Valencia Semanal. Número 1. 10-17 Diciembre 1977

Page 1

Š faximil edicions digitals 2005


Š faximil edicions digitals 2005


carta blanca Nuestras cartas El borrador de la nueva Constitución española reconoce ya el derecho a expresar y difundir la opinión, libremente, sin censura previa, y la libertad de comunicar o recibir información, objetiva y veraz, a través de cualquier medio de difusión. La actuación, constante y responsable, de una gran mayoría de nuestros conciudadanos, ha conseguido ver reflejados, en lo que será el primer texto legal de la nueva convivencia democrática, dos derchos irrenunciables de la persona. "VALENCIA SEMANAL" es un medio, un instrumento para que los valencianos sepan lo que pasa en su tierra: en su pueblo, en su barrio, en su empresa, en su País; lo que hacen y piensan sus artistas, sus trabajadores, sus deportistas, sus agricultores, sus políticos. Nuestro primer objetivo es ese: informar. De todo y para todos. Y no pretendemos otorgarnos patente de "objetividad y veracidad", como reza, o rezará, la Constitución.

Nos conformamos con algo menos. La objetividad, en los negocios humanos, es patrimonio de los muertos. La verdad, son los hechos mismos y lo que pueda haber tras ellos. En este terreno, nos conformamos con palabras menores: honestidad e independencia. Estas son nuestras cartas. Honestidad para

buscar, cada semana, los hechos tales cuales son. Independencia para presentarlos, para llamar a las cosas por su nombre. Ésta no es una revista de partido, ni de un partido o un grupo de presión. El tiempo se encargará de demostrárselo a los posibles recelosos y de confirmárselo a quienes en ello confían. "VALENCIA SEMANAL" —o, simplemente, "V S", como nos conocen ya los amigos— es también un medio, un instrumento para expresar y difundir opiniones. Sin censura previa, por supuesto. Pero con unas reglas del juego conocidas de antemano: democracia y autonomía para el País Valenciano. Dos conceptos inseparables y que, por fortuna, son ya o, si se prefiere, empiezan ya a ser patrimonio de todo el pueblo valenciano. Estas son nuestras cartas. Para nuestros lectores, a partir del próximo número, estas serán sus columnas de "carta blanca". Les esperamos. A repartir y a jugar todos.

En este número, y en los sucesivos, Salvador Barber analiza la actualidad política valenciana. Actualidad "autonómica" que va reflejada también en el informe que recoge, páginas adentro, los hitos del proceso estatutario. Ernest Nabas escribe desde Castellón sobre la escasa movilidad parlamentaria registrada en aquellas comarcas. También nos informa M. C. Raneda, desde Alicante, sobre el affaire Orozco. F. P. Puche explica los problemas económicos y democráticos del Ayuntamiento de Valencia y Jordi Bigas lanza la primera alarma sobre posibles y nefastos usos de las Islas Columbretes, un paraje casi ignorado y desconocido para muchos. Pasando página, la actualidad conflictiva del Puerto de Sagunto. Y en la sección Informe el trabajo Objetivo: Estatut d'Autonomia. El siguiente bloque informativo de este número de VALENCIA SEMANAL se abre con un reportaje directo de Jaime Millas, que viajó al Rincón de Ademuz sintonizando con el sentir y la vida de aquellos parajes. La actualidad cultural de la semana está presente, por lo que hace a la literatura, a través de una entrevista con Jorge Semprún. Rafael Ventura Melià conversó largamente con el último premio Planeta durante la estancia de Semprún en Valencia. Pau Esteve comenta a continuación el éxito del año en medio mundo: La guerra de las Galaxias, y Pilar López explica las interioridades del Bingo. Y además, las secciones que serán habituales y sendos artículos de Rafael Lluis Ninyoles y de Josep Vicent Marqués. © faximil edicions digitals 2005


Š faximil edicions digitals 2005


siete son 7 El partido España-Yugoslavia ha sido la versión deportiva de los pactos de la Moncloa: también significó un lapsus en la actividad laboral española y una lección a las previsiones del Gobierno aunque se adopten en Consejo de Ministros: ahora que se suprimen los pasaportes para los españoles, un argentino, Rubén Cano, nos da el pasaporte para su país. Aún hay que hablar mucho de los foráneos. Ante la risa del mundo —y el llanto de sus subditos— el lunes fue coronado emperador de la República Centroafricana Bocassa I. Asentó sus reales posaderas en un trono de dos toneladas de bronce y cubrió sus hombros con un manto valorado en ochocientos millones de pesetas ante el clamor "espontáneo" de millares de subditos, cuya renta per cápita no llega a las dieciséis mil pesetas. África ya tiene un emperador de la archipobreza y de la protomiseria. Parece que el destino de los proyectos de ley en este país es que se filtren a la prensa, y así pasó con el del divorcio: siete causas —como los pecados capitales y las obras de misericordia, que de todo hay en el matrimonio— las causas de divorcio: cinco años de separación, inconsumación durante los seis primeros meses, esterilidad ignorada por el otro cónyuge, condenas a presidio, enfermedad mental, más de dos años tras sentencia de separación y más de dos años de divorcio extranjero. Sadat ha conseguido en un día —con la visita a Tel A viv— lo que Nasser no pudo conseguir durante años: la radical división en el mundo árabe. Gadafi declaró, en la cumbre de Trípoli, la guerra santa contra Sadat con insistente petición de bloqueo. Sadat y Begin, bajo la paternidad responsable de la Casa Blanca, han comenzado la paz por su cuenta. No se descarta la posibilidad política de un acuerdo por separado que sería lo mismo que dar el "sálvese quien pueda" a la Liga Árabe. Han comenzado a venir mal dadas las cartas en la partida de UCD; unos dicen que es porque juegan muchos-, otros, porque ya se ha roto la baraja; como quiera que sea, han corrido vientos de rebelión en las alturas —hay quien dice que en el propio Gobierno, para unos policéfalo y para otros macrocéfalo. Alvarez de Miranda, Ignacio Camuñas y Ramón Lasuén ya tienen fama de comuneros. Se ha dicho que el partido no puede ser un tiovivo que gire alrededor de Suárez. Hay quien dice que el reloj de despedida que regaló Suárez a Camuñas ha comenzado a marcar la hora europea. Mario Soares, como Churchill, no tiene inconvenientes en aliarse con el propio diablo para seguir gobernando. Y el diablo —turno cedido por Sá Carneiro— es ahora Alvaro Cunhal. Los comunistas parece que van a salvar al Gobierno portugués, aunque no se sabe a cambio de qué. A viesos comentaristas, que los hay, han establecido cierta correlación peninsular. A pesar de que se ha entendido como un golpe maestro contra la corrupción de TVE el hecho de acortar los programas —y quizás lo sea—, parece que los tiros van por otra parte y aunque no llegue la sangre al Prado del Rey, ya han salido plazas mayores que la de Oriente y ya ha habido alguien que ha encontrado sugestivas interpretaciones a títulos de programas como "300 millones".

© faximil edicions digitals 2005


de madriz al cielo

Marchando SACERDOTE VALENCIANO DESAPARECIDO EN CHILE

Luis CARBONELL

UNA PRESENCIA POLÍTICA Miles de valencianos residen en Madrid. La presencia del País Valenciano en la Villa y Corte ha sido siempre, de ordinario, una presencia individual. Una presencia, a título personal, de personajes y celebridades que el País ha ido produciendo y remitiendo a Madrid. Comentar aquí las causas por las cuales tantos valencianos han tenido que abandonar su tierra para triunfar en los más diversos campos, es algo que nos llevaría mucho espacio. Un día habrá que confeccionar la lista de los ilustres que el País ha colocado en Madrid en los primeros puestos del teatro, del arte, de la música, del periodismo, de la canción... Madrid está, en este sentido, literalmente invadido por valencianos. Y es que el tópico de la creatividad de nuestra tierra será muy tópico, pero lo cierto es que resulta también, al mismo tiempo, tan real como la vida misma. Tan real como el hecho lamentable de que estos valencianos no encontraran en su País las condiciones mínimas que permitieran desarrollar su música, su pintura, su teatro, su profesión... y por eso tuvieron que marcharse, para buscar mejor suerte, a la Villa del Oso y el Madroño. Esta presencia, sin embargo, no incluía para nada —no podía incluirlo— el reconocimiento, en las altas esferas políticas, de la existencia de un País Valenciano claramente diferenciado. El País, como tal País, no existía en Madrid. Y voces valencianas que llegaban hasta los pasillos ministeriales o eran voces sucursalistas, perfectamente adaptadas y conformes con el centralismo del Régimen, o eran las voces demócratas de una oposición clandestina que ha dejado de serlo. Pero los tiempos cambian. Y el País está consiguiendo vender, de puertas a fuera, una nueva imagen, una imagen más real y veraz que ahora aflora a la superficie. En Madrid, desde luego, persiste aún la atrofia centralista, la miopía política respecto a la periferia. Madrid sigue siendo un hueso duro de roer. Con todo, desde la gran manifestación del 9 de octubre y a partir de la voz unitaria y representativa que es el Plenari de Parlamentaris, el País Valenciano comienza a existir de hecho por estos parajes. Así lo reconoció el mismo Clavero Arévalo, y es de suponer que también Suárez. El País Valenciano, pues, no va a estar representado en adelante únicamente a título personal y a través de aquella nónima de artistas e intelectuales que antes mencionaba. Lo que se advierte, lo que se ve venir, es su presencia política, institucional. La "periferia" vuelve por sus fueros. Sano sería, muy sano, que las regiones y nacionalidades del Estado "invadieran" un poco de ese Madrid que un día amenazó con engullirnos a todos, con medir a todo el país con el mismo patrón: el suyo.

Desde que en octubre de 1974 fuese detenido en Chile el sacerdote valenciano Antonio Llidó Mengual, no se ha vuelto a tener noticias sobre la suerte que haya podido correr bajo el régimen fascista de Pinochet. Pepa, su hermana, convocó recienteente una rueda de prensa en

Madrid en la cual explicó que sus familiares han hecho numerosas gestiones desde octubre de 1974 sin ningún resultado. Existen declaraciones juradas de varios testigos que estuvieron con Antonio Llidó en la casa de tortura de Santiago, que desde allí salió en estado agónico con destino desconocido. Pepa Llidó mostró a los periodistas documentos que recogen las gestiones realizadas por el ministerio español de Asuntos Exteriores y que contenían respuestas contradictorias facilitadas por el Gobierno de Pinochet. La última respuesta es de octubre de este año. Por su parte el obispo de Valparaíso hizo también gestiones para localizar a Antonio Llidó y en ocasiones se le

© faximil edicions digitals 2005

comunicó que estaba bien y que pronto sería liberado y enviado a España. Otras veces fue informado de que este sacerdote nunca había sido detenido.

EL CENTI"METRO" VALENCIANO Tres meses, nada menos, va a durar la exposición pública del "anteproyecto de unión de las líneas norte y sur de los ferrocarriles suburbanos de Valencia (1. a fase)" que acaba de llegar, desde el horno de la II Jefatura de Construcción de la dirección general de Transportes Terrestres. Quizá a muchos valencianos les extrañe que el proyecto haya sido confeccionado por ese organismo, dependiente del Ministerio de Obras públicas, que como todo el mundo sabe radica en los madriles. Pero eso no debe asustarnos. Ocurre que han comenzado a aplicarse las recomendaciones y acuerdos de la comisión del estudio integral del transporte del área de Valencia, lo que bien puede considerarse como un "Pacto de La Moncloa" en materia de trenes y carreteras. Así es que todo el mundo boca abajo y cartuchera en el cañón, que mientras no haya autonomía, ni soñar con un metro autonomizado. Por lo demás, hay que tener en cuenta que "esto de los metros en muy caro, oiga usted, y de momento ya nos han hecho el anteproyecto, lo que es un buen principio de cara a la constitución del consorcio que, en su momento, se encargará de la construcción y explotación de esta primera línea, destinada a enlazar las estaciones del Pont de Fusta y de Jesús". Pues "ni parole de plus": vayamos jubilosos a la información pública del anteproyecto de lo que de momento —y dado que es sólo un pequeño enlace— ya está siendo llamado el "centímetro" de Valencia. ¡Es más bonito...!


STE verano, inesperadamente, el diputado de UCD por Castellón Enrique Monsonís, fue nombrado Asesor del Vicepresidente Abril Martorell. El cargo, fruto de los pactos electorales, fue una especie de pedrea que le tocó al señor Monsonís por no disponer Abril de ningún gobierno civil lo suficientemente importante. A varios meses vista de aquel súbito nombramiento se ignora aún en què consiste y cuál es la función "asesora" de Enrique Monsonís. Parece ser, sin embargo, que el diputado castellonense cobra sus buenas pesetas por la suerte de la pedrea.

UERTES disputas internas y algunas presiones de Madrid están condicionando la elección en Valencia del Secretario Provincial de la Unión del Centro Democrático. Parece ser que el Vicepresidente para Asuntos Políticos y hombre de confianza de Suárez, Fernando Abril Martorell, valenciano de origen, está dispuesto a decir la última palabra en este debate. ¿Nombres de "secretariables"? La próxima semana.

E

F

AMON Pascual Lainosa, teniente de alcalde y presidente de la Junta Central Fallera, podría ser el eje sobre el que girará la candidatura de Unión Regional Valenciana a las próximas elecciones municipales. La estructura fallera, que tan bien conoce y maneja el actual rector de la J.C.F., es, evidentemente, una codiciada "palanca" que se intentará aprovechar.

N contra del rumor que circuló últimamente, ni el financiero Joaquín Reig ni el catedrático Manuel Broseta tienen posibilidad alguna, a corto plazo, de llegar a la presidencia del organismo pre-autonómico resultante de las negociaciones del Plenari con el Gobierno. Se especula, sin embargo, con la eventualidad que alguno de estos nombres sea presentado como "alcaldable" para Valencia por parte de uno de los dos grandes partidos del país.

R

A tasa del servicio de recogida de las basuras correspondiente al año 1977 no será puesta al cobro... hasta 1978. La nueva tasa, que se cobrará este año a los propietarios y oscilará entre 900 y 3.500 pesetas, según la categoría de las calles, se encuentra ahora en fase de clasificación y preparación y, según todos los síntomas, no podrá ser puesta en marcha hasta el próximo 15 de enero.

L

E

E

L panorama sindical agrario del País Valenciano puede verse considerablemente "movido" en los próximos días. Parece ser que fuertes presiones en la Unió de Llauradors están pidiendo la cabeza de Lluís Font de Móra. El señor Font de Móra, presidente de UTECO-Valencia, no ostenta ningún cargo en la Unió, pero contribuyó notablemente a su formación.

© faximil edicions digitals 2005


barcelona es bona... MEDALLA POR BUNYOL

J.M.GIRONES

Los militares y la autonomía Hace unos meses -pocos- parecía imposible. Sin embargo, ahora ya es realidad. Josep Tarradellas, conseller de la Generalitat durante la Segunda República, se ha convertido en su presidente, con la monarquía de Juan Carlos I. El honorable, título que se le dispensa al presidente de la Generalitat, hace ahora cuarenta días que tomó posesión. Durante ese tiempo ha conseguido dos cosas importantes: superar una grave enfermedad de la que ya se encuentra restablecido y borrar políticamente los recelos que despertaba su figura dentro del Ejército. En el exilio Josep Tarradellas había expresado en repetidas ocasiones su preocupación por el trato que le podían dar los militares. Suárez, con su intervención, sirvió para limar asperezas. Después, Tarradellas ha hecho el resto. Y ha sabido demostrar a los altos mandos militares que siempre será más fácil y sencillo tratar con él que con la victoriosa izquierda catalana de los Raventós y los Gutiérrez. Las recientes entrevistas que ha mantenido con el Jefe del Alto Estado Mayor, teniente general Vega Rodríguez, con el jefe del Sector Naval, almirante Martín Allegue, y el capitán general de la IV Región, teniente general Coloma Gallegos, han dado a la presidencia de Tarradellas un respaldo cuyas proporciones no han sido debidamente valoradas. Tarradellas tiene en el trato con los militares una de sus máximas preocupaciones. Hace cuarenta años fueron militares quienes le obligaron a cruzar la frontera y quienes, durante todo el tiempo, dijeron de él que era un separatista. Ahora, sin embargo, las posturas y los clisés han pasado a ser cordiales. A Tarradellas, hombre chapado a la antigua donde los haya, le preocupa en grado máximo todo lo concerniente al protocolo y la relación cordial con todos los estamentos de la nación. Suárez jugó en su momento y como le convenía las cartas que le eran favorables. Apoyándose en la campaña de los partidos de izquierda que solicitan el retorno del honorable, jugó valientemente sus peones y arrebató a sus adversarios cualquier iniciativa. Pronto Adolfo Suárez y Josep Tarradellas estuvieron de acuerdo. Las únicas complicaciones nacieron entre los parlamentarios catalanes. La autonomía catalana, durante tantos años combatida, ha sido un capital activo para el Gobierno Suárez,que lo ha sabido invertir. Ahora, contando con el apoyo de todos los sectores del Ejército, el president ha colocado de su parte todas las garantías necesarias para mantener su autoridad, autoridad que hará valer e impondrá frente a cualquier pretensión de los parlamentarios. El honorable no sólo se ha repuesto de su enfermedad, sino que ha robustecido su poder. Frente a la incredulidad de quienes hace unos meses decían que el regreso de Tarradellas era pura utopía, se levanta la figura del president repuesta, restaurada y reforzada.

Estamos en el pleno municipal del pasado 28 de noviembre. El secretario, tediosamente, lee: "Setenta. Cultura propone la concesión de la Medalla de Bronce de la Ciudad a don Vicente Anón Marco''. Nadie dice esta boca es mía, lo que significa que el asunto merece ser aprobado. Pero el teniente de alcalde delegado de Ferias y Fiestas y presidente de la Junta Central Fallera se siente obligado a hablar. Aprieta el botoncito, pide la palabra y se le concede. Quiere salir al paso de lo que se ha escrito en el diario "Levante" sobre esta distinción y desmentir que no se propone la concesión porque el señor Anón no haya podido alcanzar la máxima condecoración fallera. Pero se hace un lío, se enreda, y termina por explicar lo mismo: que como

el señor Anón, ínclito fallero, no ha cumplido los 25 años de permanencia en la fiesta que exigen los reglamentos para alcanzar la máxima distinción —"el bunyol d'or amb fulles de llorer y brillants"— se llegó a la conclusión de que lo mejor era pedir para él la Medalla de Bronce de la Ciudad. De nada, lo que se dice de nada, sirvieron los buenos consejos que el señor Pascual Lainosa había recibido, antes del pleno, en orden a que lo mejor que podía hacer con el asunto era "no meneallo". El quiso explicarlo... y, naturalmente, lo explicó: ahora ya sabemos que el que no pueda alcanzar el tan glorioso "bunyol" y sus aditamentos, tan difíciles de obtener, puede optar por la Medalla de la Ciudad. Ahí se ponen menos pegas.

