Entrevista a Gisela Wild en Revista FECOFE 26

Page 1

E N T R E V I S TA

Gisela Wild “El movimiento cooperativo tiene una oportunidad muy especial para contribuir realmente a la igualdad de género”

Hace una década Gisela Wild se acercó por primera vez a una cooperativa, la de Energía y Consumos de Ibarlucea, hoy es su vicepresidenta. El mismo cargo ocupa en la Federación Santafesina de Cooperativas de Electricidad, Obras y Servicios Públicos (FESCOE). Además, es presidenta del Comité de Equidad de Género de COOPERAR y representa a esa institución en el Comité Regional de Equidad de Género en Cooperativas de las Américas. Defensora de los derechos de las mujeres, profesora de música, maestranda en Entidades de la Economía Social, se define orgullosamente como “mamá por tres”. En esta entrevista, reflexiona sobre las dificultades, los desafíos y potencialidades de la perspectiva de género en el cooperativismo actual.

¿Cómo comienza tu relación con el movimiento cooperativo? Mi relación con el movimiento cooperativo comienza cuando voy hacer los trámites para dar de alta al medidor de luz de mi casa al irme a vivir a Ibarlucea, una localidad a 20 kilómetros de Rosario que todavía mantiene una vida bastante rural, de pueblo. Primero mucho no entendía sobre la cooperativa y después de un par de años tuve la iniciativa de armar un proyecto socio-cultural en la localidad que era una orquesta infantil, en ese momento pensaba adónde podíamos llevarlo adelante y que no quedara atrapado en cuestiones de política partidaria, y nos pareció que la cooperativa era un ámbito propicio por ser una institución de la localidad. Así fue que me relacioné con el Consejo de Administración y empezamos a desarrollar el proyecto ahí. Después vino la invitación a participar en el Consejo porque también se da en el sector de servicios públicos que no hay tanta participación de los asociados, entonces cuando aparece alguien enseguida se trata de que se sume con más compromiso. Así empecé a conocer el sistema y me puse ‘el chip cooperativo’, esto hace diez años. ¿Cómo te vinculaste a COOPERAR? Primero, participar en la cooperativa que es de energía eléctrica, por ahí uno piensa ‘¿yo qué tengo que ver con la energía eléctrica?’, pero siempre se necesitan muchos recursos humanos para llevar adelante otro tipo de acciones que no sean específicamente brindar el servicio. Entonces empecé a participar más de la federación FESCOE, me gustaba y me parecía que era un modelo económico y social que se podía adaptar a un montón de cosas. En feminismo decimos que ‘te pones las gafas violetas’ y empezas a ver todo en perspectiva de género, acá yo diría que es como si te pones unos anteojos cooperativos y ves cómo el modelo cooperativo atraviesa muchos ámbitos de nuestra vida en sociedad, y puede ser el camino para resolver de manera sustentable y demo-

crática infinidad de situaciones. Los que están comprometidos con el modelo ya tenemos una forma de vivir en sintonía con el cooperativismo. Desde allí empiezo a tener interés en la Federación y ver cómo participar. Me sumé a FESCOE y a través de ellos conocí a COOPERAR, en ese momento desde FESCOE se decide integrar el Comité de Género y éramos sólo dos mujeres en la Federación, como yo tenía interés comencé a participar como delegada en la comisión de género. Después me eligieron mis compañeras para presidir el comité, y acá estamos. ¿Qué actividades impulsan desde el Comité de Género de COOPERAR? Hoy la actividad más relevante que estamos impulsando es el Pacto Cooperativo por la No Violencia de Género. No es el rol o el objetivo principal del Comité trabajar en contra de la violencia de género sino propiciar la participación de más mujeres en órganos de decisión, consideramos que no podemos estar ajenas a la situación de violencia que nos atraviesa como sociedad, y el movimiento cooperativo tiene entre sus principios el compromiso comunitario. Y a partir de que comenzamos a sensibilizar sobre estas cuestiones también empezamos a detectar al interior del movimiento situaciones de ese tenor, y debemos construir entre todos y todas herramientas de prevención y lucha ante la violencia. En ese momento

19


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.