Revista Numero 3

Page 1

JUNIO2014#3

ILUSTRACIÓN | ARTES ESCÉNICAS | DEPORTES URBANOS CINE | ARTE URBANO | FOTOGRAFÍA | MODA | MÚSICA


STAFF Revista FuckingBlablá #3 - JUNIO 2014 DIRECCIÓN Juan Gabriel Suarez | elmasporonga@fblabla.com.ar EDICIÓN & COMUNICACIÓN Estefanía Wanza | estefawanza@fblabla.com.ar Rosella Vacca | rosella@fblabla.com.ar COORDINADOR Tincho Medina | tincho@fblabla.com.ar DISEÑO GRÁFICO Juan Gabriel Suarez | elmasporonga@fblabla.com.ar Agustina Berisso | agusberisso@fblabla.com.ar REDACCIÓN Lucila Quarleri DESARROLLO WEB Tincho Medina | tincho@fblabla.com.ar CRÉDITOS DE PORTADA Gux Ramone | Fotografía Juan Gabriel Suarez | Diseño FuckingBlablá nació a partir de las neuronas de Pao Leiva.


STAFF GENERAL 01

Juan Gabriel (dg)

12

Gabriela Calza Boschetti (dg+ilustración)

02

Tincho Medina (música)

13

Valeria Armento (dg+arte urbano)

03

Agustina Berisso (dg+legales)

14

Sebas Graneros (fotografía)

04

Estefanía Wanza (moda)

15

María Laura Gomez (fotografía)

05

Rosella Vacca (comunicación)

16

Carla Daniela (fotografía)

06

Celina Sosa (cine)

17

Gux Ramone (fotografía)

07

María Cecilia Ercolano (dg+fotografía)

18

Celina Duprat (cine)

08

Bren Lee Smith (dg+fotografía)

19

María Lucila Quarleri (cine)

09

Adrián Martini (dg)

20

Violeta Mora (moda)

10

Nacho Perez (dg)

21

Nicolás Ortega (música)

11

Noe Dolagaray (música)


#música

PROYECTO INFINITO Proyecto Infinito es una banda de pop-rock integrada por los hermanos Faustino Chirino, en bajo y voz; Juan Manuel Chirino, en guitarra y voz; y el baterista Alan Martínez. También los acompaña en guitarra y teclados Francisco Chirino. Están en escena desde el 2008, cuando grabaron sus primeros demos “Mirame” y “Proyecto infinito”. Luego de pasar por el estudio con grandes artistas tales como Lito Vitale, en el 2012 nos trajeron su primer álbum homónimo:“Proyecto Infinito”, donde contaron con la presencia de varios artistas invitados.

Por Agustina Berisso | ph: Josefina Schmipp


O


PROYECTO INFINITO

Con un estilo “revival de los 70”, un conjunto de influencias rockeras argentinas, y luego de recorrer muchos lugares con sus melodías, en mayo compartieron escenario con Vox Dei. Entre bebidas frías y calientes, Faustino nos contó cómo empezaron, cómo llegaron a lo que son hoy y hacia dónde van. Como primera impresión no es común encontrar a chicos de su edad haciendo música de ese estilo ¿Cómo llegaron a ese sonido? - Faustino: nos pasó eso un poco accidentalmente. El sonido se fue construyendo un poquito solo, en realidad en vivo sonamos mucho más pesado que en estudio. En el disco somos muy 70s y participa mucha gente que toco en esa época, pero por otro lado tenemos un impulso bastante moderno en vivo. De hecho, en tres canciones participa un músico electrónico súper radical, Lothus, que le aportó una dimensión creativa sonora muy moderna. ¿Cuáles son sus influencias? - F: como todo músico, cuando empezamos a tocar nos gustaban mucho los Beatles, que todavía nos gustan. También disfrutamos mucho las bandas argentinas de los 70 como Aquelarre, Spinetta, Pescado, Almendra y también Cerati, Soda. Spinetta es como nuestro espíritu guía. A su vez, nos gustan otras cosas más a nivel conceptual que a nivel sonoro, es muy inspirador ver a gente que hace las cosas sinceramente, por ejemplo, Lothus. A pesar de que grabó con nosotros no se nota una influencia sonora, sino que se nota más la búsqueda de una libertad musical.


