Entrevista a Rodolfo Zoppi, en Revista FECOFE Nº 24

Page 1

E N T R E V I S TA

De profesión contador público, Rodolfo Daniel Zoppi se autodefine como “cooperativista por convicción”. Su vínculo con el cooperativismo comenzó en 1963 y fue gerente general de la Cooperativa Obrera de Bahía Blanca durante 38 años. Actualmente es presidente de la Federación Argentina de Cooperativas de Consumo (FACC). Entre sus permanentes aportes, en junio último expuso ante el Senado de la Nación los casos exitosos de la Cooperativa Obrera y de la Central de Compras de la FACC, para el abordaje de la economía social y sus sistemas de comercialización. Primero, queremos que nos hable un poco de usted, ¿en qué contexto se sumó al movimiento cooperativo? ¿Por qué abrazó esta causa? Llegué a Bahía Blanca en 1961 para iniciar mis estudios universitarios. El primer año estuve becado por la Universidad Nacional del Sur y en 1963 comencé a trabajar en la Cooperativa Eléctrica Bahiense, que nunca pudo prestar el servicio de electricidad y desde la década del 50’ su actividad fue la fabricación de hielo y cámaras frigoríficas para frutas, huevos y leche. Simultáneamente colaboraba en el comedor universitario de la cooperadora de la U.N.S. y entonces tenía asegurado el sustento económico. En 1969, la Eléctrica se incorporó a la Cooperativa Obrera, de la que ya era auditor externo un joven y brillante profesional, el contador Rubén Alfredo Masón, que había sido mi profesor en una de las últimas materias que cursé, “Contabilidad Pública”. Fue entonces que, faltando poco tiempo para recibirme, me invitó a sumarme a la Obrera. De esta manera, casi fortuita se inició mi vínculo con el cooperativismo. ¿Qué funciones desempeñó en la Obrera? Mi inicio fue como ayudante de auditoría, luego fui jefe de personal, y a partir

Rodolfo Zoppi “El cooperativismo es el mejor sistema, el modelo más participativo, democrático, equitativo y justo que el mundo necesita para superar gravísimos problemas de exclusión social” del año 1974 me dieron la responsabilidad de participar en la elaboración de un plan de desarrollo y en cada uno de los proyectos que se fueron definiendo. En 1976 fui designado gerente general, cargo que ocupé hasta agosto de 2014 cuando pasé la posta a Héctor Jacquet, quien desde cinco años antes se desempeñaba como sub gerente general, habiendo sido previamente sub gerente de compras y gerente de supermercados. Cuéntenos un poco más sobre la Cooperativa Obrera. Fundada en Bahía Blanca en 1920, actualmente presta servicios económicos, sociales y culturales en más de medio centenar de ciudades en las provincias de Buenos Aires, Río Negro, Neuquén y La Pampa. Atiende a casi 1.700.000 asociados a través de una red de más de 120 supermercados y simultáneamente desarrolla una intensa actividad social y cultural, especialmente a través de su Gerencia de Cultura y Acción Comunitaria y del Círculo de Consumidores. El Círculo que fue creado hace 20 años y consiste en reuniones regionales cubriendo todas las ciudades en las que la Cooperativa está presente para tratar temas sobre Alimentación y Salud, Medio

Ambiente, Educación y Cultura y Participación Comunitaria. El Círculo permite crear un fuerte vínculo entre los asociados de las diferentes regiones y con la propia entidad. La participación de los asociados se da también anualmente a través de asambleas de distrito –actualmente son 35de las que surgen los delegados que luego participan de las asambleas anuales. El creciente sentido de pertenencia de los asociados y la fidelización que conlleva, constituye una de las principales razones del éxito de la Cooperativa Obrera. La conducta y transparencia de la Cooperativa a lo largo de sus casi 97 años de vida, son su principal capital y explica el reconocimiento y confianza que genera en sus asociados, aún en aquellas regiones alejadas de Bahía Blanca. Recientemente la Obrera abrió sucursales en Andacollo y San Martín de los Andes, ambas en Neuquén. A pesar de ser lugares alejados de nuestra sede central, la Cooperativa rápidamente recogió el reconocimiento de autoridades, entidades de bien público y de los vecinos en general. Además, cada nueva sucursal significa realizar inversiones, crear puestos de trabajo y, por supuesto, una nueva sede del Círculo de Consumidores. 19


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.