Revista Debats. Número 13. Septiembre 1985

Page 1


TOSE MANUEL MINANA

LA GUERRA DE SUCESIÓN EN VALENCIA Edición a cargo de F.j.Pere: i Durd y J.M.£ Estellés iGon:ále:

INSTITUCIÓ ALFONS EL MAGNÁNIM

INSTITUCIÓ VALENCIANA D'ESTUDIS I INVESTIGACIÓ


SUMARIO 5 DOSSIER

21 TEMA DEBATE

73 TEMAS DE HOY

¿Qué es la Historia Económica? 22 Jordi Palafox 24 D.C. Coleman 26 T.C. Barker 28 M.J. Daunton 30 Roderick Floud 32 N.F.l*. Crafts 34 A.G. Hopkins 36 A.W. Coats

El Ludisme. Manuel Cerda.

73 El presente y el pasado en la revolución industrial inglesa 1880-1980. David Cannadine.

95 QUIÉN ES...

38 HISTORIA ABIERTA

17 COLABORACIONES

17 La Historia y la narración de Historias. El País del agua de Graham Swift. John Brewer y Stella Tillyard.

DEBATS N? 13

La Arqueología Industrial 38 Arqueología Industrial y Ciencias Humanas. Dianne Newell. 42 Historia del Arte y cultura de la Industria. Líneas de investigación posibles. Antonello Negri. 48 Producción de la imagen y modo de producción industrial. Cario Bertelli. 52 El espacio del trabajo (1750-1910). Ornella Selvafolta. 70 Arqueología industrial y museografía. Lucia Bisi.

Wassily Leontief. Revolución tecnológica y empleo.

3


DIRECTOR

Mario García Bonafé JEFE DE REDACCIÓN Enric Sanchis CONSEJO DE REDACCIÓN Salvador Almenar Teresa Carnero Jordi Palafox Josep Picó Jordi Sevilla CONSEJO ASESOR Lluís Aguiló Joaquín Azagra Emérit Bono Alfons Cucó Salvador Forner Sebastián García Martínez Enric Giménez Josep Iborra Vicent Llombart J. L. Martín Queralt Aurelio Martínez Francesc Mira Víctor Navarro Xavier Paniagua Francisco Pérez Juan M. Ramírez Ramir Reig Clementina Rodenas Juan Romero DISEÑO Y MAQUETACION Ximo Navarro EDITA Institució Alfons el Magnanim Institució Valenciana d'Estudis i Investigació IMPRESIÓN Artes Gráficas. Vicent, S.A. Pol. Ind. Fuente del Jarro. Paterna (Valencia) DISTRIBUCIÓN Siglo XXI Calle Plaza, número 5. Madrid Les Punxes Escornalbou, 12. Barcelona La Tierra Libros Pintor Gisbert, 7. Alacant Gabriel Sendra Félix Rodríguez de la Fuente, 14. Valencia DEPOSITO LEGAL V. 978-1982 DEBATS N? 13


DOSSEL

MANUEL CERDA PÉREZ es de mitjan segle XVIII gran part de 1'Europa occidental, i la Gran Bretanya de manera singular, conegueren un conjunt de canvis tecnológics i sociológics, propiciats peí procés industrialitzador, que provocaren una serie de transformacions económiques i socials sense precedents fins aleshores. La humanitat estava a punt d'experimentar la major transformado, el mes profund canvi, de tota la seua existencia.

D


DOSSIER La revolució industrial es manifestá de forma diferent en cada país, amb les seues variacions, originalitats i creacions própies en funció de la seua situació económica i deis seus components socials,1 pero en tots els llocs on es produí actuaren com a element comú profunds transtorns socials, conseqüéncia del canvi de les estructures en qué s'assentava la societat de l'Antic Régim a altres de mes modernes que caracteritzen la nova societat industrial. La centralització de la producció en fabriques davant l'antiga empresa familiar, l'especialització de l'activitat económica amb vistes al mercat nacional o internacional, el transvasament de població deis nuclis rurals ais centres urbans, l'aparició de noves classes socials i d'una altra manera d'entendre les relacions laboráis —amb la férria disciplina de treball i la subjecció a rígids horaris en aqueixes «ombries fabriques infernáis»2—, suposaren un canvi radical en la forma de vida, en la propia concepció del món, de les classes populars. Aquest canvi —que en la majoria deis casos significava la desaparició de costums i tradicions de segles i que amenacava alguns grups socials a viure un procés de substancial reducció que podia acabar amb la seua mateixa existencia com a tal— no tingué lloc sense una forta resistencia per part deis grups afectats; resistencia que es manifestá en un important nombre de conflictes socials que, en un principi, tingueren com a objectiu primordial la destrucció d'un deis elements mes representatius del nou ordre capitalista: les maquines. La introducció progressiva de la maquinaria en el nou sistema de producció fou forga contestada per amplíes capes de la població, a les quals perjudicava en distint grau aquesta nova situació no desitjada, pero obligatoria. A fináis del set-cents, els treballadors del textil de Leeds (Grand Bretanya) es queixaven que les maquines deixaven sense feina milers d'obrers, «deixantlos incapacos de mantenir les seus famílies i privats de la possibilitat d'ensenyar un ofici ais seus filis». A mes, continuaven, la máquina «fa malbé els draps» i té com a conseqüéncia la despoblado, l'abandó del comerc i la ruina deis agricultors3 . Podríem citar bastants mes exemples com aquest, pero en tots ells trauríem com a conclu sió que l'aparició de la maquinaria industrial danyava considerablement els interessos deis traballadors i que era, per tant, un natural enemic al qual calía destruir. Tanmateix, com diu Rudé, els atacs a les maquines no tenien sempre com a objectiu detenir el seu increment; era alhora una manera tradicional de pressionar els patrons per tal 6

d'aconseguir que augmentas els salaris o millorás les condicions de treball4 . D'aquí que anassen acompanyats d'altres atacs contra les cases o les possessions deis propietaris de les fabriques. On el canvi no perjudica els treballadors no trobem cap hostilitat especial contra les maquines5 , pero en els llocs on la incorporado de la maquinaria suposá la modificació de la forma de vida tradicional per altra basada en el predomini de l'economia com a categoría básica de definido social, els atacs a les maquines vingueren a mostrar la resistencia popular a les noves formes económiques i a afirmar el «valor de cada treballador com a individu davant l'aplastant uniformització del maquinisme o 1'apología de la Uibertat personal contra les multiplicades formes de dependencia económica i cultural característiques de les relacions socials que s'estaven imposant»6 . Segons una vella tradició, la paraula «ludista» —nom amb qué es coneix el destructor de maquines— sembla derivar d'un tal Ned Ludlam, aprenent de teixidor de mitges de Leicester (Gran Bretanya), qui el 1779 destruí els telers del seu mestre en no poder suportar veure's contínuament renyat per aquest7. Tanmateix, el ludisme no és un fenomen nou de la nova societat industrial; ja des del segle XVI trobem actes ludistes a la historia de la Gran Bretanya. Pero la seua generalització es produirá —no solament en aquest país, primera nació industrial i la mes important empresa de capital, sino també, encara que en menor mesura, en tots els paísos europeus en la primera fase de la industrialització— en el procés de liquidació de la legislado paternalista de l'Antic Régim i la consegüent aparició de la legislado laboral de la nova societat de classes, en la qual el treballador era considerat únicament una mercaderia mes d'un nou ordre social en el qual el capitalista tenia plena Uibertat «per a destruir els costums que regien l'activitat comercial i industrial en general, bé mitjancant nova maquinaria, el sistema de factoría o per una competencia sense restriccions, reducció de salaris, desbancant els rivals i envilint els nivells de vida i treball de la má d'obra qualificada»**. Aquest nou ordre social significará una profunda transformació del mode de vida del treballador: la ruptura que respecte al món exterior suposaria la nova disciplina de la fábrica, les noves condicions en qué es desenvoluparia el treball, l'ocupació de les dones i els xiquets, les llargues i esgotadores jornades laboráis, etc., eren elements certament nous que mai no podien ser ben rebuts per la comunitat treballdora. No és d'estranyar, dones, que aquesta sen-

tís una certa nostalgia peí món preindustrial davant l'agressió que suposava rindustrialisme i que fossen les maquines, en les quals veien un deis símbols mes clars de la nova societat, les que sofrissen les seues ires. Seguint el professor Hobsbawm9, podem distingir dos tipus de destrucció de maquines. El primer no suposa una hostilitat contra aqüestes com a tais, sino una mida normal de pressió contra els patrons. Aquest tipus de ludisme «fou un aspecte tradicional i reconegut del conflicte industrial en el període del sistema doméstic i manufacturer, i en les primeres etapes de la fábrica i la mina», i els seus atacs es dirigiren no solament contra les maquines, sino també contra qualsevol altre motiu que pogués danyar els patrons, com la materia primera, els productes acabats o la mateixa propietat privada d'aquests. Es tractava, en realitat, d'una técnica del sindicalisme en les primeres fases de la revolució industrial. Una segona classe de destrucció és la dirigida contra les noves maquines introduídes per la industrialització, sobretot contra les que permetien estalviar treball, i era un esforc per evitar l'atur i mantenir el nivell de vida habitual. «No objectava —diu Hobsbawm— la máquina com a tal, sino qualsevol cosa que suposás una amenaca contra aqueix nivell de vida: sobretot objectava el canvi global de les relaciones socials de producción que l'amencava». De totes formes, hem de veure el ludisme com una expressió del rebutjament de la classe treballadora d'un altre tipus de societat a la qual s'havia vist abocada i en la qual havia de representar un paper que no havia pogut elegir voluntáriament. Com assenyala E.P. Thompson, el ludisme va sorgir en un deis moments mes crítics de la formado del nou ordre capitalista; aquell en qué es va produir la progressiva liquidació de la legislado paternalista per a acabar imposant-se l'economia política del laissezfüire, procés que es va realitzar «en contra de la voluntat i la consciéncia del poblé treballador»'0. Cal entendre, dones, el ludisme «com un esclafit violent de sentiments contra un capitalisme industrial sense limitacions que desplacava sense contemplacions un codi paternalista antiquat, pero avalat per tradicions molt rancies de la comunitat treballadora»".

El ludisme a l'Estat espanyol A l'Estat espanyol no podem parlar de revolució industrial fins ben avanDEBATS N? 13


DOSSIER cat el segle XX. Unicament Catalunya i el País Base, i fins i tot de manera parcial, juntament a altres nuclis dispersos del territori espanyol, conegueren la industrialització al llarg del segle passat. Tanmateix, acó no vol dir que la modernització material que es generalitzá per tota l'Europa occidental a fináis del XVIII i principis del XIX no es deixás sentir també a Espanya. La societat espanyola rebé, encara que d'una manera desigual, l'impacte del capitalisme; impacte que recaigué sobre una societat que «no era, sota cap concepte, ni justa ni idíl-lica, pero era en part una societat consentida, mes o menys acceptada des de feia molt de temps, i els canvis que perjudicaren la majoria deis seus components feren trontollar l'esquema vital de massa gent»12. Aquesta modernització —els trets mes significatius de la qual serán l'accelerat creixement demográfic durant gairebé tot el set-cents, Pimpuls económic de la periferia amb l'aparició deis primers nudís industriáis i el progressiu intent de portar a cap una reforma agraria liberal, que suposaria la proletarizado i la miseria de bona part del camperolat, i que d'alguna manera ja havia comencat a palesar-se a fináis del XVIII— significa un empitjorament de les condicions materials de les classes populars que els faria enyorar la societat paternalista de décades anteriors i els possibilitaria seguir somniant en el projecte utópic d'una monarquía sense intermediaris entre el rei i els seus súbdits11. Com assenyalava el 1821 l'informe que realitzá una Comissió especial de les Corts encarregada d'investigar els atacs a la maquinaria, toda mejora industrial sufrió en su cuna las invectivas y los insultos de los que cifraban su subsistencia en la antigua rutina^4. El ludisme espanyol no tingué, per raons obvies, l'auge i l'amplitud de l'anglés, pero no per aixó deixaren de produir-se casos que, en la seua majoria, han estat poc estudiats, degut sobretot a la manca de documentació al respecte. Així, sabem que atemptats i alarmes diverses tingueren lloc, en les primeries del segle passat, a Segóvia, Ávila, Guadalajara i altres llocs de Castella —on la industria dispersa, que no afectava solamente el propi centre industrial, sino que englobava al seu voltant pobles i altres indrets circumveíns, tenia una fonda tradició15— i a Terrassa, entre altres poblacions, pero poc mes és el que sabem d'ells. Igualment, el 1789 la siderurgia de Sargadelos fou incendiada pels camperols avalotats de la zona16 i a Galicia, especialment a la Galicia pesquera, diversos actes ludistes es registraren a fináis del XVIII i principis del XIX'?. DEBATS N? 13

Taller textil de John Wood en Huddersfield, on es van preparar algunes accions ludistes.

Un deis fets mes coneguts és el d'Alcoi de 1821, que tractarem en el seu apartat corresponent per ser el nucli fonamental del present article. Si bé el d'Alcoi fou el de major relleu deis estudiats, la major part deis incidents de carácter ludista ocorregueren a Catalunya durant la primera meitat del segle passat, la qual cosa és evidentment lógica si tenim en compte la importancia de la industrialització catalana respecte a la resta de l'Estat. Tots ells es dirigiren contra l'aparieió de les primeres maquines o contra la introducció d'altres de mes modernes que eliminaven part de la má d'obra necessária fins aleshores. En altres casos, l'oposició a les noves maquines estigué motivada pels abusos deis patrons, que augmentaven la llargada de les peces sense consentiment deis treballadors, els quals continuaven cobrant igual, o bé perqué la introducció d'aquelles els obligava a treballar mes hores sense que aixó es reflectís en el corresponent augment del salari, ja que cobraven segons el pes del fil. Tais son els casos de 1835 i 1840. El primer fet datat del ludisme cátala és de 1823, quan a Camprodon la multitud destruí les maquines de cardar i filar de la manufactura de Miquela Lacot, que es dedicava a la fabricació de draps i baietes. Com a conseqüéncia deis successos, quatre deis assaltants foren sotmesos a un consell de guerra, acusats d'haver destruit una máquina anglesa. Els successos de Camprodon donaren lloc, el 24 de juny de 1824, a la publicado d'una reial ordre que ordenava a les autoritats que protegissen els establiments fabrils davant los tristes resultados que padecieron las fábricas de Alcoy, Segovia y

otras, por iguales causas de anteponer los jornaleros su interés y subsistencia a la utilidad pública, alhora que plantejava la necessitat que els ajuntaments i els rectors instruíssen el poblé del bien que trae el uso de las máquinas i la conveniencia d'emplear en caminos, obras públicas de la provincia y otras labores análogas a estos brazos que claman por ocupación, y abrigan, aunque callen, la inquietud y descontento a la par de su miseria, mientras no se les proporciona útiles tareas1^. Entre 1827 i 1832 es produeix un notable augment de les inversions industriáis a Catalunya. Aquest últim any s'introdueix el primer teler mecánic i la fábrica de Bonaplata, Vilaregut, Rull i cía. passa a ser la primera moguda per una máquina de vapor. En ella treballaven entre 600 i 700 obrers. S'inicia d'aquesta manera una etapa de progressiva reducció deis costos de producció; reducció que no s'ha d'atribuir solament a la mecanització, sino també a la continua superexplotació de la má d'obra. Els conflictes entre patrons i treballadors per l'augment de la llargada de les peces, a qué ja hem fet referencia, serán constants i tindran el seu punt culminant en els fets d'agost de 1835, quan va ser destruida la fábrica de Bonaplata, coneguda com «El Vapor». A fináis de juliol i principis d'agost en gran part de l'Estat espanyol es produíren diversos avalots i incendis de convents en senyal de protesta peí desenvolupament de la guerra carlina. Coincidint amb aquests esdeveniments, el dia 5 d'aquest últim mes una multitud heterogénia ataca i incendia la fábrica de Bonaplata, malgrat la resistencia que h¡ trobaren per part 7


DOSSIER d'un grup d'obrers, dirigits peí fill de Bonaplata, que dispara contra els assaliants. Com a conseqücncia deis fcts, quatre obrers foren afusellats els dics següents i molts altres varen ser condemnats a diverses penes de presó. De totes formes, l'autoria de l'incendi mai no ha estat massa clara. Algún autor coetani afirma que va ser organitzat per altres fabricants temerosos de la competencia de les modernes instal-lacions de «El Vapor». Altres fonts indiquen que l'acte fou dut a terme per una multitud de marineros, escoria vil de otras naciones o provincias, unas fachas de asesinos y salteadores de caminos1*. Tanmateix, cal teñir en compte el comunicat del general Pastor sobre els fets, segons el qual els incendiaris estaban determinados a hacer/o, convencidos de que los telares movidos por las máquinas disminuían la producción del trabajo manual20. D'acord amb aquesta informado els assaltants serien la multitud de desheretats afectáis peí procos industrialitzador. Aquest extrem estaría en consonancia amb les páranles de Ramón de la Sagra el 1840, qui afirma que los fabricantes de Barcelona temen introducir nuevas máquinas; algunas trabajan en secreto, por miedo a las coaliciones de obreros2], o amb l'opinió de Joaquim Abreu, segons el qual els protagonistes de l'incendi de «El Vapor» solament trautare n de destruir alió que considerasen l'origen de l'empitjoramcnt de la seua situado: la reducció de llocs de treball en la idústria textil22 . Actes de tipus ludista continuaren produint-sc els anys següents. En juny de 1836, grups d'obrers intentaren destruir tallers i maquines de moderna instal-lació a Sabadell23. Sis anys després, a Valencia, els carregadors de barcasses del Grau es declaraven en vaga com a protesta per la introducció deis vaixells a vapor en contra de les antigües embarcacions de vela24. El 22 de man; de 1848 la fábrica de Subirats, Vila i cía. era destruida mitjancant un incendi a Igualada25. Igualment, podríem citarla destrucció de selfactines a Barcelona durant juliol i agost de 1854 per pan deis treballadors del fil que s'oposaven rotundament a la instal-lació de les esmentades maquines26 —moviment que s'estengué a altres poblacions catalanes com Valls, Mataró, Manresa, Santpedor, Navarclés, Sallent o Sant Andreu del Palomar— o l'aparició, en juny de 1856, de pasquins que incitaven a destruir les fabriques de vapor i en els quals s'atacava de manera concreta alguns fabricants, així com l'incendi provocat d'una fábrica de filats a Masies de Roda27; fets aquests que venen a mostrar-nos que els obrers, durant bastants anys, utilit/aren les técniques lu8

distes com a un mode de pressió per a assolir augments salariáis o millores en les condicions de treball, que, amb el temps, els conduiria a noves reivindicacions i a altres formes de lluita mes modernes que ja comencaven a fer acte de presencia per aquesta época.

El ludisme Alcoiá Encara que l'origen remot de la industria alcoiana ens és desconegut — és molt probable que l'establiment deis primers fabricants coincidís amb la vinguda deis árabs—, .aquesta compta amb una llarga tradició, com ho mostra el fet que a fináis del segle XVI s'hi creas el gremi de teixidors. Tanmateix, Alcoi será una ciutat predominantment agrícola fins mitjan segle XVIII, quan, enfront de la parquetat deis seus recursos agrícoles i ramaders, comentará a potenciar les seues possibilitats artesanals tradicionals i iniciará el eamí vers la industrialització. Aquest acceleró de la tradició artesanal alcoiana es veu ajudat per unes condicions gairebé óptimes. L'abundáncia d'aigua, deguda a l'existéncia deis rius Barxell i Molinar que circumden el tossal sobre el qual s'assentá la ciutat; l'existéncia de gran quantitat de má d'obra barata i els capitals que les famílies rurals endinerades invertirán en la industria local a la recerca de majors beneficis, juntament amb l'interessant paper que va jugar el gremi en no mantenir cap postura retrógrada, sino tot al contrari, son els factors principáis que constitueixen el marc que fcu possible la industrialització alcoiana28. De principis del XVIII a la década deis seixanta del mateix segle, la producció textil es triplica i, després de la crisi de 1790, comenca a competir cada vegada amb mes Torca amb la industria paperera, convertint-se molts molins batans en paperers. Textil i paper es convertirán des d'aquests moments en les dues industries básiques del progrés económic alcoiá. A fináis del set-cents, amb una poblado de 10.800 habitants, un 47,86 per cent es dedicava a la industria textil i un 5,43 per cent a la paperera;. l'agricultura ocupava el 33,14 per cent29. Aquest creixement económic es realit/á sobre la base del sistema de manufactura dispersa, el qual integrava una vintena de pobles deis voltants de la ciutat i donava treball a uns quatre mil homes, prácticament el mateix nombre deis que eren empleats a l'interior del mateix Alcoi. Un sistema proto-industrial, per tant, que es realitzava a partir de la ciutat —on s'efectuaven les operacions mes qualificades

del procés de producció i on residien els comerciants-fabricants— i en el qual ni havia una amplia participació de la má d'obra camperola necessitada d'ingressos suplementaris i una important producció urbana. Tota aquesta producció era destinada al mercat extraregional, la qual cosa enriquí els comerciants i permeté l'acumulaeió de capital necessária per a la posterior centralització de la manufactura, alhora que facilitava al comerciant-fabricant una certa experiencia que, mes tard, utilit/ará envers un obrer que havia iniciat, al mateix temps, una especialit/ació30. Aixó no obstant, la manufactura dispersa de la regió de PAlcoiá-Comtat únicament s'ocupava de les primeres i mes simples etapes del sistema productiu: el cardat i el filat de la llana. El teixit i les altres operacions posteriors es realitzaven a l'interior de la ciutat. Aquest fet —motivat per la feblesa deis quadres rurals i la forca de la burgesia urbana, reunida al voltant de la Reial Fábrica de Draps— impedí, com han posat de relleu Aracil i García Bonafé, la consolidado d'una certa industria rural"11, alhora que situava el camperolat en una estreta relació de dependencia respecte del nucli urbá d'Alcoi. Efeetivament, els pobles de les comarques de FAlcoiá i el Comtat tenien una economía eminentment agrícola, que no permetia ais seus habitants portar una vida massa folgada. Especialment els d'aquesta última comarca esta ven sotmesos a fortes exaccions feudals i encara que la seua producció agrícola —rica en blat, oli, fruites, hortaljsses i llegums— era ¡mportant en el conjunt del comeré comarcal, el seu nivell de vida assolia cotes bastant baixes. És per aixó que deia Cavanilles que els moradors de Cocentaina recargados de tributos señoriales sólo parece que trabajan para llenar los cofres del Señor^2. Igualment, mig segle després, afirmava Madoz, referint-se a aquesta comarca, que malgrat que el suelo daba ricas y abundantes cosechas, y los natura/es trabajan con tesón, apenas hubiesen podido subsistir sin el recurso de las fábricas de A/coy, Cocentaina y Muroyy. En aquest context, el cardat i filat de la llana per a Alcoi els reportava uns ingressos eomplementaris amb els quals pal-liar una mica la seua difícil situado. Per a aquests treballadors —que amb el temps havien anat descurant les feines agrícoles— el salari addicional que els proporcionaven aqüestes activitats domestiques arriba a ser imprescindible. Per aixó, quan el canvi tecnológic expulsará gran part de la má d'obra camperola que aquest tipus d'industria venia utilitzant es produiran els primers conflictes socials de carácter industrial de la históDEBATS N° 13


DOSSIER ria aleoiana. La centralització de la producció textil ja no permetrá a aquests camperols mantenir les dues ocupacions, alhora que els obligará a trastocar tot el seu sistema de vida; millor o pitjor, pero avalat per tradicions de molts anys. igualTnent, la mecanització de la industria textil deixará sense feina un nombre gens menyspreab'e de treballadors del mateix Alcoi. Uns i altres veuran la máquina com la causant de tots els seus mals. El següent pas será, dones, destruir-la34. Pero és evident que la industria aleoiana necessitava mecanitzar-se per tal d'abaratir els costos que suposava la gran quantitat de má d'obra que era necessária per tal de realitzar els diversos processos de la producció textil. Cal considerar que per a abastir un teixidor eren necessaris de quatre a cinc filadors. A mes, aquesta má d'obra rcsidia, en gran part, fora de la ciutat, la qual cosa, a causa deis transports, encana el drap fabricat. Un primer intent es produí el 1806, quan Josep Antoni Torregrossa fou eomissionat per visitar les fabriques téxtils catalanes i observar les maquines que s'hi utilitzaven35, si bé el viatge resulta infructuós ja que la maquinaria que es construí a Alcoi a imitació de la catalana no funciona mes de tres mesos. La introducció regular de maquines comencá a partir de 1818. Aquest any es formalitzá, el mes de juny, un contráete entre Pedro Miramón, un catalá establert a Beasain, i els apoderats de la Comissió Reial de Maquinaria de la Reial Fábrica de Draps, senyors Monllor i González, peí qual s'adquirien «un assortit complet d'emborrar, cardar i filar la llana; un diable volant, director de les maquines; dos jocs de filar amb suplents i una máquina d'agusar les cardes»36. Mig any després ja hi funcionaven, pero la manca d'experiéncia —com han assenyalat Aracil i Garcia Bonafé— feia que algunes llanes haguessen de passar dues vegades per l'emborradora per tal que quedassen bé. Acó obligava a augmentar les hores de treball, amb la qual co. sa trobem un motiu mes de descontent per part del productor local, al qual caldria afegir l'afrontament que suposaria per a aquells que veien com ara els draps tenien pitjor qualitat i s'adonaven que per a poc havien aprofitat llargs anys d'ofici. Aixó no obstant, el 1823 ja eren 28 les maquines téxtils instal-lades a la ciutat, les quals pertanyien a 25 propietaris37. Tanmateix, dubtem de la fiabilitat d'aquesta font i pensem que en realitat les maquines en funcionament serien unes quantes mes, tal com es desprén deis fets que estudiarem a continuado. DEBATS N? 13

Des que a principis de 1819 comentaren a funcionar les maquines empezó a notarse el descontento de los cardadores e hilanderos, que temían se minoraría su trabajo y desaparecería el antiguo monopolio con que daban la ley, si se arraigaba y propagaba el nuevo método3*. La nova maquinaria va haver de ser custodiada, ja que hi havia rumors que s'intentaria la seua destrucció. En iniciar-se el 1821, el malestar entre els camperols deis pobles circumdants —i presumiblement també entre els treballadors del mateix Alcoi en reduir el nombre de bracos emprats— anava creixent a mesura que les maquines produíen el seu natural efecte. El 28 de febrer s'estengué la noticia que en alguns pobles s'havien ce-

dicats per la seua introducció—, pero també altres de fondre i perxar41. Tement nous desordres, l'alcalde d'Alcoi demaná ajuda militar. El dia 6 entra a la ciutat un regiment de cavalleria de Xátiva i un altre d'infanteria des d'Alacant 42 . Tanmateix, el 8 d'abril encara tingué lloc una «assonada»43, quan els absolutistes —que en tot moment havien tractat de caitalitzar el descontent produit per la introducció de la maquinaria, fins el punt de participar alguns d'ells en els fets que aeabem de narrar— intentaren impedir l'elecció de l'alcalde constitucional. Inmediatament s'iniciá un procés que, en un primer moment, conduí a la detenció de setanta-nou ludistes; el

lebrat reunions amb la finalitat de preparar un atemptat contra aquelles, si bé els alcaldes d'aqüestes poblacions desmentiren tais supósits, la qual cosa solament s'explica si acceptem que els ludistes tenien una certa organització clandestina. Tanmateix, el 2 de marc uns 1200 homes de diversos llocs de la comarca es dirigiren a Alcoi, armats amb la primera cosa que trobaren a má i destruiren les maquines situades a l'exterior de la ciutat. Acceptaren retirar-se únicament quan obtingueren la promesa per part de l'Ajuntament que serien desmuntades les de 1 'interior; en el cas contrari, amenacaven amb entrar en la ciutat, on tot ens indica que comptaven amb una estimable ajuda39. En total foren destruides disset maquines, valorades en dos milions de rals40, la majoria d'elles de filar i cardar —els dos oficis mes perju-

total d'encausats assolí la xifra de vuitcents a mil treballadors44. Aquesta repressió condemná a la mes absoluta miseria moltes famílies, per la qual cosa el 1825 se les amplió (ais empresonats) la carcelaria a esta villa y su término para que pudiesen emplearse en el trabajo (?), atendida la suma indigencia de sus familias4*. Pero dos anys després encara l'alcalde d'Alcoi suplicava al rei per tal que. en vista que el procés era excessivament llarg i a causa deis sofriments que havien de suportar les famílies deis encausats, tingues a bé indultar els implicáis en els esdeveniments de marc de 1821. Aquests fets foren protagonistes de di verses sessions de les Corts, les quals aprovaren, entre altres mesures, que se indemnizara por cuenta del Estado a los propietarios de las máquinas i que los que tratasen de introducir nuevas 9


DOSSIER máquinas solicitasen del gobierno protección^. Quan l'economia alcoiana encara no havia pogut recuperar-se del greu crebant sofert, una forta tempestat, acompanyada de pedruscada, caigué sobre la ciutat el 7 d'agost, destruí les collites i arruina nombroses fabriques. La descripció que de la situado creada feia l'Ajuntament era certament dramática: Las consecuencias de una y otra desgracia, son el cuadro más funesto, que horroriza el contemplar el triste porvenir que amarga a esta villa, porque destruidas las Fábricas, paralizado el Comercio, y arruhinada la Agricultura, solo ambre y demudez pueden esperarse, y de estas la desesperación que arrojará a infinitas familias a toda clase de delitos, antes de sacrificar su existencia a tan dura necesidad41. Efectivament, el 22 de desembre d'aquest any es produí un nou intent ludista, la qual cosa féu que la Reial Fábrica de Draps prengués l'acord de dissoldre el gremi com a tal; mesura que persistí només mentre l'agitació es mantigué a la ciutat48. Al llarg de 1822 son freqüents els rumors que se celebren reunions per a preparar la destrucció de les maquines en funcionament. Tanmateix, no ocorregué cap incident greu fins a juliol de 1823. En aquesta data, concretament el dia 29, uns cinc-cents homes deis pobles deis voltants marxaren sobre Alcoi. Assabentat 1'alcalde, ordena concentrar les tropes de qué disposava a l'entrada de Cocentaina, mentre que a l'interior de la ciutat deixava els voluntaris reialistes perqué garantissen l'ordre49. Els ludistes proposaren a la primera autoritat que, si no volia que res succeís, els preparassen tot seguit dues mil racions i traguessen les maquines on ells es trobaven per tal de destruir-Íes. Les condicions no foren acceptades i es produí un enfrontament entre les tropes i els treballadors que ocasiona nombrosos ferits i la detenció de cinc avalotats50. Entre aquesta data i 1826 trobem diverses noticies sobre activitats ludistes que, si bé en la major part deis casos no passen de ser falses alarmes, son un ciar indicador de l'esperit que regnava entre els afectats per la maquinització. Així, el 1825, davant l'engegament de noves maquines, teñen lloc una serie de concentracions de bracers en diverses places de la ciutat, que féu que les primeres autoritats prenguessen la mesura que vuitanta homes de la Companyia Provincial de Murcia restassen permanentment a Alcoi per tal d'evitar qualsevol intent ludista51. El juny de 1826 es demana informació per part de l'alcalde d'Alcoi sobre si en 28 de junio último corrió algún rumor en esa 10

«La chanteuse populaire» (J.P. Norblin Gourdaine).

villa (Cocentaina) sobre incendiar las Máquinas de ésta...52. L'agost d'aquest mateix any, l'Ajuntament informava el Capitá General de Valencia: ...en 28 de junio último no se observó en esta villa la menor novedad sobre el orden y quietud de su vecindario... Es cierto que se aumentó el retén de vigilancia y salieron patrullas toda la noche, sin duda por las voces vagas que sobre incendio de Máquinas corrieron...^. A partir d'aquí desapareixen les noticies sobre actes ludistes, almenys en la documentació consultada. Tanmateix, el 1844, en introduirse una nova máquina coneguda amb el nom de carda de metxa continua, les protestes es reproduiran54, la qual cosa ens mostra que la utilització de les técniques ludistes per part deis treballadors com a instrument de pressió romangué en la seua ment durant un període considerable de temps. Precisament, el fet que l'oposició contra les maquines abaste un periode que va, com a mínim, de 1819 a 1844, ens fa pensar que el ludisme fou algu-

na cosa mes que una protesta cega contra l'estat de miseria a qué es veien reduits bona part del camperolat deis pobles de l'Alcoiá-Comtat o deis mateixos treballadors de la ciutat. Per ais coetanis, el ludisme era una conseqüéncia directa del estado de hambre y de indigencia a que el establecimiento de las máquinas de cardar e hilar ha reducido a un gran número de operarios de Cocentaina, Benilloba, Ares y otros varios pueblos^ i de l'atur en qué es trobaven un nombre considerable de treballadors del mateix Alcoi, porque como cada máquina ahorra 100 ó 200 brazos, es natural que estos mismos brazos hayan sido los que les han hecho la guerra como a sus enemigos de muerte^6. Evidentment que sí, pero, com posa de relleu Thompson, una explicació exclusivament laboralista del ludisme és del tot insuficient. Encara que les motivacions o la ideología de l'agitació preindustrial «és la qüestió mes difícil i mes esquiva de totes»57, pensem que, d'una manera paulatina, el camperol afectat s'adonará que perDEBATS N° 13


DOSSIER día alguna cosa mes que aqueix salari complementari que li proporcionaven les feines de cardar i filar i que tan necessari li era i que tot el seu mode de vida tradicional estava en perill, especialment quan passe a formar part del que s'ha vingut a anomenar «exércit de reserva». I igualment és lógic pensar que el treballador de la ciutat veiés amb bons ulls aquest moviment, i que fins i tot hi participas, quan es trobás abocat a les noves i dures condicions de treball, amb la férria disciplina de la fábrica i llargues i esgotadores jornades laboráis que afectaven, igualment, dones i xiquets. És comprensible, per tant, que, tal como véiem al principi, se sentís una nostalgia generalitzada per l'ordre paternalista de l'Antic Régim. I no perqué aleshores es vivís en un món

idíl-lic, pero era una altra forma de vida avalada per tradicions de molts i molts anys en la qual es treballava en una harmonía familiar, en la qual les dones i els xiquets únicament realitzaven treballs complementaris amb un horari mes o menys lliure. Per contra, ara es veuran obligats a conéixer un nou ordre «dintre del qual —com assenyalen Hobsbawm i Rudé, encara que amb altre context— els pobres s'empobrien cada vegada mes i eren priváis deis seus drets, i el rang i la riquesa es convertien en una superioritat de casta, mentre que el silenci i la humilitat deis treballadors en presencia deis seus superios, amagaven sentiments semblants ais deis negres del Missisipi en presencia deis blancs»58. Encara que el ludisme alcoiá fou mes primitiu que l'estudiat per Thompson

o Hobsbawm, per exemple, no per aixó deixá de ser un moviment «de molt mes "abast que el d'un simple grup de treballadors qualificats que volen defensar el seu mode de guanyar-se la vida»59. Que els afectats no eren solament els camperols que cardaven i filaven la llana i que ara perdien uns ingressos complementaris i veien amenacada la seua propia existencia, ens ho mostren els suports que el ludisme tingué entre els operaris de la ciutat i el fet que les autoritats rarament s'assabentaren del que es preparava fins Púltim moment i que els ludistes pogueren actuar amb una gran llibertat de moviments i a la llum del dia, la qual cosa solament s'explica si considerem que comptaven amb un ampli consens del conjunt de la comunitat treballadora. '

Recollecció nocturna: Gravar exlrel de Les grandes usines (J. Turgan). DEBATS N? 13

11


DOSSIER NOTES (1) Claude FÓLHEN, La revolución industrial. Ediciones Vicens-Vives, Barcelona, 1978, p. 212. (2) Eric J. HOBSHAWM, «La historia y 'las sombrías fábricas infernales'», en Trabajadores. Estudios de historia de la clase obrera. Crítica, Barcelona, 1979, pp. 122-139. (3) «Protesta de los trabajadores textiles en contra de las máquinas (1786)», document reproduít al llibre de Giorgio MORÍ, La revolución industrial, Crítica, Barcelona, 1983, pp. 176-178. (4) George RlJDÉ, Protesta popular y revolución en el siglo XVIII, Ariel, Barcelona, 1978, p. 24. A banda deis llibres que després citarem pot veure's també: L. M. MUNBY (ed.), Luddites and other Essavs, Katanka, Londres, 1971. (5) Eric J. HOBSBAWM, «Los destructores de máquinas», en Trabajadores..., pp. 16-35, p. 25. (6) Jordi MALUQUER DE MOTES, El so-

cialismo en España, 1833-1868, Crítica, Barcelona, 1977, p. 29. (7) F.O. DARVALL, Popular Disturbantes and Public Order in Regency England, Londres, 1934, pp. 1-2. Chat per George RUDE, La multitud en la historia. Los disturbios populares en Francia e Inglaterra, 1730-1848, Siglo XXI de España editores, Madrid, 1978, p. 85. (8) Edward P. THOMPSON, La formación histórica de la clase obrera. Inglaterra: 1780-1832, 3 vols, Editorial Laia, Barcelona, 1977, Vol. III, p. 145. (9) E.J. HOBSBAWM, «LOS destructores

de máquinas», pp. 18-24.

hombres que sobran para cultivar los campos... Antonio Josef CAVANILI.ES, Observaciones sobre la Historia Natural, Geografía, Agricultura, Población y Frutos del Revno de Valencia, 2 vols, C.S.I.C, Zaragoza, 1958, vol. II, pp. 205 i 203-204, respectivament. (32) Ibid., p. 202. (33) Pascual MADOZ, Diccionario Geográfico-Estadístico-Históríco de España v sus posesiones en ultramar, 16 vols, Madrid, 1846, vol. 1, p. 557. (22) En Jordi MAI UQUER DE MOTES, (34) Sobre el ludisme alcoiá: Manuel El socialismo en España..., p. 153. CEPDA, Lucha de clases e industrialización. La formación de una conciencia de (23) Emili GIRALT, Albert BALCELLS, clase en una ciudad obrera del País VaJosep TERMES, Els moviments socials a Catalunya, País Valencia i les Ules (Cro- lencia •{Alcoi: 1821-1873), Almudín, Vanologia 1800-1939), Edicions de La Ma- lencia, 1980, pp. 31-47. R. ARACIL i M. GARCÍA BONAFÉ, Industrialització..., pp. grana, Barcelona, 1978, p. 48. (24) Nicolás SÁNCHEZ-ALBORNOZ. In-

primeros pasos del maquinismo en A Icoy. Sus consecuencias sociales, Alcoi, 1965.

(25) Raimungo GARCÍA DOMÍNGUEZ,

la Ciudad de A Icoy, Mecanografiat, Alcoi, sense data. El procos de mecanitza-

«El ludismo en la España...», p. 116. (26) Una informado detallada deis lets en: Josep BENET i Casimir MARTI, Bar-

celona a mil jan segle XIX. El moviment obrer durant el Bienni Progressista, 1854-1856, Curial, Barcelona, 1976, 2 vols. (27) Miguel IZARD, Industrialización y obrerismo..., p. 105. (28) Rafael ARACIL i Márius GARCÍA

BONAFÉ, Industrialització al País Valencia (el cas d'Alcoi), Eliseu Gimen!, Valencia, 1974, pp. 16-17. Un resum de la industrialització alcoiana en: R. ARACIL,

(10) E.P. THOMPSON, op. cit., vol. III,

M. CERDA i M. GARCÍA BONAFÉ. Ar-

queología industrial de A/coi, Ajuntament d'Alcoi, 1980, pp. 17-26.

(15) Agustín GONZÁLEZ ENCISO, «La

(16) Antonio MELIIDE PARDO, Docu-

mentos para la historia de las Reales Fábricas de Sargadelos, Ediciós do Castro, La Coruña, 1980. (17) Luís ALONSO ALVAREZ, « A S re-

voltas preindustriás en Galicia: O ludismo», Revista Galega de Cultura, núm. 66, Vigo, 1979. Santiago SANTOS CASTRO-

VIEJO, «Transformaciones e conflictos na sociedade galega da beiramar no século XVIII», Revista Galega de Cultura, núm. 67, Vigo, 1980. Raimundo GARCÍA DOMÍNGUEZ (Borobó), «El ludismo en la España deeiminónica. La destrucción de máquinas en la industria textil», Economía Industrial. (18) Josep FONTANA. «Nacimiento del proletariado industrial y primeras etapas del movimiento obrero», en Cambio económico y transformaciones políticas en la

129-147. Antonio REVERT CORTÉS, LOS

novación técnica y resistencia gremial. El vaporen Valencia en 1842, Buenos Aires, 1964.

p. 137. (11) Ibid., pp. 146-147. (12) Miquel IZARD. «Orígenes del movimiento obrero en España», en En Teoría, núm. 8/9, octubre 1981-marc 1982, Madrid, 1979, pp. 5-31, p. 8. (13) Ibid., p. 27. (14) «Diario de las sesiones de Cortes» (18-III-182I), pp. 543-544. industria lanera dispersa en Castilla en el siglo XVIII», en Cuadernos de Investigación Histórica, núm. 2. Publicación del Seminario Cisneros de la Fundación Universitaria Española, 1978, pp. 269-289.

12

España del siglo XIX, Ariel. Barcelona, 1975, pp. 55-95, p. 87. (19) Miguel IZARD. Industrialización y obrerismo. Las Tres Clases de Vapor, 1869-1913, Ariel, Barcelona, 1973, pp. 77-78. (20) Citat per Manuel TuÑON DE LARA, El movimiento obrero en la historia de España, Taurus, Madrid, 1972, p. 39. (21) Citat per Raimundo GARCÍA DOMÍNGUEZ, «El ludismo en la España...», p. 116.

(29) Rafael ARACIL i Márius GARCÍA BONAFÉ, op. cit., p. 44.

(30) Els principáis elements definitoris de la protoindustrialització, que hem sintetitzat en aquest parágraf, en: Rafael ARACIL i Márius GARCÍA BONAFÉ, «La

protoindustrialització i la industria rural espanyola al segle XVIII», en Recerques, núm. 13, Barcelona, 1983, pp. 85-86. L'estudi de la protoindustrialització ha estat últimament torea productiu. Sobre les seues característiques i desenvolupament pot veure's La proto-industrialisation: Théorie et Realité (2 vols.), Eight International Congress of Economic History, Section A2, Université des Arts, Lettres et Sciencies Humaines de Lilte, 1982. També: Rafael ARACIL, «Industria rural i proto-indústria: aspectes generáis i bibliografía», en Estudis d'Historia Contemporánia del País Valencia, núm. 4, Universitat de Valencia, 1983, pp. 258-279.

(35) J. MOYA MOYA, Libro de Oro de

ció en: R. ARACIL i M. GARCÍA BONAFÉ,

Industrialització..., pp. 129-137. (36) R. ARACIL i M. GARCÍA BONAFÉ,

Industrialització..., p. 133. (37) Arxiu Municipal d'Alcoi (A.M.A.), «Padrón industrial para la Contribución extraordinaria del año 1823», Carpeta núm. 32. (38) «Diario de las sesiones...» (18-111-1821), p. 543. (39) Ibid. (9-11-1821), p. 380. (40) Ibid. (18-111-1821), p. 543. Tanmateix, una posterior declarado deis danys ens redueix la xifra aproximadament a la meitat. La relació definitiva deis fabricants afectats és la següent: Juan Sodar (69.125 r.v.), Viuda cíe Pcydro (70.025 r.v.), José Gozalvez de Abad (104.784 r.v.), Antonio Vitoria (207.137 r.v.), Guillermo Gozalveze hijo (183.982 r.v.), Antonio Julia (33.000 r.v.), Miguel Carbonell (106.029 r.v.), Estevan Azareto (47.836 r.v.), Manuel Gisbert i Rafael Gozalvez (82.567 r.v.), José Llácer (26.000 r.v.) i Luís Graus i d a . (28.000 r.v.). Entre paréntesi s'indica l'avaluació en rals de vello deis danys produits a cadascú. Arxiu Provincial de Valencia (A.P.V.). Informe de la Diputado de Valencia. Indeterminats. Lligall solt. (41) Ibid., Ibid. (42) «Diario de sesiones...» (9-II-1821), p. 381. (43) A.P.V., Informe de l'Ajuntamcnt d'Alcoi. Indeterminats. (44) Ibid., «Juzgado de 1? Instancia de Alcoy y su Partido. Informe». Ibid. (45) A.M.A., «Copiador de la correspondencia oficial» (1825). (46) «Diario de sesiones...» (18-111-1821), p. 544. La indemnització que se'ls concedí fou de 125.000 ptes. en total sobre los productos de las Mitras de Valencia y Orihuela con encargo de la Diputación». A.P.V. Indeterminats. (47) A.M.A., «Carpeta Calamidades Públicas» (1821).

(31) Únicament a Cocentaina i Muro hi havia alguns telers independents d'Alcoi. Segons Cavanilles, en aquesta última població existien 200 telers de llene, que amb el temps desapareixerien. Sobre Cocentaina, el mateix autor assenyala que en las fábricas de la villa... se texen 300 paños de 30 a 40 varas cada uno; y mucho más en las de A Icoy, que emplean los brazos (48) R. ARACIL i M. GARCÍA BONAFÉ, débiles de mugeres y niños, y los de los Industrialització..., pp. 142-143.

DEBATS N? 13


DOSSIER (49) Sembla evident que cls treballadors del mateix Alcoi estaven complicats en els f'ets i que aquests foren instrumentats pels principáis absolutistes. Son diverses les al-lusions que en les Corts es fan respecte al fet que el principal foco contra este objeto se hallaba en el interior de esta villa, 0 com deia el jefe político de la provincia en un informe a les Corts el ayuntamiento no puede contar ni aun con la cuarta parte de este vecindario por hallarse los restantes combinado con los malvados de los indicados pueblos, la qual cosa ens fa suposar que hi havia contactes entre uns 1 altres. Que els absolutistes tenien un considerable ressó entre el camperolat d'aquestes comarques ho podem veure en les paraules del diputat Felipe Navarro:

El influjo maligno de la disidencia, en vez (51) Ibid., ibid. de 1825 (29-VII). (52) Ibid., ibid. de 1826 (26-VI). de desaparecer, dura y se cimenta más de (53) Ibid., ibid. (16-VIII). día en día, va minando la desgraciada pro(54) Ibid., ibid. de 1844 (2-V1). vincia de Valencia, y quizá llegará el día (55) «Diario de sesiones...» (9-III-1821). en que sea necesario quitar aquel hermoIntervenció del diputat alcoiá Gisbcrt. so suelo de la carta geográfica de Espa(56) Ibid. Intervenció del diputat Roña. .. Horrorícese el Congreso, estremézcase la Nación entera al saber que en va- mero Alpuente. (57) George RUDE;, Protesta popurios pueblos del valle de A Ibaida están relar..., p. 21.~ conocidos los liberales por enemigos del (58) Eric J. HOBSBAVYM i George RlJcristianismo. En aquellos pueblos se da u DF, Revolución industrial y revuelta agralos diputados el nombre de herejes, y aun ria. El capitán Swing, Siglo XXI de Esalgunos avanzan a sostener que estamos paña editores, Madrid, 1978, p. 67. excomulgados. «Diario de las sesiones...» (59) E.P. THOMPSON, La formación (9-III-1821), p. 383. histórica..., vol. III, p. 144. (50) A.M.A., «Borrador de la correspondencia oficial. Libro de borradores de 1823» (29-VII), Carpeta 63 bis.

PER A SABER-NE MES... — Luís ALONSO ALVAREZ, « A S revoltas

preindustriás en Galicia: O ludismo», Revista Galega de Cultura, núm. 67, Vigo, 1979. — Rafael ARACIE, «Ludisme i eeologisme», L'Avene, núm. 26, Barcelona, 1980 (abril). — Rafael ARACII. i Márius GARCÍA BO-

NAI-É, Induslrialització al País Valencia (el cas d'Alcoi), Eliseu Climent, Valencia, 1974. — Rafael ARACII., Manuel CERDA i Márius GARCÍA BONAFÉ, Arqueología in-

dustrial de Alcoi, Ajuntament d'Alcoi, Alcoi, 1980. — Josep BENHT i Casimir MARTÍ, Barce-

lona a miljan segle XIX. El moviment obrer durant el Bienni Progressista, 1854-1856, Curial, Barcelona, 1976, 2 vols. — Manuel CERDA, Lucha de clases e industrialización. La formación de una conciencia de clase en una ciudad obrera del País Valencia (Alcoi: 1821-1873), Almudín, Valencia, 1980. — Manuel CFRDÁ. Els moviments

so-

cials al País Valencia, Institució Alfons el Magnánim, Valencia, 1981.

- Josep

FONTANA, «Nacimiento

del

proletariado industrial y primeras etapas del movimiento obrero», en Cambio económico y transformaciones políticas en la España del siglo XIX, Ariel, Barcelona, 1975. - Raimundo GARCÍA DOMÍNGUEZ, «El

ludismo en la España decimonónica. La destrucción de máquinas en la industria textil», Economía Industrial, 1981. J.L. i B. HAMMOND, The Skilled Lu-

bourer, Londres, 1919. Eric .1. HOIÍSBAWM, «Los destructores de máquinas», en Trabajadores. Estudios de historia de la clase obrera, Crítica, Barcelona, 1979. E.J. HOBSBAWM i George RUDÉ, Re-

volución industrial y revuelta agraria. El capitán Swinií, Sielo XXI, Madrid, 1978. Miguel

IZARD,

Industrialización

y

obrerismo. Las Tres Clases de Vapor, 1869-1913, Ariel, Barcelona, 1973. Miguel IZARD, Orígenes del movimiento obrero en España», en En Teoría, núm. 8/9, Madrid, octubre 1981-marc 1982.

— F.O. DARVAFF, Popular Disturbances

David S. LANDES, The Unbound Pro-

and Public Order in Regencv England, Londres, 1934.

metheus, Technological Change and Industrial Development in Western

Europe [rom ¡750 lo the Presen!, Cambridge, 1969. — L.M. MUNBY (ed.), Luddites and ot-

her Essays, Katanka, Londres, 1971. — Antonio REVERT, Primeros pasos del maquinismo en Alcoy. Sus consecuencias sociales, Alcoi, 1965. — George RUDE, La multitud en la his-

toria. Los disturbios populares en Francia e Inglaterra, 1730-1848, Siglo XXI, Madrid, 1978. — George RUDÉ, Revuelta popular y conciencia de clase. Crítica, Barcelona, 1981. — Santiago

SANTOS

CASTROVIE.IO,

«Transformaciones e conflictos na sociedade galega da beiramar no século XVI11», Revista Galega de Cultura, núm. 67, Vigo, 1980. — Nicolás SANCHEZ-AEBORNOZ. Innova-

ción técnica y resistencia gremial. El vapor en Valencia en 1842, Buenos Aires, 1964. — Edward P. THOMPSON, La formación

histórica de la clase obrera. Inglaterra, 1780-1832, Laia, Barcelona, 1977, 3 vols. — Manuel TUÑON DE: LARA. El movi-

miento obrero en la historia de España, Taurus, Madrid, 1972.

PUNTOS DE REFERENCIA Hoy es fácil olvidar la pésima reputación que tuvieron en la época las nuevas instalaciones algodoneras. Fueron centros de explotación en grado casi inconcebible, prisiones monstruosas en las que se confinaba absolutamente todo el día (salvo unas cuantas horas de la noche) a los niños; centros también de inmoralidad y de conflicto laboral. Y sobre todo, su mera existencia redujo al industrioso artesano a «un estado de extrema dependencia». La comunidad entera sentía que todo su modo de vida tradicional estaba en peligro; en este marco, hemos de ver la oposición particular de los cortadores a determinadas máquinas como una reacción de mucho más alcance que la de un simple grupo de trabajadores cualificados que DEBATS N° 13

quieren defender su modo de ganarse la tección de la amplia base del pueblo. El vida. Esas máquinas simbolizaban la pe- general Grey, jefe de las fuerzas del West netración del sistema de factoría. Tan Riding en 1812, comentaba desmoralizafuerte era la desconfianza de algunos pado la situación: ñeros, que sabemos de casos en que deli...hasta que punto la opinión y los deseos de beradamente suprimieron inventos técniincluso los habitantes más respetables es unícos que suponían ahorro de trabajo. El sona con el embaucado y mal dispuesto popupadre de Richard Oastler prefirió vender, lacho respecto al presente motivo de su resenen 1800, un próspero negocio antes que timiento; tundidoras y tijeras mecánicas; y esintroducir maquinaria, a la que consideto se extiende también a las personas que utilizan en la manufactura máquinas de cualquier raba «un medio de opresión por parte del rico y de consiguiente degradación y mi- clase. seria para el pobre». Fue justamente este Estos sentimientos también existían en sentimiento, extendido entre pañeros, las Midlands, donde no había el problemasters pañeros, artesanos y trabajadoma de nueva maquinaria, al menos en res de toda condición, incluso entre alguproporciones importantes. Los masters nos profesionales, lo que dio autoridad moral a los ludditas, y les brindó la pro- mecheros, los menestrales, los artesanos

13


DOSSIER e incluso algunos comerciantes medieros estaban completamente de parte de los tejedores de punto, en particular cuando su apelación al Parlamento en 1812. El Bill de la pena de muerte para los rompemáquinas fue condenado incluso por los comerciantes cuyos intereses se trataba en principio de garantizar. Visto a esta luz, el cuadro convencional del luddismo de esos años —una ciega oposición a la maquinaria— es claramente insostenible. De lo que se trataba era de la libertad del capitalista para destruir las costumbres que regían la actividad comercial e industrial en general, bien mediante nueva maquinaria, el sistema de factoría o por una competencia sin restricciones, reducción de salarios, deshancando a los rivales y envileciendo los niveles de vida y trabajo de la mano de obra cualificada. Estamos tan acostumbrados a la idea de que fue necesaria, inevitable y progresiva la liberación de la actividad económica a primeros del siglo XIX (liberación de todas las prácticas restrictivas), que hace falta un esfuerzo de imaginación para comprender que el dueño de una factoría, el gran comerciante mediero o el manufacturero algodonero libres que amasaron sus fortunas por esos medios, eran figuras contempladas, no sólo con envidia, sino como elementos dedicados a prácticas inmorales e ilegales. El luddismo se conserva en la mente popular como un asunto de obreros manuales analfabetos que resistían ciegamente la introducción de maquinaria, un asunto por supuesto espontáneo y brutal. Pero la destrucción de máquinas tiene una historia mucho más larga. La destrucción de materias primas, telares, trilladoras, la inundación de pozos o inutilización de la maquinaria de bocamina, incluso el saqueo e incendio de casas o propiedades de patronos impopulares, éstas y otras formas de acción violenta directa, se emplearon en el siglo XVIII y en la primera mitad del XIX; simultáneamente, la deteriorización de herramientas o maquinaria (rattening) todavía era endémico en partes de la cuchillería de Sheffield en 1860-1870. A veces estos procedimientos iban dirigidos contra la maquinaria, a la que se odiaba como tal. Lo más frecuente era que los trabajadores recurriesen a tales medios con el fin de restablecer los hábitos laborales acostumbrados o de intimidar a los obreros ilegales (blacklegs) o a los masters; también como complemento (a menudo muy efectivo) de apoyo a una huelga u otra acción tradeunionista.

14

En relación con esta tradición, el movimiento luddita se distingue: primero, por su alto grado de organización; segundo, por el contexto político dentro del cual surgió. Estas diferencias pueden resumirse en una característica única: si bien tiene sus orígenes en unos agravios industriales particulares, el luddismo fue un movimiento casi insurreccional que siempre estuvo al borde de asumir objetivos revolucionarios de más envergadura. Esto no quiere decir que fuese un movimiento revolucionario plenamente consciente; por otra parte, mostró una tendencia a evolucionar en esta dirección, tendencia generalmente subestimada. E.P. THOMPSON, La formación histórica de la ciase obrera, Inglaterra: 1780-1832. Laia,

Barcelona 1977. Vol. III, pp. 144-151. Hay por lo menos dos tipos de destrucción de máquinas, bastante diferentes de la destrucción ocasional en los motines normales contra las alzas de los precios o por otras causas de descontento, por ejemplo las destrucciones producidas en Lancashire en 1811 y en Wiltshire en 1826. El primer tipo no supone una hostilidad hacia las máquinas como tales, sino que constituye, en determinadas condiciones, un medio normal de presión sobre los patronos. Como se ha señalado correctamente, los luditas de Nottinghamshire, Leicestershire y Derbyshire «utilizaban los ataques contra la maquinaria, tanto nueva como vieja, como un medio para obtener de sus patronos unas concesiones con respecto a salarios y otros asuntos». Este tipo de destrucción fue un aspecto tradicional y reconocido del conflicto industrial en el período del sistema doméstico y manufacturero, y en las primeras etapas de la fábrica y de la mina. No estaba dirigido sólo contra las máquinas, sino también contra la materia prima, los productos terminados o incluso contra la propiedad privada de los patronos, según el tipo de daño que más pudiera afectarles. Por ejemplo, en los tres meses de agitación en 1802, los tundidores de Wiltshire quemaron parvas de heno, graneros y perreras pertenecientes a pañeros detestados, talaron sus árboles, destruyeron cargamentos de paño, así como atacaron y destruyeron sus fábricas.

Ahora debemos examinar la segunda clase de destrucción, considerada como la expresión de la hostilidad de la clase obrera hacia las nuevas máquinas introducidas por la revolución industrial, sobre to-

do hacia las que permitían ahorrar trabajo. Por supuesto, no cabe duda acerca del enorme sentimiento de oposición contra las nuevas máquinas; un sentimiento bien fundado, según la opinión de una autoridad tan grande como la de Ricardo. Sin embargo, cabe hacer tres observaciones. Primero, esta hostilidad no fue tan indiscriminada ni tan específica como a menudo se ha supuesto. Segundo, con excepciones locales o de distrito, en la práctica esa hostilidad resultó sorprendentemente débil. Por último, de ninguna manera se limitaba a los trabajadores, sino que era compartida por la gran masa de la opinión pública, incluidos muchos industriales. E.J. HOBSBAWM, «Los destructores de máquinas», en Trabajadores. Estudios de historia de la clase obrera, pp. 16-35. Crítica, Barcelona 1979, pp. 18, 19, 24.

...el ludismo no fue de ninguna manera el gesto fútil y ciego de hombres ignorantes y desesperados; y menos aún, por supuesto, una última tentativa de detener el curso del progreso técnico. Fue en realidad, al igual que la huelga moderna, una acción no tomada con ligereza sino emprendida sólo cuando las negociaciones más morosas y pacíficas no podían lograr reparaciones. La destrucción de maquinarias tuvo una larga —¿debiéramos decir gloriosa?— tradición y los ludistas del norte y el centro de Inglaterra estaban simplemente comprometiéndose en mayor escala en una forma de acción que los mineros, los tejedores, los aserradores y otros habían practicado a lo largo de muchas generaciones. Tales métodos, como hemos visto, eran apropiados para una época en que la industria estaba aún principalmente esparcida en las aldeas y las llanuras o en los suburbios de las ciudades pequeñas, antes de que hubiera nacido el nuevo pueblo fabril. Este fue aún el caso, aunque no duraría mucho, en la Inglaterra de la Regencia; y no es mera coincidencia que el siguiente —y el último— gran estallido de destrucción de maquinarias fuera obra no de obreros industriales sino agrícolas. Porque, fuera de resurgimientos menores, después de 1817 la destrucción de las máquinas industriales había terminado. El ludismo, como otras formas de acción popular adecuadas a la edad pre-industrial, no tenía futuro en la nueva sociedad industrial. GEORGE RUDÉ, La multitud en la historia. Los disturbios populares en Francia e Inglaterra, 1730-1848. Siglo XXI, Madrid 1978, p. 97.

DEBATS N? 13


DOSSIER

Extractos de las sesiones de las Cortes sobre la destrucción de máquinas en Alcoi el día 2 de marzo de 1821 SESIÓN DEL DÍA 9 DE MARZO DE 1821:

han contribuido á este doloroso acontecimiento...

«El Sr. NAVARRO (D. Felipe): Son ya moralmente ciertas las ocurrencias de la villa de Alcoy en la semana anterior. Una turba numerosa, compuesta de habitantes de varios pueblos de las inmediaciones de aquella villa, han incendiado y destruido algunas de las máquinas que adelantaban y facilitaban las manufacturas de lana. Aunque hasta ahora no se dé otro carácter á este espantoso hecho que el de un ataque directo á la industria, me parece de suma importancia y de una trascendencia incalculable. Por consiguiente, creo preciso reclamar la atención del Congreso, no solo para que excite al Gobierno á tomar medidas necesarias en un hecho de esta naturaleza, sino también para que se vea si es necesaria la cooperación del Poder legislativo á fin de que se adopten medidas de precaución. Existen motivos tan fundados como prudentes para aventurar algo las conjeturas sobre este horroroso hecho, y no será arriesgada la proposición de que puede haber alguna combinación maligna, y que pueden haber estado complicados en esto muchí* simos de los enemigos del orden. Según el Estado que tiene la opinión en parte del valle de Albaida y de las montañas del reino, casi casi hay un fundamento incontestable para creer que este hecho no es aislado. Puede haberse propuesto el que ha dirigido esta trama incendiaria otro objeto que el de destruir ciertas propiedades y atacar a la industria de Alcoy. Desde luego, deben resultar perjuicios de mucha consideración: á esto se seguirá un descontento casi general, y el resultado en último análisis podrá ser funestísimo á la tranquilidad pública...

(...) El Sr. Secretario encargado del Despacho de la GOBERNACIÓN DE LA PENÍNSULA: (...) Si las Cortes gustan, se leerá íntegro todo lo que hay sobre el particular.

«Otro riesgo mayor se teme el ayuntamiento; pues si con efecto logran los amotinados volverse á reunir, como que todos son personas miserables y dispuestas á cualquiera atentado con tal que se les proporcione remediar su presente miseria, y como los enemigos del actual sistema no perdonari~ocasion de procurar su descrédito, es de recelar se aprovecharán de esta ocasión semejante para realizar sus ¡deas en este pueblo, por lo mismo que ha dado pruebas tan terminantes de su decisión (...)

El Sr. GISBERT: (...) Aquí se presenta un hecho muy semejante á los que no dejan de ser frecuentes en Inglaterra. Como la invención de las máquinas excusa gran multitud de brazos, nada tiene de extraño que viniendo á ser cesantes los que antes se ocupaban en el trabajo, acosados del hambre y de la necesidad se precipiten en estos excesos. Pero aunque la autoridad constitucional de Alcoy no extiende á más sus conjeturas, da sin embargo bastante motivo para sospechar, y lo indican las noticias particulares, que aquí han mediado otros principios que

«(...) el ayuntamiento no puede contar ni aun con la cuarta parte de este vecindario, por hallarse lo restante combinado con los malvados de los indicados pueblos (...) Alcoy, 3 de marzo de 1821. = Pedro Irles = Señor jefe superior político de esta provincia». (...) El Sr. GISBERT: (...) Pero, Señor, la razón inmediata de estas maquinaciones ocurridas en Alcoy con tan triste suceso, la tenemos bien designada en el estado de hambre y de indigencia á que el establecimiento de las máquinas de hilar y cardar ha reducido á un gran número de operarios de Cocentaina, Benillova, Ares y otros varios pueblos...»