¿Cómo fue que llegaron a grabar con músicos de los 70 con tanta experiencia? - F: se dio naturalmente. El músico con más popularidad con el que grabamos es Héctor Starc, el guitarrista de Aquelarre. Nos conocimos unos años antes de grabar el disco, por un amigo en común en su cumpleaños. Fue algo muy loco, tomado la leche con facturas y galletitas empezamos a hablar de guitarras y me dijo: “te invito a que vengas a mi casa a merendar y te muestro todas mis guitarras”. Cuando llegó el momento de grabar el disco con la banda pensamos inmediatamente en él porque fue uno de nuestros primeros ídolos, y vino y tocó. . ¿Qué sintieron cuando quedaron entre las 14 bandas de “Vamos las Bandas”, y grabar con Lito Vitale? - F: éramos re chiquitos en ese momento. Tocar con él y grabar es una de las mejores cosas que te puede pasar, no solo por sus instrumentos y el estudio con los que uno sueña a esa edad, y a esta también, (se ríe), sino la idea de él. Vitale es música, tiene como esa fuerza. Estar en el estudio con él es intimidante, pero también te estimula, no querés quedarte atrás sino aportar, te hace mover muchas neuronas También tuvieron la oportunidad de grabar un vinilo por un concurso… - F: eso fue algo bastante loco. Una profesora de la secundaria mía colecciona vinilos y nos mandó para participar, y ganamos. Está bueno tener un vinilo porque es el medio en que se publicaron lo que para nosotros como oyentes fue la mejor música que hubo. En los 60s y 70s la cuestión fue muy original a nivel musical y a nivel artístico gráficamente los vinilos son objetos muy lindos.


Ustedes que comparten escenario con varias bandas ¿Cómo ven esta cultura emergente? - F: tocamos con varias bandas de las de ahora, el año pasado estuvimos con Barco, Hippidons. Las dos nos parecen buenas bandas, también nos gusta Galácticas Mareas, hay cosas interesantes. En las últimas décadas la relación entre músicos se diluyó un poco. Hay buena gente, hay buenos amigos, pero no hay un sentimiento muy comunitario, el sistema mismo te arrastra a esto. Por ejemplo, Hector Starc nos cuenta siempre sus andanzas con Spinetta y otras bandas, cómo se prestaban instrumentos, etc. Ahora todo eso está como más frio, puede haber una relación copada pero yo no creo que haya ese sentimiento comunitario más “hippon”. Igualmente hay buenas bandas, siempre va a haber buena música. ¿Hace cuánto que están tocando? - F: Es muy gracioso esto, te lo voy a contar. Nosotros estamos tocando hace sies meses y hace cinco años. Tuvimos una formación desde el 2008 hasta ahora. Antes habíamos tenido una banda que se llamaba igual, pero nada que ver lo que tocábamos. Cambiamos de baterista el año pasado y ahora volvió el primer baterista. ¿Ya están trabajando en algo nuevo? - F: sí, tenemos otro disco más grabado, que todavía no lo editamos. Es un simple conceptual, son cuatro temas que narran la vida de Buda, tiene un sonido más limado que el primer disco. Es un proyecto bastante ambicioso a nivel artístico, nos costó mucho componerlo y grabarlo, y todavía no encontramos el sonido que nos gusta.


#música


¿Qué opinan sobre la forma en que se utilizan los medios de reproducción? - F: nos criamos en la época del CD, te hablo más que nada por mi hermano y por mí que somos los que estamos más creativamente activos en la banda. Cuando era muy chiquito, eran medio una rareza, creo que en el ’92 todavía salían discos en vinilo. Después, en la adolescencia, coleccionar CDs y comprarlos se nos volvió una actividad usual, sobre todo a mí, me gustaba esa cuestión de tener el disco en la mano. Tener el disco en CD es como lindo porque representa nuestra infancia – adolescencia. El vinilo es la juventud de nuestros viejos, lo que nos llegó, y esta cuestión de tener la música digital es súper importante porque es lo que te da a conocer. Igualmen-


