Revista de FEDECOBA N°112

Page 1

AÑO XXVI - N°112 OCTUBRE 2020

Conectividad para un

desarrollo federal La pandemia y su consecuente aislamiento social obligatorio reveló la necesidad e importancia de universalizar el acceso a las tecnologías de la información y comunicación. Las cooperativas y su rol para reducir la brecha digital.

Identidad COOPERATIVA



Coordinación general Fabricio M. O’Dwyer prensa@fedecoba.com.ar

COOPERATIVA

rEVISTA DE

FEDECOBA

editORIAL

Editor FEDECOBA

Iden tidad

AÑO XXVI N°112 OCTUBRE 2020

Perfil Editorial El contenido de la revista compendia aspectos institucionales y técnicos del sector cooperativo de servicios públicos. Está orientado a consejeros, funcionarios y planteles operativos de las cooperativas de base.

INSTITUCIONALES

Diseño María O’Dwyer

Consejo de Administración

Prosecretario Juan Carlos Dentis (Mar del Plata) Tesorero Julio Cantón (San Manuel) Protesorero Luis María Petetta (General Viamonte) Vocales Titulares Damián Roigé (Coronel Charlone) Benito Alberto Rubio (Tornquist) Francisco Pelazas (Trenque Lauquen) José Balbuena (Punta Alta) Ricardo Bracco (De la Riestra) Gerardo García (Tres Algarrobos) Vocales suplentes Horacio Checchia (De la Garma) Matias Papaleo Mazzuco (Bolivar) Horacio Biocca (Dionisia)

capacitaciones

Secretario Daniel García (Rivadavia)

Sumario

Vicepresidente Angel Echarren (Castelli)

actUALIDAD coopERATIVA

NOTA CENTRAL

Presidente Ariel Guarco (Coronel Pringles)

Sindico Suplente Julio Rivas (Carmen de Areco) FEDECOBA Federación de Cooperativas de Electricidad y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires Ltda. Rauch 729 /7300 / Azul (Bs. As.) Tel/Fax 02281 434501 a 503 fedecoba@fedecoba.com.ar / www. fedecoba.com.ar

nuestras cooperativas

Sindico titular Miguel Angel Yeregui (Emilio V. Bunge)

5

Empresas cooperativas, empresas diferentes

6

Integración e intercambio para el fortalecimiento asociativo

8

Reuniones con AySA y el ENOHSA

10

El cooperativismo eléctrico y la generación distribuida con fuentes renovables

16

Conectividad para un desarrollo federal e inclusivo

21

Los Toldos: un ejemplo cooperativo para achicar la brecha tecnológica

22

Relevamiento: complejo panorama para el cooperativismo eléctrico

25

Conceptos ajenos: el INAES dejó sin efecto la resolución 3442/18

26

Profundo pesar por el fallecimiento de Mario Cafiero

27

A 25 años de la Declaración de Identidad Cooperativa

28

Convenio de colaboración con el Instituto Universitario de la Cooperación

29

Curso sobre Modelación y Diseño de Redes de Agua Potable

30

Azcuénaga: el Parque Fotovoltaico Cooperativo ya es una realidad

32

Cooperativas del partido de Villegas donaron un respirador al Hospital Municipal

33

Suipacha: las cooperativas realizaron una importante donación para el futuro laboratorio

34

Intercooperación: la televisión digital llega a Huanguelén

35

Trenque Lauquen: la cooperativa suma equipamiento para obra eléctrica clave


QUIENES SOMOS

100.000

200.000

USUARIOS DE TELECOMUNICACIONES

Nuestra actividad principal es la representación y defensa del movimiento cooperativo eléctrico y de servicios públicos de la provincia de Buenos Aires.

usuarios de agua potable

500.000

usuarios de electricidad

142

cooperativas

Entidad cooperativa de segundo grarepresentación gremial/empresarial, que integra a cooperativas de primer grado de servicios públicos y sociales auto-gestionados por los propios usuarios en sus respectivas comunidades.

REPRESENTAMOS Y DEFENDEMOS Llegamos a más de 1.500.000 de bonaerenses con los servicios de electricidad y agua potable, sumados a telefonía, Internet, sepelios, ambulancia, cloacas, viviendas, televisión y otras actividdades conexas que posibilitan el crecimiento y desarrollo de las comunidades.

4

Las cooperativas eléctricas asociadas superan una facturación anual neta de $7.800 millones por venta de energía eléctrica, ya que distribuyen un promedio de 3.200 GWh anuales. FEDECOBA representa en términos generales el 66% del mercado cooperativo eléctrico de la provincia de Buenos Aires.

Identidad COOPERATIVA


Empresas cooperativas, empresas diferentes

D

e acuerdo a datos revelados recientemente por CONARCOOP, la Confederación Argentina de Trabajadores Cooperativos Asociados, en lo que va del año 1.237 organizaciones iniciaron los trámites en el INAES para convertirse en cooperativas. En su gran mayoría durante los últimos meses de cuarentena. Sin lugar a dudas, los números indican que el cooperativismo siempre se posiciona como alternativa viable en los contextos de crisis económica; máxime en este escenario inédito de pandemia y emergencia sanitaria que estamos transitando con muchas dudas y unas pocas certezas. Pero algo si está muy claro: nadie se salva solo y las cooperativas que proveemos servicios esenciales somos una prueba cabal de que es en comunidad y sosteniendo entre todos el débil tejido social, que podremos resistir. Por eso resulta ineludible ser considerados de acuerdo a nuestra naturaleza y especificidad. De allí que como empresas de los propios asociados usuarios necesitamos de condiciones y marcos regulatorios diferentes, que garanticen servicios de calidad, asequible, equitativo y sostenible, en base al modelo social y económico del cooperativismo. Decimos al referirnos al rubro energético que no somos solamente empresas “distribuidoras eléctricas” sino que somos empresas “distribuidoras eléctricas cooperativas”. Es decir, somos del mismo género, pero una especie diferente que merece, por tanto, un trato diferente. Especialmente desde los Estados. De allí que propiciamos, por ejemplo, también en el ámbito eléctrico provincial, la Revisión Tarifaria Integral para el sector cooperativo que ponga sobre el tapete esa “deseconomía” de escala en la prestación del servicio; o impulsamos en la reglamentación de la Ley de Generación Distribuida el reconocimiento a la cooperativa como conjunto de usuarios autogeneradores de energía eléctrica distribuida. Lo mismo sucede en otros servicios. Tanto en la provisión de agua y saneamiento, en donde resulta necesario que las cooperativas proveedoras de un recurso escaso y costoso tengan un trato diferente en tanto se ocupan de un elemento vital para sus propias poblaciones y lejos están de lucrar con el mismo; como en los servicios de telecomunicaciones, especialmente respecto de la reglamentación del DNU 690/20 que les restituyó la categoría de servicios públicos esenciales y estratégicos en competencia. En este tema también es imperioso tener en cuenta las asimetrías económicas, sociales, productivas y geográficas que impiden un desarrollo equitativo de las comunicaciones. Aquí otra vez se evidencia el problema del “género” y la “especie” respecto de otros proveedores telcos. Sobre estos, y otros temas coyunturales y de fondo, venimos ocupándonos a nivel dirigencial desde la federación conjuntamente con los equipos técnicos. Lo hacemos convencidos de que la fortaleza del sector está en las propias comunidades que le dieron origen a cada una de nuestras entidades representadas. Y que esa es la característica distintiva que nos hace diferentes en la prestación de cada servicio y, por lo tanto, merecemos ese trato conforme nuestra identidad y naturaleza• EL CONSEJO DE ADMINISTRACION

Identidad COOPERATIVA

5


Institucionales

Integración e intercambio para el

fortalecimiento asociativo FEDECOBA continúa con la modalidad virtual a partir la cual se han organizado distintos encuentros de intercooperación, asesoramiento técnico y acompañamiento institucional a las cooperativas asociadas y/o junto a otras organizaciones del sector.

