GESTALT EN MOVIMIENTO. Fausto Espejel García

Page 1



Gestalt en Movimiento Expresar desde la creatividad, mi voz, mi danza, mis pinturas. El reencuentro con mi “si mismo�

Autor. Faust Espejel Garcia Tutor. Quim Mesalles Bisbe Tesina AETG Abril de 2012 1


1. MIS VIVENCIAS

PÁG.

1.1 Hombre instintivo-hombre social

4

1.2¿Qué me mueve y qué no me mueve a hacer esta tesina?

6

2. MI FORMACIÓN EN GESTALT 2.1 Origen y expansión dentro del movimiento de la terapia Gestalt

8

3. ORIGEN Y MOVIMIENTO 3.1 Origen y movimiento de nuestro tiempo y nuestro espacio

14

3.2 Origen y evolución de la vida

15

3.3 Origen de nuestro cuerpo y nuestro movimiento

17

3.4 Origen y movimiento de nuestra especie. Homo sapiens. Nosotros

21

3.5 Origen y expresión del arte

25

3.6 Conclusiones y reflexiones desde la Gestalt

27

4. ORIGEN Y MOVIMIENTO DE LA GESTALT DE FRITZ PERLS. EL “SÍ MISMO” 4.1 Influencias ideológicas de Fritz y Laura Perls

29

4.1.1 Reflexiones sobre el arte

37

4.1.2 Arte contemporáneo

45

4.2 “Ego, hunger and agression”

50

4.3 “Gestalt Therapy, Excitement and Growth in the human Personality”

54

4.4 The New York Institute for Gestalt Therapy (NYIGT), 1952

56

4.5 Esalen

62

4.6 Sueños y existencia

64

4.7 Cowichan

66

4.8 Poesía

67

2


5. PRINCIPIOS GESTÁLTICOS APLICADOS A MI TRABAJO 5.1 Jean-Marie Robine

69

5.2 Ana Carrera AfroYin.“Movimiento, Conciencia y Danzas Africanas”

73

5.3 Svagito R. Liebermeister y Vedanta Suravi. Constelaciones familiares, “Las raíces del amor”

74

5.4 Myrna Renaud. La voz que sana

75

5.5 Maria Fux. Danzaterapia

76

5.6 Gabrielle Roth. Los 5 ritmos

77

5.7 Jean Marie Robine

78

5.8 Mi madre, Rosa García Enrich

81

6. GESTALT EN MOVIMIENTO Expresando desde la creatividad, mi voz, mi danza, mis pinturas. El reencuentro con mi “si mismo”

83

6.1 Propuesta de trabajo

84

6.2 Fausto Espejel García

85

6.3 Aplicación práctica en mis talleres

88

6.4 Muestra de mi trabajo

105

6.4.1 Devoluciones Doctorado A. Gestalt II

106

6.4.2 Devoluciones “Taller de Gestalt y el movimiento corporal

116

6.4.3 Devoluciones Doctorado B. Gestalt I

121

6.5 Conclusiones

123

6.6 Agradecimientos

126

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

128

3


1.1 Hombre instintivo-hombre social “La leyenda del Lobo Cantor”, George Stone El Lobo cantaba a la Montaña, que era orgullosa. El Lobo cantaba para Todos. Su Canto era de Amor. A la Tierra. A la Vida. La verdad de su Alma. Un arroyo sin fin. Era ya antiguo cuando vino el Hielo. En los tiempos de Dirus, el Gran Lobo Terrible. Quien no siente este Amor, no puede cantar. Y llamará maldad a la Canción. Indigna de los lobos. Así era Rufus. Rufus, el lobo tirano. El destructor. Él y sus fieles se llevaron la Canción. Y, durante milenios, el Cielo estuvo vacío. Pero el arroyo siguió fluyendo. Uniendo el Pasado y el Futuro. Dirus regresó. Su búsqueda fue larga. Pero segura. Pues el Espíritu vivía, esperando. Liberado, resurgió su Poder. El lobo recobró su libertad. La Tierra toda. El Lobo canta a la Montaña, que es orgullosa. El lobo canta para Todos.

4


Soy un entusiasta de la Gestalt. En estos momentos siento que ese movimiento primigenio del cual hablaré más adelante, que durante muchos años de mi vida lo sentía y lo podía vivenciar desarrollando y potenciando mis cualidades como individuo, normalmente lo sentía en facetas y trozos de mí. Estas partes desarrolladas, cuando más movimiento y expansión tenían, más chocaban con las normas sociales que habían a mi alrededor. Paradójicamente, este movimiento surgió con mi aceptación parcial y sentida conflictivamente de que aunque no lo entendiera yo pertenecía a esa sociedad. Cuando estos dos movimientos fueron creciendo, desarrollándose y adquiriendo movimiento propio, yo sentía una necesidad apremiante de identificarme con uno de ellos. Cuanto más se intensificaba esa necesidad, más bipolar me volvía. Cuando estaba en mi parte de individuo que solo sigue su norma y su ley, sentía un desprecio hacia las normas sociales y automáticamente hacia esa parte mía que era y necesitaba esa parte social. Y a la inversa, cuando estaba en mi parte social nutriéndome y desarrollándome del contacto, sentía una necesidad imperiosa de amarrar a esa parte mía que sentía que no podía existir. Esto llegó hasta tal punto que en esa lucha que creé, en un breve espacio de tiempo, físicamente: me rompí el gemelo, dos dedos, me saltó una esquirla al ojo y se me infectó, se me cayó una puerta de ascensor, etc… Y en el lado social dejé a mi pareja después de 17 años, abandoné mi trabajo de rehabilitación de edificios en pleno apogeo, y dejé de montar a caballo y de bailar. Todo esto fue, aun no entendiéndolo en su momento, una respuesta organísmica que me dio nuevas posibilidades de movimiento. Así llegué yo a la Gestalt... En ese momento empezó lo que siento tan mío de la cita de Fritz Perls: “Sufrir la muerte propia y ser renacido no es fácil”. (1)

1.- Fritz Perls “Sueños y existencia” pág 8

5


1.2 ¿Qué me mueve y qué no me mueve a hacer esta tesina? Me mueve: La Gestalt de Fritz Perls es un encuentro entre adultos en busca de mayor comprensión de uno mismo a través del darse cuenta y responsabilizándose cada uno de ellos en su autoapoyo. Fritz Perls siento que tuvo la valentía de un hombre que ante su sensación de anquilosamiento de todo lo que le rodeaba se movió en búsqueda de su propio desarrollo como hombre y como terapeuta. Lo que me proporciona la Gestalt es ver aspectos propios y sobre todo consigue que me centre en cómo son esos aspectos, independientemente de que al otro y en especial atención a que la sociedad esté de acuerdo o no. El contacto que yo había tenido con las ideas y los libros de Fritz Perls hasta empezar esta tesina era reducido, ya que, aunque leyendo esta tesina parezca lo contrario, hasta ese momento mis acciones y mis ideas son, ocupan casi la totalidad del tiempo y del espacio. Paradójicamente, está siendo y es muy enriquecedor sentir que hay un hombre con el que tengo tanto en común. Yo, que hasta hace muy poco pareciera que me había creado a mi mismo, me gusta sentir que ha habido en mi linaje, mujeres y hombres desde el inicio de nuestra especie que se han atrevido a mostrarse como son delante de su clan, siendo portadores de la libertad personal, estando realmente comprometidos al desarrollo y potencialidad real de su clan. A través de mis años de formación en Gestalt, de observador en Gestalt, de terapeuta Gestalt… siento que la terapia Gestalt de Fritz Perls es una terapia que se basa en el desarrollo de la potencialidad del individuo. La presentación de esta Tesina es mostrar mis ideas y vivencias. Con la libertad de mi movimiento y mi creatividad puedo, en el contacto y en el encuentro, seguir ampliando quién soy, de dónde vengo y hacia dónde voy, gracias al contacto con las ideas y vivencias de mujeres y hombres comprometidos con su libertad de expresión. Desearía ser portador de todo ello para ti.

6


No me mueve: “En sus momentos de rabia contra nosotros, lo mejor sería que pudiera expresárnoslo cara a cara. Pero ya que esto no es posible, lo siguiente mejor que puede hacer usted sería disparárnoslo por escrito, a través de nuestro editor. Si es usted ‘demasiado cortés’ para hacer eso, escriba la carta de todos modos, aunque luego acabe echándola a la papelera”. (1) Lo más difícil en el desarrollo de mi Tesina, que ha provocado sentir que no quiero hacerla, es que tal como vivencio la Gestalt, ese contacto y encuentro conmigo y con el otro, siento que por mi parte se da y por parte del otro (el comité de evaluación de la tesina) se da dilatado en el tiempo y de manera impersonal, ya que tan solo tengo lo que yo llamo para rebajar tensión “la voz”. Una contestación por email, en lugar de una mujer o un hombre , que ya desde el principio sentí como agresor, eso si, desde lo social y por mi bien. Cito textualmente: “Como danzaterapeuta, me parece correcto, en lo gestáltico, si se tiene en cuenta que no es la tesina de un Terapeuta como entendemos en la Gestalt, sino que su trabajo principal es la danza.” Ahora, según las indicaciones de la AETG, ya que hago una cita concreta, tendría que decir de quién es, cosa que me gustaría. Yo tan solo envío mi propuesta de trabajo Gestalt en Movimiento, en un procesador de textos Word con letra Times New Román, letra 12 y con un 1,5 de interlineado; justificado por ambos márgenes (izquierdo y derecho). Realmente para hacer un trabajo de Gestalt con creatividad siento que el espacio de contacto y encuentro es limitador. El desarrollo de esta Tesina me gustaría que fuera una muestra de mi trabajo en vivo y en el contacto y encuentro con mis compañeros de trabajo o posibilitarme otro formato de presentación que me permitiese ser un Terapeuta Gestalt creativo y permitir, a la vez, que la comisión de tesinas pueda decidir si es un trabajo que hace una aportación a la Gestalt. En estas reflexiones de qué me mueve y qué no me mueve podemos observar que vuelve a ser figura mi búsqueda de mostrarme plenamente, con mi movimiento y mi dificultad de hacerlo en un espacio social. Es por ello, que he pasado de destrozarme a “la danza de la polaridad: ser sí mismo- ser social”.

1.- Pedro de Casso, “Gestalt, terapia de autenticidad”, pág. 190-191

7


2

MI FORMACIÓN EN GESTALT

2.1 Origen y expansión dentro del movimiento de la terapia Gestalt Mi primer contacto con el movimiento de la terapia Gestalt fue en una escuela llamada ‘Espai Gestalt’, en Barcelona, un grupo quincenal de nueve meses de duración guiado por Leonor Martorell y Enrique Villatoro. Desde mi percepción, con ella me sentía acogido. Y él se mostraba con lo que hay y con un toque desafiador. De este grupo terapéutico de Gestalt que se llamaba ‘Contacto con tacto’, lo que más se hizo figura fue que, en los inicios del grupo, verbalizaron: ‘En este grupo, cada uno, sea como sea, tiene su lugar y forma parte de este grupo’. Lo segundo fue una sensación de dar un espacio a vivencias corporales e ideas relacionadas con el contacto, responsabilizándonos a nivel individual del contacto dentro del grupo. Me enfadó que, durante una exploración sobre la agresividad, le pedí a Quique trabajarlo con él y me dijo que no, que lo trabajara con otro compañero. Hoy en día, a diferencia de entonces, me doy cuenta de que tanto su cuerpo como su mente respondieron orgánicamente a una situación. En ese momento, gracias a la frustración, pude vivenciar en mi cuerpo mi necesidad orgánica de tener una confrontación física con él, ya que es un movimiento primigenio mío, más nunca reconocido. Con este primer contacto con este grupo sentí como fluía una nueva energía que sentí que incrementaba mi movimiento y desarrollo personal, que se llama terapia Gestalt. Me excitó tanto que entré en terapia individual. Comencé en terapia individua con una terapeuta Gestalt Mujer Mari Arenas. Ella se mostraba, tanto como persona, como terapeuta Gestalt, y daba mucha importancia a lo corporal y a la confrontación.

8


A través del cuerpo, la mente y las emociones pude vivenciar en mi propio cuerpo, y lo que es más importante, darme cuenta de ello, cómo había unas partes corporales y mentales, que yo sentía congeladas, que me impedían contactar principalmente con las emociones, con el vínculo y sobre todo con la vulnerabilidad. Con estos dos encuentros, el grupo de “Contacto con tacto” y la terapia individual, sentí la necesidad de profundizar en la terapia Gestalt, decidiendo hacer la formación para ser terapeuta Gestalt. Escogí hacerla en Espai Lúdic, por haber asistido a una sesión de constelaciones familiares allí, dirigida por Quim Mesalles y Ferran Lacoma. En aquellos momentos tenía completamente congelada mi conexión, no ya con los ancestros, sino con algo tan directo como mi Padre. Mi actitud al ir allí era de desprecio (camuflada socialmente en una burla). En ese momento no lo entendí cognitivamente, más hubo un movimiento de acercamiento corporal e instintivo hacia mis orígenes. Los tutores de mi formación fueron Ángeles Jorge y Quim Mesalles. Con ella, siendo figura su gran capacidad de concreción. Con Quim trabajé el cuerpo y el movimiento, desde el juego, más en ese movimiento iba incorporada la sexualidad suave. La combinación de hombre y mujer y sus dos maneras tan diferentes de vivir la vida y la Gestalt me facilitaron una amplia comprensión de la terapia Gestalt. Me doy cuenta de que era la segunda vez que vivía esto, tras el grupo de “Contacto con tacto”. Gracias a la formación, en el aquí y ahora siento que se abre una nueva dimensión donde todo el tiempo de mi vida está ahí, en este instante: pasado, presente, futuro, con yoes de todas las edades, más en mi cuerpo, en mi mente y con mis emociones actuales. Gracias a esta vivencia, más el contacto con mis compañeros de formación, me proporcionó una visión ampliada en la que yo y mis compañeros vivenciamos y mostramos aspectos hasta entonces no conocidos (iluminados). Permitiéndome cuestionarme mi fijación y la de los otros de cómo soy, dándome la oportunidad, a mí y al otro de poder mostrar y vivenciar expresiones y movimientos nuevos para mí.

9


Al ir vivenciando diferentes formas corporales, de ideas y movimiento que nacen orgánicamente, en mí y en los demás, esto me conecta con la sensación y el sentimiento de que ser lo que soy es suficiente. La valoración del otro, al que normalmente veía pequeño en comparación a mí, cuando cada uno de nosotros nos posicionamos y nos mostramos desde lo que somos, para mí fue entender esta palabra: responsabilidad (R.A.E. 4.-Capacidad existente en todo sujeto activo de derecho para reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente). Cuando yo me creo superior a ti y al entorno, cualquier cosa que ocurra, sentiré que de una manera directa o indirecta la responsabilidad de lo sucedido recae en mí, totalmente en mí. Y en el supuesto de este encuentro desde el otro polo, cuando me veo en la otra polaridad, cuando me creo menos, el movimiento implícito que va es: no es mi responsabilidad. Cuando los dos ocupamos nuestro lugar, nos responsabilizamos y aceptamos las consecuencias de nuestros actos libres. Resumiendo, lo que yo siento como impulso de movimiento primigenio de la terapia Gestalt se concreta en las cuatro palabras que son figura en mi formación en Gestalt: Aquí y ahora, Darse cuenta, Aceptar lo que uno es, Responsabilidad. Durante este tiempo estuve vivenciando y trabajando como cliente en terapia Gestalt individual con un Hombre, Marcelo Antoni. Me doy cuenta de que incluso en terapia individual hay un movimiento intuitivo y corporal de continuar trabajando con las dos energías, la de la mujer y la del hombre. Marcelo es un terapeuta corporal y a la vez un gran teórico. Une muy bien estos dos procesos. Él tiene un proceso, tanto de vida como profesional, profundo, intenso y vivo. He podido experimentarlo conmigo y más adelante en supervisión. Él fue el primero que me posibilitó la vivencia de la conexión directa entre una forma fija de mi pasado y la forma ya no tan fija del presente. Él me explicaba, ¿qué tiene de igual y qué de diferente esta escena con respecto al pasado? Le daba un espacio, un lugar y un darse cuenta.

10


En mi trabajo en concreto, la figura mía siempre es la de pertenecer y no pertenecer a un grupo en aras de mi libertad: voy a destrozar todo lo que se ponga delante de mí que yo sienta como una amenaza a mi libertad, incluida mi propia vulnerabilidad, sexualidad, orígenes, mi Madre, mi Padre, etc... Se me hace figura la necesidad de expresar que una de mis compañeras en la formación de Gestalt fue mi tía, Mercedes Fernández Enrich, con la que también compartimos el trabajo de observadores en el mismo grupo. Con ella, al ser familia, estuvimos trabajando la revisión de nuestro sistema familiar desde dos vivencias diferentes. Esto fue muy enriquecedor y nutridor tanto para nosotros como para nuestra familia. Mi siguiente movimiento dentro de la Gestalt es ser observador en un grupo de formación de mi escuela, ‘Espai Lúdic’, en el mismo grupo, con los mismos tutores, en la misma sala y con el mismo horario. Esto supuso vivenciar un experimento lo más cercano a lo que yo había vivenciado, más desde la observación. Todo lo que yo anteriormente veía, aquí se hace más obvio y más claro. Al poder ver, desde la observación, todos estos procesos que yo llamo impulsos de movimiento en cada uno de los participantes de la formación, incluidos los tutores, voy viendo cómo se desarrollan gracias al encuentro, sin dejar de ser ellos mismos. Aquí me permito recuperar proyecciones e introyectos sobre todos los integrantes, masticándolos, tragándolos, nutriéndome y defecando. En una frase, ampliar la visión de mi mismo y del otro pudiendo ver un poco más de ‘esto es mío y esto es tuyo’ (está claro que sigo teniendo mis propias limitaciones, ya que soy un hombre que continúo en el proceso de mi vida). Siento como este concepto de una nueva dimensión, con ese impulso de movimiento lleno de aquí ahora, darse cuenta, aceptar lo que uno es y responsabilidad, no es ya que están integrados en mí sino que me pertenecen a mí y se unen de una manera corporal e intuitiva a los cursos de danza y movimiento que llevaba años impartiendo. Su primer nombre fue Danza, Movimiento y Crecimiento personal, más tarde, Danza, Movimiento y Gestalt, y después Gestalt en esencia pura.

11


Todo este proceso iba acompañado de grupos de supervisión de terapia Gestalt, especialmente con Marcelo Antoni y Quim Mesalles. Un movimiento muy importante en mi proceso de formación en terapia Gestalt fue el Congreso Internacional de Terapia Gestalt, ‘La unión de las diferencias’ (Madrid, 2009), donde se inició un nuevo movimiento, que en realidad fueron dos, y se añadieron a todos mis movimientos anteriores. En primer lugar, tuve un encuentro en especial con Lupita Morales (gestaltista mexicana y ponente en el Congreso), que desde un principio se ofreció a acompañarme en el duelo de mi padre (mexicano, con el que nunca tuve ningún contacto desde los 5 meses). También me ofreció la posibilidad de poder mostrar mi trabajo en su universidad, La Concordia (Aguascalientes, México). Al darme esta oportunidad, se produjo en mí el contacto con mi origen y una dirección de expansión de mi movimiento. Esto abrió en mí ‘ancestros, cuerpo, arte’, brindándome la oportunidad de ir a desarrollar mi trabajo a México, mi país natal, junto con mi gente y con la gestalt. A su vez el director de mi escuela, que es mi tutor en esta tesina, quería conocerla, ya que quería impartir una formación de Gestalt infantil en su escuela. Ahora la universidad y mi escuela continúan en el encuentro y la expansión, ya que están con varios proyectos en desarrollo, gracias a este primer contacto y encuentro. En segundo lugar, se produjo un encuentro con Jean Marie Robine. Las palabras que cito a continuación son las que escribí en ese momento. “En la ponencia de clausura escuché a la Dra. Marguerita Spagnuolo decir: “gracias a Jean Marie Robine, muchos de nosotros podemos trabajar tranquilamente sabiendo que hay alguien que da forma a nuestro trabajo en la Gestalt”. Esto me ayudó a entender la importancia de entender y dar forma a mi método de trabajo como terapeuta Gestalt. Escuchar la ponencia de Jean-Marie Robine fue para mí un placer. Recuerdo haber intentado apuntar todo lo que él decía, conectando sus ideas con mis vivencias propias. Él era capaz de exponer conceptos que yo intuía pero no había logrado plasmar de una forma tan clara y precisa. 12


Siento que todos los trabajos de descubrimiento que he realizado en los últimos años (Gestalt, Eneagrama, Constelaciones Familiares y Formaciones en Movimiento y Danza), en mi forma de entenderlos, de expresarlos, son Gestalt. Al final de su ponencia, Robine citó a Isadore From, miembro del grupo fundador de la terapia Gestalt, que dijo: “el objetivo de la psicoterapia es ayudar a los clientes a “transformar su palabra en poesía, su andar en danza”. Un trabajo de formación de formas. Ante la cita de Robine, surgió de mis entrañas decir que el trabajo de un terapeuta es actualizarse, actualizar su palabra, su poesía, su andar, su danza, y acompañar en el encuentro a su cliente a que pueda actualizarse, utilizando ambos su propio desarrollo, sus propias habilidades, su propia creatividad. En una frase, siendo responsables de su proceso de vida. Apoyándome en las palabras de Fritz Perls: “el punto crítico en cualquier desarrollo, tanto colectivo como individual, es la habilidad para diferenciar entre lo que es la autoactualización y la actualización de un concepto”. (1) Aquí se inicia un nuevo movimiento, ya incluyendo mi propio movimiento, que es la decisión de presentar una tesina que hable principalmente del cuerpo y del movimiento, de la creatividad y lo más importante, del ‘sí mismo’.

