Revista FEDECOBA N° 111

Page 1

revista de

FEDECOBA El tema del Día Internacional de las Cooperativas 2020 estuvo relacionado con el cambio climático. La defensa de nuestro planeta va de la mano con el esfuerzo colectivo para proteger a las comunidades y ayudarlas a superar esta emergencia sanitaria, social y económica en tiempos de pandemia.

Identidad COOPERATIVA AÑO XXVI - N°111 JULIO 2020


Coronavirus COVID-19

Para que el virus no se multiplique multipliquemos la solidaridad


FEDECOBA

Diseño María O’Dwyer Perfil Editorial El contenido de la revista compendia aspectos institucionales y técnicos del sector cooperativo de servicios públicos. Está orientado a consejeros, funcionarios y planteles operativos de las cooperativas de base.

Consejo de Administración

editORIAL

rEVISTA DE

5

Prepararse para la “nueva normalidad”

ACTividad INSTITUCIONAL

Coordinación general Fabricio M. O’Dwyer prensa@fedecoba.com.ar

COOPERATIVA

6

Encuentros Intercooperativos Virtuales nueva modalidad de vinculación con las asociadas

actUALIDAD coopERATIVA

Editor FEDECOBA

Iden tidad

AÑO XXVI N°111 JULIO 2020

10

Prosecretario Juan Carlos Dentis (Mar del Plata) Tesorero Julio Cantón (San Manuel) Protesorero Luis María Petetta (General Viamonte) Vocales Titulares Damián Roigé (Coronel Charlone) Benito Alberto Rubio (Tornquist) Francisco Pelazas (Trenque Lauquen) José Balbuena (Punta Alta) Ricardo Bracco (De la Riestra) Gerardo García (Tres Algarrobos) Vocales suplentes Horacio Checchia (De la Garma) Matias Papaleo Mazzuco (Bolivar) Horacio Biocca (Dionisia) Sindico titular Miguel Angel Yeregui (Emilio V. Bunge)

nuestras cooperativas

Secretario Daniel García (Rivadavia)

Sumario

Vicepresidente Angel Echarren (Castelli)

NOTA CENTRAL

Presidente Ariel Guarco (Coronel Pringles)

Conectar solidaridad

14

Las cooperativas aliadas en la lucha para preservar la casa común

20

Mensaje de FEDECOBA

22

Mensaje de Ariel Guarco

22

Aportes cooperativos para combatir la pandemia

26

Norberto de la Riestra se conecta a la Red Federal de Fibra Óptica

28

Manuel Belgrano, premonitor del cooperativismo

FEDECOBA Federación de Cooperativas de Electricidad y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires Ltda. Rauch 729 /7300 / Azul (Bs. As.) Tel/Fax 02281 434501 a 503 fedecoba@fedecoba.com.ar / www. fedecoba.com.ar

enfoqiues

Sindico Suplente Julio Rivas (Carmen de Areco)


QUIENES SOMOS

100.000

150.000

USUARIOS DE TELECOMUNICACIONES

Nuestra actividad principal es la representación y defensa del movimiento cooperativo eléctrico y de servicios públicos de la provincia de Buenos Aires.

usuarios de agua potable

500.000

usuarios de electricidad

145

cooperativas

Entidad cooperativa de segundo grarepresentación gremial/empresarial, que integra a cooperativas de primer grado de servicios públicos y sociales auto-gestionados por los propios usuarios en sus respectivas comunidades.

REPRESENTAMOS Y DEFENDEMOS Llegamos a más de 1.500.000 de bonaerenses con los servicios de electricidad y agua potable, sumados a telefonía, Internet, sepelios, ambulancia, cloacas, viviendas, televisión y otras actividdades conexas que posibilitan el crecimiento y desarrollo de las comunidades.

4

Las cooperativas eléctricas asociadas superan una facturación anual neta de $7.800 millones por venta de energía eléctrica, ya que distribuyen un promedio de 3.200 GWh anuales. FEDECOBA representa en términos generales el 66% del mercado cooperativo eléctrico de la provincia de Buenos Aires.

Identidad COOPERATIVA


Editorial

Prepararse para la

“nueva normalidad” C

omo bien señaló la confederación COOPERAR en su declaración respecto del Día Internacional de las Cooperativas 2020, “la nueva normalidad deberá poner en el centro el cuidado de las personas y la defensa del planeta. Debe ser una sociedad donde prevalezca la cooperación por sobre la competencia y el individualismo”. No hay dudas de que la pandemia por coronavirus trajo aparejada una profunda crisis no solo sanitaria sino que también tiene sus consecuencias negativas tanto en aspectos económicos, sociales como medioambientales. Una crisis que ya está dejando heridas profundas en el tejido social de nuestras comunidades. Es allí, justamente, en ese territorio, en donde las cooperativas de servicios públicos están en la trinchera desde la primera hora. Y no solamente en este contexto de emergencia, sino atravesando crisis y resolviendo los problemas de la comunidad desde hace décadas. Y esta no es la excepción: las cooperativas están sosteniendo los servicios esenciales para que los habitantes de sus pueblos y ciudades puedan atravesar esta pandemia de la mejor manera posible y asistiendo a los sectores más vulnerables cuya capacidad de pago se resiente día a día. Todo ello, sin haber logrado todavía que en este trascendental momento el Estado visibilice al cooperativismo de servicios públicos, puntualmente en lo que respecta a la asistencia económica que sí han tenido otros sectores de la economía, incluso empresas de lucro, por lo que se hace cada vez más dificultoso afrontar los mayores costos con menores ingresos. Los próximos meses serán vitales para la reconstrucción del tejido social pospandemia en un escenario económico que se advierte sumamente complejo. Es allí en donde se habla de una “nueva normalidad” que indefectiblemente –para no cometer los mismos errores ni recorrer los mismos caminos- deberá levantarse sobre el paradigma cooperativo en donde primen los criterios de solidaridad y ayuda mutua, por sobre la competencia y el individualismo. No se trata solamente de cambiar o adquirir nuevos hábitos sociales o tomar mayores cuidados sanitarios; se trata de construir un nuevo modelo de sociedad basada en pautas sostenibles de producción y consumo de bienes y servicios. En ese sentido, en los tiempos por venir, hasta el propio Estado le augura un protagonismo especial al sector de la economía social como motor para el desarrollo local equitativo. Por eso, resultará necesario que seamos tenidos en cuenta a la hora de discutir y organizar esas agendas públicas pospandemia porque, junto a los municipios, somos quienes más conocemos el territorio y las necesidades de su comunidad. No será un camino fácil. Pero aún cuando la coyuntura aparezca como muy compleja, como cooperativismo de servicios públicos esenciales deberemos estar preparados, exhibir nuestro gran peso y arraigo territorial, nuestra capacidad de readaptación en las crisis y esa identidad solidaria que nos permite siempre estar más cerca de la sociedad a la que prestamos servicios. Para que no solamente seamos importantes a la hora de sostener y asistir en la emergencia, sino también para la construcción de esa nueva sociedad que necesitará de todos•

EL CONSEJO DE ADMINISTRACION

Identidad COOPERATIVA

5


Actividad Institucional

Encuentros Intercooperativos Virtuales nueva modalidad de vinculación con las asociadas La pandemia por coronavirus y la prohibición de realizar eventos públicos o privados que impliquen la concentración de personas, ha obligado a reforzar el contacto directo con las cooperativas. Las plataformas para videoconferencias han sido una herramienta muy útil.