te, yo estoy muy a favor y muy en contra de la música digital. Creo que hablo por los tres, porque tiene ese discurso liberador de “la música es para todos” pero no es menos cierto que muchas veces no te permite apropiarte de un disco, o de su contenido. Lo mismo pasa con los libros y con todo lo digital: tenés mucha información disponible que vas pasando y no tenés un tiempo para poder apropiarte de eso. La crisis a nivel de los soportes está en la relación entre el usuario, el oyente y la información contenida en los medios digitales. ¿Algo más para tus fans? - F: sigan escuchando música. Creemos que la música del rock tiene una especie de crisis, hay muchas cosas para repensar, el rock se fundamenta en la sinceridad de la música. No importa si vos hacés rock con guitarra acústica, eléctrica, con batería electrónica o con un bombo legüero. El rock va mucho más allá, es algo que está en las fibras de la rebeldía, por eso es la música joven. Está bueno que se siga haciendo música, grabando, y que haya festivales, que la gente siga escuchando rock nuevo. Lo dijo nuestro máximo exponente Spinetta, aunque sea trillado: “Aunque me fuercen yo nunca voy a decir que todo tiempo pasado fue mejor”. Es cierto, va a haber algo bueno, yo creo que hay cosas buenas y que se tienen que ver.

Agradecimientos: ph Josefina Schmipp /proyectoinfinito


#DeportesUrbanos

LOS PIES SOBRE LA TIERRA GREENDAY #4

Ciudad de La Plata 2014 Por Juan Gabriel | ph JAS



#DeportesUrbanos


Los pies sobre la Tierra | GREENDAY 2014

“Promoviendo la armonía con la naturaleza y la Tierra a fin de alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras.” Bajo esta premisa el evento protagonizado por riders de todo tipo (skaters, rollers, longboarders, bikers) crece año tras año a pasos agigantados aumentando el número de participantes que se encargan de darle vida a la propuesta. Este año la movida arrancó en los bosques platenses (Facultad de Odontología), en donde una gran cantidad de riders se juntó para llevar a cabo diversos tricks sobre el asfalto, rampas, conos y cualquier cosa que se cruzara por el camino. Un escenario armado para la ocasión le otorgó un color especial a la jornada gracias a las bandas invitadas que se acercaron a tocar en vivo. Luego de unas horas, cuando la cantidad de participantes llegó a su tope, la masa de riders partió hacia el centro de la ciudad haciendo diferentes paradas en puntos estratégicos tales como el Teatro Argentino; Plaza moreno; Plaza Islas Malvinas.Después volvieron nuevamente al bosque platense para el cierre del evento.

Agradecimientos: ph JAS (Fotografía) |

/JAS


#DeportesUrbanos



#DeportesUrbanos



#Ilustración

SINIESTRO LÚDICO & GROTESCO REY ARLEQUÍN

Santos Lugares - Tres de Febrero (BS AS) Por Juan Gabriel



#Ilustraci贸n



Siniestro, lúdico & grotesco | Héctor Zerda (AKA Rey Arlequín)

Hector Zerda (AKA Rey Arlequín) es un artista gráfico autodidacta que se interesa por diferentes disciplinas como el dibujo, la ilustración, el arte digital, la historieta, el humor gráfico, y la pintura. Actualmente pintando una serie lamada ”Mundo Onírico”, con aspiraciones de exhibirla en soledad bajo su apellido. - H: Estoy puliendo un poco el estilo siniestro, llevándolo hacia la ambigüedad, tratando de balancear lo ingenuo de la imagen lúdica e infantil (Inocente) con la imagen grotesca o siniestra (perversa), algo asi como una sonrisa pero que a la vez te muestra los dientes. Me interesan los juguetes antiguos, de esos que te quedás mirándolo a los ojos y no sabés si están vivos o qué, o si se te están riendo en la cara medio irónicos, yo estoy seguro que deben estar llenos de fantasmas, jeje. Trabajó para Sigmar, Estrada y ahora para Jardín de Genios. Logros: 3er Premio ilustración Beijing China, 2do premio en cómic Algeciras España, 1er premio en Humor gráfico en la ciudad de la plata BsAs. Seleccionado para exponer en el Salón Nacional del Palais de Glace, mención y exposición por concurso del Banco de la Provincia. hectorzerda@yahoo.com.ar | www.reyarlequin.blogspot.com.ar