1.- Pedro de Casso, ‘Gestalt, terapia de autenticidad’, pág. 327

13


3

ORIGEN Y MOVIMIENTO

3.1 Origen y movimiento de nuestro tiempo y nuestro espacio

El universo: La totalidad del espacio y del tiempo, de todas las formas de la materia, la energía y el impulso “Estoy seguro de que un día se descubrirá que la conciencia es una propiedad del universo –extensión, duración, conciencia-. “ Fritz (1) Supuestamente nada existía antes del instante en que nuestro universo era de la dimensión de un punto con densidad infinita, conocida como una singularidad. En este punto se concentraban toda la materia, la energía, el espacio y el tiempo. Según esta teoría, lo que desencadenó el primer impulso (término acuñado por Isaac Newton (1642-1727), físico, filósofo, teólogo, inventor, alquimista y matemático inglés, en su segunda ley, donde lo llamó vis motrix, refiriéndose a una especie de fuerza del movimiento) dio lugar al Big Bang (gran golpe aprox 13.500 años). Este universo en expansión dio vida a la Tierra y a muchos otros cuerpos (planetas, asteroides, meteroides, cometas y polvo) que orbitan alrededor de su única estrella, ‘el Sol’, que constituye su mayor fuente de energía electromagnética, conformando el Sistema Solar (de aprox. 4.500 millones de años de antigüedad), que a su vez es un sistema planetario de la galaxia espiral ‘Vía Láctea’, que contiene entre 200 y 400.000 millones de estrellas. Ésta a su vez forma parte de un conjunto de unas cuarenta galaxias. 1.- Pedro de Casso, ‘Gestalt, terapia de autenticidad’, pág .329.

14


Aquí vemos la cantidad de formas que puede adquirir la materia y la energía dentro del espacio y del tiempo, con ese movimiento implícito ya en el nacimiento de su forma, en su evolución y expansión. “La Gestalt es tan antigua y vieja como el mundo mismo. El mundo, y en especial cada organismo, se mantiene a sí mismo”. Fritz (1)

La Tierra proviene del nombre latino de Gea, deidad griega de la feminidad y la fecundidad. 3.2 Origen de la vida En relación con la fuerza impulsora de los rayos del Sol, se creó la primera forma de vida en la Tierra (los estromatolitos, formaciones geológicas de hace aprox. 3.500 millones de años que son fósiles debidos a cianobacterias -bacterias capaces de realizar fotosíntesis oxigénica). La fotosíntesis (del griego antiguo φώτο [foto], "luz", y σύνθεσις [síntesis], "unión") es la conversión de materia inorgánica en materia orgánica gracias a la energía que aporta la luz. Un ser vivo u organismo, es un conjunto de átomos y moléculas, que forman una estructura material muy organizada y compleja, en la que intervienen sistemas de comunicación molecular, que se relaciona con el ambiente, con un intercambio de materia y energía de una forma ordenada y que tiene la capacidad de desempeñar las funciones básicas de la vida que son la nutrición, la relación y la reproducción, de tal manera que los seres vivos actúan y funcionan por sí mismos sin perder su nivel estructural hasta su muerte.

1.-Pedro de Casso, ‘Gestalt, terapia de autenticidad’, pág. 326

15


Evolución de la vida Charles Robert Darwin (1809-1882) fue un naturalista inglés que postuló que “todos los seres vivos se originan a partir de un antepasado común y lejano en la historia de la tierra. Lo que ahora vemos no es más que el resultado de un proceso evolutivo desde ese pasado. La selección natural implica: 1, que los seres vivos están destinados a reproducirse; 2, que cuando lo hacen ocurren variaciones al azar y éstas aportan, o no, ventajas a la descendencia en función de su entorno; 3, que la ventaja recibida facilita la supervivencia y el éxito reproductivo, y 4, que esa ventaja y alguna que otra nueva variación se transmiten a la siguiente generación. El ciclo vuelve a empezar. Así de fácil. La supervivencia del más apto para un entorno concreto”. (1) “La única ley constante es la formación de Gestalten, conjuntos, totalidades. Una Gestalt es una función orgánica”. Fritz (2) Observamos cómo este movimiento primigenio, en relación con un nuevo entorno, vuelve a dar lugar al nacimiento de una nueva forma, en evolución y expansión. Este bucle de movimiento primigenio nos permite, desde esa primera forma inicial (el Universo), ver las diferentes formas, ya en la tierra como nuestros antecesores, con diferentes corporeidades que se van desarrollando desde esa primera bacteria, a través del tiempo y en relación con el ambiente, por ejemplo,…pólipos…, primeros peces…, anfibios…, marsupiales…

1. ¿Por qué mi hijo se parece a su abuela y otras cuestiones genéticas?, pág. 43 2.- Pedro de Casso, ‘Gestalt, terapia de autenticidad’, pág. .326

16


3.3 Origen de nuestro cuerpo y nuestro movimiento …Propliopithecus, un ancestro común de simios y de monos del Viejo Mundo al que se le puede considerar un antepasado directo de los seres humanos, que vivió hace aprox. 50-33 millones de años.

“Desde el punto de la supervivencia, la situación más urgente es la que se convierte en el controlador” Fritz (1) “Esta historia empezó, tal vez, hace 5 millones de años… la modernidad arrancó hace 72.000 años… el tramo evolutivo es muy largo. Me encanta la ciencia y me encanta el pasado; esta historia combina ambas cosas. Mi impresión, mi sensación, al analizar la metamorfosis que experimentamos de simios a humanos. Es que hemos conservado muchas cosas de los simios. Esto queda patente en el ADN: el 99% de nuestro ADN es idéntico. Además, nuestra conducta también es muy similar: somos muy sociables, muy territoriales, y peleamos por defender el territorio. Utilizo el ADN, el ADN mitocondrial y el cromosoma Y, para explicar cosas que carecían de una explicación sencilla hasta ahora. La agresividad es probablemente uno de los aspectos que surgen primero… Nuestros antepasados eran terriblemente agresivos. Me parece que los arqueólogos han pacificado el pasado, han intentado que el pasado pareciera más pacífico de lo que fue realmente, ¡porque no querían justificar la guerra! 1.- Pedro de Casso, ‘Gestalt, terapia de autenticidad’, pág. .326.

17


Pero no han sido fieles a los hechos porque... ¡existen tantísimas pruebas de que las sociedades primitivas peleaban continuamente! Creo que la exterminación era una práctica habitual. Cuando las sociedades primitivas se enzarzaban en una guerra, no hacían prisioneros, salvo para traerlos luego a casa, cebarlos, y comérselos luego. Era una guerra hasta la muerte. Hace aproximadamente 1,7 millones de años sufrimos una mutación genética. Cuando estábamos en plena transición de una criatura simiesca que todavía vivía en los árboles a una criatura más parecida a un humano, que ya había abandonado los árboles, pasaba su tiempo en el suelo, y empezaba a migrar a nuevos territorios, lejos de la selva. Migraba hacia la sabana, hacia los prados, donde hacía calor. Cuando el clima es muy cálido, hay que encontrar la manera de reducir la temperatura corporal, y la solución fue perder el pelo del cuerpo… Y empezar a sudar. Sudar es una manera muy eficaz de reducir el calor. Noam Chomsky afirmó que la facultad del lenguaje es innata. Lo llamó Gramática Universal . Probablemente hemos descubierto un gen del lenguaje, el FOXP2, ya que el lenguaje es tan complicado que no tiene sentido esperar que un niño aprenda las reglas de la sintaxis, cuya complejidad es enorme… seguramente tenemos esas reglas ya integradas. Si el único propósito del lenguaje fuera la comunicación, éste habría permanecido inmutable, y todos hablaríamos el mismo idioma. Pero como estábamos sumidos en tantas peleas, el lenguaje fue una manera de reconocer a los foráneos, los intrusos… por eso tenemos tantos dialectos. Por eso la evolución diseñó el lenguaje para que cambiara con facilidad, para lograr muchos dialectos. En esa época, vivenciamos un gran cambio: los primates tienen una jerarquía de machos, y una jerarquía de hembras, bastante diferenciadas. Pasan la mayor parte del día separados, sin hacerse ni caso. Se juntan para aparearse, y luego la hembra cuida a las crías. El macho no defiende a la hembra ni a su descendencia directamente, sino que defiende un territorio global con todas las hembras que haya dentro. No existe una relación individual entre los machos y las hembras.

18


En esta época sucede uno de los movimientos en lo que se basa nuestra sociedad actual y que los antropólogos denominan: «el vínculo de pareja», el que se establece entre un hombre y una mujer, o a menudo entre un hombre y dos o tres (o varias) mujeres. Las pruebas arqueológicas sugieren que la relación cambió por el aumento del tamaño cerebral, en la época del Homo Erectus. Empezaron a nacer bebés de Homo Erectus cuyo cerebro todavía debía crecer mucho; bebés que, por tanto, dependían mucho de la madre. Eso hizo que las madres necesitaran una protección directa de un único hombre. Y los hombres se dieron cuenta de que tenían que atender a la madre y a su prole si querían que sus descendientes sobrevivieran. Los arqueólogos creen que fue sobre esa época cuando tuvo lugar esta transición profunda que pasó, de una jerarquía masculina y femenina separada, a un vínculo de pareja entre el hombre y la mujer”. (1) Es obvio cómo vivenciamos cambios corporales en relación a nuestro entorno. Uno de ellos, el aumento de nuestro cerebro es determinante, no solo a nivel corporal sino en la transformación de relación entre los integrantes del grupo. Resaltar la disminución de la agresividad y el cambio en la jerarquía masculina y femenina dando lugar a lo que hoy entendemos como vínculo de pareja. Todo esto cambiará nuestra visión de nosotros y de nuestro entorno.

1.- Nicholas Wade (Programa Redes. RTVE, programas 411 y 419)

19


“El hipotálamo es una región primitiva del cerebro que se ha conservado sin apenas cambios a lo largo de la evolución de los mamíferos. Situado en el centro del cerebro, es una pequeña glándula que controla funciones básicas como la temperatura corporal, el sueño, el hambre, la sed, el impulso sexual o la agresividad. Una pequeña región del hipotálamo es el núcleo ventromedial, que es clave tanto en las agresiones como en los apareamientos. Y dentro de esta región, han identificado otra aún más pequeña –el núcleo ventromedial ventrolateral-, que es la única que se activa en encuentros sexuales o de agresión. Una parte de las neuronas de este núcleo se activa solo en caso de agresión. Otras se activan sólo en caso de apareamiento. Cerca de un 25% se activa en ambos casos. El cerebro de los primates, y en particular el nuestro, tiene una corteza nueva (el neurocórtex), adquirida durante nuestra evolución. Esa es la parte más evolucionada del cerebro y la tenemos desde hace no más de un millón de años. Es una fina película que recubre las partes externas del cerebro. Hawkins afirma que el neurocórtex es la única estructura capaz de formar nidos y jerarquías de memoria como parte de un marco de “predicción de memoria”, la base de esta teoría. Una especie de base de datos en que almacenamos patrones abstractos de los acontecimientos que experimentamos. De ahí que Hawkins acabe por definir la inteligencia como la “capacidad del cerebro para predecir el futuro por analogía del pasado”. Lo que dice Hawkins implica que nacemos con unas áreas cerebrales más o menos amplias que nos vienen de fábrica, y que están ahí para llenarlas de contenido. Cada una de estas áreas cerebrales tiene su función: apreciación espacial, lenguaje, música, matemáticas, coordinación fina… 20


3.4 Origen y movimiento de nuestra especie. Homo sapiens. Nosotros “De modo que heredamos muchas destrezas de ancestros que no podemos rastrear. Y la unidad de materia y mente es organísmica de verdad…” Fritz (1) En el caso de nuestra especie (homo sapiens= hombre sabio) cuando hablo de materia me refiero al cuerpo. De esta unión entre cuerpo y mente surge un movimiento primigenio propio que en realidad se remonta al principio de nuestra evolución como seres vivos, y a su vez podemos rastrearla remontándonos a sucesivos movimientos desde los inicios del tiempo y del espacio. Homo Sapiens. Existimos como especie desde hace unos 200.000 años. Esta antigüedad coincide con lo estimado para la Eva mitocondrial, la cual está considerada la antecesora de todos los seres humanos actuales y de la que se cree que vivió en África Oriental (Tanzania). Por otra parte, la línea patrilineal nos lleva hasta el Adán cromosómico, quien nos confirma un origen para los humanos modernos en el África subsahariana y se le calcula unos 150.000 años de antigüedad. Es muy importante aclarar que, de acuerdo a lo que el conocimiento actual es capaz de explicar, los Adán y Eva científicos no habrían vivido ni en la misma época ni en la misma región dentro de África. El cromosoma Y no contiene ningún gen vital. El 50% de la humanidad no tiene cromosoma Y (porque está compuesto de mujeres) y no pasa nada. El cromosoma Y contiene genes que solo dirigen la masculinización de un embrión, y lo hacen a través de la expresión de genes que están en otros cromosomas. 1.- Pedro de Casso, ‘Gestalt, terapia de autenticidad’, pág. .330-331.

21


Su función es mantener dos sexos en nuestra especie, no proporcionar otras características. Para esto último están el resto de los cromosomas, incluido el X. Todos los Y son prácticamente idénticos, hay más variación en los apellidos del mundo que en los cromosomas Y. De hecho, la enfermedad mejor descrita asociada a una mutación en el cromosoma Y es el desarrollo deficiente de los testículos, por una mutación en el gen SRY (del inglés Sex determining región on Y) cuya proteína no funciona. Comprenderás que esta enfermedad es difícilmente heredable; son mutaciones que se dan casi siempre una vez, de novo, y no se transmite. Cuando un óvulo y un espermatozoide se juntan en la fecundación, no todo se junta por igual. El óvulo es un gigante esférico en relación con un espermatozoide. Es una célula con la mitad de tus cromosomas bien dispersos, con unas mitocondrias también muy bien distribuidas en su interior. Sin embargo, el espermatozoide es una célula muy pequeña comparada con un óvulo, tiene tres partes: cabeza, cuerpo intermedio y cola (larguísima, por cierto). La cola es vital. Su capacidad para moverse, desplazarse y poder llegar a un óvulo depende de la cola, y la energía que necesita para moverla la produce una gran cantidad de mitocondrias, que están encerradas en el cuerpo intermedio (un pequeño compartimento entre la cabeza y la cola). Lo que pasa es que cuando un espermatozoide fecunda a un óvulo, sólo entra en él lo que está en el interior de su cabeza, es decir, el núcleo con sus cromosomas. En otras palabras, las mitocondrias del espermatozoide solo nos interesan para que éste llegue y complete la dotación genética del óvulo hasta 46 cromosomas.. Eso es, del espermatozoide solo nos queda el núcleo con 23 cromosomas. El cuerpo cargado con las mitocondrias paternas necesarias para mover su larga cola se queda fuera. Las mitocondrias paternas se pierden junto con la cola, nunca llegan a introducirse en el óvulo. Por eso, todas las mitocondrias, con su cromosoma correspondiente, proceden de la madre. O sea que todos venimos de la misma mitocondria. Venimos todos de los mismos antepasados más lejanos, y sí, también de la misma mitocondria y del mismo cromosoma Y. La contribución genética de la mujer es incluso mayor que la del hombre en toda la descendencia, en toda la humanidad”.(1) 1.-¿Por qué mi hijo se parece a su abuela? Y otras cuestiones genéticas, Inés García -

Albi y Carlos Isamat

22


La genética actual nos dice que en algún momento del pasado la humanidad pasó por un cuello de botella en el que sólo quedaban unas 5.000 personas en África. Esto sucedió en algún momento anterior a hace 50.000 años. No sabemos por qué la cifra de seres humanos se redujo tanto, quizá fue por una sequía u otro problema. Y las personas que abandonaron África (de nuevo lo sabemos por la genética) pertenecían a un único grupo. Debemos tener en cuenta que, en aquella época, los grupos tribales estaban formados por unas 150 personas... si una tribu superaba los 150 miembros, empezaba a dividirse. 150 parece ser el tamaño de los grupos de entonces. Y como sabemos que fue un único grupo el que emigró, suponemos que solamente fueron 150 personas las que dejaron África. Eso significa que toda la gente de fuera de África desciende de estas 150 personas.

Esas primeras personas que salieron de África fueron hacia el este, porque la especie humana era una especie tropical, que prefería vivir en países cálidos. Así que fueron dirección este hasta que llegaron a Australia y se quedaron allí. Pero, por otro lado, los que llegaron a Asia y Europa empezaron a trasladarse tierra adentro. Estamos hablando de la cúspide de la última glaciación... hace 50.000 años. La última glaciación no acabó hasta hace 10.000 años. Así que los que se fueron hacia latitudes del norte estuvieron sometidos a enormes presiones: se vieron obligados a desarrollar un modo de vida completamente distinto; tuvieron que sobrevivir en un clima muy frío al que no estaban acostumbrados; tuvieron que crear nuevas armas... ¡Todo tuvo que cambiar! Y quizá ése sea el motivo: que la presión para cambiar fue mucho mayor en estas personas que en las que se fueron a Australia, que más o menos pudieron continuar con su antiguo modo de vida, como cazadores-recolectores. Por supuesto, al principio probablemente la diferencia no fue muy grande: el ser humano siguió siendo cazador-recolector en todos los rincones del mundo durante otros 35.000 años… no fue hasta hace 15.000 años cuando empezaron los primeros asentamientos. Y me parece que esto surgió como consecuencia de un profundo cambio genético en el ser humano, que se volvió menos agresivo, y suficientemente pacífico como para poder establecerse en una comunidad fija y aprender a convivir.(1) 1.- Nicholas Wade (Programa Redes. RTVE, programas 411 y 419)

23


En este peregrinar del hombre sobre la tierra eran tribus errantes, tan presionadas por los desafíos de la naturaleza y de otras tribus que solo pudieron sobrevivir bajo el Poder de un Jefe. Un Jefe se cocreaba, en un lugar donde todos los integrantes de esa tribu ocupaban su lugar y decidían secundarlo, ya que era lo mejor para su supervivencia. Ese gran movimiento migratorio en busca de la supervivencia, dio paso a otro movimiento. Se establecieron en comunidades. En el momento en el que nos volvimos sedentarios, por una parte los hombres se dedican activamente y en movimiento a las tareas de caza, dominio y protección del hábitat, y las mujeres se dedican a las tareas de gestación y cría de los hijos, nutrición y recolección en el entorno cercano. Dentro del entorno de la cueva,

las mujeres se movían del

entorno cercano hacia dentro, y los hombres del entorno cercano hacia fuera, y compartían la cueva y su entorno cercano, más no continuamente. Continúan teniendo esta polarización de movimiento y quietud, con un gran cambio de ritmo: el nómada tiene más movimiento y tiene asentamientos más o menos temporales. En este momento es donde se empieza a crear la sociedad. Gracias a la cual hay necesidades que me quedan cubiertas por pertenecer a ese primer clan. El centro de su actividad grupal y social llegó a depender del animal más abundante para la caza: A partir de aquí desarrollaron diferentes técnicas. Una de ellas fue la coordinación de tareas mediante la comunicación por señas o sonidos bucales. La caza contribuye a desarrollar sistemas de técnicas instrumentales y culturales; aquí se añade la danza, la pintura y el lenguaje, expresiones propias del individuo y de la comunidad en relación a su entorno, sistemas que deben ser guardados en una memoria. Se especializa a tal punto que llega a convertirse en una especie de técnica coreográfica. La danza fue un recurso mnemotécnico que contribuyó a almacenar procesos en un cerebro colectivo, que correspondían a necesidades de un estómago colectivo. Todo proceso tiene un centro, un motivo; motivo que puede llegar a ser un símbolo, un signo sobre el que gira toda la actividad de un grupo, signo o símbolo sin el cual el grupo no se coordina. 24


3.5 Origen y expresión del arte

Danza alrededor de un Falo (Cogul) Ante la visión del arte rupestre siento una contundencia de individuo, de clan, de entorno, incluso de creencia que para mí es fascinante, desde la simplicidad de unas pinceladas –más con el impulso vital del sí mismo-, entran en contacto directo conmigo mismo y me confrontan sobre cómo me posiciono yo como individuo en mi sociedad, actualizando mis actos y creencias. Figuras femeninas (“Venus”), objetos de culto a la fecundidad que garantiza la especie humana. Sostienen un cuerno, relacionado posiblemente con la caza, la reproducción y la abundancia. Figuras masculinas en escenas de caza o de danza entorno al Jefe, o de lucha entre guerreros… También había estatuillas u objetos que se pueden trasladar de un sitio para otro. Destacan los “bastones de mando”. Lo que demuestra que existe una organización social perfectamente establecida.