M

mó el dirigente. Asimismo, formó parte del encuentro todo el equipo de funcionarios y asesores a cargo de las distintas áreas y servicios de la federación. Como es habitual, los encuentros fueron programados por zonas. Así, el 01 de octubre fue el turno de las cooperativas de las regiones noroeste, norte y centro norte. Mientras que el día 02 se convocó a las entidades de

las regiones oeste, sur y centro costa. En el marco del obligado distanciamiento social por la pandemia de COVID19 estas instancias de encuentro y participación fueron altamente valoradas por las entidades asociadas, quienes expresaron su aprobación ya que constituyen una oportunidad para reforzar los niveles de integración, intercambio y forta-

ás de 100 directivos, gerentes, técnicos/as y asesores de cooperativas asociadas y adherentes participaron la semana pasada del 3° Encuentro Intercooperativo Virtual de FEDECOBA realizado mediante plataforma zoom los días 01 y 02 de octubre en el que se expusieron y analizaron distintos temas de orden institucional, operativo y de actualidad del cooperativismo de servicios públicos. Las reuniones contaron con la participación de la Mesa Directiva de la federación, encabezada por su presidente Ariel Guarco quien reflexionó acerca de la situación generada por la pandemia y la labor cooperativa. «Tenemos que continuar haciendo lo que sabemos: trabajar en la adversidad y llevar soluciones a nuestras comunidades», afir-

6

Identidad COOPERATIVA


lecimiento institucional.

Comunidades sostenibles gracias a la cooperación Por otra parte, durante estos últimos meses, la federación ofreció una serie de instancias de encuentros y capacitaciones virtuales en el marco de un ciclo denominada “Comunidades sostenibles gracias a la cooperación”. Así, hubo espacios para asistir a las cooperativas asociadas a FEDECOBA que han impulsado en sus distritos la Red de Municipios Cooperativos de COOPERAR o están acompañando la conformación de Cooperativas Sociales de Cuidados en sus comunidades con el acompañamiento de FECOOTRA, UNTREF y FEDECOBA. También tuvo lugar un reencuentro virtual de los tres contingentes que durante 2017, 2018 y 2019 viajaron a capacitarse y conocer el Modelo Cooperativo de Mondragón a través de UNTREF, FEDECOBA y la Universidad de Mondragón. Asimismo, distintas asesorías realizaron capacitaciones sobre temas específicos para el personal técnico de las cooperativas asociadas. Entre ellas, desde la

Identidad COOPERATIVA

asesoría en Energía Eléctrica y el área Contable se ofreció una charla virtual sobre cómo dar cumplimiento a lo requerido en la Revisión Tarifaria Integral impulsada por la Provincia. Además, la asesoría en Agua y Saneamiento desarrolló un curso virtual de dos jornadas sobre Modelación y Diseño de Redes de Agua Potable; en tanto está en pleno desarrollo el curso Aprender Cooperando (en convenio con IUCOOP) destinado a formadores en Educación Cooperativa (ver páginas 28 y 29).

Proyecto parques eólicos escalables Dentro de las múltiples proyectos y gestiones que viene realizando FEDECOBA cabe destacar que junto a la confederación COOPERAR, la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA) y el INTI, entre otros actores, participa de un importante proyecto para instalar aerogeneradores vinculados a las redes de distribución eléctricas bonaerenses. La iniciativa ya fue presentada al ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica Augusto Costa. De este modo, integra un equipo multidisciplinario que viene trabajando, entre otras aspec-

tos, en una propuesta que está basada en el relevamiento del mapa de recursos eólicos que existe en la provincia y en la construcción de pequeños parques escalables. La participación del sector cooperativo podría darse de múltiples formas: con aportes económicos integrando el proyecto, operando las redes y/o los parques, etc•

En el marco del obligado distanciamiento social por la pandemia de COVID19 estas instancias de encuentro y participación fueron altamente valoradas por las entidades asociadas, quienes expresaron su aprobación ya que constituyen una oportunidad para reforzar los niveles de integración, intercambio y fortalecimiento institucional. 7


Institucionales

Reuniones

con AySA y el ENOHSA En la búsqueda de acuerdos y alianzas de trabajo para potenciar a los prestadores cooperativos, dirigentes de FEDECOBA mantuvieron distintos encuentros de gestión con autoridades de empresas y organismos públicos relacionados con el sector de agua y saneamiento.

E

n el marco de distintas gestiones institucionales y técnicas tendientes a asegurar la sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento de las cooperativas integradas, FEDECOBA mantuvo reuniones de trabajo con autoridades de AySA (Agua y Saneamientos Argentinos) y el ENOHSA (Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento) con el objetivo de acercar programas de asistencia económica y operativa a las entidades de base.

Al respecto, el asesor técnico Ricardo Ceriale y el vicepresidente Angel Echarren de la federación fueron recibidos en sede de AySA por los directores Fernando Calatroni y Christian Taylor con quienes retomaron la agenda de trabajo conjunto que permitirá la renovación del convenio de asistencia técnica con FEDECOBA. Por otra parte, el presidente de FEDECOBA Ariel Guarco y el administrador del ENOHSA Enrique Cresto coincidieron en la importancia de fortalecer el trabajo conjunto con el Estado para generar condiciones que garanticen el acceso al agua potable y la sostenibilidad del servicio de

los prestadores cooperativos. De este modo, Guarco dialogó con el funcionario y expuso acerca de las características de las cooperativas que prestan servicio de agua y saneamiento asociadas a la federación; destacando, fundamentalmente, la territorialidad y relevancia de cada una de estas organizaciones en sus comunidades, preservando el recurso hídrico y abasteciéndolo de manera equitativa a la población. Por su parte, el Administrador del ente nacional se mostró conocedor de la realidad del interior profundo de nuestro país y mostró su predisposición para trabajar en forma conjunta con FEDECOBA. El funcionario nacional y el dirigente cooperativo evaluaron la conveniencia de celebrar un convenio de colaboración para potenciar esta vinculación•

Reunión AySA

Reunión ENOHSA

8

Identidad COOPERATIVA


Identidad COOPERATIVA

9


Institucionales

El cooperativismo eléctrico y la

generación distribuida con fuentes renovables Por Ing. Mario Vitale gerente de FEDECOBA

E

n su origen, desde la creación de la primera en Punta Alta (1926), todas las cooperativas autogeneraban la energía eléctrica con fuentes hidrocarburíferas y la distribuían a sus usuarios asociados. Fue justamente la Cooperativa Eléctrica de Punta Alta quien instaló en 1995 el primer aerogenerador en la provincia de Buenos Aires. Está en la génesis del cooperativismo de servicios públicos ser pioneros en resolver las necesidades de los habitantes de cada comunidad donde se desempeñan.

trica con fuentes renovables. Algunas han instalado generación fotovoltaica, otras eólica y muchas continúan aún con generadores con fuentes hidrocarguríferas pero con la firme intención de migrar a fuentes renovables.

Ley 27.424 de Generación Distribuida con fuentes renovables En diciembre de 2017 fue sancionada la Ley 27.424, que otorga el derecho a los usuarios a generar su propia energía con fuentes renovables para autoconsumo y, de existir excedentes, inyectarlos en la red eléctrica y recibir una remuneración por dicha inyección.

