+ COOPERACIÓN

Page 1

Publicación especial al cumplirse dos años de la gestión del dirigente argentino Ariel Guarco al frente de la Alianza Cooperativa Internacional


Entidad cooperativa de segundo grado, de representación gremial/empresarial, que integra a cooperativas de primer grado de servicios públicos y sociales auto-gestionados por los propios usuarios en sus respectivas comunidades.

cooperativas

145

Nuestra actividad principal es la representación y defensa del movimiento cooperativo eléctrico y de servicios públicos de la provincia de Buenos Aires.

usuarios de electricidad

500.000 USUARIOS DE TELECOMUNICACIONES

100.000

Llegamos a más de 1.500.000 de bonaerenses con los servicios de electricidad y agua potable, sumados a telefonía, Internet, sepelios, ambulancia, cloacas, viviendas, televisión y otras actividdades conexas que posibilitan el crecimiento y desarrollo de las comunidades.

usuarios de agua potable

150.000

Las cooperativas eléctricas asociadas superan una facturación anual neta de $7.800 millones por venta de energía eléctrica, ya que distribuyen un promedio de 3.200 GWh anuales. FEDECOBA representa en términos generales el 66% del mercado cooperativo eléctrico de la provincia de Buenos Aires.


mensaje de

fedecoba H

oy acercamos a nuestras asociadas esta breve reseña de los primeros dos años de mandato de nuestro presidente, el doctor Ariel Guarco, al frente de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI).

Breve porque el espacio así lo exige, pero resulta difícil para describir y objetivar tanto trabajo cuando se es consciente de la intensidad del mismo -tanto desde lo político como desde lo geográfico- para alguien que habitando el sur de América ha recorrido casi la mitad de los países miembros, como bien lo muestra el mapa que acompaña esta publicación. Somos una federación de cooperativas esencialmente eléctricas, con distintos servicios públicos que, a demanda de sus asociados, se fueron sumando a lo largo del tiempo; además de las tecnologías de la información y la comunicación, y servicios sociales de los más variados, los cuales han hecho que por su universalidad, aquellas comunidades con prestación cooperativa sean ejemplos a seguir. Con más de 40 años de trabajo constante, manteniendo indemnes los principios y valores que inspiraron a nuestros antecesores y haciendo de la seriedad en nuestras acciones y el compromiso con nuestras cooperativas

una bandera que nos distingue. Somos una federación que ha trascendido lo sectorial y lo territorial, y hoy nos encuentra integrados con los distintos sectores del movimiento cooperativo nacional, trabajando con dirigentes que comparten los principios y valores que nos motivan. Estamos orgullosos por la gesta iniciada. La federación no es solo el Consejo de Administración, somos todos y cada uno de los dirigentes y asociados de nuestras cooperativas. Y en esta empresa colectiva de llevar el mensaje del cooperativismo argentino y americano a la autoridad máxima mundial, asumimos el compromiso de aportar a uno de nuestros mejores hombres, formado sólidamente en esta escuela de cooperativismo que es FEDECOBA; y la responsabilidad de acompañar este proceso. Por eso, todos debemos estar a la altura de este compromiso. Se ha hecho mucho, pero resta aún más. Los convoco a compartir el sentimiento de que estamos trabajando por un mundo mejor, donde la persona y no el poder económico sea el centro de la escena. Donde podamos llevar al mundo la voz de un cooperativismo que en su esencia tenga un poquito de cada una de nuestras cooperativas y comunidades

EL CONSEJO DE ADMINISTRACION

Editor: FEDECOBA Producción y Diseño: Área de Prensa y Comunicación FEDECOBA Octubre de 2019 + COOPERACIÓN es una publicación especial de la Federación de Cooperativas de Electricidad y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires (FEDECOBA). Rauch 729 / CP 7300 / Azul, Buenos Aires, Argentina www.fedecoba.com.ar fedecoba

Fedecoba

fedecoba@fedecoba.com.ar

02281 434501 a 503

fedecoba_

3


El argentino Ariel Guarco arribó a su segundo año de mandato como presidente de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), el mayor organismo de representación del cooperativismo mundial, desde su elección en noviembre de 2017 en la asamblea celebrada en Malasia.

