del 8% al 5%, en

Esta actualización tarifaria fue dispuesta a través de la Resolución 419/17 del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos que aprobó el proceso de Revisión Tarifaria Integral iniciado en diciem-

14

Identidad COOPERATIVA

Identidad COOPERATIVA


ACTUALIDAD COOPERATIVA

DESDE LO LOCAL A LO GLOBAL

Las cooperativas de servicios

públicos y su contribución a los

Objetivos de Desarrollo

Sostenible

El llamado de Naciones Unidas encuentra en el modelo cooperativo un campo fértil desde donde alcanzar la visión de largo plazo de crecimiento económico, equidad social y responsabilidad ambiental. Pero, ¿cómo alinear el trabajo local en la prestación de servicios comunitarios esenciales con estos objetivos globales?

E

n setiembre de 2015, la Organización de Naciones Unidas adoptó la Agenda 2030 que incluye los llamados diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en seguimiento de los Objetivos del Milenio (año 2000 a 2015). De este modo, los países miembros se han comprometido a intensificar sus esfuerzos para “poner fin a la pobreza en todas sus formas, reducir la desigualdad y luchar contra el cambio climático garantizando, al mismo tiempo, que nadie se quede atrás”.

16

En este sentido, el movimiento cooperativo, con su modelo económico basado en valores y principios que procuran el desarrollo integral de las personas, se constituye en un importante actor que trabaja en procura de la sostenibilidad económica, social y ambiental. Así lo entiende la Alianza Cooperativa Internacional (ACI)

que ha instado a sus organizaciones asociadas a que adhieran a los ODS. Ahora bien, ¿Qué pueden hacer las cooperativas de servicios públicos dispersas en el interior profundo provincial para contribuir a esta propuesta global? ¿Cómo alinear el trabajo cotidiano en la prestación de servicios comunitarios esenciales con estos objetivos? ¿Puede el modelo empresarial cooperativo desde sus valores y principios ser ejemplo e inspirar al conjunto de la sociedad para el cumplimiento de los ODS?. La primera respuesta está en la propia esencia del modelo: las cooperativas de servicios públicos fomentan la democracia participativa decidiendo entre todos qué hacer con los excedentes generados, permiten la participación inclusiva de toda la comunidad puesto que los propios asociados son los usuarios de los servicios y, en consecuencia, operan con un alto grado de conciencia en el cuidado del medio ambiente en el que habitan los propios beneficiarios/asociados de los servicios. Por eso, tal como lo expresara el presidente de FEDECOBA Ariel Guarco el año pasado en el foro convocado por Naciones Unidas relacionado con esta temática: “esta es una tarea que debe desarrollar cada pequeña cooperativa en su localidad, cada organización nacional en su país, y también la ACI en este ámbito internacional”. Y agregó: “Entendemos que el de-

sarrollo sostenible exige el compromiso de los habitantes de cada localidad junto con una estrategia global liderada por los organismos internacionales. Ambos aspectos son indispensables, y allí reside la potencialidad del movimiento cooperativo: desde la participación democrática y el compromiso social en cada localidad podemos construir compromiso global con el desarrollo sostenible”. La clave está en que “para las cooperativas sumarnos en defensa de la sostenibilidad de nuestro planeta es tan natural como cuando en cada uno de nuestros pueblos nos sumamos para solucionar desde la solidaridad nuestros problemas comunes”, expuso Guarco delante de un numeroso grupo de líderes internacionales. Justamente, el arraigo territorial, la experiencia y el compromiso con el desarrollo integral de las comunidades que les dieron origen es un rasgo distintivo y de allí que resulta natural el aporte que las cooperativas de servicios públicos pueden hacer al cumplimiento de los ODS planteados por Naciones Unidas para mejorar la vida en el planeta. Concretamente, y a modo de ejemplo, esto puede vincularse con el ODS 6, Agua limpia y saneamiento; el ODS 7, Energía asequible y no contaminante; y el ODS 8, Crecimiento económico y trabajo decente. Con o sin tarifas que reflejen adecuadamente los costos del servicio, con un Estado y políticas públicas más o menos cercanas, con

Identidad COOPERATIVA

LA CLAVE ESTÁ EN QUE “PARA LAS COOPERATIVAS SUMARNOS EN DEFENSA DE LA SOSTENIBILIDAD DE NUESTRO PLANETA ES TAN NATURAL COMO CUANDO EN CADA UNO DE NUESTROS PUEBLOS NOS SUMAMOS PARA SOLUCIONAR DESDE LA SOLIDARIDAD NUESTROS PROBLEMAS COMUNES” condiciones macro-económicas más o menos favorables, los asociados/usuarios siempre han sabido privilegiar la autoprestación de servicios esenciales de calidad, aun en los lugares más alejados de los grandes urbes en donde la des-economía de escala genera que muchos proyectos parezcan inviables o utópicos.