25


“Ahora, volvamos a remontarnos 15.000 años, cuando se produjeron los primeros asentamientos, la agricultura no llegó hasta hace unos 10.000 años. La gente se estableció en un lugar y... bueno, quizá simplemente iban a las praderas y cazaban a los animales que estaban cerca, recolectaban semillas, una de estas semillas de forma fortuita dio origen a la agricultura y más tarde, hace unos 8000 años, se domesticaron cerdos y ovejas.. Tenemos la primera comunidad asentada de nuestros antepasados, y allí arranca, realmente, una nueva era para la evolución humana. Es decir, fue un cambio fantástico, ¿no? Un cambio fundamental: nos volvimos personas distintas a partir de entonces. El universo mental de una comunidad sedentaria es completamente distinto al de una comunidad de cazadores-recolectores. Si eres un buen cazador distribuyes la carne con tu clan, ya que no existe la propiedad privada. En cambio, en una comunidad sedentaria, ¡todo el horizonte de la experiencia humana cambia! Uno se establece, aprende a comerciar para acumular propiedades y utilizarlas para mantener a más hijos... hay más probabilidades de evolución humana, especialmente evolución cognitiva… Y sociabilidad… ¡todo aumenta más rápidamente! Así pues, creo que probablemente muchos de nuestros genes cambiaron como una reacción a este nuevo entorno, al de una sociedad asentada” (1) “Richard Wrangham en Harvard ha sugerido que los seres humanos pueden ser simios autodomesticados, y que eso es algo que nos hace únicos, porque ahora mismo tú y yo aceptamos la proximidad física pese a no estar emparentados genéticamente… si intentáramos hacer lo mismo con dos chimpancés que no se conocieran, acabarían peleando todo el rato en lugar de conversar. La idea es que es un proceso cultural, una especie de «autodomesticación» entre comillas, en la que se habría seleccionado la conducta menos violenta dentro de un grupo, para evitar problemas a la hora de criar a los niños en la próxima generación”.

1.- Nicholas Wade (Programa Redes. RTVE, programas 411 y 419)2.- Rastrear el pasado por medio de la genética. Svante Päälbo. Redes. RTVE (10.02.2012)

26


3.6 Conclusiones y reflexiones desde la Gestalt “El enfoque gestáltico, que trata de comprender la existencia de cualquier suceso a través del modo en que se produce, que trata de comprender el devenir merced al cómo, no al por qué, merced a la omnipresente formación gestáltica; merced a la situación inconclusa que es el factor biológico. En otras palabras, en terapia gestáltica tratamos de ser congruentes con todos los restantes sucesos, en especial con la naturaleza, pues somos parte de ella. El hecho de que nuestra vida no sea compatible con las exigencias de la sociedad no obedece a que la naturaleza esté equivocada o que nosotros estemos equivocados, sino que el proceso que ha sufrido la sociedad la ha apartado tanto de un funcionamiento sano, natural, que nuestras necesidades y las de la sociedad y las de la naturaleza ya no concuerdan más. Nos topamos repetidamente con ese conflicto, al punto que se vuelve dudoso que pueda existir en nuestra insana sociedad una persona sana, totalmente cuerda y honesta. (1) A ese impulso primigenio que nos permitía potenciarnos y desarrollarnos como seres humanos, desde lo social surge y se añade un nuevo movimiento, que en lugar de servir para desarrollarnos y potenciarnos como seres humanos, se transforma en un movimiento delimitador y empobrecedor del ser humano y de la naturaleza que le rodea. Ese cambio de orientación de nuestro impulso, para mí se originó cuando creamos asentamientos estables, en especial con la agricultura y la domesticación de animales, que siguiendo ese nuevo impulso abarcará a todas las facetas de lo humano, tanto lo propio como de su ambiente. Terminó domesticando desde sus múltiples formas: la esclavitud, el capitalismo, la globalización, la instrumentalización del arte como algo ajeno a nuestro poder personal, la concepción de cómo utilizar nuestra propia sexualidad.

1.- Pedro de Casso, ‘Gestalt, terapia de autenticidad’, pág . 318

27


“Hay dos clases de control. Uno es el control que viene desde afuera. Yo soy controlado por otros, por órdenes, por el ambiente, etc.. y el otro es el control interno o propio de cada organismo, de mi propia naturaleza. (…) Es el viejo y decisivo tema del enfrentamiento de necesidades entre el “organismo” y el “ambiente” dentro del “campo”, el conflicto entre las necesidades orgánicas y las necesidades sociales del individuo. (…) El primer y último problema para el individuo es integrarse por dentro y, con todo, ser aceptado por la sociedad… Para estar de acuerdo con los “deberías” exigidos por la sociedad aprende a pasar por alto sus propios sentimientos, deseos y emociones… Paradójicamente, mientras más le exige la sociedad al individuo que viva de acuerdo a sus conceptos e ideas, menos eficientemente puede funcionar el individuo… El punto crítico en cualquier desarrollo, tanto colectivo como individual, es la habilidad para diferenciar entre lo que es la autoactualización y la actualización de un concepto. (…) Y ¡zas!, el tema emerge. El autocontrol organísmico versus el control dictatorial, control auténtico versus control autoritario. La dinámica de la formación de una Gestalt versus la superposición de metas inventadas. Dominancia de la vida versus el látigo de los prejuicios morales, flujo concertado, poderoso del compromiso organísmico versus el aburrimiento del “debeísmo” (shouldism). Estoy retornando a la gran fisura humana: lo animal versus lo social, lo espontáneo versus lo deliberado. Fritz (1) Por mi naturaleza, soy un hombre que mi impulso primigenio nace y toma forma en mi centro instintivo. Surge Contundente en mi forma de mostrarme, ya sea corporalmente como de expresión de mis libres ideas, que lleva implícito en ese mismo acto mi movimiento posicionarme-defender-atacar cualquier cuerpo o idea, sea individual, colectiva o como norma social, que intente arrebatar mi poder personal.

1.- Pedro de Casso, ‘Gestalt, terapia de autenticidad’, pág. 327

28


4

ORIGEN Y MOVIMIENTO DE LA GESTALT DE FRITZ PERLS. EL “SÍ MISMO”

4.1 Influencias ideológicas de Fritz y Laura Perls “Este enfoque terapéutico fue creado por Fritz y Laura Perls, matrimonio alemán que sintetizó, a lo largo de los años 50 y ya en Estados Unidos, sus influencias respectivas: el psicoanálisis en el caso de Fritz (1893-1970), psiquiatra formado con Clara Happel, Wilhem Reich y Karen Horney entre otros, y la Psicología de la Gestalt o de la Forma en el caso de Laura (1905-1990), aunque pueden rastrearse otras muchas influencias más o menos implícitas: el teatro y el psicodrama, el pensamiento fenomenológico y existencialista, el zen, etc…” (1). Utilizo unas páginas del libro ‘Gestalt para Principiantes’, cocreado por Sergio Sinay y Pablo Blasberg, ya que el libro me dio una visión clara y completa desde la creatividad, por estar escrito con viñetas de cómic, con una lectura fácil aborda temas complejos y profundos.

1.- página web Asociación Española de Terapia Gestalt

29


30


31


32


33


34


35


Aquí vemos que el movimiento de la terapia Gestalt parte en parte de Sigmund Freud (fundador del psicoanálisis). Según mi entender fue un movimiento en su momento muy innovador que aglutino a grandes psiquiatras del momento como Jung, Ferenczi, Wilhem Reich, Karen Horney..., en esa época se dieron cuenta desde ‘sí mismo’ qué aspectos faltaban para lograr la máxima completud de este movimiento. Freud, al negarse a incorporar todas estas grandes aportaciones, tras grandes confrontaciones logró que cada uno de ellos desarrollara su propio movimiento, como haría más tarde el propio Fritz Perls. Asimismo, el movimiento de la terapia Gestalt también parte de: Ehrenfels, que formuló la teoría de la Gestalt, y Edmund Husserl, fundador del movimiento fenomenológico… este movimiento con el nuevo aporte de Kohler, Kofka, Wertheimer…Vemos como en el caso del origen del universo y de nuestra especie, que de la unión de cuerpo y mente surge un movimiento primigenio implícito en el nacimiento de una idea, que a su vez lleva implícito su movimiento, evolución y expansión. Podemos también observar la multitud de diferentes relaciones que se producen en el encuentro entre personas y sus ideas, y sus posibles combinaciones. Añadirse al movimiento, fundiéndose con él. Chocar con ese movimiento, alejarse y crear un nuevo movimiento. Añadirse al movimiento, creando su propio movimiento dentro de ese movimiento que, como sucedió en los orígenes de nuestra especie se produce, situándome, ocupando mi lugar, posicionándome.

36


4.1.1 Reflexiones sobre el arte

Carl Jung (1875-1961), fundador del movimiento de la psicología analítica, Médico psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo impulsor del enfoque humanista, ponía el acento en el desarrollo del ser antes que en la patología.

Sin duda la psicología -como ciencia de los procesos anímicos- puede ponerse en relación con la ciencia literaria. El alma es en verdad la madre y el vaso de todas las ciencias, así como de cada obra de arte. La ciencia del alma debería, conforme a ello, estar en condición de señalar y explicar la estructura psicológica de la obra de arte, por un lado, y las condiciones psicológicas del hombre artísticamente creativo, por el otro. Ambas tareas son de naturaleza básicamente diferente: en el primer caso se trata de un producto “intencionalmente” conformado de complicadas actividades anímicas; en el segundo, empero, del apartado anímico mismo. En el primer caso es la obra de arte concreta el objeto del análisis e interpretación psicológica, pero en el segundo lo es el hombre creativo bajo la forma de la personalidad induplicable. A pesar de que ambos objetos están en la más íntima correlación y en indisoluble acción recíproca puede, no obstante, el uno no explicar el otro. Por cierto es posible llevar conclusiones de uno a otro, mas nunca son estas conclusiones forzosas. Son y quedan también en el mejor de los casos, probabilidades o felices aperçus. (…)(1)

Todos los escapes psíquicos dentro de la consciencia pueden ser causalmente explicables, pero lo creativo, que se arraiga en la imprevisibilidad de lo inconsciente, se cerrará eternamente al discernimiento humano. Se lo describirá siempre sólo en su apariencia y se dejará presentir pero no asir. La ciencia del arte y la psicología se apoyarán una a la otra, y el principio de una no anulará el de la otra. El principio de la psicología es hacer aparecer el material psíquico dado como deducible de premisas causales; el principio de la ciencia del arte es contemplar lo psíquico como algo que simplemente es, se trate de la obra de arte o del artista. Ambos principios son válidos a pesar de su relatividad. (2)

1.-2 C.G.Jung Formaciones de lo inconciente, páginas 9-10

37


FAUST

Digo la verdad pura. Aunque el hombre, mundillo de locura, suele atenerse por un todo entero, soy parte de esa parte de la sombra que a la luz diera luz, la luz soberbia, que disputa a la Madre-Noche el sitio y el rango, sin lograrlo, aunque se esfuerce, porque en los cuerpos queda detenida, de cuerpos brota, cuerpos hermosea, y un cuerpo la detiene en su camino: y asĂ­ espero que no ha de durar mucho, y serĂĄ aniquilada con sus cuerpos.

Mefistofeles 38


(…) En la primera parte de Faust, la tragedia de amor se explica por sí misma, la segunda parte, en cambio, exige trabajo de interpretación. A la primera parte no sería el psicólogo capaz de añadir nada que no hubiera dicho ya mejor el poeta; la segunda parte, al contrario, con su enorme fenomenología, ha consumido de tal manera o aún dejado tras de sí, la fuerza conformativa del poeta, que no se explica más por sí misma sino que, verso a verso, es provocada progresivamente la necesidad interpretativa del lector. Faust caracteriza por cierto mejor que nada ambos extremos en la obra de arte literaria desde el punto de vista psicológico.(1)

(…)El abismo que se abre entre Faust, parte primera, y Faust, parte segunda, también separa el modo psicológico de la creación de arte del modo visionario. Acá se revierte todo: el material o la vivencia que se convierte en contenido de la conformación no es nada conocido; es de esencia foránea, de naturaleza de trasfondo, como proveniente de abismos de etapas prehumanas o como de mundos luminosos u oscuros de naturaleza sobrehumana, una vivencia primordial a la que la naturaleza humana amenaza sucumbir en debilidad e incomprensión. El valor y el peso se hallan en la enormidad de la vivencia, que emerge foránea y fría, o significativa y elevada, de profundidades intemporales; por un lado de modo atornasolado, demoníaco-grotesco, volando valores humanos y bellas formas, un ovillo aterrador del eterno caos o un crimen laesae magestatis humanae, para decirlo con Niestche; por otro lado una revelación para ahondar, cuya altura y profundidad apenas basta la vislumbre humana, o una belleza para concebir la cual en vano se fatigan las palabras. El perturbador espectáculo del vasto acontecer, que por sobre todos lados supera el alcance del sentir y concebir humano, demanda del crear artístico otra cosa que la vivencia de primer plano. Esta última nunca desgarra el telón cósmico, nunca vuela los límites de lo posible humano, por cuyo motivo aún a pesar de intensísima conmoción del individuo entra sin embargo dócilmente en las formas de la conformación artística humana. Aquella empero desgarra el telón, sobre el que están pintadas las imágenes del cosmos de abajo arriba, y abre una mirada en inconcebibles profundidades de lo no llegado-a-ser.¿En otros mundos?¿O en oscurecimiento del espíritu?¿O en orígenes del alma humana previos al mundo?¿O en futuros de generaciones no nacidas? No podemos ni asentir ni negar estas preguntas. (2) 1.-2 C.G.Jung Formaciones de lo inconsciente, páginas 11-12

39


Hans Prinzhorn (1886-1933) Psiquiatra e historiador de arte vienés, que consideraba la motivación creativa como una motivación básica de la especie humana, y que toda creación albergaba un potencial de autosanación. “Investigando el origen común de la producción de imágenes, ya sean psicopatológicas o de otro tipo, Hans Prinzhorn centra su teoría de la Gestalt en el gesto corporal: la organización de la obra de arte se basa en una tendencia originaria a hacer garabatos desordenados y sin objetivo, trazos caóticos, trazos del caos, marcas no representacionales ni teleológicas. La pulsión del placer es la característica predominante, sin otro significado que la expresión inmediata de la actividad motora y la presencia corporal. Todo y que estas trazas pronto se asimilan a la necesidad de expresión, simbolización, reproducción y decoración, inicialmente son trazas presimbólicas y preobjetivas de excitación, signos directos de los procesos primarios sin intención y sin norma. El rhytmos precede al logos. El accidente antecede a la esencia. Elaborada mucho después de la aparición del arte abstracto, en que las letras y las palabras se habían utilizado como elementos plásticos pictóricos, la teoría de Prinzhorn intentaba situar las producciones psicopatológicas en la misma base estética que cualquier otro arte. Lejos de ser una teoría puramente formalista, tal como parece sugerir la centralidad de la psicología de la Gestalt, la visión de Prinzhorn se basa en las inextricables interrelaciones entre los ámbitos formal y simbólico. Insistiendo en el hecho que una obra de arte no puede ser psicoanalizada, que la patología no se puede deducir de la estética y que el significado de cualquier obra depende de un nexo de 40


determinaciones psicológicas, existenciales, históricas y simbólicas, subraya que “el problema sucede a la vez oscuro y fascinante cuando los pacientes libran una batalla filosófica con los instintos y las fuerzas culturales, porque aunque utilizan símbolos tradicionales… añaden espontáneamente o , desde otro punto de vista intuitivamente, nuevos significados a viejos símbolos o incluso crean nuevos a partir de sus conflictos.” La lucha es el punto crucial, ya que a través del conflicto endofísico se establece una visión única del mundo: deformada por la enfermedad, informada por el mundo restringido de la institución psiquiátrica, formada a través del impulso estético. ¿Es posible que esta esquematización de la Gestalt sugiera una manera apropiada de experimentar cada imagen, de manera que la percepción estética sea congruente con los aspectos estructurales de una obra de arte? ¿Es posible que algunas obras exijan la relajación de nuestra vigilancia simbólica (basta de tener sentido!) de manera que los trazos de los gestos las puedan realizar nuestras acciones motoras, por el puro placer del acto, antes de cualquier clasificación y análisis? En el otro extremo ¿es posible que estas obras exijan un viaje profundo, desorientador y angustiante a través de laberintos de lo simbólico hasta las regiones no soñadas, hasta mundos alternativos las metafísicas de las cuales están marcadas por “la devaluación del mundo externo y la disolución de la realidad y la no realidad”?, ¿ Es posible que, siguiendo a Octave Mannoni, esto nos lleve a plantear las producciones estéticas de los enfermos mentales como un genero literario único, o incluso, como podría insistir también Jorge Luís Borges, a considerar estas obras , juntamente con toda la metafísica, como un subgénero de la literatura fantástica?” (1)

1.- La col-lecció Prinzhorn. Traces sobre el bloc màgic, MACBA (Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, pág.106-107.

41


Maurice Merleau-Ponty, (1908-1961) Filósofo fenomenólogo francés, fuertemente influido por Edmund Husserl.

“En “Fenomenología de la Percepción”, Maurice Merleau- Ponty explica como “la sexualidad se esconde de ella misma detrás de una máscara de generalidades y trata continuamente de rehuir la tensión y el drama que establece… La sexualidad no se transciende en la vida humana ni se sitúa en su centro por medio de representaciones inconscientes. Siempre está presente como una atmósfera… La sexualidad se propaga en imágenes de las cuales solo se derivan ciertas relaciones características, tan solo una cierta fisionomía emocional general. El cuerpo libidinal actúa como un sistema simbólico que aspira a la vez a la materialidad de base y a la espiritualidad sublime. Para el esquizofrénico, como también para el soñador, el cuerpo representa el Universo. Por eso el erotismo tiene a la vez una dimensión espiritual y concreta, y se manifiesta tanto en composiciones figurativas como abstractas. Así, tanto un sistema secular (la metapsicología freudiana) como teológico (el tantrismo) podían considerar la sexualidad como el principio dominante de lo simbólico, como la dimensión que informa de todas las apariencias y esencias.

42


La

imagen de la página anterior de Katz ¿es un intento de reflejar la pura

instrumentalidad de la pornografía? ¿Es una manifestación de Eros motivada por la aspiración al misticismo absoluto característico de la esquizofrenia, donde la religión y el erotismo se entrelazan para generar formas habituales del arte Moderno? ¿Esta obra es síntoma, obscenidad, arte o mito? Ciertamente hay una transferencia simbólica entre estas dimensiones existenciales, que determinan niveles hermenéuticos de la aprehensión más que las diferencias de tipo ontológico. Esta obra, ¿muestra los límites de la formulación “síntoma ó arte” que, después del análisis de Prinzhorn, habría que plantearse como “síntoma y arte”? Es a la vez síntoma, simulación, provocación, arte y mito, todo a la vez circulando en un denso subterfugio hermenéutico. En el núcleo del estudio de “la psicopatología de la expresión” de

Prinzhorn

(asumiendo la fluctuación histórica de nomenclaturas, definiciones, diagnósticos, patologías, estéticas) había el deseo de expandir el ámbito estético y no de definir determinadas fronteras entre la patología y la estética. Al cabo de una generación, Jean Dubuffet intentó una expansión similar del campo estético por medio de la noción de art brut, que se ha de considerar más una polémica que una teoría, una obertura más que una delineación. En ambos casos, las taxonomías de la historia del arte se agitan, amplían, y se enriquece el reino de la imaginación.” (1)

1.- La col-lecció Prinzhorn. Traces sobre el bloc màgic, MACBA (Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, pág.106-107.

43


Escuchando la ponencia de clausura del Congreso Internacional de Terapia Gestalt, por Jean-Marie Robine, en la que sentí una conexión de sus ideas con mis propias vivencias. Hablando de los conceptos fundamentales, implícitos ó explícitos que se encuentran en el centro de nuestra teoría y de nuestra práctica, me sorprendió gratamente ver la importancia que tanto él como los predecesores ya sea de la terapia Gestalt ó desde la psiquiatría, psicología…dan al arte y a la creatividad nombrando a Prinzhorn y Merleau-Ponty …

Mi sorpresa fue que visité la colección Prinzhorn cuando se expuso en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, en una época en la que no tenía la menor idea acerca de la Gestalt, más mucho contacto con el arte. En ese momento, el encuentro y el contacto con los dibujos de locos de instituciones psiquiátricas, me planteo de quién, qué y para qué es el arte. Desde las páginas de esta tesina siento que son como las pinturas rupestres, una expresión libre de lo que le ocurre a esa mujer u hombre en contacto con la vida, con su entorno, libre de condicionamientos sociales.

La imagen de Katz escogida por Merleau-Ponty es obvia, clara y rotunda, me podría servir como símbolo atemporal del origen de nuestra especie, homo sapiens, nosotros.

La reflexión de Jung de que la ciencia del arte es contemplar lo psíquico como algo que simplemente es, se trate de la obra de arte ó del artista, sería puesto en mis palabras la expresión libre y espontánea desde el sí mismo. Las siguientes imágenes me han permitido profundizar en esta época a la cual todavía pertenecemos, del arte contemporáneo. Me ha excitado sentir el cuestionamiento “de quién, qué y para qué es el arte”, que sentí cuando acudí a la exposición de Prinzhorn en Barcelona. Ahora me doy cuenta que estaba en el momento más social de toda mi vida, y esa parte mía feroz y libre estaba negada y atada. Poco tiempo después fue cuando rompí con toda mi parte social, ahora creo que lo social y lo instintivo están en contacto y en encuentro en el arte.