C

on la celebración de la Asamblea General de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) que tuvo lugar el pasado 17 de octubre de 2019 en Kigalí, Ruanda, su presidente, el argentino Ariel Guarco, arribó a su segundo año de mandato al frente de la máxima representación del cooperativismo mundial; cargo para el cual fue elegido el 17 de noviembre de 2017 en la asamblea celebrada en Kuala Lumpur (Malasia).

Es, además, el primer argentino y segundo latinoamericano en liderar la Alianza Cooperativa Internacional, organización creada en 1895 y que actualmente nuclea a más de 300 entidades de 110 países de todos los continentes; de los cuales más de 40 ya fueron visitados en cumplimiento de uno de sus objetivos y propuesta de gobierno: una organización más cercana a sus miembros. “Los dirigentes de las organizaciones cooperativas tenemos la responsabilidad de ir a los territorios, de hablar cara a cara con los asociados. Esto es así tanto en una pequeña cooperativa de un pueblo como en la Alianza Cooperativa Internacional. Solamente de este modo podemos canalizar las inquietudes y llevar adelante las propuestas de nuestros representados”, reflexionó Guarco al finalizar recientemente una gira por países asiáticos.

El dirigente, oriundo de Coronel Pringles (Bs. As.), preside además su cooperativa eléctrica de base, la Federación de Cooperativas de Electricidad y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires (FEDECOBA) y la Confederación Cooperativa de la República Argentina (COOPERAR). Justamente, en representación de esa última entidad, fue elegido para conducir los destinos de la ACI hasta 2021.

CAMINO Presidente de la

Presidente de

Presidente de

Cooperativa Eléctrica de Coronel Pringles

FEDECOBA

COOPERAR

2007 4

2008

2011


Para el máximo referente del cooperativismo mundial no solamente se trata de visitar y conocer a las organizaciones miembros, sino también de profundizar los vínculos que les permitan una mayor influencia en el territorio. Para ello, considera que es clave acompañar a las entidades a “dialogar con líderes gubernamentales para ayudar a que haya mejores políticas, más presupuesto y mayor visibilidad del sector cooperativo en la vida institucional de cada país”. Su plataforma de gobierno, desarrollada en parte durante estos dos primeros años de mandato, ha incluido y llevado a la práctica además otros aspectos fundamentales para el desarrollo del cooperativismo, como una Alianza que se relacione mejor con el resto del mundo, tanto con las organizaciones civiles de nuestra sociedad como con las instituciones que la representan a nivel global,

Ingreso al Consejo Directivo de la

Aci

2013

los gobiernos y las organizaciones intergubernamentales; una alianza con mayor poder de incidencia en los ámbitos adonde se toman las decisiones importantes a nivel mundial. En ese camino está actualmente la organización que preside el cooperativista argentino, sabiendo que hay todavía una distancia importante entre lo que el cooperativismo contribuye concretamente y la marginalidad en la que se encuentra en el debate de ideas, pero habiendo dado pasos muy importantes durante esta gestión para que la Alianza –y de este modo el movimiento cooperativo con todo su desarrollo y potencial- se coloque en el centro de los debates claves producidos en el mundo de hoy: empleo y trabajo decente, medio ambiente, género, desigualdades, democracia económica, finanzas justas, paz positiva, nuevas tecnologías, entre otros

Vicepresidente segundo de

Presidente de la

Cooperativas de las Américas

ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL

2014

2017 5


LINEAS ESTRATEGICAS economia con raices

Extractos de algunos tópicos que integran la agenda temática de la Alianza Cooperativa Internacional y forman parte de las principales líneas de acción de la gestión liderada por el dirigente argentino Ariel Guarco. Compartimos un breve compendio con frases de distintos mensajes emitidos en diferentes actividades desarrolladas durante sus primeros dos años al frente del organismo mundial.

integracion

“Hay que cambiar la forma en que producimos y consumimos, y para eso debemos volver a poner el centro de gravedad en la economía real de cada territorio. Y allí estamos las cooperativas.”.