Algunos ejemplos El OD6 propone “Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y saneamiento para todos”. En este aspecto, resulta vital del aporte de los propios vecinos organizados en cooperativas que se han convertido en actores cada vez más importantes en el acceso al agua potable y a servicios de saneamiento cloacal compensando lascarencias en la materia, tanto del sector público como de los prestadores privados con fines de lucro. Nadie más autorizado que la cooperativa local para ejercer una gestión responsable y sostenible de los recursos hídricos de su propio suelo.

Identidad COOPERATIVA

01

Fin de la pobreza

02 03

hambre cero

salud y bienestar

04

educacion de calidad

05

igualdad de genero

06 07

agua limpia y saneamiento

reduccion de las desigualdades ciudades y comunidades sostenibles

10 11 13

accion por el clima

14

vida submarina vida de ecosistemas terrestres

15

energia asequible y no contaminante

paz, justicia e instituciones solidas

trabajo decente y 08 crecimiento economico

alianzas para lograr los objetivo

09

12

produccion y consumo responsables

16 17

industria, innovacion e infraestructura

17


ACTUALIDAD COOPERATIVA

Cooperativa Eléctrica y Servicios Anexos de San Manuel Ltda.

El ODS 7 hace referencia a “Garantizar el acceso a energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos”. Prueba de ello lo constituye el desarrollo y tendido de más del 80% de las redes de electrificación rural; la permanente inversión en infraestructura – máxime en épocas de tarifas congeladas- para mejorar la provisión de energía eléctrica evitando los habituales cortes sufridos en otras regiones en donde la prestación del servicio se mide en términos de beneficios económicos; y la constante preocupación para incorporar nuevas tecnologías que coadyuven al cuidado del medio ambiente. El ODS 8 plantea “Promover el

crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos”. Este objetivo encuentra también en las cooperativas de servicios esenciales un fiel exponente de cómo los excedentes económicos se reinvierten localmente generando un círculo virtuoso que se expande dando respuestas asociativas a nuevas demandas de la comunidad. En definitiva, los Objetivos de Desarrollo Sostenible constituyen un llamado a la responsabilidad social no solamente de la comunidad internacional, sino también en el orden local, en el pago chico. Un desafío al que las

cooperativas de servicios públicos ya están acostumbradas, puesto que no hay que inducirlas a ser socialmente responsables: son la responsabilidad social hecha empresa. Por eso, “nada más auspicioso para las cooperativas que la comunidad internacional trabajando para la construcción de un mundo sostenible. Y nada más auspicioso para las Naciones Unidas que contar con la contribución de un amplio movimiento social y empresario que ha aprendido a lo largo más de 170 años a construir desarrollo sostenible”, tal como concluyó Guarco en su discurso en Naciones Unidas

Electricidad Telefonía Internet Agua potable Gas

H. Yrigoyen 258 – 7007 San Manuel Tel: (02261) - 498017 - Fax 498018 E-mail: ceysaad@ceysa.com.ar

Agenda cooperativa para defender el planeta En un extenso y detallado documento de difusión internacional, el presidente de COOPERAR y FEDECOBA, Ariel Guarco, postula una “agenda cooperativa para defender el planeta” en la que resalta –entre otros actores importantes- la labor de las cooperativas prestadores de servicios de agua y energía eléctrica en la gestión sostenible de los recursos. Respecto del tema del agua y saneamiento plantea que numerosas cooperativas han dejado de ser simplemente “la entidad o empresa que provee un servicio a partir de la ayuda mutua, para ser un canal de participación en el que la comunidad discute y promueve el tipo de desarrollo que pretende en su territorio”; incluso, en algunos casos, “la cooperativa se asume como parte de una cuenca hídrica y participa de su gestión integral en representación de sus asociados, procurando que se contemplen los intereses de corto y largo plazo de su comunidad”. Por otra parte, expone: “Las cooperativas eléctricas de mayor tradición, las nuevas iniciativas estrictamente vinculadas al consumo de energía renovable, junto a todas las iniciativas de carácter comunitario y municipal, deben desarrollar una estrategia común para que la ampliación de la producción y consumo de energías limpias y renovables esté asociada a un proceso de democratización del poder económico”. Al final de su documento Guarco concluye en que “defender el planeta requiere tener el valor de denunciar el origen de la degradación del ambiente y la inteligencia de mostrar caminos alternativos. Y las cooperativas pueden hacer ambas cosas.

