Butlletí de La Casa Verda. Número 82. Octubre-Novembre 94

Page 1

82

lacasaverda octubre /novembre

'94

07% ja!

0'7%sí, però... L'Ajuda Oficial al Desenvolupament, sense control, pot ser un instrument de colonització filantròpica Si hem de parlar de cooperació, d'assistència, d'ajuda humanitària, de caritat o de programes d'emergència és perquè en el món hi ha gravíssimes situacions de pobresa i desigualtat, moltes poblacions no tenen garantides les necessitats bàsiques i pobles sencers es troben en situació de perill. La pobresa i el desenvolupament, però, estan causats per estructures internes i externes que perpetuen la dependència i la submissió d'uns països sobre uns altres més poderosos, i a l'interior de cada país, per l'explotació d'unes capes socials sobre d'altres. Justícia i/o caritat L'ajuda exterior, en determinades condicions i en determinats llocs, pot ajudar a superar una situació de precarietat, però mai podrà substituir les transformacions estructurals que un dia o altre hauran de dur a terme les societats afectades. Podem col·laborar en aquesta empresa gegantina, això sí, però a condició que siguem capaços de veure les nostres responsabilitats, tant per descobrir els mecanismes d'explotació en què participem, com per donar suport a les justes reivindicacions del Sud. A nivell mundial. l'Ajuda oficial al Desenvolupament (AOD) es mou al voltant d'uns 50.000 milions de dòlars anuals, i representa el 0,35% del PIB dels països rics. i,Què passaria, però, si calculéssim el tant per cent d'explotació que fem d'una manera estructural sobre el Sud? Doncs que el tant per cent no seria d'un 0,3 ni d'un 0,7% sinó d'un tant per cent molt, molt superior. Les restriccions que, per exemple, posem al Tercer Món perquè exporti sabates i productes tèxtils equival ja a 50.000 milions de dòlars. S'ha calculat que si els països rics abolissin totes les barreres que posen a les mercaderies del Tercer Món, l'augment de les exportacions dels països pobres equivaldria al

doble que ara reben com a Ajuda Oficial al Desenvolupament (AOD). ^Per què no actuem en aquest sentit? ^Què passaria si es fes un pacte mundial perquè les matèries primeres d'aquests països no baixessin de preu i es paguessin amb justícia? Pensem que, a Espanya, les importacions que es fan del Tercer Món són d'un import deu vegades superior a l'actual AOD. Qualsevol tracte de favor que els fem a nivell comercial, per tant, els serà molt profitós. El 1992, els països del Tercer Món han hagut de tornar 160.000 milions de dòlars com a servei del deute extern que tenen. Aquesta xifra és 2,5 vegades superior a l'AOD mundial. i,Per què no pensem en alguna fórmula útil de resoldre aquest problema? Per sortir d'aquesta situació cal actuar directament i amb urgència sobre els mecanismes de domini i explotació. En aquest sentit, ens podem preguntar si les polítiques oficials de cooperació al desenvolupament poden ajudar a fer que aquests països s'alliberin de l'atzucac en què es troben. La resposta més dura: podrien actuar una mica, però fins ara no ho han fet pas. d,Per què? Doncs perquè, en termes generals, l'anomenada Ajuda Oficial al Desenvolupament que s'ha practicat i que encara es practica, i a diferència de l'ajuda canalitzada mitjançant les ONG's, no obeeix als interessos i a les ne-

cessitats de les poblacions a què teòricament va orientada, sinó que respon més aviat als interessos estratègics i géopolítics dels governs, i als interessos econòmics i comercials de moltes empreses. Si eres molt pobre no tens dret

Segons un informe de l'ONU,

El sentit del 0'7% Des de fa aproximadament un any ve desenvolupant-se una forta campanya, que inclou vagues de fam, en reivindicació d'una partida del 07% del PIB en els Pressupostos Generals de l'Estat, per Ajuda Oficial al Desenvolupament. Aquesta demanda té un component quantitatiu, ja que qüestiona l'exigua quantitat que l'Estat dedica al Tercer Món (no arriba al 0'25% del PIB), ignorant les recomanacions de l'ONU i la ratificació del compromís que el Govern espanyol va fer a la C imera de Rio de 1992. També té, però, un component qualitatiu, ja que qüestiona els criteris de distribució d'aquesta ajuda, feta sobretot a través de crèdits FAD que solen ser vinculants per a la compra de determinats productes espanyols, fins i tot d'armament que ha anat a nodrir guerres (Angola) o repressió (Guatemala). No obstant, la partida dedicada a projectes vehiculats a través d'ONG's, per a atendre necessitats socials bàsiques, com alimentació, sanitat, educació o habitatge, és mínima. Per això, aquesta campanya que s'uneix al treball realitzat durant anys per les ONG's, es qüestiona la política de cooperació realitzada per l'Estat espanyol, pretenent no sols un augment en la quantitat de diners disponible d'ajuda al Tercer Món, sinó una adequació a les necessitats de les grans masses de població

que viuen en la misèria; a més d'un control de la gestió d'aquestes despeses, que n'evite desviaments i possibles corrupcions. Però el sentit d'aquesta campanya va més enllà d'aquestes dues xifres màgiques,. Pretenem denunciar la situació que pateixen 3/5 parts de la humanitat, sotmesa a condicions infrahumanes de vida i que s'hi troben abocades a conflictes com el de Ruanda o Somàlia. Per això insitim en la urgència de prendre mesures que contribuesquen al canvi d'aquest ordre internacional injust, que amb lleis comercials (GATT), organismes financers (Banc Mundial, FMI) i governs corruptes, tant en el Nord com en el Sud, posen la humanitat fregant l'extinció. Aquest problema, junt a la dregradació ecològica ha de ser considerat com el número 1 de la humanitat, per la qual cosa la crida a institucions i consciències ha de ser el més àmplia possible; ningú no pot inhibir-se'n: tots formem part d'aquest sistema injust. Per tant, entre tots, al marge d'ideologies, hem de buscar un nou estil de vida més solidari, unes noves condicions socials més justes i un consens que incloga en el futur més pròxim a tots els éssers humans, siguen del Nord o del Sud. El 07% només és el començament. PLATAFORMA 07%

l'ajuda no va dirigida als sectors més necessitats, sinó als grups més privilegiats de les zones ur-

VALÈNCIA

banes i als terratinents més rics de les zones rurals. L'ajuda no va destinada als països més pobres, sinó als que tenen un nivell econòmic superior. El 68% dels pobres del món només reben el 32% de l'ajuda. Egipte, per exemple, rep 280 dòlars per pobre, mentre que Bangla Desh en rep 17 i l'índia només 7. L'ajuda no està centrada en els camps prioritaris de desenvolupament humà (ensenyament bàsic, atenció primària a la salut, abastiment d'aigua potable, programes de nutrició, etc.) A nivell mundial, només el 7% de l'AOD bilateral i el 16% de la que es fa a través dels organismes internacionals va destinada a aquests sectors bàsics. La construcció de carreteres, autopistes, i centrals elèctriques és, en canvi, el que s'emporta més diners. Els deu països que en el trienni 1990/92 han rebut més AOD només han destinat el 8% de l'ajuda als sectors de prioritat humana. Alguns, com Xina i Indonèsia, no arriben ni al 3%. L'ajuda no va destinada als països més pobres, sinó preferentment als països amics i aliats en els interessos estratègics del país que (passa a pàg 2)


octubre / novembre '94

Pàg. 2

El per què de tot plegat Com podeu veure, teniu un número diferent entre ies mans: Per una banda es tracta d'un quadern central -un extra- en espanyol i més gruixut del que és habitual en els dossiers. L'explicació és la següent: davant la possibilitat d'instal.lar una gran incineradora de residus tòxics i perillosos a la Foia de Bunyol s'hi va crear una Plataforma que ha dut una tasca exemplar per lluitar-ne en contra. Des de la Plataforma se'ns va demanar si Acció Ecologista Agró podria fer un número extra del Butlletí per repartir-lo gratuïtament a la comarca. Per la nostra part argumentàrem que ja hi havia grups ecologistes, com TAMUS, i altres organitzacions, com CC.OO, que integrats en la Plataforma havien fet bones publicacions sobre el tema. No volien fer de paracaigudistes. La contestació de la Plataforma fou: "tota pedra fa paret", deixeu-vos de romanços i poseu-vos a treballar... i això férem: sota la direcció de Francesc Hernàndez i Maties Riera, l'equip habitual del Butlletí més Anacleto i Pilar Ferrer, Josep Juan i amb la col·laboració de la Secretaria de Medi Ambient de CC.OO i Greenpeace, enllestírem la faena. A fi que els milers de duros que ha costat l'operació no s'incrementaren, hem pensat d'aprofitar una part d'aquests exemplars per fer la tramesa del número 82, afegint-li una contraportada. Abans de nadal us prometem un sucós núm. 83 amb les conclusions de la Campanya contra el FMI, el tema de l'autovia València-Madrid, la situació del Conveni Endesa, el Pla d'Infraestructures, la denúncia del parany, el tema de Basseta Blanca, etc. etc. El celobert També trobareu en aquest Butlletí el ressò d'una polèmica sobre el Conveni d'Endesa (pàg. penúltima i última). Des de la Redacció del Butlletí hem retirat l'article de contestació que teníem enllestit en identificar-nos amb els raonaments del de Joan Llinares. Seria molt positiu que ens féreu arribar suggerències, polèmiques, discrepàncies, per tal de mantenir la Secció "El celobert".. (ve de 1S pàg)

dóna l'ajuda. El 62% de l'ajuda japonesa, per exemple, va destinada a països asiàtics, i el 59% de la nord-americana va a l'Orient Mitjà. Els països del Tercer Món que destinen més recursos a finalitats militars reben 2,5 vegades més d'ajuda al desenvolupament, per habitant, que no pas els països que malgasten menys a comprar armaments i mantenir exèrcits inútils. La meitat dels deu primers països receptors d'AOD, que s'emporten el 4 1 % de tota l'ajuda mundial, tenen unes despeses militars superiors a l'ajuda rebuda. Aquesta ajuda, per tant, els va molt bé per estalviar-se uns diners que després dedicaran a la compra d'armaments. Set d'aquests deus països, a més, tenen unes despeses militars superiors al 3% del seu PIB, i 4 superiors al 5%, un percentatge veritablement escandalós. Els països donants d'AOD no semblen tampoc preocupar-se gaire per la situació dels drets humans dels països receptors, i més aviat semblen preferir aquells en què impera la llei marcial i l'ordre militar. Tot i que se sap que l'assistència tècnica és una peça fonamental de la cooperació, el 90% de l'ajuda en aquest sentit és per pagar els'especialistes estrangers, i no pas per formar la gent dels països del Tercer Món. Fins ara, l'AOD ha fet augmentar la centralització econòmicament, en comptes de disminuir-la i promoure la participació dels municipis i les ONG. Hi ha més factors: algunes vegades, l'AOD serveix perquè alguns països s'enganxin a la caritat internacional i es converteixin en depenents de l'exterior. La conclusió és ben clara, Cal reformular de dalt a baix les polítiques de cooperació oficial al desenvolupament, perquè altrament contribueixin a augmentar la difícil situació d'aquests països pobres.

I a l'Estat espanyol? I de l'ajuda oficial espanyola ^què en podem dir? ^És millor o pitjor que la mitjana mundial que comentava el PNUD? A Espanya, en què l'AOD representa el 0,26% del PIB, la meitat de l'ajuda està formada en realitat per crèdits FAD, és a dir, per diners que s'han de tornar amb

interès i que serveixen perquè aquests països comprin productes espanyols. Aquests crèdits van dirigits preferentment als països del Tercer Món més rics, i es concentra en uns pocs països. El 1992 Espanya només va dedicar el 5% de la seva OAD als països més pobres, enfront d'una mitjana del 27% de la CE. ^És just i oportú reclamar d'una manera immediata que el 07% del PIB espanyol es dediqui a l'ajuda oficial al desenvolupament? Només una part d'aquestsfons (més o menys la meitat) poden ser realment considerats com a vàlids per al desenvolupament, amb la qual cosa ens situem a un percentatge real d'ajuda equivalent, el 1994, al 0'13% del PIB. Qualsevol augment d'aquesta xifra, fins'al 0'5%, el 0 7 % o el que faci falta, ha de complir els requisits que hem esmentat, de centrar-se en projectes de prioritat humana (educació, salut, alimentació, etc.) donant preferència als països que més ho necessitin i que ho sàpiguen aprofitar per al seu desenvolupament humà. No es tracta, pertant, d'omplir de cop les ONG, que actualment només gestionen una part molt petita de l'ajuda global al desenvolupament, de centenars de milers de milions per a nous projectes de cooperació que no podrien fer d'un dia per a l'altre, o de continuar donant crèdits a alguns països semiindustrialitzats perquè les nostres empreses augmentin les seves exportacions, sinó d'estructurar una nova política de cooperació guiada per l'ho-nestedat dels plantejaments, l'ambició pel- que fa a la necessitat d'implicar el conjunt de la societat i la responsabilitat de fer les coses per passos, assegurant que aquests diners i aquests projectes ajuden a donar autonomia als receptors i no els encadenen als circuits de l'assistencialisme. El 0'7% és necessari, i fins i tot urgent, però fet de qualsevol manera, sense garanties i transparència, pot esdevenir un pervers instrument de colonització filantròpica. VICENÇ

