Forum Aragón 34 El debate de los libros de texto en la escuela de hoy

Page 77

A media voz Libros de texto sí y no o a veces, es un debate desde hace un tiempo. Pero es un hecho que han sido y son la herramienta de trabajo más utilizada en los centros escolares ya que facilitan el seguimiento del currículo y la consecución de los mínimos exigidos por el sistema educativo. Frente a esta herramienta parece prioritario tener claro que es lo que se quiere conseguir con cada grupo y con cada individuo, anticipar los fines educativos perseguidos valorando en cada momento las circunstancias para el logro de los mismos, teniendo en cuenta los diversos recursos disponibles. La sociedad, la literatura educativa, la política o la administración han inducido o favorecido unas formas de actuar u otras. También lo ha sido en el tema de los libros de texto y en este número de la revista podemos leer diversas opiniones al respecto. Hay manifestaciones en el sentido de un sometimiento excesivo al ritmo marcado por esos libros de texto, que contienen el currículo establecido por la normativa, que han determinado la actuación docente sobre el desarrollo del proceso educativo de cada alumno/a. El uso de la proximidad o del entorno facilita el logro de los objetivos del aprendizaje, aunque tampoco deben excluirse visiones y escenarios más lejanos. Abrir caminos, estimular las preguntas y los horizontes enseñan en el progreso de las personas. La lectura es una buena manera de conocer, discernir y demás verbos utilizados en las programaciones escolares que aplican los currículos. Existe una dependencia con lo establecido en la normativa. Sin embargo, los docentes deben discernir a qué obligan las distintas disposiciones y además el sometimiento de unas normas a otras según el rango de cada una de ellas. Esto nos permite diferenciar sensiblemente la Educación Obligatoria de la Postobligatoria. La educación obligatoria tiene unos objetivos claramente definidos para toda la población y que, por lo tanto, deberán poder ser adquiridos por todos los individuos gracias a su esfuerzo y el de los profesionales dispuestos por el sistema. Estos profesionales tienen esa obligación de lograr unos ciudadanos con capacidades diferenciadas, pero con un nivel detallado en las leyes de más elevado grado y que no está sometida al ritmo o a los contenidos de los “libros de textos”. Éstos están, si los quiere utilizar, para ayudarle en ese avance. En la educación postobligatoria, conforme se va avanzando en los cursos cada vez más, las órdenes de los currículos son minuciosas y por tanto más finalistas. Aquí los libros de texto, si se quiere, juegan un papel de suministradores de contenidos conceptuales que serán complementados, junto con la utilización de otras fuentes. Ahora bien, la labor del educador va a ser determinante en el estímulo y en la adquisición de las capacidades y de las competencias del alumnado como individuos sociales. En los niveles de educación superior, voluntariamente elegida, existen controles externos a los que hay que responder. Estos controles no deben hacer olvidar las exigencias establecidas en las normas sobre los currículos de cada materia. Por ejemplo, en las materias de 2º de bachillerato no deben ser desarrolladas exclusivamente según las pruebas de selectividad, ni las competencias de una determinada profesión por las necesidades específicas de una empresa concreta o de una oposición, como tampoco está habilitado como médico alguien que simplemente se ha preparado y superado la prueba MIR. Las competencias profesionales y los títulos son lo establecido en cada oficio o nivel académico. Estamos inmersos en un sistema educativo donde los intereses económicos son determinantes de muchos de sus aspectos. Por supuesto, las editoriales obtienen una parte esencial de sus resultados económicos en sus “libros de texto”. Los autores de estos manuales suelen ser

Fórum Aragón, núm. 34, diciembre de 2021

El debate de los libros de texto en la escuela de hoy

77


Articles inside

A media voz: Pedro Molina

6min
pages 77-78

Mirar, leer y escuchar: la escuela del covid-19

4min
pages 84-86

Lecturas

14min
pages 79-83

1º de Bachillerato. María Coduras Bruna, Blanca Domínguez y Marta Roldán Muñoz

17min
pages 69-76

Sobrarias de Alcañiz. Fernando Andrés Rubia

20min
pages 63-68

Trabajando sin libro de texto. Joaquín Macipe Costa

10min
pages 59-62

Zaragoza

17min
pages 53-58

Semillas en tiempos de pandemia. Iñaki Lasaosa Trallero

11min
pages 49-52

L’Albada. La Almolda y Bujaraloz (Zaragoza

18min
pages 35-40

Fernández Peñarroya

6min
pages 45-48

Reina Castellanos Vega

8min
pages 41-44

Blanco Gandía y Ginesa López Crespo

7min
pages 32-34

Hortensia Sinués Mollá

8min
pages 29-31

Proyectos que florecen. Lourdes Dieste, Ana Belén Hernández, Noemí Mas y María Isabel Ruiz

17min
pages 23-28

Enrique García Pascual

10min
pages 5-8

SUMARIO Editorial

5min
pages 3-4

Guallart Moreno

7min
pages 16-18

Necesitamos el libro de texto en las aulas? Esther Claver

12min
pages 12-15

Daniel García-Goncet

12min
pages 19-22

Bueno

7min
pages 9-11
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.