44


4.1.2

ARTE CONTEMPORร NEO la esencia en un gesto, una expresiรณn, una pincelada

45


Emmanuel Kant 1724-1804 Filósofo alemán de la Ilustración. Uno de los pensadores

más

influyentes

de

la

filosofía

universal. Punto de inflexión en la historia de la filosofía y el inicio de la filosofía moderna. En ella se investiga la estructura misma de la razón.

Goethe 1749-1839 Poeta, novelista, dramaturgo y científico alemán que ayudó a fundar el romanticismo, movimiento al que influenció profundamente.

Gaetano Vestris 1729-1808 Fue el primer bailarín que se quitó la máscara. Para actuar usando su cara como mimo.

Goya 1746-1828 Su obra abarca la pintura de caballete y mural, el grabado y el dibujo. Desarrolló un estilo que inaugura el Romanticismo. El arte goyesco supone, asimismo,

el

comienzo

de

la Pintura

contemporánea, y se considera precursor de las vanguardias pictóricas del siglo XX.

El entierro de la sardina, 1812

46


Nietzsche (1844-1900) Pensador moderno muy influyente del siglo XIX crítica exhaustiva de la cultura, la religión y la filosofía occidental, deconstrucción de los conceptos

Dostoyevsky 1821-1881 Uno de los principales escritores de su época en la Rusia

Zarista,

cuya

literatura

explora

la psicología humana en el complejo contexto político, social y espiritual de la sociedad rusa del siglo XIX, siendo figura tanto para su contemporáneo Nietzsche como para Freud.

Isadora Duncan (1877-1927), precursora de la Danza Moderna, Su danza evocaba escenas griegas y del Renacimiento.

Matisse 1869-1954 Destacado por su maestría en el lenguaje expresivo del color y del dibujo, la cual desplegó en una inmensa producción que se extendió por más de medio siglo, y que consagró su reputación como una de las figuras centrales del arte moderno.

La danse, 1909

47


S. Friedlander 1871-1946 Escribe ‘Kant para niños’ donde interpreta el idealismo kantiano según su propia intuición de un sujeto puro como realidad trascendente y su experiencia de la toma de conciencia del yo profundo como liberación. Herman Hesse 1877-1962. El autor: En medio de un creciente pesar producido por el aislamiento y la incapacidad psicológica de relacionarse con el mundo exterior. El libro: a través de unos manuscritos creados por el propio protagonista se narra la vida del protagonista y su difícil relación con el mundo.

Nijinsky (1890-1950). Creó

movimientos

revolucionarios

en

sus

espectáculos, alejándose de los movimientos fluidos tradicionales del ballet entonces dominante. Sus movimientos angulares radicales combinados con matices cargadamente sexuales. Se masturbó con el pañuelo de las ninfas en La siesta del fauno.

Pablo Picasso (1881-1973) Pintor y escultor español, con Georges

creador,

Braque y Juan

Gris,

junto del

movimiento cubista. participó

desde

la

génesis

en

muchos

movimientos artísticos que se propagaron por el mundo y ejercieron una gran influencia en otros grandes artistas de su tiempo.

Danza de la juventud, 1961

48


Jean-Paul Sartre 1905-1980 Filósofo, escritor, novelista, dramaturgo, activista político, biógrafo y crítico exponente

del existencialismo y

literario francés, del marxismo

humanista.

Pablo Neruda 1904-1973 Poeta y militante comunista chileno, considerado entre los mejores y más influyentes artistas de su siglo.

María Fux. Bailarina, coreógrafa y danzaterapeuta. Poseedora de una estética propia y una comprensión de la Danza como camino hacia la plenitud de las potencialidades expresivas que toda persona posee. Creadora de la Danzaterapia, su trabajo es integrativo.

Dalí 1904-1989 Considerado uno de los máximos representantes del surrealismo. Sus habilidades pictóricas se suelen atribuir a la influencia y admiración por el arte renacentista. Etapa en Nueva York: 1940-48. … Los intentos por automatizar han llegado demasiado lejos y han llevado a un sistema totalitario... La pereza contemporánea…

Pentagonal Sardana, 1979

49


4.2 “Ego, hunger and agression” Tomando el libro ‘Gestalt, terapia de autenticidad’, de Pedro de Casso, es obvio para mí que Fritz Perls nos ha legado, con sus propias palabras, su propia manera de entender su vida, la revisión del psicoanálisis -al cual se entregó como paciente, como psicoanalista y más tarde revisando el propio movimiento, y el desarrollo de su manera de hacer terapia Gestalt. No hago un análisis en profundidad de esto, sino que tomo la esencia del movimiento, ya creo que para poder entender la historia de la Gestalt, qué menos que ir a esta fuente o a cualquier otra de las muchas publicadas. En mi tesina siempre aporto hechos y palabras de lo que dice Fritz Perls o personas cercanas, en un momento concreto de su historia, ya sea de su vida o de su trabajo, porque es su darse cuenta en su aquí y ahora. Yo lo referencio para reforzar mi propio darme cuenta en mi aquí y ahora. Es mi manera de que podamos usar un lenguaje común. ‘Cuando joven, adopté a Freud como mi salvador. Había intentado hacer del psicoanálisis mi hogar espiritual, mi religión’. (1) ‘Perls tenía un extraordinario talento para atesorar ideas que pudiera utilizar para sus propósitos… su anclaje en las ideas nunca era profundo, pero sabía al instante lo que podía servirle de las teorías de los otros. Confiaba en su intuición para seleccionar, rara vez molestándose en sistematizar las ideas ajenas’.(2) ‘Mi relación con los psicólogos gestálticos era muy especial. Apreciaba y admiraba muchos aspectos de su trabajo, en particular los primeros trabajos de Kurt Lewin’. ‘No pude estar de acuerdo con ellos cuando se hicieron positivistas. No he leído sus libros, únicamente algunos trabajos publicados por Lewin, Wertheimer y Köhler. Para mí fue la idea de situación inconclusa, la Gestalt incompleta. Desde luego que los Gestaltistas académicos nunca me aceptaron. Yo no era un Gestaltista puro’. (3)

1, 2 y 3.- Gestalt, terapia de autenticidad, Pedro de Casso, pág. 52, 53 y 54

50


‘Me vi atrapado por la rigidez de los tabúes psicoanalíticos: la hora de 50 minutos de duración, la falta de contacto físico ocular o social, ningún compromiso personal (¡contratransferencia!). Estaba atrapado por todos los adornos de un ciudadano cuadrado, respetable: familia, casa, sirvientes, ganando más dinero del necesario. Estaba atrapado en la dicotomía del trabajo y el juego: lunes a viernes versus el fin de semana. (1) (…) Encuentro de Fritz con Freud ‘Pedí una entrevista y fui recibido por una mujer de cierta edad (creo que era su hermana), quien me hizo esperar. Luego la puerta se abrió y ahí estaba ante mis ojos. Me parecía extraño que no abandonase el marco de la puerta, pero en aquel entonces, no sabía nada acerca de sus fobias. -

Vine de Sudáfrica para presentar un trabajo y para verlo a usted.

-

Bueno, ¿y cuándo se va de regreso? –fue su respuesta. No recuerdo el resto de la conversación, que a lo más duró cuatro minutos. Estaba sorprendido y desilusionado…

Hubiera esperado mi típica reacción de ‘amuramiento’, pero estaba tan sólo atónito. Luego muy lentamente empezaron a surgir frases características: “Te voy a enseñar, no me puedes hacer esto a mí. Esto es lo que recibo a cambio de mi lealtad a ti en las discusiones con Kurt Goldstein”. La mayor situación inconclusa de mi vida es el no haber tenido un encuentro hombre a hombre con Freud y no haber podido mostrarle sus equivocaciones. (2)(…) ‘Me había atrapado yo mismo. Debido a mi preocupación por el psicoanálisis en Frankfurt, me mantuve al margen de los existencialistas que estaban entonces ahí: Bubert, Tillich, Scheler, pero al menos me había dado cuenta de una cosa: la filosofía existencial exige que uno tome la responsabilidad de su propia existencia. (3)

1, 2 y 3.- Gestalt, terapia de autenticidad, Pedro de Casso, pág. 60, 61 y 63

51


Laura Perls: ‘La historia del cambio gradual de la orientación psicoanalítica a la gestáltica se recoge en ‘Yo, hambre y agresión’. (…) Pasamos del enfoque histórico-arqueológico de Freud al enfoque existencialexperiencial, de la psicología poco sistemática de la asociación a un enfoque holístico. De un enfoque puramente verbal al organísmico, de la interpretación a la conciencia directa actual, de la transferencia al contacto real, del concepto del ego como una sustancia con límites, al concepto del ego como el fenómeno mismo del límite. El concepto de que el ego es la función del contacto, de la identificación y la alienación”. (1) (…) “En 1942 el título ‘Ego, hunger and agression’ llevaba el subtítulo ‘Una revisión de la teoría y el método de Freud’ (a partir de la edición británica de 1947 el subtítulo cambiaría a: ‘Los comienzos de la terapia gestáltica’). (2) (…) “Apenas hay esfera alguna de la actividad humana en que la investigación de Freud no haya sido creadora o al menos estimulante… ; desarrolló el primer sistema de una psicología genuinamente estructural. Desde la época en que Freud edificó su sistema sobre la base, por una parte de material inadecuado y, por otra, de ciertos complejos personales, hemos logrado tanta comprensión científica, nueva, que podemos intentar reforzar la estructura del sistema psicoanalítico en los puntos en que resulten más obvios su falta de completud y hasta sus defectos… En esta revisión del psicoanálisis pretendo: a) Reemplazar el concepto psicológico por un concepto organicista. b) Reemplazar la psicología de asociación por la psicología de Gestalt. c) Aplicar el pensamiento diferencial, basado en la “indiferencia creativa” de S. Friedlander.(3)

1, 2 y 3.- Gestalt, terapia de autenticidad, Pedro de Casso, pág. 65, 72, 73

52


“Ha ocupado su lugar la psicología Gestalt, desarrollada especialmente por W. Köhler y M. Wertheimer, quienes sostienen que, primariamente, existe una formación comprehensiva a la cual llaman Gestalt –formación de figura- y que los trozos y piezas aislados son formaciones secundaria. Wertheimer formula de esta manera la teoría Gestalt: “existen totalidades cuyo comportamiento no está determinado por el de sus elementos individuales, sino que en ellas los procesos parciales están ellos mismos determinados por la naturaleza intrínseca de la totalidad”. (…) “Ningún organismo es autosuficiente. Requiere del mundo para la satisfacción de sus necesidades. Considerar un organismo por sí mismo equivale a verlo como una unidad artificialmente aislada, mientras que siempre hay una interdependencia del organismo y su medio ambiente”. (1) Aquí vemos un movimiento de Fritz Perls, hombre y psicoanalista, en el encuentro y acompañamiento de Laura Perls, su mujer y psicóloga, dando nacimiento al libro “Ego, hunger and agression”. Podemos observar como puede aparecer como completud de un movimiento anterior (el psicoanálisis), o también se puede entender como principio de un nuevo movimiento en busca de completud. Fritz Perls decide que es un movimiento diferenciador del movimiento del cual surgió y lo aplica como su movimiento primigenio, abriéndose al mundo desde sí mismo.

1.- Gestalt, terapia de autenticidad, Pedro de Casso, pág. 77

53


4.3 Gestalt Therapy , Excitament and Growth in the human Personality

“Cuando llegó a Nueva York, en 1946, era el prototipo del psicoanalista europeo: trajes ajustados de corte impecable, polainas bajas, bastón y a veces una boina sobre un rostro severo, de bien recortado bigote” (…) “De hecho, seguiría usando aun durante años el diván psicoanalítico. Pero si hasta aquí había mantenido una cierta apariencia de “respectabilidad” profesional o personal, ahora, apoyado en sus propios principios y en la sensación de un nuevo respaldo comunitario, estaba decidido a ser consecuente con su deseo de ser él mismo por encima de toda hipocresía”. (1) Goodman responde a Köhler: “ Probablemente usted alcanzó a leer las primeras secciones. Si hubiera llegado a la parte más sistemática (teoría del sí mismo, al final del segundo volumen, la parte que él mismo había confeccionado) sus observaciones serían menos relevantes. La estrategia de ordenamiento del libro fue comenzar a un nivel más “popular” –más asequible en conceptos, hábitos de lectura estadounidense, etc.. – y avanzar desde ahí hacia lo más difícil y original. Esto resultó en un lenguaje y tratamiento de conceptos que, para mi gusto a menudo es apenas tolerable; su expresión “casi vulgar” es dura, pero no injusta. Para entrar en materias más importantes: nuestra tesis no es que los Gestaltistas no hayan “acertado en los puntos principales”, como usted dice, si no que los ha captado pero no subrayado. Finalmente, permítame hacer una observación sobre el título de nuestro libro. Es difícil satisfacer a sus tres autores. El profesor Hefferline y el Dr. Perls tienen devotas conexiones con la Gestalt. (La Dra. L. Perls –esposa del Dr. Perls y su colaboradora durante veinte años- fue, por ejemplo, una fervorosa discípula de Wertheimer). Respecto a mí, mi afinidad con la forma de expresar estas ideas emana moderadamente de, digamos, Ideen de Husserl o, en el aspecto opuesto de Dewey. Pero finalmente, tanto para usted como para nosotros, la más intrínseca –y en muchos sentidos aún la mejor- expresión de nuestra postura es la de Aristóteles y Kant. (2)

1 y 2.- Gestalt, terapia de autenticidad, Pedro de Casso, pag. 158, 163

54


“En el mes de diciembre del año 1951, con el título ‘Gestalt Therapy, Excitement and Growth in the Human Personality. La palabra ‘excitement’ (excitación) es claramente de Fritz: “A mí me gusta usar el término excitación. La excitación es algo que se puede vivenciar, y tiene afinidad con la propiedad específica del protoplasma, que es la excitabilidad. Esta excitación proviene del metabolismo del organismo. Esa Gestalt única, que desde el punto de vista de sobrevivencia tiene la mayor significación, recibe la mayor cantidad de excitación, y por ende es capaz de emerger y de utilizar su excitación para orientarse y para hacerle frente a la vida”.(1) La excitación me posiciona, da un sentido a mi vida, emerge este movimiento primigenio que surge de mis entrañas y que sale proyectado con todo mi ser hasta alcanzar y devorar la persona, idea o vivencia que lo ha provocado. En el caso de esta Tesina, esta excitación surgió en el Congreso internacional de Terapia Gestalt: “La unión de la diferencias”. Seguimos viendo que, desde esa postura diferenciadora del movimiento del cual surgió, con los aportes de otros colaboradores, incluidas las confrontaciones con los mismos, con sus diversas maneras de pensar y entender la terapia Gestalt, cocrean el libro que marca el nacimiento de la terapia Gestalt, “Gestalt Therapy, Excitement and Growth in the Human Personality” (Terapia Gestalt, Excitación y Crecimiento en la Personalidad Humana), en diciembre de 1951. Y dando origen a su vez al nacimiento del Instituto de Terapia Gestalt de Nueva York, a comienzos de 1952.

1.

Pedro de Casso, Gestalt, terapia de autenticidad, pág. 163

55


4.4 The New York Institute for Gestalt Therapy (NYIGT), 1952 “A comienzos de 1952, Fritz y Laura fundaron el Instituto Gestáltico de Nueva York, instalándolo en un nuevo complejo de vivienda y oficinas situado en Central Park West número 315. Orgulloso de su nueva terapia, Fritz puso en el exterior del edificio un letrero que decía: “Doctor Frederick S. Perls/Gestalt Therapy Institute of New York) y era tres veces más grande que las chapas profesionales colocadas por cualquiera de los restantes médicos del edificio. En realidad, en un principio Laura no quería tener nada que ver con el nuevo instituto. Eso era cosa de Fritz y Paul; ella no quería más compromisos. Pero pronto se vio también implicada. Profesionales de altura llamaban a sus puertas o pedían terapia. El grupo de Laura, ahora nuevamente también de Fritz, aumentó a una docena. Al principio ambos actuaban como líderes...”(1) Adjunto algunos puntos del capitulo : “Creativity as Gestalt Therapy” de Richard Kitzler (Número especial sobre el XI Congreso Internacional de Terapia Gestalt, la unión de las diferencias, Revista nº 29 AETG, pág. 42,43,44,45).

Es un legado importante, ya que él fue parte activa de este grupo.

Al principio Al principio había siempre arte y creatividad. Y había siempre artista y creadores. Drama y danza, música y compositores, pintores y poetas había siempre: como pacientes, pero también muchos otros como incipientes practicantes de la terapia Gestalt. Y había una razón central para la teoría y la práctica: la Terapia Gestalt era y es todavía no una terapia ajustadora, y sus practicantes y clientes pensaban de sí mismos como artistas creativos, haciendo y construyendo en el mundo con sus herramientas, materiales y

aportaciones. Y estaban activos en sus papeles en

creatividad estética / social/ profesional. Para nosotros, esto era una única cosa.

1.- Pedro de Casso, Gestalt, terapia de autenticidad, pág. 163

56


La escena

Dejadme que os ofrezca la escena en el descansillo de los Perls en West 76h Street en la primavera de 1949. En las escaleras frente al despacho de Frederick Perls, cuando uno atiborraba el diván con nubes de humo de los cigarrillos y oía al fondo la música del piano Bechstein de Lore Perls, podía ver en la pared del fondo, a cada lado de la puerta de entrada, dos pinturas. De algún modo eran interesantes, justamente bien ejecutados y repletos de símbolos clásicos del psicoanálisis. Los dos habían sido pintados por el propio Perls y se pueden ver ahora en la portada ilustrada de su autobiografía: Dentro y fuera del tarro de la basura (1969), que a su vez está atiborrado de poesías, algunas bastante buenas y otras, más frecuentemente, que son chapuceras. La pintura de la izquierda tiene un trozo de tren del metro irrumpiendo hacia el que lo observa, y en la parte de arriba a la derecha, el perfil de Sigmund Freud, copiado de la foto autografiada que se puede ver en el despacho de los Perls. A la derecha de la puerta estaba un cuadro de lo que a mí me parecía un cometa como un feto, si puede haber tal cosa. Claramente era un intento de los Perls de manejar creativamente los temas de la vida y la muerte, pero también (cuando lo pienso ahora) de revisar su propia historia así como él y Lore habían revisado el psicoanálisis con la agresión oral en Yo, hambre y agresión (1942). Por este “pecado”, tuvo que abandonar la Asociación Psicoanalítica Internacional.

La danza como cocreación

En los primeros años de 1950, por iniciativa propia, los grupos de terapia coordinados por los Perls encontraron un bailarín que había huido de las rigideces de Martha Graham y había desarrollado su propia compañía. Unos once de nosotros fuimos a su estudio y de su mujer y trabajamos duro con movimientos elementales. Al final de la primera sesión, el sonido de la pandereta y del tambor sonó, bailamos por el suelo del estudio, al unísono, contactando el entorno que es nuestros cuerpos en la cocreación de la danza real.

57


Este acto creativo se mantiene en mi memoria como el mayor e intrínseco trabajo de actualización de mí mismo (self) de mi terapia. Además, mantiene una afirmación y un punto de suelo-en-el-que-mantenerse-en-pie que cuando vuelvo a echar una ojeada con la duda y el desencanto de la fortaleza de su evaluación extrínseca y según las reglas externas: ¡Esto! ¡Esto era! Nosotros y yo hemos hecho este gran momento y se mantiene libre y respirando e inalterable. En estas líneas resaltadas en negrita se basa el contenido profundo de mi trabajo. Me alegra saber que hace 60 años ya habían gestálticos sintiendo como yo siento lo que yo denomino expansión de mi conciencia. En contacto con su cuerpo, con el entorno, con los otros, en cocreación con la danza. Me encanta la denominación de danza real. Las sesiones de danza permanecieron durante semanas. Incluso el muy conservador Isadore From venía a algunas de ellas. Nuestro profesor llegó a formar parte de una trouppe que enseñaba a bailar a los hijos pequeños vecinos desfavorecidos. ¡Ahora hay un trabajo que se auto-afirma! Y el componente de cambio político y social de la Terapia Gestalt. Y por lo tanto la creatividad del cambio y del dinamismo inherentes que esto difundía en el propio desarrollo y en el desarrollo social, y la propia existencia de uno se hacía diferente.

El primer grupo profesional de Terapia Gestalt

En la primera década de los cincuenta, el grupo profesional era en sí mismo una integración creativa que mantenía brillantes y muy fuertes personalidades. “Los proscritos”, nos llamaba Elliot Shapiro. Había educadores, psicólogos, psiquiatras, artistas y trabajadores sociales (respectivamente, Saphiro, Lore, un equipo de marido y mujer, yo, F. Perls, Paul Weiz, Paul Goodman, y Sylvia Conrad de Sudáfrica).

En aquellos días, el estado de la psicología y de la psiquiatría profesionales era tal que uno no podía hablar en el sitio de trabajo sobre Terapia Gestalt si se quería permanecer en el trabajo.

58


Esta prudencia común hacía al grupo aún más coherente, con fuertes peleas y brillantes teorizaciones. El grupo se reunía con regularidad; Paul Goodman dijo una vez en el grupo que era sabio tener experiencias elevatorias una vez a la semana. El grupo era el núcleo de lo que después se gestó, a finales de 1952, como The New York Institute for Gestalt Therapy (NYIGT).