DEBATS N? 13

Habiéndole contestado el Sr. Presidente que podía hacerlo, leyó el siguiente parte que le habia dirigido el jefe político de Valencia: «Desde el dia 28 de febrero último se empezaron rumores de que los vecinos de los pueblos comarcanos trataban de reunirse y venir á esta villa á quemar las máquinas de cardar é hilar lana (...) en el día de ayer, á las once de la mañana, tuvimos noticia de que la reunión se habia verificado, y que se dirigían hacia esta villa con el objeto indicado (...) se presentaron más de 1.200 hombres armados, y tomando todos los puntos de seguridad, se dirigieron á las máquinas de la parte exterior y las quemaron (...) Llegó la noche y se retiraron á sus pueblos, habiendo quemado y derribado todas las máquinas de la parte exterior (...)

SESIÓN DEL 18 DE MARZO DE 1821: «La comisión especial nombrada para informar sobre los sucesos de Alcoy presentó su dictamen, que decía: «(...) A principios del año de 1819 la villa de Alcoy ocupaba en la fabricación de paños 40.000 brazos de su vecindario y del de algunos pueblos comarcanos, y elaboraba en años comunes 21.000 piezas. El plausible deseo de que su calidad rivalizara y aun se aventajase á la de los extranjeros en igualdad de precio, estimuló á algunos empresarios para que á costa de sacrificios y contradicciones indecibles trajesen de fuera de España máquinas de cardar é hilar, y artistas peritos en su manejo. Desde que se estableció la primera á mediados del referido año, empezó á notarse el descontento de los cardadores é hilanderos, que temian se minoraría su trabajo y desaparecería el antiguo monopolio con que daban la ley, si se arraigaba y propagaba el nuevo método...» El Sr. PUIGBLANCH: Cuando los señores Diputados de Valencia hicieron la propuesta de que se indemnizase á estos individuos (se refiere obviamente á los fabricantes de Alcoi) del daño que habían recibido por la quema de sus máquinas, creia yo que fundaban su solicitud en que esto habia sido efecto de odio al sistema constitucional; pero según lo que acabamos de oir en el dictamen de la comisión, no parece que ha sido esta la causa, sino la de que algunas gentes se creyeron perjudicadas por el uso que los dueños de estas máquinas habian hecho de su libertad y propiedad. Si en cuantos casos ocurran de esta especie hubieran las Cortes de indemnizar á los que fuesen perjudicados, seria menester que nos pusiésemos en el pié de pagar todos los perjuicios que ocurrieran en toda España. Aquí no se ven más que pobres que se han levantado para sostener un derecho de que creen que se les priva; pero no hallo razón ninguna para que carge la Nación con todos los gravámenes que puedan ocurrir. El Sr. GARELI: (...) Esta indemnización es un dinero puesto á interés (...) el objeto de la comisión no es una indemnización individual, sino un cálculo de economía política bien entendido, por el cual conjura y ata las manos de los incendiarios que quisiesen repetir tales excesos, y alienta á todos los emprendedores para emplear sus capitales en especulaciones lucrosas (...)».

15


SECCIÓ D'HISTÒRIA SOCIETAT CATALANA D'ESTUDIS HISTÒRICS FILIAL DE L'INSTITUT D'ESTUDIS CATALANS

La Societat Catalana d'Estudis Històrics, filial de l'Institut d'Estudis Catalans, a través de la Comissió Gestora de la Secció d'Història, ha reprès de forma continuada les seves activitats. Aquesta represa s'ha concretat, els darrers mesos, en la realització d'unes sessions científiques sobre algunes de les temàtiques més importants en l'actual camp de la investigació històrica, sessjons obertes a la discussió entre tots aquells que estan interessats en el que ara s'està treballant —interpretació del segle XVII català, organització del camp a la Catalunya del segle XVIII, i les conseqüències de la Guerra Civil (1936-39). Amb tot, l'objectiu fonamental que persegueix la Comissió és la creació d'una infrastructura àmplia i operativa que permetei de convertir la Secció d'Història en el centre de contacte i d'intercanvi científic entre tots aquells grups, col·lectius, entitats i persones que s'interessen pel món de la història i de la seva incidència en la nostra societat. En aquesta perspectiva, pretenem: 1.

potenciar les relacions i facilitar la comunicació entre les diverses agrupacions existents en tots els àmbits del treball històric, tant temàtics com territorials. 2. presentar l'estat de la investigació i impulsar-ne el debat. 3. dur a terme la publicació d'un butlletí anual que reculli el resum de les activitats i sessions realitzades, així com de la revista «Estudis d'Història» (antiga «Estudis d'Història Medieval»), destinada a la difusió de treballs teòrics i d'investigació. 4. mantenir les comunicaciones mensuals, organitzar seminaris i d'altres activitats paral·leles. En aquest sentit, el programa previst, inicialment, per al curs vinent és el següent: el mes d'octubre, presentació de la Comissió Gestora i sessió inaugural amb una conferència del Dr. Josep Fontana. — seminari sobre la Revolució Francesa, a càrrec del professor Michel Vovelle. — participació en les sessions relacionades amb l'homenatge al Dr. Josep M. Font i Rius, en col·laboració amb el Departament d'Història del Dret de la universitat de Barcelona. — seminaris a càrrec dels professors Guy Bois, especialista en el tema de la transició del feudalisme al capitalisme, professor a la «Sorbonne», i Guglielmo Cavallo, professor de l'«lstituto di Paleografia» de la Universitat de Roma, que tractarà de les relacions entre el món grec i el món romà cap al segle VI. — comunicacions diverses exposades pels professors: Josep M. Fradera, Ramon Garrabou, Carlos Martínez Show, Antoni Riera.

La Comissió Gestora de la Secció d'Història: President: Emili Giralt. Secretari: Josep M. Solrach Vocals: Mercè Aventí, Joan Josep Busqueta, Montserrat Duran, Manuel Risques


L " A HISTORIA Y LA NARRACIÓN DE HISTORIAS EL PAÍS DEL AGUA de Graham Swift JOHN BREWER y STELLA TILLYARD reflexionar sobre la naturaleza de la Historia es una de las enfermedades profesionales del historiador. Normalmente, como tantas otras afecciones, se presenta a mediana edad. Muchos historiadores, generalmente en la cumbre de su carrera, durante la cual han escrito libros de gran elegancia y sabiduría, han intentado acreditar una ligera erudición mediante investigaciones especulativas en torno a la naturaleza y significado de la Historia escrita. Los estudios que resultan de esta nueva pasión están invariablemente cubiertos por el esplendor de la erudición. Sin embargo, es fácil adivinar a través de este relleno académico el simple deseo del autor de explicar y justificar toda una vida dedicada a desentrañar los secretos del pasado. De esto se deduce que la práctica de la Historia no es suficiente, ya que su escritura y enseñanza no da respuesta explícitamente a las conocidas cuestiones de «¿qué podemos conocer del pasado?», «¿cuál es el valor de nuestro conocimiento y qué necesitamos conocer del pasado?», que, si no obtienen respuesta, pueden poner en duda toda una vida de esfuerzo histórico. Este reconocimiento, este deseo de confrontar cuestiones fundamentales que han sido mantenidas en suspenso por los investigadores que indagan en los archivos, mientras los pedagogos enseñan a sus alumnos, explica la razón por la que algunos historiadores, generalmente los más brillantes de su generación, abandonan ía Historia por el mundo confesional de la autobiografía y la esfera abstracta de la filosofía. E.H. Carr, Richard Cobb, G.R. Elton, Peter Gay, J.H. Hexter y Sir John Plumb, son todos ellos distinguidos historiadores que han seguido este camino.

R

Tom Crick, el profesor de Historia, narrador y protagonista de la tercera novela de Graham Swift, Waterland, DEBATS N? 13

Graham Swift.

es un historiador de este tipo. Es sin duda imaginario y menos distinguido académicamente, pero —como sus célebres colegas— es un hombre que ha alcanzado la cumbre de su carrera o está ya descendiendo de ella, que especula con pasión sobre la naturaleza de la Historia y que persigue la razón de su vida de forma inexorable, intentando desvelar la trama del pasado. Sin embargo, no es la búsqueda del alma de una vida dedicada a la erudición. Crick persigue el conocimiento con fervor excepcional y, sin duda, por una razón especial: es un hombre en estado de crisis, como los protagonistas de las dos novelas anteriores de Swift, The Sweet Shop Owner y Shuttlecock. El mundo relativamente ordenado de Tom Crick, el mundo del aula en una escuela del sur de Londres, de un estudio confortablemente revestido de libros usados, y de los paseos de fin de semana cerca del Observatorio de Greenwich, el mundo al que Swift llama making do, se ve bruscamente alterado. La causa inmediata de la crisis de Crick es un suceso que aparentemente tiene poco que ver con la historia. Mary, su mujer, que no tiene descen-

dencia (la falta de hijos es uria preocupación importante para Swift) ha robado el hijo de otra mujer en el exterior de un supermercado, empujada por la creencia de que el niño le ha sido concedido por Dios. Sin embargo cada acto, aunque sea irracional, debe tener una historia, o así lo cree Crick; y la infertilidad de su mujer y su deseo de tener un hijo no son una excepción. Estos deben ser susceptibles de explicación. La imperiosa necesidad de Crick de explicar su catástrofe doméstica le conduce a él y al lector a un laberinto de narración de relatos, evocación, mito e Historia. Desesperado por la necesidad de comprender su situación, Crick descuida la Historia académica del programa escolar, los sucesos fundamentales de la Revolución Francesa. Otro tipo de Historia ha resultado más urgente, más relevante. Crick se aparta en sus clases del camino que conduce al Terror y a Napoleón, lanzándose a sinuosas disquisiciones sobre la Filosofía de la Historia, los sucesos de su juventud en Fenland, el sombrío paisaje de este lugar y la historia de sus raíces familiares en Fenland, poblada de caracteres propios de Dickens, colorea17


COLABORACIONES da con simplicidad lawrenciana y fundida en el molde heroico del self-help smilesiano. La historia narrada es una mezcla de autobiografía, Historia regional, historia natural, geografía histórica e historia de la familia; resultando una oscura, elemental y casi gótica historia que confirma el mito de los Fens como un misterioso e instintivo mundo bañado en sexo y violencia. Nos enteramos del horrible aborto que explica la esterilidad de Mary, del asesinato de uno de los amigos de Crick y de la misteriosa desaparición de su inocentón hermanastro Dick, que es al mismo tiempo el asesino y el producto de una relación incestuosa entre la madre de Crick y su abuelo. Pero no sólo es Crick, sino la Historia, lo que está en un momento de crisis. Los alumnos de Crick, aunque fascinados por su historia, no encuentran utilidad en el estudio del pasado cuando todos ellos, miembros del «Club del Holocausto», creen que no tienen futuro. El superior de Tom, físico, no sólo desea conseguir la jubilación anticipada de Crick, sino también integrar la Historia, que considera como un criadero de pesimismo insano, dentro de los Estudios Generales «con su importancia a nivel práctico en el mundo de hoy». Hay, sin embargo, muchas formas de lectura de la novela de Swift: como una descripción de la crisis de un hombre en su madurez, cuyo matrimonio estéril hace patente su falta de futuro; como una intrigante historia de detectives, experimentada personalmente, sobre un asesinato en Fenland; como una saga familiar y evocación brillante de la vida provinciana en Fenland, o como una exposición del aforismo de la crítica moderna según el cual cada texto y cada relato es problemático, opaco e inescrutable como las aguas de los Fens y sólo susceptible de originar más ficciones imaginarias. Todas estas interpretaciones han sido propuestas por más de un exégeta de Waterland. De todas formas, el tema más intrigante de Waterland —y no sólo para el historiador— es la discusión de la Historia y su relación con otras formas de conocimiento y comprensión. Desde luego es muy fácil creer que las opiniones del narrador son las mismas que las del autor, especialmente en una novela como Waterland, que es una narración en primera persona. Swift critica (acertadamente) estas interpretaciones que lo equiparan al personaje principal. Aunque es cierto que Swift comparte muchas de las ideas de Crick sobre el carácter de la Historia, ya que ambos por diferentes razones están ansiosos por encontrar la relación entre la Historia y otras formas de co18

nocimiento, el compromiso de Crick hacia la práctica de la Historia y hacia su valor intelectual y moral es en conjunto más completo que el de Swift. Waterland no trata sólo sobre la Historia y el profesor de Historia; es también un relato didáctico sobre las limitaciones de esta ciencia y el valor superior de la pura narración de historias —ficción— y de lo que Swift llama historia natural. Estas dos tensiones o polaridades entre la Historia y la narración de historias, y entre la Historia y la historia natural, dominan la novela. La primera de estas tensiones está resumida en el dilema de Tom Crick. A través de sus sentimientos divididos y confusos, Swift investiga la tensión entre la «historia» como algo que ha sucedido realmente —los sucesos del pasado— y la «historia» como construcción y artificio, un cuento que se narra de la misma forma que un novelista desarrolla un relato. Esto es lo que Swift llama «la ironía de que la Historia, la Historia escrita... es tan invención como contar cuentos. La forma en que seleccionamos los hechos en nuestra interpretación de la Historia es su cambio de apariencia». En Waterland, Crick duda entre una visión de la Historia como hechos innegables y explicación causal —la historia como una especie de ciencia— y la Historia como narración de historias, una especie de ficción. Por otra parte, enseña a sus alumnos lo que se podría llamar «la visión gradgrindiana de la Historia»: Hay veces (suele ocurrir muy a menudo) en que la buena y árida Historia de los libros de texto se sumerge en los viejos pantanos del mito y tiene que ser recuperada por procedimientos empíricos. La Historia como subciencia acreditada sólo quiere conocer hechos. La Historia, si quiere seguir construyendo su camino hacia el futuro, debe hacerlo sobre tierra firme. Crick comunica a su clase que la atención y exactitud empíricas es lo que nos capacita para aprender de la Historia —podemos avanzar difícilmente si obtenemos nuestros datos de forma equivocada— y esto no sólo da a la Historia un propósito didáctico (algo muy importante para un profesor), sino que también permite al individuo progresar a través del aprendizaje de sus propios errores. Esta es la versión oficial autorizada de la Historia que Crick imparte a sus alumnos. Sin embargo, no lo hace con convicción ni confianza. Buscar explicaciones, intentar establecer relaciones causales usando el pasado como modelo para el presente, son actividades

que experimenta Crick y que son desgraciadamente limitadas e inadecuadas: «La Historia es algo imposible, el intento de dar un resultado con conocimiento incompleto de los hechos que, a su vez, han sido acometidos con incompleto conocimiento». Por otra parte se puede aprender una lección de la Historia; y es que, según Crick, la historia del género humano no es la historia del progreso y del adelanto, sino un proceso circular y cíclico: cada mejora crea nuevos y peores problemas, como el ejemplo que emplea Crick en su aula: los movimientos populares, como la Revolución Francesa, acaban en tiranía.

La Historia oficial En Waterland, la sensación que tiene Crick de que le ha fallado la Historia oficial, ya que no ha obtenido las respuestas que ésta pretende ofrecer, le hace retroceder hacia la concepción de la historia de su infancia como una narración de historias. Vista desde este aspecto, el de la inocencia juvenil, la finalidad de la Historia no es explicar o comprender, y desde luego tampoco proporcionar una guía para los hechos futuros; ahora, adquiere el propósito más modesto de proporcionar alivio y consuelo: No importa cómo se le llame — explicación o huida de los hechos, invención del significado, adopción de una visión más amplia, colocación de los hechos en perspectiva, tergiversación del aquí y ahora, educación, historia, cuentos de hadas—, todo ello ayuda a eliminar el miedo. No obstante, Crick no puede adoptar este punto de vista incondicionalmente, ya que está irremediablemente ligado al planteamiento de la pregunta histórica ¿Por qué? No puede aceptar que la narración de historias sea suficiente en sí misma. El relato de Waterland no refleja sólo el significado de la Historia, sino que ejemplifica en sí mismo la dificultad de distinguir entre Historia y ficción. Waterland contiene largos pasajes en los que, en palabras de Swift, intenta «presentar imaginativamente la Historia actual», lo que constituye un éxito indudable. No importa que no sea seguro en algunos detalles o que la cronología sea a veces inexacta. La historia de los Fens, de Swift, la descripción de su pueblo ribereño y su lucha con el agua, el lodo y el cieno, es creíble no sólo porque normalmente sigue los hechos históricos, sino porque evoca satisfacDEBATS N? 13


COLABORACIONES

toriamente las particularidades del tiempo y el espacio (Swift es un maestro en la descripción de detalles) y ejemplifica la lucha entre el hombre y su entorno natural. Swift no se propone presentar meramente un relato histórico, sino un cuento regional al estilo de Faulkner, y una historia universal de la condición humana. Igualmente la historia de los antepasados de Crick —la familia Atkinson— que amasaron su fortuna con la agricultura, la producción de cerveza y la navegación fluvial, es creíble no sólo por su detallada exposición de la elaboración de cerveza en el siglo XVIII y las vías fluviales en el XIX, sino porque es un relato del éxito público atormentado por el fantasma del fracaso personal. Un relato semejante es característico de la mejor Historia, así como de la mejor ficción. Realmente los pasajes «históricos» de Swift, con su hábil mezcla de lo universal y lo particular, nos recuerdan cuánto tienen en común el historiador de éxito y el novelista consumado: habilidad en narrar historias, en evocar una sensibilidad o un conjunto de actitudes, en dar una descripción plausible de las acciones humanas, sin embargo aparentemente idiosincráticas, y en describir un sentido distintivo del tiempo y el lugar. Historiadores como Keith Thomas y Richard Cobb son equiparables como narradores a los más sutiles de los escritores de ficción; hay muchas biografías históricas cuyos personajes están perfilados con la precisión e intuición psicológica que se espera de un novelista; y en los trabajos de numerosos historiadores locales y regionales hemos captado, con minucioso detalle, lo que DEBATS N? 13

era algo así como una especie de lucha con un entorno obstinado, tanto hecho por la naturaleza como por el hombre. Pero hay, sin embargo, diferencias fundamentales entre el escritor de ficción, como Swift, y el historiador cuyo trabajo es acrecentado por su imaginación. Swift no reivindica que está escribiendo Historia, sino que explora la tensión entre distintas clases de narración, introduciendo la Historia dentro de la ficción. Para conseguir tener éxito con su historia, sólo necesita que sea creíble, no que sea precisa. El trabajo del historiador, por otra parte, tiene que cumplir cierto criterio de veracidad. Si la familia Atkinson no dejó recuerdo de su desgraciada existencia, esto no demuestra que no haya existido sino que no forma parte de la Historia. Esto no significa que si hubiera existido no podría haberse convertido en parte de la Historia, pero para eso lo que necesitaría es la recuperación de una evidencia aceptable de su presencia histórica. Y esta es la razón exacta por la que la Historia no debería nunca ser hundida en «el pasado», sino ser considerada como nuestro conocimiento «actual» y su comprensión. La Historia es un proceso creciente, no sólo porque cada vez hay más pasado, sino porque nuestros medios de comprenderlo y reconstruirlo también cambian. Realmente las preocupaciones históricas de Tom Crick en Waterland varían, gravitando de la esfera pública a la privada. No está absorbido por la historia de los grandes acontecimientos —el silbido de la guillotina, la marcha de los ejércitos a través de Europa— ya que ha quedado obsesionado por la

historia privada de su lugar de nacimiento, su familia y su boda. Es tentador comparar este cambio con la transformación en la sensibilidad que ha afectado a la redacción de la Historia en los últimos veinte años. Porque ya no está tan claro que lo que preocupa a Crick —sexualidad, superstición, magia y medicina popular— esté fuera de los límites o lejos de la comprensión de la pregunta histórica. Los historiadores han incluido como parte de la Historia tanto lo privado e irracional como lo público y racional.

Formas de narración En Waterland, la discusión de la relación entre la Historia y otras formas de narración, carece, con toda su sutileza y sinuosidad, de un sentido de cómo la Historia debe o puede seguir un camino entre el Escila de los hechos en sí y el Caribdis de la ficción imaginaria. Crick acepta las premisas positivistas de la versión «oficial» de la Historia, aunque rechace sus conclusiones. Y debido a que acepta estas premisas es incapaz de concebir una Historia que no es una Historia «oficial» y que no es equivalente a la ficción. Esto nos parece que incurre en dos errores: no es capaz de identificar los acuerdos y reglas que distinguen la Historia de otras clases de narración y, secundariamente, falla al reconocer que ir contra los hechos no es actuar arbitrariamente, «inventar algo». La Historia y la ficción son parientes (aunque como Tom y Dick Crick, 19


COLABORACIONES son-claramente distinguibles a pesar de compartir un aspecto familiar) ya que ambas son formas de narración que siguen sus propias (y cambiantes) normas. No hay nada irónico o paradójico en la inventividad de la Historia — salvo que asimilemos la Historia al pasado— ni tampoco se hunde en la ficción cuando la Historia es inevitable y cuando construye y reinterpreta el pasado. Estos puntos se aclaran cuando examinamos otro de los temas más importantes de Waterland, la tensión entre Historia e Historial Natural. Como hemos visto, para Tom Crick la Historia es un asunto de hacer preguntas, de intentar comprender «por qué». La historia natural, por otra parte, reconoce los hechos por lo que son. Mira a través del mito del progreso y de las hipótesis imaginarias de la ciencia histórica; acepta más que pregunta, reconociendo —y no resistiendo— la circularidad, el carácter cíclico de la condición humana y natural. Historia natural «que no va a ninguna parte, que se aferra a sí misma, que viaja perpetuamente de regreso al lugar de donde venía... Historia natural, naturaleza humana. Todas esas misteriosas y maravillosas mercaderías, todos esos irresolubles misterios de misterios». La historia natural trasciende al tiempo dirigiéndose hacia lo universal, no hacia lo particular, y reconoce —de una forma que no lo hace la Historia en Waterland— que existen límites a nuestro conocimiento; incluso que puede no ser necesario o deseable conocer, y que el conocimiento incompleto puede no ser algo malo. Así como Tom Crick es una parte de la historia, «historia ficticia», así su hermanastro incestuosamente concebido, Dick, es una parte de la historia natural. En la mayor parte de la novela, Dick está fuera o lejos del reino de la Historia: «Sin esperanza para el futuro... nunca hace preguntas, no quiere saber. Olvida mañana lo que se ha dicho hoy». El es elemental, junto con la Naturaleza, «un cabeza de chorlito... con la mirada sosa y vacua de un pez», una parte de la flora y fauna de Waterland. Sólo cuando Tom y su futura esposa, Mary, tientan a Dick con la pregunta «¿por qué?», pasará el tonto a formar parte de la historia, con desastrosas consecuencias. Tom y Mary soportan el peso del pasado, su carga de culpabilidad, por sacar a Dick de la naturaleza y de este modo precipitan los acontecimientos que conducen a la muerte de un joven y a la desaparición del propio Dick. Es una carga que Tom, el historiador, no puede evitar. Como dice Swift, el maestro es «un personaje límite». No 20

puede huir de la Historia hacia la Naturaleza ya que hace tiempo que perdió su inocencia preguntando ¿por qué?, y no puede escapar de los límites del tiempo, el mundo de la cronología y la consecuencia causal en el reino trascendente y fantástico de la ficción, porque todavía está unido a la Historia y su predilección por la explicación. No puede abandonar la Historia por la pura historia-narrativa, el mito o la ficción, medios con los que Swift cree que puede crearse un «espacio ilimitado» y de este modo negar la importancia de la carga de nuestro pasado. Crick sólo puede sugerir, de un modo temeroso, que la Historia puede ser equivalente a narrar historias. Como señala Swift, se trata de «luchar por mantener una en cierto modo ilusoria, autoridad intelectual», pero, haciéndolo, se halla a sí mismo enredado en Waterland. Por otra parte, Dick es capaz de escapar de la Historia sumergiéndose de nuevo en su elemento, regresando a la Naturaleza. Tras haber bebido la cerveza especial de sus antepasados, (la embriaguez en la novela significa disolver el tiempo y escapar de la Historia), el inocentón regresa a las tierras de Fenland, su habitat natural: «El aroma del aluvión es el del santuario, el de la amnesia. Está aquí, ahora, no allí ni entonces. Sin pasado, sin futuro». Así como Dick se tira a las aguas pantanosas deliberadamente —«también esto es natural, también es un hombrepez»— Tom sabía que su medio hermano había preferido la Naturaleza a la Historia: «No habrá respuesta que me rescate, grita gorjeando». Él sigue su camino. Obedece a su instinto. Regresa. Dick, el cabeza de patata, da a su hermano una lección de cómo trascender el tiempo y escapar a la Historia. Esquemáticamente, lo que Swift parece estar diciendo en Waterland — seremos los primeros en admitir que tal simplificación no hace justicia a la riqueza de la narrativa— es lo siguiente: nuestro pasado, colectivo o individual, está perpetuamente con nosotros; es una carga constrictiva que deja su marca en cada acto nuestro en el presente. Pero nuestro pasado —el mundo de la cronología, causas y preguntas— puede ser trascendido o sobrepasado por la narración de historias mediante la unión con el proceso mágico de la ficción, haciendo exactamente lo que hace Swift en Waterland o recobrando y comprendiendo nuestra naturaleza. La Historia, por otra parte, no puede escapar del tiempo; y cuanto más insistamos en preguntar por qué, más quedaremos atrapados, como Tom Crick,

por nuestro pasado. La Historia entonces se convierte en apenas un tercer elemento junto con la Naturaleza y la ficción, ya que es un signo de la esclavitud del hombre, mientras éstas son los medios a través de los cuales puede ser libre. Las cuestiones que se plantea Swift no son exclusivas de Waterland. Se pueden encontrar en sus primeras novelas y especialmente en Shuttlecock, donde se da una particular importancia al peso de la herencia de un hombre y a las analogías entre el comportamiento animal y humano. Las suposiciones de Swift tienen, por supuesto, un alcance más amplio. Una pretensión usual de la literatura modernista es que el arte —en este caso ficción— puede superar lo cotidiano, adquiriendo una universalidad que le da un status especial. (El hecho de que esta opinión sea en sí misma un fenómeno histórico discreto —muy localizado en el tiempo y en el espacio— parece no influir en la mayoría de sus partidarios.) Y el concepto de «naturalidad» de alguna forma mejor y más real —un tema central de Waterland— se ha convertido en uno de los tópicos más molestos de la Edad Moderna. Las insuficiencias filosóficas del «culto a la naturalidad» y el carácter dudoso de las pretensiones bastante extravagantes de una gran parte de la literatura moderna parecen obvios. Como demuestra Waterland, proceden de un fracaso para ofrecer algo más que el mundo positivista puesto patas arriba. El q'ue estas suposiciones, sin embargo, no estropeen el disfrute de Waterland es atribuible a la sutileza y habilidad con que Swift trata estos temas. El texto transmite un gran sentido de la precisión, una conciencia de las limitaciones de las ideas que el autor presenta. Sin embargo, una de las curiosidades y paradojas de Waterland es que Swift dedique tanta atención a una disciplina que, en el análisis final, parece tener en poca estima. Quizás Swift cree menos en sus sentencias literarias de lo que parece; quizás incluso duda de que esta historia pueda, después de todo, ser capaz de contestar a la pregunta «¿Por qué?». '.'".

Título original: «History and Telling stories - Graham Swift's 'Waterland'», History Today, enero, 1985. Traducción: Marga Romanillos Arenas. Waterland ha sido publicada por Heinemann en 1982 y por Picador en 1984. Hay traducción castellana: El País del Agua, Planeta, 1985. c Historv Todav.

DEBATS N° 13



TEMA/DEBATE

JORDIPALAFOX Parece difícil pensar que cuando en septiembre de 1957 dos economistas norteamericanos, A.H. Conrad y J.R. Meyer, presentaron a la Conferencia sobre Investigación sobre la Renta y la Riqueza su artículo acerca de la viabilidad económica de la esclavitud en los decenios anteriores a la Guerra Civil,1 fuesen conscientes de que, pocos años más tarde, su contribución habría de ser considerada como el punto de arranque de uno de los movimientos de renovación más importantes que ha conocido la historia económica. Y, sin embargo, en la introducción se señalaban claramente tres rasgos que, considerados conjuntamente, suponían una clara ruptura con el enfoque mayoritario en aquellos momentos. Por una parte, se explicitaba cuál era el objetivo y qué teoría económica se iba a utilizar. En segundo lugar, se anunciaba el uso de elementos sencillos de estadística y, por último, se subrayaba que el objetivo era aplicarlos a datos históricos seriados. Un planteamiento que se difundiría rápidamente entre los economistas estadounidenses interesados en problemas históricos, y cuya discontinuidad con la tradición vigente resumiría, años más tarde, Habakkuk al subrayar que «el historiador econométrico comienza planteando una hipótesis y a partir de ahí considera los hechos que son relevantes para cuestionar su validez. En el pasado la mayor parte de los historiadores han procedido de manera bastante diferente: absorbiendo un gran número de hechos heterogéneos sobre el período en el que estaban interesados o sobre problemas definidos de forma vaga». Una forma de investigar radicalmente diferente porque como reconocía Habakkuk, «estas formas de proceder no son compatibles. Una persona no puede pensar de dos formas diferentes».2 Teniendo en cuenta los logros de la denominada «nueva historia económica» y su difusión, era impensable que su influencia no se hiciera sentir sobre las «formas de hacer historia» en Europa. Un excelente ejemplo de ello lo constituyen las opiniones de los historiadores económicos británicos que se recogen a continuación. Desde el énfasis en la teoría económica que postulan la mayoría de ellos, hasta las dificultades de definir el contenido de la disciplina que subrayan Coleman o Barker, el conjunto de las opiniones, a pesar de su diversidad, reflejan el impacto de la corriente mayoritaria en los Estados Unidos. Impacto que no supo22

ne, en la mayor parte de los casos, ni aceptación plena de sus presupuestos ni de sus métodos. No podía ser de otra manera en 1985, porque como han subrayado entre nosotros Pablo Martín Aceña y Leandro Prados de la Escosura en el prólogo a una obra que constituye el exponente más claro de la influencia de la «nueva historia económica» en España, «en esta expansión» (de su influencia, la n.h.e.) «ha modificado algunas de sus características iniciales, entre las que destaca su radical militancia neoclásica».3 Varias de las respuestas aquí recogidas, sin embargo, van más allá en su

damente a generaciones de historiadores? ¿Debe la búsqueda de la precisión significar necesariamente que la investigación debe limitarse y, finalmente, tal vez convertirse en insulsa? El hecho cierto es que seguimos preguntándonos estas grandes cuestiones. Y me parece que entre la ambición de cuantificar el impacto de una innovación hasta el último decimal y la antigua descripción de algunos de sus efectos visibles, existe una vasta tierra de nadie». 4 Lo que parece ser el núcleo de la discrepancia entre las diferentes respuestas no es, por tanto, qué teoría económica es adecuada para analizar e inter-

Instalación minera en Michigan, ¡906.

visión crítica de la influencia de la n.h.e. entroncando directamente con algunas de las críticas más profundas que ésta ha recibido. Porque no son tanto las limitaciones de la teoría económica las que se subrayan (y de forma evidente en las contestaciones de Coleman, Daunton y Barker), sino la necesidad de relacionar la actividad económica en el pasado con otras manifestaciones de los hombres en sociedad. Como escribiera Gianni Toniolo, un historiador económico muy poco sospechoso de no aceptar los logros de la n.h.e., «¿podemos realmente evitar el preguntarnos aquellas cuestiones generales más interesantes sobre nuestro pasado que han interesado apasiona-

pretar la evolución de las sociedades humanas en el pasado, lo cual continua suscitando importantes debates entre investigadores,5 sino en qué medida la aplicación de la teoría económica y, en general, el estudio de la actividad económica es suficiente para comprender el pasado. Una pregunta que buena parte de las aportaciones que se recogen a continuación contesta negativamente y que plantea más interrogantes de los que resuelve. Porque, ¿qué hay detrás de la afirmación de Coleman de que «la historia económica debe tanto elaborar sus propias teorías a contrastar como interrogarse sobre otro tipo de cuestiones y usar otro tipo de métodos» diferentes de los de DEBATS N? 13


TEMA/DEBATE la economía? ¿Cómo es posible compaginar una mayor amplitud analítica que tenga en cuenta hechos sociales, políticos, etc., como la exigida por Daunton y Barker con especial énfasis, con la elaboración de resultados susceptibles de ser contrastados? ¿Cómo, en definitiva, es posible —sin contrastación— separar opiniones de resultados verdaderos? Durante los años en los que estaban vigentes lo que podría denominarse el complejo de superioridad moral del marxismo o de la teoría del equilibrio parcial, estas cuestiones quedaban fuera del marco de las preocupaciones de

za las difíciles relaciones entre teoría económica neoclásica e historia económica. En su excelente reseña del libro de David McCloskey Enterprise and Trade in Victorian England y al comentar la afirmación de éste de que la nueva historia económica debía de ser no sólo buena economía sino también buena historia, escribía: «La buena economía se basa en fuertes abstracciones y simplificaciones y en modelos que permitan tratamiento analítico y matemático. Sus escritos tratan de funciones bien definidas, competencia perfecta, equilibrio a largo plazo, rendimientos constantes a escala v elasticidad

británica. Por más que no se hayan explicitado con la misma claridad hasta el momento, no es difícil encontrarlas entre los historiadores económicos españoles. Con la intención de que esta contrastación de opiniones se suscite también entre nosotros de forma que se contribuya a dilucidar las encrucijadas a las que se enfrenta la disciplina, se ha decidido su publicación en DEBATS. H

NOTAS

Maquinaria agrícola. Kansas 1911.

un buen número de historiadores de la economía. Hoy, sin embargo, parece difícil soslayarlas. Y ello no sólo por ser uno de los ejes centrales del debate sobre qué es la historia económica, sino también por la evidente consolidación e importancia de la historia económica en España. Así, mientras Hobsbawm ha tenido que reconocer que «la historia marxista hoy no está, y no puede estar, aislada del resto del pensamiento histórico de la investigación», y que «los marxistas no rechazan [...] los escritos de los que no son marxistas o incluso de los que son antimarxistas», sino que «si son buena historia deben ser tenidos en cuenta», Feinstein ha planteado con toda crudeDEBATS N? 13

unitaria en la sustituibilidad de los factores [...]. La buena historia, por otro lado, necesita riqueza de detalles, la realidad debe ser vista en su complejidad global, no puede ignorar factores institucionales o sociales y no puede anular complicaciones temáticas a base de supuestos simplificadores. A determinado nivel, la buena teoría económica y la buena historia económica pueden ser, pues, incompatibles».1 Las importantes discrepancias en los enfoques de los historiadores económicos incluidos en las páginas siguientes, en las que además de dos nítidos bloques es posible apreciar importantes matices en el seno de cada uno de ellos, no son exclusivas de la historiografía

(1) A.H. Conrad y J.R. Meyer, «The Economics of Slavery in the Antebellum South» publicado en Journal of Political Economy, n? 2, 1958, pp. 95-130. Reproducido en P. Temin, (ed.), New Economic History, Harmondsworth, Penguin, 1973 (trad. castellana, con prologo de Gabriel Tortella, en Alianza 1985), y también en A.H. Conrad y J.R. Meyer, The Economics of Slavery and Other Studies in Econometric History, Chicago, Aldine, 1964. (2) H.S. Habakkuk, «Economic History and Economic Theory», Daedalus, 1971, pp. 305-322. (3) P. Martín Aceña y L. Prados de la Escosura, (eds.) La nueva historia económica en España, Madrid, Tecnos, 1985, p. 12. (4) G. Toniolo, «Railways and Economic Growth in Mediterranean Countries: Some Methodological Remarks» en P.O'Brien, ed., Railways and Economic Development of Western Europe, (1830-1914). Londres, McMillan-St. Antony's College, 1983, pp. 227-236, pp. 234-235. (5) Relacionados tanto con la polémica entre inductivismo y deductivismo que subyacía en el enfrentamiento entre Marshall y Cunninghan como con las limitaciones de la teoría económica convencional de equilibrio parcial. Dos excelentes aportaciones, escritas desde perspectivas diferentes, respecto a este segundo aspecto pueden econtrarse en P.O'Brien, «Las principales corrientes actuales de la historia económica», en Papeles de Economía Española, 383-399 y A. Barceló y Ll. Argemí, «Introducción», en E.J. Nell, Historia y teoría económica, Barcelona, Critica, 1984, pp. 8-36. (6) E. Hobsbawm, «Marx and History», en New Left Review, n? 1, 1984, pp. 41-50, p. 50. (7) C. Feinstein, «Reseña de D. McCloskey, Enterprise and Trade in Victorian Britain», en Journal of Economic History, n? 4, 1979, pp. 932-933, p. 933. (subrayado mío. J.P.).

23


TEMA/DEBATE

¿Historia prescindiendo de la gente? ¿ Una cuantificación árida? ¿Historia en cifras? ¿Estudio de las fuerzas motiv adoras esenciales de la sociedad? ¿Qué es la Historia Económica? Siete historiadores responden *

D. C. Coleman D.C. Coleman es Profesor Honorario de Historia Económica de la Universidad de Cambridge y autor de The Economy of England 1450-1750 (Oxford University Press, 1977).

No es difícil confeccionar definiciones breves de la historia económica, pero tampoco es muy provechoso. Es bastante fácil decir que es el estudio de los aspectos económicos de las sociedades del pasado, la historia del uso económico de los recursos —tierra, trabajo y capital— o el examen del comportamiento pasado de las economías. Se le puede dar un aire menos impersonal a la cuestión diciendo que tiene • que ver con cómo fueron las vidas de la gente, cuántos nacieron y murieron, cuánto ganaron y gastaron, trabajaron y se divirtieron. Tales variables son en cualquier caso algo más reveladoras que la definición que la consideraba como el tipo de historia que requiere conocimientos de economía (lo cual es cierto); y desde luego suponen un avance respecto a aquella que definía a un historiador de la economía como alguien que escribe el mínimo posible de historia por el máximo posible de dinero (lo cual es divertido pero falso). Pero ninguna de ellas indica en qué es significativamente diferente la historia económica de las variantes más ortodoxas de la Historia. Y eso es lo que interesa. Dado que la historia económica se plantea preguntas económicas —sea acerca de la oferta y la demanda de bienes y servicios, de los costos de producción, los niveles de ingresos, la distribución de la riqueza, el volumen y dirección de la inversión, o la estruc-

Título original: «What is Economic History?», History Today, febrero 1985. Traducción: Josep Domingo. ©Historv Todav. 24

tura del comercio exterior— ha de manejar inevitablemente grandes cifras, agregados. Eso no quiere decir que solamente maneje agregados, pero sí que ha de hacerlo de ordinario. Y en la medida en que lo hace ha de enfrentarse a la tarea de identificar y medir unas fuerzas que normalmente escapan al control consciente de los propios actores. Esto es causa de muchos problemas para los historiadores tradicionales que, como se ha dicho recientemente, «rechazan el concepto de fuerzas como agentes identificables que crean o condicionan los acontecimientos históricos» (G.R. ELTON en R.W. Focííii.

y G.R. ELTON, Which Road lo the Past?, 1983). Si los historiadores de la economía hubieran seguido esa línea, sería difícil entender cómo pudieron indagar aspectos históricos tan considerables como, por poner unos cuantos ejemplos locales, la inflación de los Tudor, el crecimiento de la población en la época victoriana o el déficit continuado de la balanza comercial de Gran Bretaña. Ya que la historia económica plantea este tipo de preguntas sobre este tipo de temas, de ello se siguen ciertas consecuencias. Primera: quienes aborden tales problemas deben tener cierta competencia en el manejo estadístico de variables cuantificables. Segunda: necesitan comprender y ser capaces de utilizar el cor pus más relevante de la teoría económica. En este punto les surgen dificultades a los historiadores de la economía respecto a dichas definiciones de método, pues no está nada claro cuáles son las partes de la teoría relevantes o al menos útiles. Los economistas muestran a menudo una despreocupada ignorancia de la Historia, e igualmente sus teorías; éstas se basan en supuestos que pueden ser ciertos para un determinado lugar y tiempo, o pueden no serlo. En amplios sectores del campo del historiador, los datos cuantitativos apropiados para la verificación de modelos basados en dichas teorías son a i frecuencia insuficientes o simplemente

inexistentes. Además, los fenómenos económicos históricos a examinar no tienen una existencia independiente del entorno social, político, cultural, religioso y físico en que tuvieron lugar. De modo que la historia económica ha de confeccionar sus propias teorías para ponerlas a prueba y, al mismo tiempo, ha de plantear cuestiones y utilizar métodos de otra índole. Puede inspirarse en diversas ciencias sociales, como la antropología social, pero por lo general ha de buscar las respuestas pertinentes utilizando los métodos tradicionales de la investigación histórica. La historia económica se encuentra, en estos puntos cruciales, con individuos y grupos sociales; se ocupa de determinados hombres de negocios o empresas, de aquellos que hicieron la política económica o influyeron en ella, de grupos de presión y entidades administrativas, como Eduardo III o Lord Nuffield, Peel o Keynes, el señor medieval, los puntos de vista económicos de los disidentes protestantes, o la Confederación de los Sindicatos Británicos. Al tratar de hallar respuestas a las preguntas históricas en estas áreas, el uso de propuestas basadas en datos y que implican modelos económicos, así como de manipulaciones estadísticas, tiene un valor muy limitado, cuando no es inadecuado o incluso imposible. Para concluir, la historia económica tiene muchas afinidades con lo que en el siglo XVIII se dio en llamar historia «filosófica» o «especulativa». Lo cual no es sorprendente puesto que Adam Smith practicó esa clase de historia al sentar las bases para el estudio de lo que él y sus contemporáneos llamaron economía política, y que hemos dado en llamar economía. Hoy, la investigación económica podría sacar mejor provecho de los conocimientos de historia de Smith. La histoia económica, por su parte, no puede prescindir de la utilización de técnicas tan dispares como son la del historiador y la del economista. Y ello la convierte en una opción nada fácil. DEBATS N? 13


La producción fabril supuso una ruptura radical con las formas de producir anteriores. Para los empresarios, supuso la necesidad de aumentar la inversión en capital fijo, de forma que la flexibilidad de la antigua estructura de costes basada en la mano de obra y materias primas desapareció. Para los trabajadores el cambio fue incluso más radical puesto que la maquinaria pasó a imponer una nueva disciplina de trabajo. Como escribiera Landes, «la fábrica pasó a ser una nueva forma de prisión y el reloj un nuevo carcelero».

DEBATS N° 13

25


TEMA/DEBATE T. C. Barker T.C. Barker es Profesor Honorario de Historia económica de la Universidad de Londres y autor de libros sobre historia del urbanismo, los transportes y los negocios.

La pregunta era mucho más fácil de contestar hace una generación que ahora. Poca gente dudaba entonces de que la historia económica incluía la historia social. Los cambios económicos no acontecieron de un modo aislado, sino ligados a sus efectos sobre la humanidad. Hubo especialistas en la historia económica de períodos anteriores, tales como Eileen Power y R.H. Tawney, pero el interés se centró sobre todo en la revolución industrial y sus efectos. Esta materia de estudio fue tan popular en las academias nocturnas como en la universidad, donde se la consideraba como subsidiaria. Los estudiantes devoraban los escritos de los Hammond y G.D.H. Colé, quienes sacaron el máximo partido de lo que consideraban como las desventajas de la empresa privada sin trabajs; lo cual suministró argumentos a quienes estaban a favor del welfare state. Otros, especialmente Clapham y Ashton, interpretaron la industrialización de modo muy distinto. Se suscitaron estimulantes debates y, después de la guerra, esta disciplina creció rápidamente; se formaron departamentos universitarios y se pusieron en marcha más investigaciones. Más investigaciones significaba, por otra parte, más especialización. La disciplina comenzó a fragmentarse en áreas más concretas, tales como crecimiento de la población, finanzas, transportes y ciudades; y las cuestiones concretas comenzaron a ser investigadas más cuidadosamente. Aparecieron publicaciones y grupos especializados. Gran parte de este nuevo trabajo estaba fuera del alcance de los estudiantes de licenciatura,, por no hablar de los que seguían estudios nocturnos; había más y más que leer. En cualquier caso había llegado el welfare state y se planteaban nuevas- cuestiones, de las cuales no era la rneKns importante la de los medios para conservarlo. Durante los años sesenta, mientras la cosa iba a más, una epidemia de historia econométrica -se extendió desde los Estados Unidos, donde la historia económica se enseña habitualmente en los departamentos de-economía. Esto atrajo en Gran Bretaña a los historiadores de la economía que habían tenido una preparación principalmente de economista, pero no a los que la habían tenido de Historiador. Muchos de 26

los primeros consideraban que los recién llegados concedían escaso crédito a la fiabilidad de las fuentes numéricas en que basaban sus trabajos; si bien es cierto que con frecuencia no los contrastaban con tipos de evidencia más tradicionales. En conjunto, la nueva historia económica vio disminuir la gran fuerza de atracción que la disciplina poseía. Quienes estaban interesados en sus aspectos más sociales, que se presentaban en formas más asequibles, tendieron a decantarse hacia la historia política, que había absorbido entretanto las facetas más atractivas de las investigaciones de los historiadores de la economía. El número de aspirantes a titulaciones en historia económica, así como el de miembros de la Eeonomic History Soeiety, que había crecido de manera impresionante en los años cincuenta y sesenta, se estabilizó entonces. Con los subsiguientes cambios en el ambiente económico y el mayor atractivo de disciplinas como los estudios sociales en las enseñanzas medias y el derecho y la contabilidad en la universidad, la historia económica se ha visto obligada a reconsiderarse seriamente a sí misma. La investigación especializada prosigue, pero la selección de los resultados de manera que aparezcan atractivos para una amplia audiencia moderna le confiere una nueva imagen a la disciplina. La historia económica se sigue planteando la aproximación a los fundamentos del pasado de un modo diferente a cualquier otra rama de la Historia. Sigue aportando no sólo el buen entrenamiento mental que implican las otras ramas, sino también los mejores medios para una comprensión más profunda del presente y de los problemas presentes. Este entrenamiento es tal que sus graduados obtienen una posición ventajosa en el mercado de trabajo y algunos pronto se sitúan bien. Pero los historiadores de la economía son conscientes, hoy como ayer, de que el mantenimiento de su amplio atractivo exige la presentación de cuestiones económicas básicas —tales como los movimientos de precios y salarios, niveles de desempleo, importación y exportación— en un lenguaje asequible para los interesados en aprender; y, lo que es más importante, mostrar al mismo tiempo de qué manera afectan dichas cuestiones a la gente de los distintos sectores de la sociedad. Esto significa en la práctica centrar más la atención en los aspectos sociales; no aquel cajón de sastre por el que se ha tomado a veces la historia social, sino algo edificado lógicamente sobre unos cimientos económicos. Sobre estas premisas ha sido posible elaborar nuevos

cursos dedicados a temas como el aumento del ocio y sus múltiples efectos, las relaciones industriales (no sólo la historia de los sindicatos) e historia de los negocios; es decir, al estudio de las unidades, no sólo de la industria manufacturera, generadoras de bienestar económico colectivo. Una base económica constituye asimismo el punto de partida más útil para cualquier estudio de los movimientos de la mujer. Aquí, como en otras interpretaciones, hay mucho que aprender de otras disciplinas, como la sociología o la sicología. Al igual que los historiadores de la política se han aprovechado de muchas investigaciones de los historiadores de la economía, éstos podrán a su vez sacar provecho de los hallazgos de otras disciplinas. Al desarrollar estas nuevas iniciativas se está prestando más atención al siglo XX. Todos estamos mucho más interesados hoy en día en el lamentable papel de Gran Bretaña desde 1945 que en la gran revolución industrial, y ahora es considerado tanto en términos de las décadas de posguerra como en una perspectiva histórica más larga. También es visto en términos de las condiciones de vida de los distintos sectores de la sociedad, que en los años de posguerra han distado mucho de ser miserables para la mayoría de la gente. La, fatal actuación de Gran Bretaña lo ha sido en términos comparativos y, a este respecto, el crecimiento de otros países está siendo estudiado mucho más activamente; no sólo los de Europa, los Estados Unidos, la Commonwealth y una economía internacional interrelacionada a lo largo del siglo pasado —todo ello bien detallado en los temarios de historia económica— sino también Rusia, India, Japón y los países del Tercer Mundo. De gran ayuda para la «modernización» de la disciplina han sido las nuevas fuentes históricas. Las meticulosas entrevistas a gente mayor, dirigidas por historiadores que han adquirido un buen bagaje de conocimientos de las fuentes más tradicionales de evidencia, pueden llenar muchos huecos y enriquecer en gran medida nuestra comprensión de las condiciones sociales ordinarias y las prioridades personales populares, tan frecuentemente distorsionadas por los escritos de líderes y activistas. Disponemos de fotografías y películas, y ahora también cintas de vídeo. El prometedor futuro de estas formas de presentación de la historia económica puede vislumbrarse a través de las primeras experimentaciones en la televisión. La amplia e interesada audiencia de las clases nocturnas de preguerra ha de ser atraída de nuevo hacia la disciplina. DEBATS N° 13


«Lia primera mitad del siglo XIX hemos de verla como un período de desempleo crónico en el cual los oficios especializados son como islas amenazadas por todos lados por innovaciones tecnológicas y la irrupción de fuerza de trabajo joven o no cualificada. Incluso los salarios de los trabajadores no cualificados suelen ocultar un cierto número de deducciones especiales: alquiler de maquinaria o de fuerza motriz, multas por trabajo defectuoso o por indisciplina y otra clase de deducciones.» E.P. Thompson, La formación histórica de la clase obrera.

DEBATS N° 13

27


TEMA/DEBATE

M.J. Daunton M.J. Daunton es Catedrático de Historia Económica en el university College de Londres y su Royal Mail, Britain's Pos! Office since 1840 aparecerá este año en Athlon Press.

Un cínico se inclinaría a preguntar ¿qué era la Historia Económica?, puesto que esta disciplina está, al menos institucionalmente, en retroceso. Tanto en Nottingham donde me gradué como en Durham donde di mis primeras clases, la historia económica estaba dentro de los departamentos de Historia; y ésta es una tendencia que me incluye, ya que me trasladé a mi actual puesto en el departamento de Historia del University College de Londres para enseñar historia social y política, además de económica, tanto a historiadores como a economistas. Ilustra ampliamente la pérdida de status institucional la coincidencia de que muchos profesores nombrados en los días álgidos de la expansión de los años sesenta han sido retirados en la época de restricciones de los ochenta. Pero todo este proceso tiene una justificación intelectual. La separación inicial tuvo su lógica, pues muchos departamentos de Historia se habían vuelto introvertidos y estrechos de miras, orientados a un tipo determinado de alta historia política de rendimiento cada vez más dudoso. Esta es la razón por la que yo opté, a finales de los sesenta, por impartir historia económica. Esta justificación ya no se puede esgrimir, y muchos historiadores del University College y de la Universidad de Londres han investigado en este campo y publicado en la Economic History Review sin tener ninguna conexión formal con la disciplina. Ya no es necesaria una identidad independiente para proteger un área de investigación poco atendida y, por el contrario, ahora son los departamentos de Historia Económica los que se han vuelto introvertidos y estrechos de miras, orientados a un tipo determinado de teoría económica de rendimiento cada vez más dudoso. La separación institucional ha conducido al aislamiento intelectual y esta disciplina es demasiado importante para eso. La historia económica es todavía demasiado dependiente de un apuntala-

28

miento teórico que hace presunciones sobre el funcionamiento del pasado que no se cumplen necesariamente en un momento dado. La preocupación dominante es el reparto de los escasos recursos de tierra, trabajo y capital, y si aquél se hizo de manera que produjese la tasa de crecimiento económico más rápida. El proceso es habitualmente considerado como un conflicto entre la disponibilidad y la carencia de valores. Los industriales británicos de finales del XIX no deberían ser culpados, se nos dice ahora, de negligencia en la aplicación de nuevas técnicas de producción que estaban desarrollándose en Alemania o América, ya que ellos estaban utilizando sus recursos de trabajo y capital de tal modo que producían la tasa de crecimiento económico más alta posible. El motor del cambio histórico es el movimiento de recursos en respuesta a sus precios relativos: si la mano de obra cualificada es barata en relación al capital, compensa mantener métodos de producción artesanales; y si el capital es barato en relación a la mano de obra cualificada, es de sentido común adoptar la producción en serie. Pero, ¿era así como realmente operaban las empresas? Depende de si los trabajadores cualificados estaban sindicados, y de si sus organizaciones tomaban parte en el juego político: las relaciones entre la «aristocracia obrera» de la industria británica y el Partido Liberal eran muy diferentes de la situación que se daba en Alemania o en América, dependía también de si los patronos deseaban arrebatar el control a los trabajadores y sus sindicatos e implantar un nuevo sistema de disciplina y relaciones laborales. Los patronos americanos estaban más predispuestos que los británicos a adoptar respuestas agresivas, por razones que tienen mucho que ver con su respectivo standing social y libertad política. La intolerancia económica pronto da paso a la política y social. Mi reciente trabajo sobre la vivienda en las ciudades victorianas ha tratado precisamente de integrar la historia económica con la política y social. Por supuesto fue necesario analizar el funcionamiento del mercado del suelo, la estructura de la industria de la construcción, las fuentes de financiación y el ciclo de la construcción; no obstante, se suscitaron claramente cuestiones de índole social y política. El ciclo de la construcción conllevaba periódicamente superabundancia y escasez de casas, lo que cambiaba el equi-

librio de fuerzas entre propietarios e inquilinos, enfrentados a causa del nivel de los alquileres y el cobro de atrasos; pero sus respectivas posturas podían también reforzarse en función del sistema legal, que podía dar seguridad a la inquilinos o bien facilidad de recuperar las viviendas a los propietarios. Esto constituía una cuestión esencialmente política, dependiente de la influencia de los propietarios sobre los principales partidos y de sus relaciones con otros grupos de presión. El análisis político debe basarse, llegados a este punto, en la economía de la vivienda, ya que el fracaso de los propietarios en el intento de satisfacer sus exigencias, al aumentar los impuestos locales y conseguir los inquilinos una mayor protección, mermó la rentabilidad de las inversiones en viviendas; lo cual forzaría al Estado a intervenir a su vez para suministrar viviendas públicas. Cualquier intento de separar la historia económica, la social y la política, hubiese producido un cuadro incompleto de la situación. No estoy tratando de dar a entender que la historia económica carezca de importancia; por el contrario creo que es elemento esencial para toda comprensión del pasado, siempre y cuando no'se quede aislada. Existe ahora una importante corriente de historiadores que adoptan una actitud ante el pasado muy ecléctica e imaginativa, y una marcada tendencia a tomar en consideración gran variedad de metodologías. Los historiadores de la economía hande salir perdiendo si se encierran en departamentos y cursos totalmente separados. Esto hace todavía posible que haya estudiantes que obtengan su titulación en historia económica sin poseer unos conocimientos suficientes sobre el contexto cultural y político; y tiene también la infortunada consecuencia de que los profesores de historia minimicen en sus cursos el componente de historia económica. ¿Cómo es posible entender el desarrollo de la moderna historia política de Gran Bretaña sin tener en cuenta, por ejemplo, el surgimiento de las compañías y de una clase empresarial, o el impacto de los nuevos hábitos de trabajo en la estructura de la clase obrera? Todo aquello que posibilite la exclusión de semejantes temas de trabajo de los historiadores debe evitarse; y este propósito debería enmarcarse en una disposición de los historiadores de la economía a no encerrarse en sus objetos de estudio e involucrarse en un debate más amplio.

DEBATS N° 13


.Durante muchos decenios, la consolidación de la siderurgia ha sido considerada por los historiadores como el exponente más claro de las transformaciones que llevaron a una sociedad industrial. Aun cuando en la actualidad la importancia histórica de la producción de hierro y acero se analiza en relación con la dotación de recursos de cada economía, la difusión de las modernas acerías fue, durante el siglo XIX, uno de los objetivos centrales de la política económica de los países que intentaban industrializarse.

DEBATS N? 13

29


TEMA/DEBATE

Roderick Floud Roderick Floud es Profesor de Historia Moderna en el Birkbeck College de la universidad de Londres, y autor de la edición de The Eeonomic History of Britain since 1700 (Cambridge University Press, 1981).

Los historiadores, como los políticos, piensan a menudo que el objeto de la vida económica es la producción. Y no lo es; producimos y vendemos no como un fin en sí mismo, sino a fin de consumir. Los hombres y las mujeres han trabajado para sí mismos o para otros a través de los siglos al objeto de cambiar lo que han producido por los bienes y servicios que desean. De ello se desprende que el primer objetivo de la historia económica es dar cuenta del éxito de tal empresa y analizar los medios empleados para llevarla a cabo. De hecho, puesto que ninguno de los sistemas económicos ideados y puestos en práctica ha sido capaz de erradicar la pobreza y la enfermedad de la población del mundo, el historiador de la economía tiene la triste misión —al igual que la «lúgubre ciencia» de la economía— de dar cuenta de los diferentes niveles de fracaso. A partir de este cometido, no es casual que la controversia más extendida en la historia de la economía británica —como en la de otras naciones— sea el standard de vida de la población durante la industrialización. El standard de vida, el nivel de éxito o de fracaso alcanzado por la gente en la satisfacción de su deseo de consumir, es la medida fundamental de la eficiencia y equidad de un sistema económico (sea esclavitud, capitalismo o comunis-

30

mo) y del nivel de recursos y de tecnología a disposición de la gente en el sistema en cuestión. Ya que el nivel de vida es tan fundamental, es importante que lo midamos bien. Los historiadores de la economían han tendido a buscar soluciones simples, como medir, por ejemplo, el valor de la renta nacional per cápita. Con ser tales magnitudes monetarias componentes apreciables de los niveles de vida, no lo son todo. Los individuos, y las sociedades en cuanto tales, han valorado muchas cosas aparte de los ingresos; así la salud, el ocio, la defensa o la longevidad; y han estado dispuestos a procurárselas aun a costa de renunciar a mayores ingresos. Además, la mayoría de las sociedades han sido muy poco igualitarias; el poder económico sobre los hombres, las máquinas, y el resultado de su trabajo, ha estado en manos de unos pocos; de modo que la media nacional de ingresos nos dice poco acerca de la naturaleza de la vida en una sociedad. El reconocimiento de que esto es así ha conducido cada vez más a los historiadores de la economía hacia áreas de la historia política, social e intelectual. La estructura del poder político y el sistema legal determinan el derecho a la propiedad de la tierra y de otros recursos, y a los riesgos y compensaciones de la empresa. Los usos sociales no sólo configuran los deseos económicos, sino que también delimitan la actividad económica; por ejemplo, en los conceptos de «trabajo de mujeres» y «de hombres». Ideologías como el laissez-faire o el monetarismo configuran la política económica. Bajo los esfuerzos por integrar historia económica y demografía está también la necesidad de utilizar unos medios nuevos y de carácter más global para comprender las conductas hu-

manas del pasado. El estudio de decisiones tan básicas como casarse o tener un hijo no puede disociarse del estudio de los recursos familiares o de los modelos de vida y de trabajo de una sociedad. La salud, la longevidad y la enfermedad, y su interacción con los ingresos de la gente, son también importantes; y el propósito de su estudio ha informado mis investigaciones más recientes; estoy utilizando las medidas de la estatura de centenares de miles de hombres del pasado como medida de su salud, vigor y nivel de vida. Mi énfasis sobre la importancia primordial de medir y comprender los niveles de vida del pasado no excluye el estudio de la producción. La organización de la producción —ya sea explotaciones agrícolas, talleres o fábricas— y la tecnología utilizada han constituido los objetos de investigación tradicionales de los historiadores de la economía. Eso es razonable, particularmente en el estudio de las sociedades en que el trabajo era la vida dado que había poco tiempo y pocas oportunidades para la educación o el ocio. Además, la génesis y realización del cambio tecnológico sigue siendo uno de los mayores enigmas de la economía y de la historia económica. No obstante, es importante que el estudio de las máquinas no eclipse al estudio del hombre. Si hemos de estudiar el hombre, hay que aceptar que habremos de estudiar los hombres y las mujeres corrientes, aunque la historia económica tenga algunos héroes —inventores o comerciantes— se ocupa esencialmente de la conducta de grupos, de la generalización y por lo tanto de la teoría. Así pues, la historia económica es inevitablemente una ciencia social, que aplica los métodos de la economía, la estadística, la sociología y la demografía al estudio del pasado.

DEBATS N? 13


Demasiado a menudo se ha considerado que la transformación de la agricultura comenzó en la Inglaterra del siglo XVIII con la difusión a gran escala de la rotación de cultivos y la mejora de algunos instrumentos. Sin embargo: «La historia real no es sólo más complicada, sino que difiere de estas simplificaciones. Cuando se comparan la agricultura medieval y la contemporánea, se ven las múltiples diferencias tanto cualitativas como cuantitativas, surgidas en épocas muy distintas y provocadas por diversas razones». F. Douring «La transformación de la agricultura europea» en Universidad de Cambridge, Historia Económica de Europa T.VI.III.

DEBATS N° 13

31


TEMA/DEBATE

N.F.R. Crafts N.F.R. Crafts es Catedrático de Economía de la Universidad de Oxford y autor de British Economic Growth dunng the Indutrial Revolution (Oxford University Press, 1985).

Puede pensarse en la historia económica como una búsqueda de la comprensión de la actividad económica del pasado. Tal estudio es intrínsecamente gratificante, pero puede también colaborar a arrojar luz en cuestiones relevantes para quienes hacen la política económica. De hecho, podemos mantener que la historia económica debería ser parte tan importante de la preparación de los profesionales de la economía como lo es la estadística. Quienes más se han destacado en la práctica de la historia económica, al menos desde Clapham, han reconocido que en la disciplina existe inevitablemente una parte considerable de cuantificación. En el futuro, los estudiantes ya familiarizados con el uso de computadoras antes de acceder a los estudios de licenciatura podrán desarrollar técnicas de análisis cuantitativo de los hechos históricos. Lo que no tiene una aceptación tan generalizada en el Reino Unido (si bien las cosas son diferentes en los EE.UU.) es que un progreso serio en historia económica exige tanto la técnica del historiador como la del economista. Uno de mis prejuicios es que una titulación conjunta en historia y economía constituye una mejor preparación para el aspirante a historiador de la economía que la habitual en Gran Bretaña de «Historia Económica». Una rápida ojeada a las investigaciones recientes sobre dos importantes áreas —a saber: el crecimiento de la economía en los tiempos de la Revolución Industrial y el desempleo en Gran Bretaña entre las dos guerras— puede corroborar estos puntos de vista.