APLAUSOS PARA LAS CONCHAS PIQUER EN NUEVA YORK

© faximil edicions digitals 2005

El Madison Square üarden de Nueva York aplaudió el domingo, al igual que lo hiciese hace medio siglo, a Conchita Piquer. Hace cincuenta años nuestra Concha fue a las Américas, en donde cantó y estrenó "Amapola". El domingo volvió a cruzar el charco para llevar a su hija Conchita Márquez Piquer al mismo escenario en donde ella triunfó. La hija —de tal palo— al igual que hiciese su madre también se hizo con los aplausos de los americanos. Personalidades españolas y americanas asistieron, víspera del espectáculo, a una recepción en honor de la valencianísima Concha y su hija, ofrecida por el Cónsul general de España en aquella ciudad. Medio siglo después Concha sigue levantando aplausos. Y reconquistando América.


editorial

Autonomía a lavista A la vista, está. O va a estarlo muy pronto, que para el caso es lo mismo. Según los cálculos más optimistas, quizá para finales de año —de 1977, claro— tengamos ya establecida la autonomía valenciana. La previsión puede ser excesivamente optimista. Pero lo cierto es que esto ya no hay quien lo pare. El País Valenciano ¡por fin!, va a recobrar su autonomía. Tras casi tres siglos de ayunas, de pasar la mano por la pared, de subir y bajar el puerto de Contreras para ver qué de nuevo decían liberales o conservadores, radicales o integristas, la Reconquista cobra plazas fuertes. Porque algo va quedando en claro de todo este tira y afloja. Primero, la realidad incuestionable del País Valenciano. Hace muy pocos meses, este mismo verano de la democracia, la cosa se presentaba aún muy oscura. Pero las dudas se deshicieron pronto. Millares y millares de gargantas, casi un millón de gargantas esparcidas por todo el País se encargaron de ello, alrededor del "9 d'Octubre". Hoy, hasta un abulense, de Cebreros para más señas y vecino de la Moncloa, y un andaluz —de Sevilla y ¡ole!—, han utilizado unos términos rotundos e inequívocos, pero malditos años ha. Y no tantos. Segundo, la autonomía no será la "autonomía". Sino, sólo, la "pre-autonomia". Este es el lenguaje. Estas son las matizaciones que hacen los políticos. Y cuando ellos las hacen, y además coinciden todos, su razón llevarán. De momento, la "pre" supondrá un traspaso de poder concreto y tangible a los organismos autonómicos. En concreto, en el campo de la sanidad, del urbanismo y las obras públicas y de la educación. Si es así, y en principio ése es el compromiso público del ministro del ramo, habrá de ser más fácil construir esos hospitales comarcales que urgen desde Cullera y desde Almussafes, como desde todas las comarcas del País; el "llit del Túria serà ben nostre i ben verd", sin esperar a que se repita aquello tan pintoresco y tan gracioso de que "será lo que los valencianos quieran" y... si te he visto, no me acuerdo; y si es así, el valenciano empezará a entrar en nuestras escuelas ¡que buena falta nos hace a todos! Como comienzo, no está nada mal. Y, para después, una vez aprobada la Constitución veremos qué cae. No hay por qué asustarse del capítulo sobre las autonomías incluido en el borrador filtrado. Ya ha quedado claro: "es una perfecta tontería". Lo cual quiere decir, o al menos uno así lo entiende, que el texto definitivo será mucho más perfecto, e incluirá una mayor capacidad decisoria para las nacionalidades, países, regiones o "Territorios Autónomos", que es la última fórmula introducida porel texto constitucional. Incluirá, por ejemplo, dinero para construir los hospitales, para adecentar el "verde" del río y para hacer escuelas. Porque, si no es asi, ya medirán de dónde.

© faximil edicions digitals 2005


compás político

Cuando reucede la marabunta

C

UCD nació marcada por la conflictividad y las intrigas. Medio año después de su triunfo en las elecciones —no en Valencia— sus principales dirigentes siguen manteniendo las lanzas en alto. Salvador Barber hace balance de estos meses de pugnas ucedistas.

UANDO esto escribo, los ejes de la Ya el nacimiento de la coalición eleccarreta —más bien carroza triuntoral UCD Valencia, fue un parto mufal- de la UCD a nivel de Estachísimo más dificultoso que el de la UCD do, chirrían que no hay más que oírlos. Y Estatal. Tal desconfianza debió de insno es que les guste que suenen. No. Es pirar lo que en ella pudiera ocurrir que, que no los pueden engrasar. en algún despacho de Madrid se inventó un centro de recambio, el célebre Centro El acceso al poder, tras la victoria Popular —centro que se ofreció a las electoral; el reparto de cargos, carguitos urnas en contadísimas circunscripciones y cargazos, no han sido suficiente aceite electorales— por lo que pudiera suceder. para suavizar los goznes mediante los que se articulan las distintas fuerzas de aquel Desde la génesis misma de la UCD matrimonio de conveniencia hecho en provincial, el juego entre sus cabezas ha base al tálamo electoralista. sido fuerte. Las intrigas en Madrid y la Las tesis de unificación de todas las utilización de la prensa, no han sido fuerzas integrantes, objetivo claro de armas despreciadas por las cabezas liSuárez, encuentra la oposición de un potigantes. He dicha utilización. No manisiblemente resentido Camuñas, y las repulación. Una hábil filtración camuflaservas de una democracia cristiana, alda de algún hecho concreto ha sido en gunos de cuyos sectores se niegan a algún momento, para nosotros los periodisolver el azucarillo de su ideología en la distas, un notición, y para los distintos mixtura del vaso ucedista. Hay quien sectores de la UCD, un arma arrojadiza. habla de que se fragua otro tipo de opeA veces un misil, de cuyo blanco —en ración que conduciría a ser dos bloques ocasiones de sofisticado efecto— , hemos — un centro derecha y un centro izquiersabido los propios informadores días, da—, lo que hoy es sólo una UCD. Pero semanas, o meses después. en cualquier caso, este último supuesto LOS CHIVATOS no es probable que llegue a producirse, DE SIBARIS al menos de una manera inmediata. Pudiera ser, más bien, a un medio plazo. VOY a poner un ejemplo. Se está fraguando la coalición electoral. En este panorama hay que inscribir, Se produce, de pronto, una reucon sus peculiaridades propias, con sus nión en Sibaris, a la que asisten reprenotas de color características, el cuadro sentantes de varios partidos, todos ellos de tensiones de la muy convulsa UCDya integrados —algunos desde hace poValencia.

co— en UCD. Es tal el encono por la conquista de los primeros puestos de la lista, que tiene que intervenir el propio gobernador, para tratar de dirigir la desafinada orquesta. Entre los presentes se encuentra Maldonado Almenar, a la sazón presidente de UDPV, partido que no tiene claro en ese momento si se integra o no en la coalición. De integrarse, el peso que en ese entonces tiene UDPV le hará optar a lugares destacados en la lista de candidatos a escaño. Maldonado ha puesto como condición para seguir asistiendo a las reuniones de formación del Centro, una absoluta discreción. No bien ha concluido la reunión de Sibaris, el asunto ya está en los periódicos. Como después se sabrá, se han conseguido dos efectos con la filtración: primero, que el gobernador deje de intervenir activamente en la gestación del centro, y segundo que Maldonado, la UDPV, deje de asistir a las reuniones, con lo que se elimina, desde dentro de los sectores que continúan, una peligrosa competencia en el posible reparto de escaños. Las tensiones ucedistas valencianas tuvieron desde un primer momento dos polos: el Partido Popular y el Demócrata Liberal, ya que solo una exigua representación del P.D.C. —el actual gobernador de Alicante, Duato Novella—, integraba con ellos la coalición. Las relaciones políticas entre Muñoz Peirats y Attard —aseguran fuentes de UCD y es algo que trasluce a cualquier observador— han llegado a ser irreconciliables. El 18 de octubre pasado se producía un hecho que todavía iba a complicar más las cosas. La masiva incorporación de partidos y personalidades políticas — más bien lo segundo, arropado por un enjambre de siglas, que lo primero— al Centro Democrático. Había llegado lo que familiarmente es conocido en los medios de Cronista Carreres, 9 —sede de UCD—, como "La Marabunta".

L

LEGABAN allí los "anepas" y los socialdemócratas de las dos ver, siones oficialmente existentes — los Je Lasuén y los de Fernández Ordó-

Ego Sum Emilio Attard

© faximil edicions digitals 2005


y proyectadas tendrían un éxito de púavanzadilla de los democristianos "ruizblico muy superior a "El último Tango monrabalinos''. en París". La operación fue gestada por Attard, que podría con ello perseguir un doble Hoy, el comité político, marabunta objetivo: convertirse de cara a Madrid en incluida, es la cancha donde se dirimen El Unificador, con el aparatoso golpe de los personalismos. Cada cual trata de efecto, y conseguir votos y apoyos en el llevar el agua a su molino y a Attard se le interior del comité político provincial. llegó a acusar de "pretender convertirse La incorporación gestada a espaldas de en un domador con látigo" (cita textual). los liberales, parece que no sentó bien a éstos. Un rayo les hubiese hecho más PACTOS NOTARIALES gracia. trata de repartir las esferas de El Comité Político, "marabunta" in- SE poder dentro del partido. Se trata corporada, ganó en número —son cuarenta o cuarenta y cuatro — y en aliciente de pactar los cargos de secretario para los observadores. general, presidente y vicepresidentes, como los más apetitosos. Ello motivó Las sesiones de dicho organismo son, hace un par de semanas una insólita según las numerosas filtraciones que nueva operación ante notario. Un sector, un contingente de más de 40 personas presumiblemente el más vinculado al puede producir, una auténtica delicia. "papo" (Partido Popular), formó una Tales son los diálogos, las interpelacio"Comisión Negociadora", suscribiendo nes que allí se producen, según relatos el consenso de, más o menos, la mitad del textuales que nos llegan,que filmadas

Tribuna

comité ante notario, y entregándose así poderes de negociación a cinco hombres, todos, hasta ahora, de segunda fila a nivel político, salvo López Selles, el más conocido de ellos. La comisión tiene la difícil tarea de conciliar, mediante el reparto de cargos en el comité, a las dos tendencias. Pero la comisión ha nacido mal, para tan delicado papel de puente. Una de las partes no la reconoce. "¿Comisión, qué comisión?", sintetizó así su postura Muñoz Peirats a este periodista. La "marabunta" sigue rugiendo. Un nuevo fichaje propiciado por Attard, el de la Alianza Liberal, incorporada la pasada semana, trata de ser un peso más en su platillo de la balanza. Puede ser eso o un objeto más de pugna. Hay quien dice que en Madrid están pensando ya en mandar un pacificador. Pero eso será cuando Madrid se aclare. O sea, vaya usted a saber.

Libre

El caso de UCD en Valencia Francisco de P. BURGUERA

(Diputado de la coalición electoral UCD por Valencia)

Unión de Centro Democrático (UCD) se configuró, antes de las elecciones del 15 de Junio, como una coalición electoral con partidos de diversas ideologías e, incluso, con personas independientes. Pasadas las elecciones, y a la vista de los resultados, se consideró la conveniencia de convertir U.C.D. en partido unitario. Los parlamentarios valencianos de U.C.D., en ese momento, nos planteamos la cuestión de cómo entendíamos que debería ser ese partido que se quería crear en base a los coaligados en las elecciones. Unos éramos partidarios de que en lugar de un partido unitario se configurase U.C.D. como una federación de partidos. Pero esa era una idea no compartida por la "superioridad" y había que descartarla. Entonces, algunos parlamentarios valencianos, sugerimos que el partido U.C.D. se crease como un partido descentralizado, o mejor, como una federación de las diversas UCD que se constituyesen en las distintas regiones o nacionalidades. Eso hubiese permitido dedicarnos a la creación de una UCD del País Valenciano, que hubiese tenido un cierto sentido. Sometida a votación la idea, entre los catorce parlamentarios valencianos, sólo votamos a favor de ella cuatro. El resto se mostró a favor de un partido centralizado, aunque según dijeron algunos "con fuerte estructura regional". Y esa fue la opinión del País Valenciano que se elevó a los dirigentes.

Francisco de P. BURGUERA (Diputado de la coalición electoral UCD por Valencia)

Que es de esperar recibirían con complacencia. Y UCD se configuró, según es sabido, como un partido centralizado, con fuerte estructura no regional sino provincial. Y así empezó a ponerse en marcha la operación UCD-partido. Se nombraron los distintos secretarios provinciales con el encargo y la responsabilidad de proceder a la creación del partido en su provincia respectiva. De esto hace algunos meses. Y éste es el momento en que, quien fue nombrado secretario para la provincia de Valencia, con la responsabilidad consiguiente, no ha conseguido estructurar lo más mínimo el partido ni crear una ilusión, un aliciente para que la posible militancia del partido acuda a inscribirse. Es decir, no existe todavía el partido en Valencia. Quien se responsabilizó de su creación y estructuración, no lo ha conseguido hasta el momento. ¿Será porque ha dedicado más tiempo a la consecución de cargos y representaciones que ha de ofrecerle ai pueblo valenciano que no sea marxista ni de derecha excesivamente conservadora, la posibilidad de integrarse en un partido que recoja sus aspiraciones? No lo sé. Lo cierto es que hace unos meses que se nombró -un secretario provincial de UCD en Valencia, con la misión de formar el partido, y con la responsabilidad consiguiente, y ese partido no funciona todavía. Y la responsabilidad es mayor por cuanto no fue un cargo

con el que tuvo que "cargar" sino que lo buscó intensamente. Como ha buscado todos los demás en un afán, yo diría que infantil, de ser él siempre, por parte valenciana, quien ocupe dentro de UCD cualquier representación que sal ga " a concurso". Para quien, como este diputado que escribe este artículo, vive un poco alejado de ese movimiento de intrigas y peticiones de votos y cuchicheos y otras cosas, el espectáculo es desolador. El pueblo valenciano exige una respuesta de UCD. Y quien tiene la responsabilidad no sabe dársela. Uno, que desde el principio adivinó que difícilmente, en la forma en que se planteaban las cosas, seibaaconseguir algo positivo, prefirió, como es de sobra conocido, permanecer al margen de todo. Ahora, avanzando un paso más hacia la configuración de UCD, se pide la disolución de todos los partidos que integraron la coalición electoral. Por lo que a Valencia respecta, los militantes del Partido Demócrata Liberal del País Valenciano, ante nuestra disolución nos planteamos seriamente, pero muy seriamente, lo siguiente: si nos disolvemos ¿a dónde vamos? ¿A UCD? Pero ¿es que en Valencia-provincia existe UCD como partido? Pienso que los liberales tenemos derecho a pedir que, antes de nuestra disolución, se nos ofrezca, por quienes tienen el poder y la responsabilidad, algo serio, digno y bien estructurado donde integrarnos. De momento no lo vemos.

© faximil edicions digitals 2005


PARLAMENTARIOS DE CASTELLÓN

Absentismo y provincianismo El elector castellonense no se encuentra satisfecho de la labor desarrol lado por sus parlamentarlos desde el 15-J. Ernest NABAS ha pulsado la opinión de los votantes. ¿Dónde están los parlamentarios de Castellón? "Cada cual en su casa", declaró Agustín Querol, empleado de comercio, para eso tienen a su portavoz parlamentario. La respuesta sintetiza de alguna manera un cierto desencanto

de la calle respecto a la efectividad de los hombres elegidos en las primeras elecciones después de cuarenta años. A la misma pregunta respondió José Galindo, administrativo: Yo voté a Felipe, pero no sé quiénes son los del

PSOE en Castellón. Se pone en cuestión, pues, la actuación de los parlamentarios del distrito de Castellón, y a menudo, se habla, en la calle, de absentismo y provincianismo. La batalla electoral en este distrito fue menos violenta que en otros lugares. Sólo los puyazos, que llegaron a la agresión dialéctica entre Enrique Monsonís, cabeza de lista de UCD y los representantes de la candidatura Independiente de Centro, que daría el sillón parlamentario al ex-falangista y ex-subsecretario del Interior, Ortí Bordas. Ambos se disputaban la legítima representación de Suárez. La disputa sigue, con desmentidos al calificativo de diputado de UCD que RTVE le adjudicará erróneamente a Ortí Bordas. ¿Qué han hecho los nuevos parlamentarios representantes de los trescientos mil habitantes de estas comarcas del PV? Lo que ha habido es una toma de contacto, excesivamente larga, estudiando cada uno la fuerza que tiene. Fuera de ahí no se ha hecho nada, contesta el abogado y presidente de la sociedad cultural Procusa, Benjamín Casañ. En general, continúa, se han preocupado más de consolidar la estructura interna de su partido, y en algunos casos ha habido algunas modestas aportaciones de tipo gestionario". AHORA VOTARIA A FRAGA Un pequeño industrial que confiesa haber votado a UCD, pero ahora votaría a Fraga, explica: Además de escribir alguna cosa en el diario, yo no he visto que hayan hecho nada más. La impresión generalizada que el cronista recogió, fue más bien pesimista. En los ámbitos más nacionalistas la acusación de "lentitud en las negociaciones" y "asamblea menos que descafeinada", son frecuentes. Toni Royo, del PSAN dice: Los parlamentarios castellonenses no se han caracterizado precisamente por su presencia activa. Cuatro visitas a zonas agrícolas afectadas y poca cosa más. Y encima han hecho provincialismo del peor con

© faximil edicions digitals 2005


aquello de que Castellón no estaba representado... su ausencia en el Plenario, etcétera. Las críticas más generalizadas son-las siguientes: unos les acusan de absentismo. Es el caso de Ortí Bordas, por ejemplo, que no ha pisado la provincia desde el 15 de Junio, pues de haberlo hecho antes se hubiese publicado en los diarios, comenta Jacinto Monfort. Y si no es total, absentismo al fin y al cabo, es el que practican otros parlamentarios, como Sotillos, que tienen el domicilio en Valencia. En honor a la verdad, justamente Sotillos junto con Fenollosa son los únicos que estuvieron presentes en los actos comarcales de la Diada Nacional. Al acto de Castellón, sólo Sotillos. LA CALLE ACUSA La actitud con el Plenario de Parlamentarios del País Valenciano es muy dispar. Algunas opiniones recogidas, además de insistir en que "eso es una broma", refiriéndose al texto de preautonomía, señalan al concretizar sobre la actuación de estos parlamentarios que el senador Farnós ha asistido a tan sólo una reunión, Ortí Bordás a ninguna, pero eso es otro caso, y que en ellas

Ortí Bordás

tan sólo han intervenido Monsonís y Sotillos. Tampoco se entienden los malestares por "sentirse marginados" del Plenari, cuando no había ningún representante del distrito en tal o cual comisión. Respecto a la presencia en las Cortes,

si la voz del PV no se ha oído en ningún momento en la Villa y Corte a nivel de Plenari, esa voz reivindicativa, tampoco en ningún otro sentido se conoce el dejo de los que prometieron "oro y moro" en la campaña electoral. Apretar el botón. Benjamín Casañ, que confiesa estar cerca de la socialdemocracia Fernandezordoñista, justifica este silencio por "la disciplina del partido". Dos tan sólo están en alguna comisión. Un poco como en el resto del Estado Español, el Parlamento va por un lado y la vida social y política por otro en las comarcas del norte. Nadie sabe, por ejemplo, de aquellas gestiones que prometieron realizar frente a la superioridad tras tal o cual siniestro— como el caso del pedrisco en Nules y Moncófar. Sólo hubo acto de presencia y fotografía. Como la del Gobernador y alcaldes. El absentismo que la calle acusa no se refiere tan sólo al contacto con la base (con alguna excepción como la de Marco) sino que trasciende hacia las importantes decisiones de futuro, como pueda ser un plan general de urbanismo o el necesario equipamiento social e industrial de las áreas deprimidas, o la creación de conciencia autonomista»

© faximil edicions digitals 2005


AYUNTAMIENTO DE VALENCIA

Ni democracia, ni presupuesto F. P. PUCHE

Once de los doce meses de este año de gracia de 1977 se han consumido y el Ayuntamiento de Valencia todavía no tiene aprobado y en vigencia su presupuesto ordinario anual. Se ha doblado la esquina de noviembre, hemos entrado en diciembre y la corporación municipal sigue esperando, en un ambiente crispado, que el ministro del Interior, Martín Villa, responda al telegrama —un angustioso S.O.S.— que se le dirigió el 12 de noviembre, en reclamación de una subvención de 848 millones que se encesita para que el presupuesto sea aprobado y entre en vigor. Mientras tanto, malamente, el Ayuntamiento está funcionando con el presupuesto de 1976 prorrogado. —¡Quevinga...! Pero la subvención no viene y los ánimos se encrespan. Se culpa de abandonismo al Gobierno de U. C. D., por desatender el problema valenciano, y se espera, sin nuevas insistencias, lo que pueda pasar. Aunque oficialmente se desmiente, no se descarta la posibilidad de un "plante"

corporativo como protesta. Y los rumores, insistentes, indican que se está preparando un "memorándum", —¡ Que vinga, que vinga...! La acorporación municipal ha equivocado su política. Tiene razón al reclamar la atención de una Administración demasiado ocupada en asuntos políticos y económicos de superior envergadura. Pero no ha estado acertada en su táctica de desoir, sistemáticamente, la voz de la calle. La decisión de no aceptar aquella discutida renuncia de Miguel Ramón Izquierdo a su cargo de alcalde, tras el claro y elocuente resultado de las elecciones legislativas, debió acompañarla, para su beneficio y el de toda la ciudad, de una política de aceptación de las voces, tesis y opiniones que constantemente han venido formulando, antes y sobre todo después del 15 de junio, partidos y asociaciones de vecinos. El error, que ha sido de bulto, es el principal causante de los males y las incomodidades que la corporación municipal padece últimamente.