FISAS

Investigador sobre desarmament del Centre UNESCO de Catalunya

La Casa Verda

Guerra de l'aigua: segona part

Quan fa exactament una dècada que els pobles de la Marina i la Safor s'engrescaven en la tristament famosa "guerra de l'aigua", que va enfrontar institucions, llauradors i veïns contra veïns, sembla que l'Administració torna com abans i aprova un projecte d'abastiment als municipis de !a Marina Alta que, com abans, no pot satisfer més que els interessos especuladors del litoral turístic. Des dels anys 60 i, malgrat les limitacions que patia la comarca, s'hi ha promogut plans parcials urbanístics, en molts casos plens d'irregularitats i d'il.legalitats, com ara les "Cumbres del Sol"a Benitatxell, "Marquesas"a Dénia o el "Morro de Toix-Mascaraï'a Calp. Amb tan gloriosos antecedents no poSem fer una altra cosa que malfiar-nos d'una Administració que ha optat per un Projecte en què es planteja extraure 10 Hm3 anuals d'aigua únicament dels pous de la Vall de Gallinera, tot rebutjant d'altres alternatives com ara la recuperació de l'embassament d'Isbert. Aquesta està avalada per un estudi de l'Institut Geològic i Miner d'Espanya realitzat en maig de 1988, on es declara que s'hi podrien extraure de 5 a 7 Hm3 l'any d'excedents no aprofitats i que considerava l'idoni perquè no té relacions hidràuliques amb l'aqüífer de Pego ni amb el d'Ondara-Verger-Dénia. També és sorprenent que, front a aquesta proposta s'opte per extraure l'aigua de l'aqüífer de Gallinera, que afecta molt negativament no sols el sistema hídric de la Vall de Gallinera, sinó també el barranc de l'Encantada, la Rambla de Gallinera i el seu entorn, el riu Bullent i la marjal de Pego-Oliva (que, com sabem ha estat inclosa recentmsnt en el conveni Ramsar, de protecció de zones humides d'importància internacional). A més a més, s'hi ha fet cas omís a les advertències de l'estudi d'impacte ambiental pel que fa al traçat de la canonada (d'una llargària de 113 Km i 800

mm de diàmetre) que van des de Benialí fins a l'A-7 a Oliva, passant per la serra de Mostalla, la serra Negra i la De Gallinera, unes zones amb uns grans valors ecològics pel que fa la vegetació, molt ben conservada, i la fauna. El disbarat, però, no queda així: això tan sols és la primera tase. En una segona s'hi extrauran 4 HrtïYany més de l'Orxa, fins arribar als 11 Hm3/any de la vall de Laguart, Vall d'Ebo i altres. Així, a la Marina s'afegeix una altra comarca en la llista dels afectats per la salinització dels sues aqüífers: la Safor, que veuria minvar el cabal dels seus rius i el nivell freàtic de tota la conca. Demanem visió de futur En Acció Ecologista Agró entenem que l'aigua és un dret fonamental per a tots i apostem per un ús gradual i responsable amb l'avui i l'endemà. No podem acceptar de cap manera la utilització d'aquest vital i escàs element per a fonamentar un procés urbanitzador il.limitat, que continuarà en un futur demanant més i més aigua per a omplir piscines i regar camps de golf com els de Setla i Oliva-Nova. Per això considerem que els responsables polítics d'aquest projecte estan provocant malestar i enfrontaments entre els grups socials de la Safor i la Marina Alta. És obvi que el Projecte ens afecta a tots i ens defrauda a tots: 1.- Als propietaris dels terrenys de la marjal de Pego-Oliva, ja que no saben què pensar de la Conselleria de Medi Ambient que, per una banda, els parla de protegir-la i,

per l'altra, calla frívolament davant d'un projecte que en suposa la pràctica dessecació i la salinització de les aigües per intrusió marina. 2.- Als ecologistes quan hem confiat en la bona voluntat de la Conselleria quan assegurava que l'endarreriment de la seua declaració com a Parc Natural suposava una més ferma garantia legal de protecció. Ara, amb més d'un any transcorregut sense la declaració promesa, ens sembla una maquiavèlica maniobra per impedir que cap normativa impedesca una agressió tan gran com és el trasvassament d'aigües de la Gallinera a la Marina. 3.- Als usuaris i consumidors de la Marina Alta, que pagaran de la seua butxaca el projecte de subministrament d'aigües més cara de tota Europa (43 pta/m3). 4.- Als ciutadans i llauradors de la Marina i la Safor, que s'enfronten per segona vegada a un atemptat que ataca directament els interessos de les seues comarques i posa en perill la subsistència econòmica en afavorir la salinització dels aqüífers. 5.- Als habitants de la Vall de Gallinera, que no han estat degudament informats de les conseqüències d'un Projecte que, en definitiva, suposa un empobriment del seu futur, ja que desmantella el potencial de la zona com zona de conreu, sense desenvolupar-ne en absolut les possibilitats turístiques com a zona d'interior a la vora de la Mediterrània. Acció Ecologista Agró de Gandia i Oliva

La Llavoreta compleix un any Si, a més de protestar perquè et posen nitrats i pesticides a taula. Si, tens un gust exquisit i t'agrada menjar com les persones. Si vols... fruites, verdures, herbes, llegums, pans integrals, farina, pastisseria, muesli, pastes, seità, sucre, arròs, sal, mel, pol.Ien, gelea, melmelades, conserves de verdures, sucs, fruita seca, llet de soja, formatges, oli, iogurt, ous, productes de neteja, cosmètica, bolquers, artesania, pintures ecològiques, suro, paper reciclat, sabates, cadires ergonòmiques, llits, etc. etc.

i,No t'has fet encara soci o sòcia de La Llavoreta?


octubre / novembre '94

Butlletí

Nota de la Gestora de València En relació a l'article aparegut en el "Levante" i "Diario 16" signat per 12 membres d'AEA, la Gestora vol recordar que en el procés del Conveni amb la Generalitat, Endesa i els Ajuntaments, el procediment seguit -a grans trets- ha estat el següent: 1.- Assabentats que la Generalitat, els Ajuntaments i Endesa intentaven arribar a un acord basat quasi exclusivament en termes monetaris. Demanarem dir "la nostra". 2 - Les parts acceptaren i començà el procés negociador. En una reunió del Grup, el 20-4-94, es plantejà la necessitat que hi hagués una Comissió de Seguiment en AEA on participen les diferents comissions. 3.- En les negociacions s'arriba a un document -forçat per nosaltres- que és una proposta de Conveni. La Gestora el passa per a debatre'l a totes les Comissions i grups locals (maig '94). 4.- Al Uarg de juny es feren a València dues, com a mínim, assemblees informatives locals. 5.- El 25 de juny en la Intercomarcal s'aprovà fer una Assemblea General per a debatre exclusivament el tema del Conveni d'Endesa. Aquesta Assemblea General va ser convocada per carta personal adreçada a tots/tes els socis de l'Organització. 6.- L'Assemblea General se celebrà el 2 de juliol, amb el resultat de tots conegut (dos vots en contra). 7 - Lamentem que els signants de l'article aparegut en la premsa no hagen traslladat els seues punts de vista en qualsevol moment d'aquest procés.

L'ecologisme i la Central Tèrmica d'Andorra* En general, les polítiques de medi ambient, es podria dir que oscil·len entre dos models d'intervenció: el "laissez-faire", amb escassa atenció al medi ambient, i amb prioritats en la seguretat, el creixement econòmic, l'ocupació... i V'ecokeynesianisme" que introdueix polítiques de qualitat ambiental de caràcter sectorial i sobre problemes específics i locals, i amb correccions tècniques de protecció sobre alguns símptomes en els trams finals de les crisis ecològiques. Els grups ecologistes han fet una anàlisi crítica i global del model energètic espanyol (PEN-2) davant la contaminació, el malbaratament, la ineficiència, els grans beneficis econòmics, la nuclearització i la insostenibilitat d'aquest model. La Central Tèrmica d'Andorra, propietat d'Endesa, empresa pública, es posa en funcionament l'any 1979, amb lignits que produeixen molts residus contaminants. El nivell d'emissió és, des de l'inici, molt superiora l'autoritzat per les normes mediambientals franquistes. Les emissions contaminants, molt per dalt dels límits permesos, no han cessat. En 1989, la Tèrmica era la tercera més contaminant d'Europa i la segona d'Espanya després de la de As Pontes (Lugo). En 1989, Acció Ecologista Agró, la Colla Ecologista de Vilafranca i la de Castelló i els Ajuntaments de les comarques dels Ports i el Maestrat, presentaren una querella criminal contra la Central Tèrmica en el Jutjat de Vinaròs, per la contaminació i la destrossa dels boscos causada perles emissions contaminants i per la pluja àcida generada. Els ecologistes, són molt crítics davant l'actual model energètic esquilmador de la natura, que amenaça les poblacions humanes i de la resta d'espècies; aposten per un model energètic de suficiència, basat en tecnologies netes i consum de recursos renovables. El juny del 90, diversos grups ecologistes denunciaren la Central Tèrmica davant la CE, al·legant que no respectava les normatives europees, i denunciant els danys a espècies protegides de flora i fauna els perjudicis socials i econòmics produïts en la zona. Actualment, les emissions de contaminants de la Tèrmica estan molt per dalt dels nivells autoritzats per la CE i, paradoxalment, Endesa sempre ha negat la seua .responsabilitat en la destrucció dels boscos. El govern central ha donat suport a la Tèrmica amb autoritzacions pera emissions molt superiors a la reglamentació europea.

Recentment, els serveis jurídics d'Endesa han aconseguit el trasllat de la denúncia del Jutjat de Vinaròs als d'Alcaniz (Terol), on radica la Central i on hi ha un clima laboral favorable al seu funcionament. La querella contra Endesa obri la possibilitat d'una sentència condemnatòria per delicte ecològic a una empresa pública que és baluard de les polítiques ambientals més destructores i insensibles als costos negatius que generen, el "laissezfaire" depredador del capitalisme més dur i els seus PENs. No obstant això, el conveni signat per la Generalitat i Endesa amb els grups ecologistes i els Ajuntaments, oferta inversions reparadores en la zona, de 5.000 milions (2.000 d'Endesa, 2.000 la Generalita ti1.000 el Ministeri d'Agricultura), i oferta també la participació als ecologistes i Ajuntaments en la gestió d'aquests diners, tot a canvi de l'abandó de la denúncia per delicte ecològic. El pacte dissuasiu d'Endesa i la Conselleria del Medi Ambient ha aconseguit paralitzar la demanda criminal d'ajuntaments i ecologistes, però sense que s'haja produït una mínima oferta institucional d'acord amb les crítiques globals del moviment ecologista cap a les tèrmiques en general, cap a Endesa i cap al model energètic espanyol,, Una primera conseqüència d'aquest pacte és la pèrdua de la coherència política que han dut fins ara tots els col·lectius ecologistespersonats en l'acusació. El primer "èxit" d'aquest acord és entorpir la continuïtat de la querella criminals central Tèrmica. Aquest gir polític d'una part de l'ecologisme valencià, ara embarcat en la gestió de projectes concrets de protecció ambiental i en la retirada de la querella, significa un clar alineament amb les desconnexes polítiques de la Conselleria del Medi Ambient, que en el seu caràcter erràtic, pal·liatiu i parcial, entenen els problemes ecològics separats de les causes econòmico-socials que els produeixen. Aquest nou ecologisme reformista s'exercita dins del model de les polítiques sectorials, aïllades, localistes, centrades en la natura i no en les causes socials (explotacions que no responen al medi ambient i que generen desigualtat i pobresa). Aquesta política trenca el consens dels ecologistes pel que fa a la Tèrmica d'Andorra, prioritzant unes actuacions parcials de protecció ambiental, deslligades dels canvis socials i profunds que són necessaris per a reconduir les crisis ecològiques causades pel model productiu i energètic actual. Cal reflexionar si un ecologisme conseqüent hauria d'integrar també una perspectiva global en les resolucions dels problemes ambientals, amb polítiques de sostenibilitat que

no amenacen més la capacitat de la natura per a sostenir la vida social, és a dir, una perspectiva global que no existeix actualment en els governs i les institucions, que supere els àmbits de "qualitat ambiental" dominants, amb, rectificacions en el món de la producció i el mercat. Cal reflexionar, pel contrari si l'ecologisme ha d'apuntar-se amb els ecotecnòcrates del capitalisme verd, que ajuden a difondre massivament un matrimoni ideològic impossible de compliren la realitat social que vivim, el que pretén compaginar més creixement econòmic amb més conservació de la natura. L'aigualida política ambiental que fan les Administracions Públiques, pot apuntar-se un nou "tanto", un nou segell de marca que dirà: "els ecologistes estan amb nosaltres", producte del silenci comprat per a desmobilitzar els actius ecologistes i per a evitar la crítica global que representa la querella contra Endesa en nom del conjunt del moviment ecologista. Un principi bàsic del pensament ecològic i de les polítiques de sostenibilitat és el de la responsabilitat de grups i institucions en els diversos nivells: legals, penals i polítics. Aquest principi de responsabilitat exigeix la continuïtat de la querella per part dels col. lectius ecologistes pera impulsar un debat alternatiu, una major sensibilització social i la transició a models socials i polítics de sostenibilitat i de supervivència. L'ecologia radical d'Acció Ecologista Agró que, fins ahir, apostava en contra del principi que diu: "qui contamina paga", és a dir, en contra del dret a contaminar d'alguns, o versió socialdemòcrata de les polítiques ambientals, i per contra estava a favor d'un principi alternatiu: "ningú no ha de contaminar". Hui dia, en canvi, els nous ecotecnòcrates d'Acció Ecologista Agró semblen dir-nos: "la contaminació calspagar-la entre tots", les arques públiques d'Endesa, de la Generalitat i del Ministeri d'Agricultura hauran de reparar les destrosses impunes de quinze anys de funcionament de la Tèrmica. Caldrà esperar a veure si estem assistint al naixement polític d'uns "ecollanterners" de l'antiga versió productivista i dretosa de les polítiques madiambientals. * Signen: Manuel Rodríguez i Mara Cabrejas rrïés: Jaume Sancho, Susy Navarro, Glòria Fernàndez, Enric Jordà, Santi Almihana, José Àngel Pérez, Jesús Raigal, Honori Pascual, Sal.lus Herrero i Jesús Cisneros. (Article publicat a "El Levante" i "Diario 16")

Pàg. 3

Alguns aclariments sobreel "Conveni Endesa" Em fan saber que algunes persones han plantejat qüestions referides al Conveni signat el passat 13 de juliol que posava fi al procés judicial contra ENDESA: qüestions referides a la reducció d'emissions aconseguida, quin tipus de Conveni hem signat, etc. En la mesura que he estat present durant aquests anys en les actuacions sobre el cas, vull donar algunes explicacions per si són útils per a totes aquelles persones que no pogueren acudir a les reunions prèvies i a l'Assemblea General on es va discutir el tema.