32

Nuestra visión de la Revolución Industrial depende en gran medida de la información cuantitativa disponible sobre la tasa de crecimiento económico. No es exagerado decir que la publicación de British Economic Growth, 1688-1959, De Deane y Colé, transformó la historiografía de la Revolución Industrial. Las contribuciones recientes han aportado algunas modificaciones y precisiones a su trabajo. El resultado de sus investigaciones fue demostrar que, antes de 1820, la economía británica creció lentamente y que la revolución industrial británica consistió en un rápido cambio en la estructura del empleo más que en un crecimiento dramático de la productividad en el conjunto de la economía. Es pues interesante preguntarse en qué se ha basado este progreso. La respuesta es que ha sido producto del uso de una amplia gama de técnicas históricas, económicas y cuantitativas por parte de muchas personas. Así, un trabajo concienzudo con actas de defunción y análisis de regresión permitió a Lindert demostrar que la Inglaterra del Rey Gregorio era menos agrícola de lo que generalmente se pensaba; un minucioso manejo de las fuentes y metodología sobre la contabilidad de la renta nacional hizo posible la estimación de Feinstein de la formación de capital; un sofisticado modelo informático retrospectivo dio como resultado la convincente estimación de Wrigley y Schofield sobre el crecimiento de la población en la era anterior al Censo; la teoría de los números índices permitió a Harley demostrar que la producción industrial sólo creció lentamente antes de 1815; y mi aplicación de las técnicas de análisis de demanda produjo nuevos resultados acerca del crecimiento agrícola. Las cambiantes modas de la teoría económica han llevado a los economistas a nuevas interpretaciones de los niveles persistentemente altos de desempleo en los años veinte y treinta. Ben-

jamin y Kochin han afirmado que existía una alta «tasa natural» de desempleo, gran parte del cual era voluntario e inducido por los generosos subsidios de desempleo. Tal afirmación tiene hoy una obvia relevancia política, pero ha sido contundente y efectivamente criticada por historiadores de la economía tales como Hatton. El debate encierra varias e importantes lecciones acerca de la historia económica. Primera, un conocimiento detallado del período y de las fuentes históricas es excepcionalmente útil al enjuiciar la idea de que el desempleo era voluntario; estar al corriente de los datos contrastados en relación con el desempleo de larga duración, y de puntos de vista contemporáneos, como el de Bakke, supone una ventaja sustancial para el historiador. Segunda, tal pericia no es suficiente, ya que las eficaces críticas a Benjamín y Kochin han exigido también una sofisticada elaboración econométrica. Tercera, una conjunción de los conocimientos históricos y la familiarización con el moderno trabajo empírico del economista es también de gran ayuda para el avance de la discusión; yo he demostrado en un reciente trabajo el alcance del desempleo de larga duración, indicando que los modernos estudios no hallan evidencia alguna de que el mismo fuese inducido por los subsidios y señalando la debilidad del sindicalismo en los años treinta, en base a lo cual los modelos económicos standard nos harían esperar una «tasa natural» de desempleo mucho más baja en los treinta que en los setenta. En otras palabras, la pericia de un historiador de la economía tiende a producir mejor historia económica que los esfuerzos de un economista por sí solos. Pero el historiador de la economía necesita poseer una destreza que incluye la economía, la historia y los métodos cuantitativos. La historia económica podría y debería hacer una importante y positiva contribución a los debates políticos.

DEBATS N? 13


«JVIuchos contemplaron los primeros ferrocarriles como si tuviesen únicamente una aplicación comercial limitada. Los más escépticos objetaban que era demasiado imperfecto para asegurar un servicio regular, que las chispas arrojadas por sus vomitadoras máquinas prenderían fuego a edificios y campos, y que velocidades de veinte y treinta millas por hora podrían resultar «funestas para los vehículos, la vía, la carga y para la vida humana». (...) A mediados de los años cuarenta, la mayor parte de las dudas iniciales habían cesado. (...) Las locomotoras eran mayores, más potentes y menos propensas a sufrir averías. Estos y otros adelantos hicieron posible que los trenes atravesaran las regiones montañosas con la misma facilidad que el terreno llano.» R.W. Fogel, Los ferrocarriles y el crecimiento económico de los Estados Unidos.

DEBATS N? 13


TEMA/DEBATE A.G. Hopkins A.G. Hopkins es Profesor de Historia Económica y miembro del Center of West African Studies de la Universidad de Birminaham.

La historia económica de África es tan larga como la historia del hombre, cuyos remotos orígenes se piensa ahora que pueden estar en ese continente. Pero su estudio es un hecho reciente, producto de los últimos veinticinco años, y dista de ser completo. Sin embargo, en el transcurso de una generación se ha producido una revolución académica que ha posibilitado conocimientos de un campo cuya investigación se consideraba imposible y ha generado una bibliografía lo bastante amplia como para impedir simples generalizaciones, y una panoplia de tesis doctorales, publicaciones periódicas y monografías que patentizan los logros del status profesional. Ha habido dos estímulos subyacentes a este masivo esfuerzo investigador. El primero era un reflejo de la expansión de la historia económica como disciplina académica en las universidades europeas y norteamericanas, y llevó a África una nueva ola de colonos que se apropiaban temas de estudio en vez de territorios. El segundo fue consecuencia de los acontecimientos del resto del mundo, especialmente de la creciente conciencia durante la posguerra de las cuestiones suscitadas por la descolonización y el desarrollo económico del Tercer Mundo. Así pues, el estudio de la historia económica de África se ha visto influenciado desde sus comienzos por una particular interacción entre la disquisición intelectual y el propósito moral. Se ha reconstruido el pasado para hacerlo utilizable, quizá para legitimar la independencia política, quizá para poner al descubierto las largas raíces del subdesarrollo. Un sentimiento de compromiso puede ser una gran ventaja e inspirar trabajos de la mayor calidad; o puede también utilizarse para hacer que la evidencia se acomode a las interpretaciones deseadas. Afortunadamente existen unas restricciones impuestas por los stanclards académicos y por un debate abierto que garantizan finalmente una

34

distinción entre prejuicio y conocimien- ingenioso de la arqueología, la lingüísto, aunque eventualmente se hayan da- tica, la botánica y la tradición oral. do algunas confusiones. La juventud de la disciplina, la aforLa clave para comprender las cam- tunada ausencia de una escuela deterbiantes prioridades de quienes se ocu- minada de pensamiento que impusiese pan del estudio del pasado económico su dominio y la diversidad de las evide África nos viene dada por la consi- dencias se han combinado para produderación de las motivaciones de dicho cir una concepción abierta de la histoestudio. La frontera académica se ha ria económica que comprende la antrotrasladado de África Occidental, que pología y la historia política además de fue objeto de una considerable aten- la economía. Los historiadores de la ción en los años cincuenta y sesenta, a economía de África, como sus homóla Oriental en los sesenta y setenta, y logos de Europa, han de ocuparse del a la del Sur en los ochenta; una migra- análisis de las diversas posibilidades o ción que refleja el progreso de los mo- ausencia de opciones en la utilización vimientos de independencia a través del de los recursos escasos, para lo cual se continente. Inicialmente, el objetivo sirven con frecuencia de los instrumenprincipal de las investigaciones fue co- tos de la teoría económica occidental: rregir el sesgo impuesto por la historia la economía neoclásica ha apoyado el imperial reconstruyendo la historia de análisis de los problemas de oferta y los africanos en su propio continente. demanda, y el pensamiento marxista ha Por consiguiente, se hizo hincapié en influido sobre el enjuiciamiento de la la necesidad de escribir la historia in- explotación. Pero los mejores trabajos terna del África precolonial. En los úl- han sido sensibles a la necesidad de evitimos años, la historia colonial ha vuel- tar que la teoría oscureciese la realidad to a prevalecer; en parte por su impor- en lugar de iluminarla y han tratado de tancia intrínseca, y en parte porque permitir a los africanos hablar por sí ahora puede ser tratada desde una pers- mismos sin someterse a las distorsiones pectiva no imperial. Los problemas se- de observadores foráneos. leccionados para la investigación han Por ahora, los resultados han relederivado de la historia del comercio vado facetas que anteriormente habían precolonial a la historia de la produc- estado ocultas, y han establecido un ción, principalmente agrícola pero tam- marco cronológico y temático provisiobién ganadera y artesanal. Al manifes- nal para futuros trabajos. Los conocitarse esta tendencia, los historiadores • mientos actuales, aunque imperfectos volvieron su atención hacia la parte in- y condicionados, suponen un avance ferior de la escala social, de la historia sustancial respecto a la mitología que de los grandes comerciantes y de quie- los ha precedido. Ahora tenemos una nes hacían la política a la historia de comprensión más profunda de la comlos agricultores corrientes y de los asa- plejidad de unas economías aparentelariados. Esta historia «desde abajo» mente simples, de la diversidad de unas ha tenido expresiones recientes en es- condiciones de pobreza aparentementudios de historia de las mujeres (un te- te uniformes, y de la habilidad que han ma delicado, no sólo para los hombres demostrado los agricanos para organiafricanos), historia de la enfermedad y zar sus asuntos económicos. El desadel clima, y la tentativa de reconstruir fío para la próxima generación de hislos grandes cambios demográficos. toriadores de la economía es saber hasLas respuestas a estas cada vez más ta dónde puede ampliarse nuestro codifíciles cuestiones han sido determina- nocimiento de la era precolonial. Sólo das por la evidencia, y desgracidamente entonces podremos discernir las tenla evidencia es con frecuencia frágil y dencias en profundidad de la historia dispersa para amplios sectores de la his- del continente antes de la llegada de los toria africana. No obstante, la creación europeos (y tal vez antes de la llegada de evidencia ha sido uno de los logros del Islam) y revisar de nuevo la eterna más impresionantes de los historiado- cuestión del impacto del mundo occires de la economía de África. Se ha dental en el desarrollo de las economías descubierto documentación escrita, y indígenas. Pbr encima de los formidalas fuentes conocidas se han reexami- bles problemas de la investigación y de nado en busca de datos sobre asuntos las contingencias personales, África sieconómicos. La evidencia documental gue siendo un continente de oportunise ha suplido también mediante el uso dades académicas.

DEBATS N? 13


campos eran fértiles, y por los caminos marchaban hombres hambrientos. Los graneros estaban llenos y los hijos de los pobres crecían raquíticos y en sus cuerpos se hinchaban las pústulas de la pelagra. Las grandes compañías ignoraban que es muy delgada la línea que separa el hambre de la ira. Y el dinero que pudo haberse pagado en jornales, se gastó en gases venenosos, armas, agentes y espías, en listas negras, en adiestramiento militar. En las carreteras los seres errantes se arrastraban como hormigas en busca de trabajo, de pan.» J. Steinbeck, Las uvas de la ira. «JJOS

DEBATS N° 13

35


TEMA/DEBATE A.W. Coats A. W. Coats es en la actualidad Profesor de Investigación de Economía en la Duke University de Carolina del Norte, y autor de Mythological Controversy in Economics: Histórica! Essay i honour of T. W. Hutchison (J.A.I. Press, 1983).

Para el antiguo jefe de un departamento universitario de historia económica y social ahora extinguido, la pregunta adquiere un carácter revulsivo pues parece poner en'duda la aspiración de esta materia a una independencia académica. Dicha aspiración debería cumplirse o no, en última instancia, a partir de consideraciones de índole intelectual, más que de estrecheces financieras o conveniencias administrativas, ninguna de las cuales es realmente convincente. La actual crisis de la historia económica en las universidades británicas es un reflejo del carácter híbrido de la disciplina, por su propia naturaleza, sus métodos y su objeto, y sus relaciones con la historia y la economía; todo lo cual ha sido motivo de controversia desde el mismo momento en que surgió como especie de estudio histórico diferenciada, hace aproximadamente un siglo, en Gran Bretaña. Habiéndose iniciado como un movimiento de protesta contra los métodos excesivamente abstractos, deductivos e individualistas de la economía política ortodoxa, y sus puntos de vista políticos de laissez-faire, la historia económica se extendió progresivamente como disciplina en estudios de licenciatura, educación de adultos e investigación, a pesar de los considerables escepticismos y resistencias de los historiadores tradicionales y la indiferencia de algunos economistas. De hecho era la única rama de los estudios históricos que carecía de títulos, departamentos y profesores específicos en numerosas universidades británicas. Por un momento, durante el boom educacional posterior a 1945, incluso parecía amenazar la hegemonía de la historia convencional, ya que el interés de los estudiantes y los estudiosos se decantaba desde la política, diplomacia, guerras y hechos de las personas ricas y poderosas hacia los asuntos más triviales de la gente más modesta. Y en la época de la guerra fría, la carrera de crecimiento económico entre las dos superpotencias prestó una urgencia adicional al estudio de «las fuentes del progreso económico», como por ejemplo la naturaleza y orígenes del moderno crecimiento y desarrollo económico, especialmente industrial. Más recientemente, el ascenso de la sociolo36

gía y la historia social ha satisfecho en parte las ansias de saber acerca de las vidas de la gente corriente, mientras que el crecimiento y desarrollo económicos han pasado a formar parte —si bien una parte especializada y no muy prestigiada— del conglomerado de la disciplina del economista. No obstante, ninguno de estos cambios ha debilitado la causa de la historia económica como disciplina académica independiente. Teniendo en cuenta la actuación económica reciente de Gran Bretaña, y sus apuros actuales, por no mencionar sus expectativas para el futuro, las nociones de historia económica son un ingrediente esencial de una adecuada preparación de los ciudadanos. Sin embargo, introducir consideraciones de importancia pública en las torres de marfil puede parecer poco decoroso, incluso vulgar, y de escasa utilidad para convencer a una audiencia académica. Afortunadamente existen también otros argumentos convencionalmente más respetables en pro de un estudio de la historia económica decididamente independiente. Muchos de los objetos de estudio de la disciplina —tendencias de los precios, ingresos, producción y productividad; innovaciones tecnológicas y su difusión; fluctuaciones económicas; cambios en la distribución de ingresos y riqueza; el dinero y la banca; las relaciones económicas internacionales; etc.— son demasiado complejos y técnicos para dejarlos a cargo de historiadores sin una preparación en el análisis económico; y son temas de una importancia creciente para una aproximación a la revolución industrial y períodos sucesivos. Al ocuparse de los tiempos más recientes, los intereses del historiador de la economía se entrecruzan con los de quienes ejercen la economía «aplicada», que raramente hacen su trabajo asequible o atractivo para los profanos. La mayoría de los economistas están generalmente más preocupados por las teorías en boga, las técnicas y los problemas políticos; y su empedernido «provincialismo en el tiempo» —por citar la acertada observación de Lord Robbins— es todavía más paralizador en la confusa fase «altamente tecnificada» actual de su disciplina que en tiempos anteriores, cuando los economistas eran menos numerosos y menos influyentes. Esta estrechez de miras y falta de perspectiva histórica son una amenaza pública, por cuanto demasiados bisónos en la profesión económica son lanzados al mundo real para tratar sus dolencias cual médicos que operasen sin los conocimientos anatómicos adecuados ni experiencia clínica. El estudio de la historia económica es con mucho el antídoto más potente contra el general

exceso de confianza del economista en una sofisticada teoría y unas técnicas avanzadas, sobre todo si va acompañado de una fuerte infusión de historia del pensamiento económico, que revela hasta qué punto las modas económicas actuales son meras variantes o reproducciones inintencionadas de doctrinas anteriores. En realidad hay mucha más continuidad histórica en las ideas y cuestiones económicas de lo que generalmente se cree entre los economistas. Es su vinculación con la economía, más que con la historia, lo que confiere a la historia económica su rasgo distintivo y su fuerza intelectual, y lo que exige un tipo especial de preparación académica y, en sus niveles más altos, un tipo especial de condiciones intelectuales. Aun a riesgo de una excesiva simplificación, el rasgo central de la historia económica como actividad intelectual es su indisoluble mezcla de elementos cuantitativos y cualitativos. Como dijo Sir John Clapham en su lección inaugural de 1929 en Cambridge, «un cometido obvio del historiador de la economía es ser un medidor por encima de otros historiadores» (tal vez una expresión mejor hubiese sido «por debajo de», dado el papel fundamental de los factores económicos en la historia), y a este respecto es indispensable la familiarización con las cifras y el dominio de las técnicas estadísticas básicas, y de sus limitaciones. Con el auge en las últimas décadas de la demografía histórica, que constituye un vínculo crucial entre la historia económic'a y la social, ya no es tan cierto que «la historia social es la historia económica prescindiendo de las partes difíciles», como C.R. Fay observó despectivamente en los años treinta. Aquí, como en otras partes, la naturaleza interdisciplinar de la historia económica, proveniente de ¡os cruces en su genealogía, es particularmente valiosa en esta era de superespecialización en la educación. La historia económica debería ser —como lo fue con frecuencia en las décadas siguientes a 1945— elemento obligado en la preparación de los profesionales de las ciencias sociales. Sin un sentido de la historia, nuestros especialistas y profesionales están perdidos, y esto es especialmente válido para los aspectos económicos del pasado. Cabría añadir, como una observación final dirigida a los historiadores en general, que la interpretación económica de la historia, preferiblemente en una forma no marxista, sigue siendo con mucho la más persuasiva e instructiva de todas las teorías globales de la evolución de las sociedades. Pero esto es obviamente un tema demasiado amplio para ser tratado aquí. DEBATS N° 13


«Los bancos desempeñaron un papel necesario e indispensable en el desarrollo capitalista; (...) Los banqueros tuvieron una importancia crucial en unas coyunturas concretas de la historia económica, mientras que en otras épocas su relevancia era insignificante o se convertían en víctimas de otras fuerzas, como ocurrió durante las crisis y pánicos financieros. Podían favorecer el crecimiento económico o frenarlo; sólo la investigación histórica puede determinar su papel en cada uno de los casos.» T. Kemp, Histórica! Patterns oí Industrialization.

DEBATS N? 13

37


ARQUEOLOGÍA INDUSTRIAL Y CIENCIAS HUMANAS* DIANNE NEWELL egún el historiador francés Marc Bloch las ciencias humanas, comprendida la histórica, sólo se pueden considerar «auténticas» si consiguen establecer relaciones significativas entre los distintos fenómenos1. A lo largo de todo este siglo los historiadores han desarrollado progresivamente métodos de aproximación disciplinar cada vez más sistemáticos2 en el sentido de asumir que la actividad humana es por su naturaleza compleja y racional y que, por tanto, los diferentes niveles de comportamiento no se pueden explicar como simples manifestaciones del azar3. Del mismo modo los representantes de la historiografía moderna rechazan, por razones obvias, las preocupaciones tradicionalmente dominantes de aislar las prioridades de los orígenes, entendidas como atribuciones de la exacta paternidad de los inventos, de las fechas de fabricación y de los nombres de los constructores. En contra de las tendencias tradicionales de la profesión de historiador, se ha reconocido que el conocimiento de los hechos no es tan importante como el poderlos explicar en sus interrelaciones. El estudio del comportamiento humano necesita así una investigación sistemática en el espacio y en el tiempo con el fin de aislar los modelos generales de referencia y las relaciones de causa y efecto que unen entre sí a los diferentes fenómenos.

S

LA

ARQUE INDUST

El fin último de una aproximación de este género es llegar a desvelar toda

*Este trabajo es fruto de una serie de encuentros con los colegas del London Project, un estudio interdisciplinar sobre la región sudoriental de Ontario. Estoy particularmente agradecida al director del proyecto Richard S. Alcorn, el cual me ha dado valiosos consejos para la realización de este escrito.

38

DEBATS N? 13


HISTORIA ABIERTA

DLOGIA RIAL

DEBATS N? 13

una serie de experiencias humanas atendiendo a los niveles de comportamiento colectivo en las situaciones comunes de existencia. Obviamente la preocupación de muchos historiadores se centra todavía en episodios célebres y particulares como, por ejemplo, las razones por las que Wellington venció en Waterloo, mientras por otro lado se intenta dar respuesta a cuestiones más generales que expliquen por qué los niños trabajan en las fábricas y en las minas en 1820 mientras que en 1880 iban a la escuela. Para emprender este tipo de investigaciones se ha intentado dirigirse a fuentes históricas que representen una realidad colectiva y que informen de manera «no intencionada» 4 . Los documentos escritos, que durante mucho tiempo han sido los instrumentos privilegiados de los estudios históricos, son en sí mismos particularmente delicados en cuanto que representan todo lo más las opiniones de la minoría que en un contexto cultural dado había accedido a su compilación o tratan de personajes cuyas vidas eran consideradas lo suficientemente importantes como para ser transmitidas. Por otra parte, el esqueleto documental consiste a menudo en relatos, diarios, periódicos, discursos o registros institucionales como las demandas de patentes. Este tipo de informaciones debe ser considerado como «intencional» en el sentido de que existe por parte de los autores la voluntad más o menos manifiesta de influir en la opinión de los contemporáneos o, como en los casos de los primeros ejemplos de historia local y de biografías glorificadoras, el deseo de procurarse el favor de las generaciones futuras. Por otra parte, los testimonios «simbólicos» no sujetos a condicionamientos evidentes se diferencan en cuanto que se presentan como símbolos no en virtud de las intenciones originarias, sino en virtud de las capacidades analíticas e interpretativas de los historiadores. En este sentido, las manufacturas de tipo común, desde los juguetes a las fábricas textiles, que no necesitan ser «despojadas» de los atributos simbólicos, constituyen quizás las más auténticas entre todas las fuentes históricas. Además, éstas son, más que los documentos escritos, el testimonio de la vida de los jóvenes, los viejos, las mujeres y los pobres, en otras palabras de aquellos componentes sociales que representan las masas de los trabajadores. Naturalmente, no es posible ignorar las fuentes literarias, pero hay que considerarlas más bien como material integrador5 cuyo uso debe estar guiado por un cierto grado de discernimiento, teniendo presente que para una co-

39


HISTORIA ABIERTA rrecta metodología histórica los documentos no intencionales constituyen instrumentos analíticos de la máxima importancia para aislar los modelos de comportamiento humano a lo largo de los siglos. ¿Qué tiene que ver la arqueología industrial con todo esto? la arqueología industrial, entendida como el estudio de las huellas físicas del pasado tecnológico y productivo, está asumiendo progresivamente las características de una disciplina especializada, gracias a su rico y potencialmente informativo material histórico. Material que, al no reflejar los condicionamientos simbólicos de las clases hegemónicas, se convierte en el único testimonio de las condiciones de existencia de las clases subalternas. Por tanto se trata de fuentes que podrían compensar en gran parte los «vacíos» y las discrepancias a menudo evidenciadas en los documentos escritos. Si tomamos en consideración una manufactura industrial, como por ejemplo una fábrica de cerveza, podremos obtener informaciones acerca de la organización espacial del lugar de trabajo, por la cual es posible determinar la estructura jerárquica de la producción y deducir en buena medida cuáles serían los componentes sociales involucrados en los procesos materiales de la actividad laboral. El análisis de los lugares productivos permite además indagar sobre los diferentes niveles de progreso tecnológico y por tanto sobre los procesos de difusión de los conocimientos y de las innovaciones técnicas en los más variados sectores industriales, desde las manufacturas de botones hasta las acerías. El estudio de los modelos de producción y de su transformación puede, a su vez, conducir al análisis del impacto tecnológico sobre el lugar de trabajo, sobre la comunidad y sobre las estructuras sociales en su conjunto. Entre los interrogantes más significativos a los que una manufactura industrial podría responder citamos a título de ejemplo: ¿en qué relación se encuentra la manufactura respecto a las fuentes originarias de energía? (deberíamos por tanto buscar las huellas de un curso de agua, de caminos, de actividades extractivas, de terraplenes, etc.); ¿cuáles eran las características de la población activa? (deberíamos en este caso saber aislar la cantidad de mano de obra, las competencias profesionales, la composición social dividida por sexos y edades, etc.); ¿en qué relaciones se encontraba con la economía nacional y local? Es evidente que si bien estas son las preguntas específicas impuestas por el análisis de los objetos, los testimonios de las actividades productivas no pueden sin embargo responder a todas las 40

cuestiones acerca de los modelos de comportamiento humano: no permiten por ejemplo establecer los componentes y las características del sistema político, de la entidad de los movimientos migratorios y del tipo de vida de la alta burguesía, preguntas todas a las que, por otra parte, pueden procurar respuesta los documentos escritos. Los restos arqueológico-industriales constituyen por tanto una serie única de fuentes desvinculadas de condicionamientos históricos, a través de las que se pueden analizar y verificar numerosos fenómenos del pasado. Obviamente, cuando se estudian las fábricas, las minas, los canales y los viaductos podemos aumentar e integrar nuestro conocimiento histórico, pero, como se trata de objetos que no presentan atributos simbólicos aparentes, habrá que elaborar una metodología específica que sistematice su análisis. Los arqueólogos industriales deben por tanto precisar no sólo qué informaciones pretenden obtener, sino también cuáles han de ser las matrices culturales y los fines operativos de la investigación y cómo los datos recogidos entrarían en un modelo más general de conocimiento. En este sentido, hay que desarrollar una metodología de aproximación que haga referencia al «corpus técnico» de las ciencias sociales6; si bien para éstas el ámbito común de intereses está constituido por el hombre, existen sin embargo diferencias importantes que en cada caso llevan a focalizar la atención sobre aspectos particulares del comportamiento social usando técnicas y métodos diferentes. Las ciencias políticas, por ejemplo, centran sus estudios en los análisis de los sistemas de gobierno, las ciencias económicas tratan principalmente de la producción y distribución de las mercancías y la sociología se interesa por todas las manifestaciones humanas en relación con las estructuras de la sociedad. Estas tres disciplinas, de todos modos, están unificadas por la característica de estar desvinculadas del contexto espacial y temporal y, junto con la historia, se dirigen fundamentalmente al estudio de la documentación escrita. Para los fines específicos de la arqueología industrial es quizás más útil concentrarse en aquellos sectores (o subsectores disciplinarios) que se basan en fuentes documentales no escritas, como la geografía, el folklore, la arqueología y la historia de la arquitectura; de éstos, sólo la arqueología y el folklore pueden considerarse elaborados en base a documentos no escritos, los otros ciertamente usan documentos no literarios, pero hasta ahora no han desarrollado una teoría de aproximación específica

a través de la cual analizar, verificar e interpretar los datos recogidos. Por el contrario, los arqueólogos e historiadores de las tradiciones populares han elaborado una metodología sistemática para estudiar las interrelaciones «horizontales» (en sentido espacial) y «verticales» (en sentido temporal) que aislan los distintos fenómenos y, mediante un proceso lógico deductivo, han definido las características de los datos estableciendo su analogía con las estructuras y tendencias reconocibles en el mundo contemporáneo. Así, analogía y deducción se convierten en el método para observar lo que de otro modo sería «invisible» y los objetos, como el lenguaje, son estudiados como símbolos de una cultura y de determinados modelos de comportamiento. Con el fin de traducir los símbolos derivados de la observación de los documentos materiales a símbolos semánticos se han debido elaborar códigos específicos de interpretación: los arqueólogos, independientemente de su preparación sectorial, tienden a confiarse a la clasificación como primer instrumento analítico, en cuanto que, a menos que con anterioridad no sean establecidos criterios específicos para determinar las características comunes de los objetos, no es posible precisar sus tendencias y sus formas de difusión. Del mismo modo los historiadores de las tradiciones populares deben elaborar criterios de «reglas gramaticales» para interpretar el lenguaje, la música e incluso objetos como muebles, vestidos y, más recientemente, viviendas7. Los arqueólogos, tradicionalmente ocupados en analizar la forma y el contexto de manufacturas bajo tierra, han intentado últimamente elaborar instrumentos metodológicos con los que interpretar los restos en la superficie de las antiguas sepulturas8; en este sentido conviene recordar que al menos un arqueólogo industrial ha puesto de manifiesto la oportunidad de incluir en nuestro ámbito de investigación específico los cementerios de los trabajadores, pero hasta ahora no ha elaborado ninguna aproximación metodológica que permita interpretar los datos de forma correcta9. Por tanto, lo que necesita la arqueología industrial es la elaboración de una «gramática» de los lugares productivos que permita organizar y sistematizar las investigaciones según una más precisa praxis metodológica. El historiador de las tradiciones populares Henry Glassie ha demostrado en un estudio reciente que la arquitectura, entre todas las disciplinas que se ocupan de objetos materiales, podría constituir un punto de referencia para la interpretación del pasado cultural en virtud de sus características de univerDEBATS N? 13


HISTORIA ABIERTA salidad, complejidad, continuidad y capacidad de duración en el tiempo10. En este sentido se ha establecido un precedente del que los historiadores deberían tomar nota, sobre todo en lo que se refiere a los métodos de análisis estructurales aplicados a las viviendas de Virginia, métodos que señalan seguramente un camino a seguir también por las manufacturas que pertenecen más estrictamente a la arqueología industrial. La recogida de los datos en el sentido de la identificación y registro de los restos arqueológico-industriales (censos, planos y fotografías) es el área en la que se han concentrado hasta ahora los especialistas del sector. Existe, sin embargo, el peligro de proceder casualmente sin haber establecido con anterioridad qué es lo que se quiere conocer y qué tipo de fuentes privilegiar. Ninguno de los manuales actualmente existentes sobre las técnicas de registro de los datos tiene en cuenta estos factores mientras que, por otra parte, los procesos selectivos intrínsecos que guían la actividad del arqueólogo industrial en las fases de recogida y registro de los datos determinan y califican el resultado y la consistencia-final de la investigación, independientemente de los esfuerzos personales por ser objetivos. Sin una aproximación sistemática al tema de la arqueología industrial se corre por tanto el riesgo de redactar de forma hetereogénea una crónica de los acontecimientos pasados y de estudiar las manufacturas y los lugares de las actividades productivas como objetos en sí, desvinculados del contexto histórico de origen. Al igual que los historiadores tradicionales, los arqueólogos industriales tienden a focalizar la atención sobre el caso único, sobre el ejemplo de mayor éxito o con atribuciones estéticas y estructurales más evidentes: así, las obras de arquitectos e ingenieros famosos, las innovaciones y los testimonios en mejor estado de conservación se convierten inevitablemente en el objeto de mayor atención. En consecuencia escasean las investigaciones sobre las actividades y sobre los lugares industriales que representan un estadio intermedio del desarrollo tecnológico o que se refieren a intentos no logrados y sin continuación. Para conseguir una mayor sistematicidad hay que elaborar procedimientos de análisis por muestras, modelos generales de clasificación y una serie de hipótesis lógicas mediante las cuales seleccionar, investigar e interpretar los datos recogidos. Ya que la arqueología industria está estrictamente definida por el material y por el ámbito de intervención, posee en sí misma un gran potencial de conocimiento interdisciplinar. Conside-

DEBATS NP 13

remos, a título de ejemplo, el caso de un arqueólogo industrial particularmente interesado en la mecanización de las actividades productivas: obviamente, durante el trabajo de campo, ignorará aquel material de gran importancia que sería, por el contrario, privilegiado por parte de quien se dedica al estudio de las condiciones ambientales de trabajo o de las transformaciones de los modelos de uso del territorio. El resultado de la investigación consistirá en fotografías, planos y descripciones referidas principalmente a la dotación de maquinaria de aquel lugar industrial particular, omitiendo otros muchos aspectos. Si como a menudo sucede, se perdiese su evidencia, también sería menor la posibilidad de conocer gran parte de la historia pasada. Ser consciente del tipo de respuesta que las diferentes fuentes pueden proporcionar en relación con sus características específicas se convierte así en el requisi-

to fundamental para recoger y registrar lo datos con una mayor corrección metodológica. Las últimas tendencias de la arqueología industrial son tanto de tipo histórico-científico como de tipo antropológico: es decir, las fábricas y las minas deben ser consideradas como lugares de trabajo y no sólo como objetos arquitectónicos o equipos técnicos; los puentes y los faros deben ser vistos como componentes significativos de la red de transportes y de organización de las comunicaciones y no únicamente como obras de ingeniería y de diseño. Sólo focalizando la atención sobre los restos físicos y desarrollando apropiadas aproximaciones metodológicas y correctas técnicas de investigación podrá verdaderamente la arqueología industrial ampliar la posibilidad del conocimiento del pasado y aumentar la comprensión de la experiencia humana en sus más diversos aspectos. D

NOTAS (1) M. BL.OCH, Apología della storia o Mesliere di storico, Einaudi. Torino 1969 (escrito en 1935). (2) Además de Bloch, cfr. L. BESON, Toward the Scientific Study of History: Selected Essays of Lee Benson, J.B. Lippincot, Philadelphia 1972; R. BERKHOFER, A Behavioral Approach lo Histórica/ Analysis, The Free Press, New York, 1969; A. KUHN, Unified Social Science: A System-Based ¡ntroduction, Dorsey Press, Homewood (III.) 1975. No es posible aquí desarrollar ulteriormente el argumento; me limitaré a señalar para quien esté interesado en él una serie de ensayos y recensiones: sobre Behavioral Approach de Berkhofer cfr. el artículo de D.H. DoNALD, en American historical Review, 77, 1972, pp. 445-452; R. FREEMAN, Re-

pentance and Revolt: A Psychological Approach to History, Fairleigh Dickinson, Rutheford (N.J.) 1970; H. STRETTON, The Política! Sciences: General Principies of Selection in Social Science and History, Basic Books, New York 1969. Cfr. también la recensión de BERKHOFER sobre Scientific Study de L. Benson aparecida en Journal of American history, 59, 1973, pp. 973-975; la recesión de J. MUHVRIC aparecida en Quarterly Journal ofSpeech, 60, 1974, pp. 121-122, sobre la obra de Benson y sobre M.G. MURPHEY, Our Knowledge of the Past, The Bobbs-Merril Co., Indianapolis 1973. Sobre G.R. Elton, The Practise of History, Sydney University Press, London 1967, cfr. M. BRICHFORD, «Historians

and Mirrors: A Review Essay», en American Archivist, 36, 1973, pp. 397-402; R.W. WINKS (compilador),

The His-

torian as Detective: Essays on Evidence, Harper and Row, New York 1969; R.F.

BERKHOFER, op.

cit.;

D.H.

Fis

CHER, Historian's Fallacies: Toward a Logic of Historical Thought, Harper and Row, New York, 1970; J. HIGHAM, Wri-

ting American History: Essays on Modern Scholarship, Indiana University Press, Bloomington 1971. (3) Cfr. particularmente L. BENSON, op. cit., pp. 14 y 220; R.F. BERKHOFER,

op. cit., pp. 11-12. (4) Por lo que se refiere a las fuentes no escritas y no intencionales cfr. R. SAMUEL «Local History and Oral History», en History Workshop, A Journal of Socialist Historians, 1, 1976, pp. 191-209; H. GLASSIE, Folk Housing in Middle Virginia: A Structural Analysis of Historie Artifaets, University of Tenessee Press, Knoxville (Tenn.) 1975, capp. I y II; J.E. IGARTUA, «Surrey of Non-Written Documentation», ponencia preparada para el London Project, University of Western Ontario, London, Canadá 1977 (ciclostil). (5) H. GLASSIE, op. cit., p. 14.

(6) Para esta parte metodológica me he referido al trabajo de J.E. IGARTUA, op. cit., y a la provocativa obra de A. KHUN, op. cit. (7) Cfr. H. GLASSIE, «Structure and

Fuction, Folklore and the Artifact», en Semiótica, 7, 1973, pp. 313-351. Cfr. también la importantísima aportación del mismo Glassie al tema de las viviendas, Fplk Housing, cit. (8)

E.S.

DETHLEFSEN

y J.

DEETZ,

«Death's Heads, Cherubs, and Willow Trees: Experimental Archaeology in Colonial Cementeries,» en American Antiquity, 31, 1966, pp. 502-510. (9) K. HUDSON, The Archaeology of Industry, Thames, London 1976. (10) H. GLASSIE, Folk Housing, cit., p. 14.

41


HISTORIA ABIERTA

HISTORIA DEL ARTE Y CULTURA DE LA INDUSTRIA LINEAS DE INVESTIGACIÓN POSIBLES ANTONELLO NEGRI [...] Sus antiguos edificios no están cayendo por vestustos, sino que, al ceder a las necesidades imperiosas "de una población excesiva, ha tomado otras formas, otras proporciones. Aquellas enormes salas, donde los solitarios retratos de los orgullosos antepasados acumulaban el polvo de los siglos, fueron subdivididas en pequeños pero económicos apartamentos: y allí donde habitó con estrecheces un magnífico marqués o barón, viven con toda comodidad diez industriosas familias. El comercio, la industria y las artes han tomado posesión de las iglesias y los claustros abolidos, y a la vida ociosa y callada de las congregaciones ha sucedido la actividad del telar y el estrépito de los talleres. Dondequiera que se mire, reina en Milán economía, orden y distribución ingeniosa del espacio. El edificio que no puede ensancharse por los flancos, el que debe retirar su fachada, cediendo a la necesidad de su situación, se eleva; así, los pisos se superponen a los pisos: muy pocas casas hay que tengan menos de tres, y muchísimas que tienen cuatro. Nuestros barrios y nuestras calles presentan un admirable aspecto de novedad: se demuelen las casas viejas y faltas de ornamentos y, con una rapidez mágica, son construidas las nuevas desde los cimientos, y alquiladas, por así decirlo, cuando apenas han salido de la mente del arquitecto. También los suburbios, respondiendo a una misma ley, se ensanchan, invadiendo el campo circundante. Así, una arquitectura homogénea y elegante, no colosal pero sólida, ornamentada pero no despilfarradora, se difunde de un extremo a otro de nuestras murallas, y de la angitua Milán ha creado una ciudad nueva. Este noble impulso tan admirablemente secundado por los ciudadanos, antes de todo se lo debemos a la Comisión para la ornamentación de la ciudad, instituida por el decreto de 9 de enero de 1807 para realizar, a petición de las respectivas municipalidades, los proyectos necesarios para el ensanchamiento o trazado recto de las calles, para el mejoramiento de la simetría de los edificios enfrentados y para regular, según los buenos principios de la arquitectura urbana, las ornamentaciones que los dueños privados proponen para sus casas [...] Estas obras, esplendor de nuestra ciudad, dejan maravillado al extranjero que la visita por primera vez, pero pasan desapercibidas a veces a los ojos del ciudadano, que, al verlos todos los días, se ha acostumbrado a ellas.

42

Esto dice el 15 de marzo de 1838 el periódico milanés L 'eco della borsa, especializado —como aparece en el frontispicio— en recoger «todas las noticias sobre el estado actual del comercio, las fábricas y manufacturas del Reino, sobre las dificultades que retrasan su desarrollo y progreso, y sobre los medios de hacerlo avanzar [...]». Una ciudad, Milán, que está viviendo su primer y todavía incierto despegue industrial, cambia su rostro. Sus espacios interiores cambian de forma y función en pocos años: en las «enormes salas» de los viejos palacios patricios se alzan tabiques para hacer de ellas «económicos apartamentos» para «familias industriosas», mientras muchas iglesias y conventos abolidos son vueltos a utilizar para albergar las primeras actividades industriales. Con la misma rapidez se transforman los espacios exteriores: los edificios se elevan y ocupan jardines y huertas y las calles se ensanchan y se hacen más rectas. El artículo de L'eco della borsa nos informa de que la nueva organización espacial y formal de la ciudad es acogida según una doble relación perceptiva: maravillada —para quien goza de los nuevos espacios sin ninguna mediación anterior— y de indiferencia para quien, por el contrario, había vivido directamente, desde dentro, su rapidísimo desarrollo. Se trata, en este caso, de las masas insertas en el nuevo modo de producción todavía por llegar pero cada vez más extendido en los diferentes sectores de la industria: los obreros activos en los viejos conventos transformados en fábricas y miembros de aquellas «familias industriosas» ahora cómodamente alojadas donde antes había vivido «con estrecheces» un marqués o un barón. Puede suponerse que el aparato perceptivo de estos industriosos ciudadanos —aunque de forma no tan violenta como podía resultar para «el extranjero», maravillado frente al número de pisos de las casas y la inusitada anchura de las calles— haya sufrido una substancial alteración, adecuándose a los nuevos espacios de vida y de trabajo según un proceso irreversible pero gradual, y atenuado por la «distracción» y la «costumbre» 1 .

El mismo periódico publica, en otro número, el relato de un viaje en ferrocarril: (...) rápidamente la locomotora, que ha sido bautizada a propósito con el nombre de Rayo, comunicó su veloz movimiento a todo el convoy, de tal forma que todos los objetos, a lo largo de los raíles, desaparecían en un abrir y cerrar de ojos. Quien iba en un vagón descubierto, desde donde el paisaje se podía dominar libremente, debió persuadirse de que la velocidad del movimiento impedía que la mirada se fijase distintamente en hombres, animales, etc., situados muy cerca del camino. Los objetos más lejanos, como árboles, casas y colinas, cambiaban sus posiciones y perspectivas como si corriesen unos detrás de otros. Es imposible saludar a una persona a lo largo del camino, porque mientras lo piensas y te llevas la mano al sombrero, el amigo está ya lejos. El trayecto es dulce, igual y sin brusquedades; si no fuese por la estridencia de las cadenas y el estrépito de la máquina de vapor, cerrando los ojos podría creerse que se está tranquilamente sentado en una habitación. El viaje se ve favorecido por un tiempo plácido, y ni siquiera los que iban sentados en los vagones descubiertos sintieron ninguna molestia al hendir el aire [...I2-

El relato del anónimo cronista nos muestra cómo, a través de la aplicación de la caldera de vapor a los transportes sobre raíles, la «velocidad» entró a formar parte de la experiencia común de masas cada vez más amplias, modificando radicalmente sus hábitos perceptivos: los objetos desaparecen, cambian posiciones y perspectiva. Una tal «metamorfosis del objeto», unida a la experiencia de una realidad transformada por los procesos de industrialización, reclama una adecuada coordinación entre pensamiento y acción: pero los estímulos se suceden con tal rapidez que impiden una adaptación correcta entre percepción y comportamiento. Cuando «te llevas la mano al sombrero, el amigo está ya lejos». Del mismo modo en que «árboles, casas y colinas» entran en el campo perceptivo de viajeros que corren veloces en un tren, pero pueden «creer que están tranquilamente sentados en una habitación», la «pieza a trabajar entra en el campo de acción del obrero independientemente de su voluntad; y de la DEBATS N? 13


HISTORIA ABIERTA

Crystal Palace de Londres, construido a mediados del S. XIX por Sir Joseph Paxton.

DEBATS N? 13

43


HISTORIA ABIERTA misma manera libremente se le sus-\ concreta —en los edificios construidos el ambiente de Milán en el periodo trae». Pero en un cierto momento «[...] en los más diversos estilos, aquí abso- comprendido entre mediados del siglo en la relación con la máquina los obrelutamente descontextualizados— los XVIII y mediados del XIX1?, aproxiros aprenden a coordinar 'sus propios conceptos de intercambiabilidad y madamente, ha puesto en evidencia tres movimientos con el uniformemente montaje, tan importantes para la inves- núcleos problemáticos principales, a los constante de un autómata»; 4 así, su tigación estética contemporánea. que se podría reducir toda otra cuescomportamiento, como el de la multiEn cualquier caso, la observación de tión. En primer lugar la transformatud ciudadana 5 y el de los viajeros del David Smith según la cual «...la ar- ción del aparato perceptivo de las matren, corresponde a una automática queología industrial está fundamental- sas insertas o de alguna manera impli«reacción de shock». mente más interesada en el hombre que cadas en el nuevo modo de producción. en las cosas», apoyada de diversas for- Un estudio en este sentido —como ya La experiencia del shock y, junto a mas por muchos de los participantes en hemos comentado anteriormente— reella, una nueva relación perceptiva con el reciente congreso internacional de Le clama un análisis preliminar de las molos objetos, se desarrollan, a nivel de Creusot8, amplía notablemente los tér- dificaciones formales de los espacios de masa, a lo largo de la revolución indusminos del debate sobre esta disciplina. que la colectividad disfruta13: éste se trial. De este modo cristaliza una diLa instancia humanista así introduci- configura por tanto como investigación mensión estética —de la sensibilidad y da exige el estudio de un sistema glo- de la relación que se determina entre de la percepción— compartida por un bal de vida del que los monumentos in- un público masivo y ls formas e «imápúblico vasto y heterogéneo, y direcdustriales no son más que la formafi- genes» de la nueva realidad (donde el tamente relacionada con el nuevo mozación, desde la escala menor a la ma- término «imágenes» se ha de entender, do de producción 6 . yor, desde la máquina y la fábrica a la haciendo referencia al planteamiento Los dos fragmentos expuestos ejemciudad entera; y conduce a aquella no- de Klingender; en el sentido más amplifican la posibilidad de que una pución de cultura del industrialismo que plio). Esta relación es en realidad muy blicación especializada en noticias de tiintegra y precisa el concepto de arqueo- compleja y encierra, sobreentendiéndopo económico, comercial e industrial logía industrial incluso en sentido cro- los, al menos otros dos términos, adepueda contener informaciones extrenológico, andándolo en un momento más del público: los productores de madamente útiles para una investigahistórico preciso. «La revolución in- formas e imágenes y las formas y las ción que se mueve, en general, en el dustrial —escribía Owen, actor y testi- imágenes producidas. campo de lo «estético». Enseñan cómo go de este proceso en los primeros deuna tal ampliación del campo de invesYa Klingender sugirió una ampliacenios del siglo XIX— [...] produjo ción decisiva del campo en relación a tigación puede muy ventajosamente [...] una nueva especie de ser iluminar fenómenos estéticos que no los productores de imágenes, al tomar humano» 9 : el mismo Owen, por otra en consideración, además de al «artisestán relacionados ni con el artista ni parte, elaboró la idea de la cultura co- ta», al grabador anónimo, al dibujancon la obra de arte, sino que más bien mo «todo un sistema de vida» 10 . entran en la esfera de lo anónimo, de te técnico, al topógrafo, etc., que, selo colectivo, de la «masa», sin por ello Así pues, resultaría una operación gún diversos niveles culturales y con diser menos importantes desde el punto ferentes técnicas reproductoras, nos extremadamente reduccionista — de vista de la formación y de la proacadémica e inútil— resolver la inves- restituyen sus reconstrucciones de la ducción de cultura: sobre todo cuantigación de arqueología industrial ex- ..realidad nacida de la revolución indusdo ésta no es entendida como un heclusivamente en la búsqueda, estudio trial. Por otra parte, será extremadacho autónomo y gobernado por leyes y catalogación del hallazgo físico, que mente útil estudiar a los productores de propias, sino como momento necesasin embargo constituye indudablemente imágenes «nuevas», directamente relario de un modo de producción uno de los datos sobre los que traba- cionadas con el modo de producción:' determinado. jar. Igual que la aportación particular esto es, a los ingenieros y arquitectos14, de la historia del arte no puede resol- a los industriales15 mismos y a los priNos podemos preguntar, en este verse en la recuperación del cuadro, el meros industrial designer^. Pero, sopunto, qué relación existe —fuera de dibujo o el grabado del XVIII o XIX bre todo, a los numerosísimos «artisla común referencia al período histórique representan fábricas u otras estruc- tas» (a veces identificables, sin nombre co de la revolución industrial— entre turas paleoindustriales: que sin embar- en la mayor parte de los casos) emplealos cambios señalados en la percepción go, a su vez, son una ayuda en muchos dos en aquellas ramas de la industria, colectiva de lo real y la arqueología incasos fundamental para la arqueología como la cerámica, la litografía o la bidustrial. En primer lugar, ciertamente, industrial. En efecto, en sí mismos, sutería, de las cuales salían las formas el hecho de que los principales objetos tanto el resto físico (la arquitectura) co- (y por tanto las imágenes) cada vez más de estudio de la arqueología industrial mo la imagen pintada o reproducida masivamente disfrutadas por la colec—los residuos físicos de la primera inmecánicamente, nos dicen poco mien- tividad. Es interesante particularmendustrialización aún hoy visibles y tras no estén insertos en un sistema de te el problema de la formación cultuaprovechables— constituyen también relaciones y fuerzas que los reconduz- ral y artística de estos últimos: en alun testimonio directo de aquellos camca al modo de producción industrial y gunos casos académica (la fábrica de bios: es decir, de la generalización de a sus peculiaridades. Sobre la base, en- cerámicas Richard, por ejemplo, consnuevas actitudes mentales y de nuevos tre otras cosas, de las indicaciones de tituía en Milán un importante polo de comportamientos. Es un interesante fondo provinentes de los dos textos ya atracción —y una salida profesional— ejemplo de esto la últimamente tan ciclásicos de Klingender y Williams11, se para un gran número de artistas que tada colonia obrera de Crespi d'Adda, trata por lo tanto de definir las direc- habían estudiado en la Academia de donde la organización de los espacios trices bajo las que desarrollar una in- Brera); en otros confiada a escuelas pay la disposición de las viviendas, de la vestigación de historia del arte en rela- . ra obreros, sobre todo a partir de los fábrica, de los lugares de encuentro soción a la hipótesis de un estudio más años 1840, con la estabilización deficial (la iglesia, el espacio de los bienes de consumo, el teatro) imponen reco- global sobre la cultura del nitiva de una producción industrial de industrialismo. rridos obligados en tiempos determinaciertos objetos de gran consumo 17 . dos y comportamientos uniformes; y Un primer y todavía sumario trabaPor lo que se refiere a las imágenes donde, por otra parte, toman forma jo de campo que ha tenido por objeto producidas se trata, por un lado, de ver 44

DEBATS N? 13


HISTORIA ABIERTA cómo la imagen de la industria es reconstruida por las artes figurativas con sus viejos instrumentos —y vuelve a ser Klingender quien aporta, a este propósito, las indicaciones fundamentales—; pero, por otra parte, es importante examinar los diferentes sistemas de reproducción de las imágenes y de las formas. Es decir, de cómo en un ámbito productivo considerado «artístico»18 se recuperan peculiaridades y conceptos del modo de producción industrial: desde la serialidad del objeto .hasta la intercambiabilidad de las piezas19. También al modo de producción industrial se une el fenómeno de la mercantilización del objeto según un precio bastante superior a su valor intrínseco.

En efecto, ya en este período las inversiones en la «forma», en los productos «artísticos», crean cuotas de plusvalía muy altas: aunque los artículos «artísticos» son los que se deprecian más fácilmente porque están sujetos a la moda y a cambios de gusto cada vez más rápidos, industrias como por ejemplo la bisutería son sin embargo extremadamente ventajosas, ya que es «[...] muy poca la cantidad de metal que se utiliza en la fabricación de diferentes joyas frente al desarrollo y embellecimiento de sus formas, es decir en relación con el elevado y arbitrario precio por el que se venden» 20 . Finalmente, se difunde la idea —y la práctica— del facsímil, del postizo y de lo simulado, en competencia —ahora

Chicago: Home Insurance Building, 1883-1885, construido por Wiltiam Le Barón Jenney.

DEBATS N? 13

ya siempre victoriosa— con lo auténtico. En Milán, como por otra parte en todos los demás centros afectados por procesos de industrialización, los perfeccionamientos tecnológicos y la formación progresiva de una clientela de masa potencial, impulsan a las diferentes ramas de la industria hacia la producción a gran escala de imágenes y objetos que imitan originales bastante más costosos y hasta entonces accesibles a un público mucho más restringido. «Por el efecto mágico en la imitación de los terciopelos y de los más ricos y espléndidos dorados [...]21» se difunden los papeles pintados que — como muestra de la irreversibilidad y globalidad del proceso— son adoptados incluso por aquellas clases elevadas que antes sólo utilizaban «tapicerías de seda de Lyon y tapices flamencos». El mismo fenómeno se produce con los ornamentos en terracota, cuya producción industrial permite una amplia difusión «a precios bastante módicos [de] decoraciones riquísimas que, si tuviesen que esculpirse en piedra, serían tan costosas que no podrían convenir sino a un limitado número de comitentes»22. La difusión de estos objetos, que fácilmente se prestan a «representar las arquitecturas de tipo estranjero y licencioso actualmente de moda especialmente para las casas de campo y otras construcciones de género libre»23, conduce por otra parte a una adecuación del gusto más corriente a standards internacionales, también en términos de la vulgarización de los llamados «estilos históricos», que llegan a ser intercambiables entre ellos. El hecho de que el señor Galimberti de Milán produzca artificialmente «toda clase de mármoles calcáreos» y los exponga al público en un gran almacén «a modo de museo mineralógico»24, testimonia esta tendencia a la desaparición de toda diferenciación cualitativa de los productos industriales en nombre de un valor de cambio común. Existe también, naturalmente, la fotografía, el «arte prestigiador» que «[...] se aplica ahora profusamente a la producción de retratos, de las vistas de edificios monumentales, de paisajes y de cualquier cosa de la que se quiera tener una imagen representada con precisión impecable»25. La sustitución y la representación de lo auténtico a través de un facsímil — sea objeto o imagen, en todo caso multiplicable en un número infinito de copias— completan las modificaciones del universo perceptivo de masa impulsadas por las transformaciones de los espacios y de los tiempos de su disfrute, convirtiéndose en elementos clave para la fundación de una cultura del industrialismo. L_ 45


HISTORIA ABIERTA NOTAS (1) Cfr. W. BENJAMÍN, «Das Kunstwerk im Zeitalter seiner technischen Reproduziebarkeit», en Schriften, Suhrkamp Verlag, Frankfurt am Main, 1955. (tr. it. L 'opera d'arte neü'epoca deltasua riproducibilitá técnica, Einaudi, Torino 1966, p. 45). El uso de la terminología de W. Benjamín me parece —aquí— justificado por el hecho de que el anónimo articulista de L 'eco della horsa recurre a las mismas categorías perceptivas utilizadas por el escritor alemán: la «óptica», que Benjamín atribuye a los «viajeros frente a construcciones famosas», y la «táctica», que está fundamentada en la costumbre y se da «a través de miradas ocasionales». (2) Cfr. «Nuova strada ferrata a Lipsia. Relazione d'una corsa su quella rotaia», en L'eco della borsa, II, 21, Milán, 28 de mayo de 1837, p. 83. (3) Cfr. W. BENJAMÍN, Schriften, cit.

' (tr. it. Ángelus Novas, Einaudi, Torino 1962, p. 108). (4) Ibid, p. 108. (5) En el escrito Di alcuni motivi in Baudelaire —contenido en Ángelus Novus, cit.— Benjamín une la experiencia del shock de los paseantes entre la multitud de una gran ciudad a la de los obreros que trabajan con máquinas. (6) Hay que hacer notar cómo sobre su base, en un momento cronológicamente posterior, se desarrolla, con las.. vanguardias de nuestro siglo y con los nuevos medios de reproducción de la imagen, una producción artística de nuevo tipo. Piénsese, por ejemplo, en el efecto de shock producido por los dadaistas en el público con el montaje en una misma obra de imágenes y palabras heterogéneas y alejadas las unas de las otras; o, por otra parte, al sacar un objeto de su contexto habitual. Pero, sugiere también Benjamín, «[...] el Dadaísmo intentaba obtener con los medios de la pintura (o de la literatura) aquellos efectos que hoy el público busca en el cine» (cfr. L'opera d'arte..., cit., p. 42). Y en una nota añade: «[...] el cine responde a ciertas modificaciones del todo perceptivo — modificaciones que en el ámbito de la existencia privada son sufridas por cada paseante inmerso en el tráfico ciudadano, y en el ámbito histórico por cada ciudadano» (ibid., pp. 55-56). (7) Cfr. D. SMITH, Industrial Archeology ofthe East Midlands, citado en MiCHAEL Rix, Industrial Archaeology, London 1967, p. 20. (8) Las actas del congreso Patrimoine industrial et société contemporaine, celebrado en Le Creust el 20, 21 y 22 de septiembre de 1976, están en curso de publicación. (9) Cfr. R. OWEN, Observations on

the Effect of the Manufacturing System, 1815, citado en R. WILLIAMS, Culture and Society, 1780-1950, Chatto and Windus, London 1961 (tr. it. Cultura e rivo-

luzione industríale, 1968, p. 52).

46

Einaudi, Torino,

(10) Para la definición de las coordemo estudio de la introducción de nuevas nadas básicas sobre las que afrontar el formas en el espacio urbano en relación problema de una cultura del industrialiscon los procesos de industrialización de mo es útil tener presentes las indicaciola ciudad. El trabajo se desarrolló en tres nes dada por Marx y Engels en el Prólofases: a) sobre los diseños arquitectónigo a Contribución a la crítica de la eco- cos (y los proyectos) de los establecimiennomía política y en La ideología alematos industriales que se tenían que consna, relativas a las relaciones entre el motruir ex novo o readaptando edificios do de producción de la vida material y preexistentes: de este modo ha sido po«el proceso social, político y espiritual de , sible aislar las formas propuestas, y por la via»: «La producción de las ideas, de lo general realizadas, para la naciente inlas representaciones, de la conciencia, esdustria milanesa; b) sobre material imtá en primer lugar directamente relaciopreso (paisajes, ilustraciones, libros, panada con la actividad material y las relapeles con el membrete de empresas, etc.) ciones materiales de los hombres, lenguarelativo a establecimientos u otras inje de la vida real» (K. MARX - F. EN- fraestructuras industriales: éste ha perGELS, Die deutsche Ideologie, mitido aislar las diferentes formas de vi1845-1846; trad. italiana L'ideologia tesualización de la realidad industrial por desca, Ed. Riuniti, Roma 1958, p. 22). parte de los contemporáneos; c) a través Para descifrar correctamente este «lendel estudio de diarios y revistas (como el guaje de la vida real» en un momento hisya citado L 'eco della borsa o el más potórico determinado —para aislar los ele- pular Cosmorama pittorico) y la lectura mentos clave de una cultura del de relatos de viajes y guías para la visita industrialismo— es necesaria una elecde la ciudad: se han recuperado así eleción de método que más allá de cada esmentos muy importantes para comprenpecificidad disciplinaria encuentre la proder la relación, incluso perceptiva, que pia sustancia en la constante referencia se iba estableciendo entre el público y las al modo de producción. Sobre esta base nuevas formas arquitectónicas (en parcomún las diferentes contribuciones disticular se ha hecho referencia a L. Bosciplinarias se perfilan como análisis, casi, Guida di Milano o sia descrizione deda una a través de sus propios instrumenlla cittá e de' luoghi piú osservabili ai tos específicos, de las explicitaciones parquali da Milano recansi i forestieri, Miticulares de la estructura económica y lano, 1818; F. PIROVANO, Milano nuosocial. vamente descritta dal pittore Francesco Pirovano co' suoi stabilimenti di scien(11) El centro del interés de F.D. ze, dipubblica beneficenza, ed amminisKLINGENDER (Art and the Industrial Retrazione, chiese, palagi, teatri, ecc, lovolution, 1947; tr. it. Arte e rivo/uzione ro pitture e scu/ture, Milano 1822; P. industríale, Einaudi, Torino 1972) no es FIOCCHI, Orto giorni a Milano, ossia tanto la obra de arte como la nueva imaguida alie cose piú rimarchevoli della citgen de la realidad que se va delineando tá e suoi contorni divisa in otto passegparalelamente al desarrollo de la revolugiate, Milano 1839). ción industrial. Una imagen que resulta de la dialéctica entre las modificaciones (14) Sobre los arquitectos constructo«naturales» del paisaje, del ambiente y res de fábricas cfr. J. TANN, The Devede las formas arquitectónicas y su lectulopmenl of the Eactory, Cornmarket ra y transcripción, por parte de los conPress, London 1970, y H.A. NELSON temporáneos, con diferentes mediaciones BROCKMAN, The British Architect in Inculturales: en términos literarios, artísdustry: 1841-1940, Alien & Unwin, Lonticos o simplemente descriptivos o don 1974. técnicos. También en Milán se da el caso de edificios industriales encargados a arquitecPor su parte R. WILLIAMS (Culture tos famosos: como la grandiosa manuand society, cit.) al analizar la evolución factura de tabacos construida a comienen los conceptos de arte y artista ocurrizos del siglo XIX y atribuida a Canónida con la revolución industrial pone de ca. Más a menudo fábricas y manufacrelieve algunos problemas cruciales: la turas son confiadas a arquitectos que evideterminación de nuevas relaciones del dentemente han adquirido una compeartista con el público; el desarrollo de una tencia específica en este tipo de construcproducción artística como producción ciones. Un personaje relevante de la arcada vez más especializada; la definición quitectura industrial milanesa de la pride una teoría de la «realidad superior» mera mitad del siglo XIX, sobre el que del arte; la idea del artista como creador valdría la pena realizar un estudio partiautónomo e independiente. cular, debió ser aquel Giacomo Moraglia (12) Esta investigación comenzó el año cuyo nombre aparece a menudo en las académico 1976-1977 en el instituto de crónicas de la época relativas a los nueHistoria del Arte de la Universidad de vos edificios ciudadanos. Seguramente Milán: en ella han colaborado los estuestán relacionadas con él tres de las-más diantes M. Battaglini, G. D'Alessio, A. importantes realizaciones en el campo de Dionisio, F. Dosi, L. Furlan, E. Galeazzi, C. Gennuso, M. Kronaver, M.T. Ma- la arquitectura industrial: la fábrica de algodón Kramer (1825), la refinería de glioni, L. Manzetti, R. Mollica, S. Motazúcar Azimonti (1825), de la que «ideó ta, A. Treccani y M. Vilardo. y dirigió todas las construcciones», y la (13) En el caso de la investigación sofábrica de botones Binda (1854), «magbre Milán, este análisis se desarrolló co-

DEBATS N? 13


HISTORIA ABIERTA nífica fábrica erigida expresamente para tal uso». (15) El estudio de los proyectos presentados a la Comisión municipal de Ornato para que los aprobase ha puesto en evidencia el enfrentamiento —que aquí se da a nivel «formal»— entre dos culturas diferentes: la expresada por la Comisión misma, unida a la idea de «decoro» de la ciudad y a la preocupación de que el producto debiese ser en todo caso «agradable a la vista»; y la de la nueva clase de empresarios, interesada esencialmente en la funcionalidad productiva de los edificios. En el caso de la fábrica de algodón Kramer, por ejemplo, forma y dimensiones del edificio están determinadas —en el proyecto presentado por los propietarios— por exigencias funcionales, de economía, de iluminación: la altura tota! de la fábrica debía corresponder a la mitad de la longitud de las telas a trabajar, mientras que el. número de ventanas debía corresponder al número de obreros (una mesa delante de cada ventana; un obrero en cada espacio comprendido entre ventana y ventana). Esto no impedía, naturalmente, a los propietarios del establecimiento proclamar el más vivo deseo de «concurrir al decoro y ornamento de la ciudad» y de no aceptar las críticas planteadas por la Comí-' sión de Ornato al proyecto en nombre, incluso, de una «euritmia» y una «belleza» que a la comisión debían resultar poco familiares (cfr. Archivo Storico Cívico, Ornato Fabbriche, I serie, cart. 146). (16) Se trata de artistas «de gran fama» empleados en diversas ramas de la industria para el diseño de objetos. En Milán estuvo activo, entre otros, el famoso Pelagio Palagi que, para la fundición de objetos de bronce Manfredini, no desdeñaba «emplear su lápiz para conducir las artes útiles y las manufacturas por el camino de la belleza y del gusto» (cfr. L'eco della borsa, II, 44, 1 de noviembre de 1838, p. 173). La idea del artista con una función de algún modo «directiva» en el ámbito de la producción industrial encuentra sus raíces en aquella teoría de la «realidad superior» del arte que R. Williams considera un legado directo de la revolución industrial (op. cit., p. 60) y que ciertamente está conectada con la praxis de una división entre trabajo intelectual y trabajo manual cada vez más radical. Lo confirman los altos salarios que corresponden a «artistas» empleados en ciertas ramas de la industria. Los 24 dibujantes.activos en 1856 en Milán en el ámbito de la industria sedera ganaban el doble del salario máximo de los otros empleados, así como los dibujantes y escritores empleados en los establecimientos de litografía y el «personal artístico» de una fábrica de objetos ornamentales de terracota; los 50 «pintores, doradores, modeladores, grabadores e impresores» de la fábrica de cerámicas Richard pueden ganar hasta veinte veces más del salario del obrero peor pagado (para estos datos cfr. G. MERLINI, Ilpassato, il presente e l'avveniredell'industria manifatturiera in Lombardia, Milano 1857, pp. 75, 111, 147 y 187).