—¡Que vinga, que vinga, que vinga la llum...! Partidos y asociaciones, asociaciones y partidos, han emprendido, por su cuenta, el camino que han estimado mejor, a Estas alturas les resulta ocioso ya reivindicar un ayuntamiento democrático y han optado por organizar sus propias iniciativas ciudadanas. Así es como ha surgido, a mediados de noviembre, la Semana Ciudadana, fruto interesante de la coordinadora de asociaciones de vecinos que ha contado con el apoyo de altos cargos del Gobierno —no se olvide el interés de U.C.D. por las elecciones municipales— deseosos de propiciar paz en el tenso campo de los barrios. Eso, por una parte. Porque de otra, en los partidos, y fundamentalmente los de la izquierda, la olla pre-electoral está tomando calor y sabor. El PSOE se prepara en solitario, seguro de su pregonada fuerza, y PSP y PCPV ya han construido una comisión de control municipal, cañamazo sobre el que, muy seguramente, se va a construir una candida-

© faximil edicions digitals 2005

tura conjunta jalonada de independientes. Otros varios partidos, más en silencio, también andan trabajando... —¡Que vinga, que vinga, que vinga la llum, i que al senyor alcalde...! Estamos asistiendo a la crisis triste, adobada en la soledad y el desengaño, que ha de durar unos meses todavia puesto que el mecanismo de preparación de las elecciones acaba de ponerse ahora en marcha y no parece que vaya a estar dispuesto para las urnas hasta la próxima primavera. Quedan, pues, entre cuatro y seis meses, que pueden ser moderadamente llevaderos o claramente tensos según la posición que la corporación municipal adopte. Cuanto más dialogante y abierta se muestre, menores serán sus males... Pero es evidente que apertura y diálogo son virtudes difíciles de practicar sin costumbre y entrenamiento. —¡Que vinga, que vinga, que vinga la llum, i que al senyor alcalde li donen en el cul!" El estribillo de la popular copla ha sido prontamente asumido por la masa ciudadana que persigue la democracia municipal. Es, en primer grado, un grito de quienes buscan atención para esos barrios de extrarradio necesitados de escucha. Pero es también —y sobre todo— un grito que compendia ese deseo de cambio tan largamente perseguido que ahora, definitivamente, empieza a intuirse. Hace falta, en efecto, que la democracia llegue cuanto antes al Ayuntamiento. Hace falta que, cuanto antes, las elecciones acaben con este estado de cosas. Por eso la copla, reiterativa, se reproduce... —¡Que vinga, que vinga, que vinga la llum...! •


Maximalismos, utopías y otras cosas Rafael Ll. NINYOLES

A

pesar de que el momento es grave no soporta lucubraciones, insinuaré a ciertos gestores políticos una paradoja que, cuando lo deseen, podrán ver convenientemente corroborada en los libros de historia. Dice así: los hombres nunca habrían llegado a alcanzar lo que era posible si no hubiesen intentado antes lo que parecía imposible. Cierto; los políticos suelen ver su oficio como el arte de lo posible. Aunque Maquiavelo, consejero prudente, advertía que "los hombres cometen el error de no saber cuándo han de limitar sus esperanzas". En la vida social, muchas veces los grandes "errores" y esperanzas han sido más fecundos que las "verdades" públicas. La historia sociológica del franquismo es la historia de cómo semejantes errores sociales desbordaron en todo momento la proverbial "prudencia política" del fundador del Régimen. Desde su comienzo es un hecho el control de la natalidad, al margen de la política natalista de posguerra, el éxodo rural y la emigración masiva se acentúan a renglón seguido, nuevamente en contra de la ideología oficial, la población se seculariza sin que sufra la confesionalidad del Estado, las lenguas no oficiales cobran un vigor asombroso por debajo de la más fanática proscripción legal, hay "regionalismo" sin regiones o "nacionalismos" sin nacionalidades, a las que se condena, por si acaso, porque se predica el Imperio y se practica el aislamiento engallado, mientras que millones de ciudadanos van por pan a aquellos países a cuya concepción materialista más ferozmente nos opusimos. A la vista de tan amenas contradicciones, es razonable no desdeñar la lección. Las conductas han marchado por delante de las normas, y los valores públicamente aclamados han sido muy distintos a los realmente compartidos.

y

E

S mi tesis que debemos pensar lo imposible si queremos conseguir lo necesario. No sé si esta doctrina significa necesariamente asumir una posición extremista. Temperamentalmente profeso un británico amor nacional hacia la moderación y el compromiso que hoy. felizmente, vemos dominar la cosa pública. En efecto, el 15-J entronizó en la vida

pública un nuevo estilo publico, todo un síndrome: el pragmatismo como filosofía, la moderación como virtud, la capacidad pactante como guía política, la inteligencia como sustancia intelectual, y la "habilidad" sobre todo. Nuevas calidades —que tan supérfluas fueron durante la cuarentena franquista- son las que colman sin distinción a los protagonsitas principales del escenario político. Se encomia sin medida la habilidad, inteligencia y realismo del presidente Suárez, aun por sus oficiales oponentes. Se halaga y ensalza, desde la derecha aliancista, a Carrillo: "uno de los políticos más maquiavélicos, inteligentes y carnaleónicos de la escena mundial '.' Pacta Felipe González aunque cuidando el ceño adusto que da imagen a su Alternativa de poder. Y el President Tarradellas también ha, sido hábil y pactante. Porque al Honorable Tarradellas lo apoyaban, además, todos los tópicos sobre el genio "pactista", la astucia y el pragmatismo catalán, a cuya luz deberá contemplar la historia la profundidad de la operación. Y los demás. Pero está Fraga: Fraga es hombre de modos no pactantes, y su "talante" personal no hace sino realzar todavía más cuál es el auténtico signo de los líderes exitosos. Ahora está maquillándose. Leo que en la Moncloa "transmitió una buena imagen pactista '.' Y el producto de tales disposiciones públicas ha sido, en efecto, el pacto de la Moncloa.

T

ODO lo demás parece aún un poco confuso. Pensemos: ¿qué es el partido que nos gobierna?, ¿qué es la alternativa de poder'.', ¿qué es el eurocomunismo?, ¿qué es la Generalitat?,

etcétera. Son, esencialmente, el fruto de una enorme habilidad política. Sabemos lo que "no" son. No sabemos lo que pueden ser. Pero ya se verá.. El asunto no parece nada triyial. Se han abierto oficialmente las puertas a unos nuevos modos políticos. El viejo Max Weber los definía muy bien como la "ética de la responsabilidad". Ese "sentido de la proporción", en donde el pontífice de la Sociología encontraba la más preeminente cualidad del político. El pueblo tiene, pues, políticos excelentes, que hacen "política concreta", y hasta perfectamente inteligible en términos de estrategias mixtas de la teoría de los juegos. Lo que probablemente desconozcan algunos, a quienes brindo desde aquí la idea. El juego ha de producirse, sin embargo, sobre el tablero de esa "ética de la responsabilidad", que prefiguran los temibles poderes fácticos y "las masas", que aún no están tan maduras y aquiescentes como querrían los editorialistas de Cambio 16. A nivel de principios y de prácticas, la famosa "ética de la responsabilidad" supone ante todo el rechazo de cualquier compromiso democrático ligado a una "ética de conciencia" más o menos inoperante, a una auténtica transformación social, con sus "utopías" y "maximalismos", que la realidad del poder descarta. Pero hablemos claro: ¿qué es la "ética de la responsabilidad"? Se trata, en suma, de un "punto de vista pragmático que busca como meta la reconciliación". Todo el mundo sabe que esto lo ha dicho hace mucho Santiago Carrillo; pero no es de él la cita. La cita es de Daniel Bell, y procede de su célebre The end of Ideology, cuyos exhortos han inseminado la fecunda obra del profesor Gonzalo Fernández de la Mora. Será mera casualidad y yo no digo lo contrario. No niego que el político de ahora no haya de ser muy ducho en el arte de comprometerse. Esto es del todo necesario, pero es también terriblemente peligroso si invita a la exclusión de todos aquellos que no son aún conscientes de los virtuosos caminos y de los logros que esta democracia va alcanzando. Y acabo: piensen ustedes radicalmente y sepan actuar moderadamente. Lo contrario es funesto.

© faximil edicions digitals 2005


EL ULTIMO PARAÍSO

Peligro sobre les Columbretes Probablemente, ya ni en el Océano Pacificó se encuentren islas abandonadas. Los sueños y aventuras de Robinsón Crusoe han terminado. Pero es también muy posible que el lector desconozca la existencia, en el Mediterráneo, de un trozo del término municipal de Castellón: las islas Columbretes.

Mar adentro a 36 millas de Castelló, proa hacia el Este se encuentra el pequeño archipiélago de Les Columbretes. Tan pequeño, que se ha llegado incluso a negar su existencia. En la comarca de la Plana todos saben que existen pero pocos han estado en ellas. A pesar de esto ya en la época romana se conocía su existencia. Así lo constatan los restos de los naufragios de las naves que surcaban el mediterráneo. Ánforas recogidas por barcas de arrastre llamaron hace años la atención del C.R.I.S. de Barcelona que en una campaña de recuperación pusieron a flote un cepo. UN POCO DE MITOLOGIA

Las islas están cubiertas por una larga, espesa y legendaria historia de la que no está ausente el libro Tomba Tossals de Josep Pasqual i Tirado. Labrador ilustrado, habla de Les Columbretes en su libro editado en 1930. '' Parla la Prehistòria:... Dites illes són poblades per gent farona, feréstega; hòmens desmesurats, per l'alçària jagants, per l'amplària tonells, d'estrénua força, renyidors, lluitadors sempiterns. Tenen molt de braç per a la fona, són molts amics de fer arca àdhuc d'illa a illa, i amb tanta fúria, que moltes vegades han quedat tots fets uns Sants Llàcers. Viuen en coves, no es tallen mai la gaseta, ni la barba, ni les quartilles, ni les ungles; ni se renten la cara, ni juguen al flendi, i està probat que tenen tal

espasme al foc, que un misto de cartó és prou per fer-los córrer espantats a cuatre cames. I diu la Història: Són les illes anomenades Columbretes o Mont colobret un estol d'illes de rocam, sense gens de vegetació; abunden els alicrans i les serps, i més que res cudols i cudolets, no havent-hi més que entropessons. Els ocells que per allí passen no s'aturen més que un moment, perquè la por no els deixa temps per a més. Unes illes són grans, altres massa menudes, verdaderes illetes. Se diu si en l'anomenada Bergantí, n'hi hagué en temps passats una gran fogata en ses entramenes, un ver volcà. En la colibrís n'hi ha una gran graonada feta des de molt antic. Hi ha autor que diu que en temps passats n'hi havia gran boscam i fruites de totes menes. Nosaltres no podem asegurar-ho, car hui estan desertes per la fugida feta pels pobladors, ahuxats per una gran ploguda de cudols i foc que de dalt els va vindré." LOS ÚLTIMOS DE LES COLUMBRETES

No són solo las leyendas. Joan, pescador del Grao de Castelló, nos declaraba que "antes de estar jubilado iba dos veces al més, el 14 y el 24 a hacer el suministro. De pequeño salía al mar con barcas de vela. Me habían enseñado que San Pedro había puesto el nombre de "vela" porque había que velar. Más

© faximil edicions digitals 2005

de una vez he tenido que dormir en el Puerto de la Columbreta Gran. Era tan peligroso que siempre tenía que estar uno vigilando. Mientras hacía viento del Garbí todo iba bien, pero cuando soplaba el Gregal se tenía que salir corriendo del puerto. La herradura que forma la isla no protege y es muy fácil estrellarse contra las rocas. Han sido muchas las barcas y yates que han naufragado por no velar. Había que dormir como los mabres, con un ojo abierto y bien abierto.'' Hoy ya no se hace el suministro. El faro es automático desde el verano del 76. Ser farero en las Columbretes era un duro oficio. Se trataba de aguantar durante quince días en la isla junto al ayudante. Dos eran los fareros que se turnaban y de los que malas lenguas dicen que hace treinta años se pelearon y desde entonces no se han cruzado ni una palabra en los transbordos. Sus nombres son Bonachera y Roque. Ellos están hoy jubilados, aunque lo del mar les tira y uno de ellos ha pasado las vacaciones en la isla junto a la familia. Las islas en cuestión tienen un origen volcánico y son fruto de una o varias erupciones. Carecen de agua potable incluso en la mayor de ellas, la Columbret Gran o Major. "No es tierra ni roca". Así la describen los pescadores. La vegetación es pobre. La fauna se limita a algunos reptiles,entre ellos lagartijas domesticables, algunas aves son consideradas raras, entre ellas existe una colonia de


falcons de la Reina que sólo viven en las islas mediterráneas de Malta, Sicilia y Baleares. Por allí pasan codornices y por allí son cazadas, al igual que los conejos asilvestrados, que por cierto este pasado verano fue cazado el último. Al señor Wagner, aficionado a la fotografía submarina, le resulta desmoralizante ver cómo se está empobreciendo el fondo marino del archipiélago. A diferencia de las costas valencianas las aguas de Les Columbretes han sido claras. Las rocas son limpias y a pesar de la pobreza en especies forman un interesante ecosistema de gran fragilidad. Especies como el mero están amenazadas de extinción por culpa de la rapacidad de los pescadores deportivos. Se ha llegado a pescar con botellas a pesar de que la legislación lo prohibe explícitamente. El peligro de extinción reside también en las características del origen volcánico de las islas y en el mismo comportamiento del mero. Este pez habita en un área determinada teniendo su refugio siempre en un mismo lugar. Por otra parte, como decíamos, el mismo origen de las islas hace que no exista una plataforma continental. Es precisamente en la plataforma y a menos de 50 metros donde se ubica el ochenta por ciento de la fauna y flora marina. LOS DESMANES DE LA PESCA DEPORTIVA

Junto al mero existía una gran presencia de crustáceos. La langosta se llegaba y aún se llega a pescar comercialmente, por parte de los pescadores mallorquines. Su pesca, con ser importante, se ajusta en tamaño y a la veda. No es particularmente peligrosa la pesca con "masas", aunque en más de una ocasión la lancha de la comandancia haya tenido que devolver al mar montones de especies por no tener el tamaño reglamentario. Es en verano cuando los desmanes aumentan. La pesca deportiva no respeta la veda y las consecuencias se notan de año en año. Pesca que en ocasiones se hace desde yates con frigoríficos incluidos y que cargan marchando a saber dónde. Joan, el pescador del Grao, dice que "había mucha pesca, y el farero conocía todos los rinconres y el lugar en que podía encontrarse cada especie. La eficacia de sus conocimientos era tan grande que la gente le daba la propina anticipadamente, pues la pesca era segura" En los medios periodísticos se comenta que lo mejor era que la Administración no se preocupara de las islas. Pero posiblemente y con urgencia será necesario solucionar y evitar cualquier deterioro de la personalidad de Les Columbretes.