Primera qüestió: hauria reduït Endesa les emissions -sense el Conveni- quan s'aplicara la legislació europea? A) Les limitacions al SO2 en la legislació europea. La Unió Europea ha posat límits a les emissions a l'atmosfera de SO2 a través de successives Directives, en concret la Directiva del Consell 88/609/CEE és la que avui està vigent. El tractament que aquesta Directiva fa dels límits és diferent segons es tracte d'instal·lacions noves o antigues. Per a les central tèrmiques de nova planta s'hi ha fixat uns límits de 800 mg/m3/sg i 400 mg/m3/sg, segons els casos. Per a les instal·lacions existents, els límits i objectius de reducció de SO2 s'inclouen en un pla a executar durant diversos anys, on els paràmetres que s'utilitzen són les quantitats globals en kilotones/ any (*) d'emissions de SO2 que cada país emet a l'atmosfera. És a dir, no hi ha un tractament particularitzat per a cada central que limite les emissions, sinó que les reduccions que cal aplicar a cadascuna es deixa a la lliure discrecionalitat dels governs, els quals hauran d'acordar amb les companyies elèctriques la quota de reducció que li correspon a cada central tèrmica. En concret, a l'Estat espanyol la totalitat de SO2 que s'emetia a la atmosfera pel conjunt de centrals tèrmiques que funcionaven en 1993 era de 2.290 kilotones/ any, que ajustades a les que s'emetien en 1980 significa una reducció del 21 %. En 1998 aquesta quantitat ha de quedar reduïda a 1.730 kilotones/any; cosa que respecte de les emissions de 1980 ha de representar un 40% de reducció. Per a l'any 2003 el límit d'emissions s'ha fixat en 1.440 kilotones/any, la qual cosa representarà un 50% respecte de les emissions de 1980. Des d'aquesta perspectiva, la Tèrmica d'Andorra forma part de les tèrmiques antigues, i les reduccions d'emissions de SO2 que hauria de suportar segons la Directiva -si aquesta s'aplicara amb idèntiques quotes reductores per a totes les centrals- seria d'un 40% en 1998 i d'un 50% per al 2003. La diferència Si el Conveni s'aplica en tota l'amplitud, és a dir, tal i com està signat, les reduccions començaran enguany paulatinament fins arribar al 90% en 1998. Per a comprovar el compliment del conveni, funciona una Comissió de Control -on hi ha un membre d'Acció Ecologista Agró- a través de la qual es pot tenir accés a les medicions necessàries, així com a reclamar mesures de comprovació complementàries. B) El CO2 i la querella contra

ENDESA. La querella contra ENDESA no podia fer -i no ho feia, per tantreferència al CO2 que centrals com aquesta emeten a l'atmosfera contribuint negativament a l'increment de l'efecte hivernacle. I no ho feia per la senzilla raó que no hi ha límits màxims fixats en les lleis espanyoles i, a més a més, la Comunitat Europea tampoc no s'ha definit al respecte. 1) No tenim cap llei que prohibesqa a la Tèrmica emetre els volums de CO2 que ara emet. És a dir, els tribunals de justícia no serveixen, de moment, per a reduir el volum d'emissions de CO2 ni d'una tèrmica ni dels vehicles que circulen per les ciutats. Els tribunals no són el camí escaient per aconseguir la necessària reducció de CO2. Qui s'haja preocupat d'informar-se sobre el procés judicial contra la Tèrmica sap que la querella es fonamentava en unes disposicions legals que sí que limiten les emissions de SO? i castiguen els excessos, quan aquests poden estar relacionats amb danys a la flora, la fauna o el medi ambient en general i que, com tots sabem, en aquesta ocasió, van vincular-se a la deforestació de les comarques d'els Ports-Maestrat (el SO2 combinat amb la humitat de l'atmosfera produeix SO2H4, àcid sulfúric, fenomen que conegut com a "pluja àcida"). L'objecte màxim de la querella era, per tant, reduir les emissions desmesurades de SO2 fins deixar-les inofensives, per una banda i, per l'altra, obligar l'empresa responsable d'haverlos causat a restaurar el medi destruït a través d'una indemnització. "£) Precisament, per considerar que el problema de CO2 no pot deixar-se de costat, ja que és el principal agent contaminant causant de l'efecte hivernacle, exigírem que els acords globals el contemplaren i es prenguera en consideració el CO2 com un contaminant no desitjable que és inseparable del funcionament de les Centrals Tèrmiques. Per això s'hi va incloure, després de moltes reticències de la Generalitat, el compromís de redactar un Programa d'Estalvi i Eficiència Energètica, així com la potenciació al País Valencià de les energies netes i renovables. Sols la reducció del consum energètic i la substitució de la tecnologia contaminant per tecnologies alternatives poden, ara per ara, aconseguir les reduccions del CO2 en la producció d'electricitat 3) Al meu entendre, i des d'una visió estrictament personal, se li (passa a pàg seg.) .(*) Una kilotona equival a mil tones.


octubre / novembre '94

Pàg. 4 (ve de pàg ant.)

ha donat al procés judicial una importància que anava mes enllà del que se'n podia esperar i aconseguir. Tal vegada s'hi estava sublimant altres deficiències (està ocorrent, malauradament, en altres assumptes). Tal vegada per ignorància, és a dir per no saber què era realment el judici i què es portava entre mans en aquest plet. Jo em demane, si es normal el fet de creure que estàvem davant un judici al capitalisme?, és que hi ha algú que puga creure que les estructures judicials espanyoles, i les lleis sota les quals funcionen, donarien tràmit a aquestes quimèriques pretensions? o, tal vegada, és que no s'ha assumit humilment el nostre fracàs en altres terrenys com el de la sensibilització i mobilització popular -on s'ha aconseguit ben poc (no oblidem la postura dels sindicats que en aquesta qüestió arribaren a amenaçar físicament el fiscal i els ecologistes-). És possible que per alguna mala jugada de l'inconscient "culpable" d'inoperància -en no poder reflexionar adequadament

sobre aquest complex assumptehaja fet esclatar reaccions tan poc racionals com les de desviar l'imaginari fracàs cap als companys que han treballat una eixida que es coincident amb la d'altres organitzacions, com ara Greenpeace (que, curiosament, no ha rebut cap crítica malgrat haver-se retirat de la querella anunciant-ho abansque nosaltres). El retard en la signatura del Conveni i la inclusió de la taula de reduccions d'emissions Alguna persona pensava que hi podia haver hagut alguna "maniobra" en l'endarreriment de la signatura formal del Conveni. La qüestió és ben senzilla: la signatura estava prevista per a la setmana següent de fer-se l'Assemblea d'Acció Ecologista Agró. La mort dels membres de les brigades forestals en l'incendi de Millars, un dia abans del previst per a la signatura, va provocar l'endarreriment d'una setmana aproximadament. Repassant la premsa d'aquells dies es pot constatar el que dic. Respecte de la inclusió de la taula de reduccions en el text del

Conveni, cal dir que va ser un dels punts d'enfrontament entre Endesa i Agró. Sobre aquest punt, tant els Ajuntaments com la Generalitat, adoptaren una postura indiferent. Per eixir del bloqueig en aquest tema, s'adoptà una fórmula que garantizara un compromís escrit d'Endesa concretat de forma indubtable i oficialment. La solució alternativa que es trobà, i que va ser complida, va ser la següent: prèviament a la signatura del Conveni General, Endesa dipositaria en un registre oficial (el registre utilitzat va ser el de la Conselleria de Medi Ambient) el seu compromís escrit de reduccions addicionals segons la taula acordada, i la Conselleria ens faria arribar que així s'havia fet. Com a segona garantia, el mateix dia de la signatura del Conveni, es reuniria la Comissió de Seguiment i Control d'Emissions a l'efecte d'aixecar la corresponent acta d'aquest compromís. Tot es va complir conforme estava acordat, i avui els compromisos addicionals de reducció del SO2 estan incorporats al Conveni i en formen part. JOAN

LLINARES

Sobre la qüestió de la intolerància querella contra Endesa. No pretenc que es discutesca de nou sobre el que ja es va tractar en la Gestora, en la Intercomarcal i en l'Assemblea. Reconec la legitimitat de qualsevol soci per a discrepar del que acorde la majoria: és un dret inalienable. Respecte el dret de qualsevol soci a expressar lliurement les seues opinions encara que siguen minoritàries. Tant la postura majoritària com la de les dues persones que votaren en contra tenen el mateix dret a ser respectades i poder conviure i treballar juntes. Demane, simplement, que es parle de les regles de joc que fins ara creia que funcionaven al si d'Acció Ecologista.Torné a repetir, però, que m'agradara saber si aquestes regles han .estat modificades i si aquesta modificació té res a veure amb la possibilitat d'utilitzar l'insult i la calúmnia dirigides contra alguns de nosaltres com les que hem llegit a la premsa.

Vull aprofitar l'ocasió d'aquest debat per contestar una qüestió de caràcter molt diferent a l'altre article, on intervenien detalls de caràcter més o menys tècnic. M'agradaria que tots els membres d'Agró -incloent la Coordinadora Intercomarcal i la Gestoratambé es plantejaren, ja que està relacionat amb tot el "procés Endesa", si troben que dins d'una organització no governamental que té per costum no criticar altres organitzacions ecologistes (és a dir no sectària); que vol serrespectuosa amb totes les formes d'entendre l'ecologisme (és a dir pluralista); oberta a les diverses opcions i solucions que es poden presentar davant la crisi mediambiental (és a dir antidogmàtica); seriosa respecte a la viabilitat de les seues propostes (és a dir rigorosa en les alternatives); que decideix els seus posicionaments després de discutir-los -escoltant a tots i totes els qui s'hi interessen- i que actua d'acord amb el que la majoria decideix (és a dir democràtica)... M'agradaria, repetesc, saber si és coherent que diverses persones que diuen ser socis del grup -ho dic perquè a la majoria no els conec personalmentllancen insults, difamacions calúmnies contra els membres de les diverses Comissions de Treball que han participat en el procés d'Endesa mitjançant l'exposició periodística de les seues posicions personals. M'estic referint a diversos articles de premsa que s'han publicat dies després que l'Assemblea General d'Acció Ecologista Agró aprovarà, amb dos vots en contra, signar el conveni que posava fi a la

La cultura del "dazibao" i la "línia correcta" No es la primera vegada que en l'ecologisme hi ha plantejaments discrepants. La diversitat de propostes, de vegades antagòniques, com per exemple la signatura d'un conveni de col·laboració entre Aedenat i Endesa en 1992, quan altres organitzacions ecologistes estàvem intentant dur endavant el procés contra l'empresa; o el problema entre la SEO i altres organitzacions ecologistes per la conveniència o no del parc eòlic de Tarifa; o l'ús de patrocinadors discutibles procedents de multinacionals (el cas FAPAS-NISSAN, etc). Aquestes qüestions han suscitat debats i agres polèmiques. Però mai no havien donat lloc a l'insult i la desqualificació personal que alguns membres de diverses comissions de treball d'Agró han hagut de suportar a càrrec d'alguns socis de la mateixa organització. La cultura del diàleg, exemplarment construïda per l'ecologisme, capaç de fer front a les discrepàncies més llunyanes amb serenitat, intel·ligència, imaginació i respecte vers les persones sembla que, amb aquestes tàctiques, vulga ser substituïda per la cultura staliniana del "dazibao". Demane que reflexionem amplament sobre si el to d'insult, la calúmnia i la perversió de la veritat -que darrerament vénen utilitzant algunes persones que utilitzen el nom de l'organització per col·locar els seus furibunds atacs en la premsa- és compartit per la resta d'Acció Ecologista-Agró. El que vull saber és si per discrepar amb persones com Sal.lus Herrero o Mara Cabrejas he d'assumir com a resposta natural aquests tipus d'improperis. JOAN

LLINARES

Totes aquelles persones que, sent sòcies i no estant integrades en cap Comissió, estiguen interessades en rebre documentació sobre qualsevol dels temes que tracta el grup, poden adreçar-se directament a les permanents de la Casa Verda, les quals faran de contacte amb la Comissió o Òrgan corresponent.

La Casa Verda "Discriminación de Genero: un obstaculo para un desarrollo sostenible" Jodi L.Jacobson una enorme proporció de la producció real mundial i no es reconeix l'enorme aportació de la dona en pro del benestar familiar i de les diferents nacions. La discriminació de gènere és la principal causa de la pobresa, és un enorme obstacle en el camí d'una economia sostenible i és també la principal causa del ràpid creixement demogràfic en el Tercer Món. El fet d'ignorar aquest problema no és només moralment insostenible; és a llarg termini autodestructor. Fins que no s'afronte la discriminació de gènere no serà possible aconseguir un desenvolupament sostenible. En tota economia de subsistència i, a finals del segle XX, uns 3.000 milions de persones viuen en economies de subsistència, (on estan obligades a dependre de l'entorn immediat peraobtenir -ne tot el combustible, l'aigua, i els aliments) la dona realitza les tasques més dures del treball. Treballa més hores i aporta més ingressos a la família que l'home; tanmateix són considerades "improductives". Així s'infravalora

'Editats per'Bafeaz zís Quaderns deí 'WorCdzvacht Instituït, amb ía coí.íaboradò, entre aítres, d'dicció TLtoíogista Treu

excepcional: 500 pla.