DEBATS N? 13

(17) Merlini nos recuerda cómo en correspondencia con la consolidación de ciertas actividades «artísticas» de base industrial (orfebrería, mueble, vajilla, etc.) se produce un progreso de los «amplios medios de enseñanza con los que en Milán se procura educar a todos los que se dedican a las diferentes ramas de la industria directamente influenciados por el conocimiento de las artes del diseño» (op. cit., p. 140). E invoca, para Milán, la institución de dos «manufacturas artísticas todavía no conocidas entre nosotros, y que en Florencia y en Roma son ejercidas por muchos centenares de personas, que constituyen una clase media entre los artistas y los obreros, son las de los pequeños mosaicos y de las conchas talladas [...]». Podrían «ser el objeto de ocupación útil en algún pío establecimiento de asilo para muchachos, donde, sobre las normas del Ospizio di S. Michele del Trastevere en Roma, los chicos sean instruidos previamente en las artes del diseño, y después se les aplique en estos trabajos bajo la dirección de hábiles maestros» (ibid, p. 227): en concreto los jóvenes de este «hospicio» son adiestrados en la producción de tapices «en relieve y adornados», en la talla de madera, en «ornamentación», pintura, escultura, grabado en cobre y grabado de camafeos y medallas. Por otra parte, la batalla por la institución de escuelas de arte para la clase obrera había comenzado al menos veinte años antes. En un artículo de L'eco della borsa (II, 9, 1838) se sostenía la necesidad de «una escuela, donde los obreros pudiesen ser instruidos en las artes del diseño, y tener algún rudimento de mecánica»: y esto en función de aquella «educación industrial [que] a nuestro entender no es menos necesaria que la educación literaria» (ibid., II, 33, 1838). El mismo diario da amplia publicidad a iniciativas ya tomadas hacía tiempo en este sentido en el extranjero, como el Conservatorio central y las Escuelas provinciales de artes y oficios en Francia, creadas en 1795 con los cursos de geometría elemental y descriptiva, de dibujo de máquinas y de arquitectura y dibujo figurativo, a los cuales se añadió en 1819 los cursos de economía industrial y de geometría y química aplicadas a las artes. «Nuestros lectores pueden por todo ello ver —decía L 'eco della borsa refiriéndose a la situación francesa— qué extendido está este sistema de enseñanza, aunque en la Cámara de diputados es general opinión que existen aún algunas lagunas, y que se deben suplir. Se querría una escuela de diseño para la parte ornamental aplicada a la industria; gracias a ella, se cree que los fabricantes de bronces, de muebles, de orfebrería, de papeles pintados, actualmente faltos de buenos modelos, no se dejarían arrastrar tan fácilmente por el mal gusto, y con mejor juicio podrían llevar a cabo las imitaciones que la moda reclama» (ibid., II, 28, 1838). En este fragmento, está explícita la idea de una cultura figurativa obrera absolutamente subalterna e imitativa respecto a modelos proporcionados por una

cultura dominante: la noción de «imitación», por otra parte, está en este momento en la base de toda producción industrial que se pretenda «artística». Sobre la educación obrera en la segunda mitad del siglo XIX, en cuyo ámbito se racionalizan las tendencias antes recordadas, véanse los dos breves y puntuales trabajos de M. NEGRI, «Scuola operaia e industria» y «Luoghi e contenuti della formaziones operaia», en AA.VV., Storia dell'industria italiana, Etas Libri, Milano 1977. (18) Hay que considerar industrias «artísticas», según Merlini, las fundiciones de bronce, de las que salen, además de los pequeños objetos de uso común «colosales simulacros, muy estimables por el mérito artístico y por el tamaño» (op. cit., p. 31); la litografía; la manufactura de los carruajes, cuyo sólido armazón es «disimulado por formar ligeras y elegantes» y adornado con una «bien distribuida riqueza de decoración» (ibid., p. 135); la producción de papeles pintados «por el gusto artístico en la elección de los dibujos» (ibid. p. 139); la ofebrería, la bisutería, la manufactura de porcelanas que, entre otras cosas, ha «promovido y alimentado una rama de las bellas artes que entre nosotros apenas era conocida, la pintura al esmalte» (ibid., p. 147); la manufactura «totalmente artística» de los ornamentos en terracota, la de los mármoles artificiales y la de los vidrios «con figuras de colores», enteramente debida a «un joven artista nuestro, gran pintor, el señor Bertini, [...] que [...] pudo, descubriendo los métodos antiguos e inventado otros nuevos, en parte aprender y en parte crear la sorprendente industria artística» (ibid., p. 199); la fotografía; la producción de «celosías vidriadas»; así como, en la industria textil en general, la proyección de formas y dibujos. (19) Las relaciones entre estandarización e intercambiabilidad por un lado y «desvalorización de los símbolos» por otro aparecen con claridad en S. GIE DION, Mechanization Takes Command, Oxford University Press, 1948 (tr. it. L 'era della meccanizzazione, Feltrinelli, Milano 1967): a la intercambiabilidad de la pieza característica del objeto producido industrialmente corresponde la intercambiabilidad de los estilos —los «símbolos»— en la producción industrial de formas. Así, por ejemplo, la fábrica milanesa de porcelanas Tinelli puede permitirse una producción extremadamente diversificada que «se procura con algún costo los modelos más exquisitos y elegantes de Fancia e Inglaterra», ofreciendo a un mercado igualmente diversificado y sujeto a los «caprichos de la moda» una amplia posibilidad de elección, «desde el simple plato al jarrón griego» (cfr. L'eco della borsa, II. 39, 1838). (20) Cfr. G. MERLINI, op. cit., p.

(21) (22) (23) (24) (25)

Ibid., Ibid., Ibid., Ibid., Ibid.,

p. p. p. p. p.

143.

139. 188. 188. 189. 201. 47


HISTORIA ABIERTA

PRODUCCIÓN DE LA IMAGEN Y MODO DE> PRODUCCIÓN INDUSTRIAL CARLO BERTELLI

os dibujos que la Grande Encyclopédie dedica a la gravure son una etapa importante para la historia del arte. Una forma de arte es descompuesta en sus componentes 1 ticos y en los instrumentos de ejecución y todo ello no se 'hace en beneficio práctico y didáctico de quien deberá ejercitar ese arte, sino para información enciclopédica del lector. El arte es pues objetivado, es un proceso intelectualmente comprensible cuyas realizaciones pueden ser repetidas. No sorprende que el punto de llegada, o de partida, de un discurso que nos es tan cercano se haya dado en el terreno de la impresión, donde los conceptos de autenticidad y copia son subvertidos, la serialidad es parte del proyecto y la máquina —es decir la prensa— entra directamente en la realización de la obra, la cual, en el caso del aguafuerte, nace por la acción de reactivos químicos. Los dibujos de la Encyclopédie tampoco ocultan un juicio social en su presentación de la impresión, cuando, después de haber dibujado la mano del grabador junto a los instrumentos y a los signos típicos en las técnicas del metal, al pasar a la técnica mucho más humilde del grabado en madera nos ofrecen abiertamente la vista de un pequeño establecimiento donde se produce en serie, con una evidente división del trabajo. Sobre estas premisas analíticas, que despojan al menos a este sector de producción artística de las pretensiones subjetivas, habría trabajado la investigación sucesiva, hasta la invención de la litografía, la fotografía, el photogravure y otras técnicas modernas de impresión y grabado. Si los dibujos dedicados al grabado nos parecen particularmente indicativos de una tendencia, se sabe sin embargo que forman también parte de una empresa mucho más vasta y significativa, la de formar por primera vez un gran cuerpo de imágenes que describen y analizan las técnicas, los procesos operativos y los sistemas mecánicos de producción del mundo moderno. No sólo por la cantidad impresionante de una

L

48

iconografía desconcertantemente nue- reelaborar la imagen. No se trata sólo va, sino por la calidad de la realización, de diferencias estilísticas o de escuela. los dibujos de la Encyciopedie.no pue- Con insistencia los grabadores de la den dejar de ser mirados con profun- Encyclopédie recurren al uso de tiralíneas creando superficies y zonas de da emoción. En la tradición anterior no quedaba sombra que se distinguen por la densimás remedio que, para hacer interesan- ficación o la Tarificación de signos tes los diagramas de una representación iguales por dirección e intensidad. Mucientífica, decorarlos de algún modo, chos de estos tiralíneas son conocidos; aunque muchas veces —piénsese, por la Calcografía de Roma, por ejemplo, ejemplo, en las figurae de Gioacchino posee al menos cuatro de ellos, aunque de Fiore— las decoraciones no resul- mucho más tarde. Son instrumentos de tan ser del todo elementos externos una cierta complejidad, en los cuales añadidos, sino aspectos vitales de la una puerta trabaja bajo la presión ejersustancia mágica de la figura abstrac- cida por el peso de bolitas de plomo deta. Las máquinas, por ejemplo en las positadas en una cavidad. Mucho anconocidas figuraciones de autómata, tes de la fotografía, este tipo de graparticipaban del mismo encanto, cuan- bado es, al menos en parte, realizado do no eran, por el contrario, represen- sin la intervención de la mano del opetadas crudamente en las maderas que rador; es ya, como la fotografía, una desde los alumbramientos técnicos del imagen acheropita. Vitruvio de Daniello Bárbaro llegan Este principio debía ser llevado a sus hasta la edad de la Encyclopédie y la máximas consecuencias en el tipo de sobrepasan. En la Encyclopédie, por el grabación que dominó la ilustración, y contrario, las máquinas, las fábricas y especialmente la ilustración técnica y las instalaciones tienen una realidad científica, desde finales del siglo XVIII, corpórea, las sombras definen sus vo- ' cuando fue puesto a punto por Bewick lúmenes; proyectadas, marcan como en Inglaterra, hasta la segunda posguegnómones las distancias. Todo parece rra. Se trata de grabados realizados, real y tangible. Pero es todo, también, naturalmente, no al aguafuerte, como prodigiosamente real. El gran aisla- los de la Encyclopédie, sino en la durímiento de los objetos les ha dado una sima bois-de-bout, capaz de soportar monumentalidad abstracta, los cortes las fuertes presiones de las prensas pairreales que demuelen paredes solidísi- ra la impresión de libros y periódicos. mas para presentarnos al mismo tiem- Casi todas las matrices empleadas papo las vistas del interior y el exterior, ra las grabaciones de los periódicos y introducen, bajo la apariencia de una los libros del siglo XIX han acabado fidelidad óptica, una imagen que pue- en las chimeneas, y sería verdaderade ser sólo mental. Naturalismo y ra- mente muy interesante continuar buscionalidad se enfrentan en un mundo cándolas todavía en los almacenes de extrañado, falsamente objetivo. las viejas tipografías. Sus realizadores, Cambios estilísticos sustanciales su- cuyos nombres leemos a menudo grabrayan también este proceso. Si obser- bados en el cuerpo mismo de la imavamos, por ejemplo, el modo como Pi- gen, han estado siempre considerados ranesi logra dar vida incluso a la sec- como el último eslabón, sin interés ninción de una galería o a hacer imagina- guno, de la historia del grabado. A los tiva y viva la visión de empalizadas si- ojos de una emancipación del grabatuadas bajo el suelo, que hace visibles do, en la segunda mitad del siglo XIX, a través de una imaginativa y gigantes- en nombre de la invención, según las ca excavación arqueológica en una rea- ambiciones no sólo creativas, sino tamlidad posible, es decir, de ciencia- bién comerciales y sociales de las prificción, aunque sea novelesca, y com- meras asociaciones de los peintresparamos todo esto en la descripción graveurs, su trabajo aparece degradanexacta, imposible, de los dibujos de la te, última etapa de la servidumbre del Encyclopédie, captamos las distancias grabado a la traducción de modelos entre dos formas opuestas de ver y de ajenos. Si Napoleón, a la petición de DEBATS N? 13


HISTORIA ABIERTA

Perspectiva de un aparato para lavar minerales en una lámina de la Enciclopedia de Diderot y

incorporar a la Académie también a los grabadores, respondió que entonces habría que meter también a los relojeros, para los humildes ejecutores de los grabados en bois-de-bout, ciertamente la propuesta no se había hecho nunca. Por lo demás, los historiadores saben bien que su obediencia al modelo fue tan absoluta que una vez Gustave Doré, que para no repetir en el dibujo todas las ventanas de una serie había escrito «etc.», vio grabadas en la plancha las tres letras (cte), de derecha a izquierda. No obstante hay quien observó el trabajo de estos hombres con interés. Gauguin para apropiarse de la técnica y transformarla radicalmente; Posada para retomar los hilos de un discurso popular; por fin, el dadaísmo, el consDEBATS N? 13

tructivismo y el surrealismo, en el collage y en el fotomontaje. Si para Max Ernst la fascinación de los grabados en bois-de-bout está en su descripción aparentemente objetiva y naturalista, que se presta a asociaciones oníricas, para los constructivistas y dadaístas cuenta el hecho de que la presentación de la realidad industrial, tanto en sus construcciones como en sus productos, está ya aquí vaciada de toda relación con el ambiente y está, por el contrario, seleccionada, colocada en el vacío. Para el dadaísmo la imagérie industrial es la hipóstasis de la más gran machine á décérebrer. Llegado a los Estados Unidos, Picabia aisla en el dibujo técnico la parodia de la vida, la hipóstasis de un mecanismo autónomo, que en su falta de

D'Alembert.

concreción disimula una sexualidad sublimada. Son los mismos años en los que en la Universal City Heartfield y Grosz reúnen en una unidad gráfica y fotográfica fragmentos de máquinas, de rostros y de palabras que componen un conjunto explosivo. También es una fuente fotográfica la de las visiones atroces de Otto Dix; son las fotografías recogidas a partir de las publicaciones médicas (la industria de la guerra y la industria de la salud se encuentran), por el Antikriegsmuseum de Berlín: la destrucción del hombre y su reconstrucción utilitaria, con artes mecánicas. Es un robot el héroe de Metrópolis —donde las máquinas colosales son fragmentos aislados y gigantescos, diferentes de la funcionalidad lógica y abstracta de Tiempos modernos— y es 49


HISTORIA ABIERTA

Arriba: cervecería en funcionamiento según una obra de los años 1760. Abajo: vista parcial de una fábrica papelera.

un robot también, en el mismo año, el Fantasma que recorre Europa de Heart-field, construido con grabados y publicidad de la prensa industrial y con fragmentos de «impresos». No es una vía sólo alemana. El trágico paisaje industrial de Sironi parte de una experiencia metafísica, confirmándonos que la alienación es el punto de partida del arte moderno en relación con la máquina. El extrañamiento del dibujo técnico es de donde nace también la investigación de Charles Sheeler, que con50

sigue someter la imagen fotográfica al rigor de la ingeniería. Sus fotografías influenciarán incluso la fotografía de réportage, por ejemplo en la exaltación de las grandes empresas constructoras de una Margaret Bourke-White. En conclusión, para admitir la máquina en su propia óptica el arte contemporáneo necesita liberarse de la «visión» del paisaje industrial —aquella que, para entendernos, pasa de Graphic a Van Gogh, como dijo Klingender— para ir hacia la operación mental del dibujo

técnico, incluso en artistas, como Léger, que humanizan al máximo el mundo de la fábrica. El dibujo científico y técnico del XIX y el XX, incluso a nivel divulgativo, ignora las relaciones de escala e ignora también la experiencia sensible directa; vuelve a proponer, con medios de convincente naturalismo, diagramas y construcciones no menos cerebrales que los de las enciclopedias medievales. Por esta abstracción del contexto real es un dibujo eminentemente deshumanizado. Y esto porque DEBATS N? 13


HISTORIA ABIERTA su propósito es documentar el curso lógico de un proceso técnico, y por tanto de producción, haciendo abstracción de los obstáculos que se le interponen, que son la resistencia de la naturaleza y de la naturaleza de los hombres, del mismo modo exorcizados. Nos damos cuenta de ello al examinar aquellos casos en que la representación evidente de un procedimiento dado reclama la presencia del hombre. Tanto en el grabado como en la fotografía, una vez que ésta comienza a introducirse, el trabajo humano es totalmente mecanizado, sometido plenamente a los engranajes del discurso técnico-científico superior. Los trabajadores no son todavía los risueños vendedores y fabricantes de bienes que a continuación presentarán publicidad y propaganda, sino que son verdaderos autómatas, hasta tal punto incorporados al sistema mecánico que ilustran, que constituyen una parte esencial de él. La abstracción de estas imágenes es por tanto lo opuesto a la de las fotografías de Bernd e Hilla Becher, porque los Becher sustraen las construcciones del mundo industrial a su función productiva y las reinsertan en una dimensión humana a través de la percepción estética. Son esqueletos de dragones muertos, aunque nadie conoce al Perseo o al San Jorge que habría debido liberarnos de ellos. Al consignar la fábrica a la arqueología, los Becher introducen en sus imágenes la conciencia del tiempo. Y es precisamente el tiempo lo que falta en los iconos inmóviles de los trabajadores en las grandes imágenes de talleres de la didáctica de la era industrial: No sin esfuerzo reconocemos en los rostros inmóviles a los mismos hombres fotografiados por Riis e Hiñe, los trabajadores de Van Gohg y de los grabados protestatarios de Graphic. ¿No es la expropiación del tiempo la forma legal de la coacción y la explotación en la era industrial? Hablando de arqueología, querría volver de nuevo a Piranesi para subrayar que su exaltación de la «magnificencia» ingenieril de los Romanos se realiza en la indicación clara del tiempo. No sólo el tiempo que ha consumido las cosas, en el uso o el abandono, sino también el tiempo marcado por la actividad humana, por el caballete dejado en la obra, o incluso por la recuperación del trabajo que hay tras el frío dato arqueológico. Más allá de la normativa funcional, el grabado del XVIII y XIX descubría, en alianza con la ciencia, mundos ignotos, de gran y sorprendente riqueza iconográfica. Me refiero a las tierras descubiertas por el análisis microscópico, por las ciencias naturales, por la observación de los minerales, las planDEBATS N? 13

tas y los animales. Es una reserva de imágenes fantástica, que emana tanto de los libros de ciencia de altísimo nivel —como los aguafuertes del libro de Renier sobre la fauna del Adriático de 1824, una de las obras maestras del nuevo grafismo científico—, como de la obra más humilde de nuestros sutiles grabadores en madera. Y es sintomático de la conciencia dividida de la era industrial el que sólo raramente —y de nuevo se debe aludir al nombre de Max Ernst y de Miró— este nuevo conocimiento de la naturaleza alcanza, con la alegría de un mundo no antropomórfico, los umbrales de la creación artística reconocida. Sin embargo existe aquí todo un ámbito de investigaciones nuevas para quien quiera adentrarse en el conocimiento del grafismo del XIX. El encuentro del grafismo de la era industrial con la ciencia no se refiere sólo a la expansión de los temas iconográficos. Ya hemos visto cómo los dibujos de la Encyclopédie dedicados a la gravure constituían un autoanálisis del lenguaje gráfico sometido a la lógica de una ciencia exacta. En 1719 Jakob Christof Leblon obtenía en Londres la patente para A new Method of multiplying Pictures and Drafls by a Natural Colors with Impression. Leblon, nacido en Frankfurt, en 1667 ó 1670, había sido discípulo de Meyer en Zurich, de Bosse, es decir del máximo teórico del grabado, en París y de Maratta en Roma. En Roma, Amsterdam y finalmente en Londres, se dedicó a la producción de retratos al «estilo negro», la invención de gran éxito de finales del XVII. Pero sus retratos estaban realizados con la superposición de láminas en siete colores, según la descomposición del espectro solar aprendida en la lectura de la teoría de la luz de Newton, aparecida en 1704. A continuación LeBlon, autor también de un breve tratado sobre su método, realizó grabados a color con sólo tres superposiciones, verdaderas tricromías. Sin LeBlon no habríamos llegado, probablemente, a los estudios sobre el color de un grabador como Hayter, pero tampoco se habrían puesto las premisas para una producción masiva del elemento hasta entonces más evasivo y personal de todos en pintura, es decir el color. La producción en serie de los grabados fue posible gracias a la invención, en 1783, según la patente inglesa, de la primera máquina para la impresión de grabados en bois-de-bout, ideada por Thomas Bell. La prensa estaba adaptada para imprimir tanto sobre telas como sobre papel u otros materiales. Así pues, se eliminó la antigua división en sectores especializados que coincide con la introducción de la prensa en Europa.

El resto de la historia no es tan conocido como haría falta. En realidad, excepto Inglaterra, Austria y América, la historia del photogravure y de las otras formas de grabado industrial está totalmente por construir, no sólo por lo que se refiere a sus maquinarias y sus centros de producción, sino también por lo que se refiere a la catalogación de los fondos más importantes. Sin embargo es en este sector donde se ha de reconstruir la historia más antigua del graphic design, es aquí donde se forma la cultura figurativa de las clases subalternas, que encuentran en este sector una de sus posibilidades de trabajo además que de disfrute. Es también aquí donde la inventiva artesana, que modifica, adapta y utiliza a su modo los instrumentos proporcionados por la gran industria, a menudo extranjera, tiene posibilidad de ejercitarse en nombre de finalidades que son declaradamente estéticas. En este caso el arqueólogo hará bien en no recoger sólo los testimonios mudos del pasado, cuando los encuentre en viejas tipografías o en empresas modernas que se han deshecho de ellos, sino también en buscar los testimonios directos de maestros de arte que han vivido la guerra de resistencia contra la expropiación industrial de la creatividad. Vistas en una época por los artistas como mina inagotable —y todavía hoy materia prima para la gran alegría de un Jiri Kollar—, las imágenes de la civilización industrial son hoy objeto de coleccionismo. LA EDHAC (Cetstes Deutsches Historic-Action-Club) de Kürnbach-Baden, Frankfurt, se formó después de una treintena de subastas de títulos bancarios antiguos, sobre todo acciones de compañías ferroviarias, y otros clubes similares surgen en Europa y en los Estados Unidos. La joven arqueología industrial alcanzará un éxito importante si consigue que este nuevo coleccionismo crezca menos salvaje de como hasta ahora lo han hecho otras formas de coleccionismo y si logra hacer de una curiosidad un problema.

51


HISTORIA ABIERTA

EL ESPACIO DEL TRABAJO (1750-1910) ORNELLA SELVAFOLTA A CREACIÓN de un lenguaje arquitectónico propio de la industria», explica J.M. Richards en The Functional Tradition in Early Industrial Buildings (uno de los primeros estudios sistemáticos sobre la historia de las construcciones fabriles), «a pesar de las nuevas exigencias que la industria planteaba a los constructores y de la intuición estructural de algunos individuos excepcionales, puede ser descrita como el producto final de un largo proceso anónimo en el que han contribuido tanto el técnico constructor a la búsqueda de estructuras eficientes como el empresario a la búsqueda de soluciones económicamente convenientes, pero también los años de experiencia de generaciones de constructores de molinos y otros artesanos». 1 Anonimidad y tendencia a la reelaboración de prácticas empíricas (muchas veces transmitidas oralmente por desconocidas generaciones de artesanos) parecen pues los rasgos dominantes de la arquitectura industrial durante los siglos pasados. Sin embargo, la formación y la organización de los espacios de trabajo han procedido a menudo por ejemplos contrastantes que, al estar presentes en la misma época y en áreas geográficas homogéneas, han contribuido a enriquecer un cuadro que demasiado reductivamente se suele definir como «funcionalismo utilitario». Si la característica funcional puede sin duda definir en sus líneas esenciales la mayor parte de los primeros ejemplos de unidades productivas, al mismo tiempo constriñe su arquitectura en una «[...] especie de determinismo que corre el riesgo de oscurecer su verdadero significado».2 En efecto, los problemas planteados por el desarrollo industrial afectaban a la organización económica, social y cultural en su conjunto, y se traducían en formas arquitectónicas vinculadas, por una parte, a una manera de hacer con características populares, y por otra a una tradición culta que, también en el sector de las construcciones utilitarias, podía recurrir a un lenguaje académico que tenía su origen en los modelos clásicos.3 En este sentido el lugar de trabajo muchas ve-

«L

52

Kig. 2. La cristalería de la Rema en Le Creusot, 1785.

ees intentaba, a parte de racionalizar el momento productivo, establecer fórmulas y relaciones que interpretasen la nueva organización social y transmitiesen sus contenido según una tendencia que atraviesa todo el siglo XVIII (con epígonos significativos en el siglo siguiente, como puede verse por ejemplo en las colonias patronales) y que se trasluce más claramente en las empresas dirigidas por una autoridad institucional indiscutida.4 Son ejemplos significativos a este respecto las diecio= chescas manufacturas reales de Francia, unidades productivas en las que el poder central figuraba como único y primer empresario y que, en cuanto tales, junto a los requisitos funcionales dictados por las necesidades de fabricación, debían incorporar requisitos simbólicos capaces de transferir visiblemente los signos de la autoridad derivada del monopolio económico. Lugares de trabajo, pero también centros para la elaboración del gusto y para la transmisión de modelos culturales, las Manufacturas se inspiraban generalmente en las formas del castillo real (piénsese en este caso en Versalles y en el papel desarrollado por la corte para la difusión de productos de lujo) o de la residencia aristocrática, de los que tomaban, simplificándolos, los

modelos distributivos con instalaciones simétricas formadas por un cuerpo central y alas laterales dispuestas alrededor de un patio. 5 Aquí se incluían instalaciones destinadas tanto a la producción de telas o hilados como de vidrio, porcelana y piezas de hierro o fundición, caracterizadas muchas veces por una composición basada en los principios elaborados por la teoría clásica del Renacimiento y que subordinaba la disposición y la calidad de los elementos requeridos por el programa concreto a su importancia funcional y simbólica en el conjunto arquitectónico. Un ejemplo de ello es la fundición real de Le Creusot (fig. 1) construida entre 1782 y 1785, considerada en su época como la más moderna fábrica siderúrgica continental y descrita en más de una ocasión por sus contemporáneos como un conjunto de edificios «capaz de despertar grande maravilla». 6 Proyectada por Pierre Toufaire, ingeniero de la marina, la fundición estaba constituida por una planta axial y simétrica cuyo elemento principal era la sala de colado situada en el centro y enmarcada por dos altos hornos. Delante, a cada uno de los lados, estaban las fraguas, los repartos de calibre y dos filas de alojamientos obreros encuadrados, por el lado más corto del patio recDEBATS N? 13


HISTORIA ABIERTA tangular, por la residencia del director, situada estratégicamente frente a la sala de colado. La estructura jerárquica del conjunto (axialidad, simetría, relaciones de volúmenes, progresión, etc.) se reflejaba también en el tratamiento ornamental de las diferentes partes del edificio, caracterizadas por detalles decorativos acentuados artísticamente en la sala de colado (enriquecida con un frontispicio neoclásico) y en la residencia del director de acuerdo con una estratagema formal (típica del castillo real) que hacía converger las miradas hacia un centro geométrico que coincidía con el centro del poder. Sin embargo, no se trataba de una simple transposición: en este caso el proyectista se enqontraba con que tenía que separar sus propias experiencias formales y compositivas de los temas a los que se habían tradicionalmente aplicado para poder sustituirlos por nuevos contenidos. Así, los símbolos monárquicos de la autoridad eran reemplazados por el ordenamiento de las funciones productivas y de la jerarquía de trabajo, visualizadas también a través de la incorporación de nuevos componentes, como el gran reloj colocado en medio del frontispicio neoclásico como símbolo del tiempo que presidía las operaciones de trabajo. A través del ordenamiento espacial se materializaba además una precisa configuración de las relaciones sociales en el seno del lugar de producción, configuración directamente relacionada con el deseo de control sobre los obreros y que constituía un aspecto casi imprescindible de la organización de las grandes instalaciones manufactureras del siglo XVIII. A este respecto es sintomático que Jacques Francois Blondel, Architecte du Roí, en el capítulo Cours d'Architecture Civile ou Traite de la Décoration, Distribution et Construction des Bátiments dedicado a las manufacturas, sólo diera indicaciones generales respecto a la arquitectura (aconsejaba amplios espacios para contener hombres, mercancías e instrumentos de trabajo), pero que antepusiera como requisito esencial el que hubiera «alojamientos para los Directores e Inspectores encargados de velar por el orden, economía y perfección de cada uno de los objetos» (y aquí se incluían los hombres) «de su establecimiento».7 Desde esta óptica la producción era inseparable del orden y el trabajo de la moral, mientras que la fábrica se convertía en consecuencia en un ulterior espacio institucionalizado en el que ejercer el control a través de la previsión de particulares dispositivos funcionales que incidían directamente sobre su organización espacial. DEBATS N? 13

Fig. 1. Proyecto de fundición en Le Creusol del ingeniero Fierre Toufaire, 1781.

En algunos casos la acentuación de estos componentes podía ir en detrimento de la misma funcionalidad del conjunto, como es el caso de otra manufactura de Le Creusot, la cristalería de la Reina construida en 1785 por el arquitecto Barthélemy Jeanson8 y concebida como un solo bloque cerrado en torno a un patio con alojamientos obreros incrustados en los desvanes de los mismos espacios de trabajo, es decir, tratando el conjunto como un lugar homogéneo, espacialmente no diferenciado, un mundo acabado y artificial, cerrado sobre sí mismo y difícilmente permeable al exterior para ejercer mejor la vigilancia (fig. 2). El elemento dominante de la composición era el patio, un espacio central cuadrado, rectangular o circular (a veces dimensionado a partir de esquemas geométricos bastante complejos) que liberaba los distintos edificios y era teatro de intensa actividad, reconducible también al modelo histórico de las unidades productivas cistercienses o, más simplemente, al de la explotación y del trabajo agrícola. Un patio limitado por todos los lados pero multiplicado por una serie de divisiones en su interior, había sido también el principio ordenador e otro notabilísimo ejemplo de unidad productiva del siglo XVIII, expresión de una manera de hacer en muchos aspectos innovadora pero en otros vinculada a la tradición. Nos referimos a la real Manufactura de Tabacos de Sevilla, proyectada en sus líneas maestras por el ingeniero militar Ignacio Salas a partir de 1725, y construida a lo largo de casi cincuenta años alternando los ritmos febriles de actividad con períodos de relajamiento en función de los vaivenes políticos.9 Con 140 metros de largo y 160 de ancho, la fábrica estaba situada en el centro de la ciudad, pero constituía un

mundo aparte circundado por muros y fosos atravesados por tres únicos puentes levadizos. En el interior se distribuían los espacios de trabajo, los alojamientos para el director y sus ayudantes, puestos de guardia, una capilla y hasta unos calabozos donde se encerraba a los obreros culpables de contrabando de tabaco. La residencia del director y los puestos de guardia (las únicas partes visibles desde el exterior) estaban colocados inmediatamente frente a la entrada y adoptaban el lenguaje estilista de la arquitectura del Barroco tardío, en consonancia con los mayores edificios públicos de la ciudad. La monumental entrada, enriquecida con decorados triunfalistas, estatuas, ánforas, etc., desembocaba en una instalación productiva sumamente funcional que se extendía sobre una superficie igual a las dos terceras partes de todo el conjunto y se organizaba según un sistema de terrazas abiertas hacia los límites externos (donde se ponían a secar las hojas de tabaco) comunicadas con pequeñas y numerosas unidades espaciales iluminadas y ventiladas por patios interiores. Se trataba esencialmente del principio de agregación serial de compartimentos autónomos según una concepción singularmente moderna que presuponía un notable grado de flexibilidad e intercambiabilidad de los espacios en función de los cambios en las exigencias del monopolio. La eficiencia de los lugares de trabajo estaba además garantizada por toda una serie de instrumentos de vigilancia: barrotes en las ventanas, aperturas orientadas exclusivamente hacia el interior y una compleja red de largas galerías que atravesaban todo el perímetro del edificio, eran los dispositivos elaborados para asegurar el comportamiento honesto y la moralidad de los trabajadores. Las soluciones adoptadas eran las típicas de la ciudadela fortificada (no es casual que todos los proyectistas provinieran de las filas de la ingeniería militar), lo que transfería visiblemente sobre la escena urbana el carácter secreto y de autoridad del monopolio estatal. El lugar de trabajo, entendido como momento de producción y como ocasión de control social, era pues directamente reconducible a los modelos de los espacios coercitivos, de los cuales constituían un ejemplo inmediato las workhouses inglesas. Ya existentes desde el siglo XVIII, pero entradas en pleno vigor tras la promulgación del Poor Law Amendment Act de 1834 para el trabajo forzado de pobres y vagabundos, 10 las workhouses se difundieron con regularidad y rapidez en el territorio, tanto que sólo en cinco años se construyeron 350: 53


HISTORIA ABIERTA [...] Un nuevo tipo de construcción se estaba imponiendo en el campo inglés. A intervalos regulares de aproximadamente veinte millas (los pobres viajaban a pie y se calculaba que podían hacer alrededor de diez millas diarias) se multiplicaban las workhouses, algunas en los márgenes de las ciudades mercantiles, otras en campo abierto. Muchas de las nuevas construcciones eran bastante aceptables, pero la mayor parte, a caballo entre las arquitectura civil y las construcciones fabriles, tenían una estructura rígida y agobiante que recordaba las fábricas, los cuarteles y las cárceles. Esta última asociación conceptual arraigó hasta tal punto que las workhouses pronto fueron llamadas Bastillas o oíd Basty, haciendo referencia a los altos muros que las rodeaban, a las imponentes puertas de entrada siempre cerradas y a los cuerpos centrales emergentes destinados a la vigilancia."

cinación pintoresca documentada en numerosas ocasiones por los escritores coetáneos, los cuales, en las descripciones de los lugares de trabajo, en un idílico paisaje agreste, frecuentemente se olvidaban de mirar en su interior. Véase por ejemplo el testimonio de Friedrich Schinkel en 1826, quien más adelante describirá con muy distintas palabras el gigantismo de los edificios industriales de Manchester: «[...] A distancia, las fábricas (todas molinos textiles) quedan escondidas por altos tilos, olmos y alerces y se confunden con las pequeñas iglesias igualmente pintorescas en su ambientación»; 13 o el testimonio de Samuel Sidney, quien a mediados del siglo XIX se refería a los antiguos lanificios del valle del Stroud en los términos siguientes:

Así pues, para las workhouses se elaboraron nuevos modelos arquitectónicos o, mejor, se adoptaron los modelos ya existentes para cárceles, hospitales, hospicios y cuarteles: plantas cruciformes en estrella, y en Y o en pabellones separados a las que correspondían formas definidas y severas en el intento de promover un sistema integrado de normas sociales y controles físicos. Pero si estos son los ejemplos más evidentes de que la relación entre trabajo y proyecto arquitectónico intentaba ir más allá del puro dato funcional, sin embargo constituyeron siempre una minoría superada por el impresionante número de construcciones fabriles de pequeñas y medianas dimensiones, de tipo estrictamente utilitario, realizados por constructores anónimos de inspiración popular. En este caso se trataba de artesanos que se confiaban casi exclusivamente (adaptándolas a las nuevas exigencias) a las simples, ingeniosas y económicas soluciones de la tradición de la carpintería desarrollada en las áreas rurales. Las estructuras de madera de las primeras fábricas, con sus crucetas, pilares y arquitrabes, la organización del espacio interior para dar cabida a máquinas cada vez más embarazosas, se encontraban ya en numerosas estructuras agrícolas: desde las barns, de amplias proporciones capaces de contener animales, equipos y forraje, hasta las unidades productivas rurales para la elaboración12 y transformación de los alimentos. Por lo demás, la relación directa con el mundo agrícola venía determinada por la misma geografía de la producción. Vinculadas a la explotación de las fuentes naturales de energía, las fábricas se localizaban lejos de las áreas urbanas, cerca de los cursos de agua y a lo largo de valles en los que se integraban sin violentos contrastes paisajísticos. Realizadas con materiales locales, de dimensiones proporcionadas al volumen de las aguas, los ritmos de las fábricas seguían los de la corriente y sus muchas veces notable escala venía minimizada por la naturaleza circundante. A ellas se atribuía también una especie de fas-

No hay forma más agradable de estudiar los procedimientos de manufactura de la lana [...] que visitar el bellísimo valle del Stroud en Gloucestershire, donde se producen con gran perfección, y en el más bello de los escenarios, estofas finas, chales y tejidos de lujo. Fábricas de paredes blanqueadas con sus sonoras ruedas acuáticas se sitúan de modo pintoresco en los verdes valles siguiendo el hilo de las corrientes [...]14 (Fig. 3).

54

Pero aparte de la fascinación pintoresca, que al fin y al cabo se conformaba al gusto británico, es importante subrayar que fue precisamente en el contexto agrícola donde se había desa-2 rrollado la tipología del molino hidráulico, considerado (por el uso de un sistema motor de mecanismos) como el prototipo de las construcciones fabriles posteriores, y que por lo tanto se había consolidado una profesionalidad constructora y mecánica capaz de responder a las necesidades de la industria naciente. En efecto, el ingeniero inglés William Fairbairn, refiriéndose al siglo XVIII y a los primeros decenios del siglo XIX, escribía en 1861: El constructor de molinos de los tiempos pasados era en cierto sentido el único representante del arte de construir máquinas; para todos los problemas relativos al uso del viento y del agua, independientemente de la forma en que estas fuerzas fueran aplicadas en los talleres, era considerado una autoridad [...]. Así, el constructor de molinos del siglo pasado era una especie de ingeniero errante y un mecánico que gozaba de una alta consideración [...]. Era capaz de calcular la velocidad, la resistencia y la potencia de las máquinas; sabía ejecutar proyectos en planta y en sección, y entendía de casas, conducciones y saneamiento, que sabía construir de cualquier forma y en todas las condiciones que se le presentaran. Sabía levantar puentes, construir canales y ejecutar muchos tipos de trabajo que ahora son competencia de los ingenieros [...].15 Una competencia multiforme que, desde una óptica retrospectiva, se po-

dría relacionar también con los constructores de molinos hidráulicos del siglo XIII, cuyas realizaciones no servían sólo para moler la harina, sino que movían los fuelles de las fraguas en la Suecia meridional y en Moravia, accionaban las sierras para la madera en Normandía y producían papel en Fabriano. Es decir, el molino era una máquina compleja que requería la intervención de un hábil técnico y que, no por casualidad, en la forma de molino de seda «a la Boloñesa», desarrollada en la Italia septentrional durante los siglos XVII y XVIII, ha sido considerado el origen del sistema de fábrica en sentido moderno. 16 En efecto, como ya ha explicado Cario Poni, en varios de sus trabajos, el molino de seda estaba caracterizado por la concentración de trabajadores asalariados bajo el mismo techo, pero sobre todo presuponía la presencia de una máquina operadora: «un mecanismo que, una vez se le ha comunicado el movimiento correspondiente, cumple con sus instrumentos las mismas operaciones que antes eran ejecutadas por el hombre». 17 Características éstas que habían sacado a la luz problemas, no sólo técnicos sino también de gestión, anteriormente desconocidos y de los cuales da fe, desde finales del siglo XVII en adelante, la multiplicación de reglamentos internos marcados por normas cada vez más precisas de comportamiento, sistemas de multas y de castigos, que centraban inevitablemente la atención sobre la relación entre lugar de trabajo y control de la disciplina. En términos arquitectónicos y espaciales, los reglamentos se traducían en los siempre presentes muros de circunvalación, en torres con reloj de campana, en la posición estratégica de la residencia de los jefes, en la cuidadosa distribución de los espacios de trabajo, con una precisa colocación de hombres y máquinas. En este sentido son paradigmáticas las sugerencias del abad Turbini de brescia, que proponía soluciones espaciales de visibilidad total colocando las máquinas «[...] en un solo plano horizontal [...]. Así se reduciría el incómodo subir y bajar de escaleras para los obreros y el director tendría mayor facilidad para controlar de una sola ojeada todo el edificio y observar su propio interés». 18 Si desde finales del siglo XVIII, pero sobre todo en el siguiente, estas y otras disposiciones podían influir directamente sobre la configuración espacial del lugar de trabajo, sin embargo fueron otros factores los que determinaron la génesis de un edificio-fábrica con características autónomas, indicando así el camino para la aparición de una nueva tipología arquitectónica. En DEBATS N? 13


HISTORIA ABIERTA

Kig. 3. Muluui Hidráulico en Olü Sunhmi^e,

DEBATS N? 13

Mass, primera nwuil del siglo XIX.

55


HISTORIA ABIERTA efecto, las innovaciones que habían marcado el progreso técnico de las máquinas de trabajo entrañaban también la puesta a punto de la envoltura que debía contenerlas a fin de explotar plenamente sus potencialidades productivas y seguir puntualmente los ritmos de un mercado en continuo crecimiento. Por ejemplo, el principio del motor único (fuese la rueda hidráulica o la máquina de vapor) que accionaba las máquinas presuponía una serie de conexiones verticales y horizontales que comunicasen el movimiento a cualquier punto de la fábrica, transformándola en un volumen determinado por el enlace ortogonal de las transmisiones, un volumen uniformemente animado, casi «un auténtico organismo —como decía Edward Baines en 1835— [...] en el que cada una de las operaciones pudiera realizarse cada vez más automáticamente mediante máquinas puestas en marcha por una fuerza motriz común externa a ellas». 19 Las declaraciones se referían específicamente al sector de la fábrica textil, sector que no por casualidad vivió los cambios tecnológicos más precoces y frecuentes y que, en consecuencia, fue de los primeros en asumir una nueva fisonomía arquitectónica. La fábrica de nuevo tipo presentaba esencialmente una planta rectangular larga y estrecha (determinada tanto por las dimensiones de las máquinas que debía acoger en su interior como por la necesidad de iluminarla uniformemente distribuyendo las aperturas sobre los lados más largos) y se desarrollaba en altura disponiendo un piso sobre otro para poder utilizar un solo eje motor vertical conectado a las distintas máquinas mediante un sistema de transmisiones horizontales. 20 El prototipo de tales edificios (que a lo largo del siglo XIX se convertirán en el «tipo» de fábrica por excelencia) había aparecido ya a principios del siglo XVIII, y más concretamente en 1718, bajo la forma de una sedería hecha construir en Derby por el empresario John Lombe 21 . Poco se sabe de sus características, excepto que tenía cinco pisos de altura, 33 metros de largo y 12 de ancho, estaba construido en piedra local con pilares y travesanos de madera, y disponía de una rueda hidráulica de 5 metros de altura. Un edificio industrial que no se distinguiría fácilmente de los del siglo XIX y que introduce otra característica de la arquitectura fabril: la homologación de los tipos en función de la producción 22 , es decir, una tendencial homogeneidad arquitectónica que, aunque responde sobre todo a las necesidades de adecuación a la tecnología interior, también puede ser consi56

derada como el producto de una ideología y una organización económica que, por definición, debía superar cualquier frontera local y particularista abriéndose hacia el exterior de acuerdo con la teoría del libre comercio (figs. 4 y 5). Concentrar la atención sólo sobre el elemento funcional hacía que el edificio industrial fuese considerado cada vez menos en las connotaciones simbólicas y representativas a confiar a un signo arquitectónico, y cada vez más en sus aspectos instrumentales, con una marcada tendencia a economizar en la construcción, tal como había explicado programáticamente en 1819 Jean Antoine Chaptal:

como si tuviesen cien años» (fig. 6). 24 Bloques rectangulares de ladrillos rojos ennegrecidos por humos contaminantes, perforados por filas obsesivamente iguales de ventanas y coronadas por una miríada de altas chimeneas punteaban el nuevo skyline poniendo en crisis todo el sistema urbano tradicional. En efecto, la altura de ocho, nueve o más pisos perturbaba los hábitos perceptivos de los coetáneos, ofreciendo sin embargo una sugestión estética totalmente anticonvencional a la que no era insensible Wilhelm Beuth, quien durante una visita al distrito algodonero de Manchester en 1823 escribía al arquitecto Friedrich Schinkel:

Una de las causas que perjudican gravemente el éxito de los establecimientos en Francia es la manía de las construcciones. Como en este tipo de gastos es difícil establecer cálculos exactos, muchas veces se llega a un punto en que los capitales a destinar a la producción son superados por los utilizados en las construcciones [...] Por lo que se refiere a las fábricas sólo hay un tipo de lujo que se puede permitir: el de las mejoras. Consiste en el uso de las máquinas más perfeccionadas, la ejecución de los mejores procedimientos, la división más racional del trabajo, el uso de los materiales de primera calidad, etc. [...] La imaginación impetuosa del artista debe ser moderada por la sabiduría del administrador [...] El orden que se establece en el trabajo de fábrica, la disciplina que se hace observar en los trabajadores, la continua vigilancia que se ejerce sobre los materiales, los^quipos y los obreros, son en su totalidad la única causa de éxito2^.

La maravilla de nuestro tiempo, amigo mío, son para mí las máquinas y los edificios para las máquinas, llamados fábricas. Tales coi strucciones tienen ocho o nueve pisos de altura, tienen cuarenta ventanas a lo largo y cuatro a lo ancho. Cada piso tiene una altura de doce pies; a veces están hechas a todo lo largo con una luz de nueve pies cada una. Las columnas son de hierro; ¡as vigas que sobre ellas se apoyan también; sin embargo las paredes laterales y los muros circundantes son sutiles como hojas de papel, a la altura del segundo piso no son más gruesos de dos pies y medio. Se dice que una tempestad ha destruido una construcción similar en las cercanías antes de que hubiese estado acabada; es posible, pero, sin exagerar, desde hace treinta o cuarenta años centenares aguantan de pie como si fuera el primer día. Sobre puntos elevados que dominan la región hay bloques de construcciones similares; un bosque de chimeneas de máquinas a vapor, todavía más altas, sutiles como agujas hasta el punto que no se entiende cómo se mantienen en pie, producen desde lejos una maravillosa impresión, especialmente por la noche, cuando25mil ventanas brillan gracias a la luz de gas .

Así pues, «la sabiduría del administrador» hacía edificar hilanderías con paredes «finas como el papel» que podían ser destruidas por una tempestad, pero reconstruidas casi a la misma velocidad, renunciando a las tentaciones de hacer ostentación del poder económico en costosas arquitecturas de prestigio. Además, al principio del siglo XIX, en los países de más intensa y avanzada industrialización el uso casi generalizado del vapor había liberado al edificio industrial de la localización forzada cerca de las fuentes naturales de energía, interrumpiendo entre otras cosas la relación con una aristocracia agraria de la que se obtenían los modelos culturales. Localizadas en los centros urbanos, donde era posible el control del ciclo completo del capital (desde la producción hasta la distribución, desde el consumo hasta la reproducción de la fuerza de trabajo), las fábricas producían densidades inusitadas situándose «allí donde estaban los campos» y materializándose en edificios faltos de cualquier acento patronal, «construidos sin ningún arte» y «con muros tan negros

Pero aparte de la sugestión ambiental, que encajaba perfectamente con el gusto por lo «sublime», la cita de Beuth introduce un ulterior motivo de reflexión: la evolución de la técnica de construcción que, paralelamente al. progreso en la tecnología de las máquinas, marcaba un importante momento de transición para la progresiva definición del edificio industrial. En efecto, los muros circundantes «sutiles como hojas de papel» sólo eran posibles confiando las funciones estructurales a otros elementos constructivos: las vigas y pilares de hierro, cuya utilización, además de acelerar y racionalizar la construcción, parecía neutralizar el constante peligro del fuego, que prendía con facilidad en los suelos y bastidores de madera, alimentándose con los aceites del trabajo y el petróleo de la iluminación causando frecuentísimas catástrofes económicas y no menos dramáticas tragedias humanas. DEBATS N d 13


HISTORIA ABIERTA

Fig. 4.Fábrica de lana Avon en Malmesburv, finales siglo XVIII.

H. 5. ¡lüalura \ Imloreriu de tana a energía hidráulica J. Rocís, en Hru^cs, primera muatl del siglo XIX.

La utilización de las estructuras de hierro o fundición se integraba, pues, en una larga serie de intentos por poner a punto la fábrica antiincendios, intentos iniciados elaborando primeramente un modelo estructural compuesto por piezas metálicas y piezas de madera unidas por sistemas de conexiones cada vez más perfeccionados26. El mérito de tales innovaciones correspondía en la mayoría de los casos a los mismos empresarios, quienes especialmente en el área británica, estaban constantemente comprometidos en experimentos de distinta naturaleza (desde el reDEBATS N? 13

fuerzo de los arcos y demás materiales de la construcción hasta el perfeccionamiento de las máquinas y la racionalización de las instalaciones) a fin de perfeccionar y hacer más productiva la empresa. A medio camino entre el manager, el ingeniero de estructuras y el mecánico estaba, por ejemplo, William Strutt, descendiente de una dinastía de algodoneros, que introdujo por vez primera entre 1778 y 1786 en las hilaturas de algodón de Derby, Milford y Belper, una trama estructural compuesta por pilares y tirantes de hierro y fundición, vigas de madera protegida por

h ¡R. 6. Fábricas textiles en Manchester, 1851.

\ arias capas de yeso y suelos recubiertos de ladrillos.27 Once años más tarde, en 1796, fue Charles Bage, excomerciante de vino, ingeniero aficionado, director de la House of ¡ndustry local (casa de trabajo para los pobres) y empresario, quien estableció en Shrewsbury el prototipo del edificio industrial con estructura totalmente metálica28. En menos de doce meses construyó una hilatura de lino totalmente sostenida por vigas, pilares y tirantes de hierro cuidadosamente medidos y calculados para resistir los esfuerzos y, al mismo tiempo, ahorrar sobre el material, de manera que se conseguía reducir las secciones a medida que se procedía hacia los pisos más altos. Con cinco pisos de altura, casi 60 metros de largo y 12 de ancho, la fábrica de lino era motivo de orgullo nacional, mereciendo un puesto en las guías del lugar e inspirando, precisamente por sus características arquitectónicas, versos laudatorios: Os encontráis ahora en los arrabales septentrionales de la ciudad [...] [en] Castle Foregate [...] a poca distancia se yergue una de las más grandes Fábricas de lino del reino; su construcción pone claramente de relieve la conciencia pública y el espíritu patriótico de los propietarios, Messrs. Marshall, Benyon's y Bage. No se sólo un honor, sino también (y lo será todavía más en el curso del tiempo) un gran beneficio para la ciudad de Shrewsbury. El edificio es de ladrillo, tiene doscientos pies de largo y cinco pisos de alto; los suelos de cada piso son de ladrillos atravesados por: un amigo de hierro cuya sólida resistencia parece desafiar el rayo amenazador del tiempo pasado. [Las piezas de hierro] fueron fabricadas en la fundición de Mr. Hazeldine en es57


HISTORIA ABIERTA

7. ¡'lanía y sección de la hiluluru l'hili/i di I.ee construida por Boullon y Wall en Saljoril, 1801.

ta misma ciudad; y además de para sostener la gran fábrica en su totalidad, son el instrumento principal para accionar la multiplicidad de máquinas presentes en esta notable empresa. Por la energía de dos grandes máquinas de vapor, colocadas a cada lado del edificio, el todo es mantenido en movimiento; como ejemplo de los grandes gastos afrontados por los propietarios valga saber que ¡sólo el consumo anual de carbón alcanza las dos mil toneladas] Aparte de otros edificios circundantes hay uno dispuesto en ángulo recto con la Fábrica donde se prepara el lino para la sección de hilado. Los campos cercanos están generalmente cubiertos por hilos procedentes de las balsas de blanqueo constituyendo una pintoresca panorámica. Nada podría estar mejor dispuesto, el edificio está cerca del canal que lleva el carbón a la ciudad, el cual a su vez es cargado precisamente en la boca de cada máquina de vapor^. A la fábrica de lino de Bage se añadía cinco años después la fábrica de algodón Philip & Lee en Salford (Manchester) construida en 1801 por la firma de ingeniería mecánica Boulton & Watt. Determinado por un juego de columnas apoyadas en una densa trama ortogonal que se repetía en cada uno de los siete pisos de altura, el edificio perfeccionaba el prototipo de Shrewsbury introduciendo por primera vez las vigas a doble T y fue considerado durante más de un cuarto de siglo como el verdadero modelo para las construcciones, industriales o no, de estructura metálica (fig. 7). 30 La continuación de las innovaciones en el sector del lugar de trabajo demuestra que desde principios del siglo XIX la fábrica se estaba convirtiendo en un campo ideal de experimentación 58

asumiendo en este sentido el atributo esencial de laboratorio, reconducible a las grandes obras de ingeniería de la época. Falto todavía de un modelo tipológico específico y sobre todo de referencias culturales precisas, el edificio industrial abría pues nuevos campos a la competencia del ingeniero: en efecto, la textura homogénea de las piezas metálicas de fundición y el conocimiento exacto de su composición permitían trabajar utilizando modelos matemáticos, por lo que el momento del proyecto se convertía en una actividad científica y especializada para la que las competencias universalistas "del constructor de molinos ya no eran suficientes. Con la llegada del vapor —destaca H.A. Brokman en un estudio sobre los proyectistas ; de edificios industriales en Gran Bretaña— sólo el ingeniero podía construir los motores para producirlo y las máquinas que debía alimentar. En la mayor parte de los casos estos técicos sabían también cómo construir las estructuras que debían sostener la carga de largas filas de máquinas en cada piso, las paredes de piedra y ladrillos que debían contenerlas y las cubiertas para repararlas. Por lo que se refiere al diseño estético, quedaba relegado al simple nivel de detalle decorativo, ya que por lo general la fábrica era una amplia caja rectangular. Así, los motivos ornamentales eran realizados por carpinteros y albañiles que tenían un sentido innato de las proporciones derivado de más de un siglo de experiencia en el diseño clásico-". Por lo demás, la profundización de la división entre las competencias profesionales en el proceso de construcción de la fábrica era una característica que

se manifestaba todavía más plenamente en su interior. En efecto, los esfuerzos para poner a punto las máquinas habían tenido como consecuencia directa una racionalización igualmente notable del procedimiento productivo en su conjunto, fraccionado en una serie de tareas específicas correspondientes a las unidades mecánicas. Lo que maravillaba de las hilaturas mecanizadas era, más que su configuración arquitectónica, su funcionamiento por descomposición de partes, su estructura por momentos separados, pero concomitantes, y coordinadas según programas complejos, de manera que los obreros asumían el simple papel de comparsas a ordenar a partir de rígidos modelos de dirección. Andrew Ure, el «filósofo de las manufacturas», 32 había establecido a este respecto unos principios regulados por un inderogable «código de fábrica» que no dejaba ningún espacio a la intervención individual. Aunque su propósito era divulgar el conocimiento de los métodos de trabajo de la industria textil, sin embargo había acabado construyendo las bases teóricas de la producción mecanizada, entendida como expresión de una empresarialidad «ilustrada» que por sí sola podía garantizar el progreso económico a todos los estratos sociales. Así, donde antes hombres, mujeres, viejos y muchachos se habían distribuido las tareas a partir de la resistencia física y de las casuales disponibilidades de cada uno, ahora se multiplicaban las categorías y las cualificaciones reguladas por normas específicas de control y disciplina. La «tarea obligada» que el obrero tenía que desarrollar en la máquina se convertía en el parámetro de medida con el que se calculaban los comportamientos anormales identificados por Ure en la tradición de independencia e individualista del trabajo artesano: [...] cuando un artesano renuncia a un trabajo pesado, con un empleo y una paga inciertos, a cambio de un trabajo continuado de tipo más ligero y con salarios regulares, debe necesariamente renunciar a su antiguo privilegio de detenerse cuando le plazca, porque con ello arrastraría a todo el establecimiento al desorden33. El gran mecanismo de la fábrica exigía así una completa sumisión de las voluntades y de los comportamientos, pero era considerado como una «fuerza benévola» que acogía en «salas epaciosas» [...] la multitud de sus siervos deseosos y asigna a cada uno la tarea regulada, sustituyendo su penoso esfuerzo muscular por las energías de su gigantesco brazo, y pidiendo solamente a cambio atención y desDEBATS N? 13


HISTORIA ABIERTA treza para corregir aquellos pequeños errores que se producen ocasionalmente en la elaboración34.

licas para los frenos de los ferrocarriles, establecimiento construido a partir de una tupida red de carriles sobre los que transcurría el material, y minuciosamente descrito en 1890 en la revista PA. Scientific American:

La racionalización de los procedimientos y de los medios de producción había inducido paralelamente una reglamentación de los espacios, que se La instalación de fundición a que nos readivinaba tanto en el nacimiento de ferimos es particularmente adecuada para nuevos modelos funcionales correspon- la producción de piezas pequeñas. Su cadientes a los distintos tipos de máqui- racterística fundamental está constituida nas como en la descomposición de un por una serie de 158 bancos que se traslaespacio homogéneo en función de las dan sobre ruedas y están conectados entre distintas fases de trabajo. Así, las ex- sí formando una cadena ininterrumpida. plotaciones mineras se configuraban Estos bancos se desplazan sobre un carril [...] que va y viene dése la fundería princicomo una especie de conjunción de pal a través de una sala más pequeña concomponentes físicamente separados tigua a la de la fundería y de los moldes; (torres de extracción, planos inclina- llevan los moldes desde donde son plasmados, montacargas, salas de máquinas), dos hasta donde reciben la colada y a la sala mientras que lugares como los estable- donde son removidos. En tales secciones las cimientos textiles de hilatura mantenían piezas de fundición son liberadas de los un compacto volumen arquitectónico moldes [...] La instalación funciona como aparentemente indiferenciado, pero en a continuación se explica: el obrero encargado de los moldes los prepara con ritmo realidad hetereogéneo en su interior: bastante veloz, sirviéndose de la máquina salas para la clasificación,'estancias pa- correspondiente. Apenas está listo el molra los hiladores, para los urdidores y de el obrero lo coloca sobre uno de los banlos telares, almacenes para la materia cos móviles que se mueven continuamente prima y oficinas de dirección encontra- detrás de él en dirección a los hornos de cúban una localización específica y estu- pula. El molde recorre la curva hasta que diada superando el modelo histórico llega a los fundidores. Estos cuelan el medel gran y único ambiente en que se de- tal en el molde mientras éste continúa su movimiento. Si es necesario, a este fin se sarrollaban todas las actividades. puede detener toda la cadena de bancos. El Esencial era, además, el problema de molde, que ahora está lleno de metal funlas conexiones entre las distintas seccio- dido, continúa su carrera y llega a la sala nes, problema que se convertía en el posterior. Allí es retirado del banco, y la verdadero principio ordenador de ins- pieza de fundición es liberada de la tierra molde. La tierra es arrojada a una critalaciones como las fundiciones, don- del ba rodante y por lo tanto elevada hasta el de las distintas fases de la elaboración, canal de transporte, que la vuelve a llevar subdivididas y extendidas sobre gran- al banco de los moldes36. des superficies horizontales, exigían una red de conexiones eficaz y rápida. Así pues, la lógica de la localización Sin embargo, a la evolución de la funcional subordinada a un modelo ar- tecnología mecánica no se corresponquitectónico que había sido la caracte- día una atención equivalente a las cuarística de las manufacturas del siglo lidades ambientales del edificio indusXVIII, era sustituida por soluciones trial: en efecto, la fábrica del siglo padistributivas abiertas y extensibles que sado presentaba un aspecto exterior favorecieron al máximo la movilidad normalmente miserable que encerraba siguiendo un sistema racionalizado de en su interior condiciones de trabajo recorridos 35 . extremadamente desagradables entre fiEn la segunda mitad del siglo XIX, las y filas de máquinas que constituían, la primacía en este sector correspondía en lugar del hombre, la única unidad a los Estados Unidos, donde el perfec- de medida. Humedad, escasa ventilacionamiento de las máquinas herra- ción, cambios bruscos de temperatura, mienta y la aplicación del principio de polvo y suciedad, ausencia casi total de intercambiabilidad de las partes había dispositivos de seguridad, el ruido enhecho posible una producción en serie sordecedor de las máquinas en funcioa gran escala determinando al mismo namiento, el continuo peligro de incentiempo la exigencia de racionalizar los .dio alimentado por los aceites de tratiempos de elaboración a través de más bajo que impregnaban el ambiente, el eficaces sistemas de conexión que mi- humo de las lámparas de petróleo y de nimizaron los recorridos y permitieron las estufas para la calefacción, eran sóun ciclo de elaboración continua. So- lo algunos de los factores responsables bre este principio, llevado a la máxima de las tristes condiciones de trabajo de eficiencia bajo la forma de bancos los obreros durante el siglo pasado. transportadores, se estructuraba, por Consagrada a la producción, la fábriejemplo, el establecimiento de la Wes- ca se convertía en el lugar de virtuales tinghouse cercano a Pittsburg para la conflictos sociales en el que se maniproducción de pequeñas piezas metá- festaban directamente los desequiliDEBATS N? 13

brios de la nueva sociedad industrial. La carga subversiva del lugar de trabajo constituyó de hecho el primer estímulo para tratar de mejorar sus condiciones, preparando al mismo tiempo ulteriores sistemas de control que, desde la fábrica, se extendían a los momentos de la vida asociada y del tiempo libre. Ejemplos claros de esta renovada voluntad de supervisión eran las colonias industriales del siglo XIX 37 , donde, aparte de los experimentos utópicos, se intentaba resolver el problema de las dramáticas condiciones de vida y de trabajo dejando inalterados los principios responsables de ellas, es más, enfatizando artísticamente los modelos ordenadores de la jerarquía social. La actitud del empresario y su voluntad paternalista también se manifestaban, pues, en el cuidado dedicado al edificio industrial, que, como primer motivo para la generación de la colonia y única garantía de existencia para el obrero, se convertía en el lugar en que se polarizaban las atribuciones simbólico-formales del poder. En este sentido, un ejemplo particularmente significativo era el molino de la colonia obrera Ménier, para la producción de chocolate, en Noisiel sur Marne, una verdadera fábrica de autor, arquitectura de indudable prestigio sobre la que concurrieron los esfuerzos comunes del ingeniero Gustave Eiffel y del arquitecto Jules Saulnier.38 Se trata de una obra que, a pesar del desinterés generalizado de la historiografía arquitectónica por los lugares de trabajo, es considerada como un precedente para el desarrollo de la arquitectura moderna, un modelo de coherencia que, en plena época de electicismo, proponía un equilibrio ejemplar entre forma y contenido, entre decoración y características arquitectónicas. Realizado entre 1871 y 1872, el molino tenía una estructura metálica (desarrollada según el sistema de las vigas reticulares) dejada a la vista bajo la forma de celosías metálicas cruzadas en diagonal e integradas en las paredes de ladrillos, concebidas como simples paredes de taponamiento, llevando así al sistema de edificios de estructura metálica a la máxima eficacia arquitectónica (fig. 8). Sobre la integración entre idea estructural y forma arquitectónica escribe Giulio Roisecco en el libro L'architettura del ferro. La Francia 1715-1914: Es cierto que los puntales diagonales y la forma aguda del techo recuerdan sistemas estructurales y formas sedimentadas en la arquitectura francesa por una experiencia milenaria: pero esto no anula las numerosas y profundas novedades presentes en esta bastante singular experiencia de edifi59


HISTORIA ABIERTA cío industrial. Baste señalar la falta de recursos horizontales; el valor esencialmente volumétrico y figurativo del organismo sostenido por cuatro pilones, y el contraste con los mismos; la simplicidad a la vez sucinta y fantasiosa de los desarrollos decorativos, los cuales subrayan puntualmente la evolución arquitectónica y las líneas de fuerza mismas de las superficies de taponamiento. Por todo lo cual, los aspectos figurativos terminan prevaleciendo sobre el criterio arquitectónico en una medida tan discreta que no reduce de ninguna manera tanto la lectura de la rigurosa red estructural como la comprensión de los métodos y de las formas a través de los cuales es descargada la cortina a lo largo de la diagonal de las celosías y en torno a los vacíos de las ventanas39. Aspectos figurativos que eran parte integrante de la construcción compuesta por paredes de ladrillos de distintos colores que repetían el motivo diagonal de las celosías y se combinaban formando alternativamente la M de Ménier y la flor del cacao. Pero cualesquiera que sean los méritos arquitectónicos del molino Ménier, éste era siempre el producto de una ideología patronal que se proponía en términos absolutos utilizando también la calidad de la imagen para sus propios fines. Los referentes culturales eran generalmente los del historicismo decimonónico, con una predilección por el neogótico que, al referirse a la época de los antiguos «artes y oficios», parecía asociar al producto un sello de calidad y prestigio al margen de la decadencia de la «cultura manual», donde radicaban sus orígenes. Una vez elaborado el modelo tecnológico específico, la tradición intervenía de nuevo para «recomponer» el conjunto; se diseñaban, pues, las fachadas, se unificaban y se equilibraban las masas a través de las formas de un lenguaje ornamental derivado del amplio repertorio de la arquitectura ecléctica40. De estilo gótico-veneciano, con chimenea en forma de torre medieval, era por ejemplo la fábrica de alpaca hecha construir por Sir Titus Salt en 1853 en Saltaire (comunidad industrial inglesa) y unánimemente considerada por los coetáneos como una «de las maravillas del mundo». 41 «Grande como la catedral de Saint Paul en Londres» y con un costo superior a las 100.000 esterlinas, el establecimiento de Saltaire contradecía sin duda el principio generalmente seguido durante los primeros decenios del siglo de evitar despilfarros en las construcciones industriales, pero por otra parte perseguía el objetivo (igualmente rentable) de consolidar el poder económico a través de una imagen atentamente estudiada que impresionase favorablemente a los coetáneos 60

sobre los benéficos efectos de la industria, neutralizando de esta m a n e r a las oportunidades de conflictos sociales. El mismo Titus Salt decía: « H e d a d o instrucciones a mi arquitecto, que por otra parte es muy competente, para que no se ahorre nada en el intento de proporcionar un modelo al país». 4 2 Desde esta óptica adquiere un significado que va más allá del acontecimiento. La noticia de que la apertura de la fábrica coincidiera con u n a fiesta colectiva, recogida con gran consenso en los periódicos locales, y que el m o m e n t o del a r r a n q u e tecnológico fuera objeto de descripciones apasionadas en las que la fábrica era considerada c o m o un organismo viviente hecho posible por el gran prodigio de la mecánica (fig. 9): Al final, las grandes máquinas de vapor comienzan a moverse, transmitiendo su energía por todas las partes del vasto organismo que, casi tocado por mano misteriosa, se despierta a la vida: las ruedas de los complicados engranajes comienzan a girar, los bastidores a agitarse, los husos a rodar rápidamente, las lanzaderas a deslizarse. Ahora el silencio ha sido roto por el sonido de las máquinas [...] y al final sale el producto, el maravilloso tejido conocido como alpaca. ¡Qué maravilla de escenario! 43 . Asimilable, si bien con connotaciones diferentes, al ejemplo de Saltaire era, al otro lado del O c é a n o , el caso de P u l l m a n , c o m u n i d a d m o d e l o para la producción de coches-cama ferroviarios construida en la periferia de Chicago a partir de 1880.44 El principio que debía regular la existencia de la com u n i d a d era, en este caso, el de la eficiencia capitalista, a perseguir a través del control exclusivo de la fuerza de

trabajo c o m o única y segura garantía de beneficio económico. Nuestro objetivo —declaraba muy lúcidamente George Mortimer Pullman en 1894— era organizar la actividad de una gran industria sobre la base de sólidas y precisas consideraciones económicas [...] Habíamos decidido construir en las cercanías de las fábricas alojamientos para los trabajadores con características arquitectónicas y ambientales capaces de atraer a la mano de obra más cualificada antes que a otras categorías de obreros. Además, deseábamos organizar toda la comunidad de manera que quedaran excluidas todas las influencias nocivas procedentes del exterior, convencidos de que así conseguiríamos las mayores ventajas [...] consideradas desde el punto de vista del beneficio económico. 45 .