Esta norma vino a poner luz a los importantes beneficios de la generación distribuida basada en fuentes de energía renovable; ya que permite mitigar el cambio climático, evitando emisiones de gases de efecto invernadero por el reemplazo de la generación eléctrica térmica que utiliza combustibles fósiles. La Ley crea un fidecomiso de administración financiera para otorgar beneficios promocionales a la demanda e incluye la invitación a las provincias a adherir al régimen. En este marco y con la posibilidad de que la provincia de Bue-

A partir de este mojón se encolumnaron otras cooperativas, incorporando generación con fuentes renovables como Cretal (Tandil-Azul), Mayor Buratovich, Darregueira y Claromecó. Ello configuró los inicios de la generación distribuida (no concentrada) en la Provincia. Hoy, a 25 años del primer aerogenerador las cooperativas de servicios públicos continúan autogenerándose energía elec-

10

Identidad COOPERATIVA


nos Aires adhiera a dicha ley federal, resulta necesaria una mirada local al sistema de facturación y de medición elegido por la Nación el que, a nuestro criterio, resulta inaplicable en jurisdicción bonaerense regulada bajo la Ley 11.769, salvo que sea intención del legislador trasladar, a modo de subsidio cruzado, el costo evitado por el usuario autogenerador a quien no puede o no quiere hacerlo. En el caso de la Ley 27.424, la medición de electricidad se realiza a través de un medidor bidireccional: un único medidor registra el consumo del usuario y la energía inyectada a la red. Al finalizar cada período de medición, se registran los valores de consumo e inyección a la red y se valorizan por separado. Al referirnos a energías renovables debemos contemplar su variabilidad en el tiempo. La intensidad de viento, radiación solar, niveles hídricos, cantidad de biomasa y otros, varían en su disponibilidad periódicamente. Esto permite la existencia de tres escenarios distintos que pueden darse en un mismo día: • Autoconsumo: la energía generada por el sistema es igual

Identidad COOPERATIVA

o menor al consumo del usuario, reduciendo su demanda sobre la red de distribución (reemplazo de generación fósil y ahorro económico asociado) • Inyección: el usuario consume menos energía de la que genera y el excedente se entrega a la red para ser aprovechado por otros (reemplazo de generación fósil y compensación económica al usuario). • Consumo de red: no hay provisión de energía proveniente del equipo (por ejemplo, durante la noche si corresponde a un sistema solar fotovoltaico) y la red eléctrica suministra la energía para abastecer la demanda.

Esquema de facturación La Ley 27.424 ha adoptado el esquema de facturación y de remuneración de energía denominado Balance Neto de Facturación o "Net Billing", sobre el que es necesario definir las siguientes nomenclaturas: • Precio mayorista de energía ($G). Al que los distribuidores compran la energía en el Mercado Eléctrico Mayorista y lue-

go distribuyen al usuario final. • Valor Agregado de Distribución ($VAD). Representativo de los costos de prestación del servicio de distribución (capital, gestión comercial, instalaciones) más la fracción de pérdidas de energía en sus redes, incluidos dentro de la tarifa variable de energía. • Tarifa de Servicio de Red ($G+VAD). Precio que paga el usuario final por su demanda. Es la suma del Valor Agregado de Distribución y la energía a Precio Mayorista. La tarifa final corresponde a este valor más los correspondientes impuestos. • Impuestos: los que abona el usuario final según la jurisdicción que corresponda. En el modelo de Balance Neto de Facturación el usuario-generador vende su energía excedente al valor completo del costo evitado, es decir, a un precio equivalente al valor de la energía y del transporte en el mercado eléctrico mayorista ($G). El precio ($G) de esa energía inyectada, es diferente al precio

11


Institucionales que los usuarios eléctricos pagan por su demanda ($G+VAD), ya que este último incluye el costo asociado al servicio de distribución, más impuestos. Este esquema es eficiente siempre que se logre evitar costos adicionales para otros usuarios de la red que no poseen tecnología renovable. Es el caso de EDENOR y de EDESUR, pero no el de la provincia de Buenos Aires bajo el marco regulatorio de la Ley 11.769.

El marco regulatorio eléctrico bonaerense y la generación distribuida

togenere. Por ende, las redes del distribuidor deben estar siempre disponibles y con capacidad suficiente para que al momento en que el equipo de generación con fuente renovable no pueda abastecerlo, la red pueda hacerlo sin demora ni problemas de calidad. Este es básicamente el tema a resolver si es que se desea el éxito de la futura Ley Provincial de Generación Distribuida. Además, el distribuidor tiene una actividad que impone costos fijos mensuales para atender: • Personal de planta permanente que representa el 70% de sus ingresos por VAD.

bién persiga que el sistema de tarifación garantice que el usuario autogenerador abona por el servicio de disponibilidad de potencia el VAD que le corresponde y no que deje de pagarlo y, como consecuencia, sean los usuarios que no pueden o no quieren autogenerarse los que carguen con un mayor costo. La ley nacional, de aplicación directa a EDENOR y EDESUR por su condición de concesionarios federales, contempla: a. Un cargo fijo mensual que es un cargo por potencia y contempla los ingresos por VAD del distribuidor.

La columna vertebral del marco regulatorio bonaerense consiste b. Un cargo variable en función en que el distribuidor está oblide la energía mensual con• Operación y mantenimiento gado a abastecer toda la demansumida que es equivalente al de redes, subestaciones, autoda y el ente regulador a garanprecio estacional de la enermotores, equipos de comunitizarle el ingreso económico que gía en el MEM configurando cación, edificios, etc. permita la prestación del servicio, el pass through del distribuia través de la tarifa y del Fondo dor. • Pago de tributos que hacen a Provincial de Compensaciones la actividad, otros. Las cooperativas continúan trabajando en el entrerealizaron la compra de tres cápsulas de aisTarifarias. De este modo, si el usuario cuidado de la salud de sus comunidades, por lamiento para posibles afectados por CO-abona normal y mensualmente el La ley que se dicte debe permitir lo que tresel asociadas a FEDECOBA, la CoopeVID19 en cada localidad. De este modo, suministro de la que todo habitante pueda adqui- Cargo Fijo (CF) de su categoría, rativamáxima Eléctricaque derequiera Obras y el Servicios Públicos potencia autogenera el 100% con -en un rir, instalar y utilizar equipo Cañada la Cooperativa De un acuerdo con yelse protocolo, el paciente usuario que Seca, se convierte en au- de Provisión de extremo hipotético y para ejemindividual de generación distriElectricidad y Otros Servicios Públicos y Sosíntomas de COVID-19, debe ser trasladado togenerador debe estar garantiplificar-desolo pagará elalvalor buida de con fuentesmediante renovables; Santa Regina yalla igual Cooperativa Elecesta cápsula aislamiento cen- del zadaciales por el distribuidor, CF y nada por el Cargo Variable pero, es fundamental que tamObrasque y Servicios Públicos Charlone, tro de derivación. que tricidad, la del usuario no se au-

12

Identidad COOPERATIVA


(CV), pero el distribuidor no ve perjuicio alguno. Puntualmente, la energía que no consume el usuario de la red, el distribuidor no la adquiere del MEM (Mercado Eléctrico Mayorista). Pero en la Provincia no funciona así. Aquí tenemos: a. Un cargo fijo mensual que incluye parte de ingresos por VAD del distribuidor y parte del costo de la energía consumida por el usuario. b. Un cargo variable en función de la energía mensual consumida que no es equivalente al precio estacional de la energía en el MEM, sino que incluye parte de ingresos por VAD del distribuidor y parte del costo de la energía consumida por el usuario.

te de VAD y; además, la energía autogenerada no aporta solidariamente al Fondo Provincial de Compensaciones Tarifarias que es la herramienta fundamental que posibilita que “los montos a abonar por parte de los usuarios por el abastecimiento de energía eléctrica, para iguales usos, modalidades de consumo y cantidad de unidades físicas serán uniformes en todo el ámbito de la Provincia de Buenos Aires…” (art. 41 Dec 1868-04 T.O. Ley 11.769 con modificaciones Ley 13.173).

En ambos cargos existe parte del VAD que debe recibir el distribuidor.

Por su parte, la Ley N° 11.769 establece que en la jurisdicción eléctrica de la provincia de Buenos Aires debe asegurarse que los importes a pagar por cada categoría de usuarios sean equivalentes, aplicándose un régimen tarifario único que contemple criterios mínimos de calidad del servicio y bajo condiciones de seguridad de las instalaciones y/o conexiones.

