REVISTA BARÇA - Nº83 - CASTELLANO

Page 58

MUNDO AZULGRANA

SALUD Y DEPORTE

El esguince cervical El esguince en la columna cervical, popularmente conocido como latigazo cervical, es una lesión propia de deportes como el rugby, el hockey hielo o el automovilismo y se produce por el movimiento brusco que realiza el cuello después de un impacto

SÍNDROME DEL ESGUINCE CERVICAL (SLC) La lesión se produce en la zona cervical y sobretodo afecta a la vértebra cervical 5a

COORDINACIÓN Begonya Baltà y Francesc Orenes ASESOR Dr. Franchek Drobnic (Servicios Médicos FCB)

P

opularmente conocido como latigazo cervical, el síndrome del esguince cervical (SLC) es una lesión que en la actualidad se asocia mucho a los accidentes de tráfico, pero también se dan casos, más o menos habituales, en deportes como el rugby, el fútbol americano, el hockey hielo o la hípica, y, en menor incidencia, en otras disciplinas de equipo, como el fútbol o el baloncesto. Esta lesión se produce en la zona cervical de la columna vertebral por un movimiento brusco del cuello (hiperextensión, hiperflexión, rotación o la combinación entre éstas) después de impactos repentinos, y ocasiona lesiones, básicamente, en los tejidos blandos que proporcionan estabilidad al cuello. El esguince cervical puede incidir en todas las estructuras de la columna cervical: los músculos anteriores o posteriores, los ligamentos, los discos e, incluso, los nervios. Sobre todo afecta a la vértebra cervical 5ª, que es la más móvil de todas las vértebras. En función de la gravedad de la lesión encontramos diferentes grados, que pasan del simple dolor cervical con una contractura leve y sin afectación neurológica (grado I), a la rigidez y el dolor localizado también sin afectación neurológica (grado II), hasta casos con clínica neurológica (grado III). El grado 0 es asintomático y sin cervicalgia, y en el grado IV se producen lesiones óseas como luxaciones o fracturas y que requieren intervención quirúrgica, ya que además de la inestabilidad pueden afectar seriamente la médula espinal o las raíces nerviosas. En algunos casos es posible que los síntomas no aparezcan inmediatamente y se produzcan a las pocas horas, días o incluso semanas. La sintomatología depende de la gravedad de la lesión, pero los síntomas más comunes son rigidez y pesadez en el cuello,

58

REVISTA BARÇA

dolor en el hombro, hormigueo en los brazos y las manos, dolor de cabeza, mareos, vértigos, alteraciones visuales, náuseas y vómitos, zumbido en las orejas y migraña postraumática, entre otros. La inmediata y adecuada inmovilización del cuello para prevenir más complicaciones es de una importancia vital. En algunos casos no sólo conviene hacer pruebas traumatológicas, sino también hacer pruebas neurológicas (resonancia magnética nuclear y electromiograma), en casos especialmente graves.

Tratamiento

El tratamiento del esguince cervical depende de la gravedad. En todos los casos se trata inicialmente el dolor y la contractura cervical con analgésicos, antiinflamatorios y relajantes musculares. También son necesarias medidas terapéuticas de fisioterapia como la aplicación de calor o de frío, la electroterapia, las tracciones cervicales y los correspondientes masajes. Los ajustes quiroprácticos específicos para normalizar el funcionamiento de la columna vertebral


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.