En la lógica de la inversión financiera, también la «estética» asumía un valor comercial y como tal debía aplicarse, además de a las residencias para los trabajadores, al lugar de trabajo, sobre el que se delegaba la función de transmitir la imagen de la empresa. El proyecto del establecimiento, junto al de las viviendas obreras y servicios comunitarios, fue confiado también en este caso (en contra de la costumbre de la época de recurrir a técnicos del sector) a dos arquitectos: Solón Berman y Nathan Barrett, absolutamente inexpertos en edificios industriales, pero profesionales capacitados en el campo de las reestructuraciones e integraciones estilísticas, en el de la arquitectura de grandes proporcions y en el de las composiciones paisajísticas46. El resultado fue conforme a las expectativas del comitente y se concretó en un establecimiento de enormes dimensiones DEBATS N? 13


HISTORIA ABIERTA construido con un largo fronte simétrico dominado por dos torres laterales y un alto edificio central según los dictados convencionales del monumentalismo ecléctico. Situada en posición estratégica al principio de la colonia obrera y frente a la parada de la línea férrea de Chicago, rodeada por una reserva de agua en forma de pequeño lago artificial circundado de césped, la fábrica se convirtió pronto en motivo de atracción turística visitada por bandadas de personas en excursión dominical. La admiración de los coetáneos era además solicitada por arte de amplias vidrieras centrales desde las que era posible contemplar la-enorme máquina Corliss (expuesta pocos años antes, en 1876, en la Exposición de Filadelfia y considerada como el motor más potente del mundo), que aseguraba la fuerza motriz a todo el establecimiento. La confianza en las posibilidades persuasivas del progreso tecnológico hacía que la fábrica proyectase al exterior sus atributos mecánicos en un marco ambiental capaz de captar el consenso indiscriminado de la colectividad. Si los exteriores del establecimiento Pullman respondían a fines autopublicitarios, los interiores no contradecían la lógica de la máxima eficiencia y presentaban grandes oberturas acristaladas dispuestas de manera que aseguraban la iluminación adecuada, máquinas modernísimas y cuidadosamente distribuidas permitiendo facilidad y libertad de movimientos. La racionalización de los recorridos, de los tiempos de trabajo y de los costes de producción eran de hecho los principios que habían regulado la distribución de las distintas secciones provistas de pasillos aéreos en los pisos superiores (para evitar las pérdidas de tiempo subiendo y bajando escaleras), diseñados según las proporciones de las vagonetas y conectadas por una densa red de carriles internos. La realización llamó pronto la atención de los técnicos europeos, que hacían descripciones entusiastas y precisas de ella.

pecial desde la que, siempre por medio de carriles, es transportada hasta los cobertizos de construcción. Numerosas y pequeñas locomotoras se desplazan por los pasillos entre las distintas secciones [...] Todo se hace con orden y precisión, cualquier esfuerzo está calculado para producir su máximo efecto, ningún martillazo o giro de rueda se da sin motivo. Es como si una inteligencia superior, sostenida por una gran experiencia técnica, hubiera pensado en todos y cada 47 uno de los detalles más insignificantes . Promover la eficacia productiva y divulgar la imagen del éxito empresarial eran por otra parte objetivos necesarios en una época en que la competencia (en el caso de Pullman piénsese por ejemplo en las numerosas guerras económicas entre los «gigantes» de los ferrocarriles norteamericanos) exigía constantemente formas nuevas de propaganda recurriendo a los más variados instrumentos publicitarios. Así pues, una fábrica pensada hasta el mínimo detalle se convertía en un lugar a visitar, en una curiosidad para cuya satisfacción se predisponían también equipamientos específicos, muchas veces en forma de galerías y pasillos aéreos en las estancias de trabajo de manera que los huéspedes pudieran observar a su gusto las distintas fases de la producción 48 . Además, acompañar a los visitantes no era incompatible con el criterio de la eficiencia, es más, favorecía la vigilancia de la mano de obra, multiplicaba los vistazos y las ocasiones de control y era una actividad que muchas veces se delegaba en personal especializado; es el caso de la firma farmacéutica Parke-Davis de Detroit, la cual disponía de «[...] 25 jefes de sec-

ción encargados de acompañar a los huéspedes. No es una pérdida de tiempo, porque mientras los guías hacen ver a los demás, ven también ellos mismos. Al ojo experto no se le escapa nada». 49 A finales del siglo XIX las hermosas fábricas dignas de mostrar a los visitantes se habían convertido en el tema de publicaciones específicas dedicadas a los «mejores establecimientos del país», donde muchas veces se auspiciaba una movilización desde las áreas urbanas a las rurales sobre la experiencia de las colonias obreras patronales. Al mismo tiempo se formaba también el experto en fábricas, el «conocedor» de establecimientos industriales que no era necesariamente un técnico, sino un hábil compilador de narraciones descriptivas, un divulgador de experiencias, casi un agente publicitario que mantenía estrechas relaciones con la clase empresarial, deseosa de ver la fábrica propia incluida entre los ejemplos mejores. Las publicaciones de temática industrial que concentraban la atención sobre las características del lugar de trabajo, al principio del siglo siguiente se vieron incrementadas con la proliferación de auténticos manuales que enumeraban los rasgos positivos de las numerosas «fábricas-modelo» y señalaban también algunos detalles estéticos que habrían ennoblecido su apariencia: «La fábrica ideal —explicaba B. Meakin en 1905— debe tener alguna pretensión estética en el diseño, a condición de no asumir una ornamentación extravagante». 50 Y se citaba, con evidente incoherencia, el ejemplo de la fábrica de tapices Templeton (construida en Glasgow en 1889 por el

Fig. 9. Fábrica de alpaca en Sallaire de los arquitectos Lickwood <$ Mawson, 1863.

Estos establecimientos —explicará el economista francés de Roussier— son absolutamente extraordinarios y están estudiados hasta el más insignificante detalle. Por citar uno diré que los lugares en que se construyen los coches-cama son una serie de amplios cobertizos cuya anchura corresponde a la longitud de los vehículos. Frente a cada uno de los vagones se abre una amplia puerta corrediza de la que salen, transportados por carriles, los productos apenas acabados. Toda la madera necesaria para la construcción de un vagón es cortada en las medidas preestablecidas y conservada, lista para ser ensamblada, en una sección esDEBATS N? 13

61


HISTORIA ABIERTA arquitecto William Leiper) que se caracterizaba por la presencia de ventanas con uno y dos parteluces, torrecillas, rosetones, ladrillos de colores, escudos heráldicos y columnas salomónicas imitando, según las intenciones del proyectista, el Palacio de los Dogi de Venecia (fig. 10)51. Una fábrica hermosa constituía también, por otra parte, una inversión rentable que, en la mayoría de los casos, tampoco requería sumas excesivas de dinero: en efecto, en una carta escrita por el empresario inglés Mark Robinson a Mr. Sennet, autor de un extenso tratado sobre las comunidades industriales modelo, se lee: Al construir esta fábrica hemos querido darle expresamente un aspecto agradable, en parte como deber hacia el vecindario en el que nos hemos instalado, en parte porque creemos que un ambiente agradable tiene un efecto beneficioso sobre nuestros trabajadores, incrementando el sentido del autorespeto y el tono general de la comunidad [...] La suma de dinero gastada con esta finalidad ha sido muy exigua: algunas filas de ladrillos trabajados, algún pilar en relieve aquí y allá sobre la fachada, la disposición simétrica de las ventanas, algún dinero más para la torre que contiene las escaleras y las bombas antiincendios, haciendo así todo cuanto creemos que sea necesario.52 Aparte de los pilares más o menos salientes y de los ladrillos trabajados, en algunos casos se aconsejaba el uso del elemento natural en forma de jardines situados a la entrada de la fábrica o de macetas para poner en las ventanas y colgar del techo, proponiendo así una unión forzada entre dos am-

bientes de no fácil convivencia. Sintomáticas y también un poco grotescas son en este sentido las quejas de un empresario, que escribía a Meakin lamentando el dinero gastado para decorar las habitaciones de trabajo con macetas de plantas que morían regularmente al cabo de pocos días. Pero los jardines exteriores de la fábrica también podían constituir un ulterior instrumento de control, si es cierto lo que afirmaba en 1905 la National Cash Register de Dayton en Ohio, que había conseguido sedar una huelga amenazando con dejar perder el parque donde reposaban los oberos en las pausas del trabajo. 53 A las intervenciones «cosméticas» —grabados colgados de las paredes y cambiados posiblemente todos los meses, muros repintados de blanco y estructuras en colores vivaces, comedores decorados con falsas uvas pendientes del techo— se añadía la nota eficientista de las frases edificantes o de incitación al trabajo, reproducidas a menudo con una caligrafía ornada. La casuística era más bien variada e iba desde el «¡Hazlo ahora!», «Persevera con cordura, al final el éxito te sonreirá», al quizás más clamoroso y alusivo «Si me paro me oxido» colocado debajo de cada reloj de la fábrica Karl Teiss de Jena. 54 De muy distinto alcance (a los fines de la misma configuración arquitectónica) eran sin embargo los criterios que regulaban la organización de los espacios de trabajo y de su equipamiento. Luz, ventilación y racionalidad distributiva eran los imperativos del buen empresario que perseguía la eficiencia

Fig. 10. Detalle frontal de la fábrica Templeton en Glasgow proyectada por el arquitecto William Leiper.

del organismo-fábrica incluso a costa de enviar, como hizo proverbialmente la Weston Electrical Instrument de Newark, dos mecánicos y dos ingenieros durante largo tiempo por todos los Estados Unidos a examinar el equipamiento técnico, las características arquitectónicas y las instalaciones de servicios de los mayores establecimientos industriales del país. El resultado de tales experiencias fue una fábrica con grandes ventanas, luz que se derramaba desde claraboyas situadas en el techo, servicios higiénicos, sala de recreo, biblioteca, comedor, cocina, depósito para las bicicletas, gimnasio, piscina y enfermería.55 Es decir, se comenzaba a caer en la cuenta de que la eficiencia de las máquinas «inanimadas» no era independiente de la de las máquinas «animadas» y de que el desequilibrio entre las dos partes podía ser causa de perjuicios económicos no despreciables. Así pues, a la hora de proyectar el lugar de trabajo aparecía una nueva figura de técnico que no era ni el ingeniero mecánico ni el ingeniero constructor, sino el ingeniero higienista, o mejor el ingeniero social, según el título de un afortunado manual estadounidense de 190956; u n profesional directamente emanado de la teoría científica del trabajo y al que correspondía sustancial mente la tarea de promover la máxima eficiencia potenciando el rendimiento de hombres y máquinas. Desde esta óptica cualquier posibilidad de mejorar las condiciones ambientales de la fábrica era atentamente cribada y cuantificada en términos de inversión y de resultado, incluyendo también la previsión de estructuras para la asistencia en el caso frecuentísimo de accidentes de trabajo provocados por los ritmos cada vez más rápidos exigidos por una producción masificada. Nacían pues los primeros servicios de enfermería, numerosas veces aconsejados por los ingenieros sociales, quienes, con un cinismo no disimulado, valoraban sus ventajas económicas. En este sentido se decía en Social Engineering:

Es totalmente beneficioso para la compañía distribuir gratuitamente medicinas para las colitis o para los dolores de cabeza, porque muchas veces un obrero puede ser fácilmente curado en pocos minutos, pudiendo por tanto continuar el trabajo de la jornada e incrementar la producción, que es naturalmente a lo que todos los empresarios aspiran57. En la misma línea, otro testimonio no menos significativo lo ofrecía la Cleveland Hardware Company, que a principios de siglo declaraba a propó62

DEBATS N? 13


HISTORIA ABIERTA sito de la institución de un servicio de enfermería: [...] es algo excelente desde el punto de vista humanitario, entre otras cosas porque se había descubierto que un obrero ligeramente herido con mucha frecuencia no se lavaba enseguida, sino que prefería envolverse la parte afectada con un trapo sucio; así, en tres o cuatro días la herida comenzaba a supurar [...] convirtiéndose en un contratiempo serio que podía obligar al obrero a quedarse en casa durante mucho tiempo. Esto constituye una pérdida para la compañía, no sólo por la ausencia de uno de sus hombres, sino porque igual habría podido reclamar por daños. Ahora, en cambio, todos los accidentados son llevados inmediatamente a la enfermería [...] si el empleado opina que la herida necesita tratamiento médico, la compañía está dispuesta a pagar los primeros gastos. El resto dependerá naturalmente de las circunstancias. 58 A pesar de las posibilidades de explotación y de especulación económica derivadas de la previsión de servicios de asistencia, es sin embargo innegable que las primeras mejoras efectivas en las condiciones de trabajo fueron introducidas con regularidad a partir del siglo XX, llegando a ser objeto de atención específica, sobre todo por lo que se refería a los dispositivos de seguridad. En realidad el problema ya había sido afrontado a finales del siglo XIX, dando lugar, en Amsterdam, a un revolucionario «Museo de Dispositivos de seguridad» que, presentado y divulgado en la exposición de París de 1900, había inspirado experiencias análogas en la mayor parte de los países industrializados.59 En 1907 y en 1908 se celebraron en Nueva York dos exposiciones sobre seguridad en el trabajo, en las que una sección especial denominada «de los horrores industriales» contenía la demostración de las causas más frecuentes de accidentes, presentando escaleras sin barandillas, rincones oscuros en los que no se podían ver claramente las máquinas, ascensores y montacargas indefensos, partes mecánicas cortantes al descubierto, cuerdas y cables defectuosos. Una amplia casuística de posibles desgracias a la que se añadía el peligro perenne del fuego testimoniado por los numerosos informes de los inspectores de fábrica que, en el curso de las visitas, le conferían prioridad en la jerarquía de los controles: [...] Lo primero que hay que tener presente durante una inspección son los medios de evacuación del edificio en caso de incendio, seguido por el examen de los dispositivos para extinguir el fuego en su comienzo. Después hay que examinar las máquinas peligrosas, los medios de ventilación DEBATS N? 13

y la posibilidad de que los obreros respiren una bocanada de aire fresco; posteriormente se controlará la salubridad y la limpieza de los ambientes y al mismo tiempo todo lo relacionado directa o indirectamente con la higiene. No hay que infravalorar nunca la importancia de los medios de evacuación en caso de incendio. El fuego aparece de improviso, y si en una fábrica con centenares de personas y con salidas de seguridad inadecuadas muere alguna de ellas, ninguna justificación por parte de un inspector poco escrupuloso podrá nunca devolverle la vida [..-]60. Igualmente, en el «Museo de la seguridad en el trabajo», inaugurado en Nueva York en 1909, el espacio más amplio estaba dedicado a los dispositivos antiincendios, como portillas con cierre hermético, escaleras exteriores, salidas de seguridad o pulverizadores automáticos, en demostración de que, a pesar del uso ya generalizado de estructuras de hierro en la construcción de edificios industriales, el fuego constituía todavía un temible adversario. El problema podía resolverse en gran parte actuando sobre el mismo armazón arquitectónico y sobre los materiales de construcción, es decir, profundizando en aquella línea de investigación en estructuras que se había iniciado a finales del siglo XVIII con el empleo del hierro. En este sector la primacía correspondía a Francia, donde Francois Coignet a mediados del siglo XIX ya había obtenido la patente para la utilización del hormigón, experimentándolo directamente en la construcción de edificios industriales. También Coignet, como antes de él Strutt y Bage respecto al hierro, procedía de las filas de la clase empresarial, una coincidencia no casual justamente destacada por Peter Collins en el libro La visión de una nueva arquitectura: [...] el hecho de que fuese un industrial pone de relieve el problema esencial de aquella época, que no era tanto de invención cuanto de búsqueda y experimentación [...] Lo que se necesitaba ahora era una amplia capacidad de experimentación y pruebas concluyentes tanto sobre la naturaleza de los materiales como sobre las técnicas de aplicación. Para esto hacía falta un gran coraje y un amplio conocimiento de la moderna técnica financiera, ya que la necesaria investigación no habría podido ser emprendida, ni los resultados aplicados con éxito, sin un importantísimo apoyo financiero [...].61 La primera aplicación del hormigón a la construcción de edificios industriales dio lugar, en torno a 1850, a un nuevo establecimiento químico en Saint Denis (París), del que era propietario el mismo Coignet. Construido con economía (por ejemplo utilizando también

los materiales de escoria de altos hornos en la composición de la pasta) y sin ninguna innovación sensible respecto a la tipología tradicional del lugar de trabajo, el establecimiento constituía sin embargo un auténtico conjunto monolítico en el que escaleras, bóvedas y dinteles eran totalmente de hormigón, asumiendo así el rango de prototipo estructural y abriendo el camino para ulteriores y más rigurosas investigaciones. Se incluían en esta línea los experimentos de Fracois Hennebique, quien a partir de los años ochenta desarrolló una intensa actividad de investigación sobre el uso de grapas en los armazones de vigas y pilares antiincendios de hormigón, consiguiendo poner en funcionamiento los primeros graneros de cemento armado con hierro redondo en 1888.62 También en este caso se trataba de soluciones experimentales que encontraban generalmente aplicación en el sector de la construcción industrial, donde las características tecnológicas del nuevo material no estaban sujetas a las numerosas servidumbres que limitaban su uso en la arquitectura civil. Entre las obras de Hennebique la refinería construida en Saint Owen (1894), las fábricas textiles de Tourcoing (1895) y Five (1896) o el molino de Nort (1898) constituían los ejemplos de una nueva tecnología de construcción que incidía directamente sobre la configuración arquitectónica del conjunto (fig. 11). Si la estructura metálica había permitido una mayor racionalidad arquitectónica y una mejor seguridad estática dejando sin embargo sustancialmente inalterado el diseño del edificio, el cemento armado abría realmente nuevas posibilidades expresivas haciendo posible una mayor ligereza de los elementos básicos, una escala diferente de proporciones y, sobre todo, permitiendo rellenar los espacios entre los pilares y las vigas externas con cristaleras continuas: una serie de innovaciones tecnológicas, formales y funcionales que superaban el campo específico de la construcción industrial creando precedentes incluso de naturaleza estética que la cultura arquitectónica deberá tener en cuenta en lo sucesivo. Los mismos elementos compositivos, por ejemplo, serán asumidos como paradigma por los maestros del Movimiento Moderno (piénsese en Berhens y Gropius y en su intervención precisamente en la construcción industrial) que en los requisitos funcionales y en los cálculos estructurales del ingeniero entreveían la posibilidad de proponer una nueva imagen expresiva. Pero para no perder de vista lo específico del lugar de trabajo en cuanto producto de una voluntad racionaliza63


HISTORIA ABIERTA dora que integra la proyección de los espacios en la del proceso productivo, hay que referirse una vez más a Norteamérica, donde en los primeros años del siglo XX aparece la obra del arquitecto Albert Kahn.63 Autor, junto con su hermano Julius, de más de 2.000 establecimientos industriales, Kahn representaba un tipo de aproximación absolutamente pragmática a las necesidades operativas de la industria facilitando el salto cualitativo a la eficienciay economía de la moderna producción de masa a través de la proyección del espacio arquitectónico. No por casualidad Kahn trabajó en el sector del automóvil, industria que a principios de siglo, si bien había superado la fase experimental, estaba todavía en neta evolución, abierta a cualquier intervención innovadora, por lo que había que elaborar una envoltura que permitiera la aplicación de procedimientos productivos sujetos a cambios rápidos. El primer establecimiento construido por Kahn había sido encargado por la Packard Motor Car Company 64 ¿c Detroit en 1905 y se caracterizaba por el uso exclusivo del cemento armado según una patente puesta a punto por su hermano Julius que perfeccionaba los sistemas elaborados en los Estados Unidos a finales del siglo XIX por Ernest Ransome (fig. 12)65. Respecto a las instalaciones industriales coetáneas, la fábrica Packard presentaba una mayor racionalidad en cuanto a la distribución, entre los elementos de cimentación tenía más luz, estaba hecha a prueba de incendios, disponía de amplias vidrieras que mejoraban la iluminación y la ventilación y estaba constituida por la repetición de elementos iguales susceptibles de futuros añadidos. En cambio, el establecimiento para la fábrica de automóviles George N. Pierce Company de Búfalo se remonta a 1906, establecimiento que anticipaba sorprendentemente las modernas instalaciones industriales, desarrollado sobre un solo plano, iluminado desde lo alto y con una distribución planimétrica que seguía el itinerario del material bruto, trabajado de sección en sección y finalmente ensamblado en forma de automóvil en comunicación con la salida de la fábrica66. Estos mismos principios fueron perfeccionados en la fábrica Ford de Highland Park en Detroit construida por Kahn en 1909, la primera fábrica de automóviles completamente autónoma y la primera que fue expresamente programada en función de las exigencias de la producción de masa 67 . Determinante fue en este caso la estrecha colaboración entre empresario y proyectista según una costumbre que, aun64

Kig. 11. Hilatura Charles Six en lourcoing de /-raneáis Hennebique,

¡895.

que ya estaba presente en los siglos anteriores, encontraba aquí probablemente el ejemplo más claro. En efecto, el criterio de la producción de masa no significaba sólo un aumento cuantitativo, sino que presuponía la aplicación sistemática de los principios de simplificación del diseño, estandarización de las partes, mayor precisión y eficiencia de las máquinas, cuantificación rigurosa de los tiempos de ejecución y la continua experimentación de nuevos dispositivos capaces de ahorrar trabajo; es decir, implicaba una política de renovación constante activamente perseguida por Henry Ford. 68 Por todo ello, el edificio donde se tenían que concretar tales exigencias debía acoger una producción altamente sistematizada y al mismo tiempo sujeta a muchos perfeccionamientos, estructurándose como un espacio organizado pero también flexible y abierto, distribuido de manera que se facilitare el flujo continuo de la producción.

bloque principal, que así podía ampliarse por agregación de elementos iguales (fig. 13). Además se aprovechaba la ley de la gravedad elevando el establecimiento sobre cuatro pisos, en cada uno de los cuales se hacía una fase distinta del proceso productivo: el material bruto era almacenado en el último piso, del que descendía gradualmente hasta tierra pasando a través de un sistema de orificios practicados en los suelos, transformándose paulatinamente en partes de automóviles que eran ensambladas en la planta baja. Toda la construcción estaba pues concebida como un conjunto no rígido, pero perfectamente organizado, de recorridos horizontales y verticales, una envoltura en la que hasta el uso correcto de la nueva tecnología arquitectónica (armazón proyectado hacia el exterior y rodeado por amplias vidrieras) perseguía el objetivo de la máxima eficiencia, como claramente había explicado Henry Ford:

Para hacer frente a los requisitos de flexibilidad Kahn perfeccionó las técnicas arquitectónicas del cemento armado, aumentó el espacio entre los pilares internos, permitiendo la inserción de máquinas de distintas dimensiones, y dispuso escaleras, ascensores y servicios higiénicos en cuerpos salientes del

Para la producción de masa y para aumentar el rendimiento de los hombres es absolutamente esencial una fábrica limpia, bien iluminada y bien aireada. Nuestras máquinas están dispuestas muy cerca unas de otras [...] [ya que] el consumidor debe pagar los costes extra de transporte derivados de tener las máquinas aunque sólo sea 6 pulDEBATS N° 13


HISTORIA ABIERTA gadas más separadas de lo que deberían estar [...] A un extraño le pueden dar la impresión de estar apiladas unas sobre otras, en cambio están dispuestas de modo científico para dar a cada hombre y a cada instrumento el espacio que necesitan, y, si es posible, ni una pulgada cuadrada, desde luego no un pie cuadrado, de más. Nuestras fábricas no están concebidas para ser utilizadas como parques 69 .

«Las fábricas son fábricas», añadía Julius Kahn70, entendiendo que su característica principal venía dada por la funcionalidad del conjunto, no por la calidad estética. De hechOj en este caso concreto, una adhesión tan explícita a las exigencias de la producción dio lugar también a notables productos arquitectónicos, que muy probablemen-

Y\%. 12. Diseño de la cara norte de la fábrica de Detroit de la Packard Motor Car Company proyectada por el arquitecto Albert Kahn, 1905.

te superaban las mismas intenciones de los proyectistas , cerrando sin embargo positivamente el panorama de la construcción industrial hasta el primer

decenio del siglo y proponiéndose como modelos de coherencia en el proyecto para los futuros desarrollos del sector.

1J. LA tenor de iújübrit.a I oíd en liighland l'ark proyectada por Albert Kahn en 1909- 1U.

DEBATS N? 13

55


HISTORIA ABIERTA NOTAS (1) J.M. RICHARDS, The Functional de funciones desconocidas; por encontrar en AA.VV., San Leucio, archeologia, Tradition in Early Industrial Buildings, nuevas formas de expresión a estas fun- storia, progetto, II fornichiere, Milano 1977, pp. 15-25; O. SELVAFOLTA, « L O The Architectural Press, London 1958, ciones; por hacer activa esta expresión p. 20. spazio della disciplina», ibid., pp. como el verdadero instrumento de una 245-248; A. DICKENS, «The Architect (2) P. LENAIN, «Quand l'Industrie reforma productiva y quizá también solaisse des paysages», en Lotus Interna- cial, y por consolidar la posición del ar- and the workhouse», en The Architectutional, 14, 1977, p. 28. quitecto como elemento central y deter- ral Review, 958, 1976. (6) Cfr. L'espace de la communauté (3) Por ejemplo, por lo que se refiere minante del progreso [...] Al fin el carácurbaine a travers les ages. Guide de l'exa New Lanark, fundada en 1784 por Da- ter del monopolio y la naturaleza extrevid Dale y Richard Arkwright (inventor madamente preciosa del producto deter- position permanent évolutive, Ecomusée del telar hidráulico para la hilatura del minaron medidas capaces de garantizar de la Communauté Urbaine, Le Greusot, algodón), es interesante notar cómo pre- una clausura y defensa del mundo exteMontceau-les-Mines 1974; B. CLÉMENT, cisamente una controversia sobre las par- rior, formando al mismo tiempo una pri- B. RIGNAULT, D. SAUVAGEOT, «L'articularidades arquitectónicas de una de mitiva instalación productiva y propochitecture industrielle dans la commulas hilanderías determinó la ruptura de- niendo los medios para una integración nauté urbaine du Greusot, Montceau-lesfinitiva de la sociedad empresarial. El de- total de la vida de los trabajadores en las Mines», en Les Monuments Historiques sacuerdo sobre la forma y posición de estructuras de la producción»; tomados de la France, Paris 1978; C. DEVILLERS, una cúpula de madera que debía conte- de A. VIDLER, «Architettura, gestione, B. HUERT, Le Creusot. Naissance et déner la campana y, al mismo tiempo, de- principi etici: progetto di una comunitá veloppement d'une ville industrielle, corar la fachada de la hilandería princi- produttiva alia fine del XVIII secólo», Champ Vallon, Seyssel 1981. Entre las pal, enriquecida por un pórtico paladi- en Lotus International, 14, 1977, p. 5. descripciones de la época de la fundación no, se convierte, de hecho, en el pretexSobre las Salinas cfr. también la obra de Le Greusot recordamos: Mémoiresur to de una disputa continua que degene- autógrafa: C.N. LEDOUX, L'Architectu- la dondeire et les forges royales etablies ró en abierta enemistad y en la separa- re considérée sous le rapport de l'art, des pres Montcenis en Bourgogne por fonción de los dos socios. El episodio es re- moeurs et de la législation, París, 1804; dre la mine defer et affiner lafonte avec cordado por Dale Owen, hijo de Robert E. KAUFMANN, Von Ledoux bis Le Cor- du charbon de terre par le moyen des maOwen, que escribió en 1799: «[...] Arkbusier. Entwicklung der Autonomen, Ar- chines áfeu et sur la venerie royales conswright declaró que cualquiera con un mítruites au méme lieu, 1786; LA MÉTHEchitektur, Viena 1933; Id., Three Revonimo de idea podía ver que la cúpula fue RIE, «Mémoire sur la fonderie et les forlutionary Architects: Boullée; Ledoux colocada en el lugar equivocado y que no ges royales etablies au Montcenis», en había ningún motivo para discutir con un and Lequer, American Philosophical SoJournal de Physique, t. XXX, 1787; L. hombre sin la cabeza en su sitio, a lo que ciety, New York 1952; P. BOYÉ, Les SaDale respondió que no le interesaba te- lines et le Sel en Lorraine au XVIIIeme DAUBENTON, Détail de la Manufacture royale de Montrenis, Bibliothéque Physiner por socio un individuo que se agita- siécle, Nancy 1904; G. LEVALLET-HAVY, ba tanto por una futilidad y que, además, Claude Nicolás Ledoux, Paris 1904; P. co économique, 1788. Sobre el proyectista Pierre Toufaire, autor de otras funhablaba de ello de forma tan insensata», LACROIX, Les Salines d'Arc et Senans et diciones en el siglo XVIII, cfr. A. REY les techniques de canalisation en bois, Soen R.D. OWEN, Threading My Way, NE (seud. de B. Gille), «Un constructeur ciété d'Emulation du Juna, Lons le SaulTwenty-seven Years of Antolbiography, nier, 1970; y en particular: Actualité de d'usines métallurgiques au XVIIIeme siéLondon, 1874, cit., en A. J. JOFFREY, «A future for New Lamark», en The Ar- Claude-Nicolas Le Doux. Son oeuvre en cle: Pierre Toufaire», en Revue d'histoire chitectural Review, 935, 1975, p. 21; pa- Franche Comté. Les Salines Roya/es de la ,Sidérurgie, 1965. (7) J.E. BLONDEL, Cours d'Architecra otras noticias sobre la comunidad de d'Arc et Senans, Fundation Claude N. ture Civile ou Traite de la Décoration. Ledoux, 1970. New Lanark, cfr. H. HAMILTON, The Distribution et Construction des Báti(5) Las manufacturas reales, y no sóIndustrial Revolution in Scotland, Oxments, Paris 1771-1777. 9 vol. II: Suite ford University Press, London 1913; lo el caso excepcional de las Salinas de des édifices eriges pour l'utilité publique, D.D.H. COLÉ, The Life of Robert Chaux, estaban caracterizadas en genep. 398; el Cours recogía las lecciones daOwen, MacMillan, London 1930; C. y R. ral por un criterio distributivo que, a tradas por Blondel en la École des Ar'ts BELL, City Fathers The Early history of vés de una secuencia de artificios formaabierta en París en 1743 y frecuentada Town Planning in England, Penguin les, forzaba la atención de los observatambién por los alumnos de inginiería de Books, Harmonds worth 1972, pp. dores a converger en un pabellón central 241-252. los diferentes cuerpos estatales en cuyos donde se concentraban los atributos del trabajos entraba a menudo la proyección poder y desde el que era posible ejercer de manufacturas y otras instalaciones (4) Valga por todos el ejemplo famo- la vigilancia. En este sentido, éstas son sísimo de las Salinas de Chaux proyec- reconducibles a toda una serie de tipoloindustriales. tadas por Claude Nicolás Ledoux en gías arquitectónicas encaminadas a la sal(8) Cfr. L 'espace de la communauté... 1774, donde la definición arquitectóni- vaguarda del orden social, como las pri- cit.; B. CLÉMENT, B. RIGNAULT, D. ca del lugar de trabajo se convierte en ins- siones, los hospitales, los cuarteles, etc. SAUVAGEOT, op. cit.; C. DEVILLERS, B. trumento del orden industrial naciente. Para las relaciones entre fábrica e instiHUET, op. cit. «La primera fábrica enteramente conce- tuciones de control, entre producción y (9) Cfr. R. TAYLOR, «Royal Tobacco bida, proyectada y realizada por un ar- orden moral (que se encuentran sobre toFactory», en The Architectural Review, quitecto embebido del progreso ilustra- do en la historia del trabajo penal) cfr: 753, 1959. do y consciente de su papel potencial- R. EVANS, «Panopticon», en Contros(10) Cfr. S. y B. WEBB, English Poor mente formativo en el proceso de expan- pazio, 10, 1970; J.J. TOBÍAS, Crimeand Law History, London 1927, donde es cisión comercial e industrial fueron las Sa- Industrial Society in the Nineteenth Centado el texto de HENRY FIELDING publilinas Reales de Chaux, encargadas en tury, Penguin Books, Harmonds-worth cado en 1753 sobre las formas de redi1773 y puestas en funcionamiento cerca mir a los pobres, salvaguardando su mo1972; M. FOUCOULT, Surveiller et punir, de seis años después [...] las salinas re- Gallimard, Paris 1975; L. MURARD, P. ralidad, y hacerlos útiles a la sociedad a presentan tanto en su desarrollo concep- ZYLBERMAN, «Le petit travailleur infatravés del trabajo: A proposal for Matual como en la forma definitiva un priking and Effectual Provisión for the tigable ou le prolétaire regeneré», en Remer intento de colocar la arquitectura al Poor, for Amending Their Moráis and cherches, 25, 1976; R. EVANS, «Ordine servicio de la industria; por cuestionar las for Rending Them Useful members of fuentes de la práctica proyectista tradi- e produzione», en Lotus International, Society, London 1753. 12, 1976; E. BATTISTI, «San Leucio sucional en el sentido de una recuperación (11) A. DICKENS, op. cit., p. 346. llo sfondo delle ideologie settecentesche»,

66

DEBATS N? 13


HISTORIA ABIERTA (12) Asimilable a la tradición de las construcciones agrícolas y directamente relacionada con la arquitectura funcional de las fábricas, estaba además la tradición náutica de los maestros artesanos constructores de barcas y navios donde la practicidad y la simplicidad de las soluciones se combinan con una alta dignidad formal. Cfr. a este propósito J.M. RICHARDS, op. cit. donde en la p. 19 se

lee: «la antigua habilidad del constructor de barcas, en la que la eficiencia y la economía se conjugaban con una espontánea belleza formal, ha encontrado un eco en todos los tipos de estructuras en tierra que se relacionan con la náutica: en la geometría simple de los faros, en el vigoroso funcionalismo de los diques, de los puertos y de los muelles, la eficacia en la proyección es claramente puesta a prueba cada vez que el viento y el mar intentan probar su debilidad». Cfr. también H. SCHAEFER, Roots of Modern Deisgn. Functional Tradition in the I9th. Century, Studio Vista, London 1970, y la biografía relativa al cap. «Transportation», pp. 62-63. (13) A. FREIHERR VON WOLZOGF.N,

A us Schinkels Nachlass, Reisetagehücher, Bréefe und Aphorismen, Mitgetheilt und mit einem Verzeichniss sa'mmtlicher Werke Schinkels verseben, Berlin 1862, 4 vol., vol. III, p. 124. (14) Cit. por J. GLOAG, Industrial Ari

Explained, George Alien & Unwin, London 1934, p. 56. (15) W. FAIRBAIRN, Treatise on Mills and Millworks, Longmans Green, London 1863, pp. 5-6, rep. por F. Ki.EMM, Technik, eine Geschichte ibrer Probleme, Karl Aber, Friburgo-Monaco 1954. El representante más significativo del arte de construir molinos, máquinas y otros edificios productivos, que además se adecuaba a las características de «ingeniero errante» puestas en relieve por Fairbaim, era, a finales del siglo XVIII, Samuel Slater que, desde Inglaterra, donde había trabajado en las fábricas textiles de Jedediah Strutt, se trasladó en 1789 a los Estados Unidos. Aquí su intervención fue reclamada principalmente en el distrito textil de Rhode Island, donde se alzaron las primeras hilaturas elaboradas según los específicos modelos británicos. Cfr. a este propósito, Memoir of Samuel Slater, Philadelphia 1836; C.F. WARE, The Early New England Cotton Manufacture. A study in Industrial Beginnings, Houghton Mifflin, Boston y New York 1931; W.H. PIERSON

JR.. American

Buildings and Their-Architects. Tecnoly and Picturesque, the Corporate and the Early Cothic Styles, Double day and Company, New York 1978, cap. II, «The New Industrial Order: The factory and the Factory Town». (16) Sobre el molino de seda «a la boloñesa» desarrollado tanto en las áreas rurales de la llanura de Padua como en los centros urbanos de la Emilia, cfr. C. PONÍ, «Archéologie de la fabrique: la diffusion des moulins á soie «alia bolognese» dans les Etats Véntiens du XVIéme au XVIIIéme siécle», en Annales ESC, 6, 1972; Id., «All'origine del sisteDEBATS N? 13

ma di fabbrica: tecnología e organizzazione produttiva dei mulini da seta nell'Italia Settentrionale, secoli XVII e XVIII», en Rivista Storica Italiana, LXXXVIII, 3, 1976; Id., «La lavorazione della seta e la nascita del sistema di fabbrica», en CASABELLA, 433, 1978. (17) Cit. en C. PONÍ, «La lavorazio-

ne della seta...», cit., p. 58. (18) Ibid., en el mismo artículo se reproducen algunos fragmentos de las Rególe da essere osservate dalla maestranza che pro tempore lavorerá nel Cesáreo filatoglio de 1726. Las reglas, aplicadas a un molino de seda en Fana, Gorizia, constituyen uno de los primeros ejemplos de reglamentación empresarial y testimonian las estrechas relaciones recíprocas entre organizaciones del trabajo.y principios éticos de comportamiento. (19) E. BAINES, History of the Cotton Manufacture in Great Britain, London

sino simplemente de una ciudadela que debía guardar el precioso conocimiento recogido furtivamente por su propietario». (22) Para una visión general de las características arquitectónicas de las fábricas de este periodo cfr. J.M. RICHARDS, op. cit.; J. WINTER, Industrial Architecture. A Survey of Factory Building, Studio Vista, London 1970; y el importante trabajo de J. TANN, The Development of the Factory, Cornmarket Press, London 1970. (23) J.A. CHAPTAL, ¿'industrie francaise, Paris 1819, citado en J.M. H E I WIG, Architecture ou Constructivisme, tesis de licenciatura, Institut d'Architecture et Urbanisme, Strasburgo, Instituts für Baugeschichte Technische Universitát, Karlsurche 1974, p. 9. (24) Las citas están tomadas del diario de viaje de Schinkel (cfr A. FREI-

1835, cit. en F. KLEMM, op. cit., p. 294.

HERNN VON Woi.ZOGEN, Op. cit.) que

(20) Las razones del desarrollo de la fábrica textil de tipo vertical son claramente

cuando fue a Manchester en 1826 emitió un juicio sustancialmente negativo sobre los edificios industriales, aunque haya un tono de involuntaria admiración por su gran tamaño: «Los edificios tienen una altura de siete u ocho pisos, y son tan largos y profundos como el castillo de Berlín; están todos dotados de vigas incombustibles; un canal lleno de agua corre a través de estos bloques de edificios, y sobre ellos se entrecruzan pasillos de comunicación. Toda Manchester es igual; son las hilanderías para el tipo más fino de algodón [...] Desde la época de la guerra con Francia, en Lancashire han sido fundadas 400 nuevas fábricas. Se ven alzarse edificios donde apenas hace tres años había campos, y estos edificios están ya tan negros como si tuvieran cien años. Los enormes bloques de edificios, construidos por simples maestros de obras sin ningún arte con ladrillos rojos, con el solo fin de satisfacer una necesidad inmediata, dan una impresión más bien desagradable [...]» (Lunes, 17 de julio en Manchester), pp. 113-114.

explicadas por W.H. PIERSON JR., op.

cit., donde en la p. 24 se lee: «La forma rectangular con varios pisos se convirtió en el tipo más difundido de fábrica y duró desde la segunda mitad del XVIII hasta el siglo siguiente. Era un diseño de gran simplicidad y muy funcional. En primer lugar, el espacio necesario se podía obtener con más economía en un edificio de varios pisos que en uno de una sola planta; necesitaba menos terreno, menos cimientos y menos techo. Además las máquinas textiles eran ligeras y se adaptaban a este tipo de disposición. Igualmente importantes eran ciertos límites que determinaban la relación entre las máquinas y su fuente de energía. Cuanto más cerca estaba la máquina del motor principal, mayor era su rendimiento. En Inglaterra los principales elementos de transmisión estaban constituidos por ejes verticales y horizontales y un sistema de engranajes [...] Si los ejes estaban dispuestos horizontalmente estaban sometidos a dos fuerzas: una fuerza de simple flexión debida a su mismo peso, al peso de las ruedas y las poleas y al esfuerzo de las cintas; y una fuerza de torsión que provenía de la energía transmitida [...] ambas aumentaban si los ejes eran largos [...] Se descubrió por tanto que era más rentable disponer las máquinas en grupos en cada planta, cada uno servido por un eje relativamente corto que hacía consumir menos energía». Cfr. también la descripción de la misma época de W. FAIRBAIRN, op. cit., p. 334. (21) Cfr. W.H. PIERSON J R . , op.

cit.,

pp. 32-33; también la sedería de John Lowbe se organizaba según rígidas reglas de comportamiento consideradas necesarias para no divulgar los secretos de elaboración de la cifra de seda importados en secreto de Genova por Inglaterra. Cfr. a este propósito R. EVANS, «Ordine e produziones», cit., donde en la página 6 se lee: «El edificio en el que estaba esta sedería no se distinguiría fácilmente de un establecimiento de principios del siglo XIX. De todos modos, no se trataba de la sede de una tecnología industrial,

(25) Ibid., p. 141. (26) Sobre el uso de las estructuras de hierro en la construcción, con particular atención al sector de los edificios industriales cfr. el importante manual de W. FAIRBAIN, On the Application of Casi and Wrought Iron to Building Purposes, London 1854; H.B. HAMILTON, «The Use of Cast Iron in Building», en Transad ions of the Newcomen Society, 21, 1941; T. BANNISTER, «The First Iron framed Buildings», en The Architectural Review, 107, 1950, 231-246; A.W. SKEMPTON, «The Origin of Iron Beams», en Actes du VIII Congrés International d'Histoire des Sciences, vol. III, Firenze 1956; A.W. SKEMPTON y

H.R. JOHNSON, «The First Iron Frames», en The Architectural Review, 781, 1962. (27) Para las fábricas Strutt cfr. la nota anterior y la aportación específica de H.R.

JOHNSON

y A.W.

SKEMPTON,

«William Strutt's Cotton Mills 1793-1812», en Transactions of the Newcomen Society, 30, 1956. (28) Para la fábrica de Bage cfr. la nota

67


HISTORIA ABIERTA 26 y en particular A.W. SKEMPTON,

«The Origin of Iron Beams», cit. (29) T. MINSHILL, The

Shrewsbury

Visitor's Pocket Companion or Salopian Guide and Directory, Shrewsbury 1803, pp. 47-48. (30) De hecho escribía W. FAIRBAIN en On The Application of Cast and Wrought Iron... cit., «[...] el experimento estuvo a la vanguardia de aquel sistema de construcción a prueba de fuego que ahora distingue a los distintos industriales de este país. Durante un cuarto de siglo esta hilandería fue un modelo para edificios similares. De 1801 a 1824 no fue introducida ninguna mejora, a no ser de poca importancia, en la forma de las vigas.» Cit. en S. GIEDION, Space, Time and Architecture, Harvard University Press, Cambridge (Mass.) 1941. Sobre la hilandería de Boulton y Watt, cfr. la nota 26. (31) H.A.N. BROKMAN, The British Architect in Industry 1841-1940, Unwin & Ltd., London 1974, p. 20. (32) Andrew Ure (1778-1857) era médico en Glasgow, pero después de un viaje a los distritos industriales del norte se dedicó principalmente al estudio de los dos procedimientos productivos vigentes en el sistema de fábrica inglés. Su obra más famosa es The Philosophy of Manufactures (1835), a la que siguieron The Cotton Manufacture of Great Britain (1836) y A Dictionary ofArts, Manufactures and Mines (1839). Defensor incondicional de la mecanización en las diferentes fases del trabajo, veía en la componente humana un peligro para el funcionamiento armónico de la fábrica en todas sus partes: «(a propósito de la organización de las fábricas de Arkwright) [...] la dificultad consistía sobre todo en la disciplina necesaria para obtener que los hombres renunciasen a sus hábitos irregulares en el trabajo y se identificasen con la regularidad invariable del gran autómata. Pero inventar e implantar con éxito un código de disciplina para las fábricas, apropiado a las necesidades y a la celeridad del sistema automático, ¡he ahí una empresa digna de un Hércules, he ahí la noble obra Arkwright! Incluso hoy en día que el sistema está ordenado perfectamente y que el trabajo ha experimentado todo el endulzamiento de que era capaz, es casi imposible entre los obreros que han pasado la edad de la pubertad (tanto si han trabajado en los campos como en los talleres) encontrar ayudas útiles para el sistema automático. Después de haberse esforzado durante algún tiempo en vencer sus hábitos indolentes y retrógados, o renuncian voluntariamente a su empleo o son despedidos por los supervisores a causa de su desinterés.» De A. URE, The Philosophy of Manufactures, 1835, cit. en G. BUSELI.I,

Lavoro e macchine nel capitalismo, Sansoni, Firenze 1974, pp. 61-62; cfr. también A. DE PALMA, Le macchine e ¡'industria da Smith a Marx, Einaudi, Torino 1971, pp. 62-79. (33) A. URE, The Philosophy of Manufactures, cit. en A. DE PALMA, op.

cit., p. 79. 68

(34) Ibid., nota 39, p. 84. (35) El principio es evidenciado por C. DEVILLERS y B. HUET, op. cit., que, al

tratar de la evolución de la fundición de Le Greusot, ponen de relieve cómo la originaria concepción del siglo XVIII fue abandonada en el siglo siguiente en favor de una mayor racionalidad de los recorridos. Las características del espacio productivo del siglo XIX son, según estos autores: «la definición de una tipología constructiva que permita una gran movilidad de la fabricación, movilidad reclamada por el aumento y por la diversificación de los productos. Las dos formas de obtenerla son la creación de espacios internos homogéneos y extensibles y de edificios intercambiables y combinables por adición; —una lógica de implantación y distribución de los edificios que no se refiere ni al territorio, ni a una jerarquía funcional y simbólica, sino a un sistema de derivación de una red transportadora jerarquizada;— una creciente especialización del espacio reservada a la producción.» p. 43. (36) «The Westinghouse Foundy near Pittsburg», en PA. Scientific American, 62, 1890, pp. 369-370. (37) Para una visión general de la difusión y las características de las colonias industriales del siglo XIX, además de las historias del urbanismo como P. LAVEDAU, Histoire de Vurbanisme Époque contemporaine, Paris 1959, y E.A. GUTKIND, International history of City Development, New York 1971, cfr. S. DANESi SQUARZINA, «La fondazione dei villaggi industrian in Europa nel secólo XIX», en AA.VV., Villaggi operai in Italia. La Val Padana e Crespi d'Adda, Einaudi, Torino 1981, con las amplias notas bibliográficas allí citadas. (38) Sobre la colonia y la fábrica Ménier en Noisiel sur Marne cfr. N. GALLANT, I. 'PISTRE, «Noisiel, village et

chocolaterie Ménier», en ArchitectureMouvement-Continuité, 30, 1973, número monográfico sobre la arquitectura industrial a cargo de V. Grenier con ocasión de la exposición L 'usine, travail et architecture organizada por el Cci (Centre de creation industrielle); E. SCHILD, Zvischen Glaspalast und Palais des Illusions, Verlag Ullstein GmbH, Frankfurt-Berlin 1967, y R. JoDICE, G. ROISECCO, W.

VANNEI.LI, L'architettura del ferro. La Francia, 1715-1914, Bulzoni, Roma 1973, pp. 286-293; «Moulin de l'usine Ménier», en B. MARREY y P. CHEMETOV (compi-

ladores), Architectures, Paris 1848-1914, catálogo de la exposición homónima, Paris 1976, pp. 40-41. (39) R. JODICE, G. ROISSECCO, VANNELLI, op. cit., p. 292.

W.

(40) Para las fábricas eléctricas cfr., por ejemplo, el reciente estudio sobre una zona específica de Francia, Architecture de la región Lilloise 1830-1930: le siécle de l'eclectisme, les chateaux de ¡'industrie, catálogo de la exposición homónima, Paris 1979. (41) Para la colonia de Saltaire y la obra de Sir Titus Salt cfr. A HOLROYD, Saltaire and its Founder, Brear, Bradfort 1873; REV. R. BALGARNIE, Sir Titus Salt, Ba-

ronett: His Life and Its Lessons, Hadder & Stoughton, London 1878; Saltaire, Yorkshire, England: a Sketch History with A Brief Descríption ofits Origin and later Developments, Sir Titus Salt, Bart Sons & Co., Saltaire 1895; J.M. Ri CHAROS, «Minor Masters of the XIX Century, Notes on Same Lesser-Known Architects, VII, Sir Titus Salt», en The Architectural Review, 80, 1936; R.R. DEWHIRST, «Saltaire», en Town Planning Review, 31, 1960; J.S. CURL, «A Victorian Model Town, Saltaire, Yorkshire», en Country Life, 151, 1972. (42) La afirmación de Salt es citada en C.R.

BELL, op cit., p. 253. En R. MA-

RI ANI, Abitazione e cittá nella rivoluzione industríale, Sansoni, Firenze 1975, se recoge también el comentario coetáneo del Birmingham post: «(Sir Titus Salt) [...] ha demostrado al menos qué puede hacerse para destruir la barrera existente en la comprensión entre trabajadores y patrón. El fundador de Saltaire nos ha enseñado que hay nobles deberes que el capitalismo puede asumir y que al cumplirlos puede elevarse a una posición gloriosa, sin interferir en la prosperidad de un negocio. Ningún cuadro más bello podría ser imaginado por un soñador que piense en un probable futuro de progreso para la humanidad que el de una ciudad en la que la educación sea accesible a todos los niños, donde el trabajo sea respetado, donde la intemperanza sea desterrada, donde la belleza de la vida y los placeres intelectuales más elevados puedan ser gozados por todos y donde las desgracias sean atenuadas por la previsión y la bondad [...]» (p. 66). (43) REV. R. BALGARNIE, op. cit., en

C.R. BELL, op. cit., pp. 255-256.

(44) La ciudad de Pullman como comunidad modelo tuvo una vida breve, su rápida decadencia tuvo su origen en la larga huelga de los empleados de la Pullman Car Palace Company en 1894, a continuación de las grandes huelgas de Chicago de 1882, 1886, 1.888 y 1891. Sobre Pullman existe una abundante bibliografía ente la que la obra más completa es el estudio de S. BUDER, Pullman: An Experiment in Industrial Order, Oxford University Press, New York 1970; cfr. también R.T. ELY, «Pullman, A Social Study», en Harper's New Monthly Magazine, LXX, febrero 1885; D. DOTY, The Town of Pullman, Pullman 1893; T.B. GRANT, «Pullman and Its Lesson», en American Journal of Politics, V, 1894, pp. 190-204; E.L. SHVEY, «A Model Factory Town», en Municipal Affairs, III, 1, 1899; I. POND, «America's First Planned Industrial Town», en Illinois Society of Architects Monthly Bulletin, junio-julio 1934; L. LlLLIBRIDGE, «Pullman, Town Development on the Era of Eclecticism», en Journal of the Society of Architectural Historians, XII, 1953; W.T. MORGAN, «The Pullman Experiment Review», en Journal of american Institute of Planners, XX, 1954. Cfr. además los estudios críticos italianos de F. DAL CO, «Dai parchi alia regione», en AA.VV. La cittá americana dalla guerra civile al New Deal, Laterza, Bari 1973, pp. 222-229; M. FOLIN, «Le DEBATS N? 13


_.

HISTORIA ABIERTA ciltá di fondazione industríale: le regioni del fallimento di una forma urbana tipica del capitalismo», en AA.VV., L'Urbanistica del ñformismo, USA 1890-1940, Mazzotta, Milano 1975, pp. 73-78. (45) Testimonio de G.M.

PULLMAN,

en V.S. Strike commission's Repon on I he Chicago Strike oj June, July 1894, Senate Executive Document, n. 7, 53rd Congress, 3rd Session, Governement Printing Office, Washington D C , 1895, p. 595. (46) Cfr. G.C. NIMMONS, «Modern In-

dustrial Plants, I», en The Archilectural Record, XLIV, nov. 1918, y S. BUDF.R, op. cit., pp. 49-59. (47) La descripción es'citada en B.L. PIERCE, As Others See Chicago, University of Chicago Press, Chicago 1933, p. 264. (48) Era el caso, por ejemplo, de la fábrica Lever en port Sunlight, colonia obrera inglesa construida a partir de 1888, que se proponía como comunidad industrial modelo. Cfr. a este propósito G.E. BARTON, «Port Sunlight. A Model English Village», en The Architectural Review, 6, 1899; W.L. GEORGE, Labour and housing al Port Sunlight, Alston Rivers, London 1909; T. RAFFLES DAVI-

SON, Port Sunlight: A Record of its Artistic and Pictorial Aspects, Batsford, London 1916. (49) Cfr. J.E.B. MEAKIN, Model Factories and Vi/lages. Ideal Conditions of Labour and Housing, T. Fischer Unwin, London 1905, p. 113. (50) lbid., p. 73. (51) La descripción de la fábrica Templeton se encuentra en lbid., pp. 80-81. (52) La carta es citada en SENNET, Garden Cities in Theory and Practice, 2 vol., London 1905, voí. I, p. 372. (53) Cfr.

5. E.B. MEAKIN, op. cit.,

p.

71. (54) lbid., p. 97. (55) lbid., p. 85. Por lo que se refiere a la introducción de criterios de iluminación más racionales Cfr. D. SUGDEN, «The anathomy of the Factory», en Architectural Design, 7/6, 1968, donde se pone de relieve la importancia de las cubiertas en shed que permitían una luz más uniforme y por tanto una mayor seguridad en el lugar de trabajo. (56) W.H. TOLMAN, Social Engineering. A Record of Things Done by American Industrialists Emploining up wards of One and One-half Million People, Me Graw Hül Pub. Company, New York, 1909; el manual, dedicado a los mayores industriales estadounidenses estaba precedido por una introducción dei magnate del acero Andrew Cornegie y presentaba una casuística de lo que «[...] están haciendo los empresarios para mejorar las condiciones de los obreros [...] tanto en las fábricas como en las casas y en la comunidad» (p. 4). En el I capítulo, dedicado a la «promoción de la eficiencia» se insistía claramente sobre las ventajas derivadas de mejores condiciones de trabajo entendidas como un ulterior instrumento de control sobre la vida de los trabajadores: «El carácter de la gente común se puede mejorar y plasmar, según los ideales del buen comportamiento cívico y social, no a través de las iglesias, ni siquiera a tra-

DEBATS N? 13

vés de las universidades y las otras escuelas, sino más bien a través de las obras de los grandes capitanes de industria. A lo largo de la historia el empresario nunca había tenido tan amplias posibilidades de guiar y mejorar a los millares de hombres y mujeres que pasan al menos un tercio de la jornada bajo su control. Si los industriales se dieran cuenta de que tienen en su poder los instrumentos para la felicidad económica, la estabilidad social y el bienestar común, se esforzarían por mejorar la existencia de sus subalternos con el mismo celo que ahora dedican a promover la eficiencia de sus negocios [...]» (p. 4). Los principios confusamente humanitarios de los primeros «ingenieros sociales» encontraron una teorización más sitemática en la obra de W. TAYLOR, que en 1911 publicó The Principies of Scientific Management, basado sobre la atribución de tareas prefijadas y diferenciadas a los trabajadores de manera que aumentara su productividad. A través de la enunciación de normas precisas y cuantificables Taylor abrió el camino a toda una serie de nuevas metodologías de gestión destinadas a mejorar el rendimiento y por tanto a organizar las fábricas en función de la máxima racionalización de los procesos de trabajo. (57) W.H.

TOLMAN, op. cit.,

p. 95.

(58) lbid., p. 94. (59) Cfr. J.E.B. MEAKIN, op. cit., pp. 86-89; y W.H. TOLMAN, op. cit., pp.

115-131. (60) H. SPLAINE, «The Inspector at The Factory», en Fifth Annual Repon of the Factory Inspector of the Commonwealth Pennsylvania for the Year 1894, Philadelphia, 1895, p. 451. (61) P. COLLINS, Concrete. The Vision of a New Architecture, Londres, 1959 (trad. italiana La visione di una nuova architettura, 11 Saggiatore, Milán, 1965, p. 12). El texto de Collins es un estudio global sobre el desarrollo de las técnicas de construcción en hormigón y en cemento armado, por tanto a él se remite para los ejemplos tratados a continuación. (62) Para la obra de Hennebique, cfr., ibid., pp. 47-58; «Cent ans de béton armé», suplemento 194 bis de Travaux. (63) Para el importante papel desempeñado por Albert Kahn en la evolución de la arquitectura industrial cfr. G. NELSON, Industrial Architecture of Albert Kahn Inc., Architectural Book Pub. Co., New York, 1939;

W.

HAWKINS FERRY,

The

Legacy of Albert Kahn, Detroit Institute of Arts. Detroit 1970; G. HILDEBRAND, Designing for Industry. The Architecture of Albert Kahn, The MIT Press, Cambridge (Mass.) 1974; L. ROBINSON, «Albert Kahn», en The Architectural Review, 940,

1975;

G.

HILDEBRAND, «Albert

Kahn. The Second Industrial Revolution», en Perspecta. 15, 1975. (64) Para el establecimiento de la Packard Motor Car Co. cfr. The Typical Factory. The Factory Behind the Car, Detroit, 1907; A.L. HUXTABLE, «Factory for Packard Motor Car Company», en Progressive Architecture, 38, 1957; y la bibliografía sobre la obra de Kahn de la nota anterior.

(65) Casi al mismo tiempo que Hennebique, Ransome había patentado un sistema de armadura del hormigón con barras de hierro enroscadas para permitir una mayor cohesión entre los dos materiales. Para una breve historia de las primeras experiencias con el cemento armado en los Estados Unidos cfr. A. L. HUXTABLE, «Reinforced Concrete Construction. The Work of Ernest L. Ransone», en Progressive Architecture, 37, 1957, y C.W. CONDIT, American Building Art. The Nineteenth Century, Oxford University Press, New York 1960, cap. VIII, «Concrete Construction». (66) Además de la bibliografía de la nota 63 cfr. para la fábrica de Búfalo Industrial and Commercial Buildings, Albert Kahn Inc., Detroit, 1957. (67) Para la fábrica Ford en Highland Park cfr. La nota 63 y H. L. ARNOLD y F.L. FANROTE, Ford Methods and the Ford Shops, The Engineering Magazine co., New York, 1919; A.L. HUXTABLE,

«Factory for Ford Motor Company», en Progressive Architecture, 39, 1957. (68) Las ideas de Henry Ford para el edificio de Highland Park están recogidas en A. NEVINS y F.E. HILL, Ford, The

Ti-

mes, the Man and the Company, Scribners, New York, 1954, donde se pone de relieve la continua investigación y renovación. En las pp. 464-465 se recoge el siguiente testimonio: «Joseph Galamb, por ejemplo, diseñaba una parte nueva del automóvil. Wandersee le aconsejaba sobre el tipo de acero a usar. Después ambos afrontaban el problema siguiente: ¿qué tipo de prensa necesitamos para construir esta parte? Una vez resuelto el problema debían consultar con Charles Morgan que se encargaba de procurar la nueva prensa. Había una continua sustitución de maquinaria, un constante reajuste de secciones». De la adaptabilidad de la fábrica de Highland Park a los frecuentes cambios da fe también el hecho de que en 1913 se introduce en ella, sin grandes problemas, la primera cadena de montaje, aplicada en un principio a la sección de fabricación del imán-volante, y sucesivamente extendida a toda la fábrica. (69) H. FORD, My Life and Work, W. Heinemann, London 1924, p. 113. A la voluntad de hacer productivo cada centímetro cuadrado de espacio del establecimiento correspondía un criterio análogo de explotación por lo que se refiere al rendimiento de los obreros. En las fábricas Ford el descontento de los empleados era efectivamente muy alto y daba lugar a muchos abandonos, causados por los salarios demasiado bajos, por los ritmos de trabajo demasiado rápidos y por los sistemas de control establecidos por el mismo Ford que había creado un «departamento sociológico» para investigar la vida privada de los obreros. (70) La afirmación es citada por A.L. HUXTABLE, Factory for Ford Motor Company, cit., p. 184. Parecidas eran las ideas de ALBERT KAHN expresadas en

«The Approach to Design», en Pencil Points, mayo de 1932, o en la voz «Factory Buildings», de la National Encyclopedia, P.F. Collier & Sons, 1932.