18

Identidad COOPERATIVA

In ter n et Telef o n ía Sep elio s

Coopera tiva Eléctri ca Limitad a de Tornqui st

E lec t ri ci dad TV p or Cabl e

Av. Moreno 53 – CP: 8160 Tornquist – Provincia de Buenos Aires Tel: (0291) 494-1008


educacion /capacitacion

NUEVO ENFOQUE

Hacia la creación y el fortalecimiento de

cooperativas escolares

• Insertar en la comunidad el reconocimiento de la empresa cooperativa de servicios públicos local, valorándola como propia y reafirmando los conocimientos de los principios y valores cooperativos como así los derechos y obligaciones de los asociados. • Crear o profundizar el vínculo de pertenencia entre el asociado-usuario y su cooperativa de servicios públicos a través de las cooperativas escolares. • A través de proyectos comunitarios llevados adelante por las cooperativas escolares, compartir la temática de la “Agenda 2030” para el Desarrollo Sostenible resuelta por las Naciones Unidas, que comprende 17 objetivos, y a la que se han sumado también la Alianza Cooperativa Internacional y Cooperativas de las Américas dentro del “Plan para una Década Cooperativa”.

perativas escolares puedan recibir asesoramiento y actualización de la documentación a presentar; como también asistencia técnica durante el desarrollo del emprendimiento educativo, colaboración en la difusión hacia las entidades educativas de la Provincia y vinculación con las autoridades de las distintas ramas en el territorio.

L

Así, luego de analizar las problemáticas habituales al momento de integrar un consejo de administración y/o acercar a los asociados a la cooperativa, la federación resolvió direccionar el 26° Concurso Escolar de FEDECOBA hacia el Fortalecimiento y/o Constitución de Cooperativas Escolares, a través de charlas y talleres que los capacitadores Dora Caeiro y Juan Ignacio Fariña dictarán en los establecimientos escolares que lo

20

• Capacitar y fortalecer a las cooperativas escolares en funcionamiento. • Constituir cooperativas escolares, capacitando para ello a docentes y alumnos.

El 26° Concurso Escolar Cooperativo de FEDECOBA tendrá como objetivos el fomento del cooperativismo escolar, con el acompañamiento de las cooperativas de base y el dictado de capacitaciones y talleres en los colegios. Se firmó un convenio de colaboración con la DGCyE.

uego de veinticinco años, FEDECOBA ha dado este año un salto cualitativo en su tradicional Concurso Escolar Cooperativo que tiene como nuevo objetivo el fomento del cooperativismo escolar. Para ello será necesario el compromiso y participación de las cooperativas de servicios públicos locales que adhieran a esta importante herramienta educativa. La edición 2017 cuenta, además, con la colaboración y asistencia de la Dirección General de Cultura y Educación provincial.

Objetivos del 26° Concurso Escolar Cooperativo de FEDECOBA

soliciten a través de la cooperativa de base. Hacia fines de noviembre, las cooperativas escolares participantes confluirán en un Encuentro Intercooperativo a realizarse en la ciudad de Azul en donde compartirán los proyectos que están llevando adelante en cada una de sus comunidades o colegios, tendientes a solucionar alguna problemática local mediante la práctica del asociativismo. A los efectos de su implementación, FEDECOBA ya ha circularizado a sus entidades asociadas las Bases Reglamentarias con un detalle del desarrollo y actividades que prevé realizar. Los cambios sustanciales respecto de los vein-

ticinco años anteriores son que en esta ocasión está orientado exclusivamente hacia el cooperativismo escolar y cuenta con presencia de capacitadores en el territorio de cada cooperativa, dándole mayor relevancia a la instancia local por sobre la jornada de cierre.