“… pero pronto derivó en dinámica de grupo, al servicio de incrementar el darse cuenta entre “martillazos” recíprocos, y en seminario exploratorio, donde se seguían inventando la teoría y la práctica de la terapia gestáltica”. (1) Los primeros grupos de trabajo que impartí conscientemente desde la Gestalt fueron con mi mujer, Ana Carrera. Tuvimos grandes encuentros y grandes desencuentros que tanto a mí como al grupo nos dieron la posibilidad de vivenciar el “darse cuenta” de forma contundente. Siento que esto me dio mucha movilidad tanto a mí como a mi trabajo. En definitiva posibilitando la búsqueda y profundidad de mi trabajo. Creo que hay una manera diferente

de hacer Gestalt

siendo mujer o siendo hombre.

Indudablemente que cada uno de nosotros seamos mujer u hombre tendrá a su vez una manera característica de desarrollarla, dependiendo de en qué cuerpo nace, de su historia familiar, de los rasgos propios de personalidad, de la sociedad en la que nace y en la que se desarrolla… “Mientras otros, como Hefferline, “se sentaban mudos en un rincón o asistían a algunas sesiones”, Paul Goodman y Paul Weisz pronto se erigieron en baluartes de la perspectiva intelectual, y empezaron a dejar caer –sobre todo Goodman- críticas al exhibicionismo de Fritz o a las nuevas ideas que cada vez traía de los viajes a cualquier sitio – Cleveland, Detroit, Toronto, Miami – en que brotase un núcleo interesado en su nueva terapia: “Enfréntalo, Fritz –le decía (Goodman)-, no eres un intelectual. Lore lo es. Tú no eres un intelectual”. De hecho, Pearls a veces se jactaba de que ya no leía libros”. (2) 1 y 2 .- Pedro de Casso, Gestalt, terapia de autenticidad, pág. 163

59


Y Pearls se defendía: “El problema contigo –dijo una noche a Weisz- es que eres tan claro dentro de tu cabeza que todo te sale confuso. ¡Y tú! –continuó volviéndose a Goodman- eres tan confuso por dentro que siempre te sale claro como el agua”. Según Kitzler, quien cuenta la historia, éste era Pearls en talante caritativo aunque paradójico. Sin embargo, en otras ocasiones se le oyó decir que Goodman era la única persona de la que había aprendido algo en los últimos veinte años. (1)

“En la historia de la Gestalt norteamericana ha habido dos corrientes, a veces más contrapuestas de lo deseable: la llamada Gestalt de la Costa Este (New York, Cleveland), más interesada en la sistematización teórica, y la de la Costa Oeste (Esalen, California) que, en palabras de Claudio Naranjo, define la Gestalt como un intuicionismo que se reconoce como tal. Ambas están representadas en España: la primera, esencialmente en Valencia (a través de Jean-Marie de Robine) y la segunda en el resto de país, ya que les introductores más significativos de la Gestalt en España corresponden a esta corriente (Rony Felton en los principios barceloneses, Adriana Schnake y Claudio Naranjo en Madrid y otros lugares)”. (2)

Aquí observamos que, partiendo de un movimiento formado en cocreación, sus propios creadores, desde su manera de pensar y entender la terapia Gestalt, en lugar de desarrollar ambos movimientos buscando una completud, deciden desarrollarlos separadamente. Aquí empieza la gran peregrinación de Fritz Perls. En el Congreso internacional de Terapia Gestalt: “La unión de la diferencias”, que tuvo lugar en Madrid, España, el 30 de abril, 1-3 de mayo de 2009, viví un clima de contacto y encuentro con los diferentes estilos de impartir terapia Gestalt, nutriéndonos de todos ellos, gracias a la aportación de Carmen Vázquez Bandín, Presidenta de la AETG y una clara representante de la Costa Este en España (junto con su escuela CTP de Madrid), que decidió hacer un congreso abierto a todas las corrientes. Me acuerdo que incluso cuando se inauguró hizo mención de que había invitado a Claudio Naranjo y éste no pudo o no quiso asistir.

1 .- Pedro de Casso, Gestalt, terapia de autenticidad, pág. 163 2 .- Página web de la AETG (definición de Terapia Gestalt)

60


Aquí surge, con excitación, un movimiento de completud nuevo en mí, que es el de la pertenencia y el vínculo. Es en este momento en que yo me posiciono como terapeuta gestáltico y seas como seas, trabajes como trabajes y como sea que me sientas y opines sobre mí, soy un terapeuta gestáltico. Me doy cuenta de que la Gestalt ha incorporado a mi linaje de hombres una cosa que por circunstancias personales no lo había vivenciado en mi vida: un movimiento de ser, estar y pertenecer a este grupo. Me doy cuenta de que para realizar un trabajo de completud no todo lo tengo que hacer yo, sino que, como nuestros ancestros, cada uno ocupa un lugar y una posición concreta dentro del clan, no habiendo vivencias o prácticas mejores o peores. Lo que si hay son situaciones concretas en las cuales hay un individuo que es el que mejor las puede desarrollar, tanto por su bienestar como por la del grupo al cual pertenece.

61


4.5 Esalen Mi casa está incrustada directamente en el acantilado, a casi cien metros encima de los baños. En gran medida está construida dentro de la montaña, de modo que tiene una vista de miles de kilómetros cuadrados de océano, como también hacia los suaves riscos silvestres… No se sale por la puerta, se emerge… a una mezcla de vista magnífica… (1). (…) Desde que tuvo su casa, Fritz empezó a hacer sus talleres en su propia sala. Los participantes, situados alrededor, formaban un círculo en torno a él, una especie de “círculo de poder”.(2). Para mi es una clara alusión a nuestros ancestros, el encuentro alrededor del fuego y la cocreación de un grupo dispuesto a secundar a su líder. La verdad es que estoy ansioso y dispuesto a poner a prueba mi oficio. Al mismo tiempo debo admitir que no puedo curar a nadie, que las así llamadas ‘curas milagrosas’ son espectaculares, pero no significan nada desde el punto de vista existencial. Y para complicar aún más el asunto, no creo a nadie que quiere ser curado. Yo no se lo puedo dar. Les estoy ofreciendo algo. Si quieren, lo pueden tomar… Algunos de ustedes hacen el largo viaje hasta Esalen, gastando bastante dinero, solo para despreciarme, para demostrar que no les puedo ayudar... ¿y de qué les sirve esta actitud?... Yo sé que esto en realidad se lo hacen a una parte encubierta de ustedes; que no me conocen a mí, que yo solo soy un conveniente telón de proyecciones. Yo no quiero controlarles; yo no tengo que demostrar mi autoridad; yo no estoy interesado en pelear. Y como no estoy interesado en todo eso, tengo el control. Veo a través de tus juegos y, lo que es más importante, tengo ojos para ver y oídos para escuchar. A mí no me engañas con tus movimientos, ni con tu postura, ni con tu conducta. No me engañas con tu voz. Soy honesto contigo, aunque te duela. Mientras tú representas tus roles y juegas tus juegos, yo también juego contigo. Me burlo de tus lágrimas de bebé llorón. Lloro contigo en tu dolor, bailo con tu alegría. Cuando trabajo, ya no soy Fritz Perls. Me convierto en nada. En una nada, en un catalizador, y me gusta mi trabajo. Me olvido de mí mismo y me entrego a ti y a tu aprieto, y me gusta mi trabajo. (3) 1, 2 y 3- Gestalt, terapia de autenticidad. De Casso, pág. 269, 285 y 284

62


Gabrielle Roth trabajaba en grupos, con el movimiento corporal, en Esalen: “Fritz estuvo presente cuando recién empecé a trabajar los movimientos en grupos. Me sentía muy insegura porque no tenía teorías al respecto; no había estudiado para hacer eso. Era simplemente algo que me gustaba hacer. Era mi manera de expresarme buscaba en el cuerpo algún tipo de respuesta - . Y Fritz me entusiasmó para que lo hiciera... Recuerdo que una vez le dije que yo no tenía nada que decirle a la gente, que me daba miedo hablarles; él me dijo: no hay nada que decir. Me ayudó mucho esto porque yo tendía a compararme con todas esas personas que escribían libros y que podían hablar durante horas sobre su materia. Yo era mucho más no-verbal y en vez de enjuiciarme a mí misma negativamente, él me ayudó a comprenderlo. Una vez estaba sentada frente al mar leyendo Gestalt Therapy. Apareció Fritz, me arrebató el libro de las manos y lo tiró al mar. Me enseñó mucho acerca de los movimientos, lo puros que son, como surgen espontáneamente en el momento preciso. El hacía que la gente se moviera. No todo hablar, había que hacer algo, entrar en el ritmo de la vida. El descubría el baile en cada persona. Veía que esa danza ocurría permanentemente. De eso trata la Terapia Gestáltica: La danza que mueve el cuerpo de la persona en todo momento, cuando aprieta el puño o guiña un ojo... No se perdía detalle. Veía dónde estaban las personas en sus cuerpos. Por eso es que veía las personas tan claramente. Fritz y yo comenzamos a jugar de inmediato y éste era un terreno confortable para mí. De hecho, fue una de las primeras personas en mi vida con las que pude jugar totalmente, sin patrones de pensamiento. Hacíamos mímica y teatro y éramos absurdos juntos. Nos hacíamos movimientos, sonidos y caras mutuamente. De esa forma nos saludábamos... Mis experiencias con él fueron más que nada de relación. No fue mi terapeuta; fue mi amigo”. (1) Posteriormente, Gabrielle Roth desarrolló su propio método de trabajo: Danza y Movimiento Consciente de los 5 Ritmos, que llevo danzando hace varios años. Yo lo siento como danzar el ciclo de la experiencia gestáltico, ya que surge desde lo orgánico. 1- Gestalt, terapia de autenticidad. De Casso, pág 273

63


4.6 Sueños y Existencia “Una de las objeciones que tengo contra cualquier persona que se llame a si misma un Terapeuta Gestáltico es que usa una técnica. Una técnica es un truco. Un truco debería ser usado únicamente en casos extremos. Tenemos bastante gente correteando y coleccionando trucos y más trucos, y abusando de ellos. Estas técnicas, estas herramientas, son bastantes útiles en algunos seminarios sobre avivamiento sensorial o experiencias gozosas, para dar a los pacientes una idea de que aún están vivos. El mito de que el americano (estadounidense) es un cadáver, no es cierto; él puede estar vivo. Pero lo difícil, lo triste es que este “ jazzing up” (arreglar superficialmente) frecuentemente se convierte en una peligrosa actividad sustitutiva, otra terapia impostora que impide el crecimiento. En terapia gestáltica estamos trabajando para otra cosa. Estamos aquí para impulsar el proceso de crecimiento y desarrollar las potencialidades humanas. No hablamos de felicidad instantánea, de avivamiento sensorial instantáneo, de curas instantáneas. El proceso de crecimiento es un proceso que toma tiempo. No podemos chasquear los dedos y decir: “Vamos, seamos alegres, hagamos esto”. Ustedes pueden turn on (conectarse) si quieren con LSD y “jazzing Up”. Pero eso no tiene nada que ver con el trabajo sincero de enfoque psiquiátrico que yo llamo Terapia Gestáltica. En terapia no tenemos únicamente que acabar con nuestras “actuaciones”. También tenemos que llenar los vacíos y hoyos en la personalidad, y hacer de nuevo a la persona entera y completa. Y reitero que esto no puede ser hecho por los “incitadores”. En Terapia Gestáltica tenemos un camino mejor, pero que tampoco es un atajo mágico. Ustedes no tienen porque estar en un diván o en un Zendo veinte o treinta años, pero sí tienen que empeñarse ustedes mismos; y crecer toma tiempo. Los “Condicionadores” también parten de una premisa falsa. Ellos sostienen que el comportamiento es “ley”, lo que a mí me parece una tontería. Si en la reorganización conductista de nuestras vidas obtenemos una modificación hacia un mejor apoyo de nosotros mismos y rechazamos todos los roles sociales “aprendidos” entonces estoy de parte de los Conductistas. Pero la piedra de tope parece ser la angustia, siempre la angustia. Desde luego que se sentirán angustiados al tener que “aprender” un modelo nuevo de conducta, y los psiquiatras le tienen miedo a la angustia. No saben lo que es. 64


La angustia es la excitación, el ”élan vital” que llevamos en nosotros y que se estanca si estamos inseguros del rol que debemos representar. Al no saber si vamos a recibir aplausos o tomates, titubeamos, el corazón se acelera, la excitación ya no puede desembocar en la actividad y nos da “pánico de escena”. La fórmula de la angustia es muy simple: La angustia es la brecha entre el ahora y el después (then). Si están en el ahora no pueden sentir angustia, porque la excitación fluye inmediatamente hacia la actividad espontánea en transcurso. Si están alerta en el ahora son creativos e inventivos. Si están con sus sentidos alerta, si tienen sus ojos y oídos abiertos – como los niños - , encontrarán una solución. Estoy completamente de acuerdo con la liberación de la espontaneidad que vaya en apoyo de nuestra personalidad total. Pero la pseudo espontaneidad de los “incitadores” va diciendo: hagamos algo guay, volemos con LSD, expandamos nuestra conciencia -¡eso si que NO! Entre la Scylla* del conductismo y el Caribdis* de los “incitadores” hay algo – una persona de verdad. Una persona que toma una posición y que se define. *Dos peligros para los navegantes, cada uno difícil de evitar sin enfrentar al otro. Scylla es una roca en la costa de Italia opuesta a Caribdis, torbellino en la costa de Sicilia. Para lograr esto hay únicamente una manera: el llegar a ser verdadero, aprender a tomar una posición, definirse, desarrollar el centro de uno mismo, entendiendo la base del existencialismo; una rosa es una rosa. Yo soy lo que soy y en este momento no puedo ser diferente de lo que soy. De esto trata este libro. Les doy la oración de la Gestalt, tal vez como una orientación. La oración de la Terapia Gestáltica es: Yo hago lo mío y tú haces lo tuyo. No estoy en este mundo para llenar tus expectativas. Y tú no estás en este mundo para llenar las mías. Tú eres tú y yo soy yo. Y si por casualidad nos encontramos, es hermoso. Si no, no puede remediarse” (1)

1- Sueños y existencia, Fritz Perls, pág. 11,12,13,14

65


4.7 Cowichan Las primeras semanas en Cowichan, Fritz pasaba tres horas cada mañana con nosotros, trabajando las distintas formas del darse cuenta. Era hermoso y muy productivo. Hacíamos el ejercicio adentro-afuera, yendo y viniendo de lo que estaba ocurriendo dentro de la piel a lo que estaba ocurriendo fuera de la piel. Nos hizo ser conscientes de nuestras voces, diciendo: “Como mi voz, yo soy…”; oíamos nuestras voces al decir eso y agregábamos lo que nos parecía nuestra voz: “tímida”, “dura”, “arrastrada”, o “feliz”. Nos hacía formar parejas y estar conscientes de lo que pasaba en nuestra cabeza mientras le hablábamos a la otra persona. Hacía que nuestro darse cuenta saliera en forma de canción o por lo menos de sonido. Al final, nos metíamos dentro de nosotros mismos y expresábamos el darse cuenta interno y luego el darse cuenta externo; adentro y afuera, ida y vuelta, como si fuera poesía, pero sin tratar de hacerlo poesía. Todo esto lo hacíamos en voz alta para que todos pudiéramos escucharnos… era hermoso escuchar las distintas formas en que se manifestaba cada persona. (1) Una de las cosas más significativas que hizo Fritz en Cowichan fue una nota que puso en el tablero, y que decía: “¿Cómo puedo meterles en la cabeza que la Gestalt no es un conjunto de reglas?”. Quería preparar a una gran cantidad de gente, pero no quería hacerlo descuidadamente. Pero, ¿cómo se prepara alguien? Esto exigía mucho a su creatividad, y también a la de otras personas que estaban en eso. Muchas veces pensó que solo estaba obteniendo imitadores… Ésta era una de sus preocupaciones principales. Era muy creativo en los grupos. Se metía en áreas donde había un gran potencial para derribar la voluntad casi automática de los alumnos a imitar. Descubrió formas para que cada persona contactara con su propia originalidad. “¿Qué es lo que tú quieres de esta situación, en oposición a lo que Fritz quiere o a lo que dice el reglamento?”. Probablemente por esto, él usaba tan a menudo juegos como “el idiota del pueblo”. Trataba de que la gente eliminara toda la energía que se gasta en imaginarse lo que se supone que deben hacer. Presionaba para que no se insistiese en aprender las reglas… “Quiero hacer una Gestalt que no sea reglas: ni mis reglas ni las tuyas, sino una forma de vida”. (2)

1, 2 - Gestalt, terapia de autenticidad. De Casso, pág 405, 412

66


4.8 Poesía “Agregando ahora este darse cuenta, tenemos una tercera dimensión: … Un proceso que se da cuenta de sí mismo no como carbón reflejando luz, sino como ámbar iridiscente, que brilla con su autoabastecido brillo, que quema y muere en transformación. Así la materia vista por mis ojos se convierte en una deidad. Y tú y yo, y yo y tú somos más que materia mortal. Participando existimos en un estilo verdaderamente de Buda. El Dios triple es último, Él es poder creativo de toda la sustancia universal, la prima causa del mundo. Él se estira en eternidad y Él se expande, es infinito. Él es omnisciente, luego consciente de cualquier cosa que hay por saber. Luego la materia también es infinita.. Cuando Berkeley-Whitehead habían asumido que la materia tiene noción de sí (awareness), sabíamos con certeza que era verdad. Y aún lo podemos demostrar: … Un árbol crecerá y extenderá sus raíces hacia el fertilizante jugoso. Desentierra ese alimento tentador 67


y entiérralo en otro lugar, y observa las raíces que se doblan ¡corrigiendo su dirección! No podemos explicar llamando esto “mecánica”, tropismo que es sensitivo. Vivo, dándose cuenta de sus necesidades, ese parece ser su verdadero nombre. De modo que heredamos muchas destrezas de ancestros que no podemos rastrear. Y la unidad de materia y mente es organísmica de verdad… Sin el “darse cuenta” no hay nada, ni siquiera conocimiento de la nada… La omnipresencia de Dios está reflejando el darse cuenta… La realidad no es más que la suma de todo el darse cuenta… La terapia gestáltica es una filosofía que intenta estar en armonía, en línea, con todo lo demás, con la medicina, con la ciencia, con el universo, con lo que es. Vagamente esperando poder crear el centro de un enfoque que abrazará consistentemente las esferas y las cosas, las disciplinas, la mente, el cuerpo, la medicina y el crecer. Filosofía que ojalá irá a envolver a los humanos y el todo”. (1) Fritz Perls 1.- Gestalt, terapia de autenticidad. De Casso, pág 328-329

68


5 PRINCIPIOS GESTÁLTICOS APLICADOS A MI TRABAJO Explico desde la visión gestáltica qué es Gestalt en Movimiento. Para ello utilizo la voz de Jean-Marie Robine como marco teórico de la Gestalt (Conferencia de clausura del XI Congreso Internacional de Terapia Gestalt , Madrid 2009. Revista nº 29 AETG, págs. 42,43,44,45). Mis propias vivencias en el mundo de la danza en contacto y relación con los trabajos de otras personas que han hecho de su “sí mismo”, su arte , su profesión. Incluyo mis experiencias recogidas a lo largo de 7 años impartiendo talleres vivenciales de danza y movimiento corporal, desde una concepción gestáltica. Sitúo el Origen de nuestro espacio y nuestro tiempo hace aproximadamente 13,500 millones de años. Momento en el cual, nuestro Universo era de la dimensión de un punto con densidad infinita, conocido como una singularidad. El Big-Bang (gran choque), da origen al movimiento y a la pluralidad.

5. 1 Jean-Marie Robine El Contacto Designa cualquier movimiento entre un sujeto y su entorno, es decir, cualquier movimiento del campo. Contacto es la acción que se da en la frontera y gracias a la cual el campo va a diferenciarse entre un yo y un no-yo. La experiencia se da en la frontera-contacto entre el organismo y su entorno. Contactar es entonces construir una forma. Las formas que puede tomar la adaptación creadora en una situación dada son múltiples, pero las que pueden tomar las interrupciones, distorsiones, inhibiciones y fijaciones de esa actividad de ajuste creador son limitadas y es precisamente hacia esas flexiones de la experiencia que se orientará el acto terapéutico.