69


HISTORIA ABIERTA

ARQUEOLOGÍA INDUSTRIAL Y MUSEOGRAFIA LUCIA BISI os problemas de conservación que actualmente se plantean respecto a la arqueología industrial son sustancialmente los que desde hace algunos decenios caracterizan el debate museológico, es decir cómo rescatar la tradicional conservación del patrimonio de los bienes culturales, sectorializada y no vivida en el contexto de las exigencias sociales y culturales actuales, transformándola en conservación global y activa. Es innegable que a través de ciertas recopilaciones y preparaciones los objetos en los museos, no simplemente extraídos de su contexto, sino desordenados y falsificados, han divulgado una imagen distorsionada de las sociedades pasadas. El carácter selectivo que Carandini atribuye al museo arqueológico tradicional cuando observa: «Al visitar un museo arqueológico se tiene la impresión de que los antiguos no hicieron otra cosa que esculpir estatuas, componer mosaicos y pintar paredes y vasijas»,1 es el mismo que distingue a numerosos museos. Como, por ejemplo, las colecciones del museo del Castello Sforzesco, de las que, contrariamente a la concepción cattaneana de museo cívico, se ha excluido cuidadosamente la documentación relativa a los oficios, al artesanado, a las técnicas y a los instrumentos empleados en la producción en general, mientras se ha privilegiado la exhibición de una mezcla de objetos históricos, de procedencia diversa, disminuidos en su natural potencialidad informativa y transformados idealmente en símbolos del poder, de la religión y de las clases dominantes. Que los objetos de uso común y los instrumentos de trabajo son materiales dignos de conservar en los museos parece ser un dato que puede considerarse ya asumido también en el ámbito cultural italiano, reacio a considerar las técnicas, el trabajo y sus instrumentos como parte de la cultura del hombre. Por otra parte es vivamente sentida la exigencia de historiar, es decir de presentar los objetos en los museos dotándolos de instrumentos y secuencias que faciliten su lectura, y a este fin no hay que olvidar que esta exigencia ha sido repetidamente expresada desde ha-

L

70

ce un decenio. «El objeto (fabricado por el hombre) como aparece en un museo no se puede comparar más que con el esqueleto de un ser vivo — escribía Michéa en 1968—, para comprenderlo hay que imaginarlo en el conjunto de los gestos humanos que lo producen y lo hacen funcionar».2 Y, análogamente, Poni observaba que los instrumentos, arrancados de las manos de los trabajadores, son guardados como un mensaje mudo, que pude llegar a ser explícito sólo si se integra al objeto en la cultura en la que ha sido algo vivo.3 Un importante esfuerzo de interpretación de estas teorías ha sido llevado a cabo por los distintos y nuevos museos, dedicados a la civilización campesina y al trabajo industrial, cuyo crecimiento en Italia, alentado por la descentralización cultural favorecida por el regionalismo y activado por la iniciativa y la fantasía de los individuos, continúa desarrollándose con fuerza en las comunidades y en los centros pequeños.4 La cultura material entra como experiencia fundamental de tales museos, constituidos a veces después y como profundización de un coleccionismo privado no especulativo (museo de Antonino Uccello en Palazzolo Acreide, de Gaetano Perusini en Udine),5 o más a menudo fundados por el voluntarismo de grupos espontáneos, con fondos de diferentes entidades y diversamente organizados. Es importante subrayar la insistencia en la representación de los aspectos agrícolas, mientras en la zona se están agudizando los fenómenos de degradación ambiental y humana unidos al desorden industrial: los museos «de la civilización campesina» documentan en sus bases materiales la historia de las sociedades rurales que se han ido sucediendo en un territorio, ponen en práctica lo que historiadores de economía agraria ya han expresado en sus escritos y recuperan para la memoria popular el pasado campesino, evidenciando sus componentes de subordinación social. Tales son el museo de historia de la agricultura de San Angelo Lodigiano, el museo de San Michele all'Adige, de San Benedeto Po y de San Marino di Bentivoglio, ejemplos sustancialmente válidos por las características de los materiales y por la sistematización.

Otros, más que museos, son colecciones de objetos, numerosos e interesantes, pero organizados sin rigor científivo: los diversos museos de las artes y los oficios locales, en Oné di Fonte, Susegana, etc. Ejemplo reciente y nuevo es el museo de San Marino di Bentivoglio, cuya contribución a la consolidación de la nueva tendencia museológica merece un comentario. 6 En el museo de San Marino las funciones de los instrumentos, recogidos y ordenados según los ciclos del trabajo por un grupo espontáneo de investigadores, su evolución respecto al tiempo, las relaciones de producción y las fuerzas productivas son aclarados por una puntual documentación fotográfica, por dibujos y por mapas. Una vez más son el paso brusco de una situación agrícola a una industrial y la violencia con la que se han alterado el ambiente y los ritmos de trabajo y de vida campesinos, los que han estimulado en la gente del lugar la exigencia de recuperar la consciencia del origen cultural propio. El primer objeto a recoger es el instrumento abandonado en los henares, en las eras, en los graneros; pero he ahí que el reencuentro de un instrumento sucita en la mente de quien lo usaba el recuerdo de cómo se utilizaba: el recuerdo, por tanto, de los campos, de la alternancia de los cultivos, de los límites de las propiedades, del paisaje. Esta memoria que continúa, ampliándose (se recuerdan las relaciones con el amo, los matrimonios, las fiestas, los mercados, las carestías y las buenas cosechas, los lutos, las guerras [...]), puede ser documentada en este tipo de museo de forma casi completa. El lenguaje con el que el campesino relata las vivencias propias es también un patrimonio que hay que conservar, como el arado o la fotografía, porque, al igual que un dialecto no existe fuera de la cultura que lo ha producido, no es fácil referir hechos de la vida en una lengua diferente a aquélla en que han sucedido.7 En el capítulo de los museos dedicados a la cultura material, hay algunas realizaciones recientes, compuestas eclécticamente, referidas más al trabajo industrial que al agrícola, que documentan determinados sectores proDEBATS N? 13


HISTORIA ABIERTA ductivos desde los orígenes hasta los modos de producción industrial.8 Son los museos, algunos en vías de realización, que ilustran la actividad de la seda, el papel, el lino, el calzado, la impresión, la aeronáutica o la minería.9 O son, a veces, simplemente muestras temporales (a las que parece confiada actualmente la tarea de presentar propuestas culturales más libres), que, por el gran interés que suscitan, se transforman en permanentes, asumiendo poco a poco, con una construcción lenta y participada, las características del museo. Es el caso de la exposición de trajes del Valle Camonica en Bienno,10 y de la exposición de los instrumentos agrícolas y de minería del Val di Scalve, en Schilpario. Estas colecciones se exponen a menudo en viejos edificios industriales que de esta manera se convierten también en museos. El museo de la aeronáutica, por ejemplo, está instalado en viejos hangares; el museo del lino, en los almacenes de una fábrica de tejidos; el museo de la tipografía, en un edificio del centro histórico de Soncino que fue sede de una antigua imprenta; el museo de Colorno está situado en la Aranciaia, edificio del siglo XVIII destinado a la conservación de agrios y flores. En Valcamonica se ha convertido en museo una fragua; en Valle di Scalve, será un molino de aceite el que conservará los instrumentos y utensilios típicos del valle. Todos estos son ejemplos válidos de recuperación simultánea de continentes y contenidos para su utilización como museo. 11 El problema de la conservación de las grandes construcciones industriales, bienes culturales cuya conversión en museo está sobre todo vinculada a los problemas de la reutilización práctica, lleva a la asunción del concepto de museo desarrollado sobre el territorio. La reciente concepción de «museo total» ha ido delineándose en diferentes países, a través de diversas fases a las que han correspondido diferentes instrumentos de lectura del patrimonio industrial y diferentes modelos de museo. Innovadores respecto a los museos de la ciencia y de la técnica, en los que los materiales están abstractamente ordenados por sectores (por tipos, por funciones, etc.), los museos «abiertos» marcan una primera etapa en la dirección de la recomposición de los grandes edificios industriales integrados en el medio. La idea de reconstruir al aire libre, con materiales generalmente originales, viviendas rurales que representan las soluciones más típicas de cada región, reconstruyendo minuciosamente el mobiliario interior y representando con «comparsas» los procesos laboDEBATS N? 13

rales superados, se ha difundido desde Estocolmo a los países de la Europa central y septentrional y de Norteamérica. El museo de Skansen, importante operación de conservación en los años en que fue realizada (1891), ha sido modelo de referencia para una proliferación de museos locales, referidos tanto a la cultura campesina como a la industrial. Entre las innumerables reelaboraciones escandinavas de este modelo, nos limitamos a citar el museo de Ludvika, de 1920, en Suecia,12 en el que las manufacturas de la minería, de un gran interés documental, se resienten sin embargo de una especie de embalsamamiento, habiéndoseles negado cualquier posibilidad de reinserción activa en la continuidad histórica del lugar. Una angustia cultural análoga distingue a los diferentes museos al aire libre realizados en Gran Bretaña, específicamente referidos a la época de la revolución industrial.13 Ejemplo clásico es el Open-air-Museum for the North England, en Beamish,14 que colecciona edificios industriales, máquinas y casas obreras, a fin de evocar una imagen lo más escrupulosa posible del pasado de la región, cuidando los detalles hasta el límite de lo grotesco (los tranvías, reactivados, conducen a los visitantes a ver obreros que hacen como que trabajan). En los países donde los métodos de análisis sobre la cultura material están más experimentados, como Hungría, Bohemia, Polonia, etc., 15 se ha desarrollado en épocas más recientes una concepción museografica open air más atenta a lo social y a los temas del trabajo. Se reproducen también, sin embargo, claros vicios de método en algunas realizaciones museísticas de estos países, en ciertos aspectos didácticamente eficaces (p. ejem., el museo de la Cuenca de la Antigua Polonia, en Sielpia; la exposición permanente de la construcción industrial, en Bobrza): en el paisaje, reconstruido a veces con un realismo ingenuo, pueden encontrarse, todos juntos, tipos de talleres, de viviendas y de objetos que, extraídos de lugares lejanos y diferentes, han perdido el valor de documento.. La propuesta polaca más interesante es la conversión en museo de toda la antigua ciudad textil de Lotz, a cuyo conjunto, según los criterios de conservación más recientes, se ha reconocido el valor de testimonio de la constitución del capitalismo en Polonia. Esta museificación está eficazmente asociada a una rehabilitación social y económica. La tendencia actual de la conservación, asumido el criterio de que «las cosas hay que dejarlas junto a la comunidad que las produjo», 16 a fin

de que la conciencia de la posesión social sea un estímulo para volver a valorar e interpretar el propio ambiente vital, reconoce validez cultural únicamente a la conservación in situ (a escala urbana, comarcal o territorial). Sobre este criterio se ha basado, en Inglaterra, el Iron Bridge Gorge Museum Trust,17 que se extiende en el valle del Severn, lugar históricamente destinado para indagar las nuevas relaciones entre hombre y naturaleza creadas por la revolución industrial. Este museo, al cual corresponde una amplia área caracterizada por hallazgos de diverso tipo, conserva in situ los grandes edificios de la arqueología industrial, y cuida también del contexto paisajístico y del patrimonio ecológicoambiental. En América, en las regiones de las Montañas Rocosas, en Montana, en Wyoming, se han convertido en museos enteras ciudades mineras abandonadas, reanimándolas con acertadas e inteligentes restauraciones, incluso ambientales.18 En algunas, situadas en localidades favorecidas por las circunstancias naturales, se han instalado comunidades de jóvenes. Recordemos finalmente, como ejemplo de conservación estrechamente conectada con la reutilización, la conversión en museos de infraestructuras industriales, la reactivación de canales, de líneas ferroviarias y la creación de parques arqueológicos que rehabilitan zonas abandonadas. 19 Respecto al conjunto de las experiencias hasta ahora descritas, la propuesta contenida en la experiencia de ecomuseo, en fase de avanzada elaboración en Francia, es actualmente la más completa bajo todos los aspectos. El Ecomusée o Musée de l'homme et de ¡'industrie se extiende por toda la comarca de Le Creusot-Montceau-lesMines, región de Borgoña que conoció en el siglo XIX un intenso proceso de industrialización alrededor de un importante yacimiento carbonífero y a lo largo del canal du Centre. El Ecomusée es el punto de partida para reconstruir una identidad cultural de la Communauté, activando un proceso de conocimiento y de recalificación del ambiente y "estimulando en la gente la reflexión sofríe la especificidad del fenómeno industrial y sobre sus efectos sobre el paisaje y la cultura. Ha promovido por tanto el inventario, el estudio y la conservación de todos los componentes materiales del patrimonio industrial (desde las manufacturas más complejas a los objetos más modestos, desde las fábricas a los correspondientes libros administrativos), a fin de mantener los materiales en los lugares de producción o de utiliza71


HISTORIA ABIERTA ción y de presentarlos en exposiciones in situ frecuentes, temporales o permanentes. 20 Siguiendo las indicaciones aportadas por el modelo del Ecomusée, se podría recalificar análogamente algunas áreas italianas particularmente caracterizadas por hallazgos arqueológico-industriales: La comarca, por ejemplo, que se extiende alrededor del curso medio del Adda, ya objeto de atención y de estudio, 21 caracterizada por una gran concentración de complejos productivos dispuestos a lo largo del río canalizado: la colonia obrera Crespi, la cen-

tral eléctrica de Trezzo, las fábricas de algodón de Vaprio y de Fara, las fábricas de lino y de cáñamo de Cassano; o la comarca del Valle SerianaValle di Scalve, donde se localizan los monumentales y eclécticos edificios de las primeras fábricas de cementos, en Alzano y en Albino; los antiguos establecimientos de pana, en Gandino; los altos hornos, las manufacturas y los poblados mineros, en Dezzo Azzone y Eschilpario. Hay que observar sin embargo que toda experiencia en el campo de la conservación que se base en una discipli-

na determinada, aun reflejando una elección de método, puede mostrarse por otra parte reductiva, ya que el hallazgo y la conservación de objetos fuera ya de uso, puestos en marcha según un criterio de selección cualquiera, excluyen necesariamente elementos considerados marginales, en tanto que ajenos a la disciplina misma: volviendo al ejemplo del Ecomusée como «museo del hombre en su ambiente rural y agrícola, urbano o industrial», hay que recordar la necesidad fundamental de una memoria del hombre lo más global posible. LJ

NOTAS (1) A. CARANDINI, Archeologia e cul-

R. TOGNI (compilador), / musei in Lom-

tura materiale, De Donato, Bari 1975, p. 7.

bardia (puesto al día en 1977). Quaderni di documentazione regionale, Milano, noviembre de 1978.

(2) MICHEA, en J. Poirier (compila-

dor), Etnologie genérale, Encyclopédie delaPléiade, vol. XXIV, París 1968; citado en A. CARANDINI, op. cit., p. 83. (3) C. PONÍ, «Un archivio popolare e

proletario», en Bozze stampa Museo civiliá contadina San Marino Bentivoglio, opúsculo guía del museo. (4) En Lombardía, en particular, una ley conceptualmente puesta al día sobre los museos (n. 39/1974) ha favorecido la orientación, ya en marcha, hacia la cultura material, estimulando la constitución de nuevos museos. (5) Cfr. A.M. ClRESE, Oggeti, segni, musei. Sulle iradizioni contadine, Einaudi, Torino 1977. (6) La iniciativa de San Marino de Bentivoglio está documentada en el opúsculo-guía del museo, Bozze stampa Museo civiltá contadina San Marino Bentivoglio, que contiene escritos de A. D'AI.FONSO, «Una felice collaborazione tra associazionismo popolare, specialisti ed enti locali»; C. PONÍ, «Un archivio popolare e proletario»; I. TRIGARI, «Co-

me é nata l'idea del Museo della civiltá contadina»; A. EMILIANI, «Un caso iné-

dito in una situazione allarmante». Siguen imágenes y explicaciones elaboradas por el Gruppo della Stadura y por el Centro economie societá tecnologie de la Universidad de Bolonia relativas a: el paisaje agrario, los ríos y el territorio, la propiedad, la aparcería, la hacienda, la vivienda campesina, etc. Cfr. también el fascículo «Informazioni sull'attivitá del museo», extraído de diversos artículos sobre el museo publicados en revistas y diarios. (7) Cfr. L. MALERBA, Le parole ab-

bandonate, Bompiani, Milano, 1977. (8) La administración lombarda, a las seis categorías habituales de museos (artísticos, compositivos, arqueológicos, histór ico-documentales, científiconaturalistas y científico-técnicos) ha añadido otra (etnográficos y de la cultura del mundo popular) y ha integrado la categoría «científico-técnica», añadiendo el apelativo «y del trabajo industrial». Cfr. 72

(17) N. COSSONS, «La conservazione

del nostro passato industríale», en Archeologia Industríale. Atti del Convegno, cit. pp... 29-39. Cfr. también G.R. (9) En R. TOGNI, op. cit., p. 107, hay MORTON, «The Iron bridge Gorge Muuna relación de museos «científico- seum Trust», en West Midland Regional técnicos y del trabajo industrial». Síudies Journal, II, 1968. Un museo de laminería, conceptual(18) Un ejemplo de recuperación intemente modesto, ha sido realizado en gral es el del pueblo de Hopewell, en Schilpario, donde sin embargo no se ha Pennsylvania, realizado por el National evitado la destrucción, acaecida recienPark Service. La operación de restauratemente, de las instalaciones mineras. ción se ha extendido desde el elemento central, el horno de fundición de doscien(10) Cfr. BRICCHETTI, «La valle di magli», en Notiziario della S.I.A.Í., Se- tos años de antigüedad, a la casa del prozione Lombarda, 2, diciembre de 1978. pietario, a las casas unifamiliares, a los almacenes, a los graneros y a la recons(11) Cfr. F. MINISSI, «Problemi della trucción del proceso productivo a fin de musealizzazione e riuso delle preesistenconservar una documentación fotográfize industriali», en AA.VV., Archeologia ca de él. industrióle. Atli del Convegno Interna(19) Algunos ejemplos: la reactivación zionale di Milano, 24-26 de junio de del canal de Kennet y Avon; el restable1977, CLUP, Milano 1978, pp. 89-96. cimiento de una línea que unía las exca(12) Cfr. M. NlSSER, «Industrial Mo- vaciones de pizarra en Gales; la creación numents in Sweden, conservation, docu- de un parque arqueológico minero en mentation and research», en TICCIM Muttenthal (Ruhr), extendido al área (III International Conference on the "donde en otro tiempo hubo una pequeConservation of Industrial Monuments), ña red de actividad extractora, y que con2, Nordiska Museet, Stockholm 1978, serva los trazados de las vías y del senpp. 73-78. dero que unía los yacimientos. (13) Para una relación de los museos (20) Cfr. D. SAUVAGEOT, B. RIGal aire libre realizados en Gran Bretaña, NAUI.T, «Alia ricerca di una civiltá incfr. F. ATKINSON, «Les nouveaux mudustríale: l'esperienza dell'Ecomusée de sées de plein air», tr. del inglés, en Mu- la Communauté urbaine di Le Creusotseum, XXIII, 2, 1970-1971, pp. 103-107; Montceau-les-Mines», en Archeologia incfr. además: Industrial Archaelogy, vol. dustríale. Atti del Convegno, cit., p p . XII, 2, 1977; y vol. XIV, 1, 1979. 75-88; cfr. también H. De Varine Bohan, (14) Cfr. F. ATKINSON, Industrial Ar«Un musée éclaté: le Musée de l'homme chaelogy of North East, 2 vol., David et de l'industrie», en Museum, XXV, 4, and Charles, Newton Albot 1974; 1973, pp. 242-249. Country Life, vol. 166, 42886, 1979, pp. (21) P. CAPUTO - A. NEGRI - M. NE596-597. GRI - M. Ricci, «Per un censimento dei (15) En Polonia, el instituto de «His- resti storieo-industriali in Lombardia. toria de la cultura material» está desde Ipotesi di lavoro e proposte di método», 1953, año en que se funda, comprometi- en Notiziario dei Beni Culturali della do en favorecer el desarrollo de los mu- Lombardia, I, julio-agosto, 1978, pp. 26-31. seos y la museografía. (16) A. EMILIANI (con trabajos de P.L. CERVELLATI, L. GAMBI, G. GU

Las colaboraciones que componen esta secGLIELMI), Una política dei beni cultura- ción han sido publicadas en Aldo Castellano li, Einaudi, Torino 1974, p. 55. Del mis- (a cura di) La macchina arruggimio. Materiali mo autor, cfr. «Musei e musologia», en per un 'archeologia dell'industria, Fellrinelli. R. ROMANO y C. VIVANTI (compilado-

res), Storia d'Italia, V («I documenti»), Einaudi, Torino 1973.

Milano, 1982, 319 pp. Traducciones: Marc Granell y Enric Sanchis c ^ 1982 bv Gianeiacomo Felmnelli Editore.

DEBATS N? 13


EL PRESENTE Y EL PASADO EN LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL INGLESA 1880-1980

DEBATS N? 13

73


TEMAS DE HOY DAVID CANNADINE Cuando nuestras ideas sobre un tema histórico de importancia están desordenadas, nos puede ayudar familiarizarnos con la historia de la historiografía sobre el tema en concreto.1 El interés mostrado por la historiografía de la Revolución Industrial no guarda proporción con el número creciente de estudios publicados sobre ella.2

Desde que Croce inventó el aforismo, muchos historiadores han coincidido con él en que «toda la historia es historia contemporánea», en el sentido de que cada generación reescribe, en cierta medida, el pasado de acuerdo con las preocupaciones del presente.3 Se entiende que este punto de vista esté muy difundido entre los historiadores de la economía, conscientes de su ambigua posición por la cual, como economistas recurren a la historia para probar y validar sus teorías, y como historiadores utilizan la teoría económica para organizar y dar forma a su material. 4 Sin embargo, como ocurre con muchos tópicos históricos, mientras se cita con frecuencia el aforismo de Croce, rara vez se lo somete a prueba y nunca se examina de forma explícita la trascendencia de tal observación. ¿Es cierto que las sucesivas generaciones de historiadores económicos han reescrito la historia de acuerdo con las preocupaciones de la época que vivieron? Y si lo es, ¿qué repercusión tiene eso en sus trabajos? Este artículo no es más que un intento preliminar de responder a estas cuestiones. Su objetivo primario es estudiar si es útil describir desde este punto de vista el conjunto de trabajos desarrollados por los historiadores económicos sobre la Revolución Industrial. Y en la medida en que nos sea útil, el segundo objetivo sería especular sobre la forma exacta que tomaría esta descripción. Al igual que el estudio de Ferguson sobre el Renacimiento en el pensamiento histórico, este trabajo se interesa más por el reflejo de un fenómeno histórico pasado, que por el fenómeno mismo. 5 Por necesidad, su alcance se limita a los trabajos más generales y seminales, y omite muchas monografías e historias económicas especializadas. Además, la cantidad de estudios analizados cambia de generación en generación de acuerdo con las variaciones en el volumen de trabajos publicados.6 Sobre todo, es importante subrayar que este artículo no sugiere que las visiones de los historiadores económicos sobre la Revolución Industrial estén totalmente condicionadas por criterios contemporáneos. Por el contrario, las cuestiones que se consideran aquí son 74

simplemente cómo y por qué ocurre mistas sobre la economía durante este que, en cualquier generación dada, periodo: pero para los políticos, empresiempre parece haber alguna interpre- sarios y terratenientes las perspectivas tación particular de la Revolución In- parecían menos brillantes.8 Los precios caían, los beneficios se reducían corredustrial más difundida que otras. Así pues, el presente artículo sugie- lativamente y la competencia extranjera re que se puede dividir en cuatro fases aumentaba: la fe en un progreso ecola literatura sobre la historia económi- nómico sin límites disminuyó 9 ca escrita durante los cien años trans- fuertemente. Comisiones Reales invescurridos desde que las Lectures on the tigaron las depresiones en la industria, Industrial Revolution de Toynbee ini- el comercio y la agricultura; la Guerra ciaron realmente la discusión moderna de los Bóer reveló una nación cuyos del tema. 7 la primera sección explora militares eran incompetentes y sus el período hasta los años veinte, cuan- hombres incapaces; y la reforma de las do los intereses contemporáneos por la tarifas se basó en parte en un reconoinvestigación social y la pobreza, influ- cimiento de que había señales inconyeron en la interpretación más acepta- fundibles de decaimiento en la 10 da de la Revolución Industrial, que ha- economía. Al mismo tiempo, la clacía hincapié en sus lamentables conse- se obrera se emancipaba cada vez más, cuencias humanas. En cambio, la se- había una creencia creciente en que el gunda generación de historiadores eco- gobierno debería ser más activamente nómicos que escribían desde mediados intervencionista a favor de este estrato de los años veinte hasta principios de social, la afiliación a los sindicatos los años cincuenta, reflejaban las preo- aumentaba notablemente, y estallaron cupaciones de su época en torno a la disturbios industriales en los años 1880 guerra y las fluctuaciones económicas, y a principios de 1910. subrayando la naturaleza cíclica del Más particularmente, a partir de proceso de industrialización. A sus su- 1880, hubo un resurgimiento importancesores, que escribieron desde media- te del interés por la cuestión de «la condos de los años cincuenta hasta princi- dición de Inglaterra», particularmente pios de los setenta, les influyó el alza respecto a la sanidad, la vivienda y la de la economía del desarrollo y el flo- pobreza. Las razones de este «florecirecimiento en la posguerra del capita- miento notable de la preocupación por lismo occidental, y así se reescribió una los asuntos sociales de la clase media vez más la Revolución Industrial, con- inglesa» en esa década, y hasta qué siderándola esta vez como el primer ca- punto representó (o no) un nuevo rumso de «crecimiento económico». Final- bo en el pensamiento social o sociolómente, desde 1974, al hacerse el creci- gico, siguen provocando la controvermiento económico menos atractivo y sia académica.11 Pero lo que no se dismenos alcanzable, se le ha dado a la cute es que hubo una efusión masiva Revolución Industrial una nueva iden- de literatura de gran éxito sobre el tetidad, esta vez como algo menos espec- .ma en los treinta años anteriores a la tacular y más evolutivo de lo que an- Primera Guerra Mundial, incluyendo teriormente se suponía. Este será el per- The Royal Commission on the Houfil de la literatura de la historia econó- sing ofthe Working Class (la Comisión mica sobre la Revolución Industrial Real sobre la vivienda de la clase obreque se ofrecerá aquí. Y, desde este pun- ra), los estudios de Booth y Rowntree, to de vista, se hará un intento especu- el periodismo de investigación inspiralativo de explorar el mecanismo por el do por Bitter Cry de Mearn, las evocual opera realmente este proceso de caciones de la vida en los barrios bacambio generacional y evolución jos de novelas como Child of the Jainterpretativa. gow de Morrison, y los trabajos de miembros de la intelectualidad liberal como C.F.G. Masterman. 12 En conjunto, esta gran efusión constituyó un reconocimiento temeroso y cargado de I culpabilidad, de que la pobreza y la miDesde 1880 hasta principios de los seria no eran el producto de deficienaños veinte fue el primer período en cias individuales, sino que eran algo enque los historiadores económicos em- démico a un sistema que creaba tantas pezaron de forma tentativa a investi- carencias en medio de tanta abundangar la Revolución Industrial, en un am- cia. Como dijo Henry George memobiente complejo de esperanzas y temo- rablemente: «Esta asociación de prores sobre la sociedad y la economía de greso y pobreza» que era el13 «gran enigla época, que influyó notoriamente en ma de nuestros tiempos». Asquith se la perspectiva que tomaron sobre el te- preguntó el «por qué» reformulando la ma. Los economistas neoclásicos como misma proposición en términos más Marshall, eran razonablemente opti- amplios: DEBATS N? 13


TEMAS DE HOY ¿De qué sirve hablar de imperio si aquí, en su mismo centro, siempre es posible encontrar una masa de gente subdesarrollada en su educación, presa de la intemperancia, amontonada y hacinada, privada de toda posibilidad de realizar en un sentido auténtico una vida social o personal?14 Estas revelaciones contemporáneas ejercieron una influencia poderosa, desviando la atención de los estudiosos hacia lo que G.N. Clark felizmente describió como «la preocupación social por las condiciones económicas».15 Parecía que, para la mayoría de la gente, la Revolución Industrial no había funcionado; y fue el deseo de descubrir qué había fallado, lo que impulsó muchos de los estudios pioneros de la economía de fines de siglo XVIII y principios del XIX en Inglaterra. De hecho, fue el mismo Toynbee quien expuso más explícitamente esta estrecha conexión entre el presente y el pasado en la historia de la Revolución Industrial. «Funcionará», argumentó: Al estudiar el pasado, deberíamos tener siempre en mente los problemas del presente... Hay que tener algún principio de selección, y no hay mejor que el de prestar especial atención a la historia de esos problemas sociales que agitan el mundo actualmente, porque podemos estar seguros de que su importancia va más allá de lo coyuntural.16 A Toynbee, como posteriormente explicó Milner, «le apasionaba la idea de una gran mejora» de las condiciones materiales de la clase obrera, y él mismo era un ejemplo perfecto de ese sentimiento de culpa de la clase mediaalta que posteriormente' describiera Beatrice Webb. 17 De hecho, en My Apprenticeship, ella citó con aprobación estas palabras angustiadas y arrepentidas de Toynbee: Nosotros —la clase media, quiero decir, y no solamente los muy ricos— os hemos abandonado; en vez de justicia os hemos ofrecido caridad; y en vez de compasión os hemos ofrecido consejos duros e irreales; pero creo que estamos cambiando... Os hemos agraviado; hemos pecado gravemente contra vosotros...; pero si nos perdonáis... os serviremos, dedicaremos nuestras vidas a vuestro servicio.18 Este deseo de encontrar los orígenes históricos de las condiciones sociales contemporáneas inaceptables en la Revolución Industrial tenía la misma fuerza en los Hammond y en los Webb. Como explica P.F. Clarke, los Hammond sí hicieron «un esfuerzo por ser objetivos que proporcionaba a sus trabajos el valor académico que poseen»; sin embargo, también eran «figuras políticas profundamente comprometidas». The Village Labourer, por ejemDEBATS N? 13

plo, se describe en el libro de texto de Longman como «históricamente bien fundado, aunque escrito desde un punto de vista radical», y Gilbert Murray dice que muestra «lo ciega que puede estar toda la clase alta y media a la condición de los pobres» —frase esta que tenía resonancias especialmente fuertes, dadas las preocupaciones dominantes de la época. De hecho, considerado como un alegato antiseñorial, proporcionó un prólogo histórico a la campaña agraria de Lloyd George, con su argumento de que, entre 1760 y 1830, los resultados en el campo habrían sido diferentes si la clase alta hubiera sido más responsable. De una forma parecida, su continuación, The Town Labourer, era anti-capital y anti-laissez-faire, «atacando», como explicara Tawney, «los presupuestos históricos en los cuales se basa nuestra esclavitud moderna.» 19 Los libros de los Hammond, con sus retratos de terratenientes rapaces y capitalistas sin escrúpulos, proporcionaron sobre todo un apoyo histórico al punto de vista de que se debería controlar la libre empresa, de que el estado debería ser más intervencionista, y de que los sindicatos deberían ser protegidos y reforzados. Los escritos de los Webb tenían una intención igualmente prescriptiva. Beatrice quedó profundamente influenciada por su temprano trabajo con Booth, se sentía culpable por el sufrimiento de las clases bajas, y veía conexiones patentes entre las malas condiciones del presente y los horrores de la Revolución Industrial: Un estudio de los «libros azules» británicos, iluminado por mis propias investigaciones sobre la pobreza crónica de nuestras grandes ciudades, me abrió los ojos a la perspectiva de los trabajadores. Para la clase obrera de Gran Bretaña de la -segunda mitad del siglo XVIII y la primera del XIX —y estamos hablando de cuatro quintas partes de la población— la Revolución Industrial... debe de haberles parecido... un experimento gigantesco y cruel que, en tanto afectaba a sus hogares, su salud, su subsistencia y su placer, resultaba ser un fracaso de consecuencias desastrosas. 20 Tanto para Beatrice como para Sid-

ney, la historia pasada y las circunstancias presentes mostraban que lo que hacía falta era «una regulación colectiva de las condiciones de trabajo... por decreto legislativo o por convenio colectivo»21: en dos palabras, acabar con el laissez-faire, promoviendo sindicatos más fuertes y una mayor intervención del estado. Tanto para los Webb como para los Hammond, sus escritos sobre la Revolución industrial eran esencialmente prólogos históricos a problemas contemporáneos. Como

explicó Beatrice, su History ofthe Trade Unions no era «mucho más que una introducción histórica a la tarea que nos habíamos propuesto: el análisis científico de la estructura y función de los sindicatos británicos», y su History of Local Government no era más que un prólogo a «un análisis del gobierno local inglés tal y como estaba en nuestro tiempo para uso de futuros reformadores». 22 Con estas influencias y motivaciones, Toynbee, los Hammond y los Webb establecieron la interpretación dominante en su generación acerca de la Revolución Industrial como «la historia de esos problemas sociales que agitan al mundo actualmente». Fue rápida y terrible, y lo fue principalmente por falta de una intervención humanitaria del gobierno. Para Toynbee, «los potentes golpes de la máquina de vapor y del telar mecánico, hicieron de repente pedazos el viejo orden»; las innovaciones «destruyeron el viejo mundo y construyeron otro nuevo»; fue un período de «revolución y anarquía económicas».23 Para los Webb, la Revolución Industrial se caracterizó por «la adopción generalizada del maquinismo y del sistema fabril», «ocurrida alrededor de 1780».M Y para los Hammond «separó a Inglaterra de su pasado tanto como la revolución política separó a Francia del suyo»; «la historia de los primeros años de la Revolución Industrial» fue «una historia de una expansión amplia y rápida»; fue «el inicio de una nueva etapa en la cual el hombre pasó definitivamente de un mundo a otro». 25 Pero lo que más absorbió su atención fueron los terribles resultados sociales con cuyas consecuencias inaceptables todavía vivían en su propio tiempo. «Nos acercamos ahora...» escribió Toynbee en su famoso pasaje: A un período más oscuro —un período tan desastroso y tan terrible como jamás se había vivido en ninguna otra nación; desastroso y terrible, porque junto con un gran aumento de la riqueza se vio un incremento enorme de la pobreza; y la producción a gran escala, resultado de la libre competencia, produjo una rápida alienación de las clases y la degradación de una gran masa de productores.26 Los Hammond estaban de acuerdo: La historia de la Inglaterra de la época que se estudia en estas páginas se lee como la historia de una guerra civil... Ciertamente, nunca desde los días en que los pueblos eran vendidos como esclavos, había caído una fatalidad mayor sobre un pueblo, como la que cubrió las colinas y los valles de Lancashire y el West Riding con... ciudades fabriles.27 75


TEMAS DE HOY Para ellos, la Revolución Industrial creó «un sistema profano y brutal que no perdonó ni cuerpo ni alma, y negó a hombres y mujeres el derecho a un tratamiento humano», produciendo una esclavitud en una escala comparable al Egipto antiguo, al imperio romano o a las plantaciones americanas. 28 Y para los Webb, los años 1787 - 1837 vieron «un notable descenso del nivel de vida» de los trabajadores, dejaron «al obrero como si fuera un extranjero sin tierras en su propio país», y crearon ciudades donde «faltaban pavimentación, limpieza, alumbrado y vigilancia», y donde «el hacinamiento de decenas de miles de pobres creaba un malestar inexpresable». En pocas palabras, la Revolución industrial produjo «resultados más terribles para la plebe por su prolongada angustia que los de cualquier guerra». 29 Los «males de un capitalismo sin restricción y sin regulación» hicieron esto especialmente terrible.30 El Laissez /aire, la nueva ideología de las clases gobernantes y capitalistas que negaba al trabajador los frutos de su trabajo y que le condenaba a una vida de pobreza y miseria, fue atacado con una desaprobación constante y apasionada. Para Toynbee, «la confianza completa y decidida en el interés individual» implicaba «pisotear a los débiles». «Hay que controlar este tipo de competencia», concluyó Toynbee. 31 En The Town Labourer, los Hammond dedicaron dos capítulos a la mentalidad de la clase dominante, condenándola como «la generación que en la Revolución Industrial abandonó a los obreros a su suerte», que estaban «impotentes e indefensos, y necesitaban la protección de la ley y del parlamento», lo que, por supuesto, no obtuvieron.32 Y los Webb, también consideraron que el Laissez faire, «profundamente arraigado en el parlamento como reconocida doctrina industrial de economía política», producía las condiciones miserables de las ciudades industriales y la supresión de los sindicatos. «Con la libre competencia y la propiedad privada de tierra y capital», concluyeron, «ningún individuo tiene la oportunidad de recibir los frutos de su propio trabajo». 33 Esta interpretación de la Revolución Industrial como un fenómeno rápido, terrible y de laissez-faire no solamente fue articulada por otros historiadores que generalmente adoptaban puntos de vista políticos radicales, sino también por los que no los compartían. En los treinta años anteriores a la Primera Guerra Mundial, las diferencias se hicieron más fuertes entre los teóricos económicos neoclásicos marshallianos (que tendían a estar a favor del laissez76

faire y en contra de la reforma arancelaria) y los «economistas históricos» (los cuales, no importa que fueran fabianos, liberales, unionistas o conservadores, todos apoyaban tanto el colectivismo como la reforma arancelaria). 34 Este creciente abismo intelectual —en el que las pretensiones científicas de los economistas académicos, abstractos y deductivos, fueron cada vez más invalidados por las investigaciones empíricas de los historiadores económicos— trascendió la política partidaria. Los Webb, por ejemplo, volvieron la espalda con énfasis a las teorizaciones ahistóricas marshallianas, y fundaron la London School of Economics en 1895 como un centro para la recopilación de datos empíricos, y también expresamente como un contrapeso al Cambridge marshalliano. En esta institución incluyeron a W. Cunningham, y también trataron de atraer a W.J. Ashley, porque, aunque no compartían la adhesión política de los Webb, sí estaban de acuerdo en una intervención mayor del gobierno. 35 Así pues, ya que la mayoría de los historiadores económicos se definían en contra de los teóricos de laissez-faire, en su mayoría —sea cual fuera su visión ideológica y política general— describieron la Revolución Industrial como horrible, mezquina, brutal y rápida. Para Ashley, se caracterizaba por «grandes peligros y dificultades sociales» y por un Estado que tardó demasiado en intervenir.36 Para Cunningham, «su-rapidez y violencia» trajeron «una gran cantidad de sufrimiento», en parte porque el laissez-faire «dio una excusa al capitalista para desentenderse de toda responsabilidad sobre la miseria de sus obreros». 37 Para Beard, vino «inesperadamente, como un rayo en un cielo despejado», creando un sistema en el cual «los horrores de las condiciones industriales bajo el capitalismo desenfrenado» se asemejaban a la esclavitud y al reino del terror.38 Para Gibbins, el cambio fue «repentino y violento», la «condición de la mayoría del pueblo... era la de una profunda depresión» y «la parcialidad de la legislación» impedía a la clase obrera tomar «medidas corrientes de autodefensa».39 Para Thorold Rogers, trajo «un profundo sufrimiento», y fue «la peor época... de toda la historia de la clase obrera inglesa», durante la cual los sindicatos eran «reprimidos con una terrible violencia y una maligna vigilancia», y la legislación estaba contaminada por el laissez-faire.40 Para Townsend Warner, lo más terrible era una ideología que en nombre de la libertad para todos, fue en la práctica «la libertad para el poderoso de competir con el débil». 41

Para todos estos historiadores, como para Toynbee, los Hammond y los Webb, la historia de la Revolución Industrial mostraba la necesidad de una mayor intervención del gobierno. Aunque existieran diferentes opiniones acerca de hasta dónde debería llegar el colectivismo, todos estaban de acuerdo con la imagen de un gobierno más activo, por un lado, y unos sindicatos más poderosos por otro. Thorold Rogers exigió que tal acción se diera porque «cada ley que parece dificultar la doctrina del laissez-faire... ha aumentado... el bienestar general de la sociedad».42 Townsend Warner observó con aprobación que «está aumentando la tendencia a pedir una intervención del gobierno en los asuntos industriales en general». 43 Beard pensaba que había una fuerte necesidad de reconstrucción después del caos de la Revolución Industrial, y que «una sociedad corporativa es la esperanza del futuro». 44 Y Ashley, después de describir el aumento de la legislación fabril y de los sindicatos, observó con aprobación que: La sociedad está andando a tientas y con dificultad hacia la organización corporativa de la industria tanto por parte de los patronos como de los empleados; para estar más armoniosamente asociados, confiemos en la presencia continua pero discreta de un Estado vigilante pero inteligente, que protegería los intereses de la comunidad.45 Sobre el fondo de esta visión tan general, la respuesta de Clapham en el primer tomo de su Economic History of Modern Britain aparece más aguda aún de lo que normalmente se piensa, al poner en duda las tres facetas de la Revolución Industrial que más habían subrayado los escritores anteriores. En primer lugar, ofreció una imagen del momento de su aparición diferente a la que había prevalecido desde Toynbee. Mostró que la Revolución Industrial se había dado mucho más paulatina y localizadamente, hizo hincapié en «la diversidad de la vida económica nacional», examinó detalladamente las industrias predominantes y no mecanizadas, y observó que antes de 1851 habían ocurrido realmente pocos cambios. Su libro era, como lo expresa Herbert Heaton, «un estudio a cámara lenta», que repetidamente insistía en que «ninguna industria británica había atravesado una revolución tecnológica completa antes de 1830». «El obrero de la industria del algodón en Lancashire», señala Clapham, «no era representativo de la Gran Bretaña del reinado de George IV»; «el hombre que habitaba los campos seguía siendo el inglés típico»; «la máquina de vapor misma ...era todavía pequeña, y al margen de DEBATS N? 13


TEMAS DE HOY un sector limitado de industrias importantes, se usaba poco». 46 Más explícitamente, Clapham atacó «el mito de que las cosas iban cada vez peor para el trabajador», presentando estadísticas que mostraron, al contrario, que en el período posterior a 1790, «para todas las clases de trabajadores urbanos e industriales de las que disponemos de información, exceptuando —grave excepción— oficios moribundos como las tejedurías manuales de algodón, los salarios netos habían subido en aquellos sesenta años». 47 Finalmente, examinó el informe del gobierno y la legislación, no desde el punto de vista de las críticas que se dirigieron retrospectivamente, sino tomando el criterio más realista de las alternativas que existían en la época: Si el gobierno británico de entonces se juzga como los gobiernos tienen derecho a ser juzgados, es decir, en relación con los logros de otros gobiernos contemporáneos, y no por lo que, posteriormente, a la luz de la experiencia, resultó ser factible, ni tampoco por lo que los reformadores y poetas soñaban, sin estar obligados a llevarlo a cabo, considerado así, el gobierno de Gran Bretaña ...resultó más que satisfactorio.48 Aquí Clapham ofrecía una interpretación de la Revolución Industrial intencionadamente opuesta a la que hasta entonces había predominado. Se basaba en parte sobre los trabajos anteriores de Bowley y Wood, y hubo otros comentarios anteriores que podríamos calificar de relativamente optimistas.49 Pero Clapham fue la primera figura importante que respondió tan claramente, y que presentó argumentos opuestos tan convincentes, aunque en su mayor parte se encuadraran dentro de los términos ya fijados. A Clapham pronto le siguieron otros dos: Redford, en su sintética relación, escribió claramente en contra de «las prematuras generalizaciones de los libros de texto populares», e inició su estudio afirmando que «la investigación moderna ha tendido a mostrar únicamente que los cambios económicos del siglo XVIII eran menos repentinos, menos dramáticos y menos catastróficos de lo que Toynbee y sus discípulos pensaban».50 Continuó reconociendo explícitamente su deuda con Clapham, subrayando que «incluso en la industria de algodón, los cambios eran mucho menos revolucionarios de lo que a menudo se ha supuesto»; que «no había nada revolucionario en los cambios que se daban en las industrias metalúrgicas y mineras»; que durante todo el primer cuarto del siglo XIX, en la industria del algodón, «la energía hidráulica seguía siendo más importante que DEBATS N? 13

Chimenea de Zagols en Oecize, hacia 1900.

la energía de vapor, incluso en esta rama progresista de la industria»; y que habría que analizar la evidencia de la miseria desde una perspectiva más optimista y cuidadosa de la que generalmente se daba. Resumiendo la esencia del punto de vista de Toynbee, sugiere que «hoy, ningún estudiante de historia económica aceptaría estas afirmaciones sin expresar serias dudas». 51 Lipson propuso la misma interpretación, reconociendo también su deuda con Clapham, en un trabajo de mayor envergadura que publicó al mismo tiempo. Al ofrecer una visión más amplia del progreso económico, desde mediados del siglo XVI hasta la misma Revolución Industrial, Lipson se sintió capacitado para argumentar que la interpretación de Toynbee y otros hacía demasiado hincapié en el cambio, mientras ignoraba «las semejanzas fundamentales que a menudo permanecen ocultas» entre períodos aparentemente diferentes. Opinó que «es la continuidad del desarrollo económico» lo que «debe teñir profundamente nuestra interpretación de la Revolución Industrial». Por una parte, «las grandes empresas de las industrias mineras, textiles y metalúrgicas eran un aspecto conocido del viejo sistema industrial»; por otra, «la producción a pequeña escala era todavía común después de la Revolución Industrial». El conflicto entre capitalistas y obreros se remontaba a unos 500 años antes, mientras

que el movimiento hacia el laissez-faire era muy anterior a Adam Smith. Por consiguiente, Lipson resumió su argumento como sigue: «La 'Revolución Industrial' no implicó ninguna ruptura del orden existente, sino que formaba parte de un movimiento continuo que ya había hecho avances notables». 52 Considerados en su conjunto, los trabajos de Clapham, Redford y Lipson constituían un asalto formidable contra la interpretación de Toynbee, los Hammond y los Webb de la Revolución Industrial. Pero la novedad y la atracción de lo que decían se subestimó por dos razones. En primer lugar, debe estar claro que todos escribían, y reconocían este hecho, dentro de los términos y del marco interpretativo ya especificados por estos autores anteriores. La necesidad de atacar «las prematuras generalizaciones de los libros de texto», que afirmaban que la Revolución Industrial era rápida, terrible y laissez-faire, sólo puso de manifiesto la fuerza real que tenían esas generalizaciones para definir el problema. Por otra parte, fuera cual fuere la fuerza de este argumento disidente, pasarían muchos años antes de que los desarrollos de la economía contemporánea le dieran la «relevancia» suficiente para que se adoptara de una forma más generalizada. Mientras tanto, en la siguiente generación, las circunstancias dramáticamente modificadas de la economía contemporánea fomentaron 77


TEMAS DE HOY otra interpretación de la Revolución Industrial que tenía un poco más en común con la visión de Clapham, Lipson y Redford que con aquélla contra la cual reaccionaban.

II El período desde mediados de los años veinte hasta principios de los ciencuenta marca la segunda fase de la historiografía de la Revolución Industrial. Al igual que la etapa anterior, se caracterizaba por el pesimismo sobre la economía y el futuro del capitalismo, pero en este caso dicho pesimismo era mundial y no meramente nacional, porque el sistema internacional que había funcionado con relativa facilidad en los días felices del Patrón Oro, había fracasado irrecuperablemente después de la Primera Guerra Mundial. En 1923 los Webb habían publicado The Decay of Capitalist Civilisation, donde argumentaban que desde 1850 «ha ido retrocediendo de derrota en derrota». 53 Pero, como señaló M.M. Postan una decada después, la «fosilización del sistema» estaba tan generalizada que tal pesimismo ya no era monopolio de la izquierda: Entre los muchos factores que han determinado la posición de los socialistas en el mundo de la postguerra, se encuentra la pérdida de sus derechos exclusivos sobre «el declinar del capitalismo»... Por mucho que discrepen sobre el origen y las causas, todos están de acuerdo en la realidad de la enfermedad y sus síntomas. La disminución del comercio internacional, el cese de las migraciones internacionales y la estrangulación del crédito internacional, son temas constantes en los discursos oficiales y en las cartas a los periódicos.54 La Segunda Guerra Mundial, sólo pudo agravar esta preocupación, como explicó Schumpeter en 1943. Observó que «es un tópico que la sociedad capitalista esté y haya estado en decadencia desde hace algún tiempo».55 Los contemporáneos no estaban tan preocupados por aquellos elementos que los historiadores económicos, de forma retrospectiva, habían llegado a observar en la economía de entreguerras, sino más bien por los efectos desestabilizadores de la guerra, por la caída de los pilares fundamentales, por el alto nivel de desempleo sin precedentes y por las violentas fluctuaciones cíclicas de la economía. El boom inmediato de la postguerra terminó con la depresión de 1921-22 (cuando los Webb escribieron The Decay of Capitalist Civilisation). A continuación siguió una curva ascendente débil e irregular que llegó a su punto más alto en 78

1929. Después siguió el gran crack, con su punto más bajo en 1932 (poco después del cual Postan escribió su artículo) y después un restablecimiento gradual que duró hasta 1937, después del cual hubo un fuerte declinar solamente detenido por el mayor desastre de la Segunda Guerra Mundial. Los años inmediatamente posteriores a 1945 fueron casi tan inseguros como los anteriores: los años impares eran en general malos (especialmente con la devaluación de 1949), y los años pares eran en general buenos (especialmente con el boom de la Guerra de Corea en 1950), mientras que los primeros años de la década de los cincuenta se nublaron con el temor de una depresión importante en Estados Unidos. No es de extrañar que el clima dominante de los años inmediatamente posteriores a 1945 siguiese siendo el pesimismo y la preocupación. Sir Oliver Franks, por ejemplo, escribió dos años más tarde sobre la preocupación acerca del futuro que sentían los estudiantes de Oxford que pronto se verían en el mercado de trabajo. Escribió que «el mundo que les espera parece inseguro y empobrecido. Su visión es retrospectiva, yendo desde los años cuarenta hasta los treinta, y su temor es el desempleo a gran escala». 56 En 1952, en una conferencia celebrada en Inglaterra sobre el ciclo económico, se concluyó que, aunque las fluctuaciones recientes no habían sido tan severas como en los años de entreguerras, «no deberíamos caer en la tentación de extraer conclusiones precipitadas sobre la desaparición del viejo ciclo». Por el contrario, como observó E.A.G. Robinson, «cualquiera que haya seguido de cerca durante los últimos siete años los frecuentes cambios de la economía británica encontrará imposible considerar ese período como una etapa de tranquilidad ininterrumpida».57 En 1953, C.A.R. Crosland, compartiendo la preocupación general de que podría haber una crisis económica en Estados Unidos en los próximos años, sugirió que «los cambios cíclicos... continuarían», y que «la recesión de 1937-38 quizás proporcione un parámetro de sus dimensiones aproximadas». 58 Era la misma preocupación la que impulsó a J.K. Galbraith a escribir la historia de la «última» gran crisis, con la esperanza de aportar algunas ideas útiles para el futuro.59 Como es de suponer, la mayoría de los trabajos de los economistas profesionales se centraban durante estos años en estas fluctuaciones cíclicas. La mayor parte de las estadísticas sobre estos movimientos se recopilaban en Estados Unidos, donde bajo la dirección de Wesley C. Mitchell y A.F. Burns,

el National Bureau of Economic Research produjo una serie de libros en los que se reflejaba un refinamiento y precisión cuantitativa creciente.60 Se desarrollaron intentos para establecer hasta qué punto existía un ciclo internacional, también para descubrir qué aspectos tenían en común los sucesivos ciclos y para medir la amplitud y duración de tales ciclos.61 Sin embargo, resultó más difícil explicar por qué ocurrían. Un modo de enfocar la cuestión fue interpretar las causas exógenas, los llamados random shocks, tales como la guerra (fenómeno evidentemente de interés en el período posterior a 1914-18), la climatología o las crisis políticas. Pero en general, las explicaciones endógenas que trataban de discernir la dinámica del ciclo dentro de la economía misma, tuvieron una mejor acogida. Para Hawtrey, el ciclo económico era un ciclo del crédito que se podía explicar más apropiadamente en términos monetarios. Para Schumpeter, eran las oscilaciones largas las más importantes, y éstas estaban estrechamente relacionadas con la concentración de las innovaciones en ciertos puntos. A Keynes, en cambio, de nuevo le interesaban las fluctuaciones a más corto plazo, que él mismo explicaba en términos de demanda efectiva, y particularmente de inversión. Para los economistas con un interés histórico, hubo una atracción evidente en ver si estos ciclos contemporáneos se remontaban hasta la misma Revolución Industrial. Y para los historiadores familiarizados con la teoría económica había una tentación, igualmente fuere, de aplicarla directamente al período de la Revolución Industrial para ver cuál sería el resultado desde una perspectiva cíclica. Ambos enfoques servían para establecer nuevas interpretaciones de la Revolución Industrial misma, las cuales no provenían ni tampoco se inspiraban en ningún molde interpretativo anterior. Más específicamente, las semejanzas evidentes entre las guerras de 1793-1815 y 1914-18, y las fases de reajuste y depresión subsiguientes, sirvieron para enfocar la atención con más precisión todavía en el período de 1790-1820. En el momento en que el Patrón Oro había sufrido un colapso, en el siglo XX, existía la tentación de buscar en el último período, casi un siglo antes, cuando el dinero, la moneda, la banca y las finanzas habían pasado por una época igualmente confusa e inestable. Como explicó Gregory, «los problemas económicos y en particular los monetarios que estamos afrontando hoy tienen un asombroso parecido a los que eran tema de discusión durante dos generaciones de hace un siglo». 62 DEBATS N? 13


TEMAS DE HOY Un resultado del cambio en las preocupaciones contemporáneas fue el interés renovado en el extenso material proporcionado por Tooke y Newmarch en su enorme History ofPrices, que recogía información de los años 1793-1856, y que iba a proporcionar la mayor parte de los datos básicos sobre las fluctuaciones cíclicas que necesitaban los que pretendían estudiar el ciclo económico en su contexto histórico.63 Uno de tales estudios, que ejemplificaba la perspectiva del economista, fue el Business Annals de Thorp, que incluía una visión del ciclo económico británico desde 1790 hasta el presente. 64 Aproximadamente al mismo tiempo, los cálculos de Silberling ilustraban la perspectiva del historiador, proporcionando estadísticas detalladas sobre precios de mercancías, quiebras y emisiones de billetes bancarios. 65 Pero hubo que esperar hasta 1933 para que W.O. Henderson pidiese a los estudiosos que dedicasen sus energías al análisis sistemático del ciclo económico desde una perspectiva histórica. «En los trabajos que se han realizado sobre este tema», lamentó, «se ha adoptado principalmente el punto de vista del economista y no del historiador». Pero, como las diferencias entre los ciclos eran tan grandes como las semejanzas, argumentó, ya había llegado el momento de ofrecer una interpretación histórica.66 De hecho, el primer estudio serio sobre la Revolución Industrial como un fenómeno cíclico era más empírico que histórico. En los años 1900, el joven William Beveridge había empezado a recoger datos sobre el clima, los salarios, los precios y los nacimientos, con el propósito de tomar «el pulso de la nación». 67 Más particularmente, tenía interés en establecer el impacto que ejercían las fluctuaciones cíclicas sobre el desempleo. De acuerdo con esto, la primera edición de su libro Unemployment: A Problem of Industry (1909), había incluido un estudio sobre los ciclos desde 1860 hasta 1908, y en la segunda edición (1930), amplió su análisis para incorporar la teoría monetaria dominante. Pero no hizo ningún intento de ver la Revolución Industrial en los mismo términos. Observó que:

bre todo por el ciclo del crédito, por definición «no podrían hacerse regulares hasta que el país no tuviera un banco central que adoptara un control del crédito automático». A finales de los años treinta, Beveridge volvió de nuevo a estudiar el tema y examinó el ciclo de 1929 a 1937, donde observó que las industrias textiles y metalúrgicas (ambas dependientes prioritariamente de los mercados extranjeros) eran las primeras en entrar y salir de la depresión.69 Como para entonces él había abandonado la visión monetaria de que el ciclo económico era ante todo un ciclo de crédito, ahora volvió a examinar la Revolución Industrial misma. En contra de lo que opinara anteriormente, los índices de la producción industrial que compuso para los años 1785 a 1849, mostraron «una coincidencia general... con respecto a las principales fluctuaciones». Así, se vio obligado a retractarse públicamente de su anterior afirmación de que no existían ciclos en la Revolución Industrial. «Las fluctuaciones de la actividad económica», concluyó, «repro-

ducen tantos de los aspectos del ciclo económico moderno que tenemos que situar el ciclo económico como si hubiese influido esencialmente a partir, por lo menos, de 1785».70 En un artículo posterior mostró que, tanto en la Revolución Industrial como en los años posteriores, había la misma relación entre las fluctuaciones cíclicas y las industrias orientadas hacia la exportación, demostrando así «la unidad esencial del fenómeno» desde 1780 hasta 1930.71 Finalmente, en su libro Ful! Employment in a Free Society, reunió todas estas conclusiones: «El movimiento cíclico desde 1929 hasta 1938 es un descendiente directo de las fluctuaciones sucesivas que han traído la inseguridad a todos los países industriales avanzados con una economía de mercado no planificada desde que la industria tomó su forma moderna.» 72 Tal y como sugieren estas palabras, el interés de Beveridge por los aspectos cíclicos de la Revolución Industrial estaba tan motivado por preocupaciones contemporáneas como lo había estado el interés de los Webb v los Ham-

El contraste entre los períodos anteriores y posteriores a 1858 es notable. Antes de entonces no es posible encontrar una fluctuación cíclica, en el sentido en que tal fluctuación se encuentra posteriormente, es decir, como una influencia que pesa tanto sobre las finanzas y el comercio, en el sentido más estricto, como sobre la industria y la vida económica del país en general.6S Ya que estas fluctuaciones eran un fenómeno monetario, determinadas soDEBATS N? 13

79


TEMAS DE HOY mond por sus consecuencias sociales. Ellos buscaban una perspectiva histórica sobre la pobreza; él buscaba la misma perspectiva sobre el desempleo. Como admitió, su trabajo era «un estudio inductivo de los elementos de la fluctuación», y como tal era tan ajeno a Keynes, primer teórico de la generación de Beveridge, como el trabajo de los Webb había sido a Marshall. No es de extrañar entonces que los Webb hubiesen nombrado a Beveridge director de la London School of Economics en 1919. Al final, Beveridge estaba dispuesto a conceder que su «estudio de los elementos de la fluctuación... lleva a la misma conclusión práctica que el análisis teórico», es decir, que tales ciclos formaban una parte esencial de la economía de libre mercado. 73 Pero, como escritor que había dirigido su atención sobre la Revolución Industrial en busca de evidencias que confirmaran sus ideas, instó a los teóricos para que tuvieran en cuenta en sus modelos abstractos la conexión entre los ciclos y las industrias exportadoras; conexión que él, por el estudio inductivo de los hechos, había sido el primero en descubrir. Para Beveridge, en su visión de la Revolución Industrial, los problemas del presente encauzaban la investigación sobre el pasado con la esperanza de encontrar soluciones para el futuro. En este sentido, la interpretación cíclica que hizo Beveridge de la Revolución industrial derivó casi fortuitamente de sus preocupaciones contemporáneas. Sin embargo, el segundo y más amplio estudio de las fluctaciones cíclicas de la Revolución Industrial que se emprendió en los años treinta se aproximaba más al tipo de investigación que había exigido Henderson. En 1940, W.W. Rostow terminó su tesis doctoral sobre las fluctuaciones de la economía británica durante la segunda mitad del siglo XIX. Era, como explicó, «un intento consciente... de emplear la teoría económica moderna», y tenía una gran deuda con Keynes, Harrod, Marshall y Pigou. Era a la vez más histórico y más teórico que el trabajo de Beveridge y así, «como la teoría actual del ciclo económico nos haría esperar, se encontró que la fuerza más importante que provocaba las fluctuaciones en la producción y el empleo era la cantidad y el carácter de las nuevas inversiones».74 Estas conclusiones se repitieron en su libro Britis Economy of the Nineteenth Century, que ofreció esta imagen cíclica de la Revolución Industrial: En general, la impresión que se recibe es que la Revolución Industrial, considerada como un proceso de expansión del maqui80

nismo y de instalación de nuevas técnicas y métodos industriales, avanzaba dando tumbos de forma muy discontinua y, con una alta concentración de las decisiones para expandir o mejorar técnicas durante las últimas fases de los ciclos más importantes.75 Estas conclusiones se obtuvieron de un proyecto mayor al cual se había sumado Rostow en 1939. Había empezado tres años antes bajo la dirección de A.D. Gayer, financiado por el Council for Research in the Social Sciences de la Universidad de Columbia, y tenía una fuerte deuda intelectual con Mitchel, Burns y el National Bureau. A mayor escala que Beveridge, recogió estadísticas sobre precios, comercio, inversión, industria, agricultura, finanzas y mano de obra; las analizó y procesó de acuerdo con las técnicas más sofisticadas del National Bureau; después las interpretó «partiendo de la suposición de que los conceptos teóricos desarrollados en la teoría moderna del ciclo económico son relevantes para un análisis de la marcha de los acontecimientos actuales».76 No es de extrañar, dada la mayor escala de la operación, que las cifras nuevas suplantaran las de las recopilaciones anteriores de Silberling, Beveridge y Thorp. Antes de 1941 se acabó el proyecto; pero la Segunda Guerra Mundial atrasaría la publicación hasta 1953, apareciendo finalmente en dos tomos con el título Growth and Fluctuations of the British Economy, 1790-1850. ' Como observó un crítico, «el libro tiene más que ver con las fluctuaciones que con el crecimiento, a pesar de su título»; era, en palabras de los autores, «una historia económica general de Gran Bretaña desde 1790 hasta 1850, escrita desde la perspectiva de las fluctuaciones económicas».77 Su interés en las «características constantes del flujo y reflujo» les llevó a emprender «una línea de investigación» de la Revolución Industrial diferente a la de los historiadores económicos de la generación anterior. Apuntaban que «este estudio plantea una serie de preguntas totalmente diferentes de las que el professor Clapham sometía a los datos». 78 Por otra parte, era un libro, en cuanto a la teoría, esencialmente postkeynesiano. Se descartaba el concepto delticlo de crédito: los autores concluían que «Es más útil considerar los fenómenos monetarios como un reflejo de cambios más profundos». 79 Observaban que la fuerza que está en la base de los ciclos no era tanto las cosechas y exportaciones (excepto en los ciclos menores), como las fluctuaciones de la inversión. Como apuntó T.S. Ashton, «casi vemos funcionar el multiplicador». 80

Ashton mismo, en las conferencias patrocinadas por la Ford que dio en Oxford en 1953-54, encauzó sus intentos posteriores, al estudiar las fluctuaciones el siglo XVII, en el mismo sentido. Aunque rechazó cualquier uso extenso de la teoría del ciclo económico, porque los datos le parecían insuficientes, y aunque dio más importancia a las crisis políticas, al comercio, a las cosechas y al clima, el libro pertenecía tanto a su época como los volúmenes de Gayer y otros. De hecho, tenía una deuda considerable con los teóricos del ciclo económico. La editorial lo llevó al mercado como un trabajo de economía aplicada, esperando que «los economistas encontraran interesante la demostración de que lo que posteriormente se conoció como el ciclo económico se remontaba más lejos de lo que algunos habían supuesto». 81 Casi al mismo tiempo que Ashton daba sus conferencias y apareció el estudio de Gayer y otros, R.C.O. Matthews publicó el trabajo más detallado sobre los años 1830 que «sometía un solo período breve a estudio detallado», pretendiendo mostrar claramente «la complejidad de las fluctuaciones vividas». De nuevo se interesaba más en los aspectos cíclicos que en los de desarrollo de la Revolución Industrial: «una investigación como la presente, por sí misma, no nos permite evaluar el lugar que ocupan a largo plazo estas fluctuaciones en la evolución de la economía nacional». Y no es de extrañar que concluyera que «la base del ciclo en Gran bretaña era la inversión interior». 82 Al igual que Toynbee, los Webb y los Hammond en su generación, los historiadores del ciclo económico escribían la historia de la Revolución Industrial como «la historia de esos problemas sociales que agitan el mundo actualmente». 83 De la misma manera se buscaban los orígenes históricos de los problemas contemporáneos: sólo que «los problemas del presente» habían cambiado, y con ellos la dirección de las investigaciones sobre el pasado. Pero, al igual que la interpretación anterior en su época, la visión cíclica de la Revolución Industrial fue predominante en su generación, pero nunca llegó a aceptarse unánimemente. Lipson, por ejemplo, en su nuevo estudio general, no solamente continuaba atacando la interpretación de Toynbee y otros, sino que también ofrecía una perspectiva más amplia sobre la Revolución Industrial en general, al sugerir que «la población de Inglaterra aumentó más del triple durante el siglo XIX, pero de todas formas al final del siglo las masas estaban mejor que al principio en el aspecto material.» 84

DEBATS N? 13


TEMAS DE HOY Pero fue Ashton en un breve y sintético estudio quien dio la formulación más seminal de esta visión más amplia, al apartarse de los altibajos del proceso de industrialización para explorar y proclamar las ventajas que trajo consigo a largo plazo. Argumentó que, cualquier comparación con la Irlanda del siglo XIX o con el mundo contemporáneo subdesarrollado demostraba que sólo la Revolución Industrial daba esperanzas de elevar el nivel de vida para la mayoría de la gente. Concluyó que: Hay hoy en las llanuras de la India y China, hombres y mujeres que sufren enfermedad y hambre, que llevan vidas aparentemente poco mejores que las del ganado que trabaja a su lado por el día y comparte sus moradas por la noche. Este nivel de vida asiático, y estos horrores producidos por la falta de mecanización, son la suerte de los que crecen en número sin haber atravesado una Revolución Industrial.85 Cuando escribió esto, en una época en la que el pesimismo general sobre la economía se acentuaba por las vicisitudes de las fluctuaciones de la postguerra, esta confianza optimista en los beneficios de la industrialización a largo plazo era insólita y poco corriente para la época. Pero antes de que pasara una década, las mejoras en las circunstancias de las economías occidentales, y el traslado del interés desde las preocupaciones internas hacia el desarrollo externo, significaron que estas palabras se convirtieran en un texto casi sagrado para la siguiente generación de historiadores económicos.