El valor paisajístico del lugar lo podrá valorar el lector simplemente observando las fotografías. En cuanto a la Administración, no habrá que olvidarse la destrucción por dinamita de un arco natural que daba nombre a una de las rocosidades. La isla Foradada no ha perdido el nombre a pesar de que comandancia se cargó la escultura-naturaleza razonando que era escondite de los contrabandistas. LES COLUMBRETES, DESCUBIERTAS

Otros peligros mayores rodean el futuro del archipiélago. En concreto son dos los proyectos de una genialidad sin precedentes. Uno de ellos consiste en hacer una urbanización con un puerto de atraque de yates, un casino y toda la pesca. Los primeros rumores partían de un conocido hacendado castellonense, Sebastián Carpí. La idea tenia algo de "proyecto de café". Pero otros oídos recogerían el proyecto "de película". Decimos de cine porque los señores del No-Do se pasaron por Les Columbretes y divulgaron tal posibilidad. Hasta dicen que se llegaron a presentar algunos planos en Madrid y ante el ayuntamiento de Castelló. El arquitecto Jesús Serrano merecería, desde luego, un monumento por el proyecto. Pero la falta de agua potable, así como la de profundidad del lado de la boca hundida del volcán,hacen inviable la brillante idea. Gracias a las mismas características de la naturaleza, las islas Columbretes se van a salvar de este desaguisado. En cuanto al segundo proyecto de destrucción de las islas poco se conoce. Simplemente que la empresa Altos Hornos del Mediterráneo presentó en la © faximil edicions digitals 2005

Delegación de Industria un proyecto de explotación minera. La osadía de la empresa ubicada en Port de Sagunt es cada vez mayor. Habrá que recordar que hará un par de años se quería quedar con el agua del río Millares. La solicitud en cuestión no fue tramitada ya que según parece la ley de minas estaba en revisión. La nueva ley sería mucho más dura con lo cual las posibilidades de explotación disminuiría. ¿Qué interés minero tienen Les Columbrestes? Se cita que la constitución geológica contiene oligisto y otros hablan de hierro. Este proyecto, con todo, también parece inviable. Y lo que es evidente, sin embargo, es que los citados proyectos ponen sobre el tapete la necesidad de protección del archipiélago. Una solución, si no existiera la pesca deportiva, sería simplemente que dejaran tranquilas a Les Columbretes, que continuaran siendo desconocidas y que no se pudiera llegar a ellas. Pero la pesca ha roto con el frágil ecosistema de las islas. Y su reconstrucción es una penosa tarea cuya clave reside en la protección. Por un lado se cita la necesidad de prohibir la pesca deportiva y comercial. Por otra parte Les Columbretes podrían pasar a ser el primer parque natural marino del País Valenciano. En un momento como el actual, en que la contaminación está embruteciendo la calidad de vida de las principales ciudades y comarcas del País, es del todo necesario plantearse la protección de nuestro patrimonio natural. El ejemplo del tratamiento que están teniendo las islas Medas, situadas delante de las costas gerundenses, es magnífico. La Ferrera.La Foradada, El Carallot, Columbret Gran no merecen sér menos»


economía ALTEA

E

n la puerta de la empresa está escrito con letra bien clara: fuga de capital. Los trabajadores saben que cuando "el alemán" desapareció de España, además de llevarse con él los últimos dineros de los astilleros, dejó a setenta trabajadores en paro. Astilleros Orozco es la fábrica que mayor número de trabajadores ocupaba de Altea. Ciento diecisiete en el año 72, cuando Anton Knab se hace con la propiedad tras comprar acciones por un valor de cuatro millones y medio de pesetas. Sus antiguos propietarios eran la familia Orozco, Lázaro Ros — director general de Iberia entonces—, Santiago Castelo — director de El Ocaso—, y Arespacochaga, hoy alcalde de Madrid y entonces director general de empresas y actividades turísticas. Compra que pudo hacerse cuando el Consejo de Ministros, presidido entonces por el almirante Carrero Blanco, accedió a que el subdito austríaco Anton Knab realizara una inversión de capital extranjero por un importe equivalente a 44.896.000 pesetas, lo que representaba la totalidad de la propiedad de la empresa. En carta firmada por Carrero se dice que "el Gobierno, en la reunión celebrada el día uno de diciembre de 1972, acordó autorizar la inversión solicitada, con las siguientes condiciones: Astilleros Orozco deberá exportar el cincuenta por cien de su facturación anual. La sociedad incrementará el número de puestos de trabajo en doscientos, incluidos los ya existentes, en un plazo de ocho años. El material extranjero incorporado a los buques que se fabrican será inferior al diez por cien del valor total de los mismos con exclusión de los motores. El desembolso total de la ampliación de capital se realizará en el plazo de ocho años a partir de la fecha de esta autorización. Astilleros Orozco deberá presentar el primer trimestre de cada año ante la

El hundimiento de

oficina de inversiones extranjeras de la Presidencia del Gobierno una memoria justificativa y explicativa del comportamiento de las anteriores condiciones impuestas". REDUCCIÓN, NO AMPLIACIÓN

Condiciones que en modo alguno se cumplieron. Los puestos de trabajo no sólo no se incrementaron sino que se redujeron a setenta. Allí no se ha desembolsado más capital que los cuatro millones y medio iniciales, bien distantes de esos cuarenta y cuatro millones a los que se aludía en el escrito gubernamental. Los trabajadores atestiguan que a los anteriores socios se les ha pagado las acciones con la plusvalía que daba la empresa, llegando a uno de ellos a pagarle con una barca cuyo valor en el mercado es de ocho millones de pesetas. Y de los informes justificativos que deberían haberse presentado ante la oficina de inversiones extranjeras de la Presidencia del Gobierno, fácil es deducir que no se hicieron, porque caso de haberse hecho, en Madrid debieran haber tenido conocimiento de lo que "el alemán" fraguaba en Altea. La descapitalización de la empresa se debió, en parte, a la inversión que Anton Knab hacía de las ganancias de la misma en terrenos sin ningna relación con los astilleros. Inversiones que nunca figuraban a su nombre, como tampoco figuraba en el registro mercantil en la empresa de astilleros, donde tan sólo aparece el consejo de administración de Astilleros Orozco, a pesar de ser él el presidente del mismo y tener a su mujer como vicepresidente. EMBARCACIONES PARA NIGERIA Los problemas laborales se iniciaron el pasado año, cuando el propietario, apoyándose en la crisis económica, dejó de

pagar o malpagó los salarios de los trabajadores. En septiembre del 77, éstos decidieron hacer una huelga para así poder cobrar los atrasos que se les adeudaban del pasado año, ya que sabían que se disponía de dinero porque habían llegado unos pagos. Es también por esas fechas cuando logra un crédito a la exportación de once millones de pesetas para poder financiar cuatro embarcaciones destinadas a la policía nigeriana. Crédito que logra al tener el aval de un banco suizo, tras una llamada suya a Suiza. Nadie sabe dónde fueron a parar esos once millones de pesetas. Las cuatro embarcaciones — que debieron haberse entregado el 30 de octubre, están en el taller a medio hacer, llegando a proponer la empresa el llevarlas a otros astilleros para que se hicieran allí y, de esta forma, poder liquidar más fácilmente el negocio, quizás por falta de trabajo. Los trabajadores se opusieron a que tanto esas embarcaciones como otras que había también a medio hacer salieran de los astilleros. A pesar de ello, en la "liquidación" final del negocio, el empresario austríaco llegó a vender embarcaciones a la mitad de su valor cuando en realidad estas embarcaciones ya estaban adjudicadas y hasta pagadas por otras personas.

DEUDAS A HACIENDA La oferta de embarcaciones en las mismas condiciones o de otras sobre las que pesaba alguna hipoteca fue hecha a los trabajadores para que dejasen el trabajo. También les llegó a ofrecer lo estipulado en razón del despido más la mitad del mismo. Cuando alguno de ellos consideró la oferta y quiso aceptar su propuesta, la respuesta del "alemán" — así le llaman los ahora en paro— no se hizo esperar: ¿acaso creen que tengo aquí una maleta cargada de dinero esperando a que ustedes quieran aceptar mi propuesta?". No es sólo lo

© faximil edicions digitals 2005

que se les debe a ellos. A la Seguridad Social se le adeudan veinticinco millones de pesetas. A Hacienda, en concepto del IRTP, otros diecisiete, cantidades que en algunos casos se adeudan desde diciembre de 1973, apenas un año después de haberse hecho con la empresa — "¿y cómo a pesar de deberles tanto dinero desde hace tanto tiempo, ni Hacienda ni Trabajo se dieron cuenta de ello?", se preguntan los trabajadores—, cuando además, a todos ellos se les descontaba la parte proporcional de sus sueldos, sin que tampoco estas partes se hicieran efectivas. La lista de acciones fraudulentas sigue. Matricula una embarcación valorada en dos millones trescientas mil — de las que solo paga trescientas mil pesetas— a nombre del hijo de su mujer; desaparecen seis motores importados y, finalmente, y para eludir responsabilidades, transfiere las acciones de Astilleros Orozco a una sociedad denominada CAPA limitada, de nacionalidad y domicilio en Panamá y que a su vez


silleros Orozco

Setenta trabajadores de Altea han perdido sus puestos de trabajo por las irregularidades de Astilleros Orozco. M.C. Raneda ha investigado el tema.

Información directa sin censura, en las paredes de los astilleros (Fotos: Agustí)

Abandono en el naufragio de los astilleros.

es propiedad también suya, por medio de personas fiduciarias interpuestas. PRIMAS AL GERENTE Quienes hayan investigado en toda la operación, no dejarán de preguntarse cómo pudo quebrar una empresa que producía beneficios tan saneados o cómo para poder llevar a cabo un pedido de embarcaciones fue necesario pedir un crédito de once millones, para el cual, recuérdese, bastó el aval de un banco suizo tras una llamada a éste del propietario austríaco de los astilleros. "Por los balances —dicen los trabajadores— sabemos que todos los años ha habido ganancias. Además, hasta el año 76 hubo felicitaciones al gerente por la buena marcha de la empresa. Y prueba de que iba bien es que se le primaba con cuatro mil marcos". Muestran los balances del año 76, el último año completo de que se dispone antes de la quiebra, año, también, que en opinión de Anton Knab fue muy mal eco-

nómicamente y por donde empezó a hacer agua la emrpesa. En este año se hicieron catorce embarcaciones del tipo Orozco 32, valoradas cada una en cinco millones de pesetas. Otras veintiocho del tipo Orozco 21, que valen algo más de un millón. Veinte de Orozco 23, a dos millones ochocientas mil cada una. Todo ello supone un valor de unos ciento sesenta millones de pesetas, tan sólo en un año. Se trata además de embarcaciones vendidas, puesto que al trabajar sobre pedidos difícilmente puede haber stocks. Todo lo que se vende se cobra a la entrega, y en aglunos casos, se llega a cobrar por adelantado, o al menos se adelantan cantidades bastante fuertes. Si se piensa que en pagar a toda la plantilla, la misma que ahora está en la calle, se dedican treinta millones anuales, ¿dónde está todo el dinero que falta? LA HUIDA DEL ALEMÁN El abandono total llegó en

octubre. Se les cortó la luz y el teléfono. "El alemán" desapareció por las buenas, sin dar mayores explicaciones, trasladándose a Munich,desde donde telefoneó alguna vez, asegurando que iba a volver, pero sin que hasta ahora lo haya hecho y, desde luego, sin esperanza de que lo haga. Buena parte de las embarcaciones ya terminadas o de la maquinaria precisa para la construcción de las embarcaciones ha sido subastada para pagar viejas deudas. Se ha subastado ya el molde para hacer la embarcación Orozco 23 —de valor incalculable, puesto que es imprescindible para realizar la embarcación con la que se pueden obtener fáciles ganancias, puesto que su aceptación en el mercado es muy buena — tres embarcaciones en distintas fases de su construcción y de un valor calculado en unos cinco millones de pesetas, una partida de madera valorada en dos millones de pesetas, y distintas máquinas. En la subasta quedó adjudicado todo en cuatrocientas mil pesetas. LOS DE UCD DIJERON... "Si hubiéramos sabido eso, nos habría interesado quedárnoslo a nosotros, para haber

© faximil edicions digitals 2005

intentado formar una cooperativa y al menos seguir trabajando. Incluso por dos millones nos lo habríamos quedado. Pero lo cierto es que no nos movimos. Vinieron unos diputados de UCD y nos dijeron que no nos preocupáramos, que ellos nos ayudarían, que se entrevistarían en Madrid con quien hiciera falta y que nada se sacaría de los astilleros. Nos confiamos y ahora nos encontramos sin ninguna posibilidad de volver a rehacer lo que allí había". De momento, están percibiendo el paro. Su futuro es bastante negro y prácticamente nulas las posibilidades de trabajo en Altea. Astilleros Orozco era allí la empresa más grande,y por tanto será difícil que sus setenta trabajadores puedan ser absorbidos por ninguna otra fábrica. Muchos de ellos son personas que ya han pasado los cuarenta años, con lo cual las posibilidades de encontrar trabajo se reducen notablemente. Y, en la mayoría de los casos, son personas que siempre han trabajado en astilleros y no saben otro tipo de trabajo. Entre tanto, Anton Knab disfruta, no se sabe dónde, los millones que tan limpiamente ganó en España.


POR LA CRISIS DE ALTOS HORNOS

SAGUNTO EN LA CALLE De las grandes promesas se ha pasado a las grandes decepciones. Los trabajadores de Altos Hornos del Mediterráneo se manifiestan para poder cobrar sus salarios. Juan CASANOVES M ientras tanto el expediente de crisis es una amenaza más que real. Al rellano final de la escalera dan tres puertas. En una de ellas, un cartel pegado con celo avisa: "no pasen, estamos reunidos". Arriba unas letras incrustadas en la madera, "jurado de empresa". Falta hora y media para que comience la manifestación convocada contra la crisis de Altos Hornos, segunda que se celebra en lo que va de mes, para reclamar el salario y contra los expedientes de crisis. La entrada a las oficinas y despachos de directivos de Altos Hornos es del más puro estilo colonial. Césped y árboles bien cuidados parecen desconocer que allí se trabaja con acero. Los vigilantes con cascos, sin embargo, hacen evocar el ambiente minero, confirmado con la fachada de piedra, de edificio más típico de alta montaña que de pueblo mediterráneo. Realmente fue colonialismo lo que hizo el capital vasco en los años 20 al instalar la antigua factoría de Altos Hornos de Vizcaya en el Puerto de Sagunto. Los hábitos y relaciones sociales de un medio industrial eran trasladados a una comarca naranjera, para crear un imperio paternalista con inmigrantes de regiones menos desarrolladas. Capital y mano de obra fueron prácticamente traídos. Hoy, esta población de treinta y cinco mil habitantes creada en setenta años, al abrigo de las chimeneas de los hornos, tiene su futuro pendiente de un hilo. El capital está sin fondos. La manifestación se decidió en una asamblea, y es ésta la que convoca. Hace quince días fue la primera para reclamar los haberes de octubre —unos trescientos millones de pesetas correspondientes al sueldo y parte de una paga extraordinaria—. "Hace dos días que hemos cobrado y

El Jurado de Empresas.

psicológicamente hace mucho. Tenemos el dinero de octubre fresco y el buche está algo más llenillo —comenta uno del jurado—. Pero no sabemos qué va a pasar con noviembre. Creo que habrá menos gente que en la otra. El lunes vamos a Madrid para ver si aclaramos los cuartos de noviembre". EL FUTURO, UNA INCÓGNITA El futuro es una incógnita. Sin embargo, el jurado, curtido en la lucha obrera de la dictadura, no pierde la clama ni hace demagogias. La cautela y prudencia le han dado el reconocimiento de los cinco mil ochocientos trabajadores. De sus diez miembros, ocho son de CC.OO. y dos independientes. "Lo de las decisiones por mayoría de las asambleas y la unidad obrera lo cuidamos como la niña de nuestros ojos, no se olvide de ponerlo —comenta uno de la central sindical—, aunque tengamos dos mil ochocientos afiliados, que cotizan a tocateja". El jefe de personal, señor

Jesús Lujua, no colabora en despejar las incógnitas. "Señores, comentar ante ustedes un trabajo que puede ser trascendental para cinco mil personas un día antes del momento adecuado, puede ser muy perjudicial. Lo mejor que puede suceder a una cosa así es que se mantenga en secreto y no se comparta". Y lo único que se filtra es lo sabido: compromiso del Gobierno de elaborar un plan nacional siderúrgico antes del 30 de enero, presencia de la factoría de Sagunto en el plan, consulta a todos los estamentos laborales de esta presencia y poco más. "El Gobierno es culpable de esta situación con su triunfalismo de que iba a crear doce mil puestos de trabajo, el doble de los de la primera fase actual. Creó unas falsas espectativas que han hecho venir gentes de otras regiones que ahora acentúan el paro comarcal. Podremos encontrar alguna solución transitoria, pero esto ya no será lo que dijeron y nos hicieron creer". Este obrero se remonta a los grandes titulares periodísticos de cuando la IV Planta Siderúrgica se adjudicó a Altos

© faximil edicions digitals 2005

Hornos del Mediterráneo, empresa creada en el papel con seis mil millones de pesetas para invertir trescientos mil, "la mayor inversión industrial española". Los expropiados han solicitado reiteradamente el nombramiento de un juez que investigue el concurso y el incumplimiento de condiciones por la empresa. A LA ESPERA DEL PLAN Los miembros del jurado son favorables, por de pronto, a esa presencia de Sagunto en el plan nacional. "En esto coincidimos con la empresa, aunque por distintas razones. No hay que olvidar los intereses de la lucha de clases. La gente a veces nos dice que por qué no estamos frente a la empresa". El primer paso más seguro parece ser una inversión de treinta y cinco mil millones de pesetas, que se dedicaría a la construcción de una colada continua de slabs en la planta antigua, para hacer luego las bobinas, y un tren de laminación de bandas en caliente que complemente el de laminación en frío que


ya marcha. "Esto es una solución de parche, pero como estamos seguros que la II Fase de la Planta no se hará por ahora, tenemos que defender nuestros salarios". Otras soluciones, tienen mayor envergadura. "No elegimos ninguna por ahora. No vemos una salida clara''. Y un miembro del jurado recrimina a otro: "ayer creo que fuiste tú que le dijiste a un periodista que estamos a favor de la nacionalización. Tienes que llevar cuidado. Quedamos en que no nos decidíamos por nada, mientras no nos informen mejor". La situación de la siderurgia nacional y la crisis de empresas nacionalizadas como Ensidesa no hacen atractiva una nacionalización por el INI, aunque el ministro del ramo no la descarta. La US. Steel Corporation no oculta sus ambiciones de comprar el 46,2 por cien de acciones a AH de Vizcaya, que unido a su 15% le daría la mayoría. Pero las deudas, se dicen unos treinta mil millones, no las quiere ningún comprador. "La incautación por Hacienda nos parece improbable, aunque no la descartamos". "AQUÍ, NO HAY FASCISTAS" Los comercios ya han cerrado mientras el jurado deliberaba. En la plaza del Sol, la gente se apiña con un gesto de cordialidad propio de una clase obrera "responsable", como gustan decir los dirigentes de CC.OO. Prácticamente no hay pancartas ni emoción. El recorrido será circular. En media hora, la cabecera se morderá la cola. Los comentarios no son escandalosos. "Creo que habrá menos gente —dice un dirigente de la asociación de vecinos La Forja—. Ya se ha cobrado y eso influye. Algunos dicen que para qué manifestarse". "Pues yo me manifiesto para cobrar noviembre". "Yo porque me parece una injusticia que los empresarios nos dejen en la calle cuando no tienen dinero, que lo tienen".

La cabecera de la "manif" empieza a gritar en la obscuridad de una calle sin luz, y a un paso de competición, "Trabajo sí, expediente no", "Para cobrar tenemos que empujar". Prácticamente no hay espectadores, el que no está con la manifestación está contra la manifestación.en su casa. "Aquí los fascistas nada. No sacaron casi votos. Aquí ganaron los socialistas y los comunistas. También los del centro." Emèrit Bono, el diputado saguntino del PCPV, llega tres cuartos de hora tarde y se incorpora a las hileras sin llamar la atención. Jaume Castells, diputado del PSOE, es más puntual, y también se diluye entre el pueblo. La policía municipal abre camino con una moto. El guardia va radiante. Si le preguntas cuántos hay en la calle, todo son amabilidades, "no sé nada". Luego tienen la atención de buscarte. "Usted me había preguntado antes, ¿no? Mire, me dicen que unos nueve mil". Nueve mil más cinco, catorce y más los equivalentes al millón de la plaza de Oriente, que nadie los contó, quince mil, o más, prácticamente la mitad de la población. El del megáfono grita "Juan Carlos, Sofía, la olla está vacía". Y el coro contesta. Delante, una pancarta sobre la unidad empresarial: "Entre empresarios y banqueros trapichean nuestro dinero", con agujeros contra la ráfaga de aire. Pero este anochecer no se movió ni una hoja de árbol. La lluvia amenaza ligeramente. Los grandes focos del cámara de "Aitana" daban luz a la comitiva que transcurría por el camino habitual, conversando como en una procesión y a buen ritmo. "En línea, venga", grita uno de la segunda fila. Y la columna responde "Pueblo, despierta, la crisis está en tu puerta". En treinta y cinco mil puertas y estómagos. "El pueblo se creó al socaire de la siderúrgica antigua", comenta un manifestante, "y si quiebra Altos Hornos, quebramos todos", responde el de al lado. © faximil edicions digitals 2005


Mme.

LEONARDA

Š faximil edicions digitals 2005


Objetivo: Estatut d'Autonomia Cuando, con todas las precauciones, al principio de la década de los sesenta, un reducido grupo de personas se reuníaen la clandestinidad para redactar un documento, se hacía difícil pensar que todavía habrían de transcurrir diecisiete años hasta que más de medio millón de valencianos se lanzaran a lacalle un 9 de Octubre para reclamar masivamente uno de los puntos que, como objetivo, figuraba en aquel documento.