'Demaneu-ne a ía Casa 'Verda

Novetats del Fons

* RENNER, M. El empleo en una economia sostenible, Bilbao, Bakeaz, Cuadernos Worldwacht 1994, 71 pàgs. Tal i com ja hem dit en aquestes pàgines es tracta d'un llibre del prestigiós Worldwacht Institute que anualment edita l'estat del món. És un estudi de la contradicció entre el creixement econòmic i el deteriorament ecològic i el problema creixent de l'atur. Propostes de canvis estructurals en el sistema productiu amb la finalitat d'arribar a la plena ocupació en una economia sostenible i no lesiva per a l'equilibri ecològic. * JERONI, B. etal. Municipiosymedioambiente. València, Diputació- Generalitat Valenciana, 1994, 36 pàgs. Relació dels serveis ambientals que ofereixen les Administracions i les entitats públiques del País Valencià. * SEMINA RIO "Experiencias de utilización alternativa de infraestructuras ferroviarias en desuso: Vive la via". Gijón. Fundación de los Ferrocarriles Espaíïoles, 1994,399 pàgs. Iniciatives i experiències espanyoles i estrangeres de reutilització amb finalitats de lleure, de caràcter ecològic, social i cultural de línies d'utilització limitada o sense utilitatferroviària. * ESTEVAN, A; SANZ, A. Hacia la reconversión ecològica del transporte en Espana, Madrid, Centro de Investigación para la Paz (CIP), 1994, 147 pàgs. Informe realitzat pel CIP per a la redacció de l'Apèndix de l'edició espanyola de la "Situació del Món 1994" (Washington, Worldwacht Institute). Analitza la incidència del transport sobre el medi ambient, aspectes econòmics i ecològics del transport i les conseqüències socials que se'n deriven. També estudia els projectes institucionals al voltant de les infraestructures del transport i la necessitat d'una reconversió ecològica. * LÓPEZ ARNO, J. etal. Jornades sobre la Mediterrània (Alacant 1991), Asociación de Amigos de Tabarca, 1994, 93 pàgs. Trobades organitzades per la Federació Ecologista del País Valencià l'any 1991 per tractar-hi diversos aspectes relacionats amb la situació de la Mediterrània: pesca, litoral, tractament d'aigües residuals, recursos, etc. * SEMINARIO internacional sobre la huerta de València, València, Ajuntament, 1994,430 pàgs. Ponències i comunicacions sobre els problemes de l'horta de València, el paisatge, protecció, activitat econòmica i d'altres aspectes que aprofundeixen en la realitat d'aquest ecosistema. * PLAN director de saneamientoydepuración deia ComunidadValenciana, València, Generalitat Valenciana, 1994, 228 pàgs.

Conveni CEAM- Fons de Documentaió El Centre d'Estudis Ambientals del Mediterrani (CEAM) i el Fons de Documentació del Medi Ambient, van subscriure, setembre passat, un conveni pel qual les dues parts es comprometen a facilitar-se mútuament l'accés als fons documentals de cadascuna de les entitats i a informar-se de les activitats divulgatives i d'investigació que efectuen. El CEAM remetrà al Fons totes les convocatòries de beneficis (beques, treballs d'investigació, etc.) que realitze, per tal que aquest en faça publicitat. El conveni preveu la realització d'activitats conjuntes, especialment de catalogació i divulgació.



La Casa Verda

El Baix Maestrat: local:EI Pont28, 12500 Vinaròs/ tlf. i fax: 964.452104 (vesprades de 5 a 9 al local)

La Safor "Casa la Pebrella", St. Cristòfol 10, 46780 Oliva / també: Apartat 43 / fax: 96.2851249 reunió:2n i 4t dissabte de cada mes.

La Plana Baixa Barranquet, 68-3 12530 Borriana

La Safor La Casa Verda Sant Benet, 32 46760 Tavernes de la Valldigna

La Vall d'Aiora Jalance local: reunió: dissabtes alterns, de 4 a 7

La Safor c/Algepseria, 69 46600 - Gandia

La alternativa é hacèr -y qué hacen- con los residuos?

1 2 Coordinar a las administraciones públicas en el diseno de las políticas de gestión de los Residuos Industriales

VALÈNCIA: Comissió Jurídica: reunió:dimarts, al local, 7'30 hores Comissió d'Educació Ambiental: reunió:dimarts, al local, de 7'30 a 9'30 de la nit València en Bici: reunió:dimarts, al local, de 8 a 10 de la nit Comissió de Residus: reunió:dilluns (quinzenal), al local, de 7'30 a 9 d e la nit

-• .

.

Comissió de Territori: reunió:dimecres, al local, de 8 a 10 de la nit (de tots els Grups de Treball) a) Grup de Treball de Cacera i Espècies b) Grup de Treball d'Aigües c) Grup de Treball d'Espais Naturals Comissió d'Energia: reunió:dijous, al local, de 8'30 a 10 h. Comissióde "Vianants": reunió:quinzenal contacte: a través del permanent GESTORA reunió:dilluns, a La Casa Verda, de 7'30 a 10'30 de la nit

La situación actual de nuestros residuos es, desde hace ahos, extremadamente grave. La crisis de la basura hace anos que llego a la sociedad valenciana. Anfe esta situación de descontrol publico comenzaron a surgir iniciativas de plantas de tratamiento, incineradoras y vertederos de caràcter privado, queriendo aprovecharse de este río revuelto en que se ha convertido la gestión actual de los residuos, tanto los urbanos como los industriales o los escombros. Con ello, se enmascara la solución de un grave problema ambiental y, por tanto, publico, con los beneficiós que se espera obtener. Y, mientras tanto, la Administración y las instituciones callan hipócritas, contemplando como salen las basuras de nuestras ciudades como si no f uesen hacia ninguna parte.

La Casa Verda Portal de Valldigna, 15 baix

Los planteamientos de las Ad mi nist raciones La actual "gestión" de los residuos industriales que practican las distintas Administraciones puede caracterizarse por: * Intentar ubicar plantas de tratamiento de residuos. Una vez saturadas, se impulsaran las incineradoras. Sin plantas de tratamiento previas no pueden ordenarse los residuos. * Respaldar las iniciativas del sector privado de incineradoras y vertederos ante el dèficit actual de instalaciones de tratamiento. * Renuncia de cualquier intento de ordenación de los residuos industriales (Rl) que implique mayores costes y/o reconversión del sector industrial afectado, que no sea con caràcter voluntario. * No utilizar los instrumentos fiscales y legislativo que tal ordenación requiere.

València (Tf. i fax 96/391 78 64)

Nuestra posición

El camp de Morvedre Sant Josep, 11 46520 Port de Sagunt

La Ribera Pastora, 22 baix 46600 Alzira

l'Horta

Redacció Carles Belda, Jordi Bigas, Francesc Hernàndez, Carme López, Xavier Pujol, Juanjo Villanueva, Àngel Juan i membres de la Plataforma Anti-lncineradora.de Bunol, Maties Riera.

Maquetació Juanjo Villanueva i Pilar Ferrer Mas

Col·laboradors grafies Manolo Roldàn, Conxa Merino Els articles que apareixen signats són responsabilitat dels col·laboradors del Butlletí que els signen, per tant, no responen obligatòriament a les opinions del conjunt d'Acció Ecologista Agró com a organització Dipòsit legal: 1692-1985

ración Cinco propuestas ecologistas para el tratamiento de los residuos industriales:

La posición ecologista a tales planteamientos es la siguiente:* * Sin políticas de prevención/ minimización, la ubicación de vertederos solo resuelve el problema a muy corto plazo; se crea, por contra, la ficción de que, "resuelto el problema", podemos seguir generando residuos. * Las plantas de tratamiento de residuos nunca deben estar en manos privadas. Al igual que las depuradoras, los vertederos deben de ser públicos, entre otras razones porque: a) el potencial contaminante de estàs instalaciones aconseja mecanismos de participación pública que no serían posibles si fuesen privadas. b) el lucro es inversamente proporcional al tratamiento, dicho en otros términos, a mejor tratamiento, mayores costes y menores beneficiós.

c) el tratamiento de los residuos tiene una clara incidència en los llamados bienes públicos, como el agua, el aire o el suelo/subsuelo. Los efectos externos de los tratamientos incorrectes como la incineración o el vertido sin técnicas adecuadas, inciden directamente en el deterioro de estos bienes públicos y afectan a la salud de los seres vivos. * La ordenación de los residuos industriales, nunca podrà ejecutarse exclusivamente desde los acuerdos con las empresas sin afectar al sector industrial en su conjunto. La voluntariedad actual no nos permite averiguar cuantos y qué tipo de residuos industriales tenemos. Desde hace tres anos existe la obligación legal de presentar la declaración anual de gestor de Residuos Industriales: el resultado ha sido la "disminución" del número de residuos generados. Tomando como base dichas declaraciones nos encontramos con la contradicción que los datos del proyecto de revisión del Plan Nacional de Rl son inferiores a los aportados por algunas Comunidades AutónomasL La adecuada gestión de los Rl conlleva un incremento en los costes de tratamiento que afectaran al conjunto de costes del sector. El establecimiento de medidas fiscales y legislativas es determinante para obligar a las industrias a induir los residuos generados en sus costes productivos. Solo así, -prohibiendo determinadas sustancias tóxicas, o estableciendo tasas de vertido en función de la carga contaminante- incidiremos en la disminución de los residuos y el fomento de la producción limpia.

Hay alternativa a la incine-

La Ley 20/86 Bàsica de Residuos Tóxicos y Peligrosos, establece la elaboración conjunta de los Planes de Residuos Industriales entre las Comunidades Autónomas (CC.AA.) y la Administración central. Las CC.AA. tienen un papel importante tanto en la cuantificación de los residuos como en la ubicación de las plantas de tratamiento necesarias. Nos resulta impresentable el reiterado argumento de la Administración: "no podemos controlar y regular los Rl y ejercer la función inspectora y sancionadora, porque no tenemos instalaciones de tratamiento". Tal argumento nos merece la misma fuerza teòrica que aquel que propugna la inutilidad de las senales de trafico por no tener a un guardià detràs. Resulta obvio senalar que la actual inexistència de plantas de tratamiento generarà situaciones de monopolio en el sector en cuanto se instalen las primeras. Ejemplo: El cierre de vertederos ilegales pude propiciar los monopolios de los legales, siempre que no sean públicos. O, ante la actual descontrol y liberalismo de las administraciones públicas en la gestión de los Rl, la planta que primera se instale fijarà sus tarifas y controlarà el mercado.

2° Inventariar los residuos existentes y futuros. Las declaraciones anuales que legalmente deben presentar los gestores de residuos ofrecen cifras ridículas que no reflejan la realidad. El incremento de la inspección es requisito previo para determinar con precisión la cantidad, la tipologia y el origen de los Rl. Observamos con preocupación la manipulación de la escasa información disponible. Se afirma, por algunos medios de comunicación, que los Rl crecen màs del 24% y que ya han alcanzado las 155.000 Tn/ano. Pensamos que se debería decir que los Rl conocidos ahora crecen el 24%. Desgraciadamente los Rl deben de ser muchos màs que estàs 155.000 Tm/arïo; però no porque hayan crecido ahora, con la pasada recesión, o freno de sectores industriales importantes en la generación de residuos, como el automóvil, las papeleras ó la indústria química. Parece lógico suponer que no hayan aumentado y, por tanto, sea una situación propicia para su control y regulación.

3S Estrategias de prevención/minimización. El residuo màs barato de tratar es aquel que no se genera. L a reducción èn origen no se consigue con el voluntarismo de las partes (Administración y empresas), necesita de instrumentos fiscales y legislativos que obligue a


Butlletí

los sectores industriales a modificar su actual sistema productivo: prohibición de sustancias tóxicas, tasas de tratamiento progresivas en función de su toxicidad, fomento del reciclado y la reutilización, reconversión del proceso productivo para incorporar el tratamiento. El proyecto de revisión del Plan Nacional de Residuos Industriales enumera varios objetivos referentes a la minimización para cinco años: * Reducción en origen mediante el empleo de tecnologías limpias y sustitución de los productos c o n t a m i n a n t e s . Objetivo:reducción del 15% de los residuos industriales. * Fomento del tratamiento "in situ", y promoción de la agrupación de empresas para el tratamiento de residuos. Objetivo: reducción del 20% de los residuos industriales. * Reforma de los procesos productivos para reducir su potencial contaminante, en función de: - La peligrosidad de los residuos a tratar. - Fomento de las instalaciones tratamiento dentro de las zonas industriales para minimizar el coste de transporte (principio de proximidad). - Grado de integración de las plantas de tratamiento con las necesidades existentes.

si fuesen legales, tráfico de residuos internacionales, desconocimiento institucional de los vertederos, ausencia de planes de restauración y sellado de vertederos... Con el marco actual de gestión privada de los residuos tóxicos nos encontramos con las deficiencias -impunes- de instalaciones como las de Petrolev, en Sagunto. Así, difícilmente puede asegurarse un control público sobre instalaciones de tratamiento como las de Cortes de Pallars o Buñol. Como ya señalamos anteriormente, el tratamiento de los residuos afecta a bienes públicos: el agua, el aire o el subsuelo. El incorrecto funcionamiento de estas instalaciones, afectará negativamente a estos bienes e incidirá en nuestra salud. Nadie nos podrá garantizar que con la administración ambiental que tenemos (o sufrimos) las plantas de tratamiento funcionaran correctamente, que los filtros se cambiarán cuando corresponda y que sólo se verterá lo autorizado en el proyecto. Desgraciadamente, la tentación es tan grande como el beneficio que podrían obtener con los tratamientos incorrectos. Por último, la puesta en marcha de la incineradora de Buñol o la planta de Cortes de Pallars, creará una situación de oligopolio en el

El Centro de Transformación y Tratamiento de Residuos Industriales de Cortes de Pallas: el paso previo a la Incineradora a planta de Cortes de Pallas es el paso previo a la incineradora de Buñol. Sin vertedero no hay incineradora. No olvidemos que, de continuar las dificultades actuales para localizar uno (aproximadamente el 30% de lo incinerado son residuos que precisan un vertedero, sin contar los filtros ya gastados, la refrigeración del horno, etc.)... podría utilizarse el de la planta de Cortes de Pallas -en caso contrario, tendríamos dos vertederos y una incineradora-. Quedaría fuera de toda duda la especialización de la comarca del Hoya de Buñol en el tratamiento de residuos tóxicos y peligrosos y la clara incompatibilidad de estas instalaciones con el carácter agrícola de la mayoría de los pueblos circundantes. ¿Cómo demostra la compatibilidad de estos proyectos con las denominaciones de origen de los productos agrícolas o de la bondad de una agricultura sometida a vientos cargados de dioxinas y metales pesados. Desde Acció Ecologista Agro,