III Entre mediados de los cincuenta y principios de los setenta, el florecimiento inesperado y sin precedentes del capitalismo occidental transformó las palabras de Ashton en «uno de los párrafos que más han influido en la literatura de la historia económica de la presente generación». 86 Dos décadas de crecimiento económico sostenido como resultado del aumento de la inversión, de la productividad y del progreso tecnológico, junto con la inflación limitada y el pleno empleo, crearon un nivel de vida cada vez más alto para la mayoría de los habitantes de Europa Occidental. Por supuesto que los ritmos de crecimiento diferían, tanto entre Estados Unidos y Europa como dentro de la misma Europa: pero todas las naciones occidentales se beneficiaron, y Gran Bretaña no era ninguna excepción. Como dijo Postan, resumiendo el desarrollo de Europa desde la guerra con palabras mucho más DEBATS N? 13

optimistas de las que había usado anteriormente: «Tanto para el historiador como para el observador medio, el aspecto más característico de la economía occidental de postguerra es su crecimiento. Se revela en diferentes signos de creciente riqueza, así como en las medidas estadísticas y económicas más sofisticadas.87 O, como observó David S. Landres más sucintamente, «las economías europeas parecen haber aprendido el secreto del crecimiento y la prosperidad eternos». 88 Como resultado, se dio un optimismo sin precedentes por parte de los comentaristas contemporáneos. Galbraith abandonó su interés en las crisis económicas, y anunció que en Occidente la sociedad opulenta ya había llegado, que los problemas paralelos de pobreza y producción se habían superado, que el crecimiento económico resolvería el problema de la desigualdad, y que se habían eliminado las preocupaciones de entreguerras por la inseguridad y el desempleo. Argumentó que los economistas deberían abandonar su predilección profesional (e históricamente condicionada) por la desgracia y el fracaso, y reconocer que ahora tenían que adaptarse a la prosperidad y el éxito. 89 En Inglaterra, donde parecía que la economía crecía a un ritmo mayor que en cualquier época desde los buenos tiempos de la era victoriana, y donde había una demanda sin precedentes de bienes de consumo, la imagen de Galbraith parecía igualmente pertinente.90 R.A. Butler, como Ministro de Hacienda, predijo que el nivel de vida se doblaría en un período de veinticinco años, y MacMillan, como Primer Ministro, proclamó (o advirtió): «Nunca habéis estado mejor». 91 Al igual que muchos de su generación que habían vivido las incertidumbres de los años de entreguerras, Andrew Schonfield celebró la transformación del capitalismo occidental «desde el fracaso cataclísmico que parecía ser en los años treinta a la gran máquina de prosperidad del mundo occidental».92 Para los economistas y funcionarios del estado, estos cambios tuvieron tres consecuencias importantes: la baja del interés en el ciclo económico, la búsqueda del crecimiento económico interior, y el alza de la economía del desarrollo. Durante las dos décadas posteriores a 1950, el ciclo económico, controlado por políticas económicas keynesianas, tomó una forma tan acentuada, con un crecimiento que continuaba incluso en los descensos, que un grupo de economistas asintió, aunque de forma matizada, a la pregunta: ¿sigue vigente la idea del ciclo económico? 93

Martin Gilbert observó que «si no existiera la idea del ciclo económico, seguramente no se habría inventado para describir las fluctuaciones de postguerra en Europa». 94 Postan coincidió con él: «La economía europea estaba casi libre de depresiones. Las pocas recesiones que aparecían diferían de las de antes de la guerra, no solamente en su alcance sino también en la frecuencia de su aparcición y en sus efectos posteriores.»95 De hecho, para los comentaristas más optimistas, la emancipación de la esclavitud de las fluctuaciones cíclicas parecía total. «No existe ninguna razón para suponer», escribió Andrew Schonfield, «que los modelos del pasado, hábilmente descifrados por los historiadores de los ciclos económicos, se repitan en el futuro.»96 Así pues, se abandonó el modelo cíclico para remplazado por el modelo del crecimiento.97 La búsqueda del crecimiento se convirtió en la obsesión permanente de los gobiernos occidentales, en el objetivo común de partidos políticos aparentemente opuestos, y en una de las principales preocupaciones de los economistas empíricos, quienes, ampliando el trabajo de Keynes sobre la inversión, otorgaron al capital un papel fundamental en el proceso de crecimiento.98 Postan observó que «en todos los países europeos el crecimiento económico se convirtió en el credo universal y en una expectativa común, a la que todos los gobiernos tenían que conformarse. En este sentido, el crecimiento económico fue fruto de la rivalidad económica».99 Las naciones de Europa aspiraban a sobrepasarse mutuamente, y todos trataban de ponerse al nivel de Estados Unidos. Siempre que se creaban agencias de planificación del gobierno, era para planificar el crecimiento, como ocurrió en Francia entre 1948-65 y en Gran Bretaña en 1962 con la fundación del N.E.D.C. Significativamente, el National Plan del gobierno Laborista, presentado en 1965, se describió como «un plan que proporcione una base para un crecimiento económico mayor». Como lo expresara Sir Roy Harrod dos años después, «el crecimiento tiene prioridad sobre todos los demás objetivos». 100 Uno de los resultados de la confianza de Occidente en su propia prosperidad y en su capacidad de lograr y organizar esa prosperidad fue la creencia cada vez más fuerte en la posibilidad de llevar a cabo milagros económicos parecidos en el desarrollo del Tercer Mundo, mediante la asistencia técnica, el comercio y (sobre todo) la inyección de capital. Como proclamó Kennedy en su discurso inaugural, en el apogeo del optimismo occidental: «A aquellas 81


TEMAS DE HOY personas que, en las chozas y aldeas de la mitad del globo, luchan por romper las cadenas de la miseria de las masas, prometemos nuestros mejores esfuerzos para ayudarles a ayudarse». En la práctica, esto implicó una expansión masiva de la ayuda externa, que se desplegaría según las recetas prescritas por los economistas del desarrollo, que eran los prometedores primos hermanos de los economistas del crecimiento.101 El éxito que tuvo el Plan Marshall en reanimar una Europa cansada por la guerra parecía un buen augurio para iniciativas similares en otros lugares más lejanos. Parecía claro que existía cierta afinidad entre los problemas del desempleo en Occidente y el subempleo en el Tercer Mundo; y que de la inversión en el interior a la inversión en el extranjero sólo mediaba un paso. En ambos frentes lo fundamental era el compromiso con el crecimiento y la creencia en que esto se podría producir a través de «una inyección masiva de capital». 102 Todo esto tuvo una profunda influencia sobre la manera de enfocar la Revolución Industrial de los historiadores económicos. Rostow, por ejemplo, en los años cincuenta, trasladó sus intereses desde las fluctuaciones hacia el crecimiento. En la primera edición de su libro con ese título, observó cómo «las cuestiones del desarrollo económico, desde sus inicios relativamente primitivos, han interesado cada vez más a los historiadores y ejecutores de la política económica en Occidente».103 Y siete años después, describió «una notable oleada de pensamiento que se centra en el proceso de crecimiento económico». «Buena parte de los esfuerzos contemporáneos en la historia económica», continuó, «están directamente condicionados por el interés de la política pública en acelerar el crecimiento en las regiones subdesarrolladas del mundo, interés que surgió en la década posterior a la Segunda Guerra Mundial». 104 Así pues, la Revolución Industrial ya no se consideraba como algo terrible por no estar controlado, ni tampoco como algo cíclico por la misma razón, sino como el primer ejemplo de un crecimiento económico sostenido que logró en Inglaterra mediante la iniciativa privada lo que ahora se tenía que promover en el Tercer Mundo mediante la gestión de los gobiernos. Dejó de parecer algo malo que debería haberse controlado por la intervención estatal, para convertirse en algo bueno que se debería fomentar a través de la ayuda estatal. En consecuencia, como posteriormente observara Rostow, «la tarea y el punto de encuentro más importante de economistas e historiadores están en el 82

análisis del crecimiento económico»;105 y en su libro The Stages of Economic Growth, de gran difusión, hizo su propia aportación como historiador económico «a la formación de una política pública más inteligente». Era, explícitamente, «un manifiesto no comunista», que argumentaba sobre cómo y por qué Occidente podría llevar el desarrollo económico al Tercer Mundo más eficaz y satisfactoriamente que la Rusia Soviética.106 Se dirigía, no a los ejecutores de la política económica en el interior, sino a «los hombres de Yakarta, Rangún, Nueva Delhi y Karachi; los hombres de Teherán, Bagdad, y El Cairo; también a los hombres del sur del desierto, en Acra, Lagos y Salisbury». Y ofrecía un mensaje sencillo: que el mejor parámetro para la promoción del desarrollo económico en el futuro lo daba el estudio de las revoluciones industriales del pasado. «Es útil, además de más o menos correcto», apuntó, «considerar el proceso de desarrollo que actualmente avanza en Asia, Oriente Medio, África y América Latina como un proceso análogo en sus condiciones previas y en su despegue a los que vivieron otras sociedades desde finales del siglo XVIII hasta principios del XX.» 10 ? Así se unieron pasado, presente y futuro, historia económica y desarrollo económico. Para el ejecutor de las políticas económicas, The Stages of Economic Growth era un ensayo prescriptivo que se apoyaba en ejemplos históricos; para el historiador económico era una reinterpretación del proceso de industrialización en general (y de Gran Bretaña en particular) que se inspiraba en ja teoría contemporánea del desarrollo. Al otorgar a la acumulación de capital y a la inversión un papel fundamental en el despegue, dio validez histórica a la teoría de «una inyección masiva de capital». Y al hacer hincapié en los sectores principales ofreció un apoyo histórico a los que proponían el crecimiento desequilibrado. Pero citar a Gran Bretaña como el caso paradigmático de industrialización produjo una imagen de la Revolución Industrial fundamentalmente diferente de la que había prevalecido durante las dos generaciones interpretativas anteriores, ya que en Gran Bretaña la acumulación de capital, el despegue, y los sectores principales habían iniciado el proceso de crecimiento económico y, por ello, el mundo moderno. 108 De ser la raíz histórica de los problemas contemporáneos, la Revolución Industrial pasó a considerarse como una guía dada en el pasado para las iniciativas del presente y la meta histórica de las aspiraciones futuras. Phyllis Deane observó que «el professor Rostow ha pretendi-

do interpretar la historia económica de Gran Bretaña de una forma que tiene implicaciones inmediatas en la política económica para los que se interesan por los problemas de las actuales economías pre-industriales.»109 Tampoco fue Rostow el único en dar esta interpretación. En los días de expansión de los años sesenta, 110 varios historiadores económicos describieron la Revolución Industrial en términos inspirados por Rostow y su enfoque del crecimiento y desarrollo, si bien no siempre coincidían con él en los detalles precisos. «La forma de enfocar la historia económica que predomina en los años cincuenta y sesenta», observó M.W. Flinn, «que refleja el cambio de interés de los estudios teóricos hacia los movimientos a largo plazo, se ha trasladado hacia el estudio del desarrollo económico en su contexto histórico». 111 Deane describió su libro como «un producto del interés actual en el desarrollo económico», como «un intento de aplicar los conceptos y técnicas de la economía del desarrollo a una parte vital de la historia». 112 Peter Mathias escribió «desde la perspectiva del economista interesado en el desarrollo», y apuntó de entrada que «en muchos sentidos, todas las naciones que actualmente se preocupan por el crecimiento económico, están recorriendo el mismo camino que Gran Bretaña abrió en el siglo dieciocho».113 E.J. Hobsbawm admitió que su libro reflejaba «los intereses del presente... los problemas del desarrollo económico y la industrialización».114 Y R.M. Hartwell resumió así el consiguiente cambio de perspectiva: «hoy, en un mundo en el que dos tercios de la humanidad continúan en la más absoluta pobreza, y con grandes dificultades para mejorar su suerte, la Revolución Industrial inglesa, más que como una catástrofe, se considera como un ejemplo espectacular y afortunado de crecimiento.»115 Así pues, tanto en la historia económica como en la teoría económica, el modelo cíclico fue destronado y el modelo de crecimiento sustituido. Hartwell observó: «No cabe duda de que la preocupación de los economistas por el crecimiento ha hecho caer en la cuenta a los historiadores sobre la necesidad de analizar de una manera más cuidadosa y más explícitamente teórica las causas del crecimiento inglés».116 Explícitamente, y fuese cual fuese el punto de vista ideológico, se reescribió la Revolución Industrial como «una discontinuidad fundamental en el desarrollo económico mundial», en la que hubo un cambio radical en la estructura de la economía, en la composición de la producción total, y en la distribución DEBATS N? 13


TEMAS DE HOY del empleo, que da un significado concreto a Iá idea de una Revolución Industrial». 117 Por consiguiente, esta nueva generación de libros de texto de los años sesenta decía poco sobre las consecuencias sociales y el ciclo económico. 118 Sus bibliografías incluían los trabajos de los economistas del desarrollo. Al describir la Inglaterra pre-industrial, hicieron extensas alusiones a los países subdesarrollados contemporáneos (especialmente Nigeria e India). Todos adoptaron el análisis sectorial, y hablaron de uh traslado de los recursos productivos de la agricultura hacia la industria y los servicios.119 Consideraban que Gran Bretaña había abierto el camino que más tarde seguirían Europa, los Estados Unidos y el resto del mundo. 120 Más concretamente, estas preocupaciones actuales iluminaban el estudio de aspectos particulares del proceso del crecimiento. Hartwell por ejemplo, se sintió animado a adoptar una visión «optimista» del nivel de vida durante la Revolución Industrial, porque había «un escepticismo a priori, basado en la teoría moderna del desarrollo económico, respecto a que el progreso económico durante un largo período pudiera hacer a los ricos más ricos y a los pobres más pobres». 121 La imagen del empresario de Schumpeter como el hombre que iniciaba los ciclos se transformó en la del héroe que iniciaba el crecimiento económico. «Lo distintivo del crecimiento es la actividad empresarial», observó Arthur Lewis, y los historiadores económicos compartían su opinión. 122 Aumentó el número de estudios sobre los empresarios ricos, triunfadores y famosos, ensalzando su sensibilidad para detectar las coyunturas económicas oportunas y para crearlas. 123 De la misma manera, se dio un gran interés por el papel que había desempeñado la banca financiando este primer ejemplo de crecimiento económico. Un estudio de tales características sobre las finanzas durante la Revolución Industrial pretendía «arrojar alguna luz sobre un problema práctico apremiante —a saber, la financiación del desarrollo económico», proporcionando «datos empíricos para las distintas necesidades de los economistas del desarrollo, los planificadores y los gestores de la política económica que luchan con los problemas teóricos y prácticos de un despegue industrial». 124 Así se estableció el crecimiento como la interpretación dominante, mientras los datos sobre la Revolución Industrial se seleccionaban y se organizaban de acuerdo con la teoría del desarrollo económico. Sin embargo, aunque se hiciera así, los que empleaban DEBATS N? 13

Obras de construcción del puente de Lessart sur Larrance, 1879.

esta teoría reconocían que no era totalmente apropiada, que el modelo no encajaba completamente, que Gran Bretaña, por ser el primer país en industrializarse, más que paradigmático fue un caso único. En parte, esto surgió como consecuencia del rápido rechazo de las partes más específicas de la teoría del despegue de Rostow, ya que los estudios detallados de la acumulación de capital y del papel del algodón sugerían un progreso más bien evolutivo que revolucionario.125 Generalizando más, Deane concedió que se ganaba poco analizando la Inglaterra pre-industrial como si se tratara de un país contemporáneo subdesarrollado: no era un país superpoblado, ni tampoco tenía un 90 por ciento de agricultura; era una sociedad rica en recursos, con un alto índice de alfabetización y con un sistema de mercado bien desarrollado. 126 Antes de 1851, como admitieran Mathias, Deane y Landes, la imagen global del país y de la economía era muy diferente de la que se desprendía del examen de los sectores más avanzados: la agricultura, si bien cada vez menos, seguía siendo dominante, y las industrias textiles y metalúrgicas empleaban una proporción relativamente pequeña de la fuerza de trabajo. 127 Realmente, Hartwell fue aún más lejos, sugiriendo no solamente que los datos de la industrialización británica no coincidían en muchos as-

pectos con las teorías del crecimiento, sino también que, si algo mostraban, era que «cualquier teoría simple o política de crecimiento es absurda». 128 Otros vieron esto aún más explícitamente. B.L. Anderson examinó el mundo reducido de las finanzas de Lancashire, un mundo caracterizado por las relaciones cara a cara entre los actores, y concluyó que la banca fue más bien una respuesta a la industrialización que una causa de ella.129 G.R. Hawke argumentó que se había sobrevalorado la importancia de los ferrocarriles, y que en 1865 sólo contribuyeron con una cifra aproximada del 10 por ciento de la renta nacional. 130 Y respecto a la primera fase de la Revolución Industrial, S.D. Chapman empezó a socavar la convencionalmente supuesta importancia de la máquina de vapor. 131 En una discusión más general, E.A. Wrigley lanzó un doble ataque, en parte contra el énfasis dado a las estadísticas nacionales globales, que ocultaban importantes diferencias regionales, y en parte contra el tratamiento teleológico de la Revolución Industrial, que resultaba de la acumulación progresiva de factores que explicaran por qué ocurrió primero en Inglaterra. Sugirió que quizás, de todas formas, fuera todo un accidente. 132 Las críticas llegaron también de otros ámbitos. Como economista, D. Whitehead atacó la idea de «tratar la 83


TEMAS DE HOY Revolución Industrial inglesa como si fuera análoga a" la transición hacia el crecimiento auto-sostenido de los países contemporáneos subdesarrollados», argumentando que «precisamente por ser el primer caso —y por ello el más claramente evolutivo— es probablemente el menos útil de todos como ejemplo de cómo crecer». 133 H.J. Habbakuk atacó la noción desde la historia, comparando Gran Bretaña y Estados Unidos a comienzos del siglo XIX, a menudo con desventajas para el primero. En vez de tomar por supuesto el crecimiento británico, explicando simplemente cómo había ocurrido, Habbakuk dio la vuelta a esta idea, preguntándose, de una manera que recordaba a Clapham, no por qué hubo tanto crecimiento, sino por qué hubo tan poco. Sugirió que los recursos financieros eran limitados, los empresarios tradicionalistas, el mercado controlado y la difusión de innovaciones lenta, de manera que la energía de vapor no se aplicó masivamente hasta la década posterior a 1870.134 Apuntó: Habitualmente se centra la atención en explicar por qué el progreso económico británico durante la Revolución Industrial fue tan rápido en comparación con el de otros países. Pero quizás el problema más interesante sea por qué el progreso inglés en la primera mitad135 del siglo XIX no fue más rápido todavía. A un nivel más general B.E. Supple protestó contra el deseo tan generalizado de estudiar la Revolución industrial únicamente desde el punto de vista del crecimiento económico. Señaló que, al incorporarse a la «tropa» del paradigma de la economía del desarrollo los historiadores económicos estaban ignorando otros tipos de cambio económico, y ni siquiera estaban analizando el proceso histórico del crecimiento con la diversidad de aproximaciones que se merecía.136 Estas advertencias generales contra el predominio de la aproximación a la Revolución Industrial desde el punto de vista del crecimiento en los años sesenta no se tomaron más en cuenta que los resultados de las investigaciones detalladas que también señalaban las mismas conclusiones. Porque aunque los autores de los libros de texto se cuidaran de incluir sus reservas, todavía enfocaban la Revolución Industrial desde la perspectiva de la economía del desarrollo y esperaban que sus resultados pudieran servir a los que planificaban el crecimiento en el Tercer Mundo. Así, aunque de forma involuntaria, dejaron a muchas generaciones de estudiantes con la sensación de que la Revolución Industrial fue repentina, exitosa y en 84

su mayor parte relacionada con la inversión. En tanto «los problemas del presente» continuaran siendo los de crecimiento interior y desarrollo exterior, prevalecería esta imagen optimista sin precedentes de la Revolución Industrial, tan diferente de la que ofrecieron las dos generaciones anteriores. Sólo cuando cambiaran de nuevo las condiciones actuales se reinstaurarían, por derecho propio y totalmente, las reservas planteadas durante la generación del crecimiento como la nueva interpretación, recordando, a su vez, el trabajo anterior de Clapham.

IV Desde mediados de los años setenta, el clima económico ha cambiado de nuevo profundamente. Las dos décadas de prosperidad sin precedentes posteriores a la guerra terminaron de forma abrupta con la crisis energética de 1973-74, y la aparición de una nueva amenaza, la estanflación, contra la cual la economía keynesiana parecía no ofrecer ningún antídoto. Y en el mismo momento que se cuestionaba la inevitabilidad del crecimiento, también se puso en duda su conveniencia. Desde el punto de vista del medio ambiente, cuya formulación más famosa fue la de Schumacher, se decía que el crecimiento no debería darse: «uno de los errores más graves de nuestra época», escribió, en un ataque explícito a Galbraith, «es la creencia en que "el problema de la producción" se ha resuelto». 137 Y desde otro punto de vista, el ecológico, representado por el informe del Club de Roma, se argumentaba que, en cualquier caso, el crecimiento económico continuado no podría darse, porque se agotarían los recursos de la Tierra: «por primera vez. se ha hecho vital que investiguemos el precio de un crecimiento material ilimitado y que consideremos las alternativas a su continuación». 138 Como correctamente resumió Rostow: «De forma repentina, en los años setenta, se puso en duda la inevitabilidad, e incluso la legitimidad, del crecimiento económico». 139 El resultado fue la vuelta al pesimismo reinante antes de la aparición de la economía del crecimiento. «A las dos décadas más notables en cuanto al crecimiento económico de la historia moderna», explicó Rostow, siguió «el mayor desafío planteado a la civilización industrial desde que ésta empezó a tomar forma hace dos siglos». 140 En consecuencia, el interés de Rostow ha cambiado, una vez más, desde escribir manifiestos del desarrollo fundamen-

tados en la historia a plantear «líneas específicas de política que permitan a la comunidad mundial atravesar el próximo cuarto de siglo con un éxito razonable». Tanto para él como para otros, el cambio de las circunstancias ha sido notable: Durante la primera mitad de los años setenta, se llegó a un punto crítico en la economía mundial, y de hecho en la civilización industrial. Se rompió un modelo de progreso económico y social que había permanecido casi un cuarto de siglo. Políticos, economistas y ciudadanos se encontraron instalados en un mundo algo nuevo e incómodo. Se cuestionaron las formas habituales de pensamiento y acción, porque ya no parecían ajustarse a la marcha de los acontecimientos. Las espectativas sobre el futuro se hicieron inseguras.141 Galbraith expresó sentimientos parecidos con palabras parecidas, dejando constancia del cambio desde La sociedad opulenta a La época de la incertidumbre. Mientras el período desde 1945 hasta 1965 fue «bueno y lleno de confianza, un buen momento para ser economista», la última década ha demostrado simplemente y una vez más «la complejidad desconcertante de los problemas que actualmente afronta la humanidad». 142 Por otra parte, al mismo tiempo que el crecimiento económico en Occidente se hizo más inseguro y/o inaceptable, el desarrollo económico como disciplina perdió la confianza en sí mismo, y como política se hizo menos creíble.143 En parte, esto es consecuencia de las críticas lanzadas sobre el tema por la izquierda neomarxista (quienes argumentaban que el desarrollo sólo conducía a un mayor desempleo, un aumento de la desigualdad y un crecimiento del neoimperialismo occidental) y por la derecha neoclásica (quienes aseguraban con igual vigor que el desarrollo sólo conducía a una mala distribución de los recursos y a déficits en la balanza de pagos, y no al crecimiento económico). Una causa más significativa de esta pérdida de confianza y credibilidad quizás sea el hecho de que la economía del desarrollo no parece haber funcionado. En muchos países del Tercer Mundo, la distribución de la renta se ha hecho más desigual y no menos; la promoción del desarrollo económico ha producido un retroceso espectacular en cuanto a los derechos humanos; y todo el proceso de modernización parece haber producido más tensiones que beneficios. Por otra parte, se tuvo que aceptar humildemente el descubrimiento paulatino de que al igual que no existía una Revolución Industrial que se ajustara a un modelo típico, tampoco se.podía encontrar un

DEBATS N? 13


TEMAS DE HOY país subdesarrollado típico: el tamaño, población, recursos y política de cada país diferían tanto que era imposible una única receta para la transformación. Como consecuencia, la confianza con que los economistas del desarrollo se habían puesto a trabajar en los años cincuenta y sesenta se vio muy recortada. 144 Dentro de este clima mundial de pesimismo generalizado, ha sido la economía británica una de las más afectadas de la Europa occidental. Galbraith observó que «actualmente ningún tema despierta tanto interés como los problemas económicos de Gran Bretaña». 145 Rostow estaba de acuerdo: «La desaceleración británica de finales de los años sesenta fue más acusada que para la mayoría de las otras economías industriales importantes, y el impacto consiguiente de la revolución de precios de los años 1972 a 1977 fue más marcado». 146 Desde 1974, Gran Bretaña ha tenido peor suerte que " muchos países occidentales en esta nueva época de incertidumbre, con índices de inflación y desempleo mayores, del mismo modo que participó en menor medida de la prosperidad de los años de posguerra.147 Para los pesimistas, esto ha motivado un lamentarse por la llegada de un mundo postindustrial, con una clase obrera abatida y fragmentada, unos sindicatos debilitados y un partido laborista dividido. 148 Para los escapistas, ha despertado (al igual que la depresión de los años treinta) una fuerte afición por los temas nostálgicos, evidenciada por éxitos literarios tales como Life in the English Country House y The Country Diary of an Edwardian LadyM^ Y para los optimistas, es considerado como el comienzo de un «futuro en marcha», basado en el ocio, la cultura y la educación, que no debe ser una señal de alarma sino «un modelo para otros en la época postindustrial».15o Esta diversidad de respuestas a los problemas económicos británicos cobra unidad por la creencia de que Gran Bretaña actualmente se está desindustrializando, idea que se ha convertido en el tópico favorito de finales de los años setenta y principios de los ochenta.151 Fue el punto de partida de la imagen optimista pintada por Nossiter de «un futuro en marcha», y por otra parte, la visión mucho más pesimista de Bellini se apoya también en una evidencia similar. 15¿ De hecho, la descripción que hace Bellini de la economía británica pasada y presente se mantiene como una expresión representativa del conocimiento convencional sobre el tema de principios de los años ochenta. Su imagen de una prosperidad que declina y' de una base inDEBATS N? 13

dustrial que se hunde sugiere un futuro dominado por un nuevo feudalismo, que asociará a las viejas familias terratenientes (que por definición poseen el recurso nacional más duradero y valioso) con los nuevos amos de los medios de comunicación, servicios e información. Observado bajo esta luz, el pasado industrial de Gran Bretaña se ve simplemente como un episodio efímero entre el viejo y el nuevo feudalismo: «un flirteo con la cultura fabril», un período en el que «temporalmente» existió «una clase fabril de trabajadores manuales, una fase pasajera antes de que el país volviera a su esquema tradicional». Así pues, concluye que «la explosión de la energía alrededor de 1750, al principio de la primera revolución industrial, ahora deja ver su verdadera naturaleza: para Gran Bretaña, un éxito excepcional e irrepetible».153 Desde luego, este clima de opinión es muy diferente del que predominó desde 1955 hasta 1975 y, como muestra el trabajo de James Bellini, ha conducido a un cambio importante en la estimación popular de la Revolución Industrial británica desde la época en que se veía como el comienzo brillante de la gran historia triunfal de Occidente. Al mismo tiempo, esta generalizada crisis de confianza de Occidente, la actitud defensiva de la economía del desarrollo, y la preocupación por la economía británica, han tenido un efecto profundo (y simultáneo) sobre la forma en que los historiadores económicos han enfocado la Revolución Industrial.154 Porque el cambio de circunstancias que se ha producido desde 1974 ha generado un ambiente en el cual las visiones disidentes de los años sesenta, e incluso algunas de las opiniones disidentes de Claphan de los años veinte, se han convertido en la nueva ortodoxia. En lugar de presentarse como caso paradigmático, como el primer y más famoso ejemplo de crecimiento económico, la Revolución Industrial británica se pinta ahora con un tinte más negativo, como un fenómeno limitado, restringido y poco sistemático, en el que varios hechos o no ocurrieron, o tuvieron un efecto mucho menor de lo que anteriormente se suponía. El.estudio de la actividad empresarial, por ejemplo, ha cambiado dramáticamente el énfasis desde los empresarios grandes y triunfadores a los pequeños y fracasados. P.L. Payne apunta que «los nombres que se han hecho famosos no eran empresarios típicos». Por el contrario, sugiere que era más probable que el hombre de negocios medio fuera el incompetente promotor de pequeñas empresas que el generador exitoso de empresas a gran escala, punto de

vista este confirmado por Sheila Marriner, quien además argumenta que la bancarrota pudo haber sido una condición tan típica para los empresarios como el logro de beneficios, durante la época clásica de la Revolución Industrial. 155 De forma aún más significativa, Gatrell y Chapman han aplicado explícitamente la visión de los «límites del crecimiento» al preguntarse por qué entre 1800 y 1850 las empresas de algodón sólo crecieron hasta alcanzar un tamaño mediano. Y sus respuestas —las restricciones financieras y la preferencia empresarial por una escala de negocios modesta— recuerdan la formulación anterior de Habbakuk, recuerdo que en el caso de Gatrell se hace explícito.156 Al mismo tiempo, la influencia de la energía y el transporte en la Revolución Industrial se ha reconsiderado profundamente (y restándole importancia). Von Tunzelmann, formulando su investigación en términos explícitamente contemporáneos, emprendió la primera «crítica detallada de la interpretación de la Revolución Industrial... desde el punto de vista de la crisis energética». Después de examinar sus conexiones anteriores y posteriores, y su influencia en la industria textil, concluye que, durante la primera mitad del siglo XIX, la máquina de vapor tuvo un impacto relativamente pequeño. 157 Otros estudios, realizados desde tradiciones metodológicas bastante diferentes, y todos fuertemente endeudados con el 1871 Return of Faetones and Workshops, han mostrado lo limitada que era, todavía en 1871, la difusión de la energía de vapor, y, correlativamente, lo generalizado que seguía estando el uso de la fuerza humana y animal en las pequeñas unidades de producción. 158 Samuel, en particular, reconociendo su deuda con Habbakuk, ha criticado la visión convencional que dice que la economía de mediados de la era victoriana se caracterizaba por la coexistencia de sectores atrasados y adelantados: para él, una mejor descripción sería «el desarrollo desigual», puesto que toma en cuenta el hecho de que la mecanización en realidad aumentó el número de empleos que usaban el trabajo intensivo. 159 Y paralelamente F.M.L. Thompson ha mostrado cómo la llegad de los ferrocarriles produjo, antes que una reducción, un aumento en el número de caballos usados durante todo el siglo XIX. 160 Desde puntos de vista más amplios, también ha habido cambios de énfasis. En lugar de hacer hincapié (sean cuales sean las reservas) en lo mucho que había ocurrido antes de 1851, ahora es habitual fijarse (sean cuales sean las re85


TEMAS DE HOY servas) en lo poco que había cambiado realmente. Algunos estudios, explícitamente endeudados con Wrigley, han subrayado lo limitados y localizados que fueron los cambios que se produjeron antes de mitad de siglo.161 Otros han argumentado que la experiencia atípica del Lancashire industrial se ha usado excesivamente como base para generalizaciones a nivel nacional, mientras que realmente fueron los condados mercantiles y consumistas situados alrededor de Londres los que proporcionaron el mayor estímulo al crecimiento económico. 162 Un estudio cuantitativo reciente ha sugerido que el crecimiento económico británico entre 1770 y 1815 era una tercera parte más lento de lo que anteriormente se suponía; otro estudio ha reinterpretado el período de «despegue» como un período de estanflación; mientras que una descripción más impresionista ha puesto en duda en su totalidad la idea de que hubiera ocurrido un boom a medidados de la época victoriana. 163 La visión de Gran bretaña como la primera nación en industrializarse, cuyos éxitos emulaban conscientemente los demás países, se ha debilitado también seriamente al reconocer casos que la contradicen, especialmente el de Francia, del cual se argumenta ahora que la industrialización se desarrolló de forma diferente y que, en cualquier caso, durante gran parte del siglo XVIII, tenía una productividad superior a la de Gran Bretaña. 164 En términos,generales, el cuadro resultante de la Revolución Industrial se parece notablemente al que pintó Bellini. El estudio de Rubinstein sobre los millonarios ingleses hace hincapié en los «límites de la riqueza» que impidieron a los empresarios industriales fabriles hacerse, con mucha diferencia, tan ricos como los de Estados Unidos (ampliando así la formulación de Gatrell), y hace notar que la mayoría de los muy ricos, sobre todo en la fase clásica de la Revolución Industrial, eran los terratenientes y los financieros, grupos estos por los que precisamente Bellini se ha preocupado en relación a su supervivencia y renacimiento. 165 Y el estudio de M.J. Werner sobre las actitudes culturales, estimulado por el reconocimiento de que el «mar de los Sargazos económico» en el cual navegaba la economía británica a finales de los años setenta era un problema con «una larga historia», amplió el alcance de la cuestión al hacer hincapié no solamente en los límites del progreso industrial y de la formación de la clase media antes de 1851, sino también en que si alguna vez hubo compromiso con la mentalidad del crecimiento, fue hasta un punto muy limitado. Apunta 86

que «la transición de Gran Bretaña hacia una sociedad industrial se caracterizó por su paulatinidad admirablemente pacífica, pero también, y precisamente por ello, por ser incompleta.» Añade que «en la primera nación industrial del mundo el crecimiento económico se miraba frecuentemente con sospecha y desprecio», y que «la industrialización no parecía encajar del todo», resultando que la permanencia de los valores aristocráticos «frenó el crecimiento económico en lugar de estimularlo». 166 De nuevo, esta interpretación hace más hincapié en lo que no ocurrió que en lo que ocurrió: en los límites del crecimiento más que en las condiciones favorables para que se produjera. Este cambio de énfasis (desde lo que se había logrado antes de 1851 a lo que no se había logrado, desde el «despegue hacia un crecimiento sostenido» a «los límites del crecimiento», desde los agregados nacionales y el análisis por sectores a las variaciones regionales y el desarrollo desigual, desde los pocos, grandes y exitosos empresarios a los muchos pequeños e incompetentes) se ha convertido en una ortodoxia tan difundida que —al igual que las interpretaciones anteriormente predominantes— trasciende cualquier pretensión de ser el coto cerrado de alguna metodología o aproximación ideológica particular. Por ejemplo, los ensayos que escribió Mathias en los años setenta muestran un cambio manifiesto de énfasis en relación con la argumentación que desarrolló en su libro The First Industrial Nation. En este libro el punto de partida fue el desarrollo y el crecimiento, y las reservas se incluyeron paulatina y cautelosamente, al contrario de lo que sucede en los ensayos. Apunta que el crecimiento británico fue el primero y, por esta misma razón, diferente de «todos los casos posteriores». A continuación escribe que, «en los años setenta», se puede decir «con cierta seguridad histórica» que Gran Bretaña «siempre ha sido una economía de crecimiento lento». Y otros miran con mayor escepticismo que antes el trabajo de los economistas del desarrollo, en tanto se relacionan con la difusión de técnicas, la acumulación y aplicación de capital, los diagnósticos de la pobreza y los programas de ayuda externa. La influencia del famoso párrafo de Ashton es mucho menos manifiesta en estas opiniones que en las de hace una década. 167 A nivel más general, el estudio reciente de A.E. Musson tiene la intención expresa de desmitificar lo que él considera como «la interpretación general presentada en la mayoría de los libros de texto», a saber, que «la revo-

lución industrial tuvo lugar antes de 1850, y que el sistema fabril había triunfado». «Está claro», argumenta «que ya no se puede sostener esta visión anterior» según la cual «era una transformación repentina y cataclísmica que comenzó alrededor de 1760». De acuerdo con estas apreciaciones, subraya que, las industrias de bienes de consumo se mantenían en gran medida, como industrias artesanales, localizadas en talleres pequeños; que, en gran parte, las pautas que regían el empleo y la estructura ocupacional, como muestra el censo de 1851, continuaban dominadas por artesanos tradicionales, labradores y sirvientes domésticos; y que las fábricas y la energía de vapor se extendieron a un ritmo muy lento. Señala que «si la Revolución Industrial se sitúa en el período que va desde 1760 hasta 1830, como ocurre frecuentemente, entonces existen buenas razones para considerarla como la Edad de la Energía Hidráulica». «Los historiadores económicos británicos», concluye, «han tendido generalmente a poner demasiado énfasis en la Revolución industrial de 1750 a 1850... Gran parte de la Inglaterra de 1850 no se diferenciaba notablemente de la de 1750».168 Incluso el estudio general más reciente, a pesar de toda su novedad metodológica, llega a conclusiones notablemente parecidas, no sólo a las de los historiadores económicos que trabajan, sin embargo, con un lenguaje bastante diferente, sino también a comentaristas contemporáneos tales como Bellini. Tomemos, por ejemplo, a N.L. Tranter: La Revolución Industrial británica fue un incidente muy modesto que surgió lentamente del pasado como parte de un largo proceso evolutivo, y no como una ruptura tajante e inmediatamente reconocible con la experiencia tradicional: su tecnología fue comparativamente primitiva y a pequeña escala; necesitaba relativamente poco capital de inversión adicional; su capacidad de introducir tecnología que ahorrase trabajo fue limitada; y su ritmo fue paulatino y sin coordinación.169 Y D.N. McCloskey: Tanto para Inglaterra como para otros países, la Revolución Industria sólo fue el acontecimiento central de la historia moderna en la memoria, y no en la realidad... En 1861, al final del período que se suele designar como la Revolución Industrial, sólo se empleaba alrededor del treinta por ciento de la fuerza de trabajo en actividades en las que se había dado una transformación técnica radical desde 1780... La Gran Bretaña de 1861 no era una fábrica de algodón... No es la única tarea de la historia económica británica para el período de 1760 a 1860 explicar y evaluar la Revolución InDEBATS N? 13


TEMAS DE HOY

DEBATS N? 13

87


TEMAS DE HOY dustrial. Volviendo a un tema anterior, gran parte de la vida económica de Gran Bretaña fue sólo levemente afectada por ella.170

O como lo expresa McCloskey en otro texto, quizás Gran Bretaña antes de la década de 1870 estuviera en un proceso rápido de industrialización, pero «todavía tenía una economía agrícola». 171 Actualmente, esta interpretación basada en los «límites del crecimiento» predomina totalmente, tanto en Estados Unidos como en Gran Bretaña, entre historiadores económicos tanto viejos como nuevos. El último cuarto del siglo XIX ha eclipsado al último cuarto del siglo XVIII como período en el que se produjeron los cambios más importantes, en el que Gran Bretaña se convirtió en una sociedad urbana de clases; en el que la energía de vapor se aplicó y se difundió masivamente; y en el que la economía se hizo «madura». Este también es un punto de vista compartido por varios, entre ellos, M.E. Rose: Los acontecimientos económicos y sociales a finales del siglo XIX y principios del XX pueden haber producido un mayor desbarajuste de las prácticas y actitudes laborales del pueblo inglés que los de finales del siglo XVIII y principios del XIX. 17¿ Y Musson también comenta: Hay buenas razones para considerar que fue durante el período comprendido entre 1850 y 1914 cuando realmente se dio la Revolución Industrial a escala masiva, transformando la sociedad y la economía en su totalidad de una forma mucho más amplia y profunda que los cambios anteriores. 173

En comparación con las interpretaciones que imperaron durante las tres generaciones anteriores, esta visión de la Revolución Industrial desde el punto de vista de los «límites del crecimiento» todavía no ha predominado durante mucho tiempo. Al igual que las fases anteriores, tampoco impera totalmente. El trabajo de Wrigley y Schofield, en particular, ejemplifica un argumento potente (si bien hasta ahora ignorado) a favor de rehabilitar la Revolución industrial como un período de «cambios económicos masivos» que supusieron «una ruptura radical con el pasado». 174 En general, sin embargo, es la interpretación desde los «límites del crecimiento» la que predomina actualmente, y las palabras de Flinn, aunque se dirigieran explícitamente a la tercera generación de historiadores económicos, parecen poder aplicarse también a sus descendientes actuales: Las distintas generaciones de historiadores que han estudiado la Revolución Indus88

trial... han reflejado, como suelen hacer los historiadores, el punto de vista particular de su época... Y de la misma manera que cada generación se ha beneficiado de sus predecesores, también se ha diferenciado de ellos, de modo que la generación actual, si bien puede enorgullecerse de introducir una nueva aproximación, sería imprudente si rechazara demasiado pronto las interpretaciones anteriores. 175

Esta es una relación necesariamente sintética de un largo período de la literatura histórica, y por ello es un resumen inevitablemente selectivo de una etapa larga de la historia económica. La conclusión general parece ser que, de acuerdo con el aforismo de Croce, la historia económica sí que es, en este sentido, historia contemporánea. Lo pretendan o no, lo sepan o no, les guste o no, los historiadores económicos escriben tratados sobre su época y a menudo para su época. Con o sin razón, los contemporáneos discernieron cuatro fases fácilmente identificables en la evolución de la economía británica (y, últimamente, de la mundial) desde la década de 1880; durante estos cien años, cada una de las cuatro generaciones que han escrito sobre la historia económica de la Revolución Industrial ha desarrollado una interpretación dominante tan parecida a esas visiones contemporáneas de la economía que la similitud no se puede atribuir a una mera casualidad. Coinciden notablemente. Sin embargo, esta coincidencia nunca es total y no siempre es exacta. En parte, esto se debe a que cada una de las cuatro interpretaciones dominantes es producto tanto de la demanda como de la oferta. Por ejemplo, en los años veinte se leía más a los Hammond que a Clapham, quizás porque su imagen pesimista de la Revolución Industrial parecía reflejar de forma más apropiada la experiencia contemporánea. La interpretación «optimista» de Clapham no atrajo mucho la atención hasta los años cincuenta y sesenta, y su argumento sobre los «límites del crecimiento» no se hizo popular hasta finales de los años setenta y principios de los ochenta. Y ha ocurrido lo mismo con otras generaciones. Por ejemplo, durante los años sesenta se prestó más atención a Rostow que a Habbakuk o a Süpple, no porque el primero tuviera razón y los otros no la tuvieran, sino porque su trabajo parecía sintonizar mejor con el clima y las circunstancias del momento. Y ahora, de la misma forma, la escuela de «los límites del crecimiento» reclama más atención que el argumento de Wrigley y Schofield

que plantea que la Revolución Industrial realmente fue una coyuntura crítica en la historia humana. En este sentido, la historia económica de la Revolución industrial reescrita por cada generación puede ser más una creación de los lectores que de los autores. Considerando el mismo fenómeno desde el punto de vista de la oferta, parece estar claro que el producto suministrado siempre ha sido más complejo de lo que suponían los consumidores. Porque la interpretación dominante de la Revolución industrial en cada generación nunca ha sido totalmente dominante: los historiadores económicos se han comprometido mucho menos en sus interpretaciones de lo que se podría desprender de las opiniones de sus lectores. Como todos los historiadores, siempre nos han dicho más de la época sobre la cual escriben que de la época en la que viven.176 En parte, esto se debe a que el tema tiene su propia lógica evolutiva interna, según la cual los conocimientos acumulados y las hipótesis formuladas influyen a su vez sobre los desarrollos futuros al estimular investigaciones posteriores en una dirección determinada. La manera en que los escritos de los Hammond impulsaron a Clapham a expresar el argumento «optimista» que hasta entonces no se había planteado de una forma extensa es un claro ejemplo de esto, y otro sería el trabajo emprendido por Deane y Habbakuk para poner a prueba los aspectos cuantitativos de la tesis del «despegue» de Rostow. Así pues, está claro que cometeríamos un error si formulásemos la proposición de Cr,pce de una manera demasiado reduccionista, y si argumentásemos que los escritos de los historiadores económicos de la Revolución Industrial son meramente un ejemplo de las ideas como superestructura. Por otra parte, la dinámica del proceso investigador y los adelantos y retrasos en la moda interpretativa destacan todavía más la autonomía evolutiva del tema. Una nueva fase en el desarrollo de la economía contemporánea siempre tarda algún tiempo en revelarse como tal; los proyectos de investigación tardan un tiempo en concebirse, en definirse, en emprenderse, en escribirse, y en publicarse; y a los estudiantes postgraduados les pueden influir profesores cuyos puntos de vista estuvieron condicionados en parte por circunstancias económicas anteriores. En el caso de la interpretación de la Revolución Industrial desde el punto de vista del ciclo económico, por ejemplo, para este tipo de trabajos no hubo demanda hasta los años treinta; la Segunda Guerra Mundial retrasó todavía más el programa de investigación; y los liDEBATS N? 13


TEMAS DE HOY bros más importantes sobre este tema no se publicaron hasta principios de los cincuenta. Pero fueron las preocupaciones de los años de entreguerras las que explicarían que salieran a la luz entonces, y no los problemas similares de la década inmediatamente posterior a la II Guerra; éstos problemas aseguraron solamente que los libros recibirían amplia difusión y una buena acogida cuando finalmente se publicaran. Así pues, aunque se puedan distinguir generaciones tanto de actuación económica como de historia económica, éstas no siempre coinciden exactamente con el tiempo. De esta manera, es necesario modificar y poner reservas a la aplicación a la historiografía de la Revolución industrial de la fórmula de Croce. Pero aun así, la evidencia parece suficientemente contundente para dejar intacto lo esencial del tópico. Por muchas matizaciones que hagan falta, es cierto que cada generación de historiadores económicos ha desarrollado una interpretación dominante de la Revolución Industrial que presenta una afinidad tan clara con las circunstancias contemporáneas que no se puede atribuir a la casualidad. Pero si es así, entonces, ¿cómo se puede explicar? ¿cuál es el mecanismo mediante el que «las preocupaciones del presente» influyen sobre la historia económica del pasado? Y, más precisamente, ¿cuáles son en concreto las «preocupaciones del pasado» que ejercen tal influencia? ¿Son las ideas políticas contemporáneas, o alguna forma de sabiduría difusa y convencional, o una visión aún más general de la actuación económica contemporánea? ¿Es la aplicación de algún tipo de teoría desarrollada con referencia a la economía contemporánea, o de una metodología que está en boga en una determinada época? Si se estudia a cada historiador o a cada generación por separado, la respuesta probablemente será diferente según el caso. Sin embargo, si se considera a las cuatro generaciones juntas, parece ser que las visiones de fondo de la actuación económica son un aspecto de las «preocupaciones del presente» que tiene más influencia que el determinismo metodológico, los prejuicios ideológicos o el compromiso político. En la primera generación de historiadores económicos, por ejemplo, sería claramente inapropiado no tener en cuenta la influencia del socialismo fabiano, los estudios sociales y los «Libros Azules» al explicar la interpretación de la Revolución Industrial presentada por los Webb o los Hammond. Pero fueron tantos los escritores que sin compartir su ideología, su tendencia política ni su metodología adoptaDEBATS N? 13

ron un punto de vista parecido, que no se puede usar esta influencia para explicar las visiones de toda la generación en su conjunto. De forma análoga, en el segundo período, keynesianos como Rostow, escépticos como Ashton y nokeynesianos como Beveridge, todos eligieron trabajar sobre el tema de la naturaleza cíclica de la Revolución Industrial; así, de la misma forma, en la tercera fase, las descripciones de la Revolución Industrial de Hartwell o Hobsbawm tienen más semejanzas que diferencias (por los menos vistas con la distancia de nuestra época): es decir, que están profundamente influenciadas por Rostow y por las teorías del crecimiento económico, aun cuando discrepen con ellos. Y en la fase más reciente de la literatura de la historia económica, la idea de que no había ocurrido mucho antes de 1851 es sostenida tanto por la izquierda como por la derecha, tanto por los nuevos historiadores económicos como por los que trabajan con esquemas más tradicionales. Si esta visión dominante y compartida de la actuación económica que es la «preocupación del presente» constituye la más influyente aproximación al pasado, entonces ¿cómo afecta realmente a las interpretaciones de la Revolución Industrial? ¿Influye meramente en la elección de los temas de investigación. O determinará las conclusiones que se sacarán sobre ellos? ¿O, de forma general, influye en las interpretaciones más amplias de la totalidad del tema de la Revolución Industrial? Sin duda, la respuesta será diferente si se considera a un historiador o a una generación por separado. Pero tomándolos todos conjuntamente, parece ser que la elección del tema por sí solo influye no solamente en las conclusiones específicas, sino también en las interpretaciones más generales. La decisión misma de aproximarse a la Revolución Industrial, de acuerdo con «las preocupaciones del presente», desde las consecuencias sociales, o las fluctuaciones cíclicas, o el crecimiento económico, o los límites del crecimiento, hace más probable que se llegue a conclusiones que se autorrefuercen, tanto en particular como en general. Por supuesto que dentro de estos parámetros habrá discusión sobre si, por ejemplo, el ciclo económico estaba dominado por la inversión o por las exportaciones, o sobre si el nivel de vida subía o bajaba, o sobre si el crecimiento económico era equilibrado o desequilibrado. Pero tales controversias son discrepancias siempre dentro de un conjunto de supuestos compartidos sobre la forma de enfocar el tema en general, supuestos que también están funda-

mentalmente determinados por «las preocupaciones del presente». Dicho de otra forma, las cuatro generaciones de la historiografía de la Revolución Industrial que han aparecido aquí —como «consequencias sociales», como «fluctuaciones cíclicas», como «crecimiento económico» y como «límites del crecimiento»— todas tienen un marcado parecido con los paradigmas que Kuhn ha destacado como característicos de la evolución del pensamiento científico. Aquí, también, cada fase de interpretación se caracteriza por un grado relativamente alto de coherencia interna dentro de la disciplina, donde la comunidad de historiadores económicos emplea criterios compartidos para elegir los problemas, donde la «investigación normal» se define como un trabajo dentro de esa matriz disciplinaria consensual, y donde las controversias y discrepancias se dan en gran parte dentro de ese conjunto de «expectativas inducidas por los paradigmas». Por otra parte, ambas disciplinas parecen desarrollarse de forma parecida, es decir, que un paradigma sucede a otro, con el resultado de «un cambio consiguiente de los problemas disponibles para el escrutinio, y de los parámetros según los cuales los miembros de la profesión determinan qué se puede aceptar como un problema válido». 177 En el campo de Kuhn, los paradigmas abarcan períodos más largos y tienen una trascendencia mayor; pero los mecanismos y la dinámica son notablemente parecidos a los que se observan aquí para la historia económica. La diferencia más importante entre la imagen de los cambios en las ciencias naturales presentada por Kuhn y la que aquí se presenta de los cambios de la historia económica, tiene que ver con la creación de un nuevo paradigma que supere al anterior. Ya que, mientras Kuhn considera que tales transformaciones se generan en su mayor parte internamente, y que cada nuevo paradigma nace del anterior, la descripción de la historia económica que aquí se ofrece sugiere que el proceso está muchos menos aislado del mundo externo. 178 Por supuesto que en cada generación de la historia económica, con el paso del tiempo, tanto las investigaciones más avanzadas como la sensación creciente de que el decrecimiento del rendimiento hace necesaria una nueva interpretación, así como un aumento de la conciencia de su obsolescencia inminente, van refinando y socavando el mismo paradigma. Pero el contenido del nuevo paradigma que lo reemplaza se establece, no tanto reformulando las dudas anteriores como nuevas interpretaciones, sino más bien en base a esa aleación de ac89


TEMAS DE HOY titudes, intereses y preocupaciones contemporáneas en relación con la economía, que se pueden denominar aproximadamente «las preocupaciones del presente». Estas «preocupaciones» proporcionan la nueva perspectiva de la Revolución Industrial, impulsado así la investigación y la interpretación en la siguiente fase. En realidad, la fórmula de Croce sobre la importancia del presente a la hora de conformar las interpretaciones del pasado parece poderse aplicar con más fuerza e influencia especialmente en este proceso de cambio de paradigma. No se trata meramente de que, en un momento dado, los problemas del presente influyan en la forma de ver el pasado, sino que también, con el tiempo, los cambios en la naturaleza de los problemas actuales son el determinante principal al producirse cambios paralelos en las perspectivas sobre el pasado. En las ciencias naturales, según Kuhn, son las ideas las que cambian primero, y después, como consecuencia, la visión del mundo. Pero en la historia económica de la Revolución Industrial, ocurre casi al contrario. En el primer caso, «cuando cambian los paradigmas, cambia el mundo mismo con ellos»; en el segundo, cuando cambia el mundo, el paradigma cambia también. 179

VI Este examen de la historia económica escrita en el pasado puede tener algunas implicaciones útiles para la que se escriba hoy y en el futuro. En primer lugar, sugiere que la interpretación dominante (aunque no totalmente) en una generación dada nunca es más que

una visión parcial de este proceso complejo que inadecuadamente llamamos la Revolución Industrial. En tanto que atrae la atención sobre algún aspecto importante del tema, esta interpretación nunca será del todo «equivocada»; pero en tanto que pone un énfasis desproporcionado en un número limitado de consideraciones, tampoco es probable que sea del todo «correcta». Así pues, cuando la generación actual de historiadores económicos se ponen con entusiasmo a dar la vuelta a los puntos de vista de sus predecesores inmediatos, deberían considerar si esos viejos argumentos que ellos critican fueron alguna vez tan poco cuestionados o tan poco sutiles como a veces se pretende, y también si es probable que sus nuevas formulaciones se acerquen más a la verdad absoluta que las anteriores. Como lo expresa Ferguson en su estudio sobre el Renacimiento, con palabras igualmente aplicables al estudio de la Revolución Industrial: «si el historiador pretende interpretar el pasado de algún modo, necesita tener un punto de vista; pero puede ser que se acerque más a la objetividad si reconoce el punto de vista como tal, y no lo considera como absoluto». 180 O, como dijo Supple de forma más sucinta: «Sería una lástima que la historia económica... se tomara a sí misma demasiado en serio». 181 Puestos a polemizar, se puede plantear que este argumento tiene implicaciones especialmente para la Nueva Historia Económica. Existe el peligro de presentar la interpretación de la Revolución Industrial desde los «límites del crecimiento» como si fuera una nueva comprensión que adecuada y convincentemente justifique esta nueva metodología. Pero, como se ha ex-

plicado aquí, Clapham ya había defendido argumentos parecidos, y muchos historiadores económicos que nunca se han acercado a un ordenador los están presentando ahora. No se trata tanto de que una nueva metodología haya producido una interpretación apropiadamente nueva, sino más bien que las herejías disidentes de una generación se han convertido en las ortodoxias arraigadas de otra, a través del complejo proceso que a grandes rasgos se ha explorado en este artículo; proceso en el cual la innovación metodológica es un aspecto mucho menos significativo de lo que pudieran aceptar los propagandistas de vanguardia de la Nueva Historia Económica. Esa, al menos, parece ser la conclusión que se puede sacar de esta breve consideración del corpus acumulado de la literatura sobre la Revolución Industrial. Irónicamente, uno de los mayores defectos de la historia económica actual es que sus practicantes pueden olvidar (o puede ser que nunca hayan sabido) lo que dijeron sus antecesores profesionales, y puede ser que de esta forma hagan resuscitar, involuntariamente, las viejas herejías con la creencia de que son comprensiones nuevas producidas por nuevas metodologías. En este sentido, puede ser que nos acerquemos más a la verdad si decimos que los historiadores económicos, y especialmente los Nuevos Historiadores Económicos, no toman lo suficientemente en serio a la historia económica. D

Título original: «The Present and the Past in the English Industrial Revolution 1880-1980.», en Past and Present núm. 103. Traducido por Deborah Tricker. ©Past and Present.

NOTAS Mi interés en este tema se despertó por primera vez en 1975, cuando asistí a un seminario para graduados llevado por el Dr. R.M. Hartwell, y se reforzó en 1980 cuando escuché una conferencia del Professor A.O. Hirschman en el Institute for Advanced Study, Princeton. En cuanto a este artículo, agradezco mucho a Sir John Plumb y al Professor Barry Supple sus comentarios útiles y cuidadosos sobre una versión anterior.

Present, núm. 42 (feb. 1969), p. 15; G.R. ELTON, The Practice of History, Londres, 1969, pp. 131-2; J.H. PLUMB, introducción editorial a R. PORTER, English Society in the Eighteenth Century, Harmondsworth, 1982, p. 7; M.J. FlNLEY, Aspects of Antiquity: Discoveries and Controversies, Londres, 1968, p. 6. Para tres notables intentos de ilustraresto, véase W.K. FERGUSON, The Renaissance in histórica! Thought: Five Centu(1) H. BUTTERFIELD, George III and ries of Interpretation, Boston, 1948; P. the Historians, Londres, 1957, pp. 8-10. GEYL, Napoleón: For and Against, Lon(2) R.M. HARTWELL, The Industrial dres, 1949; BUTTERFIELD, George III Revolution and Economic Growth, Lon- and the Historians. Para una formuladres, 1971, p. 42. ción diferente, que invierte este tópico, (3) B. CROCE, History as teh Study of véase J.H. HEXTER, Reappraisals in Liberty, Londres, 1941, p. 19; E.H. History, 2? edición, Chicago, 1979, p. 9. CARR, What is History? Harmond- Para un concepto alternativo de la «hissworth, 1964, pp. 20-1,24; H.R. toria contemporánea» como el estudio de TREVOR-ROPER, «The Past and the Pre- «los períodos cuando los problemas acsent: History and Sociology», Past and tuales del mundo de hoy se van perfilan-

90

do por primera vez», véase G. BARRACLOUGH, An Introduction to Contemporary History, Harmondsworth, 1967, pp. 9-24; E.L. WOODWARD, «The Study of Contemporary History», Journal of Contemporary History, 1 (1966), pp. 1-13. (4) Ver, por ejemplo, M.W. FLINN,

The Origins ofthe Industrial Revolution, Londres, 1966, p. 1; P. MATHÍAS, «Li-

ving with the Neighbours: The Role of Economic History», en N.B. HARTE (ed.), The Study of Economic History: Collected Inaugural Lectures, 1893-1970», Londres, 1971, p. 372; B.E.SUPPLE (ed.), The Experience of Economic Growth, Nueva York, 1963, introducción, p. 5. (5) FERGUSON, Renaissance in histórica! Thought, p. 386. (6) Ver N.B. HARTE, «Trends in Pu-

blications on the Economic and Social DEBATS N? 13


TEMAS DE HOY History of Great Britain and Ireland, 1925-74», Economic History Review, 2? serie, (1977), especialmente pp. 23-26. (7) A. TOYNBEE, Lectures on the In-

dustrial Revolution in England Londres, 1984. (8) D. FRASER, The Evolution of the

dres, 1897), p. 2; S. WEBB, «Historie», en Fabián Essays, 6.a ed., Londres, 1962, p. 69; S. y B. WEBB, The Decay of Ca-

pitalist Civilisation, Londres, 1923, p. 8; S. y B. WEBB, English Local Government from the Revolution to the Municipal Corporations Act, 8 tomos, Londres, 1906-29, I, The Parish and the County, p. 63.

British Welfare State, Londres, 1973, p. 124. (9) D. WINCH, Economics and Policy: (30) WEBB, My Apprenticeship, pp. A Historical Study, Londres, 1972, pp. 178,207. 33-4. (31) TOYNBEE, Lectures on the Industrial Revolution, pp. 83-7. (10) B.B. GILBERT, The Evolution of National Insurance in Great Britain: The (32) HAMMOND, Town Labourer, Origins of the Welfare State, Londres, caps. 10-11, espec. p . 217. 1966, p . 83. (33) WEBB, History of Trade Unio(11) WINCH, Economics and Policy, nism, pp. 49-50,91-2. p. 34; G. STEDMAN-JONES, Outcast (34) WINCH, Economics and Policy, London: A Study in the Relations bet- pp. 54,63-6; A.M. MCBRIAR, Fabrian ween Classes in Victorian Society, Har- Socialism and English Politics, 1884 to mondsworth, 1976, especialmente cap. 1918, Cambridge, 1962, pp. 51-7.