E

L texto, elaborado por el Partit Socialista Valencià (PSV), habla expresamente de la "Autonomía Política del País Valen-

cià", lo que se concreta en "govern propi", "ús del català com a llengua oficial (tot respectant les minories de parla castellana)"; y "gestió del nostre desenvolupament eco-

nòmic". Este manifiesto del PSV es posiblement, después de establecida la dictadura, el primer documento político en el que se cita expresamente un objetivo nacionalista, en el que de manera concreta y literal aparece el término autonomía. Aunque, como es lógico, en unos momentos en que se carece de todas las libertades hay otros objetivos inminentes, prioritarios, el de las autonomías nacionales, el de la autonomía para el País Valenciano, nunca ha sido olvidado ni pospuesto por las que diríamos vanguardias del nacionalismo. El sentimiento autonomista, no obstante, va difundiéndose y calando en todos los sectores de la oposición y, en mayor o menor grado, con más oportunismo que convicción en algunas en un primer momento, todas sus fuerzas lo asumen e igualmente los organismos unitarios. El primero de dichos organismos de que se tiene noticia fue la Taula —anterior a la más conocida Taula de Forces Polítiques i Sindicales del PV—, que integraron el PSPV, UDPV, PTE, PCE, P. Carlí,OCE(BR)yPSP.

Nació la Taula a finales de 1973, y tuvo muy escasa efectividad hasta el punto de recordar algunos de sus componentes que "nunca llegó a tomar ningún acuerdo suscrito por todos".

MUERE LA PRIMERA TAULA, NACE LA JUNTA La primitiva Taula se disolvió con la formación de la Junta Democrática, el cinco

© faximil edicions digitals 2005

de agosto de 1975, en una casa de campo de la Font Roja de Muro de Alcoi. Todavía recuerdan algunos de los fundadores el sobresalto y la preocupación que les invadió cuando dirigiéndose al lugar de la cita, en un cruce de carreteras próximo a la casa, observaron un gran despliegue de guardias civiles. La impresión era la de que estaban alertados sobre su presencia. No era realmente así. La fecha había coincidido con el atentado a un centinela de la puerta de la Cárcel de Mujeres, llevado a cabo por el FRAP, como sabrían los reunidos para el acto un rato después. Integraron la Junta Democrática del País Valencià, Justicia Democrática, Movimiento Democrático de Mujeres, Partido Socialista Popular, Partido Comunista, P. del Trabajo, OCE (Bandera Roja), y miembros del P. Demócrata y Liberal del PV, a título personal, e independientes. Casi por los mismos días —agosto del 75— nacía igualmente el Consell Democràtic del País Valencià. Diez de sus promotores se reúnen a finales de junio en una casa de Ejercicios de Alacuás. La policía tiene noticia de ellos. Inspectores de la Brigada Político Social irrumpen en el salón y los reunidos son detenidos. El grupo pasará a la historia con el nombre de '' Los diez de Alacuás''. Los detenidos, al cumplirse el plazo reglamentario en la jefatura de policía son pues-


tos a disposición judicial y el juez decreta su libertad provisional bajo fianza. Como detalle anecdótico se cuenta que, al parecer, una de las primeras acusaciones que les fue formulada era la de intentar constituir la Junta Democrática. Integraron el Consell, USO, UGT, PSOE, UDPV, PSPV (llamado en estos momentos Convergencia Socialista del País Valencià), PSAN, MCPV, P. Carlí y UCE. Ambos organismos unitarios tuvieron entre sus objetivos fundamentales la autonomía para el País Valencià. El Consell llegó a redactar un proyecto de Estatut d'Autonomia. La Junta, aunque inició la redacción de un modelo estatutario, prefirió no divulgar el texto ya que partía de la base de que ni de forma provisional podía ser impuesto un Estatuto, abogando por la creación de un marco jurídico provisional, como desarrollo de aquellos puntos que pudieran presumirse unánimes. Tanto la Junta como el Consell, se refieren al "mo-

mento mismo de la ruptura democràtica".

ENERO DE 1976: "LLIBERTAT I AMNISTIA"

La primera gran manifestación, la del 16 de enero de 1976, todavía no asume plenamente el objetivo autonómico. La entrega de los pliegos con 40.000 firmas proamnistía al presidente de la Audiencia es su objetivo. Los gritos de "Libertad y amnistía" son los que el pueblo repite masivamente entre los botes de humo y las bolas de goma de una fuerte represión para la cual han venido brigadas antidisturbio de Cartagena. Muy contadas voces han gritado ya en la calle, esa tarde," Autonomía". Para la impulsión a nivel popular del sentimiento y la reivindicación autonómicas tendrá un papel fundamental la Taula de Forces Polítiques i Sindicals del País Valencià, organismo que nace de la fusión de Junta y Consell el 14 de abril, aunque el acuerdo no

es ratificado, tras la consulta a las bases de las distintas fuerzas, hasta el 19 de mayo. Inicialmente integran la Taula, CC.OO., Convergencia Socialista delP.V., Demócratas Independientes, MCPV, PCE (BR), PCE (todavía la " E " no ha sido substituida por el PV) Partit Carlí del PV, PSAN, PSP, PSOE, PTE, UCE, UDPV, USO y UGT. Con posterioridad OCE (BR) abandonará la Taula mientras que se integrarán en ella, PSD-PV y ORT. El comunicado que hace público la Taula el 14 de abril, apenas suscribirse el acuerdo, señala que ésta "se propone encabezar la lucha de nuestro pueblo por la libertad, la amnistía y la Generalitat Autónoma".

La reivindicación autonómica —pese a la ceremonia de la confusión que los sectores más reaccionarios estimulan a base de dividir a la opinión pública con el juego de la franja azul y las cuatro barras, el catalanismo y el anticatalanismo—, va siendo cada vez más asumida por el pueblo.

© faximil edicions digitals 2005

JULIO DE 1976: "...I ETATUT D'AUTONOMIA" Así, "Llibertat, Amnistía y Estatut d'Autonomia" son las consignas y los objetivos de la gran manifestación —primera autorizada— del 12 de julio. 120.000 valencianos, según la Taula, que ha convocado, y 60.000 según fuentes de la Policía Municipal, recorren el centro de la ciudad. Todos los medios a su alcance son utilizados por las fuerzas políticas para difundir el autonomismo. La pintada, la declaración en prensa, la pegatina, el cartel, la conferencia o la fiesta. En este orden de cosas hay que situar la Trobada dels Pobles, recital de canciones de diversas nacionalidades españolas y extranjeras que reunió a veinte mil personas en el Nou Camp de Levante, la tarde del 18 de septiembre. Todo tipo de consignas reivindicativas fueron coreadas por el público —que llenaba a tope la capacidad del campo pese a que, para intimidar, los comandos ultraderechistas


gobernador, hubo aquella noche algún tipo de presión. Tanto más cuanto su actitud, hasta el momento tolerante, cambió de signo hasta su ascensión a los locales de la Puerta del Sol. TODOS POR LA AUTONOMIA

habían volado la víspera parte de las taquillas con cargas de plástico— y cuando ya, a las cuatro horas de recital y dos antes del final previsto, los gritos habían remitido y todo hacía pensar en un normal desarrollo, llegó la orden del delegado gubernativo: hay que suspender el festival. Las razones que impulsaron al gobernador Mariano Nicolás a ordenar el desalojo del Estadio por la fuerza pública son poco comprensibles. Era previsible lo que

sucedió. Saltos de manifestación, carreras y botes de humo por toda la ciudad hasta las cuatro de la madrugada. Eso y el hecho de que los delegados gubernativos hubiesen comentado a los organizadores, instantes antes, "si esto sigue así puede continuar" y que, seguidamente, se pusieran a cenar un bocadillo, que dejaron cuando fueron requeridos por teléfono a interrumpir el recital, son elementos que permiten sostener la hipótesis de que, sobre el

La Autonomía llega a las elecciones, después de un año de amplia difusión y sensibilización que despiertan la reivindicación latente en el pueblo, incluida en todos los programas electorales, salvo en el de la coalición "18 de Julio" que integran Fuerza Nueva y FE de la JONS. Obvio es que los grados de autonomía y el contenido que dan al concepto el Frente por la Unidad de los Trabajadores y Alianza Popular son diametralmente distintos. Pero el hecho es que la Autonomía es una reivindicación ya general. Si es cierto que los partidos más caracterizados como nacionalistas, el PSPV, la UDPV entre otros, perdieron las elecciones —las razones harían demasiado largo este trabajo—, no lo es menos que la Autonomía, cualesquiera

© faximil edicions digitals 2005

que fueran los resultados, era un compromiso adquirido por los candidatos con el pueblo para el caso de obtener escaño. El crear después una Asamblea de Parlamentarios del País Valenciano no iba a ser tarea fácil. Cuando diversas nacionalidades tienen ya institucionalizadas dichas asambleas, con los fines prioritarios de conseguir las autonomías, aquí el PSOE ofrece una sofisticada serie de razonamientos de difícil comprensión, según los cuales no debe constituirse la Asamblea. Llega incluso a proponer la resurrección de la Taula. El dos de julio, en el Palau de la Generalitat, se reúnen todos los parlamentarios para constituir la Asamblea. Los del PSOE, el grupo más numeroso dados sus brillantes resultados electorales, celebran mientras tanto una reunión en El Puig. La reunión, pues, de la Generalitat, no tiene carácter constitutivo. El tema se aplaza y se hace un llamamiento al grupo socialista. Un mes después, el 6 de agosto, se constituye, no la Asamblea, que no la habrá, sino el Plenari de Parlamentaris del País Valencià. OCTUBRE DE 1977: PLEBISCITO POPULAR

Con habilidad y eficacia, que le debe ser reconocida en este caso concreto, el Plenari prepara la celebración del 9 de octubre como Día del País valencià. Se integra en la comisión organizadora a nada menos que 18 partidos, y por la mañana los parlamentarios asisten a los actos que tradicionalmente celebra el ayuntamiento, acudiendo, también, el alcalde y algún concejal a la manifestación de la tarde. Se logra así que haya consenso en la opinión pública. Se logra así que nunca antes la historia viera tantos valencianos juntos. Más de seiscientas mil personas reclaman en alegre manifestación el Estatut d'Autonomia.


Es casi un plebiscito. Ya no hay duda de que el pueblo valenciano quiere la autonomía. A partir de ese momento los parlamentarios comienzan a elaborar un proyecto de Régimen Preautonómico. Trascurre un largo mes y todavía no hay atisbo de que vayan a comenzar las negociaciones. El documento a negociar se ha llevado en absoluto secreto y, exactamente el día 9 de noviembre, "Las Provincias" publica el texto íntegro del borrador, a través de una filtración en la que no ha tenido que ver ninguno de los parlamentarios. El sábado, día doce, Suárez recibe al Plenari en La Moncloa. Es el inicio protocolario de la negociación. Se acuerda crear una comi-

sión parlamentaria de once miembros, para dirigir la negociación y que de ella salga una comisión reducida detres, que llevará directamente las negociaciones, siendo la interlocutora con el ministro para las Regiones. Con tensiones entre el PSOE y el PCPV, que no quiere verse excluido de la comisión reducida, se constituye al fin ésta, por José Luis Albiñana (PSOE), Enrique Beltrán (UCD) y Josep Beviá (senador independiente). Valencia, Castellón y Alicante están representadas respectivamente. La primera impresión es positiva. Clavero reconoce como indiscutible la personalidad del País Valenciano. La negociación del régimen preautonómico está, ahora, en marcha»

Miquel Grau Tenia restos de cola en las manos. Estaba colocando carteles del dia del País Valenciano cuando un ladrillo fue a estrellarse contra su cabeza. Se llamaba Miquel Grau Gómez. Estamos en vísperas de la celebración del Día del País Valenciano. Miquel coloca carteles con otros compañeros, ajeno por completo a la que se tramaba, estúpidamente, contra ellos. Fue él quien recibió el golpe. Es en la plaza de los Luceros de Alicante en donde otro joven lanza al vacío un ladrillo arrancado de la terraza de una casa de esa plaza. Antes ya había tirado agua y una

maceta. Después un ladrillo hunde el cráneo a Miguel. Se intenta desesperadamente salvar su vida. Imposible que pueda sobrevivir. Cinco horas de operación tratan de encontrar un resquicio, una posibilidad. No la hay. Llega el 9 de octubre y Miquel sigue inconsciente en una clínica alicantina. Miquel, sin ninguna posibilidad de sobrevivir, no quiere morir antes del 9. Quiere que el País Valenciano celebre su Día sin el dolor de una muerte y que no se tome como una provocación. Pasa el Día del País Valenciano y Miquel se muere.

© faximil edicions digitals 2005

Su entierro, lejos de ser una manifestación multitudinaria de pesar y de dolor, se convierte en batalla campal al intervenir las fuerzas de orden público, que llegan, incluso, a llevarse el féretro ante el intento de parte de la comitiva de acercarse al lugar en donde Miguel Grau fue agredido, muerto. Miquel Grau se convirtió, con su muerte, en el mártir de la autonomía. Vicent Andrés Estellés le dedicó unos versos "Prenem la senyera que deixes/ els pètals de la teua sang...


Se negocia la preautonomia Martes, 29 de noviembre: A la una de la tarde el ministro para las Regiones, Manuel Clavero Arévalo, recibe en el Palacio de La Moncloa a la Comisión Negociadora del Régimen transitorio y preautonómico del País Valenciano. Once parlamentarios forman parte de la misma. Sólo se registra una ausencia, la de Antonio Sotillo por motivos familiares. La entrevista con el ministro apenas si dura un cuarto de hora. La comisión está integrada por cuatro miembros del PSOE: José Luis Albiñana, Antonio García Miralles, Antonio Sotillo y Joan Pastor; tres de UCD: José Antonio Noguera, José Luis Barceló y Enrique Beltrán. Emèrit Bono, Alberto Jarabo, Manuel Sánchez Ayuso y Josep Bevià, representan al PCPV, AP, PSP e Independientes. Entre ellos se ha de formar una comisión más reducida que lleve propiamente las negociaciones. Durante toda la semana anterior se barajan distintas posibles combinaciones y número de negociadores: tres o cinco. Al final serán tres: José Luis Albiñana, Enrique Beltrán y Josep Bevià, representantes del PSOE, UCD e Independientes y a su vez electos por Valencia, Castellón y Alicante.

LA PERSONALIDAD DEL PAÍS VALENCIANO Los tres parlamentarios repasan con el ministro todo el articulado del Anteproyecto. El ministro les había destacado de entrada que consideraba indiscutible la personalidad del País Valenciano. Los de la comisión, que se declaran conscientes de que ni el texto que van a negociar, ni el Gobierno,van a mostrarse excesivamente generosos, piden, en contrapartida, que la negociación sea rápida. La primera toma de contacto finaliza con optimismo por parte de nuestros parlamentarios. "Se ha hablado con claridad por las dos partes", manifiesta José Luis Albiñana, quien añade: Llevamos ventaja desde el momento en que

SE SIENTE, SE SIENTE El día anterior a la entrevista se celebra una reunión del Plenario de Parlamentarios. Los enfrentamientos entre diputados del PSOE —Albiñana, Pastor, García Miralles y Sotillo— y los del PCPV —Emèrit Bono y Pilar Brabo— son constantes. Los primeros no quieren a los comunistas en la comisión de control de los medios de comunicación social y los segundos alegan que siendo la tercera fuerza política más votada les corresponde formar parte de dicha comisión. La discusión se hará tan tensa que en algún momento se corrió el peligro de que el Plenario entrase en crisis. El peligro —que aún está lantente— volvió a manifestarse al día siguiente, el martes 29, poco antes de la entrevista de la tarde entre el ministro y la comisión negociadora. El PSOE amenazó con retirarse si el PCPV seguía insistiendo en querer formar parte de la comisión. La disputa comenzó a las tres y media de la tarde para finalizar dos horas después, minutos antes de que el ministro recibiese de nuevo a la comisión de los tres.

El Plenari, reunido. (Foto: L. Vidal)

© faximil edicions digitals 2005

nuestro anteproyecto habla de preautonomia y contempla las posibilidades reales de esta situación. Josep Bevià destaca de esta reunión el hecho de que quedase claro entre los interlocutores que la designación del presidente del organismo preautonómico no sería una decisión unilateral del gobierno, sino que se contará con los parlamentarios para hacerlo. El nuestro —dice— no será un régimen presidencialista. Enrique Beltrán es el más optimista. O al menos, el que se ha mostrado como tal. Dicen que lo era tanto que habló de una preautonomia navideña. Esta semana los tres parlamentarios valencianos volverán a reunirse con Clavero Arévalo. La preautonomia se negocia. Y está a la vista»


hombre y época RINCÓN DE ADEMUZ

Somos valencianos desde siempre "Nosotros somos más valencianos porque Jaime I entró antes en el Rincón de Ademuz y desde aquí conquistó el Reino

de Valencia", comenta un ademucense satisfecho de sus conocimientos históricos sin confirmar. Pero la historia no sólo la hacen los reyes, y el Rincón de Ademuz es hoy una comunidad de pueblos —poco más de cinco mil habitantes—, estación final de unade las rutas del subdesarrollo valenciano iniciada en los Serranos, comarca que contaba con 22.556 habitantes en 1970. Despoblación creciente, falta de infraestructura viaria, riesgo de granizadas y heladas, escasez de canales de venta de los productos del campo, marginación política, cultura castellanopárlante, es el reverso de la moneda de estos valencianos "fronterizos", vistos desde el regadío litoral como "tierra prometida" de un valenciano autonómico, subvencionada por iniciativas más demagógicas que tomadas de los propios habitantes. Cuenta el senador "charnego'' Francisco Candel (por cierto, nació en Casas Altas (Ademuz) para emigrar con dos años) que a los de su tierra se les llama "churros" porque Jaime I les hizo jurar los fueros de Valencia con la fonética catalana de "jo juro" transformado por sus bocas en "yo churro". Al senador le agrada el calificativo, porque lo descarga de toda connotación racista. Pero estas dos comarcas no son sólo tierra de "churros" y "serranos", sino también de pantanos. Las grandes obras hidráulicas valencianas tienen allí su asentamiento. Los pantanos del Generalísimo ("no diga usted eso, que se llama de Blasco Ibáñez"), Loriguilla y Buseo retienen el agua del río Turia y su afluente el Reatillo. Nuevos poblados se han construido en zonas desarrolla-

Jaime MILLAS

Ademuz. Ermita de Nuestra Señora de la Huerta

das, como el de San Antonio de Benagéber, para los pueblos que quedaron cubiertos por las aguas de los embalses, institucionalizando, así, la despoblación forzosa de una comarca ya de por sí en regresión. La demografía no está a su favor. Mientras la media provincial supera los 132 habitantes por Km2, los pueblos de los Serranos no alcanzan los 16 y el Rincón tampoco los 15. Chelva, Villar del Arzobispo, Pedralba son pueblos serranos, bajo la influencia de comarcas colindantes más desarrolladas. El mercado vitivinícola de la Plana de Utiel o el comercio del Campo del

Turia son polos de atracción, antesala de la capital. En el Rincón, resulta más marcada la influencia de Teruel. En los principios de los sesenta el interés anexionista hizo que el "Condado de Treviño" valenciano promoviese una amplia campaña de prensa para defenderse. "Si nos unimos a Teruel esta provincia saldría favorecida porque sin contar la capital no hay pueblos grandes y subiríamos su nivel, pero nosotros somos valencianos desde siempre", me comenta en el bar un nativo. Gracias a aquella campaña Valencia buscó unos lazos de comuni-

© faximil edicions digitals 2005

cación más estrechos, construyendo Obras Públicas el gran puente que atraviesa el cañón del río Turia por la provincia de Cuenca, para evitar atravesar el curso de agua por un camino de carros que desciende hasta las márgenes del río. La Seguridad Social y Guardia Civil dependen de Teruel actualmente. Sin embargo, todavía hoy la ruta más frecuentada sube hasta Teruel o desciende a Utiel, para acercarse al litoral valenciano por las carreteras generales. El índice de circulación de vehículos entre Chelva y Ademuz continúa siendo muy escaso. Los ademucenses tienen argumentos para escaparse de los valencianos. Y puede que esta razón actúe cuando el alcalde, en este puesto durante once años, dice satisfecho que en Gobierno Civil y Diputación siempre le han recibido con la puerta abierta. "¿Qué todavía no has dormido?", le preguntaba Antonio Rueda, cuando después de trabajar en el horno se presentaba a primeras horas de la mañana en su despacho. El carácter quebrado del terreno, con gran abundancia de cursos fluviales, no favorece la extensión del cultivo. El Rincón tiene por labrar más del cincuenta por cien de su superficie y declarado como improductivo un 18 por cien.