L

las zonas de interior para lo peor. Se ha tratado de confundir maliciosamente el interés comunitario con el beneficio privado que reportaría tal instalación. El interés social no es compatible con la gestión privada de instalaciones como ésta, en las que los mayores beneficios pueden estar relacionados con su mayor carga contaminante. Para acabarlo de arreglar, el canon compensatorio de aprovechamiento urbanístico establecido en la Ley como salvaguardia para evitar la ocupación del Suelo No Urbanizable es irrelevante en este caso (15 millones), cuando comparamos la envergadura del proyecto (más de 600 millones) y el beneficio industrial previsto con la instalación. Antes de pensar en una planta de este tipo es preciso que se haga la caracterización de los Residuos Industriales Desde el punto de vista del desarrollo económico-social es apremiante la ubicación de instalaciones de tratamiento físico-químico

49 Rechazo a la incineración. Más allá de las razones ambientales, interesa recalcar la importancia estratégica las incineradoras en cuanto posibilitan el control del mercado de tratamiento de los Rl. La incineradora -como ya hemos dicho- es antagónica a la minimización: su rentabilidad impide el control "racional" que siempre se propone, pero, sobre todo la incineradora marcará las tasas de vertido y, por tanto, marcará la política de residuos desde la óptica económica de su rentabilidad. 5- Titularidad Pública de las plantas de tratamiento. El interés social no es compatible con la gestión privada de los residuos. La carga contaminante de estas instalaciones, nos obliga a ejercer el control público sobre su funcionamiento. A nadie se le debe escapar que los supuestos mecanismos correctores que plantean -como los célebres filtros en las incineradoras- son extremadamente caros: 2.000 millones de pesetas sobre los 6.600 millones del total del proyecto. Cualquier ahorro en el sistema de filtrado será un ahorro importante en los costes de mantenimiento de la planta incineradora. Por otro lado, las plantas de tratamiento físico químico como la propuesta en Cortes de Pallars, tienen fácil la admisión del vertido de residuos tóxicos no previstos en el proyecto, con el consiguiente lucro para sus propietarios. La casi inexistente inspección ambiental facilita la actual situación denunciada casi a diario en los periódicos: vertederos ilegales que funcionan como

tratamiento de los residuos tóxicos y peligrosos. Difícilmente podrán ordenarse los residuos, minimizarlos, reutilizarlos, e t c . , estando funcionando plantas de tratamiento privadas como estas que marcarán desde su óptica del beneficio unas tasas de vertido no disuasorias que potencien la minimización. Pensemos que sólo cuando hay tasas de vertido/tratamiento altas para las empresas éstas tratan de minimizar, reutilizar o pretatar. En cambio, con taxas bajas de vertido/tratamiento no se tienen por qué plantear la reducción en origen, la minimización. Entendemos pues, que la titularidad pública de instalaciones tan peligrosas como éstas, es la única garantía de el control público de su funcionamiento.

proponemos un tratamiento civilizado en la gestión de los residuos; es decir: la transparencia en la información, la prevención y minimización, el fomento de la producción limpia, la titularidad pública de las plantas y su ubicación en las proximidades de donde se generan los residuos. Todo lo contrario del caso actual cuando se trata a esta comarca como el patio trasero del resto del estado español o -previsiblementede centro Europa. Es por ello que el Centro de Transformación y Tratamiento de Residuos Industriales de Cortes de Pallas ha suscitado el rechazo entre los habitantes del municipio y del resto de la comarca. En manifestaciones, reuniones, actos informativos y con recogida de firmas, los vecinos le han dicho a la Administración que sólo se acuerdan de

y almacenamiento en depósito de seguridad, toda vez que debemos disponer de una infraestructura de tratamiento que facilite la ordenación de los residuos tóxicos y peligrosos. Ahora bien, previamente a la localización concreta de las instalaciones de tratamiento precisamos saber el número, cualidad y origen de nuestros residuos industriales. Sólo así podremos diseñar las plantas adecuadas en los lugares correctos. Como criterio general, los emplazamientos deben localizarse cerca de las industrias que los originan al objeto de, minimizar el impacto de su traslado y vincular su tratamiento a su generación. Los polígonos industriales tienen un papel importante en la agrupación y pre-tratamiento de los residuos tóxicos y peligrosos.

La interiorización de los costes de tratamiento en la estructura de costes de la industria generadora de los residuos permitiría la introducción de cambios tecnológicos para la sustitución de los residuos de mayor carga contaminante, su reducción en origen y el fomento, en definitiva, de una producción más limpia.

Aspectos hidrogeológicos La zona elegida para el Centro de Transformación se encuentra en el área de recarga del acuífero kárstico existiendo pequeños niveles de acuíferos dentro de los materiales cretácicos que son el origen de fuentes y manantiales existentes. Esta ubicación no reúne los requisitos mínimos de la Directiva Europea 275/93 sobre el vertido de residuos en relación a la litología y permeabilidad del suelo. La permeabilidad del suelo constatada en los análisis que aporta el Estudio de Impacto Ambiental pone de manifiesto el riesgo de contaminación del acuífero. Tal aspecto tiene en este caso una especial relevancia dado que el emplazamiento elegido se encuentra situado arriba de la toma de agua para el abastecimiento de la ciudad de Valencia y parte de su área metropolitana. El depósito de seguridad La ejecución del depósito mediante el recompactado de arcillas y la instalación de una lámina de polietileno de alta densidad, no garantiza el carácter estanco del depósito, sobre el que no se plantea un plan específico de vigilancia que garantice tal carácter. Dada la permeabilidad del suelo en que se asienta y la posible incidencia sobre los acuíferos existentes, el diseño del vaso de vertido mediante excavación del suelo en 4,5 metros para minorar su impacto paisajístico, no nos parece adecuada porque aumenta la permeabilidad del suelo señalada. De multiplicar la máxima dimensión proyectada del vaso de vertido: 91.200 metros cuadrados, por la altura observada en los planos: 20 metros (4,5 m. en excavación y 15 m. sobre la superficie), nos resulta un total de 182.400 metros cúbicos de residuos almacenados en el depósito de seguridad. Tal cantidad nos obliga a ser prudentes y considerar insuficientes las capas protectoras del vaso de vertido para asegurar su carácter estanco y el buen drenaje y tratamiento de sus lixiviados. Por tanto, desde Acció Ecologista Agro nos hemos opuesto al Centro de Transformación y Tratamiento de Residuos Industriales a través de las consiguientes alegaciones en el período de exposición pública, tanto en la Evaluación de Impacto Ambiental como en el proceso de Declaración de Interés Comunitario.


La Casa Verda

Buinsa contra la incineradora de residuos tóxicos y peligrosos l día 12 de Abril del presente año, llega al Consejo de Administración de Buinsa la noticia de que una gran empresa desea ubicarse en Buñol. Por su extensión no cabe en el polígono, ya que desea unos 100.000 m2 -la totalidad del mismo- por lo que habría que comprar terrenos próximos, entre las empresas Prevalesa y Mabusa. Se dice que es una empresa de reciclaje, que creará 70 puestos de trabajo directos y unos 30 indirectos, y que por las opciones de compra de los terrenos ante sus propietarios Buinsa recibirá el 5% del valor de los mismos. A los presentes les pareció perfecto, comenzaba a materializarse el esfuerzo de Buinsa por paliar el paro local. El Consejo acepta la propuesta y autoriza al gerente de la Sociedad para que realice la gestión ante los propietarios de los terrenos mediante opciones de compra de los mismos.

E

El día 20 de Junio el gerente informa que el proceso de adquisición de los terrenos está muy avanzado, que la empresa que quiere instalarse se llama Terrarire y que en la misma participan Nefinsa (Serratosa), Gamesa (Banco Bilbao Vizcaya), Ferrovial y Dasa (Deutsche Aerospace). También se nos dice que en la planta se incinerarían residuos industriales. Ninguno de los presentes argumentamos nada porque ninguno tenía ni la más remota idea de lo que eran ese tipo de industrias. Se dijo que se efectuaría un viaje a Alemania para ver in situ una planta de este tipo, pero que la de aquí sería mucho más moderna, porque aquélla estaba 17 años funcionando. Primera verdad a medias. Nunca se calificó la actividad industrial de acuerdo a lo que está reconocido por la ley, siempre se referían a ella como una "planta de reciclaje" o como una "planta incineradora de residuos industriales", cuando ofocialmente son "Plantas incineradoras de Residuos Tóxicos y Peligrosos". Siempre se les "olvidaba" llamarlas como lo que son, "tóxicas" y "peligrosas". Un viaje a Alemania A finales de Junio, 26 personas de Buñol, representando un amplio abanico socio-político y laboral, viajamos hacia Ebenhausen a costa de la empresa para conocer las bondades de este tipo de plantas. Hicimos el viaje con intención de aclarar las cuestiones que nos parecían oscuras, ya que lo leído hasta la fecha sobre incineración nos llenaba de dudas. El alcalde de Ebenhausen nos informó que la empresa GSB que íbamos a visitar era del Estado y estaba intervenida por el Ministerio del Interior. En un 88% era de capital público y en un 12% privado, y estaba concebida sin fines lucrativos. Cada dos meses se hacían revisiones médicas a los tra-

bajadores y mensualmente se mandaban los parámetros de los análisis al Ayuntamiento. Según el alcalde, el Gobierno eligió ese lugar porque estaba altamente contaminado, ya que durante la guerra hubo una fábrica de armas y se efectuaron multitud de pruebas químicas. Preguntas y respuestas R ealizamos una serie de preguntas a técnicos y responsables de la planta. Enrique Hernández planteó, durante el acto protocolario con el alcalde, la siguiente cuestión: "Imagínense que una empresa privada llega a Ebenhausen con la intención de solicitar la instalación de una empresa de las mismas características que la que ustedes tienen: ¿Qué dirían: sí o no a la instalación?". Todos dijeron que no. El representante ecologista del grupo Tamus mostró documentación de la WASTE NOT # 130 que habla de la contaminación por dioxinas de la leche materna, peligro denunciado por la Asociación de Médicos Alemanes de Munich, preguntando si la conocían. Todos dijeron que no, manifestando su confianza en las autoridades sanitarias alemanas. Ya en el acto de recepción de la empresa GBS, Juan Lavarías se interesó por el porcentaje de plantilla original que continuaba en la empresa.Contestación: un 10% aproximadamente. A la pregunta sobre qué tipo de residuos se incineraban, la técnico dijo que, excepto los explosivos i los radioactivos, se incineraban todos: defoliantes, pesticidas, cancerígenos, etc. Todo vale. Florentín Carrascosa pidió a la técnico(que, nerviosa, no paraba de mirar al director de la planta y solicitar su aprobación para seguir contestando) una relación de emisión a la atmósfera de partículas finas de carácter metálico y composición del tipo de gases, a lo que ella contestó que esa información, aunque no era secreta, debía solicitarla a través de la embajada alemana. Lo que, más que sorpren-

L

dernos, nos alarmó. Una curiosidad. Durante la visita a la fábrica estuvimos en el desfasado panel de mandos. La técnico aseguró que no se producían cortes de tensión en el filtro eléctrico por disparos de monóxido de carbono. Sin embargo, el panelista de la planta no dudó en contradecir a la técnico y dijo que sí que se producían. Ella salió de la saladisimuladamente, como quien no quiere. Dos de los presentes teníamos experiencia en salas de control de mandos de la industria cementera y pedimos al panelista que nos mostrara el registrador de monóxido de carbono. Pudimos comprobar que en 6 horas visibles, se habían producido 7 disparos del electrofiltro, el cual se recuperaba como mínimo en 25 segundos y con puntas máximas por encima del 100% del registrador por minuto. Posteriormente pudimos calcular que entre 5 horas mínimo al año y, con seguridad, por encima de 130 horas año, la incineradora iría a escape libre. ¿Es segura una incineradora?

Después de la experiencia, después de comprobar que ni las siempre alabadas leyes de seguridad alemanas eran capaces de garantizar un control total sobre un proceso tan delicado como es el de la combustión de materiales peligrosos, nuestras dudas se han ¡do disipando. La incineración no es segura. Ante esta inseguridad el Gobierno no nos garantiza ninguna protección, antes al contrario, nos deja en manos de oscuros intereses. El presento desarrollo económico que la instalación de una planta como esta promete es ilusorio. De hecho, las instalaciones peligrosas deprimen la economía de las zonas donde están ubicadas y constantemente se cuestiona la propia permanencia de las plantas. Plataforma Anti-lncineradora

NOTA. Todas las entrevistas en Ebenhausen están registradas en cintas de cásete.

¿Qué es Buinsa?

BUINSA, es probablemente la primera y única empresa de España que se crea con capital de los trabajadores. De la reducción de plantilla de Valenciana de Cementos salier-on 250 millones de pesetas para que el Comité de Empresa tomara la decisión oportuna en cuanto a favorecer a los trabajadores en activo, bien a través del fortalecimiento de la Cooperativa de Consumo, bien para un Plan de Pensiones o invirtiendo para crear empleo en un pueblo que lo necesita como el que más. Optamos por la decisión más solidaria, que pasaba por entregarlo al Ayuntamiento para la creación de una Empresa Municipal que fomentara y pusiera en marcha un polígono industrial y que asesorara y facilitara a los empresarios la ubicación de su empresa en el mismo. Nueve miembros componen el Consejo de Administración de Buinsa, 3 por CCOO, 2 por UGT, 2 por el PSOE, 2 por EU -todos con voz y voto-1 del PPy 1 de ARDE, los dos con voz pero sin voto. En contadas ocasiones no ha habido consenso a la hora de las decisiones, ya que a todos nos unía la pretensión de crear puestos de trabajo.