“Si construimos un movimiento cooperativo integrado y comprometido con el desarrollo de cada uno de sus territorios, participaremos en la provisión de soluciones a todos los problemas globales”

V Cumbre de las Américas, Buenos Aires, 2018.

Discurso en la Liga de Cooperativas, Puerto Rico, 2018

TRABAJO “Nuestro principal aporte como movimiento cooperativo es que somos una usina de innovación respecto a la organización del trabajo. No hay futuro del trabajo decente y sostenible sin cooperación, sin una innovación que esté al servicio de la dignidad humana”.

Discurso en la OIT, Ginebra, 2019.

Conferencia histórica organizada conjuntamente por la OIT y la ACI sobre 'Las cooperativas y el futuro del trabajo' en el centenario la Organización Internacional del Trabajo.

jovenes “Tenemos que apostar a que las nuevas generaciones elijan el modelo cooperativo. Ser capaces de incorporar a los jóvenes a nuestras entidades, hacerlos partícipes de nuestros proyectos ahora”. Mensaje a la asamblea de la CCU, Bulgaria 2019.

genero “Como movimiento cooperativo no podemos ser ajenos a la pelea que sobre todo las mujeres vienen dando para que sean reconocidos sus derechos civiles, laborales, económicos... Mucho menos podemos desconocer las situaciones de violencia, simbólica o incluso física, recurrentes en nuestras comunidades. Debemos involucrarnos”. Mensaje “Combatir la desigualdad entre los géneros”, 2018.

Consolidación de la Red Mundial de Juventud dándole voz y voto en el Consejo de la ACI.

6

Consolidación del Comité de Equidad de Género dándole voz y voto en el Consejo de la ACI


paz positiva “La paz sólo puede ser resultado de la justicia social, y el camino es la cooperación. Por eso, en la ACI impulsamos un compromiso activo y positivo de todo el movimiento cooperativo internacional en favor de la Paz”. Discurso UNTFSSE, Ginebra, 2019 Implementación de la Agenda de Acción Cooperativa por la Paz Positiva, como un esfuerzo estructurado de todas las cooperativas del mundo.

marco normativo “Si desde el cooperativismo y la economía social queremos ser verdaderos agentes de transformación social necesitamos de marcos normativos que respeten nuestra naturaleza jurídica y que permitan un mayor y mejor desarrollo de nuestras empresas”. Foro Mundial de la Economía Social, Bilbao, 2018.

innOvacion “Los pioneros de Rochdale estaban innovando al formalizar un tipo de organización donde la cooperación se ponía delante del lucro y permitía el progreso social y económico de todos sus integrantes. Hoy las cooperativas debemos seguir innovando para poner las tecnologías de la información y la comunicación al servicio del desarrollo sostenible. La innovación es parte de nuestro ADN.”

SISTEMA financiero “La inclusión financiera resulta insuficiente si no se trabaja también en la democratización del sistema financiero. Y allí es donde las cooperativas juegan un papel fundamental porque permiten que la comunidad participe en la decisión sobre la aplicación de los ahorros locales”. Jornada ASCOOP, Colombia, 2019.

desarrollo sostenible “Estamos llamados a ser protagonistas de la Alianza Global para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esto no es más que ser coherentes con nuestra historia. Siempre hemos apostado al trabajo digno, al consumo y la producción responsables, a la reducción de las desigualdades, a la paz y a la protección de la naturaleza, por mencionar algunos de los desafíos que nos interpelan como humanidad”, Foro Internacional de Cooperativas en Rusia, 2019.

Organización de la conferencia mundial (Kigali, Ruanda) sobre cómo las cooperativas enfrentan los desafíos globales en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU.

Conferencia ICMIF, Mendoza, Argentina, 2019.

7


Detalles de algunos de los recorridos de Ariel Guarco durante sus dos primeros años al frente de la ACI, haciendo realidad una de las propuestas de gobierno: mayor cercanía con las entidades miembros.