69


El Campo y la situación Soy Creador de la situación en la cual estoy, al mismo tiempo que soy creado por esta situación. La Temporalidad El hombre común vive según un modo de pensar que articula dos dimensiones: el tiempo y el espacio. La terapia Gestalt, sin rechazar la dimensión espacial, hace hincapié en la dimensión temporal de la experiencia, como decía San Agustín: “hay tres tiempos: el presente del pasado, el presente del presente y el presente del futuro”. A este presente y a toda su densidad se refiere la terapia Gestalt. Prestamos mucha más atención a los procesos que a los contenidos de la Experiencia. Los contenidos han paralizado el tiempo; los procesos lo mantienen activo. Impartiendo Gestalt, cuando hago alusión al movimiento me doy cuenta de cómo mi conciencia expandida siente la inmensidad espacial y la relatividad del tiempo. Cómo en un instante puedo adoptar las diferentes formas corporales que nacen en mi, multitud de maneras de aproximarme o separarme a otras formas fijas o móviles utilizando la inmensidad de mis propios espacios positivos y negativos , el espacio que comparto moviéndome en soledad y a la vez en relación. Entrando en contacto con múltiples posibilidades (armónico, fusión, choque…). En mi Tesina incluí la descripción y la explicación del Universo por especialistas del tema, con la intención de compartir mi vivencia corporal en un lenguaje común. El Universo me dio la oportunidad de seguir ampliando mi visión, impartiendo sesiones compartidas de Gestalt en movimiento en una formación de Astrología vivencial. Encuentro que me permitió y todavía me permite expandir mi conciencia con el aporte desde lo corporal y lo cognitivo de cómo viven y han vivido mujeres y hombres, que desde nuestros ancestros en las cavernas observaban, admiraban y comprendían su relación con el Universo. 70


De lo sentido a la experiencia: el cuerpo Al principio de toda experiencia está el cuerpo, lo experienciado corporal. Para nosotros el cuerpo es tanto conciencia como acción. Cuando hablamos de cuerpo es para evocar “la carne”, es decir, lo que me permite percibir y moverme, desear y sufrir. Este cuerpo es la unidad del ser. Buscamos volver a captar la experiencia desde su origen, la sensación corporal anterior a los juegos de representación, que no dejan de depositarse en estratos sucesivos hasta cubrir lo vivo. La experiencia está hecha en primer lugar, de carne y hueso. El cuerpo, y pienso que deberíamos leer con más atención a Merleau-Ponty, para liberarnos de nuestra única referencia a Reich* * En contestación a esta última afirmación de Robine, adjunto cita de Gideon Schwarz de la posición de Fritz Perls en el libro “Gestalt, terapia de la autenticidad” de Pedro De Casso, pág. 287 “Una vez, Fritz explicó la diferencia entre Gestalt y terapia reichiana… dijo que la armadura está hecha del mismo material que las energías subyacentes a las cuales queremos llegar... Es un error romper la armadura y tirarla. Lo que Fritz agrega a la terapia reichiana es la reidentificación con la armadura para sentirla nuevamente. Tal como lo ví ocurrir muy a menudo, Fritz hacía que la persona se metiera en la resistencia y fuera la cosa resistida… Reich dice que no se puede llegar al fondo de una persona terapéuticamente, hasta que esta armadura no se quiebre… Fritz vio este concepto como algo equivocado… hay que reapropiarse de la energía que entró en la armadura y convertirla nuevamente en tejido viviente”. Es un placer leer a Jean Marie Robine, es capaz de expresar conceptos de la Terapia Gestalt de forma concreta y contundente. Mas cuando profundiza en el cuerpo, siento que tengo algo que aportar a la Terapia Gestalt. Mis vivencias propias: este contacto y encuentro con los cuerpos, con las ideas, con las emociones, en un marco protegido, de plena libertad y responsabilidad. 71


Impartiendo Gestalt, a través de mis sentidos siento como mi cuerpo se expande. El tacto, la percepción en mi piel. Frontera de contacto entre un yo y un no yo. Siento que hay un universo de mi piel hacia adentro y hay un universo de mi piel hacia afuera. Diferentes sensaciones frio , calor…

La vista,

ojos cerrados refuerzo la percepción de mi universo interior, ojos

abiertos refuerzo la percepción del universo exterior. Movimiento: ojos abiertos, ojos cerrados,

ese inmenso recorrido provoca en mi multitud de formas y

sensaciones corporales. El oído, cuando escucho se produce un contacto muy especial. Resonando piel afuera, piel adentro. Siento una deformación de mi forma habitual de sentir el espacio y el tiempo. El olfato, mil sensaciones, lo sutil, lo obvio... El continuum de conciencia corporal de algo que siempre está y que siempre me acompaña. El gusto, contacto profundo conmigo y a veces, quizás, con el otro. El universo de las sensaciones a través del mundo de los sentidos me da una sensación de completud. Ya que incluye en el espacio y en el tiempo vivenciar, sentir, multitud de expresiones vivas y en movimiento de mi cuerpo. Cuerpo atemporal, raíz de vida, parido por la Madre Tierra fecundado por el padre Sol hace 4.500 millones de años. Nutrición, expansión, cocreando con el entorno nuevas formas de vida. Hasta hace tan solo 200.000 años mi especie, Homo sapiens, mi cuerpo. La Danza, contacto con mi cuerpo atemporal con mis ancestros antes que desde África, emprendieran el gran viaje.

72


5.2 Ana Carrera AfroYin “Movimiento, Conciencia y Danzas Africanas” “Un cuerpo que se expande, que brilla, habla y se expresa con su movimiento autentico, es la motivación personal, para seguir cada día haciendo de mi trabajo un puente de encuentro entre el Ser, sus posibilidades y su propia danza”. La Danza Africana transmite a través del cuerpo y el movimiento los valores y costumbres de un pueblo vivo en relación con su entorno, con poblados que todavía danzan en la actualidad de una manera obvia y contundente. Durante años he asistido a las sesiones regulares de AfroYin y he podido sentir esa conexión tan directa con la Tierra, con los ancestros, esa energía de movimiento incorporado desde mi instinto, lo sexual, Fuerza primigenia de supervivencia, de saber quién soy y qué es lo que necesito con la energía activada y la voluntad segura de que lo voy a conseguir. Una vez más sigo nutriéndome de esta energía ya como colaborador de Gestalt en Movimiento en la Formación para formadores del Método AfroYin. Dancé con Myrna Renauld ritmo Boricúa, las raíces afrocaribeñas. La Danza Afrocaribeña partiendo de esa misma raíz en contacto con la esclavitud, dio lugar a otro tipo de Danza. Es un claro ejemplo, desde la danza, de cómo un cuerpo con un entorno diferente cambia su forma de expresión. Siguiendo con este bucle de movimiento en movimiento llegamos al nacimiento de la Salsa. Y ésta a su vez continuaría cambiando su forma de expresión según su entorno. La Salsa que se baila en Barcelona tiene dos claros (por no poner muchísimos más) exponentes: la Salsa en línea (o estilo New York) y la cubana. Y si comparamos esos estilos, en su lugar de origen con el que se baila aquí, vemos que vuelve a ser muy diferente.

73


5.3 Svagito R. Liebermeister y Vedanta Suravi. Constelaciones familiares “Las raíces del amor” "Una mitad de tu ser procede de tu madre, y la otra de tu padre. Si estas aquí, es por ellos; si ellos no hubiesen existido, tu tampoco existirías. Todo lo que te sucede, en cierta medida, se lo debes a ellos (…). Tenemos que ser conscientes de esto." Otra vivencia atemporal en la cual me he formado es Constelaciones Familiares. El origen de las constelaciones familiares se debe al alemán Bert Hellinger, filósofo, pedagogo, antropólogo y teólogo nacido en 1925. Fue misionero católico en Sudáfrica por 16 años. Se formó en el psicoanálisis en la Escuela de Viena. Aprendió la lengua zulú con fluidez, participó en sus rituales. La teoría de Hellinger dice que nos guía una consciencia grupal. El origen de este tipo de consciencia se remonta al origen de la raza humana. Me formé con Svagito R. Liebermeister y Vedanta Suravi. Conservo en mi piel y en mi alma la experiencia intensa de convivencia con el grupo en una playa mediterránea en la desembocadura del Delta del Ebro. Ha quedado grabada en mi retina la salida del sol mientras bailábamos meditaciones activas de Osho y luego nos bañábamos desnudos en el mar. Nos pasábamos el resto del día constelando para luego volver a las meditaciones antes de ir a dormir. En mi práctica profesional el contacto y el encuentro con nuestros ancestros es primordial, mas yo lo trabajo desde la perspectiva de la Gestalt. En la actualidad imparto Gestalt en movimiento en una formación de constelaciones familiares.

74


5.4 Myrna Renaud La voz que sana “Un

laboratorio

intensivo

para

encontrar

nuestra

capacidades

sanadoras

manifestadas en la sonoridad y el movimiento”. Desde que empecé a impartir sesiones de Gestalt, el cuerpo, el movimiento y la danza estuvieron ahí. La pintura estuvo presente de una manera innata, no fui consciente de ello hasta pasar un tiempo. Así como la voz. Mi dificultad de sentir la voz como una expresión libre y espontanea de mi cuerpo no impedía que la reconociera en el otro, incluyendo un tiempo y un espacio a los componentes del grupo para que puedan vivenciarla. Gracias a vivenciar el trabajo de ‘La voz que sana’ amplié mi contacto con mi propia voz recuperando esa sensación de plenitud tan orgánica. En su laboratorio, iniciábamos el trabajo activando nuestra energía a través del movimiento y de la voz, estableciendo un contacto profundo y verdadero con uno mismo y con el otro, y, a niveles más avanzados, con todos los componentes del grupo. Buscando un lugar en donde sentir el propio bloqueo o algo pendiente de solucionar, asociándole un sonido, sonete, disparate , canción… propia con la intención de sanarlo. Esta “canción” que enseñaremos al otro para que nos la cante, primero teniendo mi cuerpo en quietud y más tarde en movimiento. Resaltar cómo con este trabajo, cuando siento esa parte corporal en bloqueo, no la rompo si no que la veo, le doy un espacio, contacto entrando en relación con mi propia voz a través del otro. A lo largo del trabajo surgirán nuevos movimientos y formas orgánicamente, no olvidemos que la quietud es una forma de movimiento. Hago mío el bloqueo (contacto en el aquí y ahora a través de mi organismo, me doy cuenta y me responsabilizo). Para mí es un trabajo profundo desde el ‘sí mismo’.*

75


5.5 Maria Fux. Danzaterapeuta “No danzamos para gustar, sino para ser nosotros mismos, para poder crear, expresarnos y entregar a los demás, desde el principio y para siempre”. En los talleres María Fux, de una manera muy orgánica y fresca, consigue, sin pretenderlo que tenga la mirada espontánea del niño que ve algo por primera vez, y a través de esto logra que encuentre cosas muy conocidas y a la vez completamente nuevas. Utilizando materiales muy sencillos, como un elástico, un punto en el aire, un trozo de papel de seda, consigue que contacte conmigo mismo y con el otro, sin descuidar las partes inmóviles, las que no me permito mover. Utiliza el sí puedo como potenciador. En mi Formación tuve contacto con María Fux. Fue fascinante sentir como danzaba y nos hacía danzar sintiendo esa raíz primigenia y de una manera muy orgánica trasladada en el tiempo en el “aquí y ahora”. Cuando llegamos a la sala creo recordar que éramos cerca de 100 personas. Al lado mío había una mujer joven en silla de ruedas. Cuando empezó el encuentro algunas mujeres estaban pendientes de ella y María Fux les dijo: “-¿Qué les hace creer que esta chica que se desplaza en silla de ruedas tiene menos movimiento que ustedes? Ya que para mí todavía no está claro quién de ustedes tiene más dificultad de expresión de su cuerpo y movimiento”. Aquí volvemos a ver cómo una mujer que empezó su búsqueda personal desde muy joven en el mundo de la Danza y el Arte y que más tarde continuó explorando con los mal llamados “disminuidos” ciegos, sordos, paralíticos...ese inmenso universo del cuerpo y la danza. Es por ello que ante el contacto y el encuentro con ella se amplió orgánicamente mi sensación y visión de mi cuerpo y mi movimiento. Más tarde ya en la Formación de Danza-terapia mis encuentros eran con Elena Cerruto que basa su trabajo en María Fux, la danza contemporánea y el Chorten tibetano (Shiatsu…). En el Shiatsu pude explorar la relación en el contacto con mi cuerpo y mi energía desarrollando la escucha propia y con el otro. La comprensión de que en la naturaleza hay un principio femenino y un principio masculino y que dentro de cada uno de ellos hay una pequeña porción de lo otro, y la relación del ser humano con los elementos desde una visión arquetípica ancestral.

76


5.6 Gabrielle Roth Los 5 ritmos La energía se mueve en ondas. Las ondas, en formas. Las formas, en ritmos. El ser humano es sólo eso: energía, ondas, formas y ritmo. Nada más. Nada menos. Una danza Los 5 ritmos son la clara expresión del ciclo de la experiencia. Aquí siento que tomo contacto con mi propia energía y con los arquetipos de la energía universal. Ella tiene algo muy fresco, muy actual, los ritmos ancestrales actualizados: “fluido, stacatto, caos, lírico, quietud”. Encontrar y reencontrar mis sensaciones corporales individuales, con el otro y con el grupo en contacto con mi realidad concreta. Poniéndome en contacto y relación con ritmos universales experimento cómo es el encuentro y mi relación personal hoy con la energía femenina, masculina, caos, lírico y quietud. En mi caso concreto puedo vivenciar mi rabia como una expresión bella, mi locura sintiéndome libre y enraizado a la vez. Y lo más importante, puedo sostener ese estado tan especial y desconocido para mí que es la vulnerabilidad, y nutrirme de ella. Cuando danzo los 5 ritmos de Gabrielle Roth, siento como si fuera parte de la Gestalt. Es obvio que su creadora, al haber estado en contacto y en el encuentro con Fritz Perls en Esalen, incluyó corporalmente el trabajo de la Gestalt. Es una sensación que tengo con varios trabajos, en especial los relacionados con la danza. Me aparece una sonrisa cuando me imagino la voz de Fritz Perls: “la Gestalt es tan antigua como el mundo”. A lo que añado tantas voces, tantos cuerpos, expresión libre de mi ser ancestral, de mi ser actual.

77


5.7 Jean Marie Robin .Forma y formación de formas Con la teoría de la Gestalt se evidencia la experiencia primigenia de la conciencia, puesto que es la forma percibiente (la estructuración fenomenológica) lo que permite unificar los contenidos percibidos. Los teóricos gestálticos sostendrán entonces que lo que determina la experiencia y la construcción de las formas no son tan solo la conducta, las pulsiones, los estímulos externos o los rasgos de personalidad de tal o cual individuo, sino la interacción del individuo y la situación (o sea, el campo dinámico). A los psicólogos y psicoterapeutas les interesan muchísimo más las formas dinámicas, provisionales o metaestables, y por tanto vivas, que las formas estáticas y, por consiguiente, muertas. Esto último explica que unos autores, entre los cuales Hans Prinzhorn, construyeran su teorización de las relaciones entre creación y patología sobre el concepto de Gestaltung y no sobre el de Gestalt. El concepto de formación de formas quisiera ser el equivalente del de Gestaltung. En la terapia Gestalt, lo que servirá de guía en el momento presente es la secuencia de construcción/destrucción de la relación figura/fondo. La comprensión de la obra de arte, de igual modo, alejada de la interpretación psicoanalítica de los contenidos manifiesto y latente, estará fenomenológicamente orientada hacia el proceso. “Buscamos el sentido de cada forma formada, en el acto de formación en sí mismo”, escribía Prinzhorn. El terapeuta Gestalt acompañará a su paciente en esa construcción de sentido a partir de la configuración de sus formas cotidianas de contacto, es en y por la situación que la forma adquiere sentido. Esta concepción de la forma es de una importancia primordial para el terapeuta Gestalt, es decir, terapeuta de las formas (se sobreentiende: las formas que cada uno ha podido dar a su existencia).

78


Un ejemplo de formación de forma: la emoción Impugno el a priori de que la emoción pueda ser un fenómeno primigenio, en el sentido de que no podría existir ningún otro vivido anteriormente. Dependiendo de las culturas, de los contextos, de las situaciones relacionales, lo vivido “emocional” podrá tomar diferentes formas. Cierto es que “emoción” viene del latín “exmovere”, que significa “ponerse en movimiento”, pero incluyendo el prefijo “ex” que indica la exteriorización de esta puesta en marcha. Lo que existe al principio, creo yo, es un “ponerse en movimiento” en el interior del cuerpo, una “vivencia” que es sólo y antes que nada un experienciado, una experiencia pre: preverbal, preemocional, presignificante. Pertenece a lo “vago y a lo confuso”, por emplear términos que gustaban a Minkowski. Este experienciado corporal no puede quedarse mucho tiempo sin sentido ni forma: se le va a dar forma en y por la toma de contacto, en una situación dada, por el movimiento ex: exmovere, emoción, expresión. Formulo aquí la hipótesis de que la emoción es una forma producida por el contacto y la situación y no la producción propia de un sujeto dado. La emoción, así enfocada, es un indicio de la situación: es fenómeno de campo y, como lo subrayan Perls y Goodman nos dice algo del estado del campo en un momento dado. O sea, de un organismo concreto en contacto con su entorno. La emoción aporta informaciones sobre el estado del organismo confrontado al estado de su entorno y, por ende, aporta también informaciones sobre las características del entorno en la inmediatez de la situación. Como terapeuta Gestalt, sé que las emociones presentes del cliente y la mía representan a las formas posibles de organizar la experiencia actual. Si se abordan como forma de la experiencia, la emoción será una invitación a seguir la exploración para acceder a la experiencia, a considerar si esta forma es verdaderamente creación, ajuste creador, elección de una de las posibilidades, y no una fijación, costumbre, rutina, segunda naturaleza. Si se comprueba que es una forma yerta, nos haremos esta pregunta: ¿de qué modo volver a abrir las posibilidades de crear formas ajustadas y creativas?.

79


Otro ejemplo de forma: el síntoma El individuo, puesto en una situación de intensa dificultad, es inducido a construir una respuesta apropiada que integre los parámetros de dicha situación. Su respuesta consistirá en una configuración global, en la que entrarán ingredientes físicos, corporales,

afectivos,

emocionales,

representacionales,

motores,

mentales,

relacionales, etc. Esta forma creada en un contexto dado constituye un ajuste creador en el sentido de que la forma intenta resolver del mejor modo posible, de improviso, con los materiales disponibles: las afordancias, los códigos y otros recursos, el problema planteado. Y una de las formas posibles es el síntoma. El síntoma es pues una configuración, apropiada incluso si a veces es poco económica para su creador, y tiene una función. Tiene incluso una doble función, como lo evidenciaron las generaciones de psicoterapeutas que se han interesado por lo humano más allá de sus elementos cognitivos y conductuales. Esta configuración que es el síntoma sirve para indicar que existe un problema, el cual, al mismo tiempo, oculta. Y que de esta forma, trata de resolver. En cierto número de casos, la aplicación de esta configuración global permitirá efectivamente una disolución o una resolución del problema. Entonces, el esquema se extinguirá por sí mismo, y algunas veces sin que el sujeto se dé cuenta siquiera. En otros casos, de aquel intento de solución del problema que era al principio, este esquema podrá transformarse en el problema, como en los rituales obsesivos, las adicciones o muchos otros “síntomas”. La aplicación de esta forma, que está adaptada o relativamente adaptada, a un contexto dado, se vuelve obsoleta por su descontextualización en el tiempo y en el espacio, perdiendo así lo esencial de su función. El síntoma es una forma, una forma que estuvo adaptada, que fue apropiada para una situación, un contexto, un sistema de relaciones. Una forma de contacto. Obviamente es una forma desviada, sufriente y generadora de sufrimiento,

y por tanto llena de

torpezas, mal dirigida. Esta forma exterioriza, esta forma expresa, esta forma le dice algo a alguien. Esta forma sirve de algo, aunque no sean siempre fáciles de entender su génesis, su elección, su sentido, su función, su gramática ni su léxico. Si es una forma cuyas características de ajuste son obsoletas, la labor terapéutica podrá perfilarse como una construcción de nuevas formas; de destrucción de formas fijadas en beneficio de formas fluidas y metaestables, más económicas, más apropiadas a la situación y más 80


eficientes en su función, si ello es posible. Es una de las razones, por otra parte, por lo que muchos psicoterapeutas o, en todo caso, muchos terapeutas gestálticos, dan tanta importancia al desarrollo de los procesos creadores y, con este fin, en la dinámica de la cura, ponen en marcha mediadores artísticos: permiten una incitación a la creación de formas, un banco de ensayos –entre otras cosas- para la creación de formas de la existencia. Conclusión: La psicoterapia como estética Si el terapeuta se atreve a poner el concepto de forma en el centro de su acercamiento a la experiencia humana, entonces la noción de patológico ya no constituirá el paradigma esencial. No se caracterizará solo la psicoterapia por un acercamiento científico sino, ante todo, por un acercamiento estético; quiero decir, inscrito en un método filosófico fundamentado sobre las cualidades sensibles de forma. La salud será abordada “como capacidad de crear formas ajustadas, a las situaciones, la patología como pérdida de esta potencialidad, en provecho de la utilización de formas fijadas, inadecuadas u obsoletas, de garabateos” . Además, el concepto de forma reúne todos los conceptos fundamentales esbozados al principio. “Toda forma tiene su origen en un movimiento que la traza: la forma es solo movimiento registrado”, decía ya Bergson. 5.8 Mi madre, Rosa García Enrich Mi vivencia con la búsqueda y el arte la viví desde mi más tierna infancia. Mi madre, a los 15 años ya bailaba ballet clásico y clásico español, no tan solo en su ciudad, Barcelona, España, sino en otros países. En uno de sus viajes, a México D.F., con 16 años conoció, se enamoró de mi padre, un hombre poderoso 17 años mayor que ella. Fruto de ese amor nací yo un año después. El ansia de libertad de mi madre chocó con las ansias de protección de mi padre. Resultado de ello fue que mi madre se marchó de México y regresó a España sin decirle nada a mi padre, teniendo yo seis meses de edad. En España continuó dedicándose al mundo del arte desde su vertiente humanista: escribía libros, cuentos, pintaba, seguía haciendo danza… 81


Unas de las cosas que para mí es muy significantiva es que inauguró el Teatre Grec de Barcelona con Ricard Salvat (Director del Teatre Nacional), con una obra de Salvador Espriu, en la que participé como actor junto a ella, cosa que me dio la oportunidad de vivenciar el mundo del teatro. Adjunto la foto de la inauguración

Mi madre entraba tanto en esta expresión libre de todo su ser que llegó un momento en que yo sentía que se arrancaba la piel y se presentaba ante el mundo no tan solo desnuda sino sin esa mínima barrera de protección que es la piel. Todo esto, junto con esa búsqueda de sí misma hasta la profundidad de los abismos, dio como resultado el ingreso ocasional en centros psiquiátricos en los cuales tuve la oportunidad de vivenciar, más en ese momento no era consciente, la valentía y posicionamiento de mi madre y de algunos locos con su energía primigenia, que no se doblega ante las exigencias sociales. El que ella pasara por todo esto, en contacto y encuentro conmigo, me posibilitó tomar tanto la búsqueda como el contacto con el arte y el no aceptar ninguna norma social, de una manera que sin yo entenderlo ya incluía las dos partes, la social y la asocial.