Butlletí

Puntualizaciones de la Plataforma a Plataforma desea manifestar: a) El informe comercial presentado en dicho acto por la empresa Terraire S.A. insistió, lógicamente, en los aspectos positivos de la instalación. Sin embargo, entendemos que omitió una serie de temas esenciales: modalidades de control de emisiones, estudios de contaminación del entorno físico de la planta, sistemas de seguridad de los residuos a tratar, modalidades de pre-tratamiento, etc. b) Carece de valor hablar de "la más moderna tecnología" como aval indiscutible de la no peligrosidad de la planta. Baste señalar cómo el programa nuclear español, expresión de la más alta tecnología industrial, se encuentra congelado y con varias centrales (Vandellós I, Zorita, etc.) fuera de servicio por problemas técnicos. c) Las autoridades autonómicas con competencia en la gestión medioambiental no se han manifestado sobre el

L

proyecto. La opinión pública debe conocer que no existe un plan estratégico de la Administración que incluya todos los aspectos del tratamiento de residuos industriales y que, por consiguiente, apoye la instalación de esta o cualquier otra planta. d) Insistiendo en lo anterior, no existe ninguna garantía de control científico-técnico del

funcionamiento de la planta por parte de la Administración, no estando regulado el acceso a los datos de operación; ni existe constancia de que se disponga de los medios técnicos para controlar el funcionamiento no contaminante de la instalación. Contrasta esta situación con el tantas veces repetido ejemplo de Alemania, donde las plantas procesadoras de residuos tóxicos están directamente gestionadas por el gobierno federal. e) La creación de una comisión gestora o de seguimiento con intervención municipal, ofrecida por la empresa, no cumple ni por asomo con el objetivo básico de control científico-técnico del impacto de la planta para la salud pública. Puesto que el Ayuntamiento no dispone de técnicos especializados, es obvio que la empresa adjudicataria sería juez y parte. Como ejemplo próximo, el funcionamiento de la centrales nucleares está fiscalizado por el Consejo de Seguridad Nuclear, que dispone de servicios técnicos e incluso de un técnico-delegado en cada planta. A pesar de este control, han transcendido numerosos fallos e irregularidades en estas instalaciones. Los ciudadanos deben ser conscientes de que ni en el momento actual, ni en un futuro próximo, parece existir un control estricto del funcionamiento de las instalaciones proyectadas en Buñol.

f) Ni el compromiso formal de la empresa con la protección medioambiental, ni la vinculación de sus actuales directivos con esta población, son garantías suficientes de cara al futuro no contaminante de la planta (por ejemplo, un cambio de titularidad podría suponer cambios en la gestión medioambiental). Sólo un control público riguroso, que por desgracia creemos muy lejano, otorgaría unas mayores garantías a la instalación. g) Resulta irrisorio transferir al ciudadano medio la responsabilidad de la contaminación ambiental y hablar de solidaridad en relación a ella cuando la Administración ha sido incapaz no sólo de poner en marcha un plan integral de tratamiento de residuos, sino también de dotarse de organismos de control e inspección adecuados. h) Señalar que el cariño a un pueblo (algo que no puede medirse, por otra parte) y la legitimidad democrática de alcalde y concejales (que nadie discute), no son garantía de objetividad ni vacuna contra las equivocaciones. Debemos insistir en la importancia del tema tratado y en la necesidad de informar a los ciudadanos. Urge, pues, favorecer

un diálogo cívico que permita, tanto a los partidarios de la instalación de la planta de tratamiento de residuos, como a los que no lo son, expresar con libertad y sin coacciones sus ideas. Esta coordinadora cívica se compromete a realizar los máximos esfuerzos en la creación de ese clima de diálogo. Plataforma Anti-incineradora

Profesionales de la sanidad de Buñol y la comarca contra la incineración La era industrial y tecnológica que estamos viviendo está mostrando serias deficiencias de gestión frente a los crecientes problemas medioambientales que se le están planteando. La gestión de las basuras y de los residuos tóxicos y peligrosos es uno de ellos, siendo su incineración la única alternativa "viable" propuesta desde los organismos gubernamentales. Esta política, que en nuestra Comunidad se ha traducido en el proyecto de construcción de la incineradora de residuos tóxicos y peligrosos de Buñol, tiene potenciales efectos nocivos sobre nuestra salud. Como profesionales de la sanidad encargados, por nuestro código ético, de velar por la salud en nuestra sociedad, debemos manifestar que: 1. La incineración genera y emite gran cantidad de sustancias tóxicas de difícil cuantificación y control, sin que la temperatura de quemado modifique sustancialmente este hecho. De entre todas ellas las familias de las dioxinas, furanos y PCBs, se han demostrado extremadamente tóxicas para los organismos vivos. 2. Dioxinas, furanos y PCBs es-

tán claramente implicados en el desarrollo de diversas acciones respiratorias, alérgicas y cutáneas, y lo que es más preocupante, en un incremento de alteraciones inmunológicas y cánceres. Los estudios epidemiológicos existentes muestran un mecanismo de toxicidad sobre las poblaciones de tipo crónico, con manifestaciones graves a medio y largo plazo. 3. La incineración crea nuevos residuos (cenizas, filtros, aerosoles, gases, etc.) con un menor volumen pero mayor toxicidad. 4. Las dioxinas y los furanos son tóxicos desconocidos hasta el momento en los organismos vivos, y sus consecuencias imprevisibles. 5. Proponemos el desarrollo de estrategias que permitan una producción industrial limpia, que genere los mínimos residuos posibles; la adopción de medidas tendentes al reciclado y reutilización de productos; la penalización de la cultura de usar y tirar. Estando en juego, como está, nuestra salud y la de las genera-

ciones venideras, no podemos sino expresar nuestra oposición a la política actual de promover la incineración, exigiendo la paralización de los proyectos existentes en la actualidad y su sustitución por alternativas de menor impacto medioambiental y sanitario.


La Casa Verda

as incineradoras proI ducen el veneno más I tóxico conocido: las ^^m dioxinas La combustión de desechos urbanos, industriales, hospitalarios, etc. en plantas incineradoras de residuos rompe los enlaces químicos de las substancias y genera varios miles de productos nuevos, muchos de ellos nocivos para la salud y el medio ambiente. Se liberan así metales tóxicos (plomo, cadmio, cromo, níquel...) que acaban en las aguas subterráneas; nitrógeno y óxidos de sulfuro que son precursores de la lluvia acida; el venenoso monóxido de carbono, gases ácidos; y se sintetizan unas substancias denominadas furanos y dioxinas, que son los productos más tóxicos conocidos. En este artículo se explica qué son las dioxinas, cómo se descubrió su toxicidad, por qué -a pesar de los riesgos para la población- se construyen incineradoras, qué establece la legislación al respecto y qué dicen las últimas investigaciones. ¿uué son las dioxinas? Con el término dioxinas nos referimos a una amplia familia de productos químicos, formados por átomos de hidrógeno, carbono y cloro.En terminología más científica son: hidrocarburos:compuestos químicos a partir de átomos de hidrógeno y carbono cíclicos: sus átomos se disponen formando cadenas cerradas aromáticos (o bencénicos): toman como base el ciclo o anillo del benceno (C6H6), compuesto cuyos enlaces atómicos se disponen formando un esqueleto hexagonal estable

tricíclicos.casi planaresxon cadenas de tres eslabones o anillos, muy estables y persistentes en sus enlaces clorados o policlorados: que incorporan entre 1 y 8 átomos de cloro. También 2 de oxígeno. El número de átomos de cloro

presente en la "cadena" y su posición origina 210 posibles compuestos diferentes (denominados isómeros), a saber:75 dibenzo-pdioxinas policloradas (PCDD) 135 dibenzofuranos policlorados (TCDD) Entre los TCDD se encuentra la 2,3,7,8-tetraclorodibenzo-pdioxina (2,3,7,8-TCDD) -los números indican que los átomos de cloro se disponen en las posiciones 2, 3, 7 y 8 de la cadena de anillos de benceno-. 2,3,7,8-TCDD es la molécula sintética más tóxica conocida. Además de la incineración, las principales fuentes de emisión de dioxinas son la producción de pasta y papel, la producción y uso de PVC y la utilización y producción de substancias químicas organocloradas, como los herbicidas. Cronología de un desastre Lamentablemente, se ha tardado años en descubrir su extremada toxicidad e identificar las fuentes de tal contaminación. Desde hace un siglo se ha desarrollado la industria química orientada a producir substancias con cloro para usarlas como colorantes, insecticidas, herbicidas, etc.

*- En 1955 los científicos ya advirtieron de los efectos nocivos de las dioxinas en trabajadores de industrias químicas. En los años sesenta, se detectaron dioxinas como impurezas altamente tóxicas en herbicidas clorados, como el 2,4,5-T, y substancias como los PCB (bifenil-policlorados). Estos habían demostrado su toxicidad en 1969, cuando en Yusho (Japón), una fuga de un fluido de un transformador con PCB contaminó una partida de aceite de arroz, y afectó gravemente a la población que lo consumió. *- En 1973 se constató la presencia de dioxina como contaminante ambiental. Los científicos estadounidenses detectaron dioxinas en muestras de peces y moluscos capturados en las zonas de Vietnam que habían sido tratadas con el "Agente Naranja", un potente herbicida utilizado por las Fuerzas Aéreas de los Estados Unidos para defoliar los árboles y poder bombardear a los combatientes nord-vietnamitas agazapados en la jungla. Con el tiempo, se constató un aumento considerable de tumores en los soldados estadounidenses que habían estado expuestos al "Agente Naranja". *- En 1977 fue ampliamente apreciada la extraordinaria toxicidad de las dioxinas. Una explosión en una planta química en Seveso (Italia) diseminó una pequeña cantidad de dioxina sobre el vecindario próximo, pero que, no obstante, requirió la evacuación de la zona afectada. Por esta época, algunos informes técnicos europeos relacionaban ya las emisiones de las plantas incineradoras de residuos con la contaminación por dioxinas. *- En 1980 se comprobó definitivamente que las incineradoras de residuos emitían dioxinas. A principios de aquel año se realizaron unas pruebas en una planta incineradora de residuos de Hempstead (Long Island, Estados Unidos), para determinar por qué las emisiones de su chimenea eran malolientes. No había motivo para culpar a las dioxinas de este problema, pero, puesto que se había hallado una sustancia química relacionada con la misma en las emisiones, se mandaron unas muestras a un laboratorio especializado de la Universidad Estatal de Wright (en Dayton, Ohio). Los científicos encontraron cantidades significativas de dioxinas. Comenzaron las polémicas El 95% de las dioxinas que llegan al organismo humano lo hace a través de la ingestión de productos alimentarios contaminados como la carne, el pescado, los huevos y los productos lácteos. Las madres pueden transmitirla a los bebés a través de la lactancia. En los suelos y en los sedimentos las dioxinas son muy estables. Los niños ingieren fácilmente dioxinas al chuparse los dedos sucios de polvo contaminado. Los efectos nocivos de las dioxinas son incuestionables: - Inducen la aparición del cáncer, especialmente de pulmón (El TCDD potencian el efecto canee-

Incinerador rígeno de otros productos. Incluso el 2,3,7,8-TCDD es el cancerígeno más potente conocido). Causan malformaciones de nacimiento. Reducen la fertilidad. Producen la inhibición inmunológica. Originan patologías neurológicas. Dificultan el desarrollo. Provocan alteraciones del comportamiento. Las dioxinas se acumulan en las grasas del organismo, en particular junto al hígado y las gónadas. La cuestión es entonces: ¿Hay un umbral o dosis de seguridad para las dioxinas por debajo del cual no se produzcan efectos adversos para la salud? La respuesta es NO. En diciembre de 1990, la Organización Mundial de la Salud (OMS)(*) publicó un documento sobre dioxinas y salud pública. En él proponía una "dosis de ingestión diaria aceptable" (IDA) de 10 picogramos por kilogramo de peso de la persona al dia (10 pg/kg/d). Como un picogramo es una billonésima de gramo, la dosis propuesta es:0,000 000 000 01 gramos = 10 " gramos Esta dosis de "ingestión aceptable" es la que incorporan las legislaciones europeas. Estudios recientes avalan no ya que esta dosis es excesiva, sino que incluso no hay un umbral o dosis mínima de seguridad. Cualquier cantidad produce efectos adversos. La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos

(U.S.EPA)(**) efectuó evaluaciones del riesgo de las dioxinas en 1985 y 1988, y estableció límites mucho más estrictos que la OMS. Según U.S.EPA, la "dosis de ingestión diaria aceptable" (IDA) sería de 6 femtogramos por kilogramo y dia (6 ft/kg/d). Un femtogramo es una milésima de billonésima de gramo, por lo que la dosis I imite sería.o,000 000 000 000 006 gramos = 6 .10 ' 5 gramos

Así, tenemos que con 1 gr/día (considerando personas de 50 Kg) tenemos que afecta segúnla OMS a 2.000.000.000 personas y según la EPA nada menos que a 33.000.000.000.000 personas! Si consideramos la cantidad de 1 gr/año, tenemos que, según la OMS estarían afectadas 5.500.000 personas y según la EPA: 90.500.000 personas. La "dosis de ingestión aceptable" (IDA) de la U.S.EPA es la que incorporan la legislación estadounidense. La dosis de ingestión aceptable de dioxinas en España es 1.670 veces superior a la tolerada en