Áqui somos abiertos y nobles, recibimos muy bien a la gente. (Fotos: Archivo)

Los Serranos, con amplios llanos en su parte central y meridional, no tiene labrada, sin embargo, el 66 por cien, mientras la superficie cultivada asciende al 33 por cien. "Los intermediarios nos roban", comenta un agricultor de Ademuz, y así justifica cómo lleva con su furgón a Teruel o Valencia los productos del terreno, para venderlos directamente en el mercado y regresar con otros para su comercio en el pueblo. Este año la helada ha deshecho la cosecha de almendra que junto con la manzana es, mejor dicho, ha sido, la fuente de ingresos más relevante. A principio de temporada se pagó a veinte pesetas el kilo de manzanas. Ahora no dan más de ocho. Por eso junto a la carretera se ven montones destinados a pálida para sidra. La gente tampoco olvida los cuarenta mil kilos que tiró un concejal al río hace dos años. Las diez mil cuatrocientas hectáreas de viñedo serrano, con el núcleo importante de Villar del Arzobispo, son un exponente del secano valenciano que vende en la capital,

y en general, en toda su área metropolitana. Aunque la ganadería y la riqueza forestal podrían rentabilizar más la comarca. En este sentido va el proyecto de consorcio del Alto Turia, que persigue transformar el rio y su contorno de bosques en zona de libre acceso, con infraestructura recreativa, a los "señoritos" de la capital, comentan en Chelva los promotores de la Unió de LLauradors,"y además ya están pidiendo dinero a los ayuntamientos de allí". La red de pistas forestales que existe no tiene nada que envidiar a las carreteras más frecuentadas. El último fin de semana de noviembre Chelva y Ademuz se pusieron de acuerdo en celebrar la despedida de los 'Vivan las hemquintos. bras de los del 77" se leía en un muro, escrito tras la euforia de las canciones de Dyango, que amenizó la velada, continuada con los músicos del" pueblo, y que en Chelva finalizó con chocolate y buñuelos. Los ademucenses bailaban al ritmo de canciones ex-prohibidas como Je t'aime moi non plus.

CANDEL: VALENCIANOS DE CORAZÓN, PERO... El frío no impide que el ademucense esté en la calle y participe en diversiones. Comentan que cuando tienen dinero lo saben gastar en comida, ropa, casa, y si escasea se busca en la vendimia francesa, en Barcelona, Tarragona o el extranjero. El autobús va y viene a Valencia en el mismo día, lo que permite pasar el día de compras, "porque es más barato y hay más variedad que en Teruel". Teruel dista cuarenta kilómetros y Valencia ciento diez. Cuenca sólo sesenta. Francisco Candel tenía tan poco localizado su pueblo, que cuando preparaba un viaje a pie por el Rincón comentó con sus acompañantes Javier Fábregas y Antonio Orihuela, "iremos en coche hasta un lugar determinado, como por ejemplo Segorbe, y desde allí andando hasta Casas Altas". Al ver el mapa decidieron que el viaje montañero había que iniciarlo en Teruel. Con razón afirmaba el escritor en uno de sus libros que "parece que se

© faximil edicions digitals 2005

trata de un trozo de provincia de Valencia enclavado entre las de Cuenca y Teruel y completamente separado de la primera". Para el senador Candel los de Ademuz son valencianos de corazón, pero por geografía, idioma y carácter son aragoneses "Si hubiese sido necesario nos hubiéramos defendido a garrotazos de Teruel", comenta un empleado de banca con el más puro acento aragonés. Los valencianos, según él, son un poco "fulleros" y falsos, "aquí somos abiertos y nobles, recibimos muy bien a la gente", comenta, con la terminación " i c o " frecuente en sus expresiones. En su libro sobre el Rincón, el senador dedica a la periodista María Angeles Arazo un "viva tu gracia, serrana" por escribir su Gente del Rincón con "mucha vida y desparpajo", y reproduce unos versos de doña Manuela Hernández, paisana de Casas Altas, "las raíces de este pueblo/se enraigaron por España/un pintor y un escritor/les conocen por su fama/A don Francisco Candel/yo le debo una


alegría/por haberme publicado/unos versos que tenía. /Esto en mi tercera edad/me ayuda a pasar el tiempo/me veo vieja por fuera/me siento joven por dentro/quisiera hacer tantas cosas/pero ya no tengo tiempo", El pintor es Juan Genovés, primo de Candel.

LA POLÍTICA: ASAMBLEAS DEMOCRÁTICAS Cuando a los hombres de estas comarcas Alianza Popular les anunció el 14 de junio, víspera de las elecciones generales, que dejarían de ser valencianos el 16-si votaban a determinados políticos calificados de "catalanistas", este partido minoritario en estos pueblos sembraba desorientación en algo que los de secano parecen tener claro. "No somos valencianos por la lengua. Somos valencianos por la conquista de Jaime I y porque trabajamos en Valencia", dicen militantes socialistas. E1 Rincón de Ademuz fue señorío de la encomienda de Montesa con votos propios en Cortes. Si la estructura económica tiene influencias de otras provincias —interferencias que desaparecen en las poblaciones serranas—, la organización política procede directamente de Valencia. Los resultados electorales de junio fueron equivalentes a la media del País Valenciano. La UCD quedó en cabe/a, seguida de PSOE y PCPV. Sólo quedan huellas publicitarias del centro y comunista que cubrieron las paredes. En general prima la atonía, consecuencia de una política caciquil, que todavía persiste en algunos casos como en el control de los cotos de caza, transformada posteriormente en escepticismo. "Aquí sólo se convence a la gente con hechos, si no no se fían", dice un carlista. Villar del Arzobispo, con todo, siempre se ha caracterizado por una eficaz militancia comunista, mientras en

© faximil edicions digitals 2005

Pedralba la historia de la colectividad anarquista de los años veinte ha dejado una huella comunitaria a recuperar. Salvo estos y otros pocos casos, el derecho al voto se ha ejercico consultando la televisión y los periódicos de la capital. Las asambleas democráticas que se constituyeron antes de la legalización de los partidos continúan en su trabajo de integración de personas y militancias, parlamentarias y no parlamentarias, dada la dificultad para promover un partido exclusivamente. Los hábitos de la política franquista persisten. Al ser núcleos pequeños, algunos municipios buscan el acuerdo más que polarización de opiniones políticas que dificultan la convivencia de uno o dos millares de habitantes. Hl actual alcalde de Admuz, que no se presenta, aunque dice haber recibido indirectamente proposiciones, se muestra partidario de que los partidos apoyen conjuntamente una persona, no necesariamente militante, que sea conocida por el pueblo por su capacidad de solventar los problemas, y cuente con un reconocimiento de los votantes. La autonomía también se reivindica para acercar las decisiones administrativas a los afectados. "¿Qué importancia tiene en Madrid una escuela para Ademuz o un polideportivo?", preguntan. En principio las delegaciones de la provincia conceden una prioridad que se pierde al trasladar los informes a Madrid. Temas apremiantes constituyen la construcción de una adecuada infraestructura de servicios y la creación de industrias de transformación de los productos del campo, para hacer la sidra en la comarca o rentabilizar la almendra sin necesidad de enviarla a otros mercados. Estos y otros temas son índice de unas comarcas valencianas despobladas por el proceso de concentración industrial en el litoral, y sin embargo con voluntad política de participación de la autonomía valencianas.


Apague luces innecesarias Josep Vicent MARQUÉS

L

0 ponía en la caja de cerillas: "apague luces innecesarias". Me

pareció muy bien. Me estaban dando un consejo y, cosa rara, no lo ocultaban. Era distinto del Un, dos, tres donde para averiguar qué querían decirme tuve que darle muchas vueltas, perderme entre calabazas y billetes, seguir de izquierda a derecha los balanceos de unas señoritas y de abajo arriba las sonrisas de un caballero. Aquí en la cajita estaba, por el contrario, todo muy claro. Sentí deseos de aceptar la sugerencia. Veamos. ¿Qué luces innecesarias tengo más a mano?, me dije. En el barrio no, desde luego, yo diría que faltan luces. En los barrios no es prudente poner mucha luz: los vecinos, dado que la noche es propicia a la reflexión, podrían descubrir hasta qué punto su barrio es feo y plantear reivindicaciones insensatas. Cerca, en el Paseo de Blasco Ibáñez a lo que queda de su chalet, sí que sobraban luces. Cuando cogí una piedra para apagar la primera farola superfua, un vecino afeó mi conducta. Me enteré de que lo que yo consideraba despilfarro no era sino legítima ostentación urbanística: así como los barrios deben estar casi a oscuras, las avenidas y lugares céntricos deben en cambio representarnos ante el forastero de paso y ofrecer un aspecto decoroso, próspero, e incluso fardoncillo. No se hable más, le dije guardando mi piedra para ocasión más oportuna. Unos Grandes Almacenes me ofrecían un provocativo derroche de luz. Nada más superñuo. Todo el mundo en Valencia conoce su emplazamiento. El Museo Paleontológico, en cambio, es poco conocido. Quizá sería necesario poner en el museo algún luminoso, pero no hacía ninguna falta anunciar de forma tan pomposa El Precio Andaluz. Debo apagar al menos cuatrocientas de sus quinientas bombillas, decidí. M

fue difícil convencer poco después a mis interlocutores de que no era un competidor despechado. No señor, dije, en mi familia no ha habido más que algunos discretos carniceros, ya no ejerce ninguno y el resto somos asalariados de ramos un tanto variopintos. No es la amenaza de El Precio Andaluz sobre mis actividades lo que me

y al hacer mis flexiones nocturnas con un hábil movimiento del codo apago el flexo de mi escritorio, mientras con el dedo gordo del pie izquierdo acciono la lamparilla de noche. Gasté otro poco de dinero en las luciérnagas que crio en la escalera para no encender la luz si regreso de madrugada a casa. Hago proselitismo y tengo un nuevo adepto: mi vecino Heliófilo, que por temores de la infancia dejaba siempre asocial y antipatriótivamente encendida una luz durante la noche. Cuando se despierta gritando, corro a su lado, le tranquilizo y le canto, mal, pero le canto: "Ahorra mi niño, ahorra energía, que aunque puedas pagarla, no puede España". C UANDO vuelvo a la cama miro mueve. Es más, vean las etiquetas de mis antes por la ventana. Veo feliz prendas más visibles y comprobarán que que el barrio sigue oscuro. Sé que soy un cliente más de tan acreditados esesta medida ahorra,además de energía, sutablecimientos. Quiero apagar las luces frimientos. Que nada hay tan doloroso porque, así como El Palleter se negaba para el que es asaltado o violada como el a vender las primitivas cerillas si eran momento previo de ver venir a sus atade fabricación francesa, así yo deseo que cantes. Me acuesto y duermo con la conmi patria no dependa del petróleo árabociencia satisfecha. yanqui y como la alternativa que me ofreA veces, todo hay que decirlo, vuelvo cen es la de las Centrales Nucleares a pensar en la primera parte de lo que Yanquicelestiales (el camino más corto decía la cajita de cerillas. Me suelo pasar de Cofrentes a la Gloria) o sea, de Herocuando oigo por las calles el coro de cien des a Herodes disfrazado de Pilatos, por televisores, cuando paso por los Grandes mí que no quede. Y después de parraAlmacenes, cuando presencio atascos de fada tan brillante añadí: Además lo dice mil coches que solucionarían diez autobuaquí, en la cajita. ses, cuando... Debo confesar que no estoy Fue entonces cuando me sacaron de seguro de ser un reaccionario cuando mi error. Me hicieron dar la vuelta a la añoro el tranvía número 5 que parecía ir caja de cerillas y me la leyeron sarcásticaa todas partes, ni un utopista cuando mente en voz alta: "Gástese un poco de pienso en una ciudad sin tráfico privado, dinero en instalar los interruptores de que no crezca y que amortice como zona forma que le resulte fácil apagar y encen- verde lo que se vaya cayendo o despoder sus puntos de luz; mantenerlos en- blando, una ciudad en que la ropa no se cendidos a destiempo es un despilfarro lave fraccionada en 200.000 unidades de inútil". ¡Qué sofoco! Pueden ustedes competición electrodoméstica con la veimaginar que encendí en mis mejillas cina. luces de rubor innecesarias, despilfarras A veces, incluso llego a sospechar que térmicos de sonrojo al comprobar que yo, ellos, Ellos, cuando no pueden hacernos el culpable, andaba por ahí dando leccio- creer que vivimos en el mejor de los munnes. ¡Cielos! La crisis energética llamando dos posibles se esfuerzan brillantemente a mi puerta y yo con estos interruptores. en decirnos que la culpa es nuestra. Hoy soy un hombre nuevo. Gasté algo Cuando además me llega la filtración más, bastante más que un poco de dinero de que se proyecta una nueva central en disponer los interruptores de una nuclear en el País Valenciano, me pregunforma cívica y solidaria en vez de egoista to si en vez de dormir a mi vecino no dey despilfarradora. Hoy puedo apagar la biera pedirle que me ayude a despertarluz del recibidor desde la taza del vater me. © faximil edicions digitals 2005


CON EL LLEGO EL ESCÁNDALO

EL DESENCA

Famoso con prestigio, poca falta le hacia a Semprún apuntarse este año el escándalo regular y esperado del Premio Planeta. Sin pelos en la lengua y con una desinhíbición ejemplar, el autor de Autobiografía de Federico Sanchez conversó con Rafael Ventura Melià para VALENCIA S E M A N A L .

Ahora nos interesa qué puede pensar este señor en cuyo rostro noble se refleja una vaga fatiga de mil empeños y un desencanto asumido. Nos interesa en general, por ser quien es, novelista y guionista con estrella. Y más cuando lo vemos ante la mesa de Blasco Ibáñez, en el chalet destrozado de la Malvarrosa. Y lo vemos perplejo, acongojado, mirando esa espesa capa de polvo, esas ventanas sin batientes siquiera, es piso que se hunde, toda esa casa fantasmagórica donde vivió su gloria aquel escritor de éxito sin par. Tal vez Jorge Semprún considera la vanidad de las cosas. O algo más íntimo. Pero no se le nota. A Jorge Semprún no se le nota casi nada, y eso que a veces parece transparente. Eso que ya ha explicado, sus dos vidas, su doble vida. Pero todos sabemos que siempre hay un fondo, un límite, una frontera, una tierra prometida y no hollada. Tal vez Semprún tiene su gran reserva. Hasta hace cuatro días tenía muchas cosas pendientes. Y las ha soltado todas de una con su libro Autobiografía de Federico Sánchez. ¡Vaya si tenía cosas por decir! Un buen día decidió ser la criada respondona. Y se soltó el pelo. O soltó la lengua. Jorge Semprún ha exhumado a quien fuera su doble. Federico Sánchez, un dia honra y prez del partido (lo ha recordado Teresa Pàmies), otro día expulsado a las tinieblas exteriores (nos lo remacha un spot publicitario muy agresivo). Y Federico (o Jorge, como un ventrílocuo) habla que es un gusto y solivianta al personal con la memoria de los tiempos idos. Qué tiempos aquellos. Algunos pensarán: con Franco callábamos mejor. HACER EL PAYASO

Semprún es hablador, tiene fama de no dejar que le corten. Y habla mientras firma venga libros en unos gran-

© faximil edicions digitals 2005

des almacenes de Valencia "No es divertido esto de promocionar un libro, pero uno sabe que un libro siempre es una mercancía y yo sabía que tenía que hacerlo. Es una concesión. Pero no creas que voy a trabajar con Costa-Gavras. ¿Y qué utilidad tiene esta ceremonia? En Francia son más elitistas, estas cosas se hacen en las librerías, entre amiguetes. Yo nunca había hecho esto, ni siquiera al ganar el Prix Fémina, claro que tampoco tuve, como ahora, nunca tiradas iniciales de 110.000 ejemplares". Lo oigo y casi no me lo creo. No me explico cómo se le ocurrió presentarse al premio Planeta. ¿Lo tendría seguro?. "No, nunca se puede tener seguro un premio. Yo me presenté para forzarme a mí mismo y obligarme a acabar el libro. Para no estar 5 años escribiendo y reescribiendo como un neurótico. Y para facilitarle a este libro mío una salida airosa, por encima de ciertas presiones, con una difusión muy fuerte". Pero el libro ya estaba en tratos para la misma editorial, los contratos iban y venían en blanco... ¿Es eso un escándalo? "A mí me han dicho que los escándalos están planificados en el Planeta. Yo no tenía ni idea. Es más, a mí no me interesa el escándalo." Hombre, siempre viene bien, es publicidad... Hasta los críticos se han visto obligados a leer el libro, por si acaso." ¿La crítica? Por ahora he leído la de Carmen Martín Gaite y no voy a decir nada en contra. Carmen dice que mi libro es narcisista. ¿Hay otro acto más narcisista que el de escribir? Entonces... Hasta lo digo en el libro. Dice que tiene demasiada política. La autobiografía de un activista siempre tendrá mucha política, demasiada. Y eso que le he quitado 300 páginas o más. Pero no quiero discutir si es o no una novela. La novela carece hoy de definición. ¿Es un libro o un docu-


NTO DE JORGE SEMPRUN mento? Creo que he conseguido que se lea como una narración. Por cierto la Pàmies dice que Federico Sánchez era un buen chico (gracias) pero que lo tiraron del partido por una chorrada, una chorrada. ¿Se habrá dado cuenta de que dice que el eurocomunismo es una chorrada?" Semprún, tan hablador, es a pesar de todo un hombre interiorizado, que mira hacia atrás. Con un deleite o una insania hacia el pasado. Semprún es su memoria. Hasta su profesor se lo dijo en clase: "mete Vd. demasiadas coses de Vd. mismo". ¿Cómo no meterlas si a Semprún le pasa de todo: exilio, maquis, campo de concentración, activismo y clandestinidad, éxito literario, pérdida de memoria... ? Y, además, como perfecto exiliado, debe recordarse y afirmarse. "La infancia y la adolescencia fueron desmenuzándose, eran una infancia y una primera adolescencia en otra lengua. Eso es importante, fíjate. Y siempre hago un esfuerzo de reconstrucción, también en algunas páginas de este libro. Cuando digo que no soy francés debo decir quién soy. Siempre trato de defender y preservar mi identidad. Por eso el pasado y la memoria son tan importantes. Pero no soy un proustiano, como dice un señor de Budapest que ha hecho una tesis doctoral sobre mí. Yo sólo leí los dos primeros tomos de A la Recherche du temps perdu, luego vinieron los alemanes y ya no tuve tiempo." EL MARXISMO NO ES UN HUMANISMO En sus libros aparece la palabra escrúpulo muchas veces. Su casuística política le delata. ¿Será por el origen social? ¿Será por su formación filosófica? Semprún pasó el sarampión del Nuevo Humanismo. "Por la edad que tengo, por los tiempos que he vivido, he sentido la

influencia del sartrismo, tan fuertemente como la del marxismo. En mi primera novela coqueteaba con la terminología sartriana. La problemática del humanismo se me planteó después del XX Congreso, el del informe atribuido a Jruchef. Tuve una polémica con Althusser y todo. La problemática del Humanismo no se puede evitar. Aunque sólo sirva para criticar el humanismo burgués. Pero yo no podría afirmar con Sartre que el marxismo es un humanismo. Hay tantos marxismos que uno ya no sabe, y cada día son menos dignos de confianza. Toda mi formación de filósofo, mis estudios, o mi procedencia familiar, pesaron y pesan. Pero no quiero pasar por un intelectual que hace política —nada— y critica todo —guarda la ropa. Mi origen y mi formación me empujaron al partido, al misticismo proletario. Fui un intelectual muy religioso, hasta le hice poemas a Pasionaria (horripilantes, que conste). Fue mi contacto con la realidad, mi activismo, el que me despertó el espíritu crítico, el desencanto. Y eso me sacó del partido, hubiese hecho falta una gran dosis de enajenación para seguir en el partido".