82


6 GESTALT EN MOVIMIENTO Expresar desde la creatividad, mi voz, mi danza, mis pinturas. El reencuentro con mi “si mismo” Es primordial darme cuenta de lo que ocurre en mi cuerpo aquí y ahora, con mi danza establezco este contacto. La danza, el ritual mágico de contacto con mi espacio interno y externo que sostiene la expresión libre de mi ser ancestral y de mi ser actual. El reencuentro con mi “sí mismo”, el arte de expresarme mediante el movimiento natural y libre de mi cuerpo. Siendo yo mismo realmente honro lo que fue, tomo la fuerza de conexión con mis propias raíces, contactando con mis sensaciones, emociones y libres ideas. De ahí surge el impulso necesario para vivir plenamente en este mundo y poder expresar desde la creatividad, mi voz, mi danza, mis pinturas. Creando un espacio de encuentro con la vida, de encuentro con los otros, cocreando la expresión espontánea de un sentir, de un compartir. Faust Espejel García

83


6.1 Propuesta de trabajo Es asumir nuestra responsabilidad como terapeutas Gestalt y como personas. Tomemos conciencia de cuál es mi centro motor: corporal, mental, emocional. Y desde ahí entreguémonos a la vivencia, posicionémonos y compartamos esa experiencia de vida con nuestros alumnos. Hagamos de las escuelas de formación de terapeutas Gestalt centros de trabajo donde los alumnos puedan desde la vivencia nutrirse, acompañándolos en su crecer, sin olvidarnos de su propio desarrollo, que se responsabilicen de sí mismos. Dejémosles tomar y recuperar por derecho propio su ser ancestral, su ser actualizado, para que lleguen a ser “sí mismos”, individuos. * Para ello creo que es importante que haya formadores, tanto mujeres como hombres, y a ser posible que trabajen en parejas y que éstas vayan cambiando. Así, nosotros como terapeutas también nos nutrimos y enriquecemos con el contacto y la relación. Recuperemos el conocimiento de nuestros ancestros, donde la mujer y el hombre ocupaban su lugar, en los tiempos en que la sociedad humana era aquella que se consideraba a sí misma, a sus habitantes y a su entorno; donde la danza, la pintura y el lenguaje eran expresiones propias del individuo y de la comunidad, todo ello interrelacionado con un proyecto común, dándoles una identidad de pertenencia. Recuperemos el conocimiento de la Terapia Gestalt, ya sea desde la corriente del Instituto de Nueva York –un instituto compuesto de hombres y mujeres en contacto con el arte, en contacto con su propia creatividad y en compromiso con su comunidad-; o desde la corriente de Fritz Perls. Tengamos la honestidad de permitirles superar la gran prueba, el “Ritual Iniciático”, convertirse en “sí mismo”. “Sufrir la muerte propia y ser renacido no es fácil”. Fritz *Sí-mismo (en alemán: Selbst) es definido por Carl Gustav Jung como el arquetipo central de lo inconsciente colectivo, el arquetipo de la jerarquía. La totalidad del hombre.

84


6.2 Fausto Espejel García El panorama actual mundial es desolador: una globalización, un capitalismo salvaje y un no respetar a ningún ser, ninguna comunidad, ninguna norma. La humanidad ha pasado de ser una comunidad que danza, que se expresa libremente, a un poder destructor. Ante todo esto, ¿cómo me responsabilizo y cómo me posiciono en mi sociedad? Siendo yo mismo realmente honro lo que fue, tomo la Fuerza de conexión con mis propias raíces. Y de ahí surge el impulso necesario para vivir plenamente en este mundo y poder expresar desde la creatividad mi propia danza, mi propia voz, mis propias pinturas. Desnudarme enseñando mi cuerpo, contactando con mis sentimientos y mis libres ideas y tomando el Poder de mis actos. Vengo de un linaje en que lo más importante no es ganar la batalla sino levantar orgullosamente la cabeza y decir: Yo Decido “Qué Soy”, “Qué Hago”, “Qué Tengo” Me encanta la Lucha y estoy dispuesto a pagar su precio La Palabra Globalización e Igualdad Atentan Directamente Hacia Todo Mi Ser Yo no Soy Igual que Tú No Soporto la Manipulación y Mucho Menos “Los Debeísmos”. Chocan Literalmente con mi “sí mismo”. En cambio doy mucho Valor al “Deber que siento que nace de mi “sí mismo”” Soy Responsable, Libre y Poderoso. Mi acción, ya sea desde el cuerpo o desde mi mente, surge de mi instinto, al ritmo de mi corazón.

85


Desde los albores de la humanidad, el símbolo por excelencia de lo masculino es un Falo, representante del poder.

El hombre en su sexualidad es un pene que se agranda cuando toma su Poder y se convierte en un Falo, un Falo que Penetra, Penetra, Penetra… hasta que eyacula. Aquí vemos un movimiento, un deseo primigenio de Poseer.

El hombre que está conectado con esta energía, cuando eyacula, a sus espermatozoides en movimiento, siempre en movimiento, los mueve el afán de procrear. Lo más importante, dar continuación a mi linaje. Es lo que me conecta con “La Inmortalidad”. Aquí vemos una característica de la sexualidad masculina: la acción, el movimiento, la dirección y la competitividad. Como en el caso del pene, me crezco, mientras es preciso me convierto en falo, y después de cumplir mi cometido, vuelvo al reposo.

86


Desde los albores de la humanidad, el encuentro entre una mujer que se abre, que invita, que confía en su poder, y un hombre, que ante ese poder se crece, confía, se entrega. De esa alquimia, esa danza, ese contacto íntimo, de esa unión tan hermosa creamos la magia, nace la vida. Así nacen los seres libres.

La mujer en su sexualidad es cálida y húmeda. Cuando un óvulo acoge un espermatozoide, lo nutre, sustenta y protege hasta convertirse en embrión. Ese feto danza con el compás del latir del corazón de su madre, de sus sonidos y emociones durante nueve meses. Hasta el parto, uno de los momentos más esplendorosos del poder de la mujer. En contacto con ese hijo o hija que está a punto de nacer, vuelve a pasar la gran prueba, donde parece que el tiempo se detiene, el paso entre la vida y la muerte. En ese instante, la mujer se sostiene en todas las mujeres que antes han pasado por ahí, y se entrega confiando en la vida. El primer movimiento del bebé espontáneo y natural es ir reptando hacia el pecho de la madre a mamar. Durante los siguientes meses de vida este bebé sigue fusionado con su madre y ella es todo su universo.

87


6.3 Aplicación práctica en mis talleres AfroYin. Barcelona, 2011 He trabajado cuatro horas el sábado y cuatro horas el domingo, en una formación de formadores del método AfroYin. Doce alumnas llevan más de un año trabajándolo. Cuando le pregunto a la creadora que me concrete qué quiere que trabaje, me contesta: que sean más conscientes de ellas mismas y de su relación con el método. Le pido que me lo describa. Afroyin es un método de autoconocimiento basado en el movimiento, la conciencia y las danzas africanas. También me describió su estructura, tanto a nivel corporal como qué es lo que busca cuando habla de conciencia y de autoconocimiento. Le pedí a la directora que sin pensarlo me diera unas cuantas canciones sintiendo su método. Lo primero que pensé es que la introducción sería: dónde ves reflejado a tu madre y a tu padre en tu cuerpo, y a través de la sensación, tomar contacto de cómo se va concretando (el aspecto masculino y femenino más en un sexo concreto). Como todo son mujeres, mi segunda línea de trabajo era que pusieran atención en su cromosoma X, o sea, su linaje materno. Con unas músicas, en este caso a través de voces de mujeres que narran historias e iban retrocediendo en el tiempo, y a través de instrumentos primitivos (caracolas, cuernos, tambores...) dar opción de recuperar su movimiento primigenio. 1er día de taller Con todo esto llego a la sala, y mientras estoy moviéndome, despertando mi cuerpo a las sensaciones y a la percepción, en mí se produce otra mirada. Ya no vienen las proyecciones fijas que estaba esperando sino que empiezan a aparecer mujeres que llaman mi atención. Cuando más puedo sostener el no definirlas, más me da la sensación de que se hacen más grandes. Al no proyectarme tan limitadamente, me doy mucho más espacio y mi límite se amplía, con lo que trabajo mejor. Para concretar, aquí aparece la grandeza de la Gestalt: No hay nada en este momento más que lo que ocurre aquí y ahora. 88


No hay nadie que pueda saber qué necesitas en este momento más que tú misma. Yo soy y no soy un terapeuta de vacío: aún siendo la base de mi trabajo, cuando imparto un trabajo puede haber momentos en que estoy ahí y puede haber momentos en los que no estoy ahí. Yo estoy en movimiento, así como mis sensaciones, mis emociones, mis creencias que tienen un tronco de identidad (yo con lo mío) más una movilidad y posibilidad de desechar lo que ya no me sirve y que entre algo nuevo. Con lo cual me dedico a vivenciar cuatro horas de lo que ocurre, poniendo conciencia de que lo que está sucediendo aquí ocurre por todos los que estamos aquí dentro, con lo cual les pido que se responsabilicen de lo suyo, ya que yo me responsabilizo de lo mío. Y que todo lo que ocurra en este espacio es, ha sido y será cocreación nuestra. Con lo cual, cualquier propuesta de trabajo, cualquier necesidad, un sentir que no quiero hacerlo o que ya tengo bastante, repito, es responsabilidad de cada uno de nosotros. Me dispongo a sostenerme y acompañar a cada una en el proceso de formación y deconstrucción, formación... de sus propias figuras. Formamos un círculo y propongo que la primera que lo sienta y cuando lo sienta entre en el círculo. (Solamente con las propuestas ya creamos introyectos difíciles de diluir luego). Así que les dije que desde el lugar en el que estaban o yendo al centro, que escucharan muy bien la sensación corporal y desde ahí viesen qué calidad de movimiento tenían (incluida la quietud) y que al conectar con esta sensación se dejasen llevar por esta calidad de movimiento, ya fuese desde la sensación, desde la emoción o desde el intelecto, para lo cual podían utilizar su cuerpo en movimiento y la voz. Veo doce expresiones del sí mismo. Era arte en esencia pura. Un ritual. Esto es para mí la definición de danza, “la expresión libre y espontánea de un sentir, de un compartir”. Hoy en día esta esencia, lo que ocurrió en ese momento, a pesar de ser nuestro, está tan lejano en el tiempo, y lo que es peor, en el propio reconocimiento, que para mí es casi un ritual iniciático, que por más que me guste, no puedo sostener mucho tiempo.

89


Desde mi observación y participación tuve muchas sensaciones corporales, recorrí diferentes emociones y curiosamente de lo que menos me di cuenta es de mi actividad intelectual, casi no la recuerdo. Lo que fue figura fueron las sensaciones físicas y el movimiento orgánico que tenía. Acto seguido, después de que todo el mundo haya mostrado su sí mismo en este momento, y de haber vivenciado los sí mismos del otro y de los otros, les pido que en todo el espacio que hay, con: su cuerpo, su voz, pinturas, o escritura, lo expresen. Desde mi observación, las mujeres se reparten por la sala y me place comprobar cómo continúan creando: unas buscan la sensación corporal, otras pintan, otras estaban recitando, otras escribiendo...y muchas de ellas utilizaban varias de estas herramientas a la vez. Sin buscar, cosa bastante difícil en los grupos, la dirección, aprobación o negación de mí como facilitador, siguen creando. Creo que buscándolo sin buscarlo se dan cuenta de zonas conocidas y de zonas no tan conocidas de sí mismas. Pongo

mucha atención en el proceso, en lo organísmico, en el movimiento. El

movimiento ES, no necesita referencia, más nuestra observación y explicación tanto del movimiento como de las formas si que muchas veces es polar en nuestra percepción. En este último caso, es recuperar la polaridad en el movimiento que te ha llevado a una forma fija y concreta. Ante la pregunta de cómo puedo proponer este ejercicio, la solución es obvia, no hay manera de proponerlo. Esto se da espontáneamente desde el movimiento que nace de sí misma. Después de esto, hicimos un receso. (Adjunto aquí abajo una hoja por ambas caras y otra hoja como muestra de este trabajo)

90


91


92


93


Después de expresarse, tiendo un puente entre ellas y su formación. Pongo las canciones que me ha facilitado la directora, Ana Carrera, y las bailamos y danzamos, sin decirles nada más. Luego tomo un lienzo grande y, aparte de los elementos que tenían, añado pinturas de contacto (al agua), y les digo que todo ese lienzo en blanco es lo que da cabida a su formación, que no intenten representar ni explicar … tan solo, nada más y nada menos, que, desde todos los trabajos anteriores, lo plasmen sin intención concreta. Acto seguido las dejo libres: unas miraban sus primeros dibujos, otras danzaban, otras se pusieron en seguida a expresar en el papel....hasta que cocreamos (incluido yo, aunque no pintara) una pintura. Una vez dieron por concluida esta pintura, les dije que se dejaran sentir lo que hubiera, ya fuera sensación, emoción o pensamiento, lo más nuclear y concreto que cada una pudiera y lo verbalizaran (para una puede ser una frase y para otra un discurso). Después de verbalizarlo, cuando cada una sintió que ya lo tenía concretado, les pedí que intentando modificarlo lo menos posible, lo volvieran a expresar añadiendo “afroyin es...” y en lo que cada una estaba. Se dan unas vivencias que tienen cosas en común y cosas diferentes a un movimiento que no pertenece a su yo genético, un movimiento externo. Están en movimiento, así como sus sensaciones, sus emociones, sus creencias, que tienen un tronco de identidad (yo con lo mío, tú con lo tuyo) más una movilidad y posibilidad de desechar lo que ya no les sirve y que entre algo nuevo. Dar espacio a los introyectos, masticarlos, tragarlos, digerirlos y, de una manera creativa, expresar qué es mío y qué es tuyo, y qué compartimos. En qué soy igual y en qué soy diferente a ti. Después de este trabajo les propongo que, utilizando toda la sala, imaginen que todo ese espacio es una sesión de Afroyin. Sitúate en el lugar que sientas que es tu lugar en este momento. Si necesitan moverse a otro lugar, que lo hagan, siempre desde donde están ahora.

94


Desde mi observación y mi creencia sentí que estaban en la necesidad real, no en el lugar habitual y reconocido por ellas y por el grupo, y aún así, sintieron que quedaba toda la clase completa, ya que ésta fue la propuesta para el día siguiente, que con las músicas que había puesto y desde el lugar donde habían estado hoy, vivenciaríamos desde el movimiento qué es una clase de Afroyin. (Adjunto fotografía del dibujo cocreado y las palabras o frases de lo que sentían al verlo, anteponiendo más tarde a esa frase: Afroyin es)

95


96


Crecimiento Caminar y Transformar Agrandir le Limit Permitirse Vaciarnos para que Entren Cosas Nuevas Conocimiento Cambio Permitir Amar Dar Espacio a Lo Que Hay Permitirme de Ser Habitar el Cuerpo Danzar en el Corazรณn

97


2º día de taller Cuando llego a la sala creía que iba a desarrollar la propuesta del día anterior. Y desde mi sensación, mi necesidad y la recuperación de mis proyecciones cuando las siento y veo más ampliamente en la sala, me da la sensación de que el día anterior habían trabajado su parte más aceptada, reconocida, y de alguna manera aquello con lo que están de acuerdo de sí mismas proyectado en el método. Han trabajado en polaridad sus dos partes, una en más profundidad, que es la identificación con la parte más conocida de ellas y del método. Las siento bien nutridas, y yo también estaba ahí, también en una pequeña parte soy cocreador de eso, más en honor a mi verdad creo que eso es más de cada una de ellas y que lo ha facilitado el método de trabajo que están vivenciando. Entonces recupero un sentimiento que cada vez siento más integrado e integrador con la gente que me rodea, que es el trabajo desde la sombra. Empezamos a trabajar y les digo: cambio de planes, ayer a las diez de la mañana, aparte de vosotras vino un hombre a vuestra formación, Fausto. Coger un espacio en la sala, donde os apetezca y, ya sea desde el movimiento, la escritura, el dibujo o cualquier otra cosa que se os ocurra, permitiros expresar todo lo que sea sobre mí desde la sensación, la emoción o la creencia, o todas juntas. No voy a mirarlo y cuando terminéis si queréis podéis romperlo. Las dejé trabajar. Les digo que cuando crean que han terminado el trabajo me lo comuniquen. Terminado esto, les digo: ahora vamos a coger una nueva hoja o un nuevo movimiento o lo que sea y con esto sí que vamos a trabajar. De todo eso que les ha surgido, que destaquen lo que más les ha llamado la atención (figura). Después de que cada una lo exprese individualmente en palabras, les digo que cojan una hoja y escriban: ‘Él es’, y su lista de palabras debajo... Y al lado ‘Yo me siento’, y su lista... La siguiente propuesta

es que cambiaran ‘Él es’ por ‘Yo soy’ y que repitieran

verbalmente y escribieran: Yo soy, a continuación, qué me pasa, qué creo que le pasa al otro y qué creo que le pasa al grupo.

98


Una vez dada movilidad hablada y escrita, les propongo que busquen un lugar en el espacio y vayan entrando en su energía corporalmente, dándole un lugar desde la sensación corporal, la voz y el movimiento. Que entren ahí. Dejo que su energía se mueva y cuando veo que hay una creación de formas y ritmo (desde mi observación externa), les pregunto: ¿cómo te sientes?, verbalízalo. El siguiente paso es: lo verbalizarás diciendo, (recupero lo que acababa de decir una de ellas: soy Melanie, soy desafiadora y me siento en confianza), y escríbelo. Siguiente pauta: Divido el grupo en dos. A unas primero les intenté explicar que se pusieran en vacío, luego me reí y les dije que simplemente se permitieran estar en el recibir, sin ninguna expectativa, podían moverse o no moverse. A la otra mitad del grupo la propuesta es: ahora entras en tu energía y cuando lo sientas, si lo sientes, te vas al encuentro del otro. Y cuando creáis que ha terminado el trabajo, me lo comunicáis. En un momento dado, cuando creo que las formas y el ritmo han entrado en un proceso dinámico, igual y diferente, veo claramente un movimiento que se inicia desde una forma hasta llevarnos a otra forma que, repito, es igual y diferente. La siguiente propuesta es, como antes, tienen que verbalizar cómo se sienten más añadiendo: cuando estoy en contacto con el otro. Por ejemplo: Soy Melanie, soy desafiadora y cuando estoy con la otra siento que ayudo. El otro grupo pasa por lo mismo. Pasamos a otra propuesta. Les doy dos opciones: que todo el grupo menos una sea el receptor y esta una entrará en su propia energía e irá al contacto con las otras, o bien todas trabajarán a la vez, desde su energía. Les digo también que si tienen alguna propuesta mejor que me lo digan. Toman la segunda opción, que es todo el grupo entrando en su energía. Ahora, deben expresar, por ejemplo: Soy Melanie, soy desafiadora y cuando estoy con el grupo me siento la profe. Después de todo esto, les di un tiempo para que en la sala buscaran un lugar, contactaran con lo que necesitaran: movimiento, pintura o escritura, plasmando la situación de lo que había ocurrido. (Adjunto cuatro hojas del ejercicio) 99


100


101


102


103


Como última propuesta, el grupo se dividió en las que querían trabajar desde su método de trabajo, AfroYin, y las que querían experimentar lo que ellas habían vivenciado de mi método de trabajo. Tras vivenciarlo, hicimos una rueda expresando qué les había pasado en este último ejercicio. Y como cierre, el dar voz a su “darse cuenta” de ellas mismas y de su relación con el método. Y también si tenían alguna necesidad que expresar en ese momento. Dí por finalizada la sesión. Para mí, la demanda de la directora de la formación de que tuvieran mayor conocimiento de sí mismas y con relación al método está cumplida. Mi aportación es permitir que ellas confíen en su cuerpo, en su movimiento, en su propia creatividad y que busquen, ya sea en sus sensaciones corporales, emocionales o intelectuales qué necesitan trabajar y cómo, así como dar una nueva visión de todo esto.