Por ello, si el medidor bidireccional netea entre lo que ingresa desde la red al suministro y lo que sale del suministro a la red, el consumo autogenerado no se mide y por ende no paga su par-

A modo de conclusión, los criterios expuestos implican que la red de distribución debe estar a disposición del usuario autogenerador, ya sea para tomar energía y potencia cuan-

Identidad COOPERATIVA

do no la autogenera o cuando pretende verter energía a la red y que, por ende, éste debe contribuir al sostenimiento de la misma, independientemente del abastecimiento y/o intercambio de energía efectivamente realizado con las limitaciones que se establezcan. Por ello visualizamos algunos caminos alternativos: 1. Modificar el esquema tarifario provincial, yendo a uno en donde el CF remunere el VAD del distribuidor y el CV sea equivalente al costo que debe abonar el distribuidor al MEM por dicho consumo. 2. Mantener el actual esquema tarifario, pero crear una nueva categoría de usuario autogenerador o prosumidor, que tenga la forma de tarifar indicada en el punto 1. 3. Mantener el actual esquema tarifario, pero medir el consumo total del suministro (aporte de red + aporte de autogeneración) facturarlo a la tarifa vigente y medir lo generado por el equipo de generación distribuida con fuente renovable del usuario y remunerarlo al

13


Institucionales precio evitado por el distribuidor al no adquirirlo del MEM.

El Círculo Virtuoso Cooperativo Finalmente quisiera compartir una visión mas equitativa, si se mira el sistema cooperativo en su conjunto. Las cooperativas de servicios públicos, titulares de una concesión de distribución de la energía eléctrica en el ámbito jurisdiccional y territorial de la ley 11.769, deben ser consideradas auténticas asociaciones de usuarios y deben tener los mismos derechos y obligaciones que los usuarios que individualmente se autogeneren ya que, para el caso de que decidan llevar a cabo generación distribuida de forma conjunta entre todos los usuarios a través de su empresa cooperativa autogestionada, generarán el mayor beneficio buscado y esperado por la ley.

Esta configuración beneficia al usuario de la red de distribución que puede adquirir un equipo de generación con fuertes renovables –U$D5.000 aproximadamente para una vivienda familiar – y perjudica a quien no puede. Incluso genera un perjuicio adicional porque al netearse en un medidor bidireccional lo que ingresa y lo que egresa de energía en el domicilio, los costos fijos que el usuario autogenerador deja de abonar pasan a pagarlo los usuarios que no se autogeneran. En otras palabras: el usuario de menores recursos subsidia al de mayor poder adquisitivo. Este accionar es opuesto al de las cooperativas, empresas de personas y no de capital, que persiguen autoprestarse el servicio al costo y sin afán de lucro. De este modo, lo que he denominado “círculo virtuoso cooperativo”, se expresa mediante el reconocimiento a la coopera-

tiva como conjunto de usuarios autogeneradores a los fines de la ley de generación distribuida, de modo que los equipos que instalen generen beneficios para el conjunto de asociados y no solo para quien pueda autogenerarse. Por tanto, la ley de generación distribuida con fuentes renovables bonaerense debería atender que todos los usuarios de la red de distribución deban pagar el costo de tenerla siempre disponible y posibilitar a las cooperativas el acceso a fondos de fomento con el fin de que puedan instalar generación distribuida a todos los usuarios asociados y no solo a aquellos que cuentan con recursos para adquirir el equipamiento.

Que puede proponer el cooperativismo de servicios públicos • Consumo de energía de origen renovable: promover la adquisición de energía limpia

La Ley Federal de Generación Distribuida busca lo siguiente:

14

Autogeneración de energía

Contribución a la red

Beneficiarios/as

Instalación de paneles solares en los techos de las viviendas.

Un medidor inteligente permite recibir electricidad de la red y también volcarla al sistema cuando sobra para que usen otras personas.

Quien tiene paneles se beneficia con una reducción de su factura y una compensación por los excedentes. A largo plazo la rebaja podría llegar al resto del sistema.

Identidad COOPERATIVA


Beneficio cooperativo

Aporte de capital social para invertir en generación distribuida

Red de la cooperativa Reutilización de la mano de obra

CICLO VIRTUOSO COOPERATIVO cooperativa para todos los usuarios asociados de las mismas, básicamente para aquellos que no puedan autogenerarse. • Ley de sostenibilidad energética: impulsar una norma que a los asociados a las cooperativas eléctricas que resuelvan autogenerarse energía con fuentes limpias, almacenarla si la tecnología lo permite, utilizar redes inteligentes para

Aporte de generación limpia a la red de la cooperativa

administrar el flujo, les garantice que será sostenible en el tiempo, desde el punto de vista económico- financiero; y que los Estados (nacional, provincial y municipal) financiarán estas actividades tendientes a la eficiencia energética y la sostenibilidad del planeta.

Instalación de paneles en las viviendas de los asociados, usuarios o en parques solares

Disminución del costo de compra de energía y potencia

parte de los Estados, es posible instalar generación distribuida con fuentes limpias, ya sea individual en cada inmueble o en parque de propiedad común, pero que el beneficio sea comunitario•

• Generación distribuida cooperativa con fuentes renovables: con el aporte de todos los asociados y el fomento por

15


Nota Central

Conectividad para un

desarrollo federal e inclusivo

Identidad COOPERATIVA


El Gobierno nacional declaró a los servicios de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) como “públicos esenciales y estratégicos en competencia”. Los prestadores cooperativos piden que la reglamentación tenga en cuenta su naturaleza distintiva respecto de las grandes empresas que concentran el mercado.

E

l Gobierno nacional declaró a los servicios de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) como “públicos esenciales y estratégicos en competencia”. Los prestadores cooperativos piden que la reglamentación tenga en cuenta su naturaleza distintiva respecto de las grandes empresas que concentran el mercado. La pandemia causada por el coronavirus-COVID19 y su consecuente aislamiento social obligatorio reveló la necesidad e importancia de universalizar la conectividad y asequibilidad a las tecnologías de la información y comunicación. El objetivo es claro: reducir la llamada brecha digital. En este contexto de emergencia sanitaria mundial, no quedan dudas de que internet se ha transformado en un servicio esencial a partir del cual la población tiene la posibilidad de acceder a derechos fundamentales para su vida digna: trabajo, salud, educación, información, comercio, cultura, esparcimiento. Inclusive para garantizar el normal desenvolvimiento de las instituciones públicas y privadas que conforman el tejido social; o el contacto con los seres queridos en el marco del distanciamiento social. En esa línea, el Gobierno nacional sancionó el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 690/20 que declaró a los servicios de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como “servicios públicos esenciales y estratégicos en competencia”, suspendió aumentos de tarifas por lo que resta del año, incorporó a la telefonía móvil como servicio público y restableció potestades regulatorias –derogadas por el

Identidad COOPERATIVA

17


Nota Central Gobierno anterior mediante el DNU N° 267/2015– en materia de precios y prestaciones básicas. Dentro de los fundamentos del decreto se indica que “la convergencia de tecnologías constituye parte de la naturaleza misma del desarrollo del sector, por lo cual es un deber indelegable del Estado nacional garantizar el acceso y uso de las redes de telecomunicaciones utilizadas en la prestación de los servicios de TIC así como el carácter de servicio público esencial y estratégico de las tecnologías de la información y las comunicaciones en competencia, estableciendo no solo las pautas para el tendido y desarrollo de la infraestructura en término de redes de telecomunicaciones a lo largo y ancho de todo el territorio nacional sino también las condiciones de explotación de aquella, de modo tal que se garantice la función social y el carácter fundamental como parte del derecho humano a la comunicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación”.