Convenio con la Dirección General de Cultura y Educación En el marco del lanzamiento del 26° Concurso Escolar Cooperativo, FEDECOBA suscribió con la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE) provincial un convenio de colaboración institucional que permitirá que las coo-

Identidad COOPERATIVA

El vicepresidente de FEDECOBA Angel Echarren y la directora de Cooperación Escolar provincial Romina Rosales suscribieron el convenio de colaboración institucional. Participaron del acto: el consejero Alejandro Gil y la capacitora a cargo de los talleres Dora Caeiro

Firma del convenio de colaboración entre FEDECOBA y la DGCyE

FABRICA DE COLUMNAS DE HORMIGON Cooperativa Eléctrica de Tres Algarrobos Limitada

Belgrano 335 - (6231) Tres Algarrobos Belgrano 335 – (6231) Tres Algarrobos Contacto: 03388492040/283 - ctal@servicoopsa.com.ar Contacto: 03388-492040/283 - ctal@servicoopsa.com.ar

Identidad COOPERATIVA

21


educacion /capacitacion

AySA instruyó a personal de Clerysa

ACTUALIZACION TECNICA

Jornadas para operadores

de los servicios de agua y saneamiento

C

de una jornada coordinada por el asesor técnico de la federación, el ingeniero Ricardo Ceriale.

En esta ocasión, la primera propuesta del año tuvo su epicentro en la Cooperativa Eléctrica Limitada de Coronel Pringles, que fue sede

Los temas desarrollados fueron: pozos de abastecimiento de agua potable; plan Maestro de Abastecimiento de Agua Potable; sistemas de Automatización y Control, experiencia de la Cooperativa de Coronel Pringles; nociones de los sistemas de desagües cloacales.

omo todos los años, FEDECOBA planifica capacitaciones específicas para el personal a cargo de la operación técnica de los servicios de agua potable y saneamiento cloacal.

F

EDECOBA a través de su asesor técnico en Telecomunicaciones, el ingeniero Luis Bibini, viene trabajando desde principios de 2017 en el asesoramiento específico sobre la convocatoria del ENACOM (Ente Nacional de Comunicaciones) para la presentación de proyectos orientados a la universalización y mejora de infraestructura de las redes de internet banda ancha, de acuerdo la Resolución 8955 – E/2016,

Por otra parte, en el marco del convenio de colaboración institucional suscripto entre FEDECOBA y AySA -que permite dar respuestas a requerimientos técnicos específicos a las entidades de base- operarios de la Cooperativa Limitada de Electricidad Rural y Servicios Anexos de Adolfo Alsina (Clerysa) fueron capacitados por la empresa AySA en técnicas de reparación e intervenciones de grandes conductos, luego de que sufrieran la rotura del acueducto que abastece de agua a la población de Carhué. Las capacitaciones estuvieron a cargo de los ingenieros Jorge Ohanessian y Mauro Bologna, junto a profesionales del área de Cursos y Comunicación de AySA. Desde Clerysa destacaron el profesionalismo, experiencia de trabajo y la magnitud de la empresa AySA, como también el conocimiento teórico y la notable experiencia de campo de los profesionales. El personal de la cooperativa fue acompañado por el ingeniero Ricardo Ceriale, asesor de FEDECOBA

Asesoramiento para presentación de

proyectos al ENACOM los centros urbanos para lo que se aplicarán recursos por hasta $350 millones. En una primera etapa la iniciativa

estará dirigida a las localidades que por su reducido tamaño poblacional no se encuentran priorizadas en los planes de expansión de redes y servicios de la oferta privada

En diciembre pasado el ENACOM, actuando como Autoridad de Aplicación del Fondo Fiduciario de Servicio Universal (FFSU), llamó a concurso para el financiamiento parcial a través de Aportes No Reembolsables de proyectos orientados a incentivar y garantizar el acceso a Internet en las zonas más alejadas de

22

CONVENIOS CON UNTREF y FAESS

Programa de Capacitaciones 2017 FEDECOBA puso a disposición de sus cooperativas de base una amplia oferta de cursos y talleres destinados a la formación integral de dirigentes y planteles operativos de las asociadas.