Cuando este hombre habla uno cree que va a prohibir que se reproduzcan sus palabras, pero no. Jorge Semprún ha decidido hablar en voz alta. Y no se asusta. Pues no dice que Carrillo vertió sangre inocente... Llegamos a pensar que este ex-liberado del PCE, le tiene manía a D. Santiago. "¿Manía? Carrillo no ha sido nunca para mí un personaje fantasmático, ni por la edad ni por nada. Pasionaria sí. Mi relación con Carrillo fue clara, sencilla. Carrillo personifica todos los problemas que he tenido con el partido. Carrillo tenía que ser un personaje central en mi reflexión sobre el partido. Carrillo es uno de los contados dirigentes vivos ligados a

la IIIa Internacional. El ha sido de todo: socialista, joven socialista unificado, estalinista, adicto a Moscú, Eurocomunista, y siempre a fondo. Curiosamente, Carrillo anda muy desmemoriado. Carrillo autocensura su memoria y censura la del partido. El partido comunista español es a la vez eurocomunista y estalinista, nunca hace su historia ni se critica. Y eso se debe a que Carrillo hace de tapón, la historia del partido es su historia personal, más o menos. Por cierto, también hablo de Líster y no coincido con él en nada, que conste, por si acaso. ¿Qué cara pondrá Carrillo al leer lo que digo? Pueden pasar tres cosas: que no diga nada, que lo niegue todo, o que escriba sus memorias. Me gustaría que hiciese ésto último. Y que no sean apócrifas". UN SOLO TEMOR: CAER EN MANOS DE CONESA

Jorge Semprún tiene sus fantasmas. Y resultan sernos hasta muy familiares. Cuando Jorge era Federido iba y venia entre España y Francia, entre la España franquista y la Francia del MCE. "La

"Hay tantos marxismos que uno ya no sabe, y cada día son menos dignos de confianza".

© faximil edicions digitals 2005

diferencia era abismal. Mi primer viaje fue en el 53. Fue un viaje de tanteo. Había mucha represión y mucho miedo. Yo iba con mucho tiento. Pasé por Valencia y tuve diversos contactos, hasta en la Universidad. Pero traté de no comprometer a nadie. Sólo quería informarme. En aquellos días tenía un único temor: caer en manos de Conesa. Todos los días me levantaba con ese mido. Por suerte nunca lo llegué a conocer (en directo)". A estas alturas uno no sabe si Semprún es o no es un comunista." Como esa palabra entraña organización, no se puede decir que yo sea comunista. Ahora, en un sentido ético o filosófico sí". Semprún debe sospechar que el Comunismo aún se puede salvar. El ya no quiere ir a parar a ningún partido. Sólo quiere ser escritor."Trato de serlo, siempre estuve pendien te de mi relación con las palabras". Con sus noveleas, con sus guiones, reconocido, premiado, Semprún parece tenerlo todo. Mucho más de lo que le pediría a la vida en su campo de concentración alemán, o cuando bajó del barco de Bayona y la gente decía "mira, un rojo español "•


LA GUERRA DE LAS GALAXIAS

UN COMIC DEL ESPACIO Casi setecientos millones de pesetas se han invertido en la película más espectacular y taquilleradel momento. La guerra de las galaxias es una hábil y sibilina producción que ha tenido muy en cuenta las necesidades del público, sus déficits y sus angustias.

E

L estreno de La guerra de las galaxias viene precedido en València por una publicidad que, prácticamente, no hace ninguna referencia a la propia película y que carga totalmente las tintas sobre el éxito de taquilla que ha supuesto en otras partes. Éxito económico que inevitable y mecánicamente se reproducirá aquí, a pesar de las críticas adversas o de cualquier intento de mostrar la poca consistencia y el escaso interés de la cinta. Hasta tal punto ha afianzado la publicidad su eficacia que se permie hablarnos de una historia de amor inexistente entre Luke y la princesa Leia. De todos modos, el sufrido espectador que acude y continuará acudiendo al film no se ve defraudado en la medida en que sigue esa otra publicidad que, de boca en boca, nos asegura un espectáculo grandioso, circense y económicamente costoso. No en vano se trata de una superproducción y las superproducciones son la modalidad cinematográfica que ha elegido Hollywood para dar la batalla —económica, ideológica y artística— a los cines de menor presupuesto, a los cines nacionales y, además, aceptando jugar en campo contrario. 2001: EL MEJOR MODELO El film es simplemente un conglomerado de retales que se nos presenta adobado por una escenografía y un vestuario grandilocuente que tiene su mejor modelo en el 2001 de Stanley Kubnck. Prescindiendo de esta "puesta en escena", el resto se reduce a

Pau ESTEVE

denados de antemano a no ser los héroes, a no recibir el aplauso final del rebaño que también acabarán formando los vencedores en la escena final. Aplauso, medallas, y el beso de la princesa que les confiere el diploma de héroes. FUERA DEL ORDEN, LA ANIQUILACIÓN

una película de buenos y malos, en la que los buenos comienzan siendo dos robots —R2D2 y C3P0— ai-servicio de la princesa Leia que, obviamente, cae en manos de los malos —los guardianes del Imperio Galáctico—. La princesa Leia y sus robots defienden el Senado Imperial, la rebelión contra el Imperio y una ancestral e irracional Fuerza. Nada más se nos cuenta acerca de estos tres elementos —Imperio, Senado, Fuerza —aparte de su sola denominación. En contrapartida, los malos no se sabe qué intereses defienden, pero como su propio nombre indica justo es que defiendan el mal y el Mal siempre es lo desconocido. Así pues, mientras la princesa está prisionera sus dos simpáticos y humanizados robots que unen en una misma personalidad la frialdad de la técnica y el agradable calor del sentimiento humano— se dedican a pasearse, a lo largo de toda la primera parte del film, para buscar prosélitos que a título personal ayuden al triunfo de la rebelión. Todo ello enmarcado en un cierto afán por adaptar el funciona-

miento del cómic, a lo Flash Gordon, al cine. De ahí el inicio del film, que nos sitúa mediante dos notas "a pie de viñeta" en el centro de un imperio imaginario ("Hace mucho tiempo en una galaxia lejana, muy lejana... "), las cortinillas que barren de la pantalla las pesadillas que, a modo de prueba, tienen que superar los robots o el carácter plano y absolutamente unívoco de los personajes. De ahí, también, la sabiduría y la tradición en el personaje de Ben Kenobi, el idealismo fogoso y juvenil de Luke, el recatado pudor de la princesa, el pragmatismo —lo hace sólo por dinero, pero tampoco— de Han Solo... Y así hasta llegar al climax final que en nada se diferencia de una película bélica: lo mismo que ocurre en el imperio galáctico podría habérsenos mostrado como sucediendo en el Vietnam. Se trata de una nueva versión americanizada de la lucha del hombre que se sirve de las máquinas —no se sabe muy bien para qué- - contra los hombresmáquinas, los hombres indefinidamente aborregados, el Mal, aquellos que están con-

© faximil edicions digitals 2005

No es extraña, sin embargo, la conclusión del film. Georges Lucas, el director y productor de la Guerra de las Galaxias, inició su andadura hollywoodense con una película de ciencia-ficción, THX 1.138, que ya apuntaba la tesis de que fuera del orden sólo queda la aniquilación. THX 1.138 era el relato de un mundo subterráneo cuya existencia se apoyaba en un orden único que nadie podía contravenir. Sin distinción de sexos, los individuos —cabezas rasuradas y vestidos con una túnica blanca— dependían de una autoridad que imponía su ley por medio de unos extraños robots de configuración muy parecida a nuestra policía. El amor y la reproducción estaban prohibidos. Una pareja que no acata la ley es perseguida. La mujer muere y el hombre tras una larga persecución llega a la superficie de la Tierra. El sol le deslumbra y le ciega. Su huida, como la de Curt en American graffiti, no es su liberación, sino la constatación de que dentro del orden no hay salida y cuando la hay, como en La Guerra de las Galaxias, se trata del mismo orden que se pretendía rechazar. Mucho pesimismo para que tanto espectáculo, tanta diversión, no nos remitan a nada utilizable.


Los parlamentarios Amadeu FABREGAT

Se lo decía a Andreu Alfaro, que es el último filósofo que le queda al País y que dure, mientras aterrizábamos en Manises: -Por fin podré ver a un parlamentario valenciano en cuerpo y alma mortal. -¿Cómo dices? ¿Es que hay Plenari en el aeropuerto? Y es que se han puesto caros, carísimos de ver, sus señorías electas. Y si no fuera porque Boro Barber y Josele Torró lo sacan en sus columnas diarias, pues uno pensaría ya que los parlamentarios son una especie de nominales o de entelequias. — ¿Aló? ¿Me puede poner con don Joaquín? —Pues don Joaquín no está. Salió ayer para Madrid de donde salía para Europa antes de volver a Madrid. — ¿Sabe si volverá a Valencia para Fallas? -Pues volver, lo que se dice volver, volverá pronto, pero saldrá de nuevo al cabo de unas horas para la capital porque les espera la Comisión Fulana de Tal en las Cortes españolas. Quien dice Joaquín, desde luego, dice uno cualquiera de los diversos Chimos de la lista de los cuarenta y uno valencianos principales. Quien dice Joaquín dice don José, o don Enrique, o don Antonio... Y así sucesivamente. La presencia intermitente, por otra parte, tiene su explicación natural y demás: la ta,rea de un político profesional consiste, al fin y al cabo, en controlar al Poder, en asediarlo, en lanzarle flechas de Cupido, en seducirlo, en violarlo si cabe y los años lo permiten. Y el Poder, hoy por hoy y pasado mañana, está en la Villa y Corte. Antes, cuando el Poder estaba en el mismo sitio y andaba bajo palio y estábamos prohibidos todos los demás, los políticos tenían más tiempo libre. Algunos, los de más izquierda, practicaban incluso la bohemia de vez en cuando, y paseaban las siglas por los tugurios de moda. Aquello daba gusto. -¿Qué, don Emérito, hace un cubata? —Vale tío. Eran los dulces tiempos de la clandestinidad a media luz, cuando Carlos Arias jugaba a ser y no ser y todos los demás seguíamos siendo ilegales pero tolerados. Ahora, en cambio, los parlamentarios

se están convirtiendo en una especie de secta no diré que masónica, pero sí esotérica y cuaresmal. El otro día, por ejemplo, va y llamo al local de los comunistas para ver si Pilar Brabo me contaba su vida. -Pues Pilar sí está, pero va a dejar de estar dentro de nada, me explicó el seráfico Jordi Pérez i Boix. Y luego se va a Madrid. Pero dice que si quieres entrevistarla que te acerques por la Carrera de San Jerónimo, al puesto que tiene allí. — ¿Y nunca está aquí? —Lo justito para sacar las uñas en el Plenari, que entre el PSOE y la UCD vamos a acabar de relleno del bocadillo. - ¡Pues qué amor al escaño! -Es que dice Pilar que quien va a Sevilla pierde su silla, y claro... Los más accesibles, desde luego, son las señorías que comparten su tiempo entre la Corte y la Cátedra. Como Pepe Bevià, que enseña griego pero que no farda como otros compañeros embutiendo en el Senado citas en la lengua de Platón y de la Reina Doña Sofía. O como Paco Burguera, que aparte de salir mucho en los papeles atiende telefónicamente —ayudado por su esposa, que es colombianatodo tipo de consultas electoraleras. ¿Valenciano o catalán?, le pregunta el pueblo a Burguera. Y don Paco invita al personal a tomarse un carajillo para darle las explicaciones y la bibliografía que haga falta. -Póngame un kilo de parlamentario. —Imposible. Está ocupadísimo.

© faximil edicions digitals 2005

La cosa es que esto de la democracia burguesa es París. Yo, desde luego, no es que lo critique, no. Más aún: no les arriendo la ganancia a sus señorías. El día menos pensado les van a salir hélices. O un motor a reacción. O igual va y los declaran secreto de Estado a todos. A saber. Eso de estar sin estar, de vivir sin vivir en sí, en el PV, debe de ser, como la democracia misma, un mal necesario. O el menos malo de todos los males. Y a mí que me registren, pero hay en la contornada mucho votante que quisiera saber un poco más de qué va la cosa, como es su elegido, qué jabón de afeitar se gasta. Y claro, con el Poder en Madrid no hay manera. Me lo decía un taxista: —Yo, la próxima vez, elijo directamente a uno de Madrid, que total se pasan la vida allí... A lo mejor, con la pre-autonomía, que será como el feto del Estatut y con el Palau de la Generalidad en plan de clínica abortiva, Madrid nos presta algún que otro parlamentario para el consumo local y para enseñarlo a la plebe. Y si sus señorías se animaran, la cosa se podría redondear con algún programa radiofónico a base de diputados y senadores a lo Elena Francis. —Oiga señor Attard, que resulta que he invertido en bonos Tal y que no salen los números... —Querido amigo: no desespere, que la Bolsa es muy traidora y que donde menos se espera salta la liebre y que a quien madruga Dios le ayuda. Habría que ver, desde luego, un sistema eficaz para reforzar el cordón umbilical electores-elegidos. La Autonomía, ya digo, puede romper la distancia, el olvido. Hoy por hoy, sin embargo, el tomate está en Madrid. Porque hay que asediar a la novia, llevarle diariamente bombones al Poder aunque a Suárez le duela la muela del conocimiento. Hay que arrancarle pues, al Poder, el beso autonómico, el orgasmo estatutario. Hay que llevarlo, aunque sea a revolcones, al catre monclovita. Y mientras tanto, mientras llega la hora de tener el Poder en casa, los valencianos seguiremos tan divinamenta a régimen de señorías. Que tampoco viene de un día...


A LA ESPERA DE LOS CASINOS

¡Bingo va! Cuando se canta ¡Línea! o ¡Bingo! cambian la expresión y el rostro de la sala. Sólo un cartón—¡ya salió! —es el afortunado. El desencanto pasa rápido. En pocos minutos los cartones vuelven a las mesas y de nuevo las esperanzas flotan en el aire a la espera de cantaren la próxima ocasión ¡¡BINGO!! Pilar LÓPEZ

El Bingo, que antes de su legalización ya se venía jugando clandestinamente en algunos centros de reunión más o menos tolerados, suple, de momento, las ansias del jugador en espera de los tan cacareados Casinos. Con el Bingo (en algunos) se puede ganar mucho dinero. De 100 a 150 mil pesetas en una jugada afortunada. No es la ruleta, ni se puede hacer saltar la Banca, pero el cliente sale satisfecho y vuelve a casa contento. Bingos más modestos no sobrepasan las 20 o 30 mil pesetas y algunos ni llegan a estas cifras (entre 5 y 12 mil pesetas). ATENEO MERCANTIL: EL BINGO REY Siete salas de Bingo hay actualmente en la ciudad de Valencia. Casas Regionales, centros culturales, Club Náutico, etc..., pero el Bingo Rey, el Bingo del dinero está en el Ateneo Mercantil. En las seis salas restantes el dinero no corre a tanta velocidad. Espacios más reducidos, menos perso-

nal, inferior venta de cartones y premios más bajos. Con más o menos dinero, con más o menos lujo todos los Bingos son iguales. Dando un repaso a las salas que funcionan en los pueblos y ciudades hay que hacer mención destacada al Bingo de Alboraya: el Bingo del Centro Musical Alboraier. Un Bingo curioso y divertido. Diez duros el cartón. Barato, sí. Pero donde reside su peculiaridad es en que no se cantan los números por sus nombres. Los números son sustituidos por palabras "clave" que los aficionados conocen bien. El dinero que se juega es poco y la diversión mucha. Uno termina hecho un lío y ¡quién sabe! si no habrán pasado varios Bingos por sus manos sin haberse enterado. Seguro. Volviendo al Bingo Rey, "el Bingo más alto cantado hasta la fecha ha sido de 150 mil pesetas —nos dice Román Berloso, propietario, junto con su hermano, del Bingo Ateneo—. "Nosotros funcionamos a nivel de contrata. La Sala y las dependencias son de Ateneo. Nosotros hicimos el montaje del local (unos cinco millones de pese-

tas), o sea, la maquinaria electrónica, el tablero marcador, la contratación del personal y 5 millones de depósito en Hacienda para poder abrir el local. Los beneficios del juego son a partir con Ateneo". "El Bingo es un gran negocio". "Se gana el dinero fácil". Frases como éstas se oyen por doquier. El Bingo ha despertado interés y muchos lo identifican con el cuerno de la abundancia. Pero ¿es el Bingo, en realidad, un negocio?

© faximil edicions digitals 2005

NOCHES MILLONARIAS En una noche fuerte, de viernes o sábado, se llegan a recaudar de 3 a 3 millones y medio de pesetas. Estas cantidades según la reglamentación vigente se distribuyen: 60 % para premios de Bingo. 15 % para premio de Línea. 15 % para impuestos Hacienda. 10 % para la casa. Las salas propietarias de la explotación del juego cuentan con el 10 % de beneficio. En el caso del Ateneo, este


10 % es a repartir entre la entidad y la firma explotadora de la sala. Este 5 % con el que cuenta Ateneo (traducido en pesetas, unos dos millones mensuales) viene a dotar a la entidad valenciana de una fuerte vía de ingresos con los que poder desarrollar y potenciar sus actividades. De hecho ya se está haciendo. En el campo cultural, sin ir más lejos, se ha demostrado con la dotación de trescientas mil pesetas a un premio literario. El Ateneo necesita nueva vida, más actividad cultural, una más amplia cabida a todo tipo de manifestaciones y dar paso a la juventud. Si esta fuente de ingresos que supone el Bingo puede ayudar a canalizar estas aspiraciones y proyectos, en definitiva, es como la gallina de los huevos de oro a la que hay que cuidar y conservar. Si grosso modo hemos sacado la cantidad que reinvierte el Ateneo Mercantil como sala propietaria, la empresa explotadora ingresa en sus arcas la misma cantidad. — Eso es mucho dinero, ¿no? — De esta cantidad mensual debemos descontar los sueldos del personal. En este momento son 14 las personas que trabajan aquí. Las chicas que venden los cartones y atienden el local cobran diariamente mil pesetas. — Pero... esto es como una fábrica de dinero... — Ya sé lo que está pensando... — El español ha sido siempre muy pinturero a la hora de aludir los impuestos... — En algunas reglamentaciones se pueden trampear los impuestos. Nuestra reglamentación es muy severa. En cualquier momento puede aparecer en la sala un inspector y, en su pleno derecho, pedir el libro de actas, repasar una por una las ventas de cartones, comprobar los números de serie, etc. Si hay trampas, además de todas las pérdidas que ello supone, están en juego los 5 millones de depósito de Hacienda que pueden quedar volatilizados y eso es muy grave... De hecho, y en ocasiones puede darse: se trata de eludir los impuestos a base de trampas en la venta de los cartones. Los cartones tienen su precio marcado en la parte posterior. Si esos cartones se venden a mayor precio que el marcado, el beneficio sobre la diferencia es para la casa, ya que el impuesto se paga sólo por el precio marcado. También se pueden hacer "trampillas" declarando menor venta de cartones de los que en realidad se han vendido y así el importe de esas ventas no declaradas, es total beneficio para la casa. © faximil edicions digitals 2005

Los cartones, sigue diciéndonos un representante de la empresa explotadora, vienen marcados con su precio de origen. Los hay de 100, 200, 500 y 1.000 pesetas. En casos extraordinarios y con autorización, se juegan los de 1.000. Vender cartones de un precio por otro ¡claro que se puede hacer! pero como van marcados, es una tontería. Cualquiera de la sala puede hacer la denuncia y si en cualquier caso hay un inspector presente, la cosa ya se pone muy negra. No tiene sentido la falsificación. Los beneficios son buenos. La mesa lleva un libro de actas debidamente controlado en el que aparecen todos los números vendidos de la serie, por orden correlativo, y así tiene un control de las jugadas y las sesiones.