104


6.4 Muestra de mi trabajo. Universidad La Concordia (Aguascalientes, México) Este trabajo se inició en el XI Congreso Internacional de Terapia Gestalt, Madrid 2009. ‘La unión de las diferencias’, con el encuentro con Lupita Morales. En el año 2011 acudí al SAT IV que impartía Claudio Naranjo en México. También fui a Comitán (Chiapas) a reencontrarme con Mary Arenas, mi primera terapeuta individual, en su centro ‘El corazón de la madre Tierra’. Y más tarde fui a la Universidad de La Concordia (Aguascalientes, México). En todo este recorrido sentí una conexión con mi tierra, con la energía y, lo más importante, con mi gente, que tuvo su culminación cuando llegué a la universidad. Allí asistí a un taller de máscaras impartido por Héctor Grijalva, donde emergió mi raíz primigenia. Hice una máscara de barro en la que se podía ver y así me hicieron las devoluciones, mi parte ancestral conectada con mi instinto. El reencuentro con Lupita Morales y su esposo Héctor Grijalva, que me abrieron su casa y su corazón, me dio una expansión corporal que me permite relacionarme desde la vulnerabilidad y el amor. Quiero también destacar el encuentro con Armando Castillo y su amada Sofía. Ya en el año 2012 volví a reencontrarme con todos ellos y se añadió el encuentro con Efrén Leyva y su esposa Emma Soriano y con Luis Miguel De Alba, así como los demás compañeros y colaboradores de la Universidad, que me hicieron sentir en casa. Lo más significativo fue la velada que compartí con el rector, José Antonio González y su esposa, junto con Lupita, Héctor y Mary, que me hicieron sentir uno más, vinculándome con el proyecto de la universidad. Como muestra de mi trabajo os presento las devoluciones de los trabajos realizados junto con Mary Arenas Jurado, el arte cocreado en el contacto y el encuentro con los estudiantes del Doctorado en Psicoterapias Humanistas en la Universidad de La Concordia (Aguascalientes, México), donde participé como maestro en la impartición de la cátedra: “Psicoterapia Gestalt II”, Grupo A. y “Psicoterapia Gestalt I”, Grupo B. También os muestro el trabajo realizado en la misma universidad con el taller “La Psicoterapia Gestalt y el Movimiento Corporal” Polaridades Femenina y Masculina.

105


6.4.1 Devolución de un participante del “Doctorado Grupo A, en Psicoterapias Humanistas. Gestalt II” Mi vivencia en el Doctorado En Psicoterapias Humanista fue completa ya que la entrega de Fausto Espejel y Mary Arenas fue total, desde la preparación de la sesión, siempre llegaban puntuales, revisaban y preparaban todo el material con tiempo, fue

una

preparación académica, personal, terapéutica, entregaron lo que se traían para dar y lo que a mi me entregaron fue muchas herramientas para poderlas aplicar en mi vida profesional y personal, me encantó comenzar con elegir una vela azul e ir en silencio al área de la fuente de la Universidad a contemplar a nivel espiritual el cerro del muerto,

conectarme con los diferentes sonidos de la naturaleza, los pájaros, el sonido ambiental, la fuente y el caer de su agua, esperar a todos y cada uno de mis compañeros sentado en las escaleras del edificio principal de Campus Paraíso y después todos juntos con la guía de estos grandes terapeutas presentar a nuestros ancestros a mis abuelos paternos y maternos, así mismo a nuestros padres, las velas dieron esa conexión espiritual, de regreso al salón nos encontramos con algunos pliegos de papel china de colores diversos en el piso los cuales tenían movimiento propio por las formas que adquirieron estando en el suelo y al momento de entrar al salón comenzamos a interactuar con ellos y a identificarnos con cada uno de

sus formas y al elegir uno, tomar su forma, su

movimiento con nuestro cuerpo, yo me conecte con mi pareja abrazándola como si estuviera detrás de su espalda, ya que no vive junto a mi.

106


Después bailamos con esos pliegos al ritmo de la música, fue sensacional, después todos juntos como grupo fuimos colocando los pliegos de papel de colores sobre los ventiladores del salón formando una figura única y viva de nuestra experiencia y unión grupal, la forma que adquirió fue como un columpio de colores donde cada uno de nosotros aporto ideas para su forma y figura. Después entramos y pintamos en tres pliegos de papel la experiencia, en lo particular descubrí mi fascinación por pintar, recortamos nuestra creación con las manos y lo pegamos en un lugar determinado a la vista de todos donde después pasamos a admirar la galería de creaciones, cada quien, y si le placía y con el acompañamiento de los terapeutas recuperaba su dibujo o su creación en conexión con su historia personal y su momento de vida, también lo que me encanto fue bailar, bailar en un tiempo determinado los diferentes ritmos musicales y de diferente época. También quiero recuperar en esta devolución que me fue impactante y muy enriquecedor el ejercicio de ir vendado con un pañuelo los ojos y ser acompañado de un guía y llevarme a descubrir mi alrededor, ser tocado, tocar, oler, oler sobre todo, me di cuenta que es un recurso que tengo y que no lo había utilizado, me descubrí que me encanta oler el cabello de la mujer, además nunca me di cuenta que los terapeutas iban sentando a mis compañeros hasta que quedamos una compañera y yo y los demás nos estaban observando, cada uno recuperamos este ejercicio en ronda y fue enriquecedor, me di cuenta que me cuesta el compromiso y el arriesgar en un momento en donde la otra persona quiere ir mas al fondo, cuando Fausto me preguntó: ¿ te es suficiente?, yo le comente que si y la otra persona quería seguir y yo entré en temor por el silencio que se presentaba en la sala, el taller fue de mucho movimiento corporal, movimiento de colores, movimiento en silencio. Además se nos dio información de Fritz, de los mecanismos de defensa, de las resistencias, recursos de un buen terapeuta, también se nos enviaron lecturas previas a su llegada. Fue muy intenso el trabajo, liberado, suave, de mucho movimiento, confrontador, de entrega, espiritual, integrador, una sesión diferente que me gustó mucho. Gracias a Fausto y a Mary

107


108


109


110


111


112


113


114


115


6.4.2 Devolución de un participante del “Taller de Gestalt y el Movimiento Corporal” En este taller iniciamos con información referente al origen del universo, se nos pasó un video con información cósmica, de energía y movimiento del espacio, con sus formas, figuras, y después fuimos a la evolución del ser humano, su desarrollo, su crecimiento, sus formas y movimiento a través del tiempo, Fausto nos iba haciendo preguntas sobre los videos y las imágenes, pasamos después a ver las diferencias masculinas y femeninas con 4 compañeros: 2 hombres y 2 mujeres, donde cada pareja explicaba la anatomía a través de su propio sexo en su mismo compañero. En este taller pintamos, bailamos los hombres en un circulo separados de las mujeres y las mujeres bailaron en otro separadas de los hombres, después bailamos con un compañero, lo tocábamos, los hombres nos identificábamos con la parte femenina y las mujeres se identificaron con la parte masculina bailando, pintamos en hojas de 5 metros de papel bond con pintura de agua y crayolas de colores y se nos dio el tiempo suficiente para hacerlo, fue muy liberador, prendimos velas y cada quien puso en su creación que dibujo, además complementamos los demás dibujos. Fausto y Mary nos dieron revistas prehispánicas y leímos lo que se nos hacia interesante y lo compartíamos con el grupo haciendo conexión con nuestra historia y nuestros ancestros. Hicimos un dibujo grupal los hombres en una hoja de papel bond, y las mujeres pintaron con muchos colores su forma femenina, los hombres decidíamos quien seria el líder, mirando el cuerpo y haciendo algunas preguntas conectándonos con las características del líder y revisando las ventajas y las desventajas que podría traernos a la tribu o al grupo, y decidiendo entre todos quien sería el líder del grupo y comentando nuestras razones, al final fuimos dos líderes que fuimos pintados sobre una hoja de papel con dos grandes penes uno sobre el otro y nuestra creación se coloco en la pared, no sin antes decidir entre todos donde la queríamos colocar, decidimos que fuera sobre el dibujo de la mujer, pero Fausto dijo muy atinadamente que lo acercáramos a la creación de las mujeres para que hicieran contacto uno sobre el otro y después lo colocáramos en otro lugar, hicimos danza, se simuló el parto de una mujer en este caso la terapeuta Mary quien alrededor de ella le conteníamos mientras ella estaba en proceso 116


de parto, fue impactante, hombres y mujeres participábamos en ese ritual ancestral y natural confiando en la sabiduría de nuestro cuerpo, además hicimos grupos de mujeres y grupos de hombres, los hombres recuperamos la proyección de nuestros ancestros en pinturas de nuestra hermosa ciudad de Aguascalientes, los murales que se encuentran el Palacio Municipal, y las mujeres hicieron lo mismo mientras armábamos un collar de un significado especial. Los hombres salimos del salón a la intemperie como si estuviéramos planeando la caza y con el frio de afuera charlábamos sobre lo que queríamos hacer en ese momento y las mujeres se encontraban dentro del salón como simulando la cueva con velas prendidas , en circulo y charlando de temas femeninos, nosotros los hombres queríamos estar dentro, no queríamos el frio, queríamos pertenecer al grupo de mujeres y su calor y cuando se nos dio la indicación de entrar los hombres nos intercalamos entre las mujeres que nos recibieron amorosamente y empezamos a expresar y a darle voz a esta experiencia. Cerramos con movimiento, canto, una noche maravillosa, la luna y las estrellas en su esplendor, fue una sesión ancestral y espiritual, con la gran dirección de Fausto Espejel y Mary. Realmente me dejo muchas herramientas terapéuticas, grupales, personales. En Gracia Mary y Fausto.

117


118


119


Murales del Palacio de Aguascalientes

120


Doctorado Grupo B en Psicoterapias Humanistas. Gestalt I

121


122


6.5 CONCLUSIONES En primer lugar, darme cuenta que trabajar con una terapeuta mujer me ha nutrido y enriquecido en el contacto y la relación. En segundo lugar, este trabajo me ha permitido hacer un trabajo de completud, no solo en el mundo de la terapia Gestalt sino a nivel personal, ya que me ha permitido conectar con mis raíces de vida, con mis ancestros, con mi pueblo, con mi país, con esta energía primigenia tan viva en mí y tan poco comprendida hasta este momento. Es por ello que estoy muy agradecido de haber podido trabajar con estos tres grupos, estar en contacto y en el encuentro con más de 100 personas invocando a sus ancestros, sentir esas corporeidades ahora tan familiares, y antes tan vividas más no conocidas por mí. Siento que se cierra una gestalt, que se originó cuando Lupita me propuso acompañarme en el duelo de mi padre. En realidad me dio un espacio, un tiempo, unos cuerpos y unos terapeutas gestálticos para que pudiera acabar de realizar mi movimiento de completud. Para que este último movimiento concluya, me queda la presentación de esta tesina. Utilizando la voz de Lupita, siento que mi vida está en gracia por todas las mujeres y hombres que me han acompañado a lo largo de toda mi vida. A todas ellas y ellos va dedicada esta tesina. En especial a mi Madre, que me arropa antes de presentar el trabajo, y a mi Padre, que cierra mi trabajo, y a Ana, mi Mujer y Madre de mis dos Amados Hijos: Iyari y Edahi. Siendo yo mismo realmente honro lo que fue. Mi última aportación es esta poesía que escribió mi amigo Arbey Rivera, después de haber danzado toda la noche juntos, recién llegado a México. El último día antes de volver a España cocreamos la pintura de mis ancestros, de mi linaje masculino, que lleva por título “Raíz de vida”, que también os muestro.

123


“Baile de luciérnagas”

Somos danzantes del vacío Una inquietud nos guía, Puerta adentro de los sueños Equilibristas, vamos sobre la cuerda tensa, Que nos lleva al otro extremo del abismo Nada perdemos en la sombra Nada ganamos en la luz Algo hallaremos en el fondo Danzamos esta danza de la luz en espiral Para encontrar la senda hacia el origen Somos malabaristas del instante Buscadores de puertas Danzantes del vacío que nos llena. Arbey Rivera

124


! !

!

!

!

!

! !

"#&!


6.6 Agradecimientos Es fácil sentir gratitud en mi cuerpo, lleno de sensaciones, emociones, recuerdos que han llenado mi vida en el contacto y el encuentro, con mujeres y hombres. A la vez es difícil cuando intento darle temporalidad, espacio, nombre y apellidos. Siento que se abre un abismo con la multitud de mujeres y hombres que me acompañan en mi vida. Para simplificarlo he intentado acotar en el tiempo y en el espacio lo que yo llamo mi linaje gestáltico. Vuelve a aparecerme esa sonrisa, recordando la voz de Fritz Perls: "la Gestalt es tan antigua como el mundo", y mis propias palabras, tantas voces, tantos cuerpos, expresión libre de mi ser ancestral, de mi ser actual. Sirva de ejemplo esta tesina. En un principio sentí la necesidad de escribir mis vivencias cuando estuve trabajando en el campo y mis vivencias de más de veinte años con los caballos, ya que en esos momentos mi manera de vivir la vida no tenía cabida en esta sociedad. Ellos me enseñaron el verdadero significado del contacto y del encuentro, con lo que realmente ocurre en tiempo presente, aquí y ahora. Ellos fueron mi reconexión con mi raíz de tierra y mi movimiento primigenio. Que al final no lo haya aportado a esta tesina no le resta importancia a mis vivencias. Aquí y ahora siento gratitud en mi cuerpo, entro en contacto y en el encuentro con mujeres, hombres, espacios, yeguas, potros, caballos, sensaciones, emociones…que si intento darles nombres, calidades, textura…en lugar de acercarme, siento que me separan del contacto y el encuentro. Mas tal como vivimos en México honrando a nuestros abuelos maternos, a nuestros abuelos paternos, a nuestra madre, a nuestro padre, estábamos honrando sin nombrar a todo nuestro linaje, así como a todas las mujeres y hombres que estuvieron en contacto con nuestro linaje. Pedro Espejel ♥Amalia Roldan

Carmen Enrich ♥ Manuel García

Fausto Espejel Roldan ♥ Rosa García Enrich Fausto Espejel García

126


En el caso de Gestalt en Movimiento, a lo largo de la tesina y en este mismo momento mi cuerpo, mi conciencia se expande, multitud de imágenes, situaciones… surge con rotundidad la palabra darme cuenta; es hermoso sentir mi cuerpo en plenitud; danzo en libertad sintiendo que danzan conmigo las mujeres y hombres de este linaje que es la Gestalt. Es importante honrar las escuelas, ya que ellas dan un espacio libre y a la vez seguro, donde poder vivenciar lo que necesitamos. En las páginas de mi tesina hay multitud de encuentros, algunas veces con nombres y apellidos y otras como grupo, con un dibujo, con un escrito… A todos ellos agradezco el haber compartido contacto y encuentro conmigo. Agradezco a Espai Lúdic, a sus directores: Quim Mesalles, Ferran Lacoma y Nela Bhargavi y Ángeles Jorge mi tutora de formación. A todo el equipo de Espai Lúdic, el haberme permitido en un principio formarme y desarrollarme como terapeuta Gestalt y mas tarde honrarme dándome un lugar en el equipo. Quím Mesalles, gracias por haber apostado por mí, siendo el tutor de mi tesina siento que me has dado la confianza y a la vez libertad plena de movimiento. Agradezco a la Universidad la Concordia, al rector José Antonio González Muñoz haberme permitido ser parte de su equipo, un equipo entregado en cuerpo y alma a su universidad, a sus alumnos, al desarrollo y potencialidad de mujeres y hombres . Lupita Morales agradezco tu presencia, he sentido tu acompañar desde el amor, desde la libertad. Agradezco a Mary Arenas haberme acompañado como mi primera terapeuta mujer, y más tarde en el desarrollo del trabajo en la Universidad de la Concordia. Marcelo Antoni, gracias por haberme acompañado en todo este recorrido de movimiento en la terapia Gestalt como terapeuta hombre. Belén Giner, agradezco todo el contacto y encuentro que hemos tenido a lo largo de esta tesina, ya que en un principio tan solo me ibas a ayudar a transcribir en el ordenador y en este momento siento que esta tesina es como es gracias a nuestros encuentros. Agradezco a la A.E.T.G. la aceptación de mi tesina, brindándome la oportunidad de haber podido profundizar en mi vida, en mi trabajo.

127


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BIBLIOGRAFIA GESTÁLTICA 1. Fritz Perls, 1976, ‘El enfoque gestáltico & Testimonios de terapia’, 1ª ed, 16 reimpresión, 2005, Santiago de Chile, Editorial Cuatro Vientos 2.

Sergio Sinay y Pablo Blassberg, 2006, ‘Gestalt para principiantes’, 1ª ed. 4ª reimpresión, Buenos Aires (Argentina), Editorial Era Naciente

3. Pedro de Casso, 2003, ‘Gestalt, terapia de autenticidad. De ‘ego’ a ‘sí mismo. La vida y la obra de Fritz Perls’, 2ª ed. 2006, Barcelona (España), Editorial Kairós. 4. AETG Revista de Terapia Gestalt, Febrero 2009, ‘La unión de las diferencias’, nº 29, Vitoria-Gasteiz (España), Editorial La Llave 5. AETG Revista de Terapia Gestalt, Marzo 2011, ‘Una mirada gestáltica al mundo en el que vivimos’, nº 31, Barcelona (España), Editorial La Llave 6. Fritz Perls, 1974, ‘Sueños y existencia. Terapia Gestáltica’, 18ª ed. 2006, Santiago de Chile, Editorial Cuatro Vientos 7. Claudio Naranjo, 1994, ‘Carácter y Neurosis. Una visión integradora’, 7ª ed. 2007, Vitoria-Gasteiz (España), Ediciones La Llave 8. Guillermo Borja, 1995, ‘La locura lo cura. Manifiesto Psicoterapéutico’, 4ª ed. 2006, Vitoria-Gasteiz (España), Ediciones La Llave 9. Emilio Blázquez, 2010, ‘El espíritu dionisíaco de Fritz Perls y de la Terapia Gestalt’, Madrid, Mandala Ediciones

128


BIBLIOGRAFIA MOVIMIENTO Y DANZA 1. Gabrielle Roth, 1998, ‘Mapas para el éxtasis. Enseñanzas de una chamán urbana’, 1ª ed. 2010, Barcelona (España), Editorial Urano 2. Maralia Reca, 2005, ‘Qué es Danza/movimiento terapia. El cuerpo en danza’, 1ª ed., Buenos Aires (Argentina), Editorial Lumen 3. María Fux, 2007, ‘Ser danzaterapeuta hoy’, 1ª ed., Buenos Aires (Argentina) Editorial Lumen 4. María Fux, 2001, ‘Después de la caída… ¡Continúo con la Danzaterapia!’ México D.F., Editorial Lumen

BIBLIOGRAFIA SOBRE REFLEXIONES DE ARTE 1. C.G. Jung, 1982, ‘Formaciones de lo inconsciente’, Barcelona (España), Editorial Paidós 2. MACBA, 2001, ‘La Col.lecció Prinzhorn. Traces sobre el bloc màgic’. Barcelona (España), Editorial Actar 3. Ingo F. Walther, 1993, ‘La pintura del impresionismo 1860-1920’ Vol. I y II, Alemania, Ed. Taschen 4. Ingo F. Walther , 1993, ‘Pablo Picasso, 1881-1973’ Vol. I y II, Alemania, Ed. Taschen 5. Robert Descharnes & Gilles Neret, 1993, ‘Salvador Dalí 1904-1989’ Vol. I y II, Alemania, Ed. Taschen

129


BIBLIOGRAFÍA DE INVESTIGACIÓN 1. Inés García -Albi y Marcos Isamat, 2010, ‘¿Por qué mi hijo se parece a su abuela? Y otras cuestiones genéticas’, Montcada i Reixac (Barcelona), Editorial Debate 2. Steve Parker, 2006, ‘La evolución humana. Un relato visual y fascinante sobre la evolución de las especies dominantes de la Tierra’. Ede Edilupa 3. Programa Redes, RTVE, Nicholas Wade, Programas 411 y 419 (2006) 4. Programa Redes, RTVE, Svante Päälbo, 10-02-2012

BIBLIOGRAFÍA SOBRE MÉXICO 1. Conaculta . Inha, 2004. Revista Libro nº 69, Artes de México: ‘Elogio del cuerpo mesoamericano’, México D.F., Ed. Artes de México y del Mundo 2. Conaculta . Inha, 2004. ‘El cos i el cosmos. Art escultòric del Mèxic precolombí’. Barcelona, Lunwerg Editores 3. Revista ‘Arqueología Mexicana: ‘El ciclo de la vida. Las edades del hombre en Mesoamérica. Embarazo. Parto. Niñez. Matrimonio. Vejez. Muerte’, Vol. X, nº 60, Marzo-Abril 2003, México D.F. (México), Editorial Raíces 4. Revista Arqueología Mexicana: ‘Ser humano en el México Antiguo. Visión Mesoamericana. Géneros. Cultos. Adornos. Mestizaje. El rostro del mexicano. El salón secreto.’ Vol. XI, nº 65, Enero-Febrero 2004, México D.F. (México), Editorial Raíces 5. Revista ‘Arqueología Mexicana: La música prehispánica. La voz de los dioses. Los sonidos rituales. Los instrumentos musicales. La música en la Nueva España. Las danzas de moros y cristianos. El mariache-Tarima’, Vol. XVI nº 94, Noviembre-Diciembre 2008, México D. F. (México), Editorial Raíces 130


MISCELÁNEA 1. George Stone, 1977, ‘La leyenda del lobo cantor’, Esplugues de Llobregat (Barcelona), Plaza&Janes Editores 2. Suagito R. Liebermeister, 2007, ‘Las raíces del amor. Constelaciones familiares. Cómo entender el amor para descubrir el camino de LA LIBERTAD’, Madrid (España), Ed. Gulaab

131



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.