1931, pp. V, 4. (51) Ibid., pp. 12-13, 24, 57-65, 78-93, 111-17. (52) E. LIPSON, The Age of Mercan-

tilism, 2 t o m o s (2? e d . d e t o m o s II y III de su The Economic History of England), Londres, 1934, I, pp. 53, 249. Véase también E. LIPSON, «England in the Age of Mercantilism», Journal Econ. and Business Historv, IV (1932), pp. 691-3, 699, 705. (53) WEBB, Decay of Capitalist Civilisation, p. 4 (54) M.M. POSTAN, «Recent Trends in the Accumulation of Capital», Econ. Hist. Review., 1? serie, VI (1935), p. 1. (55) Citado por D.S. LANDES, The

Unbound Prometheus: Technological Change and Industrial Development in Western Europe from 1750 to the Present, Cambridge, 1969, p. 536. 11, 16, 17. Pero cfr. E.P. HENNOCK, (56) Sir O. FRANKS, Central Planning (35) J. MALONEY, «Marshall, Cun«Poverty and Social Theory in England: ningham and the Emerging Economic and Control in War and Peace, Londres, The Experience of the Eighteen- Profession», Economic History Review, 1947, p. 21. Eighties», Social Hist., 1 (1976). 2 a ser., XXIX (1976), pp. 440-9; J. MA(57) E.A.G. ROBINSON, «Industrial (12) S. HYNES, The Edwardian Turn LONEY, The Professionalisation of Eco- Fluctuations in the United Kingdom, of Mind, Princeton, 1968, pp. 54-69; nomics in Britain, ¡870-1914 (tesis doc- 1946-52», en E. LUNDBF.RG (ed.), The H.J. DYOS, «The Slums of Victorian toral de la univ. de Nottingham, 1981), Business Cycle in the post- War World, London», en su libro, Exploring the Ur- caps. 3,6; B. SEMMEL, Imperialism and Londres, 1955, pp. 37-8. Véase también ban Past: Essays in Urban History, ed. Social Reform: English Social-Imperialist la introducción, p. XV. D. Cannadine y D. Reeder, Cambridge, Thought, 1895-1914, Londres, 1960, pp. (58) C.A.R. CROSLAND, Britain's 26-7, 67-73, 82, 131-3 y caps. 10-11. 1982, pp. 133-9. Economic Problems, Londres, 1953, p. 183. (36) W.J. ASHLEY, The Economic Or(13) H. GEORGE, Proverty and Pro(59) J.K. GALBRAITH, The Great ganisation of England: An Outline Hisgress, Londres, 1883, pp. 6-7. Crash, 1929, 2? ed., Boston, 1961, pp. (14) GILBERT, Evolution of National tory, Londres, 1914, pp. 159-61. IX, 4, 193-5. El libro se publicó por priInsurance, p. 77, cap. 1 en general. (37) W. CUNNINGHAM, The Growth (15) G.N. CLARK, The Idea of the In- of English Industry and Commerce in mera vez en 1955. a (60) Ver, por ejemplo, W.C. Mrrdustrial Revolution Glasgow, 1953, p. 27. Modern Times, 6. ed., Cambridge, 1907, CHELL, Business Cycíes, Londres, 1913; (16) TOYNBEE, Lectures on the Indus- pp. 613, 668, 737-45. trial Revolution, pp. 31-2. (38) C. BEARD, The Industrial Revo- W.C. MITCHELL, Business Cycles: The Problem and the Setting, Londres, 1927; (17) Lord MILNER, «Reminiscence», lution, Londres, 1901, pp. 23, 59. en ibid. (ed. de 1908), pp. XI, XXI. (39) H. de B. GiBBINS, Industry in En- W.C. MITCHELL, Business Cycles and their Causes, Londres, 1950; W.L. (18) B. WEBB, My Apprenticeship, gland: Historical Outlines, Londres, THORP, Business Annals, Londres, 1896, pp. 341, 421, 423. Londres, 1926, pp. 182-3. 1926; A.F. BURNS, y W.C. MITCHELL, (19) P.F. CLARKE, Liberáis and Social (40) J . E . THOROLD ROGERS, Six CenDemocrats, Cambridge, 1978, pp. turies of Work and Wages, Londres, Measuring Business Cycles, Londres, 1946. Para la evidencia de la continua154-63, 187-91, 243-52. 1884, pp. 485, 492, 523-5. ción de la literatura sobre el ciclo comer(20) WEBB, My Apprenticeship, pp. (41) G. TOWNSEND WARNER, Land343-4. marks in English Industrial Historv, cial en la década después de la Segunda Guerra Mundial, ver los trabajos examiLondres, 1889, pp. 313-14. (21) Ibid., p. 348. nados en dos artículos de revista: H.M. (22) BEATRICE WEBB, Our Partners(42) THOROLD ROGERS, Six Centuries SOMERS, «What Generally Happens duhip, Londres, 1948, 147-52. Véase tam- of Work and Wages, pp. 527-8. ring Business Cycles - and Why», Jourbién V.L. ALLEN, «A Methodological (43) TOWNSEND WARNER, Landmarks Critique of the Webbs as Trade Union in English Industrial History, p. 355. nal Econ. Hist., XII (1952); H.H. SE GAL, «Business Cycles: Methodology, Historians», Bulletin. Society for the (44) BEARD, Industrial Revolution, p. Research and Public Policy», Journal Study of Labour History, IV (1962), pp. 3. Econ. Hist., XIV (1954). 4-5. (45) ASHLEY, Economic Organisation (61) La mejor guía de este tema es la (23) TOYNBEE, Lectures on the Indus- of England, p. 190. trial Revolution, pp. 31-2. (46) J.H. CLAPHAM, An Economic introducción de D.H. ALDCROFT y P. FEARON (eds.) en British Economic (24) S. y B. WEBB, The History of History of Modern Britain, 3 tomos, Trade Unionism, Londres, ed. 1911, pp. Cambridge, 1926-38, 1, The Early Rail- Fluctuations, 1790-1939, Londres, 1972, way A g e , 1 8 2 0 - 1 9 5 0 , p p . V I I I , 4 1 , 6 6 , esp. pp. 1-8, 14-25, 43-56. 34-5. 142, 155. (62)T.E. GREGORY, An Introduction (25) J.L. y B. HAMMOND, The Town to Tooke and Newmarch 's «A History Labourer, 1760-1832: The New Civilisa(47) Ibid. pp. VII, 561. of Prices and of the State of the Circution, Londres, 1917, p p . 3,98; J . L . y B. (48) Ibid., pp. 315-16. HAMMOND, The Rise of Modern His(49) G.H. WOOD, «The Course of lation from 1792 to 1856», Londres, 1928, p. 8. tory, Londres, 1925, p. 240. Average Wages between 1790 and 1860», (63) T. TOOKE y W. NEWMARCH, A (26) TOYNBEE, Lectures on the Indus- Econom. Journal, IX (1899); A.L. Bowtrial Revolution, p. 84. LEY, Wages in the United Kingdom in History of Prices and of the State ofCirculation during the Years 1793-1856, 6 (27) J.L. y B. HAMMOND, The Skilled the Nineteenth Century, Cambridge, Labourer, 1760-1832, Londres, 1919, pp. 1900; G.W. DANIELS, The Early English tomos, Londres, 1838-57. Cotton Industry, Manchester, 1920, pp. 1,4. (64) THORP, Business Annals, pp. 150-62. (28) HAMMOND, Town Labourer, pp. 145-8; G. UNWIN y otros, Samuel Old31, 39, 59, 171; HAMMOND, Rise of Mo- know and the Arkwrights, Manchester, (65) N.J. SILBF.RLING, «British Prices 1924, pp. 241-2. dern Industry, pp. 196, 232, 247. and Business Cycles, 1779-1850», Review Econ. Statistics, v (1923), suplemento, (29) S. WEBB, «Labour in the Longest (50) A. REDFORD, The Economic HisReign» (tratado fabiano núm. 75, Lon- tory of England, 1760-1860, Londres, pp. 219-62. DEBATS N? 13

91


TEMAS DE HOY (66) W.O. HENDERSON, «Trade fe in Our Times, Boston, 1981, pp. 335-7, Cycles in the Nineteenth Century», His- 339-40. tory, XVIII (1933), pp. 147-9, 153. (90) T.W. HUTCHINSON, Economics (67) J. HARRIS, William Beveridge: A and Economic Policy in Britain, 1946-1966, Londres, 1968, pp. 93-5. Los Biography Oxford, 1977, pp. 116-19. (68) W. BEVERIDGE, Unemployment: tres libros clásicos que captaron y artiA Problem of Industry, 2? ed., Londres, cularon este clima fueron C.A.R. CROSLAND, The Future of Socialism, Lon1930, pp. 341-2. (69) W. BEVERIDGE, «Unemployment dres, 1956; R. HOGGART, The Uses of and the Trade Cycle», Econ. Journal, Literacy, Londres, 1957; M. YOUNG, The rise of the Meritocracy, 1870-2033, XIX, (1939), pp. 54, 57, 61-2. (70) W. BEVERIDGE, «The Trade Londres, 1958. Cycle in Britain before 1850», Oxford (91) M. PINTO-DUSCHINSKY, «Bread Econ. Papers, III (1940), pp. 79, 102. and Circuses? The Conservatives in Of(71) W. BEVERIDGE, «The Trade fice, 1951-1964», y P. OPPENHEIMER, Cycle in Britain before 1850: A Post- «Muddling Through: The Economy, script», Oxford Econ. Papers, IV, 1951-1964», ambos incluidos en V. BooDANOR y R. SKIDELSKY (eds.), The Age (1940), p. 75. (72) W. BEVERIDGE, Full Employment ofAffluence, 1951-1964, Londres, 1970, in a Free Society, Londres, 1944, p. 27. pp. 55-8, 118-20. (73) Ibid., pp. 102-3. Para el encuadre (92) A. SCHONFIELD, Modern Capitaa las ideas de Beveridge, véase HARRIS, lism: The Changing Balance of Public William Beveridge, pp. 267, 285-6, 363-7, and Prívate Power, Londres, 1965, p. 3. 390-1. (93) R.A. GORDON, «The Stability of (74) W.W. ROSTOw, British Trade the U.S. Economy», y R.C.O. MATTFluctuations, 1868-1896: A Chronicle HEWS, «Post-War Business Cycles in the and a Commentary (tesis doctoral de la U.K.», ambos incluidos en M. BRONuniv. de Yale, 1940), resumen, pp. FENBRENNER, (ed.), Is the business Cycle Obsolete? (Nueva York, 1969), pp. 4-5, 454-60, 488-93, 569. (75) W.W. ROSTOW, British Economy 28, 99, 131-2; F.W. PAISH, «Business of the Nineteenth Century, Oxford, Cycles in Britain», Lloyds Bank Review, XCVIII (1970), p. 1. 1948, p. 54. (76) A.D. GAYER, W.W. ROSTOW y (94) M. GILBERT, «The Post-War BuA.J. SCHWARTZ, Growth and Fluctua- siness Cycle in Western Europe», Ametions ofthe British Economy, 1790-1850: rican Econ. Review., Papers and Procs., An Histórica/, Statistical and Theoreti- III (1962), pp. 100-1. cal Study of Britain 's Economic Develop(95) POSTAN, Economic History of ment, 2 tomos, Oxford, 1953, I, p. XXX. Western Europe, pp. 18-19. (77) R.C.O. MATTHEWS, «The Trade (96) SCHONFIELD, Modern CapitaCycle in Britain, 1790-1850», Oxford Hsm, p. 62. Econ. Papers, VI (1954), p. 98; GAYER, (97) GORDON, Stability of the U.S. ROSTOW y SCHWARTZ, Growth and Economy, p. 26. Fluctuations ofthe British Economy, I, (98) BOGDANOR y SKIDELSKY, (eds.), p. XXXIII. Age of Affluence, introducción, pp. 10-11. (78) Ibid., I, pp. XXXIV, 2. (99) POSTAN, Economic History of (79) Ibid., II, pp. 532-3, 559. (80) T.S. ASHTON, «Economic Fluc- Western Europe, p. 25. tuations, 1790-1850», Econ. Hist. Re(100) «The National Plan», Parliaview, 2? serie VII (1955), pp. 380-1. mentary Papers, 1964-5 (Cmd. 2764), (81) T.S. ASHTON, Economic Fluctua- XXX, p. 1; HUTCHINSON, Economics tions in England, 1700-1800, Oxford, and Economic Policy pp. 125-30, 207-11; 1959, presentación del editor y pp. 29, 34, Sir R. HARROD, Towards a New Economic Policy; Londres, 1967 p. 70. 105, 178. (101) Para el encuadre de este tema, (82) R.C.O. MATTHEWS, A Study in Trade Cycle History: Economic Fluctua- véase A. O. HIRSCHMAN, «The Rise and tions in Great Britain, ¡833-1842, Cam- Fall of Development Economics», en su libro Essays in Trespassing: Economics bridge, 1954, pp. XIII-XIV, 219. (83) TOYNBEE, Lectures on the Indus- to Politics and Beyond, Cambridge, 1981, pp. 7-13. Para los primeros clásitrial Revolution, pp. 31-2. cos de la economía del desarrollo, ver (84) E. LIPSON, The Growth of English Society: A Short Economic History; N.S. BUCHANAN y H.S. ELLIS, Approaches to Economic Development, Nueva 2 t o m o s , Londres, 1950, II, p . 221. (85) T.S. ASHTON, The Industrial Re- York, 1955; H. LEIBENSTEIN, Economic volution, 1760-1830, Londres, 1948, p. Backwardness and Economic Growth, Nueva York, 1955; G.M. MEIER y R.E. 161. Development: (86) P. MATHIAS, The First Industrial BALDWIN, Economic Nation: An Economic History of Britain, Theory, History, Policy, Nueva York, 1957; B. HIGGINS, Economic Develop1700-1914, Londres, 1969, p. 6. ment: Prospects, Principlesand Policies, (87) M.M. POSTAN, An Economic History of Western Europe, 1945-1964, Londres, 1959; S. KUZNETS, Economic Growth and Structure, Londres, 1965. Londres, ¡967, p. 11. (88) LANDES, Unbound Prometheus, (102) R.E. CAMERON, «Some Lessons p. 498. of History for Developing Nations», Amere. Econ. Review., Papers and (89) J.K. GALBRAITH, The Affluent Society, Londres, ed. 1962, pp. 10-16, 30, Procs., 1 VIII (1967), p. 313. Por supuescaps. 3, 7, 8, 23. Para el encuadre de es- to, se llevaba, dentro de este conjunto de te estudio, véase J.K. GALBRAITH, A Li- supuestos compartidos, un debate impor-

92

tante sobre si el crecimiento debería ser «equilibrado» o «desigual». Para los dos puntos de vista, ver, respectivamente, R. NURKSE, Problems of Capital Formation in Underdeveloped Countries, Oxford, 1953; A.O. HIRSCHMAN, TheStrategy of Economic Development, New Haven, Conn., 1958. (103) W.W. ROSTOW, The Process of Economic Growth, Oxford, 1953, p. 227. (104) W.W. ROSTOW, The Process of Economic Growth, 2? ed., Oxford, 1960, pp. v-vi, 335. Para los otros libros «programáticos» de Rostow, ver W.W. RosTOW, An American Policy in Asia, Londres, 1955, pp. VII, 12-15, cap. 7; W.W. ROSTOW, The United States in the World Arena: An Essay in Recent History, Nueva York, 1960, pp. 432, 444-6, 464; W.W. ROSTOW, Viewfrom the Se-

venth Floor, Londres, 1964, pp. 1-2, 14, 26, 29. (105) ROSTOW, Process of Economic Growth (2? ed.), p. 343. (106) W.W. ROSTOW, The Stages of

Economic Growth: A Non-Communist Manifestó Cambridge, 1960, p. 137. Entre 1960 y 1972, se vendieron 260.000 ejemplares de The Stages, contando solamente los de la versión original en inglés. Ver J.D. HEYL, «Kuhn, Rostow and Palmer: The Problem of Purposeful Change in the Sixties», The Historian, LIV (1982), p. 300 n. 4. (Í07) ROSTOW, Stages of Economic Growth, pp. 166, 139. (108) Ibid., pp. 10-11, 34-6. Rostow reconoció su deuda para la idea central del libro con W.A. LEWIS, The Theory of Economic Growth, Londres, 1955, esp. pp. 208, 225-6, 235. (109) P. DEANE, The First Industrial Revolution, Cambridge, 1965, p. 116. (110) HARTE, Trenas in Publications, pp. 23-8. (111) FLINN, Origins ofthe Industrial Revolution, p. 2. (112) DEANE, First Industrial Revolution, p. VIL (113) MATHIAS, First Industrial Nation, p. 5. Ver también la reseña de W.H.B. COURT en Econ. Hist. Review, 2? serie, XXII (1969), p. 563. (114) E.J. HOBSBAWM, Industry and

Empire: From 1750 to the present Day, Harmonsworth, 1969, p. 10. (115) HARTWELL, Industrial Revolution and Economic Growth, p. 58. (116) Ibid., pp. 161-4. (117) R.M. HARTWELL, «The Causes of the Industrial Revolution: An Essay in Methodology», incluido en R.M. HARTWELL (ed.) The Causes of the industrial Revolution in England, Londres, 1967, pp. 54, 79. (118) Deane y Mathias le dedicaron un capítulo corto; Hartwell y Hobsbawm apenas tocaron el tema. (119) El trabajo clave aquí, con el cual todos los libros de texto de finales de los años 60 tenían una gran deuda, fue el de P. DEANE y W.A. COLÉ, British Econo-

mic Growth, 1688-1959, 2.a ed., Cambridge, 1967, esp. pp. XIX, 3. Las estadísticas que aportaron, basadas en la desagregación de ocho sectores, hicieron posible perfilar los aspectos cuantitativos DEBATS N? 13


TEMAS DE HOY más importantes del cambio económico a largo plazo en Gran Bretaña, especialmente el ritmo de crecimiento y los cambios de estructura. También es notable que los autores se mostraron agradecidos a Simón Kuznets, «quien inició esta investigación dentro de una serie de estudios parecidos en diferentes países». El libro se publicó bajo los auspicios del Department of Applied Economics de la Universidad de Cambridge. (120) Por ejemplo, LANDES, Unbound Prometheus, cap. 3, «Continental Emulation». (121) HARTWELL, Industrial Revolution and Economic Growth, pp. 103-4. (122) LEWIS, Theory of Economic Growth p. 265; A.K. CAIRNCROSS, Fac-

tors in Economic Development, Londres, 1962, p. 31. (123) C.H. WILSON, «The Entrepreneur in the Industrial Revolution in Britain» Explorations in Entrepreneurial History, VII (1955), pp. 132, 134, 138; N. MCKENDRICK, «Josiah Wedgwood and Factory Discipline», Hist. Journal, IV (1961), p. 51. «Para conseguir estos fines, exigía una obediencia y sumisión total... Hay amplias pruebas de su propia energía y dedicación. Tenía una energía notable, y había poco que le pudiera desalentar». (124) R.E. CAMERON, Banking in the

Early Stages of Industrialization: A Study in Comparative Economic History, Nueva York, 1967, pp. IX, 3. (125) P. DEANE y H.J.

HABAKKUK,

«The Take-Off in Britain», en W.W. ROSTOW (ed.) The Economics of TakeOff into Sustained Growth, Londres, 1963, esp. pp. 80-2. Estos resultados se incorporaron en todos los libros de texto de los años 60. Ver LANDES, Un-

bound Prometheus, pp. 77-9; HOBSBAWM, Industry and Empire, p. 75; HARTWELL, Industrial Revolution and Economic Growth, p. 28; DEANE First industrial Revolution, pp. 107, 108, 153-4; MATHIAS, First Industrial Nation, pp. 3, 13. (126) DEANE, First industrial Revolution, pp. 7, 15, 17. Véase también LANDES, Unbound Prometheus, p. 13; HARTWELL, Industrial Revolution and Economic Growth, p. 179; MATHIAS, First Industrial Nation, pp. 27, 30, 145. (127) LANDES, Unbound Prometheus, pp. 105, 118, 120-2; DEANE, First industrial Nation, pp. 130, 255, 263, 270-4; MATHIAS, First Industrial Nation, cap. 9, esp. pp. 259, 265, 271-2. (128) HARTWELL, Industrial Revolution and Economic Growth, pp. 8, 11, 20. Cfr. ELTON, Practice of History, p. 48: «Cuando algunos escritores tratan a la Inglaterra pre-industrial, la sociedad más avanzada económicamente de la Europa de la época, como si fuera parecida al África tribal o la India del siglo XIX, no se está ayudando a la comprensión, sino más bien negándola». (129) B.L. ANDERSON, «Provincial

Aspects of the Financial Revolution in the Eighteenth Century», Business Hist., XI (1969); B.L. ANDERSON, «Money and the Structure of Credit in the EighDEBATS N? 13

teenth Century», Business Hist., XII (1970). (130) G.R. HAWKE, Railways

and

Economic Growth in England and Wales, 1840-1870, Oxford, 1970, esp. p. 405. (131) S.D. CHAPMAN, «The Cost of Power in the Industrial Revolution in Britain: The Case of the Textile Industry», Midland hist., I (1971), esp. pp. 1, 6, 16, 19. (132) E.A. WRIGLEY, «The Process of Modernization and the Industrial Revolution in England», Journal of Interdisciplinary Hist., III (1972-3), p. 259. (133) D. WHITEHEAD, «The Industrial Revolution as an Example of Growth», incluido en R.M. HARTWELL, (ed.), The Industrial Revolution, Oxford, 1970, pp. 24-7. (134) H.J. HABBAKUK, American and

British Technology in the Nineteenth Century: The Search for Labour Saving Inventions, Cambridge, 1962, pp. 112-114, 142-7, 151, 175-89. (135) Ibid., p. 174. (136) B.E. SUPPLE, «Economic His-

tory and Economic Growth», Journal of Economic History, XX (1960), pp. 554-5. (137) E.E. SCHUMACHER, Small is

Beautiful: A Study of Economics as if Peoplet Mattered, London, 1974, pp. 10-11, 46-7. Desde su publicación, este libro se ha reeditado 17 veces y solamente la edición en inglés ha vendido 750.000 ejemplares. (138) D.H. MEADOWS y otros, The Li-

mits to Growth, Nueva York, 1972, p. 191. Para opiniones parecidas contra el crecimiento, véase D. BELL, The Cultural Contradictions of Capitalism, Nueva York, 1976, p. 237; R. THEOBALD y

S. MILLS, (eds.), The Failure of Success: Ecological Valúes vs. Economic Myths, Indianapolis, 1973, p. XII. Para un replanteamiento (mucho menos en boga) del argumento a favor del crecimiento, véase W. BECKERMAN. In Defence of Economic Growth, Londres, 1974, esp. caps. 1, 9. (139) W.W. ROSTOW, Getting from Here to There, Nueva York, 1978, pp. 1-2.

(148) E.J. HOBSBAWM, The Forward

March of Labour Halted?, 1981, pp. 3-4, 14-18.

Londres,

(149) M. GIROUARD, Life in the En-

glish Country House: A Social and Architectural History, Londres, 1978; E. HOLDEN, The Country Diary of an Edwardian Lady, Londres, 1977. (150) B.D. NOSSITER, Britain: A Fu-

ture That Works, Boston, 1978, esp. pp. 104, 227, 231, 234. (151) R. BACON y W. ELTIS, Britain's

Economic Problems: Too Few Producers, 2? edición, Londres, 1978, p. X. Compárese Financial Times, 3 Julio 1980, que incluye el artículo «Deindustrialisation is Good for the LJK». (152) NOSSITER, Future that Works, p. 231; J. BELLINI, Rule Britannia: A Progress Report for Domesday, 1986, Londres, 1981, p. 69. (153) BELLINI, Rule Britannia, pp. 5, 6, 63. (154) B.E. SUPPLE, «Economic His-

tory in the 1980's: Oíd Problems and New Directions», Journal Interdisciplinary history, XII (1981), p. 203. Para una ilustración más general, véase C.P. KINDLEBERGER, Manías, Panics and Crashes: A History of Financial Crises, Nueva York, 1978, donde apunta que aparecieron muchos libros sobre este tema en los años 30, pero pocos entre 1947 a 1973. «Más recientemente», añade, «con la recesión mundial de 1974-75, la industria editorial ha mejorado». (155) P.L. PAYNE, British Entrepreneurship in the Nineteenth Century, Londres, 1974, pp. 24-5, 30-4; S. MARRI-

NER, «English Bankruptcy Records and Statistics before 1850», Econ. hist. Review, 2? serie, XXXIII (1980), pp. 351, 366. (156) V.A.C. GATRELL, «Labour, Power and the Size of Firms in Lancashire Cotton in the Second Quarter of the Nineteenth Century», Economic History Review, 2? serie, XXX (1977), p. 107; S.D. CHAPMAN, «Financial Restraints on the Growth of Firms in the Cotton industry, 1790-1850», Econ. Hist. Review, 2? serie, XXXII (1979), p. 65.

World

(157) G.N. VON TUNZELMANN, Steam

Economy: History and Prospect, Austin, 1978, pp. 247, 294. (141) ROSTOW, Getting from Here to There, pp. 1, 19, 20.

Power and British industrialization to 1860, Oxford, 1978, p. 8, caps. 5-7.

(140) W.W.

(142)

J.K.

ROSTOW,

The

GALBRAITH, The Age

of

Uncertainty, Boston, 1977, pp. 7, 225. Para el encuadre de este tema, véase GALBRAITH, Life in our Times, pp. 528-34. (143) HIRSCHMAN, Rise and Fall of Development Economics, pp. 1, 16-24. (144) Compárese GALBRAITH, Age of

Uncertainty, p. 280: «No hay ninguna cuestión económica tan importante como el porqué hay tantos pobres». (145) Ibid., p. 295. (146) ROSTOW, World Economy, p. 383. (147) J.E. ALT, The Politics of Economic Decline: Economic Management and Political Behaviour in Britain since 1964, Cambridge, 1979, cap. 2, esp. p. 33.

(158) A.E. MUSSON, «Technological

Change and Manpower», History, LXVII (1982), pp. 240-1; A.E. MUSSON, «Industrial Motive Power in the United Kingdom, 1800-70», Econ. hist. Review, 2? serie, XXIX (1976), pp. 416, 436; J.W. KANEFSKY, «Motive Power in British industry and the Accuracy of the 1870 Factory Returns»; Econ. hist. Review, 2? serie, XXXII (1979), pp. 360, 374. Y véase esta afirmación en D. GREENBERG, «Reassessing the Power Patterns of the Industrial Revolution: An Anglo-American Comparison», American History Review, LXXXVII (1982) p. 1240: «Durante la última década, como las crisis continuas nos han hecho reconocer el profundo impacto global de la utilización de energía, hemos vuelto a considerar con un nuevo interés las pautas que regían la energía en los siglos

93


TEMAS DE HOY XVIII y XIX. La posibilidad de que llegase el fin de la época de los combustibles fósiles en las naciones industrializados ha despertado el espectro del crecimiento limitado, y ha impulsado el tipo de cuestionamientos que han conducido a los historiadores a descubrir la poca información que servía de base a los argumentos ortodoxos sobre el papel del vapor». (159) R. SAMUEL, «The Workshop of the World: Steam Power and Hand Technology in Mid-Victorian Britain», History Workshop, n? 3 (1977), esp. pp. 7-8, 47-8. Véase también el editorial pp. 1-5. (160) F.M.L. THOMPSON, «NineteenthCentury Horse Sense», Econ. Hisl. Review, 2? serie, XXIX (1976), pp. 64-6, 77-80. (161) W. ASHWORTH,

«Typologies

and Evidence: Has Nineteenth Century Europe a Guide to Economic Growth?», Econ. hist. Review, 2? serie, XXX (1977), pp. 152-4; S. POLLARD, Peaceful Conques!: the Industrialisation of Europe, 1760-1970, Oxford, 1981, pp. VII, 3, 24, 32, 39. (162) C.H. LEE, «Regional Growth and Structural Change in Victorian Britain», Econ. Hist. Review, 2.a serie, XXXIV (1981), esp. pp. 450-51; M. FoRES, «The Myth of a British industrial Revolution», History, XVI (1981), p. 183. (163) C.K. HARLEY, «British Industrialization before 1841: Evidence of Slower Growth during the Industrial Revolution», Journal of Econ. Hist., XLII (1982); J. MOKYR, y N.E. SAVIN, «Stag-

flation in Historical Perspective: The Na-

94

poleonic Wars Revisited», Research in Econ. hist., I (1976), esp. pp. 199-200: «Es útil comprar los acontecimientos del período Napoleónico en inglaterra con nuestra época»; R. CHURCH, The Great Victorian Boom: 1850-1873, London, 1975, pp. 76-78. (164) N.F.R. CRAETS, «Industrial Revolution in England and France: Some Thoughts on the Question 'Why was England First?'», Econ. Hist. Rev., 2? serie, XXX (1977), p. 440; P.K. O'BRIEN

y G. KEYDER, Economic Growth in Britain and France, 1780-1914, Londres 1978, pp. 21, 90, 146-50, 194. (165) W.D. RUBINSTEIN, Men of Property: The Very Wealthy in Britain Since the industrial Revolution, Londres, 1981, pp. 10, 46, 60-1, 102-10, 159-62, 178-80, 190. (166) M.J. WEINER, English Culture and the Decline of the Industrial Spirit, 1850-1980, Cambridge, 1981, pp. IX, 3, 7, 8, 10. (167) P. MATHIAS, The Transfonna-

tion of England, Londres, 1979, pp. 10-14, 36, 43, 89-90, 140-2, 146. Los ensayos a los cuales nos referimos se publicaron por primera vez en 1972, 1973, 1975 y 1976. Se puede argumentar este punto con más fuerza aún a la luz de la recién publicada segunda edición del libro de texto del mismo autor: P. MATHIAS, The First Industrial Nation: An Economic History of Britain, 1700-1914, 2? edición, Londres, 1983. Muchas de las referencias anteriores a los países del Tercer Mundo, a la economía del desarrollo, y al valor del caso británico para los que se interesan por los problemas contemporáneos del desarrollo, se han supri-

mido. Comparar pp. 5, 27, y 187 de la primera edición con pp. 4, 27 y 167 de la segunda. (168) A.E. MUSSON, The Growth of British Industrv, Londres, 1978, pp. 8, 62-5, 107-14, Í39-42, 149. (169) N.L. TRANTER, «The Labour Supply, 1780-1860», incluido en R. FLOUD y D.N. MCCLOSKEY (eds.) The

Economic History of Britain since 1700, 2 tomos, Cambridge, 1981, I, p. 26. (170) D.N. MCCLOSKEY, «The Industrial Revolution, 1780-1860: A Survey», en FLOUD y MCCLOSKEY, Economic his-

tory of Briatin, I, pp. 104, 109, 124. (171) D.N. MCCLOSKEY,

Enterprise

and Trade in Victorian Britain: Essays in Historical Economics, Londres, 1981, p. 151. (172) M.E. ROSE, «Social Change and the Industrial Revolution», incluido en FLOUD y MCCLOSKEY (eds.), Economic

History of Britain, I, p. 275. (173) MUSSON, Growth of British Industry, pp. 150-1. (174) E.A. WRIGLEY y R.S. SCHO-

FIELD, The Population History of England, 1541-1871: A Reconstruction, Londres, 1981, pp. 440-1. (175) FLINN, Origins of the Industrial Revolution, p. 14. (176) P. GAY Style in History, Londres, 1975, pp. 17, 212. (177) T.S. KUHN, The Structure of

Scientific Revolutions, 2? ed., Londres, 1970, pp. 3-6, 23-5, 36-7. (178) Ibid., pp. 149, 164. (179) Ibid., p. 111. (180) FERGU£ON, Renaissance in His-

torical Thought, p. 388. (181) SUPPLE, Economic History and Economic Growth, p. 566.

DEBATS N? 13


QUIEN ES REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA i Y EMPLEO —¿Cuáles son los efectos posibles de las nuevas tecnologías sobre el empleo? De unos años a esta parte, tanto en Europa como en los Estados Unidos, el paro se ha convertido en un gran problema, especialmente para las nuevas generaciones. Hay una tendencia pesimista que ve en la difusión de las nuevas tecnologías una incontenible pérdida de puestos de trabajo; pero existen también economistas y políticos que, por el contrario, confían en las nuevas tecnologías como factor de creación de nuevas actividades y, por tanto, de nuevos puestos de trabajo. ¿Cuál es su opinión a este respecto?

Supongamos que no conocemos nada del presente e intentemos observar simplemente cuanto ha ocurrido en el pasado. Hasta su expulsión del paraíso, Adán y Eva no necesitaron trabajar. La producción era muy alta en el Edén. Abundaban las naranjas, las manzanas y todo tipo de productos naturales. Bastaba coger y comer, como hacían las cebras y los leones. Todo lo creado vivía en armonía. Después cometieron el pecado. Y vino un ángel y los arrojó del paraíso. Adán y Eva debieron así trabajar setenta u ochenta horas a la semana, porque la tecnología —la del mundo real— era muy primitiva. Para conseguir un alimento escaso había que trabajar mucho y el nivel de vida era muy bajo. Si repasamos la historia de la tecnología, más allá de esta parábola, desde entonces hasta los umbrales de nuestra época, el progreso técnico ha permitido trabajar menos y vivir mejor. Nadie puede discutir este hecho. Reproducimos aquí el texto íntegro publicado por Mondope- Al menos por lo que respecta al pasaraio del debate-entrevista entre Paolo Sylos-Labini y Wassily Leon- do. El tiempo de trabajo se ha reducitief sobre el tema «Nuevas tecnologías y desarrollo», celebrado do progresivamente y el salario por ha aumentado también progreen Roma el 13 de diciembre de 1984. Leontief, nacido en Peters- hora sivamente. En suma, más consumo y burgo en 1906, ha enseñado economía en Harvard y actualmente menos trabajo. ¿Qué sucederá en el es profesor de la New York University. Entre sus obras son cono- futuro? Todo depende de las nuevas cidísimos los Estudios sobre la estructura de la economía ameri- tecnologías. Pero aquí el razonamiencana, publicados a partir de 1941 y en continua actualización, en to deductivo no puede servirnos ya de sólo podemos formular conjelos cuales trató de construir una especie de moderno tableau éco- ayuda; turas, especulaciones. nomique válido para los Estados Unidos: el Input-Output AnalyNo puedo sostener, sin embargo, sis. En 1973 se le concedió el Premio Nobel de Economía. que mis especulaciones, en cuanto economista, tengan un mayor valor científico que las de otros. Nos movemos

WASSILY LEONTIEF

DEBATS N? 13

95


QUIEN ES... en el campo de las conjeturas, no del máquinas que no podían trabajar sin análisis de los hechos. Desde el punto operarios inteligentes. Hoy la situade vista teórico, puede suceder cual- ción ha cambiado: las nuevas tecnoquier cosa. La tenedencia observada logías no sustituyen sólo a los múscupara el pasado podría continuar. He los, sino también a los cerebros. En visto que algunos sectores, como por muchos trabajos era necesaria la inteejemplo la agricultura, no demandan ligencia, ahora ya no. Para multipliya el concurso de algunos factores de car y hacer cálculos matemáticos, hoy producción. Todavía a principios de basta con pulsar un botón; desde el siglo, cuando era pequeño y vivía en punto de vista tecnológico, la imporItalia, veía hombres detrás del arado tancia del trabajo en la producción se intentando empujarlo y mujeres delan- ha reducido, como en otro tiempo la te que tiraban de él. Muchos utiliza- de los caballos. ¿Qué sucederá en el ban los caballos. Después vino el trac- futuro? Depende del desarrollo de las tor. Veinticinco millones de caballos, nuevas tecnologías. en los Estados Unidos, se quedaron Hay industrias que tradicionalmente prácticamente sin trabajo. utilizan mucha mano de obra, por ¿Qué habría sucedido si a estos ani- ejemplo en el sector textil., Durante un males se les hubiese concedido el de- largo período las industrias textiles se recho de voto? Probablemente, los ca- han ido transfiriendo de los países deballos torpes habrían intentado des- sarrollados a los menos desarrollados. truir los tractores, mientras que los in- Así, en los Estados Unidos, por ejemteligentes habrían favorecido su difu- plo, la producción textil ha ido bajansión, con el objetivo de producir más do durante muchos años, porque los grano y obtener, así, una completa tejidos eran producidos en Brasil, en asistencia social. Habría sido fácil, por la India, y en otros lugares donde el ejemplo, introducir una ley por la que trabajo es más barato. Hoy la situaexigencias de defensa nacional acon- ción está cambiando. En Japón hay sejasen mantener veinte millones de una fábrica de tejidos de algodón que caballos en el pasturaje. Así los caba- invierte 75 millones de dólares al año llos habrían podido pacer libremente y emplea sólo a diez personas. Fábrisin trabajar. Desde el punto de vista cas de este tipo pueden competir proequino, habría sido maravilloso. fusamente con las industrias textiles El progreso tecnológico podría per- brasileñas. mitir a las personas, como a los cabaEs ciertamente un proceso lento que llos, un más alto nivel de vida sin tra- no se cierra a la vuelta de uno o dos bajar. Pero aquí interviene la ley del años. He recogido numerosas inforbeneficio. Si se pregunta a los agricul- maciones sobre las nuevas tecnologías, tores «¿por qué ya no utilizáis los ca- aunque debo decir que no ha sido fáballos?» responderán que cuestan de- cil (siempre he lamentado el hecho de masiado y que con el tractor se eco- que nadie me haya asignado bastannomiza. Es la ley del beneficio: se uti- tes fondos para las investigaciones, no lizan los caballos, al igual que se con- sólo para obtener datos estadísticos, trata a las personas, para usos produc- sino, sobre todo, datos técnicos). A tivos. Desde el punto de vista de la in- partir de los datos que, sin embargo, dustria, las personas, como los caba- dificultosamente he conseguido, he llos, como las máquinas, son siempre elaborado proyecciones para el futufactores de producción que permiten ro próximo, de aquí al dos mil. Mafabricar productos y obtener benefi- ñana, como quien dice, porque ya sócios. Si la tecnología cambia y algu- lo nos separan de aquella fecha quinnos factores de producción se vuelven ce años. Por lo que respecta a los Esmenos importantes, no lo son desde el tados Unidos, parece difícil que se punto de vista humano, sino más bien produzca una amplia sustitución de del de la producción. trabajo humano con las nuevas tecnoHasta hoy, el progreso tecnológico, logías, entre otras cosas porque nuesen realidad, no ha sustituido a las per- tra población no crece rápidamente y, sonas porque las máquinas eran muy si se tienen pocos hijos, pocas persotorpes. Cuando se introdujeron poten- nas se presentarán en el mercado de tes maquinarias, en el siglo XIX, fue trabajo, por lo que no se debería tecomo procurar grandes músculos a los ner, en los Estados Unidos, paro tecencargados de la producción: los es- nológico en los próximos años. fuerzos y el trabajo físico han sido He dicho que son proyecciones paprogresivamente eliminados. En el si- ra el dos mil; se trata de un período glo XIX, cuando se contrataba un bastante corto. Desde el punto de visobrero, se miraba sobre todo si era ta puramente especulativo, las nuevas fuerte, si podía levantar pesos. Des- tecnologías parecen empujarnos propués, con la mecanización, seguía ha- gresivamente hacia el Edén. Estaremos biendo necesidad de personal, pero és- en condición de producir cantidades te se limitaba a hacer funcionar las de arados con un solo operario y ten96

dremos grandes oficinas, que hoy emplean 50 secretarias, gestionadas por una sola operada. Pero nuestra organización social está concebida de tal modo que únicamente se pueden comprar productos de cualquier tipo si se tiene dinero; y se tiene dinero sólo si alguien nos paga, y se paga el trabajo solamente si se necesita. En nuestro futuro Edén, sin embargo, a Adán y Eva no se les permitirá coger nada, a diferencia de como hacen las jirafas, los leones y las ovejas. Si quieren algo, deberán pagarlo. Y puesto que nadie tendrá necesidad de su trabajo, surgirá un problema: el de la redistribución de la renta. Este sistema de redistribución está ya cambiando lentamente. En los Estados Unidos, al igual que en Italia, no se muere de miseria si uno se queda en paro, ya que los gobiernos, a través del sistema fiscal, están en disposición de realizar transferencia de rentas. Las nuevas tecnologías, en definitiva, exigirán algunos cambios en el sistema de distribución de la renta, como, por otra parte, siempre ha sucedido. En la Edad Media, las rentas eran distribuidas de muy diferente manera: un señor era propietario de su tierra y tenía campesinos, de cuyo mantenimiento era responsable a todos los efectos. También en Japón, hoy, las grandes empresas son responsables del mantenimiento de sus obreros, aunque no los ocupen (pero también allí las cosas están cambiando un poco). Pienso, por tanto, que a largo plazo, no ya en el espacio de estos quince años que nos separan del año dos mil, sino —digamos— dentro de cincuenta años, cuando las nuevas tecnologías hayan alcanzado la máxima difusión, tendremos que modificar nues' tro sistema de distribución de la renta y tendremos que reducir ciertamente el tiempo de trabajo. El Alemania tenemos ya un horario de trabajo más reducido, como, por lo demás, yo ya auspicié hace siete años. Pero si se fuerza a quien contrata personal a pagar salarios más altos por horarios reducidos, esto producirá una falta de incentivo a la contratación y un estímulo a acelerar la sustitución de la mano de obra por sistemas automáticos. En este momento se impone un replanteamiento del sistema de organización social, que no puede ser realizado por el mercado, porque en un mercado puro, basado sólo en el sistema de precios, como el que plantea Milton Friedman, las personas resultarían simplemente eliminadas. Intentemos hacer un razonamiento que parece más bien técnico, aunque en realidad es de carácter económico. DEBATS N? 13


QUIEN ES... Imaginemos que el paro llegue a dimensiones catastróficas. Se podría pensar entonces en expandir la economía duplicando la cantidad de capital de un país, duplicando el número de , empresas, etc., para absorber el paro. Es un razonamiento lógico. ¿Pero qué se hace para aumentar la cantidad de capital? Hace falta reducir el consumo y destinar una parte importante de la renta a inversiones. Pero ésta es una solución bastante paradójica. Hay que tener en cuenta que para aumentar la cantidad de capital, y al mismo tiempo dar trabajo a todos, se necesitaría un progreso tecnológico basado en márgenes constantes de acumulación, lo cual es utópico: sería como querer perseguir la propia sombra. Otro camino, más simple, es, por el contrario, el de trabajar un poco menos, producir más, y tener más en cuenta las necesidades humanas, empezando por la distribución de una mayor cuota de la renta para atención médica gratuita, asistencia social y educación gratuita. Pero aquí surge un problema muy controvertido: si se pagan demasiados impuestos y los costos no permiten márgenes de ganancia, las empresas acaban por no ser activas, como sucede en Rusia. Y esto crearía problemas muy serios. Pero si no se está acuerdo en pagar los impuestos y se tiene a hacer huelga contra el fisco, como ha sucedido en Italia en este período con el cierre de los comerciantes, no se pueden realizar transferencias de renta para la asistencia social. Es un problema muy serio, pero debe ser de algún modo afrontado por una sociedad que no quiera parecer cínica. — Además de los impuestos hay otro tema candente: la cuestión de la reducción del horario de trabajo. Aquí hay posturas diversas. Una es la de la Confindustria italiana, que excluye esta hipótesis porque ello comportaría un más alto costo del trabajo y, para algunas empresas, que deben competir en el mercado internacional, esto crearía fuertes problemas. La otra es la de los sindicatos, que dicen estar dispuestos a reducir los salarios a cambio de horarios reducidos; pero no se fían de las intenciones de los empresarios. De todos modos, independientemente de las intenciones de las partes en liza, si, por otras razones, el resultado fuese el de un aumento del costo del trabajo frente a una reducción del horario, esto crearía dificultades importantes. Aparte de estas consideraciones estrictamente económicas, debemos tener también en cuenta el tipo de trabajo en el que es necesaria la reducción del horario, por razones de DEBATS N? 13

salud o rendimiento físico, o por lo penoso del trabajo mismo. Deberemos, por tanto, adoptar en cada caso una estrategia diferente y flexible. El objetivo de la reducción del horario de trabajo es, ciertamente, justo y necesario, pero es muy importante establecer detenidamente la forma, el «cómo» realizarlo. Actualmente los sindicatos parecen haber adoptado una postura más flexible, mientras que los empresarios parecen más cerrados en una rígida negativa. ¿Cuál es su posición al respecto? —Cada vez que cambios tecnológicos rápidos han sustituido el trabajo humano por máquinas, la postura del sindicato ha sido muy débil. El progreso tecnológico debilita la postura del sindicato porque recorta su monopolio sobre la fuerza de trabajo. En efecto, el sindicato puede reducir la oferta de trabajo para aumentar el precio, independientemente de cuestiones morales o de principio. El progreso tecnológico reduce esta capacidad de presión. Aunque los sindicatos insistiesen en la reducción del horario de trabajo, aun manteniendo invariada la retribución, o bien sin reclamar salarios por hora más altos, esto supondría para los empresarios un ulterior incentivo a sustituirlos por máquinas. Y esto aunque se declarasen dispuestos a trabajar el doble. Creo-de todas formas que, al final, deberemos reducir el tiempo de trabajo, porque es una buena cosa, pero la distribución de la renta debería poder aumentar de algún modo la producción a fin de que todos puedan beneficiarse del aumento de la productividad que las nuevas tecnologías permiten. Es un problema moral y social, insoluble por tanto en una pura economía de mercado. Por otra parte, esto ya comienza a reconocerse, porque incluso en países altamente capitalistas, como los Estados Unidos, gran parte de la renta está distribuida no ya en concepto de retribución de servicios, sino de simple asistencia social: educación y asistencia social gratuitas, etc. En mis investigaciones sobre las nuevas tecnologías he comprobado que en algunos sectores la pérdida de puestos de trabajo es ya hoy muy importante, mientras que en otros sectores lo es bastante menos; por lo cual hace falta examinar la situación sector por sector. Se había dicho que las nuevas tecnologías crearían problemas en la industria pesada, pero no en los servicios. Y no es así. El computador sustituye a los empleados más rápidamente de lo que las maquinarias auto-

máticas sustituyen el trabajo físico. El crecimiento del empleo en el sector de los servicios disminuirá, porque no tenemos necesidad de consumir más servicios, pero podemos producir más servicios sin demasiado trabajo. En el curso de mis investigaciones, me ha sorprendido particularmente el constatar qué amplias son las posibilidades de sustitución de los llamados cuadros intermedios, no de los altos dirigentes. El computador puede desarrollar mucho mejor las funciones de los cuadros intermedios, que consisten esencialmente en recoger datos y pasarlos a los dirigentes de grado más elevado. Es muy difícil, en definitiva, hacer diferenciaciones en cuanto al tiempo de trabajo y a los niveles salariales porque existe competitividad entre los trabajadores, pero a la larga no se puede mantener la situación actual. Algunos trabajadores tienen salarios muy altos, otros los tienen bajos y la composición de los salarios mismos está sujeta a cambios. Hace falta por tanto tener, a largo plazo, una buena táctica; pero el problema estratégico permanece y la sociedad debe dotarse de una estrategia general para afrontar estas dificultades enormes, casi trágicas, porque al realizar masivas transferencias de renta se corre el riesgo de destruir la motivación del beneficio y de paralizar toda la actividad económica. Son por tanto problemas que sólo pueden ser afrontados si los trabajadores y el managemerJ siguen una línea de concertación, bajo la dirección del gobierno. No es un problema sencillo, pero éstos son los términos reales de la cuestión en la fase actual de transición. Sucede un poco como en un choque de automóviles: un conductor tiene su versión, el otro da una descripción completamente diferente; los abogados de las dos partes entran después en discusiones interminables. Por ello es sumamente importante proceder a análisis objetivos, preferiblemente antes de que las disputas se extralimiten. — Usted ha escrito libros y artículos sobre el Tercer Mundo. ¿Cómo está cambiando la división del trabajo en los países subdesarrollados ante las actuales innovaciones tecnológicas? — Pienso que las difi- . cultades de coexistencia con las nuevas tecnologías serán mucho más importantes en los países menos desarrollados que las nuestras. Con las anteriores tecnologías, los países en vías de desarrollo estaban en disposición de vender sus productos y de entrar en el mercado internacional porque estaban 97


QUIEN ES... dispuestos a aceptar salarios más bajos. Pero si el trabajo pierde importancia, la mano de obra barata ya no es de gran ayuda. Cuando una empresa japonesa está en disposición de producir cantidades enormes de tejidos con diez obreros, el salario ya no es un factor importante. En los Estados Unidos, la industria textil puede ya competir con Brasil precisamente porque el costo de la mano de obra no es ya tan decisivo. Me preocupa por ello el hecho de que los países en vías de desarrollo, por un lado serán obligados a introducir las nuevas tecnologías para tener más industrias, pero por otro no podrán tener un mayor empleo. La esperanza de un país subdesarrollado era la industrialización para crear muchas fábricas y muchos puestos de trabajo. No sólo, pero estos países no tienen una organización social ni una estructura institucional que puedan hacer frente a los problemas de las nuevas tecnologías como nosotros estamos empezando a hacer: gracias a la reducción del horario de trabajo y a la redistribución de la renta, nuestros gobiernos (a los que sin embargo a menudo censuramos) están mucho mejor preparados que los países subdesarrollados para afrontar la situación. Para los gobiernos de los países subdesarrollados, por el contrario, todo esto resulta mucho más difícil. En efecto, nos encontramos aquí ante organizaciones sociales anticuadas e ineficaces. Introducir la tecnología moderna, en estos casos, es más sencillo que promover nuevas formas de organización social, y esto creará problemas importantes. — Usted ha subrayado la conveniencia de realizar, a través del mecanismo fiscal, una cierta redistribución de la renta, un proceso que hoy encuentra mayores márgenes en los Estados Unidos que en Europa, donde esta redistribución ha ido muy lejos, quizás incluso demasiado lejos. Pero, aparte de la redistribución de la renta, hay también un problema de redistribución del trabajo, con salarios tal

98

vez no muy altos, especialmente para los jóvenes, para los cuales sería mucho mejor comenzar a trabajar con retribuciones bajas y con pocas garantías, antes que permanecer ociosos. Yo propondría una especie de «ejército del trabajo» para actividades de interés social, desvinculadas de las exigencias del mercado, y con finalidades, digamos, también educativas: en efecto, es importante que los hijos de nuestras clases medias aprendan a trabajar con las propias manos y no sólo con la mente. Para los países del Tercer Mundo, por el contrario, sugeriría valorizar al máximo las técnicas tradicionales de producción, e incluso modernizarlas, pero no cambiarlas completamente. ¿Qué piensa de estas dos propuestas? — Pienso que la primera es muy importante. Es más, querría resaltar aquí, un problema cultural interesante: a menudo he oído decir que si la gente trabaja menos horas se hace perezosa y no sabe ya qué hacer. Pues bien, en la Inglaterra del siglo XIX las clases altas no trabajaban mucho, pero sus miembros no se desesperaban por ello. Algunos se dedicaban a la caza del zorro con gran diversión; otros produjeron los mejores exponentes de la ciencia y de la literatura de su época. Nosotros decimos esencialmente que una economía debe producir abundantemente y conseguir distribuir estos productos. Ambos aspectos son muy importantes. En cambio, en los países subdesarrollados, algunos dicen: dejemos estar las nuevas tecnologías e intentemos vivir confortablemente en nuestra Edad Media. Comprendo en cierto sentido su punto de vista. En la Edad Media, por lo demás, la renta era distribuida de forma bastante ecuánime, pero había también muchas enfermedades que segaban poblaciones enteras, de manera que el alto grado de mortalidad acababa por convertirse en un antídoto del paro teconológico.

Confieso que, cuando un representante de un país subdesarrollado me viene a decir que no quiere saber nada de nuestras tecnologías, porque este contacto sólo ha producido tragedias, esto me entristece, pero puedo comprender su actitud. Opino sin embargo que es un gran sacrificio. El desarrollo de la producción permite un más alto nivel de vida y puede ser dirigido no sólo al consumo, sino también al desarrollo de la ciencia y de las artes, en suma a una existencia más rica. Las nuevas tecnologías permiten esto en mayor medida que en el pasado. Se trata únicamente de metabolizarlas en nuestro sistema social. En definitiva, cada tecnología ha tenido su sistema social correspondiente. En la Edad Media existía una tecnología adecuada a la organización social medieval. La sociedad primitiva tenía una tecnología adecuada a un sistema social primitivo. El siglo XIX tuvo un sistema social que respondía a su desarrollo tecnológico. Si queremos tener un sistema social adecuado a la tecnología del siglo XXI, debemos efectuar las adaptaciones necesarias. EL Japón es, ciertamente, un ejemplo de la más perfecta adaptación. Este país no ha vivido, históricamente, la experiencia económica del siglo XIX. El Japón tenía un sistema económico medieval que, paradójicamente, se ha manifestado sumamente adecuado para entrar en la fase de la tecnología moderna. El sistema feudal, en general, es de hecho más adaptable a la tecnología moderna comparado con el sistema social del siglo XIX. En pocas palabras, la adaptación de las tecnologías modernas a las condiciones de los países del Tercer Mundo comporta problemas muy diferenciados: en todo caso las dificultades son graves.

Entrevista publicada en Mondoperaio, n? 1-2, 1985. Traducción: Marc Granell. © Mondoperaio.

DEBATS N? 13


PENSAMIENTO IBEROAMERICANA I Revista de Economía Políüca Revista semestral patrocinada por el Instituto de Cooperación Iberoamericana (ICI) y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL)

Junta de Asesores: Raúl Prebisch (Presidente), Rodrigo Botero, Carlos Díaz Alejandro, Fernando H. Cardoso, Aldo Ferrer, Enrique Fuentes Quintana, Celso Furtado, David Ibarra, Enrique V. Iglesias, José Matos Mar, Andréu Mas, Francisco Orrego Vicuña, Manuel de Prado y Colón de Carvajal, Luis Ángel Rojo, Germánico Salgado, José Luis Sampedro, María Manuela Silva, José A. Silva Michelena, Alfredo de Sousa, Osvaldo Sunkel, María C. Tavares, Edelberto Torres Rivas, Juan Velarde Fuertes, Luis Yáñez, Norberto González y Emilio de la Fuente (Secretarios). Director: Aníbal Pinto. Consejo de Redacción: Adolfo Canitrot, José Luis García Delgado, Adolfo Gurrieri, Juan Muñoz, Ángel Serrano (Secretario de Redacción), Osear Soberón y Augusto Mateus. N? 7 (461 páginas)

SUMARIO

Enero-Junio 1985

EL TEMA CENTRAL: «EL RETO DE LAS METRÓPOLIS» • Reto y metropolización: razones e implicaciones: Aníbal Pinto. • A expansáo metropolitana a suas contradicoes em Sao Paulo: Luico Kowarick. • Economía e cidades: Jorge Wilheim. • Sectores populares, participación y democracia: el caso de Buenos Aires: L. Alberto Romero. • Estado y política metropolitana: el caso de Buenos Aires: Osear Yujnovsky. • México: en la búsqueda de una reordenación urbana: Eduardo Rincón. • Santiago, viejos y nuevos problemas: Alfredo Rodríguez. • Concentración y desconcentración urbana en la experiencia cubana: Héctor Cuervo Masoné. • Crisis y metropolización en España. El caso de Barcelona: Jordi Borja. • Áreas metropolitanas en Portugal. Lisboa y Oporto: Nuno Portas. • Intervienen en el Coloquio: Norberto E. García, Antonio Barros de Castro, Manuel A. Garreton, M. Conceicao Tavares, Rodrigo Villamizar, Carlos Lessa, Alberto C. Barbeito, Ricardo García Zaldibar, Eduardo Neira, Mariano Arana. Y LAS SECCIONES FIJAS DE: • Reseñas temáticas: examen y comentarios -realizados por personalidades y especialistas de los temas en cuestión de un conjunto de artículos significativos publicados recientemente en los distintos países del área iberoamericana sobre un mismo tema. Se incluyen quince reseñas temáticas en las que se examinan 341 artículos realizados por R. Carneiro y W. Cano, S. Correa, J. Kñakal, J.M. Montes, O. Ugarteche, etc. (latinoamericanas); I. Cruz Roche, C E . Núñez y A. Tena, P.P. IMúñez, J. Velarde, etc. (españolas); J.A. Rifes y N. Ribeiro da Silva, A. Abecasis, C. Barros, etc. (portuguesas). • Resúmenes de artículos: 216 resúmenes de artículos relevantes seleccionados entre los publicados por las revistas científico-académicas del área iberoamericana durante 1983-84. • Revista de Revistas Iberoamericanas: información periódica del contenido de más de 140 revistas de carácter científico-académico, representativas y de circulación regular en Iberoamérica en el ámbito de la economía política. • Suscripción por cuatro números: España y Portugal, 3.600 pesetas o 40 dólares; Europa, 45 dólares; America y resto del mundo, 50 dólares. • Número suelto: 1.000 pesetas o 12 dólares. • Pago mediante talón nominativo a nombre de Pensamiento Iberoamericano. • Redacción, administración y suscripciones: Instituto de Cooperación Iberoamericana Dirección de Cooperación Económica Revista Pensamiento Iberoamericano Teléf. 244 06 00 - Ext. 300 Avda. de los Reyes Católicos, 4 28040 MADRID


INSTITUTO DE ESTUDIOS «JUAN GIL-ALBERT» DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALICANTE

M a JESÚS RUBERA, La Taifa de Denia. 500 ptas. DANIEL CLIMENT, Les nostres plantes. 800 ptas. CECILIO ALONSO. Intelectuales en crisis. 1.000 ptas. JOAQUÍN SAEZ, El arte barroco en Alicante. 1.500 ptas. ABELARDO RIGUAL, Flora y vegetación de la provincia de Alicante. 2.000 ptas. JOAQUIM GONZÁLEZ, Rondalles de VAlacantí. 600 ptas. JOHAN GALTUNG, Hitlerismo, stalinismo y reaganismo. 450 ptas. FRANCISCO MAS." Las arcillas de interés cerámico en la provincia de Alicante. 500 ptas. JUAN GIL-ALBERT, La fascinación de lo irreal. Edición facsímil. 800 ptas. JUAN GIL-ALBERT, Vibración de estío. Edición facsímil. 500 ptas. AUTORES VARIOS, Alcoy. Prehistoria y Arqueología. Cien años de investigación. (Coedición con el Ayuntamiento de Alcoy). 500 ptas. AUTORES VARIOS, Premis literaris Ciutat de Benidorm 1984. (Coedición con el Ayuntamiento de Benidorm). 450 ptas.


Agrícvurtura y Sociedad

Una revista trimestral, de ciencias sociales sobre la agricultura la pesca y la alimentación

ENERO

MARZO 1984

ESTUDIOS

FERNANDO ALVAREZ GARRIDO Y S. MARTÍNEZ VICENTE. Predicción de precios en los mercados agrícolas y ganaderos: un ejemplo para las series de precios de cordero en el mercado de Baza.

MAYO

ABRIL 1984

PRIMERA PARTE: PERSPECTIVAS TEÓRICAS Y MARCO INSTITUCIONAL DEL SINDICALISMO AGRARIO: CLAUDE SERVOL1N Algunas reflexiones teóricas sobre el estudio de las organizaciones profesionales agrarias.

M. PÉREZ YRUELA y A. SÁNCHEZ LÓPEZ Aproximación al estudio del trabajo agrícola: la recogida de aceituna al «Buen Común».

EDUARDO MOYANO ESTRADA Ideologías y sindicalismo agrario en la transición democrática española.

ROBERTO SANCHO HAZAK Industrialización y desarrollo espontáneo en áreas rurales.

DANIELLE BARRES Sindicalismo y política agraria en Francia.

TOMAS GARCÍA AZCARATE Consecuencias sobre las distintas agriculturas regionales de la sustitución del apoyo de la política agraria española por la PAC.

SEGUNDA PARTE: PAISAJES AGRARIOS Y MODELOS ORGANIZATIVOS:

JOSEP M. FRADERA El comercio de cereales y la prohibición de 1820 (el caso del mercado catalán). MANUEL GONZÁLEZ DE MOLINA NAVARRO Estacionamiento agrario y desamortización en Andalucía (1820-1823). NOTAS

GRUPO DE TRABAJO DE AGROECOLOG1A Producción natural y producción agrícola. AURORA ARTIAGA REGÓ La renta foral en Galicia a finales del siglo XIX.

Director: Cristóbal Gómez Benito Edita: Instituto de Estudios Agrarios, Pesqueros y Alimentarios Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación Paseo de Infanta Isabel, I 28014 MADRID (ESPAÑA)

JUAN JESÚS GONZÁLEZ La patronal agraria: estrategias de política agraria y de negociación colectiva (la Baja Andalucía)'. JOSÉ MARÍA ARRIBAS Y JUAN JESÚS GONZÁLEZ. El sindicalismo de clase de la agricultura familiar (Cuencas del Ebro y del Duero). TOMAS GARCÍA Estudio de un caso: La Unión de Campesinos Asturianos. (1965-1980). TERCERA PARTE: TESTIMONIOS. Entrevista a ADOLFO SÁNCHEZ MARTIN Entrevista a ANDREU PEIX MASSIP

SUSCRIPCIONES PARA ESTE AÑO — Anual para España — Anual para estudiantes — Anual para extranjeros — Número suelto

2.800 1.900 3.200 800

pts. pts. pts. pts.

Las solicitudes se podrán realizar a través de librerías especializadas o directamente dirigiéndose al Instituto de Estudios Agrarios, Pesqueros y Alimentarios.


BIBLIOTECA D'AUTORS VALENCIANS

JAUME ROIG

TAULA DE LLETRES VALENC1ANES

ERNEST MARTÍNEZ FERRANDO

CARLES SALVADOR

PERE ANTONI BEUTER

ANTOLOGÍA

PERE JOAN PORGAR

EDUARD LÓ^EZ CHAVARRI

DELS

POETES VALENCIANS

cevuctf

BIBLIOTECA DÁUTORS S'ALENCIANS/ 1

ANTOLOGÍA LLUÍS BERNAT

DELS

POETES VALENCIANS

NOSTRA NOVEL LA



II JORNADES SOBRE LA PROTECCIÓ I REVALORITZACIÓ DEL PATRIMONI INDUSTRIAL Les segones Jornades sobre la Protecció ¡ Revalorització del Patrimoni Industrial es celebrarán a Barcelona i a Terrassa, els dies 2, 3, 4 i 5 d'octubre de 1985. Ponéncies i coordinadors — Arqueología Industrial i investigado. Coordinador: Jordi Nadal. — La protecció del Patrimoni Industrial i de l'Obra Pública. Coordinador: Joan Albert Adell. — Arqueología Industrial: difusió i educado. Coordinador: Carlos Caicoya. — Museografia científica i técnica. Coordinadora: Teresa Casanova. Programa provisional Dimecres 2 d'octubre. Ponencia (local: Associació d'Enginyers Industriáis). Dijous 3 d'octubre.

Ponencia (local: Museu de la Ciencia i de la Técnica de Catalunya de Terrassa)

Divendres 4 d'octubre. Visita colónies industriáis. Dissabte 5 d'octubre.

Al matí:

Conclusions i creació de la Societat d'Arqueologia Industrial. Cloenda de les Jornades. (Associació d'Enginyers Industriáis). A la tarda: Visita facultativa a Capellades i a Igualada.

Dates d'entrega per a les Comunicacions Resum: Fins el 30 de maig de 1985. Comunicació escrita: Fins el 15 de setembre de 1985. (El comité Organitzador es reserva el dret de lectura i la posterior publicado de les comunicacions).

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN A debats, editada por la Institución Alfonso el Magnánimo.

Deseo suscribirme por un año (cuatro números) a partir del número debats, mediante: •

Transferencia a la cuenta corriente de la Caja de Ahorros de Valencia, urbana Mercedarios, número 131021114271 (adjuntar resguardo o su copia).

D

Talón nominativo a favor de la Institución Alfonso el Magnánimo (Debats).

D

Contra reembolso.

Por el importe de

España: 1.250 ptas. Europa: 1.850 ptas. Resto de países: 2.100 ptas.

• Nombres y apellidos • Calle/Plaza • Ciudad/Provincia •

a la revista

,

R e d a c c i ó n y a d m i n i s t r a c i ó n : P L A ^ A ALFONS EL M A G N A N I M . 1 , 1 ? . T F : 352 79 94. VALÉNCIA-46003

Los números atrasados (excepto el primero que está agotado) se solicitarán contra reembolso a la redacción de la revista.

Firma




debats INSTTTUCIÓ ALFONS EX MAGNANIM

INSTITUCIÓ VALENCIANA DESTUDIS I INVESTIGACIÓ

'SUMARIO DEL N? 14 (diciembre 85)• DOSSIER Juventud y Sexo Rafael Xambó

COLABORACIONES Juventud: educación en vez de empleo Alberto Moneada TEMA DEBATE La crisis de la izquierda y nuevas identidades sociales Federieo Stame Manifiesto para una nueva izquierda Peter Glotz SOCIOLOGÍA ABIERTA Proceso a la razón Josep Picó Modernidad y Postmodernidad Albrecht Wellmer Postmodernidad y Deseo Scott Lash TEMAS DE HOY E\ poder militar en las sociedades avanzadas Anthony Giddens

QUIEN ES... Anthony Giddens LIBROS RECIBIDOS



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.