Bélgica 01/2018 Reunión ACI y encuentro con el Cooperativismo Agrario UE

Francia

eeuu

03/2018

02/2018

Convención de Caisses D’epargne

Evento de alto nivel del Comité para la Promoción y el Avance de las Cooperativas de la ONU

06/2019 Asamblea anual de Coops Europe

06/2018 Reunión ACI

inglaterra

México

05/2018

JAMAICA

03/2018 Asamblea de Caja Morelia

08/2018

09/2019 Encuentro con Jóvenes de las Américas

Reunión Cooperativas de las Américas

Conferencia en Cooperative College

republica dominicana 02/2019 Board de Cooperativas de las Américas

españa

PUERTO RICO

EL SALVADOR

05/2018 03/2018

11/2017 Conferencia Internacional 2017

Visita a organizaciones miembros

Visita a cooperativas

10/2018

COLOMBIA 04/2019 Jornada de Opinión Cooperativa - Ascoop

Foro Mundial de la Economía Social

ECUADOR

BRASIL

11/2018 Foro Internacional sobre Nuevo Pensamiento y Liderazgo Cooperativo

BOLIVIA

11/2018

ARGENTINA

Aniversario de la CRE

10/2018 Asamblea General ACI y V Cumbre Cooperativa de las Américas 07/2019 Celebración Día Internacional de las Cooperativas 08/2019 Conferencia Anual ICMIF Américas

8

11/2018 Congreso Nacional del Cooperativismo de Crédito

PARAGUAY 07/2018 Aniversario de FECOPAR

URUGUAY 11/2017 Conferencia Anual ICMIF Américas


diNAmarca

ALEMANIA

05/2018

09/2018

Asamblea General Cooperatives Europe

Aniversario IRU

ITALIA 03/2019

suecia

Reunión ACI

05/2019 Visita a Cooperativas de Consumo

FINLANDIA 05/2019 Visita a Cooperativas de Consumo

COREA

NEPAL

Rusia

08/2019

04/2018

Gira por la región Asia/Pacífico

Segundo Congreso Cooperativo

09/2019 Foro Internacional de Cooperativas

CHINA

BULGARIA RUMANIA MOLDAVIA

08/2019 Gira por la región Asia/Pacífico

06/2019 Gira por el Este europeo para visitar a organizaciones miembros de la ACI

SUIZA

JAPÓN TAILANDIA

05/2018

08/2019

Reactivación de lazos con la Organización Internacional del Trabajo (OIT)

Gira por la región Asia/Pacífico

06/2019

08/2019 Gira por la región Asia/Pacífico

VIETNAM 02/2019

Conferencia conjunta de la ACI y la OIT

Visita a miembros de la ACI Acompañamiento a la Misión Comercial argentina

INDIA 02/2019

Kenia Uganda tanzania Etiopía 01/2019 Gira por África

Visita a miembros de la ACI Acompañamiento a la Misión Comercial argentina

INDONESIA 08/2019

Malasia

Gira por la región Asia/Pacífico

11/2017 Elección como presidente de la ACI

SINGAPUR ruanda 10/2019

08/2019 Gira por la región Asia/Pacífico

Conferencia Internacional y Asamblea General de la ACI

9


en primera

persona

Ariel Guarco, en su carácter de presidente de la Alianza Cooperativa Internacional, analiza el camino recorrido, evalúa los objetivos propuestos en su plataforma de gobierno y los desafíos actuales del movimiento cooperativo global

cífico, Europa y América.

¿Qué evaluación hace de estos casi dos años al frente de la Alianza Cooperativa Internacional? ¿Se cumplieron los objetivos planteados en su plataforma electoral?