P

or supuesto que preferimos el contacto personal, la calidez humana y llegar a cada territorio de manera presencial; pero sin lugar a dudas, valoramos positivamente esta herramienta que nos permite estar en comunicación de modo virtual y que –a futuro- seguramente también incorporaremos dentro de las modalidades de vinculación con nuestras asociadas”, sostuvo Ariel Guarco, presidente

6

de FEDECOBA, al concluir el 01 de julio pasado el 2° ciclo de Encuentros Intercooperativos Virtuales de cooperativas integradas a la federación. Durante estos encuentros –realizados mediante las plataformas Jitsi Meet y Zoom-, hubo una importante participación de representantes de los órganos de conducción, funcionarios y técnicos de las cooperativas de base, quienes pudieron intercambiar opiniones, evaluar acciones y coordinar actividades en conjunto con la dirigencia federativa y su equipo de trabajo integrado por funcionarios y asesores de distintos servicios y/o áreas. El primer ciclo de encuentros se realizó entre el 20 y 29 de mayo. Se trató de seis reuniones virtuales en donde las cooperativas fueron convocadas de acuerdo a las regiones geográficas: noroeste, centro-norte, norte, oeste, sur, centro-costa. El segundo ciclo contó con tres encuentros, los días 24 y 26 de junio y 01 de julio, en donde las regiones fueron agrupadas en noroeste+-

norte; centro-norte+oeste; sur+centro-costa. En todos los casos, cabe destacar el contundente apoyo institucional de las cooperativas integradas a FEDECOBA que quedó reflejado en las distintas exposiciones de sus representantes como por ejemplo:

por supuesto que preferimos el contacto personal, la calidez humana y llegar a cada territorio de manera presencial; pero sin lugar a dudas, valoramos positivamente esta herramienta que nos permite estar en comunicación de modo virtual

Identidad COOPERATIVA


“Aún en los tiempos más difíciles que nos toca vivir y enfrentar por esta pandemia mundial, con compromiso, responsabilidad y dedicación, han logrado mantener a las cooperativas comunicadas y unidas. Esta acción se ha visto reflejada en las reuniones intercooperativas virtuales, utilizando las nuevas tecnologías, vía zoom, que organizadamente hemos podido expresar nuestras problemáticas y situaciones actuales, y que destacamos la profesionalidad y dedicación de esa federación para la permanente búsqueda de

Identidad COOPERATIVA

soluciones”. Jenaro García, gerente de Cooperativa de Obras y Servicios de Tres Lomas.

“Desde nuestra cooperativa alentamos a nuestra federación a continuar trabajando con la bases, utilizando dinámicas de construcción colectiva. El apoyo brindado a través de las reuniones regionales, generan un vínculo que permite compartir problemáticas, pero lo que es aún más importan-

te: soluciones. Esta construcción democrática sienta las bases de un fortalecido movimiento cooperativo, proactivo ante los nuevos desafíos”. Alberto Rubio, presidente Cooperativa Eléctrica de Tornquist.

“En los dos encuentros en los que tuve el placer de participar, se abordaron diferentes temas recibiendo la explicación y asesoramiento de las personas especialistas en las distintas disciplinas,

7


2° Encuentros intercooperativos Actividad Institucional virtuales encuentro 1

Regiones Noroeste y Norte Se invitó a cooperativas asociadas de los partidos de: General Villegas, Rivadavia, Trenque Lauquen, Carlos Tejedor, Lincoln, General Pinto, Ameghino, Leandro N. Alem, Pehuajó, Tres Lomas, Salliqueló.Pergamino, Luján, Ramallo, San Nicolás, San Andrés de Giles, Junín, Suipacha, Carmen de Areco, Salto, Capitán Sarmiento, Rojas

encuentro 2

ello dentro de un marco de respeto, escucha, consenso y aceptación de diferentes propuestas y alternativas”. Gimena Degli Antoni, asesora Legal de la Cooperativa La Luisa.

“En el marco de la pandemia mundial que nos tiene en muchos aspectos paralizados, tuve la posibilidad de participar en los encuentros intercooperativos convocados por FEDECOBA; sintiendo una vez más la calidez y la responsabilidad con la que nuestra federación nos representa y en este contexto donde no podemos movilizarnos ha innovado para poder darnos el ámbito de discusión y análisis para poder tratar nuestras problemáticas que hoy son demasiadas”. Agustín Coarasa, gerente de Cooperativa Eléctrica Solis y Azcuénaga

Regiones Centro-Norte y Oeste Se invitó a cooperativas asociadas de los partidos de: Bolívar, Carlos Casares, 25 de Mayo, General Viamonte, Bragado, Nueve de Julio, Alberti, Chivilcoy, General Paz y Navarro. Tornquist, Coronel Suarez, Saavedra, Púan, Adolfo Alsina, Guaminí.

“Las reuniones virtuales, tal como se desarrollaron, fueron positivas en cuanto permitieron la participación de todos aquellos que quisieron hacerlo, que a veces en encuentros multitudinarios no lo hacen, por diversos motivos. Además, fueron esclarecedoras en todos los temas que se tocaron. Me resulto práctico el sistema. Creo que se debería repetir”. Guillermo García, presidente de la Cooperativa Eléctrica de Púan.

encuentro 3

Regiones Sur y Centro-Costa Se invitó a cooperativas asociadas de los partidos de: Coronel Pringles, Coronel Dorrego, Coronel Rosales, Bahía Blanca, General Lamadrid, Laprida, Villarino, Patagones, Monte Hermoso, Tres Arroyos, Gonzalez Chaves. Lobería, Necochea, San Cayetano, Benito Juarez, General Alvarado, General Pueyrredón, Mar Chiquita, Azul, Tandil, Olavarría, Rauch, General Madariaga, Castelli, Lezama, Maipú, De la Costa.