18

El rol de las cooperativas Sin lugar a dudas, universalizar y garantizar el acceso equitativo a este derecho esencial debe contar con la activa participación del sector cooperativo, que representa ni más ni menos que a los propios usuarios/asociados y a las comunidades organizadas a partir de la autogestión. De allí que resulta vital que las entidades representativas del sector participen de la reglamentación del DNU 690/20. En este sentido, ya hubo un primer acercamiento y diversas organizaciones –entre ellas FEDECOBA- fueron convocadas por el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) para que pudieran expresar su visión al respecto. Escuchar “a quienes tienen contacto a diario en las pequeñas y medianas comunidades, alejadas de los grandes centros urbanos, brindando servicios en condiciones muchas veces adversas, sin dudas significará una importante colaboración para lograr los fines previstos en esa norma, considerando además que por

Identidad COOPERATIVA


Sin lugar a dudas, universalizar y garantizar el acceso equitativo a este derecho esencial debe contar con la activa participación del sector cooperativo, que representa ni más ni menos que a los propios usuarios/ asociados y a las comunidades organizadas a partir de la autogestión.

esa prestación diferencial estos pequeños prestadores, sin fines de lucro en el caso de cooperativas, deben tener un tratamiento acorde a su naturaleza y distinto a los grandes jugadores del sector, sostuvo, por ejemplo, el presidente de FEDECOBA Ariel Guarco en una nota publicada

Identidad COOPERATIVA

en el diario Página 12. Al respecto, la posición del sector quedó expresada en nota remitida al ENACOM de manera conjunta por FEDECOBA, CATEL y COLSECOR en la que señalan los puntos que debería tener en cuenta el organismo al momento de reglamentar la norma. Entre otras cuestiones indicaron que “un clásico problema de las políticas públicas en nuestro país consiste en tratar con la misma vara a actores muy diferentes, que en los hechos redunda en mayores ventajas para los más grandes y concentrados. Para salir del círculo vicioso, es preciso reconocer la incidencia que tienen diferentes prestadores en distintas localidades del territorio y la función social y productiva que cumplen (incluyendo indicadores como empleabilidad, producción de contenidos locales, relación con industrias y con el comercio local, entre otros)”. Por su parte, el vicepresidente del ENACOM, Gustavo López, adelantó durante un seminario internacional que el organismo analiza “reglamentaciones diferenciadas de acuerdo al tipo

de servicio y al tipo de empresa”. Entre otras cuestiones sostuvo: “No vamos a fijar tarifas. Vamos a autorizar los aumentos de precios que propongan los privados. La única diferencia es que van a tener que justificarlo con los costos y la inversión. Una cosa será para las grandes empresas, otra para las medianas, otra para las chicas y otra para las cooperativas”.

Seminario sobre telecomunicaciones para un desarrollo federal e inclusivo Desde el inicio de la nueva gestión, el Directorio del INAES identificó a las telecomunicaciones como uno de los ejes centrales necesarios para el desarrollo y fortalecimiento del sector de la economía social y solidaria. Con este objetivo, previo a la sanción del mencionado DNU, la Comisión de TIC del instituto llevó adelante entre julio y agosto un seminario online, bajo el lema "La universalidad de los servicios de telecomunicaciones: resolviendo el presente, planificando el futuro".

19


Nota Central De este modo, durante ocho encuentros virtuales referentes y organizaciones del sector TIC y de la economía social (entre las cuales estuvo FEDECOBA en uno de los paneles y Ariel Guarco como presidente de la ACI cerrando el seminario) analizaron junto a las principales autoridades del sector del Estado Nacional, de la Unión Internacional de las Telecomunicaciones y del ámbito académico, el panorama actual de la universalización de los servicios de comunicaciones y el rol del movimiento asociativo argentino en la prestación de servicios de telefonía, Internet, video cable, TV digital y radiodifusión, reflexionando sobre cómo resolver los problemas del presente y planificar hacia el futuro en el marco de las nuevas tecnologías emergentes. En este sentido, desde la Comisión de TIC del INAES se manifestaron a favor de aumentar la conectividad y alcanzar la universalidad de los servicios TIC (Fondo del Servicio Universal y FOMECA), y manifestaron la necesidad de profundizar los esfuerzos de inclusión tecnológica, tanto a través del mejoramiento y expansión de la infraestructu-

20

ra (Plan Nacional de Fibra Óptica, fortalecimiento de ARSAT); como así también la importancia de que la Economía Social y Solidaria sea parte en el desarrollo de los nuevos modelos de servicios basados en las tecnologías emergentes como internet de las cosas (IoT), inteligencia artifical (IA), 5G; por lo que los modelos regulatorios a implementar deben tenerla en cuenta, especialmente en la adjudicación de frecuencias de 5ta. generación y siguientes•

Desde el inicio de la nueva gestión, , el Directorio del INAES identificó a las telecomunicaciones como uno de los ejes centrales necesarios para el desarrollo y fortalecimiento del sector de la economía social y solidaria.

Identidad COOPERATIVA


Los Toldos: un ejemplo cooperativo para achicar la brecha tecnológica Bajo el nombre de “Programa de universalización de Internet para estudiantes de Los Toldos”, la Cooperativa Eléctrica de General Viamonte, en el marco de análisis de la situación provocada por la pandemia, puso en marcha el programa de conectividad gratuita para estudiantes que no cuenten con acceso a internet por problemas económicos. El mismo prevé el trabajo conjunto con las autoridades educativas de cada institución y bajo la coordinación en la recolección de datos del Consejo Escolar local y contempla la conectividad domiciliaria gratuita con fines educativos y en una ventana horaria definida en doce horas diarias. El programa incluye también la posibilidad de ampliar el ancho de banda sin cargo a los docentes que indiquen saturación de conexión cuestiones de trabajo. “Iniciamos con la atención de las necesidades del nivel secundario y observando el desarrollo del programa, podremos avanzar hacia otros niveles. De esta manera, intentamos colaborar con el achicamiento de la brecha tecnológica e incentivar la participación escolar, en igualdad de condiciones” indicaron a través de un comunicado desde la cooperativa. Además, “desarrollamos una sala de videoconferencias gratuitas, para que docentes y alumnos puedan interactuar sin necesidad de contratar plataformas que facturan en moneda extranjera”. Finalmente, destacaron que la iniciativa “se logra gracias a la fidelidad de nuestros asociados, que durante la pandemia han seguido confiando en nuestro servicio y afrontando con altísima responsabilidad el compromiso con su cooperativa”.

Identidad COOPERATIVA

21


Actualidad Cooperativa

Relevamiento: complejo panorama para el cooperativismo eléctrico Así lo refleja el estudio realizado por la Mesa Nacional de Cooperativas Eléctricas de la cual participa FEDECOBA. El informe expone una serie de dificultades que exigen urgentes respuestas para mantener las sostenibilidad del servicio eléctrico.

L

a Mesa Nacional de Cooperativas Eléctricas realizó un detallado informe sobre el estado operativo de las cooperativas eléctricas de la Argentina, atravesadas por una profunda caída de la recaudación que se acentúo en los primeros meses de aislamiento por la pandemia del Covid-19. El estudio fue dado a conocer a fines de agos-

to de 2020 por la confederación CONAICE y expone una serie de dificultades que exigen urgentes respuestas para auxiliar a las cooperativas que brindan servicios esenciales en sus comunidades. El estudio en cuestión fue desarrollado por el ingeniero Mario Vitale, gerente de FEDECOBA y

VENTA DE ENERGIA ELECTRICA EN KWh ABRIL/19 A JULIO/20

22

Identidad COOPERATIVA


contó con un importante y mayoritario aporte de datos (cifras de abril 2019 a julio 2020) por parte de las entidades integradas a esta federación; como también del resto de las entidades que integran la Confederación Argentina Interfederativa de Cooperativas de Electricidad y Otros Servicios Públicos (CONAICE), FACE y Cooperar. La muestra fue realizada con números de 114 cooperativas. Entre las conclusiones, el informe destaca como la más relevante “el resultado del monto que las cooperativas vienen financiando sin obtener ayuda o colaboración de ninguno de los Estados (nacional, provinciales o

Identidad COOPERATIVA

municipales), pese a haber dado continuidad al servicio esencial y sin cortar los suministros por falta de pago desde marzo del corriente a la fecha”. En ese sentido, señala que queda demostrado que no solo requieren ser auxiliadas aquellas empresas afectadas por la pandemia (no esenciales) “sino también las esenciales que nunca dejaron de trabajar pero que, pese a que en la mayoría la facturación no ha decaído, su resultado económico y/o financiero ha sido negativo enfrentando quebrantos que nadie ha considerado ni reparado a la fecha”. El estudio subraya que el resul-

no solo requieren ser auxiliadas aquellas empresas afectadas por la pandemia (no esenciales) “sino también las esenciales que nunca dejaron de trabajar pero que, pese a que en la mayoría la facturación no ha decaído, su resultado económico y/o financiero ha sido negativo enfrentando quebrantos que nadie ha considerado ni reparado a la fecha”.