#Fotografía

METAFISÍCA URBANA Por Tincho Medina


A


METAFÍSICA URBANA

Diego Quiroga 31 Años. Primera Cámara Olympus Go, 7 Años. Primera Cámara PRO Nikon D40. Estudió en ARGRA. Lugares: Londres, Paris, Alemania, Tokyo, Sudafrica, San Francisco, Bolivia, Brasil (Ahora). Un Fotógrafo Argentino: Hernan Canutti. Un Fotógrafo de Afuera: Martin Parr. 22.15hs en Argentina al igual que en Brasil donde se encuentra nuestro entrevistado por un viaje de trabajo. Con Skype de intermediario, y luego de ponerme al tanto de la situación laboral y personal de Diego arrancamos la charla: “Vos tenes que invertir en lo que no te deje a vos desconforme con la imagen que producis.” ¿Por qué del Foto Urbano? - La calle es un lugar donde me siento comodo para hacerlo, es decir, muchas de las fotos empiezan por la comodidad y creo que es eso lo que debe ser importante para hacer arte. Por ejemplo en mi viaje a Tokio en un momento empezo a nevar y no sé bien como explicarlo, yo sentí algo metafísico que estaba ahí y me puse a sacar fotos. En la calle vos te tenes que dejar llevar, Gerar D'cartier “La fotografía hay que pensar todo antes y despues de sacarla” vos estás librado al caos y tenes que armarlo y acomodarlo para que quede como te gusta.


Dentro de la fotografía urbana ¿Cuáles son tus intereses? - D: Me interesa utilizar al fotoperiodismo, tal como Martin Parr, mostrando la otra realidad, la que genera e influye el estado actual. Cuando muchos fotógrafos muestran la cruda pobreza de chicos desnutridos en África, Martin Parr muestra a los ricos excéntricos tomando Champagne en la final del abierto de Polo (en Argentina). Es un cambio de paradigma que me parece que revoluciona la forma de ver las cosas. Que interesante esto que me contas, ¿Cómo te planteas hacerlo? - D: Tengo pensado un proyecto a llevar a cabo, se trata de unir dos puntos de la ciudad con una linea recta. Una calle. Sacar fotos en cada una de las cuadras para mostrar la diferencia que va pasando manzana a manzana. Mostrar la metamorfosis de la ciudad en 20 o 30 cuadras. Se me ocurre Recoleta - Constitucion por ejemplo. Mensajes para la posteridad fotográfica: - D: Tiene que haber pasión en la fotografía, tiene que haber una relacion con la cámara. A mi me angustia que pasen muchos dias y no haber sacado fotos. No nos dejemos llevar por la ola tecnológica, no nos querramos comprar todo. Bienvenidas las aplicaciones y las movidas que incentivan a la fotografía como Instagram, pero hay un mundo mas allá de esto.


#FotografĂ­a



#FotografĂ­a



#Cine

ADELE

Y LO QUE QUEDA DE NOSOTROS DESPUÉS DE ELLA

Por Lucila Quarleri



#Cine


ADELE, Y LO QUE QUEDA DE NOSOTROS DESPUÉS DE ELLA

Blue is the warmest color es una adaptación libre del cómic de Julie Maroh. Acá la cuestión es que Julie está enojada. Las actrices están enojadas. Y el director, Abdellatif Kechichees , para no ser menos, también está enojado. Abdellatif Kechichees utilizó una forma de actuación que consiste en llevar al actor hasta la extenuación mediante eternas improvisaciones y escenas repetidas con esmero. Así, el hartazgo de Lea Seydoux y Adele Exarchopoulos se tradujo, según su director, en aquella naturalidad y realidad que los personajes demandaban. Durante el rodaje, las actrices estaban furiosas con el director. Sin embargo, el enojo se desvaneció una vez que vieron el resultado final y se dieron cuenta que el tipo estaba en lo cierto… Así, vemos que Adele cuando llora, se le caen los mocos. Cuando come, lo hace como si fuera la última cena. Cuando baila I Follow Rivers, lo siente más que Lykke Li. Cuando ve aquel cabello azul por primera vez, Adele se enamora e instantáneamente sufre. Sí, sufre. Algo así como Cortázar bien supo decir: “Como si se pudiera elegir en el amor, como si no fuera un rayo que te parte los huesos y te deja estaqueado en la mitad del patio”. Blue is the warmest color representa las diferencias que tenemos con la otra persona. La primera cosa que nos llama la atención, que nos da intriga, que nos provoca acercarnos. Es en la intersección, entre lo desconcertante y aquello que nos separa de este otro, donde entendemos que el mundo se divide entre las personas que pueden disfrutar de las