88

“Muy positiva!. Una variable importante es el ahorro en traslados y tiempo que permitió la presencia de todas las partes de la cooperativa: tanto la técnica como la política. Desde el punto de vista de consecución de los objetivos perseguidos para este tipo de reunión, el resultado fue más que satisfactorio. Esto lo permitió la excelente organización de la dinámica virtual establecida por la Federación”• Mauricio Tulessi, contador de Cooperativa Eléctrica de Bahía San Blas

Identidad COOPERATIVA


Suspensión del

Congreso 2020 de FEDECOBA E

l Consejo de Administración de FEDECOBA resolvió suspender la realización del 4° Congreso Cooperativo de FEDECOBA, previsto originalmente para los días 27 y 28 de agosto de 2020 en la ciudad de Mar del Plata bajo el lema “Construyendo redes inteligentes desde la solidaridad”, hasta tanto estén garantizadas las condiciones sanitarias, sociales y económicas que permitan su efectiva realización pospandemia.

objetivos en esta crisis inédita que exige de la responsabilidad y compromiso de todos para poder superarla y salir fortalecidos de la contingencia”, sostuvo en su comunicación a las entidades asociadas el órgano de conducción de FEDECOBA•

“El Congreso de la federación es un espacio de encuentro que hemos construido entre todos; pero, sin dudas, la hora actual nos exige reorientar los esfuerzos, adaptarnos rápidamente a este nuevo escenario cuyas consecuencias todavía son impredecibles y trazarnos renovados

Identidad COOPERATIVA

33 929


Actualidad Actualidad Cooperativa Cooperativa

Conectar solidaridad

L

a pandemia por coronavirus y su consecuente cuarentena obligó a las cooperativas con servicios de telecomunicaciones a adaptarse al nuevo contexto de emergencia sanitaria puesto que garantizar la conectividad a internet se transformó en realmente esencial. Así quedó expuesto por FEDECOBA en su mensaje con motivo del Día de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información en donde destacó la labor de las cooperativas Tics para conectar miles de hogares argentinos, facilitar el teletrabajo, acercar a la comunidad educativa y posibilitar el pleno funcionamiento de organismos públicos y privados en el marco del aislamiento social, preventivo y obligatorio. Si bien el servicio de telecomunicaciones que brindan las cooperativas siempre ha sido muy importante, adquirió un potencial aún mayor en el marco de

10

la emergencia colaborando en reducir la brecha digital. Así, las cooperativas tuvieron que reestructurar sus formas de trabajo y reforzar sus redes para garantizar los servicios esenciales de conectividad y responder a la alta demanda de consumo de sus asociados. Desarrollo sostenible Este nuevo escenario ha sido también una oportunidad para poner en valor a las cooperativas como herramientas claves y potentes para la democratización de las comunicaciones, dado que la comunidad puede autopercibirse como propietaria y administradora de su propia infraestructura de telecomunicaciones. Todo ello en sintonía con las metas del ODS 9 “Innovación e infraestructuras” de la Agenda 2030 de Naciones Unidades, ya que las cooperativas Tics asumen la responsabilidad de implementar nuevas tecnologías,

Las cooperativas con servicios Tics marcan su presencia en un nuevo escenario en donde la conectividad resulta esencial para el desarrollo de actividades económicas, telebrabajo, esparcimiento, educación e, inclusive, el cuidado de la salud.

ser eficientes y transparentes y continuar construyendo redes no sólo físicas, sino humanas. Un ejemplo de ello lo constituye la propuesta presentada por FEDECOBA junto a la Cámara de Cooperativas de Telecomunicaciones (CATEL) y la Cooperativa de Provisión y Comercialización

Si bien el servicio de telecomunicaciones que brindan las cooperativas siempre ha sido muy importante, adquirió un potencial aún mayor en el marco de la emergencia colaborando en reducir la brecha digital.

Identidad COOPERATIVA


de Servicios Comunitarios de Radiodifusión (Colsecor) para que las cooperativas puedan tener lugar en los proyectos que surjan de la Resolución 477-2020 del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), que establece la aplicación de Fondos del Servicio Universal para garantizar el acceso y prestación de servicios TIC en territorios inscriptos en el Registro Nacional de Barrios Populares, “que excepcionalmente

Identidad COOPERATIVA

requieran de una solución urgente, en el marco de una emergencia nacional sanitaria”. Entre las tres entidades de segundo grado representan a más de 400 cooperativas con presencia en las veinticuatro provincias, que están en condiciones de ejecutar proyectos de despliegue de redes de fibra óptica tipo FTTH/GPON o redes wireless tipo Carrier-Grade WiFi.

Este nuevo escenario ha sido también una oportunidad para poner en valor a las cooperativas como herramientas claves y potentes para la democratización de las comunicaciones.

11


Actualidad Cooperativa

Reducir la brecha digital El sistema educativo ha sido uno de los primeros afectados por la actual pandemia del Covid-19. La suspensión de clases generó importantes dificultades en aquellos hogares sin acceso a la tecnología básica. La Cooperativa Eléctrica de Obras y Servicios Públicos Cañada Seca Ltda. y el grupo local CREA decidieron generar las condiciones necesarias para que un grupo de estudiantes que estaba imposibilitado o limitado para interactuar con docentes y compañeros, pudiera hacerlo. La Cooperativa Eléctrica, que presta el servicio de Internet en la zona urbana y rural, brinda la conexión para realizar las tareas escolares en el marco de las nuevas modalidades de estudio que se implementaron a raíz de la emergencia sanitaria. Con esta iniciativa conjunta se proporcionan los medios técnicos y parte del equipamiento necesario para ofrecer conectividad a diecisiete hogares de la zona urbana, en los cuales viven veintiseis alumnas y alumnos, y a diez estudiantes de la zona rural. En los aspectos técnicos del proyecto, se destaca el apoyo de Servicoop, que además implementó un protocolo específico para poder ingresar a los hogares en el marco de la pandemia. El grupo CREA depende de la Asociación Argentina de Consorcios Rurales de Experimentación Agrícola (Aacrea), entidad que posee un sistema de padrinazgo de escuelas llamado “Educrea” y el programa de Integración de Acción Comunitaria (IAC). En la localidad de Cañada Seca el total de alumnos sin conectividad estable alcanza el 19%, lo que dificulta claramente la implementación de la educación a distancia. El promedio del país ronda el 20%, llegando en algunas provincias a superar el 30% de alumnos sin acceso a internet.