23


Actualidad Cooperativa tado bruto -que rápidamente se convirtió en negativo durante el período de emergencia sanitaria- devino de factores tales como el congelamiento tarifario; el incremento del costo laboral impactado por el DNU 14/20; el aumento de insumos básicos para prestar el servicio y la adecuación de los mismos a los protocolos establecidos en la emergencia; y la caída de la recaudación.

dedor del 70% de las empresas cooperativas distribuidoras de energía eléctrica que fueron relevadas prestan servicios en comunidades con menos de 5.000 usuarios, lo que implica una baja densidad de usuarios con grandes extensiones de redes para abastecerlos, traduciéndose así en una “deseconomía de escala frente a otros prestadores con usuarios concentrados en grandes ciudades”.

Además –advierte- en dicho período se manifiesta una caída de recaudación que fue creciendo mes a mes de abril a julio de 2020. El informe puntualiza que, el 53 % de lo que ingresa se destina a pagar la factura de compra de la energía eléctrica distribuida a CAMMESA, en algunos casos, o a la empresa distribuidora provincial que las abastece. Y que luego, el 68% del 47% de ingresos restante se destina al pago de los salarios, resultando el saldo insuficiente para hacer frente a la prestación del servicio sin absorber quebrantos que, sin dudas, se compensan con endeudamiento.

El análisis de los datos recabados y las conclusiones expuestas dan una dimensión del complejo panorama que atraviesan las cooperativas eléctricas del país. Al respecto, el informe cierra con la recomendación de adoptar “urgentes acciones tendientes garantizar la continuidad y normal prestación del servicio esencial”, entre las que enumera las siguientes demandas: aporte del Estado para atender el quebranto global del sector, revisiones tarifarias a aplicar con suma urgencia y necesidades de ajustes de VAD.

Un dato no menor es que alre-

24

Los representantes de Mesa Nacional de Cooperativas Eléctrica elevaron los detalles de este

el 53 % de lo que ingresa se destina a pagar la factura de compra de la energía eléctrica distribuida a CAMMESA, en algunos casos, o a la empresa distribuidora provincial que las abastece. Y que luego, el 68% del 47% de ingresos restante se destina al pago de los salarios, resultando el saldo insuficiente para hacer frente a la prestación del servicio

estudio –incluyendo datos de nuevas cooperativas que van sumándose al relevamiento- al nuevo secretario de Energía de la Nación, Dario Martinez, quien asumió recientemente tras la renuncia de Sergio Lanziani•

Identidad COOPERATIVA


Conceptos ajenos:

el INAES dejó sin efecto la resolución 3442/18 La norma obligaba a las cooperativas a facturar el servicio eléctrico de forma autónoma e independiente de otros ítems o servicios no relacionados.

C

on la sanción de la Resolución 582/20 del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) dejó sin efecto su anterior la Resolución 3442/18 que había establecido –durante la administración anterior- que las cooperativas prestadoras del servicio público de distribución de energía eléctrica debían facturarlo de “forma autónoma e independiente de otros conceptos ajenos”. En esta oportunidad, el INAES

Identidad COOPERATIVA

habiendo analizado nuevamente la citada resolución, en sus considerando indica un exceso regulatorio de la misma, al impedir que las cooperativas incorporen conceptos a la facturación del servicio de suministro de electricidad. Y por otro lado, no advierte tampoco la existencia de ilicitud o abuso, “en tanto el sujeto pasivo de las obligaciones, en su calidad de asociado, usuario, consumidor o contribuyente, solo abona en cuanto le corresponda atender esas obligaciones”. Y en ese marco, aclara que corresponde a ese Instituto, en su calidad de autoridad de aplicación del régimen legal de las cooperativas, velar por el cumplimiento de las normas a las que éstas están sujetas, las que de ninguna manera alcanzan a considerar materias propias de otras autoridades de aplicación, tanto de regulación de la prestación del servicio de suministro eléctri-

co como de defensa de usuarios y consumidores. En el ámbito provincial, en tanto, a nivel regulatorio se encuentra vigente la Resolución 167/18 de OCEBA, suspendida en cuanto a su aplicación, por Resolución 24/2019 hasta el 31 de diciembre de 2020 inclusive. Sin embargo, teniendo presente que el Directorio de INAES ha evaluado los derechos a la información de raigambre constitucional (artículo 42 de la C.N.) y de la defensa de los usuarios y consumidores regulados por la Ley N.° 24240 previo a la aprobación de la resolución en análisis, la Mesa Interfederativa provincial solicitó al OCEBA el pedido de revocación de lo dispuesto por la mencionada Resolición 167/18•

el INAES habiendo analizado nuevamente la citada resolución, en sus considerando indica un exceso regulatorio de la misma, al impedir que las cooperativas incorporen conceptos a la facturación del servicio de suministro de electricidad. 25


Actualidad Cooperativa

Profundo pesar

por el fallecimiento de Mario Cafiero Desde diciembre de 2019 presidía el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES). Todos los sectores del cooperativismo y el mutualismo lamentaron su pérdida ocurrida el 13 de setiembre producto de una larga enfermedad. Compartimos aquí una semblanza publicada por la confederación COOPERAR que resume su prolífica acción de gobierno en los pocos meses que presidió el organismo nacional.

A

penas asumió la responsabilidad de conducir el INAES, recorrió todo el país en un rally donde nos abrió las puertas a todos, reuniéndose con gobernadores e intendentes, pero también con muchos ciudadanos de a pie; de allí volvió con varias certezas que pronto puso en práctica. Logró que el INAES fuese parte de Ministerio de Desarrollo Productivo, cumpliendo el viejo anhelo del sector de ser parte de las políticas de desarrollo económico, el tercer motor como a él le gustaba decir; inició una ambiciosa estrategia de construcción

26

de economía desde los territorios, con el programa de Mesas del Asociativismo y la Economía Social a nivel de los municipios, impulsando un inédito diálogo entre cooperativas, mutuales, sindicatos, clubes y gobierno; institucionalizó la participación de todo el campo de la economía solidaria a través de la organización de 33 comisiones técnicas asesoras, donde participan miles de dirigentes y técnicos especialistas; se puso al hombro la recuperación de Sancor; logró el acompañamiento en el Directorio de la representación más jerarquizada del movimiento cooperativo y mutual para dar fuerza a una política de promoción de la economía solidaria en todos el Estado; logró abrir un canal de diálogo sin antecedentes con el Banco Central para avanzar en el desarrollo de las finanzas solidarias; encabezó un ritmo de reuniones de Directorio como nunca habíamos visto; logró una articulación histórica con el Ministerio de Desarrollo del Hábitat para un plan de vivienda con las organizaciones del sector; logró la implementación de un programa específico en Cancillería para el desarrollo de relaciones comerciales del cooperativismo en el mundo; inició una revisión de resoluciones del INAES, logrando en pocos meses varias decisiones largamente esperadas; impulsó una actitud innovadora para pensar nuevos modelos asociativos, como las cooperativas de múltiples partes interesadas, cooperativas simplificadas para la agricultura familiar y monedas

de la economía social; organizó un Banco de Proyectos, para dar respuesta a todas aquellas carpetas que le acercaban emprendedores de todo el país; inició un sistemático proceso de rehabilitación de cooperativas cuyas matrículas habían sido suspendidas; organizó un área de estadísticas; organizó un área de equidad de género como parte del organigrama del Instituto; modificó resoluciones para adaptar el funcionamiento institucional frente a la pandemia; peleó para que los programas de asistencia frente a la emergencia sanitaria llegaran a las cooperativas; avanzó en un programa de trabajo conjunto con el Inta y el Senasa para la promoción de la Agricultura Familiar; participó de innumerables espacios de diálogo en el Congreso Nacional, universidades y organizaciones de la comunidad, siempre construyendo consensos, aún con adversarios políticos, con una lucidez, respeto y compromiso reconocido por todos. Todo eso con su enfermedad. Todo eso en plena pandemia. Todo eso en apenas nueve meses. En esta triste jornada en que despedimos al querido amigo Mario Cafiero, desde la Confederación Cooperativa de la República Argentina, queremos compartir nuestro testimonio, nuestro agradecimiento, y nuestro orgullo de haber transitado con él los últimos meses de su vida de militancia al servicio del pueblo•