E

n la constante búsqueda de herramientas que permitan una mayor y mejor formación de los cuadros dirigenciales y de los planteles operativos de las cooperativas de servicios públicos, FEDECOBA lanzó su Programa de Capacitaciones 2017 en el marco del convenio de colaboración académica con la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) El objetivo es lograr una formación integral en la gestión de los servicios públicos de quienes deben administrar y liderar los destinos de las empresas cooperativas (consejeros, gerentes, personal administrativo y técnico), como también aportarles una visión general del modelo cooperativo. Por eso, este año el detalle de cada una de las propuestas es la siguiente: Curso de Gestión de Cooperativas de Servicios Públicos Se dicta bajo la modalidad presencial

en Azul, durante cinco meses con dos clases por jornada. El temario abarca: Cooperativas de Servicios Públicos como dinamizadoras del Desarrollo local; Cooperativismo de Servicios Públicos. Características y contexto actual; Marco Normativo / Derechos y Obligaciones; Aspectos contables e impositivos; Conducción de equipos y planificación estratégica; Herramientas de comunicación de la gestión cooperativa; Aspectos regulatorios eléctricos / agua potable y saneamiento / telecomunicaciones; Otros modelos cooperativos y estrategias de integración; Desafíos del cooperativismo de servicios públicos. El cuerpo docente está integrado por profesionales de FEDECOBA y UNTREF. Jornada / Taller sobre Trabajo en Equipo y Planificación Participativa Se trata de un taller presencial a desarrollarse en sede de cooperativa que

lo solicite. El temario refiere a: Gestión colectiva: funcionamiento, potencialidades y dificultades del trabajo en grupos/equipos; y Conceptos e instrumentos para la planificación participativa en las cooperativas de servicios públicos. Docentes: profesionales de UNTREF. Posgrado en Economía Social y Dirección de entidades sin fines de lucro Este año se puso a disposición de las cooperativas de base esta modalidad a distancia a través del Campus Virtual de la UNTREF. Estas capacitaciones se suman a las que habitualmente dictan los distintos asesores de la federación en temas específicos de cada área: agua y saneamiento, energía eléctrica, telecomunicaciones; asuntos institucionales, legales, impositivos, etc

Curso de Primeros Auxilios y RCP Por otra parte, en convenio con la Federación de Entidades Solidarias de Salud Cooperativa Limitada (FAESS), se dictará un curso de conocimientos básico de Primeros Auxilios, Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y Uso de Desfibrilador dictado por profesionales médicos de la mencionada entidad. La jornada se realiza en cada localidad e incluye un curso dirigido a directivos, mandos medios y personal de la cooperativa que lo solicite a FEDECOBA, como también una charla explicativa y de concientización abierta a la comunidad.

El mejor precio, calidad y variedad en articulos del hogar

Un servicio de la Cooperativa Eléctrica de Rivadavia Atención personalizada – Financiación Descuentos

Identidad COOPERATIVA

Identidad COOPERATIVA

Tel. 02337-404008 o 02392-15-48101 Marcos Cachau y Laprida – América (Bs. As.)

23


nuestras cooperativas

DIONISIA COOPERATIVA DE SERVICIOS

además, cubrir necesidades educativas y de investigación son acciones concretas motivadas por el anhelo de cooperar.

Pensamiento cooperativo

El Centro Educativo Dionisia

que se concreta en servicios comunitarios El Centro Educativo Dionisia (CED) “pretende ser un referente zonal del significado del cooperativismo, una incubadora de dirigentes, una usina de pensamientos mancomunados al servicio del bien común. Un contexto donde se aprenda a pensar y se originen ideas que aporten al accionar del cooperativismo”, sostiene en este artículo el Departamento de Recursos Humanos de la Cooperativa de Electricidad y Servicios Anexos de Dionisia, que lleva adelante esta experiencia original dentro del cooperativismo de servicios públicos.

O

bviamente, una de las consecuencias del movimiento cooperativo es haber aportado nuevas formas de interacción entre las personas y, por ende, la visualización de alternativas originales de organización para dar respuesta a sus necesidades comunes. Pensar en instituciones que aportan al bienestar común, a la responsabilidad conjunta, a la democracia y a la libertad, entre otras, es también pensar en una propuesta relacional, comunicacional, basada fundamentalmente en el diálogo constructivo. Creemos que ir más allá de las ideas cotidianas, personales, y compartirlas a través del diálogo, expande gradualmente los límites de una percepción limitada e individualista, hacia objetivos comunes que incrementan el número de beneficiarios.