12

Identidad COOPERATIVA


Posibilitar la educación a distancia

La Cooperativa de Provisión de Electricidad y Otros Servicios Públicos y Sociales Santa Regina, en el partido de General Villegas, brinda conexión a internet a alumnos de nivel inicial, primario y secundario que no contaban con el servicio para realizar las tareas escolares en el marco de las nuevas modalidades de estudio que se implementaron a raíz de la Emergencia Sanitaria. “Siendo la educación uno de los principales intereses del movimiento cooperativo, nos sumamos a la iniciativa proporcionando los medios técnicos y parte del equipamiento necesario, con lo cual hoy se logra ofrecer conectividad a cinco hogares de la zona urbana, en los cuales viven doce alumnos”, explican desde la entidad. El proyecto se llevó a cabo en conjunto con productores rurales y la Cooperativa de Servicios Viales de la localidad y consensuado con los cuerpos docentes de los tres niveles educativos que realizaron el relevamiento de estudiantes, mediante el cual se establecieron las necesidades puntuales•

En tiempos en donde el aislamiento es la forma de protegernos, las asociadas a FEDECOBA continúan trabajando de manera integrada para hacer frente a las consecuencias de la emergencia sanitaria por coronavirus, haciendo honor al principio cooperativo de preocupación por la comunidad y cuidando a cada integrante de la misma.

Identidad COOPERATIVA

13


Nota Central

Las cooperativas aliadas en la lucha para preservar la

casa común

Como todos los años, el primer sábado de julio el movimiento cooperativo conmemoró el Día Internacional de las Cooperativas. En esta ocasión, el tema elegido se relacionó con el cambio climático.


E

l tema propuesto por la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) bajo el que se celebró en todo el mundo el Día Internacional de las Cooperativas 2020 el pasado 04 de julio fue “Las cooperativas y la acción por el clima”, en adhesión al Objetivo de Desarrollo Sostenible N°13 de la Agenda 2030 de Naciones Unidas que tiene como objetivo implementar estrategias que hagan frente a los problemas mundiales acarreados por el cambio climático. Uno de los principios rectores del

cooperativismo es su Preocupación por la Comunidad, que implica, por ejemplo, la responsabilidad y el cuidado del ambiente.; y que encuentran también sustento en varias razones: las cooperativas están impulsada por valores, representan los intereses de la comunidad, se basan en esfuerzos colectivos, tienen compromiso con la sostenibilidad, poseen perspectivas a largo plazo.

Uno de los principios rectores del cooperativismo es su Preocupación por la Comunidad, que implica, por ejemplo, la responsabilidad y el cuidado del ambiente

De allí que las organizaciones cooperativas hayan sido valoradas como aliadas muy importantes para la implementación de estrategias de desarrollo sostenible; más aún en el marco de una celebración que estuvo atravesada por la emergencia sanitaria por la pandemia por coronavirus cuyas

consecuencias sociales y económicas ya se evidencian en la sociedad toda. Así lo destacó en su mensaje el presidente de la ACI, el argentino Ariel Guarco, quien al relacionar al cooperativismo con la acción por el clima sostuvo que es un “objetivo que nos llama a movilizarnos junto a nuestras comunidades para construir una economía más sana, más justa y más solidaria. En este planeta, nuestra casa común, existen cientos de miles de experiencias


LAS COOPERATIVAS Y LA ACCIÓN POR EL CLIMA Las Cooperativas son un aliado importante para la implementación de estrategias de desarrollo sostenible porque: Son empresas impulsadas por valores y no por beneficios.

Son democráticas. Tienen más probabilidades de representar los intereses de las comunidades.

Concentran esfuerzos colectivos.

Tienen un compromiso intrínseco con la sostenibilidad. Se satisfacen las necesidades presentes sin comprometer las generaciones futuras.

Suelen tener sus raíces en una o más comunidades y permanecen en los buenos y malos momentos.

Están luchando contra la pobreza y la reducción de la desigualdad que socava, entre otras cosas, los medios de las personas para adaptarse al cambio climático. Las cooperativas del sector de la energía luchan por proporcionar una energía limpia y sostenible como la eólica, la solar y la de biocarburantes.

Tienen una perspectiva a largo plazo. Aunque tienen que obtener beneficios para un éxito comercial, reinvierten sus excedentes en beneficio de la comunidad.

18

que demuestran que hay otros caminos para desarrollarnos, que no es una utopía el desarrollo sostenible”, expresó. Desde FEDECOBA En nuestro país, además, hay un mandato que surge de la propia Constitución Nacional que en la primera parte de su artículo 41° sostiene: “Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo”. Las cooperativas de servicios públicos y esenciales, con casi 100 años de existencia en la República Argentina, han dado sobradas muestras de la especial preocupación para que el desarrollo comunitario sea equitativo, asequible a todos y cuidadoso de los recursos, especialmente en aquellos aspectos relacionados con sus servicios principales, como la energía eléctrica, el agua potable y la infraestructura en telecomunicaciones. Por eso, en el caso de FEDECOBA, el mensaje de este año con motivo de la efeméride, estuvo centrado en destacar las contribuciones del movimiento cooperativo en general, pero también instando a cuidar a las cooperativas de servicios públicos como organización de vecinos que autogestionan su empresa social, ya que representan los intereses de la comunidad toda. “Nos parece oportuno no solamente reflexionar sobre la importante labor que desarrollan las cooperativas de servicios pú-

Identidad COOPERATIVA


Dos efemérides en un mismo día En 1992, la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) proclama el Día Internacional de las Cooperativas para celebrar el centenario del establecimiento de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), aunque no es hasta 1995 cuando se celebra por primera vez de manera oficial. Desde ese año, ambos organismos mundiales han establecido el tema a desarrollarse anualmente. Cabe destacar que el reconocimiento se debe a los esfuerzos de negociación del Comité para la Promoción y el Avance de las Cooperativas (COPAC), compuesto por la ACI, el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (UNDESA), la Organizaciones Internacional del Trabajo (OIT), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de Agricultores (OMA). A través de este organismo de promoción, lograron que las Naciones Unidas reconocieran y reafirmaron que las cooperativas tienen un rol importante que desempeñar en la vida social, económica y en el desarrollo cultural. No obstante, el Día Internacional de las Cooperativas llevaba celebrándose desde 1923 organizado por la ACI, por lo que la fecha fue elegida para coincidir con el ya existente.

blicos integradas en FEDECOBA para cuidar sus comunidades y para proteger a sus habitantes de este virus letal; sino también destacar el enorme esfuerzo de sus dirigentes, empleados y asociados para sostener la provisión de servicios esenciales que nos hacen la vida más fácil en el marco del aislamiento y distanciamiento social que nos imponen las circunstancias actuales.