LA OTRA FACHADA La sala tiene un aspecto tranquilo: aparentemente todo funciona muy bien. La gente entra y sale. Se mezcla el humo con el olor de las bebidas, alcohólicas casi todas (no se sirve café hasta la una). Las chicas se mueven rápidas, ojo avizor al primero que canta el premio. Pero "el personal no está contento — nos dice una muchacha que trabajó allí—, no sabes nunca qué va a pasar. Estuve dos semanas aproximadamente. Me tiraron. Me tiraron porque no quieren gente politizada allí dentro. Yo sé —me consta— que hay personas trabajando que pertenecen a partidos políticos y quieren echarlas. Les están buscando las cosquillas —a veces con mal estilo — para ver si se van. El horario no es agradable {de 9 a 4) y el ambiente no es muy sano {humo, calor, local cerrado) y el precio no es muy allá teniendo en cuenta que en otros locales están pagando a dos mil pesetas la noche". Esta es la panorámica de una persona que estuvo dentro, que ahora está fuera y que nos cuenta lo que allí pasa. Es la otra cara del Bingo. La cara de dentro. El Bingo íntimo. La otra fachada, la de la calle, es ver como a las 9 de la noche se corren las cortinas del mirador tradicional y el panorama cambia con respecto al día. Personas mayores, silenciosas, algunas fumando, otras bostezando, consumiendo lentamente su destino de "mirantes" proyectados hacia algo que se mueve, que vive (gente, tráfico, prisa, ruido), que ellos dentro de su vitrina de cristal siguen ignorando día a día, dejan paso a todo un mundo de nuevas sensaciones, nuevas prespectivas y nuevos problemas.


FET NACIONAL I CANVI SOCIAL AL PAÍS VALENCIA. Arguments-3. Varios lutores. L'Estel. València.

LA TIERRA DE LA GRAN PROMESA, de Andrzej Wajda, con Daniel Olbrynski, Wojciech Pszoniak, Andrzej Seweryn, Anna Nehrebecka y Kazimier Opalisnki. Cine Xerea. Valencia. Un film narrativo de corte clásico que trata de la amistad y de los mecanismos de la ascensión social. Una cuidada ambientación y unos actores tan desconocidos como eficientes. La revolución industrial como espectáculo. A UN DIOS DESCONOCIDO, de Jaime Chávarri, con Hector Alterio, Angela Molina, Miguel Elorriaga y Maria Rosa Salgado. Cine Acteón. Valencia. Luego de Panero como figura central, Chávarri la emprende con Lorca como pretexto, como ambiente. Una inteligente película sobre la soledad de un homosexual de fondo. FILMOTECA NACIONAL VIERNES Y SÁBADO ULTIMO DOMICILIO CONOCIDO, de José Giovanni. HONRA A TU ESPOSA, de C.T. Dreyer EL DEMONIO, de Brunello Rondi EL SALVAJE, de Laslo Benedech EL FANTASMA VA AL OESTE, de Rene Clair.

COMPANYIA DE VARIETATS I COL·LOQUIS "LA CONSOLADORA" PRESENTA "MEMORIES DE LA COENTOR". Falla escénica del grup Carnestoltes. Teatre del Micalet. Guillem de Castro, 73. Valencia. Tercer montaje de Carnestoltes, Memòries de la coentor es un espectáculo básicamente didáctico sobre el fenómeno de la "coentor". La revista, el saínete, el cabaret han sido utilizados por Carnestoltes en esta aproximación a la historia valenciana a través del teatro. Grandes hallazgos visuales y "gags" hilarantes. Con el vestuario más apoteósico de toda la historia del teatro valenciano. Desnudos en escena, sátira corrosiva, travestís y consagración de la primera vedette de la compañía Anna Gómez.

Un grupo de especialistas, mayormente vinculado al Partit Socialista del País Valencià, aborda en este volumen una serie de problemáticas que van desde la cuestión lingüística hasta la economía pasando por la historia y la política. Se trata en conjunto de un gran mosaico de lectura imprescindible para conocer un poco más la tierra que pisamos.

LA CATEDRAL. Sisa. Zeleste. Edigsa. En la línea habitual de Jaume Sisa, y sin el impacto de aquel LP sorpresivo que fue Quelsevol nit pot sortir el sol, esta Catedral de ahora contiene un Sisa algo más complejo y un punto menos "pasote". Sisa luce aquí, con todo, las nostalgias del ayer, de hoy y de siempre. En conjunto, pues, son dos redondos LP y setecientas treinta pesetas. LICOR'S. Pau Riba. Serie Gong. Movieplay. De Sisa a Pau Riba. Y del Pau de Diptria a este Licors muy cuidado y perfeccionista pero sin la garra de los primeros tiempos. Un Pau más sofisticado pero que continúa siendo, en el panorama de la cançó, una isla personalísima. Excelente el tema que da título al disco, Licors, catálogo de drogas con moraleja incluida.

EL CANTO DE LA TIERRA. Alfonso Canales. Lindes-Cuadernos de Poesía. Valencia.

Lindes enriquece ahora su catálogo con esta obra de Alfonso Canales. 'Este libro —dice su autor— intenta proponer una posible forma de resurrección". La frase es tan certera que nos exime de buscar cualquier otra parrafada para definir esta obra. UNA PROPOSTA PER UNS AJUNTAMENTS DEMOCRATICS I VALENCIANS. Just Ramírez. Eliseu Climent-Editor. València.

La trascendencia de los poderes comarcales y municipales, la necesidad de unos ayuntamientos elegidos directamente por los ciudadanos, la autonomía municipal, etc. son algunos de los grandes temas que Just Ramírez, especialista en cuestiones de planificación urbana, analiza y plantea en este libro. Un texto recomendable para avanzar hacia las municipales con mayores dosis de sensibilización y conciencia. © faximil edicions digitals 2005

BROSA D'AHIR. Pep Laguarda i Tapineria. Ocre. Y como no hay dos sin tres, pues aquí está el primer LP del valenciano Pep Laguarda. Una positiva opera prima en la que Laguarda oticia de autor, compositor, dibujante, arreglista e intérprete. Algo que podrá gustar o no gustar, pero que resulta absolutamente insólito en el panorama de la música valenciana.


RAMON GAYA: Garbí. Jorge Juan, 36 — Valencia. Desde su retorno del exilio y posterior afincamiento en Valencia el pintor murciano Ramón Gaya expone en exclusiva para la Galería Garbí donde ahora presenta su más reciente producción pictórica. Gaya, que se inició en las artes visuales durante el período republicano, fue asimismo un notable escritor — recordemos su polémica acerca del Cartel con Renau— e ilustrador de Hora de España y otras revistas culturales españolas editadas en el exilio. Desde hace algunos años se dedica preferentemente al paisaje y retrato, que aborda con singular personalidad y la madurez propia de un maestro de la pintura contemporánea. Compañero de generación de Manuel Altolaguirre y Gil"Albert, Ramón Gaya trabaja desde una perspectiva muy personal —intimista y sensible— ajeno, en cierto modo, de las corrientes vanguardistas de nuestros pintores contemporáneos. La muestra, que podríamos llamar Homenajes, resume su quehacer artístico de este año. ANA GARCIA PAN, MARIA MONTES Y CRISTINA NAVARRO: Viciana (Galería d'Art) (Viciana, 5 — Valencia. Una nueva Galería de arte en Valencia presentea, en idéntico contexto expositivo, tres trabajos artísticos bastante diferenciados, El de las jóvenes pintoras García Pan, María Montes y Cristina Navarro. Formadas en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, la producción artística que ahora muestran conjuntamente denota enorme inquietud por el espacio pictórico y la técnica en la que trabajan: el dibujo, el grabado y el gouache. Una muestra interesante y representativa del quehacer artístico de la mujer en el campo de las artes visuales contemporáneas.

VENTA L'HOME. Carretera Real de Madrid. Kilómetro 303. Un viejo caserón restaurado y una cuidada ambientación gastronómico - decorativa que combina al arte con el manjar. Barroquismo y buenos alimentos. En viajes a Madrid recomendable alto en el camino que prepara al viajero para afrontar con optimismo la sequedad de las posteriores estepas castellanas. JAMAICA. Playa de Denia. Y hablando de comidas más o menos esteticistas, el Jamaica de Denia ofrece unas excelentes carnes en un marco sofisticado y detallista que oscila entre el museo y el anticuario. Debido renombre del lugar, resulta difícil en plena temporada turística acceder a una de sus mesas. Durante el invierno, sin embargo, puede usted comer prácticamente en solitario rodeado de prestigiosos cachivaches y a la luz de una vela.

VIDRIO DE OLLERIA. En la comarca de la Vall d'Albaida, País Valenciano adentro, encontramos la ocasión de adquirir a buen precio —a precio de fábrica— vasos, copas, jarras, objetos de vidrio para decoración, tarros de idem, etc. Ollería fabrica vidrio, y se ha convertido ya, la peregrinación hasta el lugar, en una ruta frecuente para muchos. Por poco dinero puede usted hacerse con toda una cristalería perfectamente original y de las que en cualquier boutique de la capital le costaría un riñon y parte del otro.

LLIBRERIA DONA. Cirilo Amorós. Valencia. Con fondos editoriales especialmente dedicados al tema del feminismo, esta librería cumple con la misión de ofrecer al personal una extensa gama de títulos para ponerse al día y adentrarse en la cuestión. RAM DE MENTA. Pizarro, 21, Valencia. Cosas para la casa, objetos modernistas y de diseño, vidrio, madera, cerámica de La Bisbal, de Manises y de Portugal. Vajillas de la Cartuja de Sevilla. Una agradable tienda donde encontrará siempre algo diferente y a precios accesibles.

© faximil edicions digitals 2005

MAPA DEL PAIS VALENCIANO. El Equip Tisora ha diseñado un cuidado mapa en el que figura, puesta al día, la toponimia correcta del País Valenciano. Imprescindible para llamar a cada cosa por su nombre. Un objeto, pues, que oscila entre la decoración y la utilidad. GENT. Pintor Benedito, 10. Valencia. Tres niveles para diversos usos: arriba, enmedio y abajo. Dos barras para el consumo y la posibilidad de ver cine o de oír música en directo. El público es singularmente diverso. Y el local cuenta con la ventaja de cerrar a las tres de la madrugada. Lugar de cita, pues, de cierta bohemia local y los amantes de la noche que no se resignan a pasarla del todo en la cama. LA CETRA. Triador, 25. Valencia. En la Cetra el "trasvesti" empezó como una broma. Y va y se consolida. Pequeña catedral de este difícil arte, La Cetra es ya, a estas alturas, toda una institución. El local es pequeño, pero tiene su pedigree y un público insólitamente normal y pefectamente homologable. Si se pone usted en primera fila corre el riesgo de que lo achuche la Margot, alias la Sarona Montielona.


Se acabó el ducado de Montpensier

Lo boa anda suelta

superficie. Con lo cual algún vecino del municipio se va a llevar un respetable soponcio. Los inquilinos de los bajos, sobre todo, quedan advertidos. La boa anda suelta.

Hace varios dias —así lo contó la prensa— una boa que montaba pareja escénica con un travesti se escapó del camerino, la muy ladina, huyendo de la fama por la tubería de un desagüe. El animalito,a lo que se ve, era de La foto fue tomada junto al dimensiones más que respe- Cami de Sant Josep de Castetables. Nunca más se supo. lló. Cosas de la publicidad, Hace casi nada, sin embargo, ahí tienen al Presidente Suaun especialista en estas cosas vez anunciando un detergenaseguró que el bicho podía te. Después del Pacto de la vivir pero que mucho tiempo Moncloa, y en un alarde de en tan pesimas y tubulares "más difícil todavía", Suárez condiciones. Y que andando pretende por lo visto hacerse como va por el entramado de con las próximas municipales cañerías que cruza la ciudad a base de repartir puntos. Se de Valencia. pues el día me- ignora de momento si seran nos pensado decide Volver a la canjeables por vajillas.

La Brigada Regional de Seguridad y Orden Público de Valencia detuvo recientemente a Enrique Alejandro Fragoso. El nombre no le dirá nada, pero si le decimos que esa es la verdadera filiación de un joven de 34 años que se decía y hacía llamar "Duque de Montpensier", la cosa cambiará. S.A.R. Enrique de Montijo y Orleans, duque de Montpensier salió hace un año de la cárcel en Barcelona. En los ratos en que no era duque se dedicaba a la compra-venta de prendas de rebajas en grandes almacenes, y cuando se autoinvestía de nobleza, se convertía en asiduo espectador de cualquier sala de fiestas, del teatro Principal, salas de arte o plaza de toros siempre acompañado de bellas señoritas y acaudalados amigos. Parece que éstos han sido quienes han sufragado los gastos del duque en sus largos alojamientos en el Side Saler y el Astoria. En uno de estos hoteles el "Duque de Montepensier" llegó a estampar su firma en el libro de Honor. Nuestro duque confesó al ser detenido que actuaba de aquel modo impulsado por un inevitable afán de notoriedad y grandeza. La prensa valenciana del pasado día 19 de noviembre publicó una nota remitida por el falso duque en la que se leía: "SAR el Duque de Montijo, primo de los reyes de España, en el estreno de "Candela". La nota, de pago, claro está, indicaba que "entre el numeroso público que aplaudió con devoción a Lola Flores, se entiende vimos en uno de los palcos a Su Alteza Real don Enrique Montijo y Orleans, hijo de los príncipes del Brasil y sobrino de Su Alteza Real doña María de las Mercedes de Borbón y Orleans, condesa de Barcelona; asimismo, el duque de Montpensier es sobrino carnal de Sus Altezas Reales los condes de París. Acompañaban al infante de Orleans una guapa modelo italiana Estefani; el genial Antonio, el hombre que con su baile ha paseado el mundo entero; el conocido hombre de negocios don Miguel Camañes y el amigo inseparable, don Enrique Garcia Vernetta". Nuestro falso duque, cuando llegó a Valencia llevaba sobre sus espaldas entre doce y catorce detenciones y cinco procesamientos por usurpación de títulos. En su poder la policía le encontró tarjetas de visita con el texto "Casa Real Española" así como numerosos recortes de diarios y revistas en los que él mismo había mandado insertar sueltos sobre su persona y ducado. Parece que su detención ha sido facilitada por uno de sus amigos que sospechando de la identidad del duque o cansado de los gastos, contrató un detective privado que pronto comprobó que el Duque no era tal y ni siquiera había nacido en Sevilla, como afirmaba, sino en Badajoz. © faximil edicions digitals 2005

Puntos Suárez


el número asignado pintado sobre sus frentes, recolectando unos duros que gastarán en una paella alrededor de la cual se reunirán los de una misma calle, barrio o pueblo. Para evitar la violencia que supone "pedir" un donativo, los quintos ofrecen unos ver-

ELS PAVESOS LA ARMARON EN CASTELLÓN Una vez más, para no variar, Els Pavesos fueron en Castellón piedra de escándalo y de división de opiniones. La cosa ocurrió en el "recinto incomparable de La Pérgola'' con motivo de la presentación de las damas de la Gayata número tantos. Público de gauche y público oficial (el alcalde, concejales, presidente de la Diputación, etc.) montaron el tinglado de tesis antítesis, de vítores y silencios. La vanguardia del grupo, la Merxe y Juanito Monleón catalizaron rápidamente

los entusiasmos del público de gauche. Hubo gritos de País Valencià serà republicà y au -

toridades que abandonaron el acto. ¿Qué Maquiavelo programó la actuación de Els Pavesos para un acto de tan rancio abolengo?

YA SE VAN LOS QUINTOS MADRE! La estampa se repite cada año. Los quintos que van a ser sorteados salen a la calle, con

Somos Quintos de Onteniente dotados de gallardia, con espíritu valiente y mozos de buena hombría. Porque vibra en nuestra entraña un patriotismo tenaz, defendemos para España "Los Cincuenta años de Paz". Siempre Quintos de vinteníente merecieron galardón, y su noble corazón. Es nuestra tierra bravia la madre de lindas mozas, de encanto como Ins rcsas y de mucha simpatía. Les decimos, sin elogios, con acentos cordiales, nos miren con buenos ojos porque somos muy formales Algunos tenemos novia y otros la quieren tener, porque es más dulce la ausencia escribiendo a una mujer Una chica, que ella sabe, que no la pretendo en vano, en cuanto el Servtcio acabe yo vendré a pedir su mano. Me gusta una jovencita, que es hermosa por demás, por la que llevo el compás con ilusión infinita. Su estatura no me implica, ni tampoco su color, yo quiero uno buena chica que me quiera con Amor.

© faximil edicions digitals 2005

sos compuestos por algún poeta de la localidad o por algún quinto de reemplazo. Todos los años aparecen nuevos versos sobre el tema, con escasas variaciones. He aquí de los ofrecidos este año por los quintos de Onteniente. Yo pediré relaciones a mi adorable coqueta, porque es buena, y muy discreta, aunque tiene pretensiones. Pues yo quiero a una chiquilla que vale más que un tesoro, hacendosa y hermosiila, y por eso yo la quiero. Que sois buenas chicas sabemos, y nuestras novias seréis si cuando nos declaremos Que cuiden de nuestras novias a nuestras madres digamos, poique ellas serán sus hijas cuando nosotros volvamos. A nuestras madres daremos ai irnos un fuerte abrazo, porque nunca olvidaremos nuestra niñez en sus brazos De nuestra Amada Patrona también nos despediremos, pidiéndole nos proteja hasta que aquí regrosemos... nonios de ir herma ti ados que Fspaña nos necesita; por su grandeza infinita seremos buenos soldados ¡Viva España, campaneros, que en el honor de servirla hemos de ser los primeros! ¡Gloria a España! lEn aWo nuestra Bandera! J S. F.


Š faximil edicions digitals 2005


Š faximil edicions digitals 2005


Š faximil edicions digitals 2005


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.