La evaluación es muy positiva. Logramos avanzar con muchas de las propuestas que planteamos antes de la Asamblea en Kuala Lumpur, en noviembre de 2017. Fundamentalmente, pusimos a la Alianza Cooperativa Internacional mucho más cerca de los miembros. En estos dos años visité más de 40 países y me encontré cara a cara con líderes de más de 100 organizaciones de todas las regiones y sectores. Por ejemplo, África tuvo por primera vez una visita oficial de un presidente de la ACI. También estuve en las regiones de Asia-Pa-

10

En este recorrido pude entender mejor los distintos contextos en donde se desarrolla el movimiento cooperativo, a partir de una escucha profunda y un mayor conocimiento de la enorme diversidad de miradas, de inquietudes y de propuestas que alberga una organización como la ACI que, por otro lado, está pronta a cumplir 125 años y debe aggiornarse para enfrentar los desafíos del mundo actual. Para ir en este camino es clave el compromiso y la participación de todos y todas, pero es insoslayable el respaldo de las cooperativas más grandes, que pueden aportar mayores recursos y capacidad de incidencia. Para eso pusimos en pie un espacio de pensamiento cooperativo Internacional, un “thinktank” cuyo puntapié fue en Buenos Aires, el año pasado. Por otro lado, consolidamos la participación de los comités de Equidad de Género y de la Red Mundial de Juventud en el Consejo de la ACI, dándoles voz y voto


a sus representantes electos y promovimos la integración de regiones y sectores, para tener una organización dinámica en todos los niveles. En octubre de 2018 en Buenos Aires celebramos un evento que reunió al cooperativismo nacional, regional y mundial ya que celebramos en simultáneo una Conferencia y dos asambleas con más de 1500 participantes. Fue en evento que le dio enorme visibilidad a nuestro país y donde pudo hacerse escuchar con fuerza la voz del cooperativismo continental y mundial. Todavía quedan por delante dos años en los que deberemos trabajar fuertemente para consolidar estos cambios y avanzar con los que faltan. Para ello hemos ampliado el equipo de la oficina central de la ACI que tiene sede en Bruselas, incorporando especialistas en las áreas de política, comunicación, estadísticas y legales. Por último, quisiera comentar que estamos casi concluyendo un proyecto conjunto de fortalecimiento institucional, con la Comisión Europea de cuatro años, que esperamos poder renovarlo.

En este recorrido pude entender mejor los distintos contextos en donde se desarrolla el movimiento cooperativo, a partir de una escucha profunda y un mayor conocimiento de la enorme diversidad de miradas, de inquietudes y de propuestas que alberga una organización como la ACI que, por otro lado, está pronta a cumplir 125 años y debe aggiornarse para enfrentar los desafíos del mundo actual.

11


“Cooperativas por un trabajo digno” ha sido el lema del Día Internacional de las Cooperativas 2019. ¿Cómo observa el futuro del trabajo desde el cooperativismo?

Recientemente tuve el honor de participar como disertante del centenario de la OIT, la Organización Internacional del Trabajo”, entidad que viene planteándose estos temas y con la cual desde la Alianza mantenemos vínculos históricos muy estrechos. Allí decía que no hay futuro del trabajo digno y sostenible sin cooperación. La cooperación es parte del aprendizaje permanente para que la innovación esté al servicio de la dignidad humana. Porque el trabajo tal cual lo conocemos no existirá más en los próximos diez años. Por eso, en esta ebullición de las tecnologías de la información y la comunicación, de la biotecnología y la inteligencia artificial, tenemos que poner ese enorme potencial al servicio de la dignidad del trabajo humano o, como decimos hoy, para la promoción del trabajo decente. Por eso, hemos propuesto discutir las formas de gobernanza y las conductas empresariales más adecuadas para la promoción del trabajo decente y sostenible. Sabemos que no hay un solo camino, pero nosotros tenemos nuestra propuesta: empresas democráticamente gobernadas por los usuarios, por los trabajadores o por los productores, en el marco de los principios y valores del cooperativismo. Y en esto también es vital los aportes que podemos hacer desde el cooperativismo para debatir cómo vamos a promover el financiamiento, para reorientarlo hacia proyectos que respondan a la creación de trabajo decente.

¿Cuáles son los desafíos que debe enfrentar en la actualidad el movimiento cooperativo global? ¿Qué está haciendo la Alianza al respecto?