Identidad COOPERATIVA

Por eso, cuidar a cada cooperativa de servicios es cuidar la comunidad”, expresó en uno de sus párrafos el comunicado del Consejo de Administración de la federación. Visibilidad mundial Uno de los objetivos de esta celebración, más allá del tema elegido para este año, es lograr

aumentar el nivel de concientización sobre la actividad de las cooperativas y difundir masivamente los logros del movimiento cooperativo y su contribución para resolver los principales problemas mundiales como, en esta ocasión, la cuestión específica del cambio climático. Así, han sido numerosos los líderes internacionales que tam-

17


Nota Central

bién pusieron en valor el rol de las cooperativas. El papa Francisco, por ejemplo, se refirió en sus redes sociales al autoabastecimiento local que es posible a partir del accionar de las cooperativas de energías puesto que “pueden marca la diferencia en la lucha al cambio climático, gracias a un fuerte sentido comunitario y al amor por su propia tierra”; tal como ya lo había expresado en una de sus cartas publicadas en 2015 conocida como la “encíclica verde”. Por su parte, el secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, señaló el “importante papel de las cooperativas en la promoción de la solidaridad en este momento de prueba

18

extraordinaria para la familia humana”; y destacó que están “arraigadas en los principios de cuidado de la comunidad, autogobierno democrático, promoción de empleos decentes y protección del medio ambiente”. Otros de los importantes pronunciamientos a favor de las cooperativas llegó de parte del director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Guy Ryder: “Si queremos construir un futuro del trabajo centrado en el ser humano, uno que sea más justo y más verde, que sirva a las personas y al planeta, si estamos realmente comprometidos con la realización de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Soste-

Uno de los objetivos de esta celebración, es lograr aumentar el nivel de concientización sobre la actividad de las cooperativas y difundir masivamente los logros del movimiento cooperativo y su contribución para resolver los principales problemas mundiales

Identidad COOPERATIVA


nible, entonces debemos estar seguros de que las cooperativas continúan siendo los actores cruciales que siempre han sido”, afirmó. Vigencia del modelo cooperativo Los problemas que enfrenta la humanidad en estos días, entre ellos la crisis sanitaria, económica, social y ambiental ocasionada por la pandemia del COVID-19, es una clara consecuencia de formas irresponsables de consumir que demandan formas irresponsables de producir, que tensionan al planeta hasta límites de inviabilidad, amenazando la supervivencia.

Identidad COOPERATIVA

destacar el enorme esfuerzo de LAS COOPER para sostener la provisión de servicios esenciales que nos hacen la vida más fácil en el marco del aislamiento y distanciamiento social que nos imponen las circunstancias actuales.

Se trata de modelos de desarrollo que no priorizan ni al planeta ni a los seres humanos que lo habitan y generan niveles inaceptables de inequidad, exclusión y falta de oportunidades para todos. Modelos económicos de concentración de la riqueza que hacen un uso irresponsable de los recursos naturales, sin pensar que en las futuras generaciones, tal como sostiene Ariel Guarco en sus múltiples intervenciones. Ante este escenario las cooperativas tienen otro modelo de organización de la sociedad desde

hace casi 200 años. Un modelo de desarrollo sostenible, basado en principios y valores, que cuida al planeta y a quienes lo habitan. En definitiva, un modelo que no es inalcanzable o utópico, sino que es una realidad verificable, como lo demuestran las miles de experiencias –entre ellas las cooperativas de servicios públicos y esenciales- en todo el mundo; que apuesta a la participación democrática, a la construcción colectiva, a la solidaridad y la ayuda mutua. Ese es el camino•

19


mensaje de fedecoba

E

l Día Internacional de las Cooperativas será conmemorado en todo el mundo el próximo sábado 4 de julio. En esta ocasión, el tema elegido por la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) para promover y visibilizar el cooperativismo es “Las cooperativas y la acción por el clima”; en sintonía con el Objetivo de Desarrollo Sostenible N°13 de la Agenda 2030 de Naciones Unidas. Está claro que este año será una celebración distinta que nos encuentra transitando situaciones muy complejas producto de la pandemia mundial por Coronavirus-Covid19 y que, tal como lo calificó en su mensaje el presidente de la ACI y de nuestra federación, Ariel Guarco, “hoy, incluso en las circunstancias más difíciles, el movimiento cooperativo está haciendo todo a su alcance para proteger a las comunidades y ayudarlas a superar esta emergencia sanitaria, social y económica. La defensa de nuestro planeta va de la mano con el esfuerzo colectivo que realizamos para que nadie se quede atrás”. De allí que nos parece oportuno no solamente reflexionar sobre la importante labor que desarro-

20

llan las cooperativas de servicios públicos integradas en FEDECOBA para cuidar sus comunidades y para proteger a sus habitantes de este virus letal; sino también para destacar el enorme esfuerzo de sus dirigentes, empleados y asociados para sostener la provisión de servicios esenciales que nos hacen la vida más fácil en el marco del aislamiento y distanciamiento social que nos imponen las circunstancias actuales.

Cuidar la comunidad es cuidar la vida y la salud de sus habitantes; y también cuidar que cada servicio llegue a todos con la excelencia y calidad que nos distinguen. La trayectoria y experiencia acumulada, la profunda inserción comunitaria, la necesaria cercanía con cada asociado/usuario, y el marco referencial de valores y principios que inspiran al cooperativismo son algunos de los pilares que sostienen el modelo empresarial de los servicios públicos y sociales cooperativos. La distribución de energía eléctrica, la provisión de agua potable, la conectividad a través de las telecomunicaciones, el acompañamiento a los vecinos que han sufrido alguna pérdida humana irreparable, entre otros servicios comunitarios, si bien forman parte de la gestión habitual de las cooperativas, no siempre reciben la correcta consideración y apreciación social.

Por eso, cuidar a cada cooperativa de servicios es cuidar la comunidad. Es allí en donde se expresan los valores de la ayuda mutua y la solidaridad que nos permiten ir transitando este escenario tan complejo que ha trastocado a nuestros pueblos y ciudades.

Por eso, aún cuando el contexto no parezca favorable, la celebración de este Día Internacional de las Cooperativas 2020 es una oportunidad para poner en valor ese conjunto de atributos que ha llevado a los vecinos de cientos de pueblos y ciudades a gestionar eficientemente la empresa de todos.

La comunidad, la cooperativa, es también “esa casa común” a la que se refiere el papa Francisco en una de sus cartas encíclicas “Laudato si” y a la que debemos cuidar a partir de soluciones locales y colectivas basadas en criterios de justicia en el aprovechamiento de los bienes comunes.

Que no es ni más ni menos que cuidar cooperativamente de cada comunidad. Que ese objetivo nos sirva de aliento y nos ayude a transitar este tiempo de pandemia de manera cooperativa• EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

Identidad COOPERATIVA


mensaje de ariel guarco

esta emergencia sanitaria, social y económica.

Extractos del saludo del presidente de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI)

La defensa de nuestro planeta va de la mano con el esfuerzo colectivo que realizamos para que nadie se quede atrás.

Q

ueridos amigos cooperativistas de todo el mundo. Como todos sabemos, hoy la humanidad entera está envuelta en una tremenda pandemia, con un altísimo costo en vidas y una debacle económica global histórica.