Identidad COOPERATIVA


A 25 años de la Declaración de Identidad Cooperativa

E

n 1995, la ACI adoptó la Declaración de Identidad Cooperativa, en la que se incluyen la definición de cooperativa, los valores y los siete principios cooperativos. Por lo tanto, este año la Alianza Cooperativa Internacional celebra el 25° aniversario de esa declaración debatida y consensuada en Manchester (Inglaterra) por más de 1.200 representantes de 90 países. “En el escenario actual, la identidad cooperativa es necesaria para impulsar nuestros proyectos y posicionarnos en un mundo lleno de desafíos, de incertidumbres y problemáticas que urge resolver”, sostuvo Ariel Guarco, presidente de la ACI al recordar este aniversario. Para el dirigente argentino, “la identidad cooperativa no se mantiene estática e inmutable. Las cooperativas, al estar insertas en los territorios, son la expresión viva de la auto-organización de cada comunidad; y hoy el mundo está viendo la identidad cooperativa en acción, su alcance y sus potencialidades. Estamos viendo cómo los valores y principios se expresan en cada territorio, con las complejidades propias de cada escenario donde nos toca intervenir”, expresó en su mensaje. “La identidad cooperativa debe ser un espejo donde mirarnos y una invitación a actuar cada vez de forma más solidaria y más integrada. Una invitación a debatir sobre el papel que queremos jugar ante los grandes desafíos que enfrenta la humanidad. Un mundo que necesita de la cooperación para salir adelante”, concluyó•

Identidad COOPERATIVA

27


Capacitaciones

Convenio de colaboración con el Instituto Universitario de la Cooperación El objetivo es potenciar la educación y el desarrollo cooperativo a partir de sumar más herramientas de capacitación y gestión para las entidades asociadas.

acciones concretas; por eso suscribimos este acuerdo con IUCOOP que nos permitirá ampliar el abanico de opciones en cuanto a cursos y capacitaciones en beneficio de nuestras entidades asociadas».

on el objetivo de continuar sumando herramientas y programas educativos, FEDECOBA suscribió recientemente un convenio de colaboración académica con el Instituto Universitario de la Cooperación (IUCOOP), a partir del cual se busca potenciar la educación y el desarrollo cooperativo.

Asimismo, el dirigente explicó que «significa también llevar a la práctica el principio de la intercooperación con otras organizaciones de la economía social con las cuales compartimos un mismo objetivo: fortalecer al movimiento cooperativo y seguir construyendo una sociedad mejor”.

Ariel Guarco, presidente de la federación, expresó que “desde FEDECOBA tenemos un compromiso muy concreto con la educación y capacitación cooperativa, tanto a nivel escolar como en aspectos formativos de nuestros dirigentes, funcionarios y personal de las cooperativas de base. Ese compromiso se traduce en

En la misma línea, Pablo Imen, vicerrector de IUCOOP destacó: “El convenio IUCOOP-FEDECOBA es un paso de enorme valor en el fortalecimiento del movimiento cooperativo y sus instituciones educativas. Nuestras entidades solidarias son verdaderas escuelas para un modelo de ser humano y de sociedad que ponen en

C

28

el centro de sus ocupaciones la defensa del derecho a una vida digna, sin exclusivismos ni exclusiones. Cada día, con el esfuerzo mancomunado, las cooperativas construyen democracias protagónicas y participativas mientras dan repuesta a las necesidades de su gente”. Para concluir, Imen puntualizó: “En esta alianza se forja un nuevo escalón que va a potenciar el trabajo de las cooperativas y a la vez enriquecer el proyecto pedagógico del movimiento. Multiplicar es la tarea”. Actualmente, se encuentra en pleno desarrollo la primera actividad con IUCOOP. Se trata del curso “Aprender Cooperando”, con dos aulas exclusivas para docentes y formadores que buscan fortalecer conocimientos y prácticas que faciliten el acompañamiento a las cooperativas escolares apoyadas por cooperativas de servicios públicos•


Curso sobre Modelación y Diseño de Redes de

Agua Potable La propuesta de capacitación técnica virtual fue dictada por el ingeniero Ricardo Ceriale, asesor en materia de Agua y Saneamiento de FEDECOBA.

F

EDECOBA puso a disposición de sus cooperativas asociadas y adherentes el curso virtual de Modelación y Diseño de Redes de Agua Potable (módulo 1). La propuesta, que se desarrolló de mediante plataforma zoom tuvo lugar en dos clases, los días 01 y 15 de septiembre y formó parte del ciclo “Comunidades sostenibles gracias a la cooperación”. La capacitación estuvo a cargo del ingeniero Ricardo Ceriale, asesor en materia de Agua Potable y Saneamiento de FEDECOBA, y estuvo orientada a la elaboración de proyectos de redes de agua potable, de manera que las cooperativas puedan contar con elementos para desarrollar proyectos de infraestructura para presentar ante distintos organismos públicos (Municipio, DIPAC, ENOHSA, etc.). El temario abordado abarca componentes mínimos de un proyecto de Ingeniería y la Memoria Técnica de Diseño para Redes de agua potable que in-

Identidad COOPERATIVA

cluye diseño de red de abastecimiento, componentes del diseño, conectividad de la red, población de diseño, caudal medio y gasto hectométrico, asignación de caudales de distribución a cada nudo de red, cotas, y modelación dinámica programa EPANET-SARA Participaron de la actividad representantes de las cooperativas de Castelli, Oriente, Tres Lomas, De la Garma, Lezama, Coronel Pringles, Barker, Navarro, Emilio V. Bunge, Santa Clara del Mar, Azul, Huanguelén, Rivera y Mechongué. De este modo, la federación continúa brindando capacitaciones técnicas que ayuden a que las entidades de base puedan brindar mejores servicios; en este caso, destinada a jefes de áreas, técnicos y operadores de los sistemas de provisión de agua potable•

la federación continúa brindando capacitaciones técnicas que ayuden a que las entidades de base puedan brindar mejores servicios; en este caso, destinada a jefes de áreas, técnicos y operadores de los sistemas de provisión de agua potable. 29


Nuestras Cooperativas

Azcuénaga:

el Parque Fotovoltaico Cooperativo ya es una realidad

E

l ambicioso e importante proyecto del Parque Fotovoltaico de la Cooperativa Eléctrica de Azcuénaga está en su última fase de construcción y se espera su puesta en marcha para los últimos días del mes de octubre. Desde el Consejo de Administración de la entidad, explicaron que la iniciativa proveerá de energía limpia, asequible y no contaminante a todos sus asociados, “aportando nuestro granito de arena para la implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible N°7 de la agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas”, que

30

propicia el uso de este tipo de energía sostenible y moderna. . “Para CETASA esta obra representa uno de los mayores desafíos en tiempos difíciles ya que en un panorama de congelamiento de tarifas, crisis económica, aumento de insumos que la mayoría se compran en valor dólar, aumentos de costos relacionados a la operación como los salarios y la baja considerable en cobrabilidad de los servicios, el hecho de poder generarnos entre un 10 y un 15% de la energía que generalmente vendemos va a ser un gran aporte a el funcionamiento de nuestra cooperativa”, señalaron.

La obra prevé instalar casi 700 paneles fotovoltaicos en cuatro etapas progresivas. En esta instancia, se comenzará con una primera fase que tendrá una potencia total de 64 kWp con 180 paneles instalados, divididos en nueve estructuras de veinte paneles cada una. Para Agustín Coarasa, gerente de la entidad, el proyecto iniciado hace un tiempo es representativo del progreso para la pequeña localidad del partido de San de Andrés de Giles, pero también de la cooperación de esfuerzos. En esa línea, repasó los tres grandes logros de CETA-

Identidad COOPERATIVA


CETASA ultima detalles para la puesta en marcha de esta obra de vital importancia para la provisión del servicio eléctrico y muy significativa para la transición de energías a partir de fuentes no contaminantes.