Butlletí

>y dioxinas Estados Unidos. Pero incluso la Agencia de Protección Ambiental norteamericana ha realizado nuevos estudios que exigen una restricción aún mayor o, incluso, total, de estas substancias. El informe de la U.S.EPA de 1994 El 15 de noviembre de 1991 el administrador de la U.S.EPA, William Reilly, anunció que la Agencia llevaría a cabo una revisión de sus evaluaciones de riesgo para la salud pública por exposiciones a dioxinas, y ello por tres motivos: *- Los representantes de la industria química habían desafiado los estudios anteriores. *- Un estudio del Instituto Nacional de Salud y Seguridad Laboral de Estados Unidos (NIOSH) sobre mortalidad de cáncer en trabajadores -publicado en1991demostró el carácter extremadamente cancerígeno de la dioxina 2,3,7,8-TCDD. *- La Conferencia Banbury sobre la toxicidad de las dioxinas, celebrada en Cold Spring Harbour, New York, en octubre de 1990, se presentaron resultados sobre la toxicidad de las dioxinas, y como afectaba de manera similar al ser humano y a otros animales, lo que permite hacer experimentos en laboratorio con animales para anticipar los efectos sobre las personas. El 13 de septiembre de 1994, la U.S.EPA presentó un informe de 2.000 páginas, con unas conclu-

siones más radicales aún: Los efectos perjudiciales de las dioxinas como el cáncer y el daño a los sistemas inmunológicos y reproductivo del organismo humanóse pueden producir en dosis pequeñas, como las que YA se han acumulado en el medio ambiente. Por ello, hay que RESTRINGIR las actuales fuentes de dioxinas (uso de pesticidas, contaminación de industrias que usan el cloro, como las plantas papeleras y de plásticos, etc.) y no incrementarlas. Por ello, no se podría establecer, pues, una dosis de ingestión diaria aceptable. Con todo, la U.S.EPA ha abierto un período de debate público y anuncia un informe definitivo para 1995. Los argumentos Dado el innegable carácter altamente tóxico de las dioxinas, los constructores de plantas incineradoras han argumentado que: 19) a muy altas temperaturas (más de 1.200sC)

se destruirían las dioxinas, y 2a) los filtros "eliminarían" las dioxinas. Frente a estos dos argumentos, hay que contestar: *- Las dioxinas podrían ser estables a más de 1.200 QC. Es, todavía, una cuestión controvertida entre los científicos. Algunas investigaciones afirman, incluso, que no hay relación estadísticamente probada entre temperatura y emisión de dioxinas. *- Aunque se mantenga una cámara de combustión y otra de postcombustión a muy altas temperaturas, hay evidencias de la síntesis de la dioxina en las partes más frías de la incineradora, es decir, cuando los gases calientes de la combustión pasan del horno a la chimenea. *- Las plantas incineradoras, como cualquier instalación industrial, no siempre trabajan según lo previsto en su diseño. Además, la composición heterogénea de los productos a incinerar dificulta un control de las temperaturas de combustión. *- De nada valen los filtros cuando la incineradora ha de desalojar gases que dificultan la combustión, operando durante unos instantes "a escape libre". *- Los filtros (de fibra, de carbón activado) se saturan con el tiempo y van perdiendo su eficacia inicial. Es difícil establecer con precisión cuando un filtro ha de ser substituido y fácil la tentación de alargar su presencia. *- Un filtro que redujera entre un 90 y un 95 por 100 las dioxinas emitidas por la chimenea no soluciona el problema, sino que lo traslada de lugar. Las dioxinas no son entonces "eliminadas", sino transferidas a la ceniza volante captada por el purificador y el filtro. En lugar de entrar en el medio ambiente a través del aire, ahora lo hará cuando la ceniza volante sea retirada del dispositivo de control. *- La ceniza volante o los filtros he ser depositados en vertederos controlados. Pero no hay instalación que garantice eternamente su hermeticidad. Por ello, si la ceniza tóxica es arrastrada por el viento o sus componentes lixiviables alcanzan el agua, la contaminación de dioxinas acabará afectando a la población. Es difícil confiar en que una instalación incineradora, que produce las substancias más tóxicas conocidas, funcionará siempre dentro de los límites establecidos por la normativa vigente. Estos límites legales permiten, incomprensiblemente, un elevado grado de contaminación Para ver hasta qué punto tos límites "legales" resultan tremendamente contaminantes plantearemos la cuestión: ¿Cuantas dioxinas puede emitir "legalmente" una incineradora como la del Proyecto de Terraire para Buñol? Si partimos del volumen a incinerar previsto de 30.000 T/año tenemos unas emisiones de gases de 7.000 Nm3 por T de residuo. Si la planta contamina con dioxinas al límite de lo permitido, a saber 0,1 ng/Nm3 tenemos que, dejando de lado el hecho de que ninguna planta funciona perfecta-

mente, las dioxinas emitidas serían: 30.000 T/año x 7.000 Nm3/T x 0,1 ng/Nm3 = 21 millones de ng/año. Como hemos señalado anteriormente, la OMS considera como dosis de ingestión diaria aceptable (IDA) 10 pg/kg/dia. Por ello, una persona de 70 kg superaría la IDA ingiriendo al año 255 nanogramos. Luego, con las emisiones autorizadas de una incineradora durante un año se podría superar una cantidad equivalente a la ingestión aceptable de más de 80.000 personas adultas. Con la normativa'de la U.S.EPA estadounidense (una dosis de ingestión diaria aceptable de 10 pg/ kg/d), norma mucho más estricta y en proceso de endurecimiento, la emisión "legal" de dioxina de una planta incineradora como la del supuesto, podria superar una cantidad equivalente a la dosis de ingestión aceptable para más de 130 millones de personas adultas. Sin contar con otras emisiones contaminantes de las plantas incineradoras, la magnitud de los riesgos que presentan las dioxinas y la imposibilidad de eliminarlas, sólo permiten una opción

razonable: cerrar inmediatamente estas instalaciones o impedir que se construyan, y, además, modificar sustancialmente muchos procesos productivos actuales relacionados con la química del cloro. Lo contrario es una temeridad suicida que compromete la salud de los ciudadanos y las ciudadanas, y de las generaciones futuras.

Este artículo ha sido elaborado por Acció Ecologista Agro con el asesoramiento de Greenpeace.

(*)OMS La Organización Mundial de la Salud (OMS, en inglés: World Health Org. WHO) es una agencia especializada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Sus estudios pueden solicitarse a: World Health Org. 1211 Geneva 27 Switzerland (**) U.S. EPA La Agencia para la Protección Ambiental de los Estados Unidos (United States Environmental Protection Agency, abreviatura: U.S.EPA) es un departamento, independiente del gobierno federal, creado a partir de la Ley Nacional de Política Ambiental (National Environmental Policy Act, NEPA). Su dirección postal es: Environmental Protection Agency William K. Reilly, adm. Washington D.C. 401 M St., SW 20460 United States


La Casa Verda

Efectos de la incineradora de Residuos Tóxicos y Peligrosos sobre la agricultura de la Hoya de Buñol na incineradora como la que se pretende instalar en Buñol, en un régimen de funcionamiento "normal" -esto es, sin contar el efecto de accidentes o de mal funcionamiento de la instalación- emite continuamente por su chimenea cientos de substancias, algunas de las cuales están entre las más tóxicas que existen en el mundo: hablamos de las dioxinas, los furanos y de metales pesados como el cadmio, plomo, zinc, cromo, mercurio y otros muchos. Además se encuentran otro grupo de substancias que no se han identificado y de las que no se sabe los efectos dañinos que puedan producir. . Hay que señalar también que estas substancias son acumulativas: las cantidades que de ellas vamos absorbiendo se quedan dentro de nuestro cuerpo, sin que las podamos eliminar, con lo que los efectos que producen son cada vez mayores. Las personas que viven o trabajan cerca de una incineradora están expuestas a estas sustancias con los graves'consecuencias que se detallan en otro artículo de esta publicación. Esta exposición se produce a través de múltiples vías:

U

- Directamente del aire al respirar - Por absorción a través de la piel, ojos y mucosas. - Al beber agua contaminada por estas sustancias. - Al comer alimentos contaminados. Esta última vía, a través de la comida, es la más importante por dos razones: porque cuantitativamente supone hasta el 90% de la absorción total de estas sustancias y porque al distribuirse los alimentos producidos en la zona cercana a la incineradora, la contaminación se extiende a muchas más personas que las que viven cerca de la zona donde está ubicada la planta (lo que ya de por se es suficientemente grave). Vamos a analizar la influencia de los distintos grupos de contaminantes:

Dioxinas y compuestos relacionados Las dioxinas son sustancias organocloradas, que se producen por la combustión incompleta de algunos residuos que contienen cloro. Son sustancias muy venenosas, según el último informe del Ministerio de Medio Ambiente de los Estados Unidos es tan tóxica que cualquier cantidad de dioxina, por muy pequeña que sea, es peligrosa para la salud. Es también muy acumulativa. Se calcula que un pez acumula una concentración en su cuerpo entre 660.000 y 159.000 veces mayor que la del agua donde vive (dependiendo del tipo de dioxina). Esto ocurre porque las dioxinas son muy poco solubles en el agua y, en cambio, se disuelven muy bien en las grasas. De esta manera, la mayor amenaza para la agricultura procedente de la familia de las dioxinas está asociadas a los productos lácteos y a la carne. En un estudio realizado sobre granjas cercanas a incineradoras en Gran Bretaña, Países Bajos y países escandinavos se encontró que la leche de las vacas tenía entre 4 y 19 veces más dioxinas que la de granjas "normales" y en muchos casos excedían el límite legal, por lo que los gobiernos tuvieron que comprarla y quemarla. Además se comprobó que la producción de leche era sensiblemente menor. Poniendo un ejemplo práctico, bebiendo un vaso de leche de vacas que pastan cerca de una incineradora, la cantidad de dioxina incorporada es 700 veces superior a la incorporada al respirar el aire de ese mismo lugar durante 8 meses. Algo parecido pasa con los huevos, que también adquieren una concentración de dipxinas mucho rriayor que la del aire o el suelo donde ha vivido la gallina que los ha puesto. De estos datos se deduce que toda la actividad ganadera de la comarca quedará muy afectada por la instalación de la incinerado-

ra, y lo mismo ocurrirá con los cultivos forrajeros, que suponen 216 Ha en toda la comarca. Aunque los alimentos que más contribuyen a la ingestión de dioxinas son la carne, el pescado, los huevos y la leche, también hay un contribución importante de las frutas, verduras y demás cultivos en general. Las dioxinas se incorporan a las plantas a partir del suelo contaminado a través de las raíces y, sobre todo, a partir del aire, por deposición de partículas y por absorción de vapor a través de las hojas, de forma que los vegetales quedan contaminados tanto por dentro como por fuera. Por ejemplo, las plantas expuestas a vapores de PCBs (unas sustancias parecidas a las dioxinas y también muy tóxicas) acumulan niveles de más de 85.000 veces la concentración de estos compuestos en el aire. En particular, son las planta de hoja ancha, como la lechuga o la acelga las que más dioxinas acumulan, como se ha comprobado al encontrar altos niveles de dioxinas y furanos en lechugas que crecen cerca de una incineradora en Alemania, que es, por cierto, de donde viene el diseño y la tecnología de la planta incineradora que quieren poner en Buñol. También se han encontrado altas concentraciones de dioxinas en otros tipos de cultivos cercanos a incineradoras industriales, como hortalizas, frutas y cereales. Especialmente son de alto riesgo aquellos alimentos que contienen grasas o aceites como la oliva, el girasol, los frutos secos y sus aceites. Metales pesados Las incineradoras no destruyen los metales pesados que llevan los residuos que se queman en ella, simplemente los distribuyen por el medio ambiente vía aire, cenizas, y descargas de agua residuales Son también muy tóxicos y acumulativos en los organismos vivos, y no se degradan nunca. En este aspecto son incluso peor que


utlletí

las dioxinas, ya que éstas, aunque tardan decenas de años, acaban degradándose si están libres en el medio ambiente, mientras que los metales pesados van acumulándose y alcanzando concentraciones cada vez mayores. Los metales pueden contaminar los cultivos a través del suelo por deposición del aire. Algunos de estos metales, como el cromo y el cobre, sólo se separan del suelo para entrar en la planta de una forma limitada, mientras que otros, incluyendo el cadmio y el zinc (dos de los más tóxicos) se concentran en las plantas alcanzando niveles mucho más altos que los del suelo. La acumulación de metales en las plantas tiene dos efectos perjudiciales: -Transmiten estos metales atra-

vés de la cadena alimentaria hasta las personas, donde se alcanzan las concentraciones más altas, y por tanto los efectos tóxicos mayores, que se detallan en otro artículo de esta publicación. -Producen una disminución bastante acusada de la productividad y la fertilidad de estas plantas, con el consiguiente perjuicio económico.

Cadmio Las plantas absorben el Cadmio principalmente a través de las raíces y lo concentran en las partes comestibles de forma directamente proporcional a la concentración de cadmio en el suelo. La mayor concentración aparece en las hojas, seguida de las frutas y, finalmente, de las semillas. Los datos indican que el cadmio se bioacumula en todos los niveles de la cadena alimenticia. La acumulación de cadmio se produce en las hierbas y en las cosechas, en los gusanos de la tierra, en el ganado, en las aves y en la vida salvaje. El cadmio obtenido del suelo a través de las cosechas se convierte en altos niveles de cadmio en el ganado y las aves. En las cercanías de una incineradora son también vías importantes de exposición el agua pota-

ble y el aire. La contaminación de cadmio reduce la producción de algunas plantas. Cuando los niveles de cadmio en el suelo llegan hasta 50 mg/kg, los campos de trigo disminuyen en un 25% e incluso hay pérdidas mayores de productividad según el nivel de cadmio aumenta.