Desde 1990, las emisiones mundiales de dióxido de carbono han aumentado en un 50 por ciento. Hoy, 800 millones de personas son vulnerables a sequías severas, contaminantes tóxicos en el aire, aumentos del nivel del mar y desastres naturales potentes y frecuentes.

Pero veamos el contexto: atravesamos una crisis sanitaria, social y económica en condiciones de suma fragilidad por las desigualdades sociales imperantes y por el profundo desequilibrio ambiental que la acción humana está provocando en nuestra madre Tierra desde hace varias décadas.

Por eso, quiero aprovechar este Día Internacional de las Cooperativas para hacer hincapié en la Acción por el Clima (...)

Venimos advirtiendo, en línea con la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, que un modo de producción y consumo lineal, sin frenos, nos lleva a puntos de no retorno en apenas una década.

Identidad COOPERATIVA

En este planeta, nuestra casa común, existen cientos de miles de experiencias que demuestran que hay otros caminos para desarrollarnos, que no es una utopía el desarrollo sostenible (...) Hoy, incluso en las circunstancias más difíciles, el movimiento cooperativo está haciendo todo a su alcance para proteger a las comunidades y ayudarlas a superar

Las cooperativas estamos llamadas a ser protagonistas de estos desafíos, que se vuelven urgentes a raíz de esta pandemia que está sufriendo el mundo entero. A pesar del dolor y de la incertidumbre que vivimos, de la tragedia personal y colectiva (...) quiero celebrar la tarea que las cooperativas están realizando en todo el planeta. Cada esfuerzo cuenta. Les pido que no se detengan, que sigan trabajando junto con su comunidad y que levantemos bien alto la voz en este día para decirle al mundo que podemos revertir los efectos adversos del cambio climático si construimos juntos otra economía, basada en valores y principios cooperativos• ¡Aún estamos tiempo! ¡Actuemos juntos por el clima ahora!

21


Nuestras Cooperativas

Aportes cooperativos para

combatir la pandemia El ADN cooperativo implica un profundo compromiso con la comunidad en la que cada organización tiene sus raíces. El coronavirus contribuyó a que numerosas entidades solidarias reforzaran sus contribuciones al cuidado de la salud de sus habitantes.

22

L

a preocupación por la comunidad no solamente es un principio cooperativo, sino que también ha sido una de las características que más identifican a las cooperativas de servicios públicos. Asentadas en un territorio concreto, no pueden estar ajenas a los problemas y necesidades de la población que es asociada/usuaria de sus servicios esenciales. Esta marca identitaria puede encontrarse por estos días en donde la emergencia sanitaria por coronavirus alteró sustancialmente la forma de vida, usos y costumbres de los pueblos. Al decir del presidente del INAES, ingeniero Mario Cafiero: “la pandemia puso al desnudo que la mejor inmunidad es la comunidad, solos no podemos, necesitamos cooperar entre todos para lograr resultados”, expresó durante uno de los actos con

motivo del Día de las Cooperativas 2020. De allí que resulta significativa la inversión que realizaron numerosas cooperativas en infraestructura y equipamiento –tanto sea propio, en carácter de donación o al servicio municipal- relacionado con prestaciones de salud y cuidado de las personas. En ese amplio abanico pueden encontrarse donaciones de barbijos y otros elementos para la prevención del virus, aportes en alimentos para los sectores más vulnerables, contribuciones en aparatología de primer nivel para fortalecer los centros de atención de la salud, la compra de insumos para reforzar las medidas de seguridad en el traslado de posibles pacientes afectados, entre otros.

Identidad COOPERATIVA


Equipamento para la atención de la salud La Cooperativa de Electricidad de Trenque Lauquen donó equipamiento e instrumental médico al Hospital Municipal “Dr. Pedro T. Orellana” que permitirá modificar el laboratorio de microbiología de modo que pase a ser de nivel de bioseguridad tipo II (BSL2), grado necesario para trabajar sin riesgos con el agente viral SARS-CoV-2. El proyecto fue presentado por el Municipio a la Cooperativa que, entendiendo la importancia de su rol en esta situación, procedió a la compra de una Cabina de Seguridad Biológica, dos centrifugas, tres esterilizadores infrarrojos para ansas y un microscopio trinocular con epifluorescencia LED. El monto total de inversión en este equipamiento es del orden del millón de pesos. Sin embargo, la cooperativa viene acompañando el crecimiento del hospital hace años, a través de la realización de obras civiles y la asistencia para la compra de otros insumos necesarios. “La cooperativa como entidad de la economía social y nacida de las entrañas de su comunidad, ha sostenido siempre que una forma de devolverle su aporte a los asociados es contribuir a la Salud de nuestro distrito”, explicaron desde la organización.

Identidad COOPERATIVA

23


Nuestras Cooperativas

Donación de alimentos e insumos La Cooperativa Eléctrica de Rivadavia (CER) realizó una donación a la Municipalidad del partido para el armado de bolsones de alimentos destinados a aquellas personas que están sin trabajo o que no pueden desarrollar su actividad por la Emergencia Sanitaria por Coronavirus COVID-19. El aporte incluye 300 paquetes de fideos y 200 botellas de aceite. “Nos pareció bien desde la cooperativa devolverle a la gente lo que todo el año aporta a la cooperativa, por lo tanto, se tomó la decisión de hacer una donación sacada del fondo de educación”, explicó Daniel Garcia, presidente de la entidad. Asimismo, desde la entidad bonaerense destacan que continuarán con las donaciones y que están en contacto con los médicos del Hospital Municipal de Rivadavia para hacer un gran aporte de insumos y equipamientos médicos.

Compra conjunta de cápsulas de aislamiento Las cooperativas continúan trabajando en el cuidado de la salud de sus comunidades, por lo que tres asociadas a FEDECOBA, la Cooperativa Eléctrica de Obras y Servicios Públicos Cañada Seca, la Cooperativa de Provisión de Electricidad y Otros Servicios Públicos y Sociales Santa Regina y la Cooperativa de Electricidad, Obras y Servicios Públicos Charlone,

24

realizaron la compra de tres cápsulas de aislamiento para posibles afectados por COVID19 en cada localidad. De acuerdo con el protocolo, el paciente con síntomas de COVID-19, debe ser trasladado mediante esta cápsula de aislamiento al centro de derivación.

Identidad COOPERATIVA


Contribución de vacunas antigripales La Cooperativa de Electricidad de Mar del Plata concretó la donación de vacunas antigripales al municipio de General Pueyrredón. La entrega se hizo efectiva en instalaciones del CEMA a funcionarios de las áreas de salud y el cooperativismo. La cooperativa estuvo representada por el presidente del Consejo de Administración Juan Carlos Dentis. Las dosis fueron bienvenidas en el desarrollo de la campaña de vacunación 2020 por la mayor demanda que se ha registrado debido al Covid19. De esta forma la cooperativa hace un aporte más para la comunidad.