En este sentido, estamos debatiendo cómo incorporar los avances de la revolución 4.0 sin alejarnos ni un centímetro de nuestros valores y principios, que son los que nos han guiado a lo largo de más de un siglo más allá de los vaivenes políticos, económicos y sociales. Estamos conformando para eso una red TIC a escala global y estamos poniendo en agenda en distintos foros la necesidad de construir plataformas cooperativas, que aseguren el trabajo decente y sostenible para las nuevas generaciones. Siempre digo que las cooperativas somos empresas arraigadas en los territorios, que practicamos una economía con raíces. Eso hay que demostrarlo en el día a día y la dirigencia debe ayudar a consolidar esa característica de las cooperativas. Ese es uno de los principales desafíos que estamos trabajando desde el Consejo y en cada uno de los eslabones que componen la ACI. Debemos fortalecer la idea de que las cooperativas somos empresas insertadas en las comunidades, a las que deben servir y de las que se deben nutrir. En momentos de grandes tensiones a nivel mundial producto de modelos especulativos que extraen recursos de los territorios y provocan grandes daños sociales y ambientales, las cooperativas dependen mucho de ese vínculo. En este contexto, la ACI ha tomado como propia la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Hemos reactivado y abierto nuevas instancias de diálogo y trabajo con organismos internacionales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), para trabajar juntos en el cumplimiento de muchos de los 17 objetivos. Debemos visibilizar que las cooperativas contribuyen a mitigar los conflictos, promover el diálogo y construir comunidades solidarias. En este sentido, la ACI tiene un largo historial de compromiso con la Paz. En la ACI queremos poner en valor esta historia, para impulsar un compromiso activo y positivo de todo el movimiento cooperativo internacional en favor de la Paz, pero una Paz Positiva, entendida como el resultado de condiciones estructurales de justicia social. Por ello, luego de

12


debatirlo en el Consejo de la ACI decidimos impulsar un plan de trabajo con eje en la Paz Positiva. Como dice la Agenda 2030, no hay paz sin desarrollo sostenible, y nosotros agregamos, no hay desarrollo sostenible sin economía con raíces en los territorios y sus comunidades.

Usted proviene del cooperativismo de servicios públicos argentino. ¿Cuál sería su mensaje a este sector en el que reconoce su origen?

Cuando asumí el compromiso de presidir la ACI sostuve que mi elección como presidente era en realidad un reconocimiento hacia todo el cooperativismo argentino que logró visibilizarse, tejer alian-

zas estratégicas, consolidar trabajos en redes sectoriales y presentarse ante el mundo como una expresión genuina que atraviesa a toda la sociedad argentina. Y en eso tuvo mucho que ver el cooperativismo de servicios públicos, tanto desde mi cooperativa de base en Coronel Pringles, como desde FEDECOBA. De ahí mi especial reconocimiento al sector, me siento acompañado por todos y no dejo de estar presente en el territorio a pesar de que la agenda internacional es sumamente compleja. Para poder ser la voz del cooperativismo global es necesario tener los pies en cada comunidad y el cooperativismo de servicios públicos ha sido y es una escuela permanente para mí. Por eso, como lo hice cuando asumí la conducción de la ACI, vuelvo a invitarlos a que desde cada cooperativa se sientan parte de este proyecto colectivo transformar de un mundo cada vez más afectado por profundos cambios y amenazado por conflictos, desigualdades y crisis ambientales

Cuando asumí el compromiso de presidir la ACI sostuve que mi elección como presidente era en realidad un reconocimiento hacia todo el cooperativismo argentino que logró visibilizarse, tejer alianzas estratégicas, consolidar trabajos en redes sectoriales y presentarse ante el mundo como una expresión genuina que atraviesa a toda la sociedad argentina.

13


DESAFIOS GLOBALES

Resumen del documento final de la V Cumbre Cooperativa de las Américas que se celebró del 23 al 26 de octubre en Buenos Aires bajo el lema “El cooperativismo ante los desafíos globales. El propósito central fue analizar la realidad, debatir propuestas y definir iniciativas conjuntas para promover cambios que impacten tanto en las propias organizaciones cooperativas como en sus comunidades.