Plomo El plomo se absorbe a través de las hojas, y sobre todo a través de las raíces, de forma que se concentra en las partes comestibles de la planta, especialmente en las hojas, de forma proporcional al nivel de plomo en el suelo. También el ganado absorbe el plomo directamente del suelo. Numerosos estudios han demostrado que es alrededor de las incineradoras donde

se encuentran las mayores concentraciones de plomo en organismos acuáticos y terrestres. Otros metales tóxicos que emiten las incineradoras son el Selenio , que absorben las plantas del suelo y del aire y lo concentran. El Arsénico es extremadamente tóxico, se concentra en las raíces, y un poco menos en las partes superiores de plantas en crecimiento, semillas y frutos. También afectan a la productividad, niveles tan bajos como 0,7 mg/kg pueden causar un 50% de reducción en algunas plantas en campos de cultivo. El Mercurio se absorbe sobre todo a través de las hojas, y es . extremadamente tóxico. También supone un problema importante el Zinc. Se han estudiado los efectos sobre las plantas y los animales de estos y otros contaminantes procedentes de incineradoras, pero los efectos reales en el campo pueden ser incluso peores debido a las interacciones entre todas estas sustancias y otras muchas desconocidas dentro de un organismo vivo. En los pocos casos estudiados se ha comprobado que en la mayoría de las ocasiones los daños que producen combinacio-

nes de distintos contaminantes son bastante mayores que la suma de los daños que produciría cada contaminante por separado. A este fenómeno se le llama Sinergismo. De todo lo expuesto hasta aquí, se deduce que el impacto de una incineradora de residuos tóxicos y peligrosos en una comarca con una actividad agrícola tan importante como la Hoya de Buñol sería brutal. Por ejemplo, toda la producción de aceite de oliva, que suponen 1335 Ha distribuidas principalmente en los términos de Chiva,Buñol y Cheste quedaría comprometida por la probable contaminación por dioxinas, haciendo muy difícil su venta. Y lo mismo ocurriría con la producción de frutos secos, principalmente almendra, en un momen-

to en que el sector ya está en crisis. En cuanto a las verduras y hortalizas, tomemos como ejemplo el tomate, que concentraría en cantidades importantes metales pesados. Pero sin duda el sector más afectado por su importancia en la comarca seria el vinícola, que aparte del daño directo que puede producirse por la adsorción en la piel de la uva de dioxinas y metales pesados, todo el mundo puede imaginar la merma de prestigio que tendrían las denominaciones de origen "Valencia", "RequenaUtiel" con la "publicidad" de una incineradora que emite productos tóxicos en medio de sus viñedos. Ante este panorama no es de extrañar que varias empresas del sector agroalimentario afincadas en la comarca hayan anunciado que se irán a otro lugar si al final se instala la incineradora. Por último, es importante señalar que el tema de la incineradora no es un problema que afecte sólo a Buñol y su comarca (Cheste, Chiva,etc) sino también a las comarcas vecinas, sobre todo las de la parte de la costa, que es la dirección en que sopla el viento dominante en la zona.


La Casa Verda

Incineradoras y trabajo os diversos sistemas para tratar los desechos urbanos, industriales, hospitalarios, etc. tienen impactos bien diferentes en el empleo. Precisamente son los sistemas más respetuosos con el medio ambiente, como el reciclado, los que crean más trabajo. Por contra, los más nocivos para la calidad de vida de los ciudadanos y para el entorno, como la incineración, son los que más desventajas tienen: crean menos puestos de trabajo y con mayores riesgos para la salud laboral. Los promotores de plantas incineradoras pretenden engatusar a las poblaciones donde planean ubicarlas con la promesa de puestos de trabajo. Piensan que la población aceptará los riesgos a cambio de las supuestas ventajas económicas. Los estudios económicos y sociológicos demuestran, por el contrario, que cuando se instalan sistemas de tratamiento de residuos de menor impacto, como el reciclaje, las ventajas económicas son mayores: con un coste menor, se crea más empleo. Los promotores de plantas incineradores no están movidos por ningún deseo filantrópico. Al contrario, esta industria contaminante se ha desarrollado a partir de la crisis de las centrales nucleares y, en la selección de emplazamientos, ha de esquivar una oposición popular cada dia más consciente y documentada. A través de este artículo se explica, a la luz de las últimas investigaciones internacionales, por qué el reciclaje crea más puestos de trabajo, y la incineración pocos y no saludables, y cómo se ha desarrollado la industria de las incineradoras.

L

Reciclar materiales, crear empleos Algunos cambios en la producción y un sistema respetuoso de tratar los residuos permiten una relación más armónica con el medio ambiente. Por ejemplo: *- La mayor parte de los productos se pueden fabricar con menos materiales sin que esto repercuta en los servicios que ofrecen. *- En vez de diseñar productos de vida corta, el hecho de hacerlos más consistentes permite su futura reparación y reutilización. *- Hay que evitar aquellos elementos que resultarán después agentes contaminantes, como metales pesados (plomo, cadmio, cromo, níquel...) o productos clorados, que generen dioxinas y furanos. Al finalizar la vida útil de un producto, son posibles diversos sistemas para tratar los residuos: el reciclado, los vertederos, las plantas de compostaje (abono a partir de la materia orgánica), la incineración... El reciclaje es el mejor método para reducir la cantidad de resi-

duos y la energía necesaria para fabricar productos a partir de materiales vírgenes.

El reciclaje es ya una fuente importante de puestos de trabajo: En Estados Unidos, se calcula que el reciclaje genera ya actualmenr te tantos empleos como la minería de carbón. Según un estudio del Center for the Biology of Natural Systems (CBNS) entre diversos estados norteamericanos, el reciclaje de una porción de los desechos domésticos (los llamados residuos sólidos urbanos) de un 10% del total, daría trabajo a43.000 personas. Si se llegase a reciclar el 75%, se crearían 375.000 puestos de trabajo. Otros estudios dan cifras incluso más elevadas. Un estudio de la empresa especializada Alcoa muestra que en el reciclaje de productos de aluminio intervienen actualmente en Estados Unidos al menos unas 30.000 personas, el doble de las que ocupa la industria de la producción primaria. Una mejora en los programas de recuperación de los materiales multiplicaría los índices de reciclaje. Según el CBNS, la ciudad de Nueva York podría llegar a un 75% de reciclado de sus residuos sólidos urbanos, cuatro veces el porcentaje actual.

Comparación de los diversos sistemas de tratamiento de residuos Una consideración completa del diferente impacto en el trabajo de los diversos sistemas de tratamiento de residuos tiene que considerar: a)Los puestos de trabajo temporales proporcionados por la construcción de las instalaciones. b)Los puestos de trabajo fijos, relacionados con el funcionamiento y mantenimiento de las instalaciones. c)Los puestos de trabajo que quedan afectados negativamente en otras industrias por la extensión del reciclaje.

d)Los puestos de trabajo que no se generan por la proximidad de instalaciones contaminantes de incineradoras o vertederos. Veamos más detalladament cada apartado a) La construcción de plantas de incineración de residuos y la fabricación de la maquinaria que éstas utilizan generan más cantidad de empleos temporales que los más modestamente equipados centros de reciclaje. Pe/o durante el funcionamiento, la relación se invierte. Los sistemas de tratamiento de residuos más respetuosos con el medioambiente, como el reciclaje, se benefician de ventajas adicionales. A misma cantidad de residuos tratada, los costes de instalación de las plantas de reciclaje son sólo la tercera parte que los de las incineradoras, que resultan de cualquier manera el sistema más costoso. Una planta de incineración de residuos urbanos cuesta alrededor de 60.000 millones de pesetas. b) El reciclaje proporciona mayor numero de puestos de trabajo (además con una ocupación permanente) que las plantas incineradoras durante el periodo de funcionamiento de las instalaciones, incluyendo también las necesidades de mantenimiento. Ya hay ejemplos que lo acreditan: *- En el pequeño estado norteamericano de Vermont, con algo más de medio millón de habitantes, las instalaciones de reciclaje de residuos domésticos generan, según el tipo y tamaño de la instalación, alrededor de 550-2.000 puestos de trabajo por cada millón de toneladas de material procesado. Esta cantidad desciende hasta los 1501.100 si nos referimos a plantas incineradoras y hasta los 50-360 en el caso de los"vertederos controlados. *- La ciudad de Nueva York, con siete millones y medio de habitan-


Butlletí

tes y grandes instalaciones de tratamiento de residuos, ofrece los mismos resultados clave. Según el Departamento de Sanidad de la ciudad de Nueva York, aumentar las facilidades del reciclado proporciona entre 400 y 600 puestos de trabajo por cada millón de toneladas de desechos procesados. Las plantas de composición para producir abono, entre 200 y 300 empleos. Las incineradoras, entre 100 y 300 y los vertederos ocupan sólo unas 50 personas por cada millón de toneladas tratado (véase el cuadro adjunto).

*- Además las plantas incineradoras pueden mecanizar sus procesos y prescindir, con el tiempo, de hasta un 90% de sus plantillas. c) La extensión del reciclaje o de la reutilización de los productos tendría también, en principio, repercusiones negativas: al incrementar el reciclaje se extraen o se transforman menos productos, con un menor gasto de energía. Por ejemplo, al recidar el aluminio, se precisa extraer menos mineral de bauxita; al reutilizar los envases de vidrio, disminuyen las fundiciones; al recoger y reciclar el papel y el cartón, disminuye la demanda de pasta de papel, etc. Las investigaciones muestran que, incluso, estas posibles desventajas son ampliamente compensadas: *- Según un estudio del CBSN referido a 1987, el reciclaje de papel de periódico en Estados Unidos proporciona más puestos de trabajo que destruye. *- Otro estudio de 1986 sobre reutilización y reciclaje de envases de vidrio en la República Federal de Alemania mostraba que un uso de entre un 15 a un 90% de envases desechables podría crear de 15.000 a 20.000 puestos de trabajo; pero haría peligrar los 90.000 relacionados con el reciclaje de los envases. De hecho, la legislación alemana se ha endurecido para favorecer los envases reutilizables y reciclables (Ley Tópfer). Además hemos de "contabilizar" las ventajas medioambientales de disminuir las extracciones de minerales (una actividad con altos impactos en la naturaleza) o reducir las necesidades energéticas de la producción (que siempre supone un alivio en los problemas globales, como el agotamiento de los hidrocarburos o el efecto in-

vernadero). Por lo tanto, la industria del reciclaje, todavía en ciernes, se ha convertido ya en una gran proveedora de puestos de trabajo, y tiene la posibilidad de ofrecer mucho más trabajo en el futuro. Hay que considerar también que las plantas incineradoras "alejan" las industrias que no sean compatibles con la contaminación ambiental o los riesgos del transporte de residuos, lo cual supone una pérdida indirecta de puestos de trabajo. Empresas relacionadas con la alimentación, los derivados de la agricultura o la ganadería, la farmacia y los productos de higiene y salud, la microelectrónica, y toda la oferta de servicios -el sector terciario, no suelen ser compatibles con la proximidad de instalaciones de incineración o vertederos. Si las ventajas del reciclaje frente a la incineración son tan evidentes como las expuestas, ¿por qué algunas empresas insisten en instalar plantas incineradoras...? El negocio de construir plantas incineradoras de residuos La construcción en los años ochenta de plantas incineradoras de residuos en los países industrializados está relacionada con la crisis de la industria nuclear. En los años siguientes y por la presión de ciudadanos cada vez más conscientes de sus riesgos, las empresas han tenido que buscar nuevos enclaves en otros estados, como el español. *- En 1975 los Estados Unidos calculaban tener mil reactores nucleares en funcionamiento para el año 2000. *- En marzo de 1979 ocurre un desastre en la central nuclear de la Isla de las Tres Millas (TMI-2), en Harrisburg. La respuesta popular consiguiente, junto con una cadena de accidentes y crisis en las compañías energéticas, provocó la paralización de los proyectos americanos. *- En otoño de 1984, General Electric, precisamente al mismo tiempo que inauguraba "su" central nuclear de Cofrentes, abandonaba sus pretensiones de construir plantas atómicas dentro de Estados Unidos. En ese momento, ya se habían cancelado oficialmente 111 unidades nucleares, con un coste de 25.000 millones de dólares. También Westinghouse construía centrales nucleares en España, mientras el número de plantas en funcionamiento y en construcción en Estados Unidos incluso disminuía con los años (120 en 1986; 114 en 1992). *- Westinghousse, Babcock & Wilcox, Bechtel y Combustión

Engineering, las «cuatro grandes» de la energía nuclear, decidieron entonces negociar con plantas incineradoras de residuos. Entre 1983 y 1987 los fabricantes • vendieron 173 de estas plantas en Estados Unidos, con un coste medio de alrededor de 120.000 millones de pesetas cada una. *- La oposición popular a las plantas incineradoras, una vez que se conocieron sus nocivas emisiones, ha permitido frenar su expansión. En junio de 1988, el Wall Street Journal reconocía: "Más de 3.000 millones de dólares en proyectos han sido abandonados en los últimos 18 meses y los nuevos pedidos se han visto reducidos a una pequeña cantidad." También en el norte de Europa las resistencias a estas instalaciones son cada vez mayores. Como ya sucedió con las centrales nucleares, las compañías constructoras dirigen entonces su atención a otros países, preferiblemente a aquellos con una opinión pública más desinformada o una legislación más permisiva.

Un significativo ejemplo La empresa alemana ABT (Gesellschaft für Abfallbeseitigungstechnologie MbH), tiene la licencia de un proceso de incineración de residuos denominado "rotierende Wirbelschichtfeuerung", que se lleva a cabo en su planta de Ruhleben en Berlín. Cuando a comienzos de los años 90, la empresa /ABTpropuso una ampliación, chocó con una fuerte oposición popular, que criticaba la falta de previsión de instalaciones de almacenamiento y la contaminación que ya estaba produciendo la planta (de 4 a 7 veces superior a la aceptada como peligrosa para la salud, según mediciones de la Ingenieurgemeninschaft Technischer Umweltschutz, ITU). La empresa reaccionó entonces intentando instalar una incineradora en Quart (en l'Horta de Valencia). En febrero de 1992, la empresa filial ABT-España y Dragados y Construcciones organizaron una "generosa" visita de 9 alcaldes de la comarca de l'Horta y un séquito de técnicos a las plantas de ABT en Japón, para conseguir su apoyo. Ni una palabra de la diferente composición de los desechos domésticos nipones, ni mucho menos de las dificultades de la ampliación berlinesa. A finales de julio de aquel año se anunció que el proyecto quedaba abandonado. La intensa e informada oposición popular había conseguido frenar a la multinacional. En el verano de 1994, otra empresa alemana, la GSB, asociada a empresas constructoras españolas, como Ferrovial y otros grupos industriales, presenta un proyecto. La historia se repite: resistencias en el pais de origen y "generosa" visita de los destinatarios...

Este artículo ha sido elaborado por Acció Ecologista-Agró, con el asesoramiento de Greenpeace y la Secretaría de Medio Ambiente y Salud Laboral de Comisiones Obreras (CCOO).



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.