“La capsula de aislamiento para el servicio de ambulancia fue una de las soluciones que encaramos junto a algunas cooperativas vecinas y pensamos que es una herramienta más para fortalecer la seguridad y la protección de nuestra gente.”, explicó Walter Marello, presidente de la Cooperativa de Cañada Seca. De igual modo, el gerente de la Cooperativa de Santa Regina, Gustavo Guerra, destacó que el equipamiento resulta “algo muy valioso

Identidad COOPERATIVA

tanto para la cooperativa como para la comunidad y advirtió que se encuentran distantes del Hospital de General Villegas por lo que esta adquisición es muy importante. Desde la Cooperativa de Charlone comentaron que la capsula se compró en carácter preventivo. “Es una forma de estar atentos a las necesidades de los asociados”, indicó Verónica Barraco, encargada administrativa de la entidad•

25


Nuestras Cooperativas

Norberto de la Riestra se conecta a la

Red Federal de Fibra Óptica La Cooperativa Eléctrica, a través de la intercooperación con otras entidades vecinas, ha podido mejorar la velocidad y calidad del servicio de internet.

H

emos visto en ediciones anteriores de la revista Identidad Cooperativa, como otras cooperativas cuya actividad principal es la distribución de electricidad han arribado al sector de telecomunicaciones: por ausencia de otros prestadores; por deficiencias en la calidad de los mismos o para regular el mercado en caso de precios abusivos cuando se aborda una situación de monopolio. Traemos el tiempo atrás para contar que la primera empresa en prestar el servicio de internet en Norberto de la Riestra fue la cooperativa eléctrica, comenzó en 1996. En aquella época, el servicio era dial-up (a través de una llamada telefónica) y tenía unos 54 asociados usuarios. Con el correr de los años fueron surgiendo otros prestadores del servicio que entraron en compe-

26

tencia con la cooperativa. Sin embargo, en los últimos años, la localidad fue quedando muy relegada de los promedios de velocidad y confiabilidad que se registran a nivel nacional; y que se pueden observar en las localidades vecinas. El análisis que se efectuó sobre este tema arrojó como resultado que la inversión necesaria para llevar a cabo la obra de interconexión de la localidad a un proveedor de alta calidad, era tal, que hacía improbable que otro de los prestadores la llevara a cabo. Una vez más, como a fines de la década de 1950 se vislumbró que si la cooperativa no se disponía a dar el paso necesario que permitiera acompañar las necesidades actuales, la localidad quedaría marginada en materia de conectividad, con todo lo que ello acarrea al día de hoy. En 2017 se comenzaron a evaluar distintas posibilidades para llevar a cabo la obra, el objetivo era conectarse a la empresa ARSAT, a través de la Red Federal de Fibra Óptica (REFEFO). Numerosos fueron los obstáculos que se debieron sortear. Uno de los más grandes fue lograr la autorización de la empresa concesionaria de la infraestructura eléctrica provincial (EDEN SA), para lograr usar las estructuras que soportarían la fibra en gran

parte de su trayecto. Tuvo que ser así dada la imposibilidad de realizar un posteo propio de casi 40 km. de longitud, por motivos económicos, y por la negativa de Vialidad Provincial en facilitar el proceso para erigir un posteado propio. Por supuesto, estaba el mayor de los desafíos, lograr la financiación para tamaña obra. En 2019, apoyados técnicamente por la consultora CTEL, se logró gestionar un Aporte No Reembolsable (ANR) otorgado por el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) con fondos del Servicio Universal, para ejecutar esta ambiciosa obra, que permitiría la conexión de las localidades de Ernestina, Pedernales y Norberto de la Riestra, a través de 60 km. de fibra óptica, hacia el nodo La Rica, en el partido de Chivilcoy.

se vislumbró que si la cooperativa no se disponía a dar el paso necesario que permitiera acompañar las necesidades actuales, la localidad quedaría marginada en materia de conectividad

Identidad COOPERATIVA


Todo esto abrió las puertas para un futuro proceso intercooperativo con la vecina Cooperativa Eléctrica, Telefónica, Agua Potable y Otros Servicios Públicos Ltda. de Pedernales (CETAP), y otras cooperativas vecinas. Siguiendo este lineamiento, nos reintegramos al grupo de técnicos que conforman COOPENET, con el impulso de la asesoría en telecomunicaciones de FEDECOBA. Mediante este mecanismo, constituido en el sexto principio cooperativo, Cooperación entre Cooperativas, podemos acercarnos cada vez más a las condiciones ventajosas que aporta la escala, en las empresas más grandes, que operan en ciudades de idénticas características. Actualmente la obra troncal está terminada y conectada a ARSAT uniendo las localidades de Ernestina, Pedernales y Norberto de la Riestra, a la Red Federal de Fibra Óptica, y a través de esta tendremos una mayor calidad de servicio de internet, así como el acceso a la CDN (Content Delivery Network o Red de Distribución de Contenido en español) de COOPENET. Esta mejorará en la eficiencia, con un mejor balanceo de la carga de tráfico, eliminando posibles cuellos

Identidad COOPERATIVA

de botella y sirviendo los datos con mayor calidad y velocidad al usuario final. Nuestro Consejo de Administración ha determinado la intención de comenzar a invertir paulatinamente en la construcciónde una red de fibra local (FTTH), para poder brindar el servicio de internet al usuario final a través de la misma. Tomamos como palabras finales las del doctor Ariel Guarco, que son las usadas como brújula para continuar: “Nuestro desafío y compromiso ahora debe estar orientado a que cada cooperativa de servicios públicos se transforme en un verdadero motor de desarrollo local, desde la participación democrática y el compromiso social de cada uno de sus dirigentes. Por eso, los invito a sentirse militantes de un proceso de transformación social, a sentirse felices y bendecidos por ser actores principales en la construcción de una sociedad más justa, más equitativa, más inclusiva”• Guillermo F. Cuattrini Gerente Cooperativa Eléctrica Limitada de Norberto de la Riestra

27


Enfoques

Manuel Belgrano,

premonitor del cooperativismo A A 250 años de su nacimiento y a 200 de su muerte, el Gobierno nacional, determinó que 2020 fuera el “Año del General Manuel Belgrano”, resaltando su destacada actuación pública en el proceso que condujo a la independencia de nuestro país en el marco de las luchas por la emancipación sudamericana. En este artículo, el dirigente cooperativista Ricardo Gil (*), analiza las coincidencias del pensamiento belgraniano con los principios y valores del cooperativismo moderno. 28