#Cine


cosas mundanas y las que no. Y que la insatisfacción constante los lleva a buscar en el arte ese noséqué que los ayude a entender la belleza del mundo. ¿La escena? Sin dudas es cuando Adele, acobijada entra las tetas de la rubia, le confiesa: “Yo me completo con vos. No necesito ni escribir, ni pintar, nada. Yo con vos estoy completa. No jodas”. Tal como dijo The New York Times -¿o lo estoy inventando en este momento?- es “la película que mejor refleja el amor del y en el siglo XXI: bisexual, homosexual, heterosexual y parasexual” . En fin, amor contemporáneo para todos los gustos, queridos fuckers. Si todavía no te convencí, tené en cuenta que hay una escena de sexo de 10 minutos entre una rubia y una morocha. Manejalo.

http://www.imdb.com/title/tt2278871/


#Moda

NO AL COPY-PASTE Alcancías con forma de chanchitos, tablas de skate, muñecos y finalmente zapatos. Pero no cualquier zapato: de taco alto e intervenidos. Así es como mejor podemos definir a Gabbie, una amante de las plataformas que, aunque en realidad tiene pocos pares en su placard, adora intervenir distintos tipos de calzados

Por Estefanía Wanza


E


NO AL COPY-PASTE | Gabbie

“Consigo un zapato exótico, de esos raros que no se encuentran fácilmente, lo pinto con lo que me surge en el momento y, una vez hecho mi trabajo, ahí me siento libre”. Gabbie confiesa que tiene una fascinación -incluso un fetiche tal vez- hacia los zapatos. Los ve como un “soporte hermoso e ideal para customizar”. Como un bastidor en blanco, una superficie vacía a la que hay que llenar con arte, claro está. Sus primeros pasos lejos estuvieron de la moda. Ella comenzó pintando unas coloridas alcancías con forma de chanchito. Su marca, “La chancha y los 20”, le permitió ir abiréndose camino y hoy, se dedica a pintar zapatos por encargo. Pasen y vean…

Se nota que hay una impronta Pin up muy fuerte en tus diseños, pero ¿qué mensaje buscás transmitir? - Gabbie: Empecé pintando bastante variado la verdad. Quizás hace un tiempo, tenía una inclinación más del estilo pin up, pero después fui sumando una impronta más relacionada con el tattoo y el punk rock. Pero sí, lo pin up es algo que siempre gusta y va bien en cualquier época. Después de todo, creo que a todas nos gusta ser femeninas de vez en cuando, ¿no? Por eso, busco transmitir la idea de que cada una puede elegir qué usar y cómo lucirlo, con el estilo que sienta más propio, sin tener que caer siempre en las aburridas modas “copiar-pegar” que se ven en cada vidriera.



#Moda


-¿Qué tipo de mujer apuntás a que los use? - G: Apunto a una mujer con actitud. Con carácter. Después, el estilo que me pida o que elija dentro de lo que ofrezco, ya es otra cosa. Tiene que estar dispuesta a salir por la calle con un calzado llamativo y que la gente la mire. Creo que la onda que le ponga a su calzado dice mucho. Se ven los zapatos y la mujer que está detrás. La actitud no se disimula. ¡Me encanta que cualquier mujer se anime a salir a la calle luciendo diferente al resto! Y eso intento: ofrecer algo diferente y original para las que no nos conformamos con el molde que nos quiere imponer la “moda”. En el futuro, ¿te ves interviniendo más prendas que calzado? - G: Sí, ¿por qué no? Desde que empecé a customizar objetos, estoy abierta a cualquier nuevo formato o idea. Por ahora estoy muy metida en los zapatos, tratando de conseguir de los importados que no se ven tan seguido acá, y darles mi toque distintivo. También pinto los que me dan mis clientas, eso es una alternativa para las que quieren renovar sus zapatos un 100%. Me gusta expandirme a algo nuevo. Últimamente estuve sumando varios modelos de anteojos pintados. Así que todo lo que sea algo nuevo para crear, bienvenido sea.

www.lachanchaylos20.com | /lachanchaylos20



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.