La oferta de servicios educativos ha sido uno de los desafíos de mayor responsabilidad que ha asumido esta Cooperativa. El Centro Educativo Dionisia (CED) hoy en pleno funcionamiento, abarca la formación de más de trescientos niños y jóvenes de la comunidad y la zona. Un nivel primario con sus vacantes cubiertas y un nivel secundario ya homenajeado con su primerampromoción de egresados.

aspecto el individualismo para privilegiar aquellos aspectos relacionales constructivos y bienhechores. El aprendizaje y la creatividad son consecuencias inevitables. Ahora bien, y seguramente mucho más representativo que estas reflexiones, es la obra que se puede realizar desde esta perspectiva. La obra significa lo concreto, la materialización de una forma de pensar. DIONISIA, la cooperativa de servicios de Comandante Nicanor Otamendi representa a través de los años, exactamente eso: la materialización de una forma de pensar. Desde sus pioneros a la fecha con los altibajos lógicos del devenir y las características personales de sus dirigentes, el pensamiento y accionar cooperativo está

Es decir, participar desde esta propuesta trasciende en algún

manifiesto en cada rincón de esta comunidad. Una cooperativa que se gestó a partir de las necesidades de sus habitantes y que, a la fecha, mantiene el mismo espíritu. Su presencia silenciosa está en la vida diaria de los otamendinos proveyendo los diversos servicios a su cargo. Brindar electricidad, cuidar el agua potable, tratar las aguas servidas, abrir el mundo a cada hogar a través de su servicio de internet por fibra óptica DIFOTEL, cooperar con los micro-emprendedores de la zona facilitando microcréditos y,

Para esta cooperativa el CED no es un colegio más, es un contexto donde la impronta del cooperativismo se respira en su equipo de trabajo. Un colegio inclusivo, que apadrina alumnos con su sistema de becas y donde se realiza el esfuerzo cotidiano de trabajar en equipo. Un espacio abierto a la comunicación para que docentes, alumnos, autoridades y padres compartan el significado de pensar y actuar en consecuencia con las ideas del cooperativismo. Es decir, en una época donde la palabra abunda, muchas veces carente de contenido, el silencio traducido en obras dice mucho más acerca de la integración de los esfuerzos y los beneficios logrados.

SU presencia silenciosa está en la vida diaria de los otamendinos proveyendo los diversos servicios a su cargo.

Por ello, el CED pretende ser un referente zonal del significado del cooperativismo, una incubadora de dirigentes, una usina de pensamientos mancomunados al servicio del bien común. Un contexto donde se aprenda a pensar y se originen ideas que aporten al accionar del cooperativismo. Consideramos que esta es una forma de avanzar en el desafío de colaborar para mejorar la calidad de vida de un mayor número de seres humanos. Seguramente, las organizaciones cooperativas en conjunto con los municipios y demás organizaciones facilitarán que se alcance, al menos en parte, dicho objetivo

Centro Educativo Dionisia

24

Identidad COOPERATIVA

Identidad COOPERATIVA

25


nuestras cooperativas

y un camión Mercedes Benz 800, equipado con caja y una hidrogrúa Fassi.

SOLIDARIDAD COOPERATIVA con nuestras asociadas y sus comunidades afectadas por fenómenos climáticos con consecuencias devastadoras

CORONEL PRINGLES Ante los fenómenos climatológicos que han causado en el territorio provincial graves daños producto de fuertes vientos, inundaciones, incendios y otros desastres naturales, FEDECOBA expresa su solidaridad y cercanía con las cooperativas asociadas y las comunidades en las que brindan sus servicios públicos y sociales. Sabemos del esfuerzo humano y económico que significa mantener la calidad de servicios en amplias zonas, especialmente rurales, con caminos anegados y localidades amenazadas por el ingreso de grandes masas de agua; como también sabemos del importante rol y protagonismo de la cooperativa en momentos donde se requiere de instituciones fuertes que logren incidir ante los poderes públicos para que -más allá de las ayudas coyunturales- se realicen las obras necesarias para evitar que numerosas poblaciones sufran reiteradamente por estos fenómenos que repercuten negativamente en las economías locales y terminan provocando inexorablemente el achicamiento de nuestros pueblos. Las cooperativas eléctricas y de servicios públicos, de algún modo, son el reflejo de los propios vecinos que se auto-gestionan servicios surgidos de las necesidades de la población. Están expresadas en ellas las ideas, aspiraciones y deseos de superación para mejorar la calidad de vida de los pueblos del interior profundo que en muchos casos padecen históricos desequilibrios con las grandes urbes. Por lo tanto, desde la federación, en cumplimiento de nuestra misión de representación y defensa de nuestras entidades de base, estamos a disposición para acompañarlos en las gestiones ante las autoridades pertinentes, vehiculizar vuestros reclamos, motorizar la colaboración entre empresas de la economía social y solidaria, o cualquier otra acción que estimen necesarias. Finalmente, abogamos para que en momentos tan difíciles y complejos prime la unidad de los pueblos, la solidaridad cooperativa y la convicción de que juntos podremos encontrar los caminos que lleven definitivamente al desarrollo económico, social y ambiental de nuestras comunidades.