ún antes que surgiera el cooperativismo -en 1844, en Rochdale, Inglaterra-, Belgrano en sus planteos, escritos y pensamientos al respecto, sin lugar a dudas, nos lleva a analizar la coincidencia de los principios y valores que claramente nos legó con los del cooperativismo. Con los mismos principios y valores por el bien común, igualdad, equidad, ayuda mutua, responsabilidad, democracia y solidaridad, desde sus fundadores y en todo el proceso evolutivo del cooperativismo, hasta estos días, en función de estos valores éticos de honestidad, transparencia, responsabilidad social y preocupación por los demás. Manuel Belgrano plantea en agosto de 1810, meses después de la Revolución de Mayo, que concretara el primer gobierno patrio, en el Correo de Comercio del 25 de agosto, en uno de sus artículos, en carácter de crítica: “¿No escandaliza que un poseedor de terrenos inmensos, los más de ellos abandonados, prive a sus conciudadanos de una porción de tierra a las orillas de un río navegable, para que traigan sus ganados en pie para matar-

los, cuando por este medio ahorrarían los gastos inmensos de conducciones en unos países de tan pocos arbitrios?”. Seguramente, esta cita de claras condiciones de desigualdad en la distribución de las riquezas y particularmente en la distribución y uso de las tierras, como también al acceso de los recursos naturales, como lo es y era “un río navegable” que en esa ocasión, nos lleva a pensar en una reforma agraria o concesiones más justas para compensar las asimetrías respecto a algunos propietarios poseedores de grandes superficies. Cuestionando a los “partidarios de sí mismos” según Manuel Belgrano aquellos a los que:

“Acaso este pensamiento excitará el desprecio de los que nunca han meditado que una de las primeras obligaciones del hombre en sociedad es prevenir la miseria de sus conciudadanos, y que el mejor modo de prevenirla es proporcionarles que toquen la utilidad de sus respectivos trabajos para que sean provechosos al Estado, bajo todas las consideraciones”.

Identidad COOPERATIVA


“Pero ese desprecio no ha sido capaz de arredrarnos para proponer nuestra idea, que no dudamos sea de la aprobación de los amantes de la patria, quienes conocen nuestra situación y saben cuán diferentes son sus circunstancias de las de los países viejos. […]”. Y entre otras cosas, deja claramente expresado, con carácter propositivo, como estamos acostumbrados a leer en sus escritos: “… con el objeto principal de dar valor a las producciones del territorio y a las manufacturas de la industria, cualesquiera que sean, uniéndose los vecinos de una jurisdicción para hallar en sí mismos los recursos para proteger al labrador, al fabricante y abrirse los caminos de conducirlos al mejor mercado, libertando a esas clases útiles de que se abandonen por no encontrar la recompensa de su trabajo y adquirir, al mismo tiempo, el provecho que tal vez le arrastran los aventureros. Para esto nos parece que bastaría que los vecinos hicieran confianza en algunos sujetos honrados, que nunca faltan en los pueblos, en

Identidad COOPERATIVA

quienes poner parte de sus caudales con la idea de establecer almacenes para depositar los frutos y efectos de los que los quisieran entregar para venderse, o de los que se los vendiesen, y con la mira, también, de hacer anticipos y evitar malbaratasen los productos de sus trabajos”. Así tendríamos que los vecinos se darían la mano los unos a los otros y mutuamente conseguirían utilidades, sin que en ningún caso pudiesen decaer los valores de los frutos y efectos que se debieran a la agricultura e industria de la respectiva jurisdicción”.1 Y continúa fundamentando las necesidades, que crean o generan la implementación de proyectos asociativos, que den satisfacción a esas necesidades, que años más tarde llamaríamos cooperativas y mucho después en el séptimo principio cooperativo de preocupación por la comunidad: “No se puede dudar de las ventajas de este auxilio al comercio interno, aun cuando alguna vez no se hayan visto rápidamente en los tiempos en que nuestro comercio marítimo estaba estancado y un hombre necesitaba emplear el sudor de

29


un año para cubrir con alguna decencia sus carnes, quedando con el dolor de ver a sus hijos en la miseria y desnudez”.2 La economía social y solidaria en todos sus aspectos, estaba también en sus ideas fuerte, hoy diríamos la Economía Popular: “Otro medio ventajosísimo sería el establecimiento de ferias, al menos dos veces al año, con arreglo al número de vecinos de los pueblos y sus jurisdicciones correspondientes, concediendo todas las franquicias que sean posibles”. Incluso, pensando en el rol del Estado al respecto, define claramente su promoción o apoyo mediante su clara expresión: “concediendo todas las franquicias que sean posibles”. Un cooperativista antes que se crearan las cooperativas, si vemos y comparamos sus valores de ayuda mutua, responsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad, en los que se sustentan los valores cooperativos. Quien además creía y fue ejemplo de los valores éticos de honestidad, transparencia, responsabilidad social y preocupación por los demás.

30

Si además hacemos el paralelo con los principios cooperativos, las coincidencias son mayores: sostén de la libertad sin discriminación de género, raza, clase social, posición política o religiosa; promotor de la participación y democracia; artífice de las propuestas de desarrollo y participación económica, con distribución equitativa de la riqueza y el ingreso; defensor de la autonomía e independencia; autor y gestor del primer proyecto de educación, formación e información; cooperador y colaborador entre iguales y su firme compromiso con la comunidad. No tengo dudas, fue nuestro primer y gran estadista, que tuvo

un proyecto de Nación Argentina y Americana, basado en su conocimiento, principios y valores, mediante el desarrollo de ideas propias adecuadas a las circunstancias y los recursos. Tenía un bagaje de conocimientos para el tiempo y lugar, difícil de igualar, que podemos apreciar desde su formación, relaciones, conocimientos incorporados y desarrollo de propuestas (políticas, económicas, sociales, educativas, agrícolas, productivas, industriales, comerciales, impositivas, etc.). No solamente que fueron escritas, sino que las sostuvo en su accionar y coherencia, con el esfuerzo de aplicarlas e implementarlas en cada ocasión que pudo•

Fuentes: Citas de Carlos Smith, Biblioteca del Oficial, Círculo Militar Felipe Pigna, Fomentando el mutuo apoyo y el cooperativismo en“Manuel Belgrano el hombre del Bicentenario (*) El autor es consejero administrador y socio fundador de Estudios Integrales Asociados Cooperativa de Provisión Servicios Limitada; consejero administrador y presidente de la filial La Plata del IMFC; codirector de la cátedra libre de la UNLP: “Cooperación y Trabajo” y responsable del área de Economía Social y Solidaria del Instituto de Estudios y Formación para la Igualdad

1 2

Identidad COOPERATIVA


26 Identidad COOPERATIVA 14





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.