E

l cooperativismo cuenta con atributos, experiencia y recursos para aportar soluciones globales que tomen en cuenta las particularidades económicas, históricas, culturales, ambientales y sociales de cada territorio. Somos actores de la economía real y del desarrollo sostenible, estamos presentes en cada territorio, por voluntad democrática y autónoma de sus asociados, con escala suficiente –1200 millones de personas reciben en el mundo servicios de alguna cooperativa– como para constituirnos en un actor global. Contamos con un modelo empresarial donde el capital está subordinado a la satisfacción de las necesidades de su comunidad, con valores éticos y principios compartidos por pueblos de las más diversas culturas, y con estructuras de representación internacional de larga trayectoria, en especial la Alianza Cooperativa Internacional –fundada en 1895, sobreviviente de dos guerras mundiales, primera organización no gubernamental que recibió estatuto consultivo por parte de Naciones Unidas, hace ya 70 años. Las entidades miembros de la Alianza Cooperativa Internacional del continente de las Américas, acompañadas por representantes del cooperativismo del resto del mundo, reunidos en la V Cumbre Cooperativa de las Américas, invitamos a la construcción de tres compromisos que potencien el aporte del cooperativismo en esta hora de desafíos globales:

14

... que multiplique y sume inteligencia global a todas las iniciativas que están desarrollándose desde a economía social y solidaria para la construcción de nuevas formas de producir y de consumir que garanticen la sostenibilidad ambiental, social y económica.

para que el ahorro local se traduzca en desarrollo local sostenible, y para contribuir a una nueva arquitectura financiera global que preserve las autonomías nacionales y democratice la gobernanza del sistema financiero internacional.

(ODS Nro. 17), donde el movimiento cooperativo junto con el resto de los actores de la economía social y solidaria esté en condiciones de traducir la cooperación internacional en proyectos empresarios de desarrollo sostenible que hagan posible el cumplimiento de la Agenda 2030


generales Asesoramiento técnico, regulatorio, legal, laboral, contable e institucional. Circulares informativas y/o de asesoramiento Encuentros Intercooperativos y/o reuniones regionales Representación y gestiones ante organismos oficiales y privados. Representación en negociaciones paritarias Cursos y Seminarios de Capacitación a dirigentes y personal de las cooperativas Concurso Escolar Cooperativo Provincial orientado a la formación Cooperativas Escolares. Congreso Cooperativo Institucional de realización bianual. Revista institucional Identidad Cooperativa. Servicio de noticias del sector a través de www.fedecoba.com.ar/blogdeprensa y redes sociales. Biblioteca especializada y de consulta. Presentación y seguimiento de expedientes en el INAES / Trámites varios.

puntuales Gestión de cobranza de los servicios a los organismos provinciales. Provisión a cooperativas de libros exigidos por OCEBA. Mantenimiento predictivo de redes e instalaciones eléctricas mediante detección termográfica Localización de pérdidas en redes subterráneas de agua potable. Auditorías contables externas. Sistema Integral de Gestión para Cooperativas de Servicios Públicos (SIGCoop) Fondo Rotatorio de Columnas para atender situaciones de contingencia y desarrollo. Sistema Solidario de Ahorro para el pago de la bonificación por artículo 9° del CCT 36/75. Compras Agrupadas de Materiales. Provisión de indumentaria de trabajo con diseño exclusivo a asociadas de FEDECOBA Tarjeta YPF en Ruta con especial bonificación a cooperativas Hotel Cooperativo “Portal del Callvú”


cooperativismo

el movimiento

en cifras

representa

cooperativo

al menos el

12%

millones de

CooperativAS

de la humanidad

10% de la poblaciOn

mundial ocupada desarrollo social

potencial economico

300 CooPERATIVAS

MAS IMPORTANTES

integrada por

procedentes

mas de 310 organizaciones

110 paises


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.