SA como empresa proveedora de servicios autogestionada por los propios vecinos. “El primero, fue la llegada de la energía eléctrica a la comunidad y zonas de influencia y con esto el desarrollo local brindando muchísimas oportunidades a nuestros vecinos”. El segundo logro fue la concreción de “la fibra óptica al hogar (FTTH); esto fue histórico, en aquel momento no analizamos el alcance que tendría, pero si sabíamos que nos conectaba al mundo, dando posibilidades de desarrollo. Hoy en contexto de pandemia, es más evidente su importancia, ya que muchas

Identidad COOPERATIVA

personas se están instalando en sus casas de segunda residencia para vivir y realizar home office, hoy vemos el beneficio que le brindamos a nuestros vecinos. Por último, dentro de eso hitos, enumeró la construcción del parque fotovoltaico cooperativo en sintonía con un tipo de energía como la propiciada por la Agenda 2030 de la Organización de la Naciones Unidas (ONU) y con el 7° principio del cooperativismo: “El compromiso con la comunidad” para el desarrollo sostenible. Además, “todo esto, una vez finalizado y amortizado, va a repercutir en un beneficio económico directo al asociado

pudiendo por ejemplo disminuir el valor de la energía eléctrica que abona mes a mes”, explicó. Finalmente, desde CETASA agradecieron a quienes facilitaron y ayudaron a concretar este desafío: “A FEDECOBA quien nos asesoró y guió en todo momento con su estructura, a La Regional Cooperativa de Cooperativas, que siempre nos dio una mano con todo lo que estuvo a su alcance; y a las cooperativas vecinas que siempre nos acompañan en nuestros proyectos”•

31


Nuestras Cooperativas

Cooperativas del partido de Villegas

donaron un respirador al Hospital Municipal Se trata de un aporte vital para el cuidado de la salud de la población en momentos en momentos en que la situación por la pandemia por coronavirus se agudiza.

L

as cooperativas de servicios públicos del partido de General Villegas, junto a la Cooperativa de Tamberos Unidos Charlone y Servicoopsa, adquirieron y donaron un respirador automático para el Hospital Municipal de ese distrito del noroeste bonaerense con el objetivo de aportar un recurso vital en el contexto de la pandemia COVID-19. El valor del equipamiento ascendió a casi un millón de pesos. “Entendimos que nuestras instituciones, como parte de las

32

comunidades del interior de General Villegas, debíamos realizar este esfuerzo para poder mejorar los recursos del sistema de salud pública y de ese modo beneficiar a nuestros asociados y a todos los habitantes del Partido, en caso de que la emergencia sanitaria lo requiera”, expresaron desde las cooperativas. Si bien la compra había sido resuelta en abril, explicaron que “el fabricante estaba legalmente imposibilitado de entregar compras particulares hasta tanto no cumplimentase la demanda del Ministerio de Salud de la Nación, lo cual demoró la operación”. Por lo tanto, la entrega efectiva se realizó hacia fines del mes de setiembre pasado. “Las circunstancias de público conocimiento (aislamiento de trabajadores de la salud y de-

más medidas preventivas) han traído como consecuencia que no se pueda realizar la entrega formal a la cooperadora y autoridades políticas y sanitarias. No obstante, es un tema de menor importancia, ya que lo verdaderamente apremiante era contar con este importante recurso, en momentos en que la situación se presenta compleja”, resaltaron. Las entidades son prestadoras de múltiples servicios públicos en nueve localidades del interior el partido de General Villegas: Banderaló, Cañada Seca, Coronel Charlone, Emilio V. Bunge, Piedritas, Santa Eleodora, Santa Regina, Villa Saboya y Villa Sauze. A través de FEDECOBA, estas entidades han impulsado en su distrito la Red de Municipios Cooperativos de COOPERAR como herramienta para el desarrollo local sostenible•

Identidad COOPERATIVA


Suipacha: las cooperativas realizaron una

importante donación para el futuro laboratorio El Hospital Municipal de la localidad recibió un valioso aporte de las dos entidades locales proveedoras de servicios públicos

L

a Cooperativa Eléctrica (COESA) y la Cooperativa de Agua Potable de Suipacha donaron dos elementos que serán de vital importancia para el equipamiento del laboratorio que está a punto de inaugurarse en el Hospital Municial (HOMEI). Se trata de un coagulómetro y un analizador de iones, dos aparatos que se utilizan en el día a día de la tarea de laboratorio. El intendente Alejandro Federico

recibió estas donaciones junto al subsecretario de Salud municipal, Darío Muñoz. La aparatología fue entregada por representantes de ambas cooperativas: Hector Variné, gerente de la Cooperativa de Agua Potable; y Guillermo Lawler y José Luis Kelly, presidente y gerente de COESA respectivamente.

Tras la entrega, el intendente destacó el gesto de las cooperativas, remarcando que no es la primera vez que estas entidades, en las que están representados gran parte de los vecinos de Suipacha, hacen aportes a la salud en el contexto de la pandemia, “ayudando a que todos estemos mejor cuidados”•

33


Nuestras Cooperativas

Intercooperación:

la televisión digital llega a Huanguelén Un acuerdo entre la cooperativa eléctrica local y la Cooperativa Eléctrica de San José permitirá el uso compartido de cabezal de IPTV.

L

a Cooperativa Eléctrica de Huanguelén utilizará el cabezal IPTV de la Cooperativa Eléctrica de San José para iniciar el servicio de televisión digital en alta definición (HD) a partir de octubre. El acuerdo fue suscripto durante un acto del que participaron las principales autoridades de ambas entidades y del grupo Nodocoop.

Al respecto, el presidente de la Cooperativa de San José, Nicolas Roth rememoró que en los inicios de la cooperativa “era impensado soñar con el crecimiento sin un servicio tan básico como la electricidad (…) y hoy es imposible pretender llegar a niveles óptimos de desarrollo, crecimiento, educación sin contar con la fibra óptica, la televisión e internet”. En ese sentido, el dirigente hizo referencia al cabezal digital adquirido hace algunos años por la cooperativa y la alegría de poder compartirlo a través de una red de fibra en toda la región. “Esto empieza a hacerse realidad, por-

que tenemos un sueño ambicioso, que de un lado y del otro de la ruta nacional 33 esta tecnología pueda estar disponible para todos los vecinos”. Por su parte, Damián Cabral, gerente de la Cooperativa de Huanguelén explicó que este acuerdo permite “darle mayor uso a nuestra fibra, nuestra gran obra que se hizo a través de Nodocop y nos une a San José y próximamente a Saldungaray”. Asimismo, agradeció a la cooperativa hermana que “ni bien estuvo esa obra nos ofrecieron compartir el cabezal”•

Identidad COOPERATIVA


Trenque Lauquen:

la cooperativa suma equipamiento para obra eléctrica clave Se trata del transformador para la futura instalación del tercer campo de transformación de 132/33/13,8 kV y 30/30/20 MVA de potencia que asegurará la demanda de energía para los próximos 20 años.

próximos 15 o 20 años.

De acuerdo a lo informado por la entidad asociada a FEDECOBA, el equipamiento ya fue descargado en la de Transba y forma parte de “la futura instalación y funcionamiento del tercer campo de transformación de 132/33/13,8 kV y 30/30/20 MVA de potencia, una obra cuya inversión total será de, aproximadamente, 4.350.000 dólares y que permitirá asegurar la caa Cooperativa de Electrici- lidad de prestación del servicio dad de Trenque Lauquen ya eléctrico a los asociados”. cuenta con el tercer transformador 30 MVA 132/33//13,2 kV Frente a esa necesidad, el Conque formará parte de la obra que sejo de Administración –con el permitirá garantizar la creciente correspondiente asesoramiento demanda del servicio eléctrico técnico- dispuso oportunamenen su área de concesión para los te ejecutar esta obra. En este

L

marco, cabe recordar que días pasados se concluyó con la primera etapa de la misma. Esto es la construcción de la obra civil para el nuevo campo de 66 kV. Próximamente se desmantelará el actual campo de 66 kV para que en ese sitio se construya el edificio de comando del futuro campo de transformación. Los trabajos de esta primara etapa consistieron en la colocación de la malla de puesta a tierra, ejecución de las fundaciones, colocación de postecillos, instalación de la estructura doble de ingreso de la línea de 66 kV y montaje del pórtico de barras del nuevo campo de 66 kV•

35





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.