Revista Digital: Guía de Protección y Restauración de Áreas Protegidas

Page 1


GuíadeProtecciónyRestauración de ÁreasProtegidas

Proteccióndelpredio

Septiembre2024

Walter Méndez - 201804845

1. Introducción

La protección de áreas restauradas es esencial para conservar los recursos naturales. Para evitar la degradación, se recomienda instalar cercos antes de construir obras de conservación de suelos o reforestar, protegiendo el área del daño causado por ganado. Las brechas cortafuego, por otro lado, deben abrirse tras finalizar la reforestación.

Esta guía práctica ofrece instrucciones sobre la instalación de cercas y la creación de brechas cortafuego, herramientas clave para la preservación de predios en áreas forestales protegidas.

2. Protección del Predio

Áreas a proteger: El parque cuenta con áreas vulnerables como las orillas de los ríos El Limón y Las Vacas, así como zonas reforestadas con pinos y encinos que podrían ser afectadas por la entrada de ganado, animales silvestres, o visitantes no autorizados. Estas áreas deben ser prioritarias para la instalación de cercas de madera. Prevención de incendios forestales: Dado que el parque incluye áreas boscosas y quebradas, las brechas cortafuego son esenciales para mitigar el riesgo de incendios, especialmente durante la temporada seca.

3. Instalación del Cercado con Postes de Madera

3.1 Características de los Postes de Madera y Ubicaciones

Materiales: Se utilizarán postes de madera muertos o reciclados, con las características indicadas en la guía (1.98 m de altura, diámetro de 10 a 20 cm), para garantizar la durabilidad y resistencia.

Distancia: Los postes deben colocarse a una distancia máxima de 4 metros entre sí y soportar cuatro hilos de alambre de púas.

Ubicacionespropuestas:

Zonas cercanas al río Las Vacas y El Limón: Estas áreas deben protegerse para evitar la erosión de los márgenes y preservar la calidad del agua.

Áreas reforestadas y regeneración natural: Las zonas donde se ha realizado reforestación o se tiene regeneración natural requieren cercado para evitar la entrada de animales que podrían dañar la vegetación.

3.2 Pasos para la Instalación del Cercado

Paso 1: Marcar el perímetro

Limpiar, trazar y marcar el perímetro utilizando cal o hilo plástico para definir los límites del área que se protegerá. Este proceso es clave si no existe un cercado previo.

Paso 2: Apertura de cepas

Abrir las cepas de 30 cm x 30 cm x 40 cm donde se colocarán los postes de madera, asegurándose de mantener la distancia máxima de 4 metros entre los postes.

Paso 3: Colocación de postes

Colocar los postes de madera de manera vertical en las cepas y rellenar con tierra, grava o piedra compactada para asegurar la estabilidad de los postes. Si es necesario, se puede usar concreto para mayor firmeza.

Paso 4: Fijación del alambre de púas

Tensar y fijar el alambre de púas a los postes utilizando grapas metálicas de una pulgada. Se recomienda utilizar una horquilla en forma de "H" para tensar el alambre adecuadamente y asegurar una instalación firme.

3.3 Cálculo del Cercado

Perímetroestimadodeáreasquenecesitancercado

Alrededor de 3 km (3,000 metros). Esto incluye zonas reforestadas y áreas cercanas a los ríos Las Vacas y El Limón.

Se requieren 4 hilos de alambre por cada tramo entre dos postes.

Cálculodelnúmerodepostesdemadera

Número de postes = (Distancia total a cercar) / (Distancia entre postes)

Número de postes = (3,000metros) / (4metros) = 750postes.

Cálculodelacantidaddealambredepúas

Cantidad de alambre = (Distancia total a cercar) × (4)

Cantidad de alambre = (3,000metros) × (4) = 12,000 metros de alambre.

4. Brechas Cortafuego

4.1 Función y ubicaciones de las Brechas Cortafuego

Funciones: Las brechas cortafuego son fundamentales para prevenir la propagación de incendios forestales. Consisten en franjas despejadas de vegetación, que crean una barrera física que impide que el fuego se extienda a través del área restaurada o protegida.

Ubicacionespropuestas:

Alrededor de las áreas reforestadas: Crear brechas cortafuego en las zonas donde el bosque podría estar en riesgo de incendios durante la temporada seca.

Pendientes pronunciadas: Las áreas de colinas del parque que tienen vegetación densa podrían beneficiarse de brechas cortafuego, trazadas en las partes más planas para evitar la propagación de incendios.

4.2 Pasos para la Apertura de Brechas Cortafuego

Paso 1: Trazado de la brecha

La brecha debe trazarse evitando seguir la pendiente del terreno, ya que las pendientes favorecen el avance del fuego. La brecha debe ser horizontal o en la parte más plana del área.

Paso 2: Limpieza del área

La brecha debe tener al menos 2 metros de ancho, y es necesario eliminar todo el material combustible, como ramas secas, hojas y hierba, utilizando herramientas manuales o equipos mecanizados.

Paso 3: Eliminación del material combustible

El material vegetal resultante debe ser retirado completamente, dejando el suelo mineral al descubierto. Para una mayor efectividad, el proceso puede complementarse con control químico, utilizando herbicidas biológicos o de bajo impacto ambiental.

4.3 Cálculo de Brechas Cortafuego

Longitud estimada de las brechas cortafuego: alrededor de 1 km (1000 metros), colocadas en las áreas planas para proteger contra incendios. Importante recordad que el ancho de las brechas cortafuegos es de 2 metros.

Área de brechas cortafuego = (Longitud de la brecha) × (Ancho de la brecha)

Área de brechas cortafuego = (1,000 metros) × (2 metros) = 2,000m²

Estos resultados cubren 1, 000 metros lineales de brechas cortafuego.

Observaciones Adicionales

Se recomienda que estas prácticas de cercado y apertura de brechas se realicen al final de la temporada lluviosa, antes del inicio de la temporada seca, para garantizar la protección del parque contra incendios y el deterioro de las áreas restauradas.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.