La CELP sumó nuevas

unidades a su flota de vehículos

L

a Cooperativa Electrica Limitada de Coronel Pringles (CELP) adquirió dos unidades móviles 0 km

destinadas a la prestación de los servicios de agua y electricidad. Se trata de una camioneta Ford Ranger

AZUL

AZUL

Identidad COOPERATIVA

De este modo, la CELP continúa sumando vehículos a su flota para contribuir a una mayor y mejor prestación de servicios y así dar una rápida y eficiente respuesta a los requerimientos de los asociados-usuarios

La CEAL inauguró importante

subestación de energía eléctrica

L

a Cooperativa Eléctrica de Azul Limitada (CEAL) inauguró el 22 marzo pasado la nueva subestación Mujica, ubicada en la intersección de las avenidas 25 de Mayo y Mujica, enfrente al PIDA II (Parque Industrial). Se trata de una subesta-

ción de rebaje de 33 a 13, 2Kv para distribuir energía y que, a su vez, actúa como subestación de maniobras.

dor y de celdas de última generación; como también la instalación de un sistema de telecomando que permite operar a distancia.

Esta inversión beneficia la posibilidad de crecimiento industrial de Azul y permite entregar mayor energía en la zona norte de la ciudad, facilitando la descarga de la subestación de la zona centro. La obra incluyó la readecuación de la totalidad de las instalaciones, el montaje de un nuevo transforma-

Desde el aspecto económico ha significado para la CEAL una inversión que ronda los cinco millones doscientos mil pesos y forma parte del plan de obras previsto para ser ejecutado en cinco años, por etapas, atendiendo el crecimiento de las futuras demandas

Cooperativa de Electricidad y S e r v i c i o s A n e x o s D i o n i s i a Lt d a .

• ENERGIA ELECTRICA

• SANEAMIENTO

• INTERNET

• EDUCACIÓN

Tel: (02291) 48-0200 / 216 Alvarado 181 (B7613AGC) Cdte. Nicanor Otamendi

26

Ambos vehículos fueron entregados por el vicepresidente Raúl Antonio Domecq y otros integrantes del Consejo de Administración a los responsables de cada área: Jorge Antonio García, encargado del servicio de agua corriente; y Lujan P. Tenaglia, director del área técnica del servicio de energía eléctrica.

Identidad COOPERATIVA

• SERVICIO DE GRÚA

27


servicio de deteccion de fugas en redes de agua Objetivos • Determinar el nivel de fugas, su localización y las causas de su aparición. • Complementar la infraestructura existente con los medios necesarios para el establecimiento de una metodología de controles periódicos de los niveles de fuga. • Establecer un plan de prioridades de medidas de actuación y renovación de redes.

Para ello, la federación cuenta con: • Un EQUIPO DETECTOR DE PERDIDAS DE AGUA, marca Heath consultants, modelo aqua-Scope. • Un vehículo dotado para la prestación del servicio y personal técnico especializado.

Incrementa la calidad del servicio brindado a la comunidad, aumenta el rendimiento de los sistemas de abastecimiento y disminuye los costos de explotación.

SOLICITUD DEL SERVICIO servicios@fedecoba.com.ar / con copia a gerencia@fedecoba.com.ar

materiales Electrónicos - Líneas: Alta, Media y Baja Tensión - Preensamblado - Alumbrado Público

