
YOU TH J AMBOR EE
1 INTERNACIONAL MADRID 2025
a del 23 de junio al 11 de julio
YOU TH J AMBOR EE
1 INTERNACIONAL MADRID 2025
a del 23 de junio al 11 de julio
intensivo de Arquitectura”
120 horas lectivas
• Estudiante de Arquitectura
• Joven Arquitecto FCARM
• Joven Arquitecto (hasta 35 años)
• Profesor responsable de grupo (mínimo 5 alumnos inscritos)
Socio de Carlos estudió arquitectura en la Universidad Politécnica de Cataluña en Barcelona y obtuvo una maestría y un doctorado en la Universidad Politécnica de Madrid. Se incorporó a Foster + Partners en 2002, donde ha trabajado en proyectos como la Torre Cepsa en Madrid, la estación de esquí Aramón-Castañesa en los Pirineos españoles y las Torres Worli en Bombay. En 2013 se trasladó a Panamá como representante principal del Aeropuerto Internacional de Tocumen. En 2018, se trasladó a México como jefe de equipo del Nuevo Aeropuerto Internacional de Ciudad de México. Actualmente, Carlos trabaja en el proyecto Whiteleys, un desarrollo de uso mixto en Londres.
El programa se estructura en tres fases progresivas , con actividades que favorecen la exploración, el desarrollo conceptual y la materialización del proyecto final. Cada semana tiene objetivos y entregables específicos:
Objetivo: Comprender el contexto físico, social y ambiental del barrio de Tetuán a través de la observación, el registro gráfico y el análisis crítico.
Recorridos urbanos y reconocimiento del sitio: Se realizarán visitas al barrio de Tetuán para estudiar sus características espaciales, históricas y sociales.
Croquis y bocetos in situ: Cada estudiante deberá plasmar sus impresiones mediante esquemas rápidos y anotaciones, destacando aspectos clave del entorno.
Levantamiento de información urbana: Análisis de calles, banquetas, tipologías arquitectónicas, espacios públicos, densidad urbana y relaciones entre lo construido y lo abierto.
Estudios bioclimáticos: Evaluación de asoleamiento, ventilación, vegetación y materiales predominantes para identificar estrategias de diseño sustentable.
Diagramas de análisis y síntesis: Cada equipo generará mapas conceptuales que expliquen los principales problemas y oportunidades del sitio.
Definición de un programa arquitectónico: A partir del análisis previo, se desarrollará una primera aproximación programática que establezca lineamientos de intervención.
Serie de croquis y esquemas de análisis.
Diagramas de sitio, movilidad y contexto urbano.
Primer esbozo del programa arquitectónico.
Objetivo: Traducir el análisis del sitio en una propuesta arquitectónica coherente mediante exploraciones volumétricas y organizativas.
• Definición de estrategias de intervención: A partir de los hallazgos de la primera semana, los equipos plantearán las primeras líneas de diseño.
• Exploración de volumetrías: Generación de modelos físicos y digitales que representen diferentes soluciones espaciales y sus relaciones con el entorno.
• Taller de conceptos arquitectónicos: Reflexión sobre referentes internacionales y locales que puedan enriquecer la propuesta.
• Diagramación de flujos y accesibilidad: Análisis de circulaciones, espacios de uso colectivo y relación con el contexto inmediato.
• Revisión de avances y pre-entrega: Presentación intermedia donde los equipos recibirán retroalimentación sobre la claridad conceptual y la viabilidad del proyecto.
Modelos volumétricos preliminares.
Esquemas de organización y distribución espacial.
Primeros dibujos arquitectónicos de la propuesta.
Objetivo: Consolidar la propuesta en un conjunto de láminas, planos y maquetas que expresen de manera clara la solución arquitectónica y urbana.
• Definición de criterios formales y estructurales: Ajuste de la volumetría y refinamiento de detalles espaciales.
• Desarrollo de planos arquitectónicos: Elaboración de plantas, cortes, fachadas y perspectivas que expliquen la solución final.
• Producción de láminas de presentación: Diagramas explicativos, renders o ilustraciones que comuniquen la intención del proyecto.
• Construcción de maquetas: Trabajo en modelos físicos que ayuden a expresar la propuesta con claridad.
• Preparación de la exposición final: Organización del material gráfico para la presentación ante un jurado especializado.
Láminas finales con planos, diagramas y representaciones gráficas.
Maquetas físicas del proyecto.
Presentación oral y visual del trabajo final.
Evaluaciones semanales: Revisión de avances cada viernes, asegurando un proceso de aprendizaje continuo.
Bitácora individual: Cada estudiante deberá documentar su proceso mediante croquis, reflexiones y análisis gráficos, requisito indispensable para la acreditación.
Trabajo en equipo: Desarrollo de una propuesta en conjunto, replicando el ambiente de un taller profesional.
Publicación y difusión de resultados: Se busca generar un documento final que compile los proyectos, con posibilidad de exposición y publicación.
YouthJamboreeMadrid 2025, organizado por la FCARM, representa una oportunidad única de aprendizaje y desarrollo profesional, con una estructura académica que permite la revalidación de hasta 12 créditos universitarios en función de la carga de trabajo, el proceso de evaluación y los resultados obtenidos.