DON BOSCO 2221 / 8000 BAHIA BLANCA / PCIA. bS. AS. TEL/FAX: (0291) 488-9999 (Lineas Rot.) / E-mail: ventas@greuli.com.ar / www.greuli.com.ar


servicios termografia de redes e instalaciones electricas generales y de representacion gremial • Asesoramiento: técnico en la prestación de servicios de distribución de energía eléctrica, de agua potable y saneamiento, y telecomunicaciones; en materia legal en general y en derecho cooperativo en particular y en materia laboral; contable-impositivo, regulatorio, cooperativo e institucional, a través de especialistas en cada una de estas áreas. • Circulares informativas y/o de asesoramiento • Reuniones ampliadas, regionales o puntuales en distintas localidades de la provincia de Buenos Aires. • Representación y gestiones ante organismos oficiales, privados y del sector cooperativo. • Representación en negociaciones paritarias y acuerdos laborales. • Capacitación a dirigentes y personal de las cooperativas por medio de jornadas, cursos, seminarios. • Concurso Escolar Cooperativo Provincial orientado a la formación Cooperativas Escolares. • Congreso Cooperativo Institucional de realización bianual. • Revista institucional Identidad Cooperativa. • Servicio de noticias del sector a través de www.fedecoba.com.ar/blogdeprensa y redes sociales. • Biblioteca especializada y de consulta. • Presentación y seguimiento de expedientes en el INAES. • Trámites varios.

puntuales a demanda • Gestión de cobranza de los servicios a los organismos oficiales del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. • Provisión a cooperativas de libros exigidos por el organismo de control (OCEBA). • Mantenimiento predictivo de redes e instalaciones eléctricas mediante la detección termográfica de puntos calientes. • Localización de pérdidas en redes subterráneas de agua potable. • Auditorías contables externas. • Sistema Integral de Gestión para Cooperativas de Servicios Públicos (SIGCoop), que incluye facturación multiservicios, contabilidad, liquidación de sueldos, etc. • Fondo de Acopio de Columnas de H°A°C° para atender situaciones de contingencia y desarrollo. • Sistema Solidario de Ahorro para el pago de la bonificación por artículo 9° del CCT 36/75. • Compras Agrupadas de Materiales. • Convenio con cooperativa textil para provisión de indumentaria de trabajo con diseño exclusivo a asociadas de FEDECOBA.

Objetivos y beneficios • Realizar una inspección programada para poder ejecutar el mantenimiento de los equipamientos durante los cortes preestablecidos. • Identificar posibles puntos de conflictos ante cortes inesperados en los casos en que no se ha podido realizar el mantenimiento correspondiente. • Incrementar la calidad del servicio brindado a los asociados-usuarios de las cooperativas. • Detectar componentes en estado defectuoso o próximos a fallar. • Identificar los problemas causados por conexiones sueltas o deterioradas, sobrecargas, cargas desbalanceadas, componentes que han sido instalados inapropiadamente o falla del componente en sí y demás situaciones que manifiesten patrones de temperatura no habituales. • Alargar la vida útil de los equipos / Uso más eficiente de la energía • Establecer un plan de prioridades de mantenimiento y renovación de equipos.

planta funcional de fedecoba Asesor en materia de Agua y Saneamiento: Ing. Ricardo Cereale agua@fedecoba.com.ar Gerente: Ing. Mario Jorge Vitale gerencia@fedecoba.com.ar Responsable del Área Comunicación y Asuntos Institucionales: Téc. Fabricio Marcos O`Dwyer prensa@fedecoba.com.ar / sec-institucional@fedecoba.com.ar Responsable del Área Contable e Impositiva Cdora. Valeria González Harrison convenios@fedecoba.com.ar / asecontable@fedecoba.com.ar Asesor Técnico en Energía Eléctrica: Ing. Ruben Zuanetti asetecnica@fedecoba.com.ar Asesor Legal-Laboral: Dr. Mariano Ruesga aselegal@fedecoba.com.ar

Asesor en Telecomunicaciones: Ing. Luis Bibini telecomunicaciones@fedecoba.com.ar Asesor en Educación Cooperativa: Miguel Alejandro Sarmiento concurso-escolar@fedecoba.com.ar Asesores técnicos en Sistema Integral de Gestión Cooperativa Fernando Recci y Martin Di Lisio sistemas@fedecoba.com.ar Operario de Servicios: Téc. Marcos Sarasola servicios@fedecoba.com.ar Empleado administrativo: Roberto Troitiño contable@fedecoba.com.ar Auxiliar: María Esteban

Oxidación de los conmutadores

Conexiones sobrecalentadas

Conexiones mal fijadas

Inspección en líneas

Defectos en aislantes

Conexiones defectuosas

SOLICITUD DEL SERVICIO servicios@fedecoba.com.ar / con copia a gerencia@fedecoba.com.ar


www.meditelredes.com.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.