Programa mínimo y plan clase

Page 1

Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Curso: Planeación Educativa

PROGRAMA MÍNIMO Docente: Aneli Galván Cabral Alumna: Fátima Briseida Ceballos Guerrero Segundo Semestre Diagnóstico del grupo:


El grupo se encuentra ubicado en el Jardín de Niños “Lucas Alamán” en El Fuerte, Zacatecas. Está integrado por 20 alumnos, 10 niños y 10 niñas, de los cuales solamente 6 son de Segundo año y los demás de Primero. He notado algunas dificultades en el grupo, ya que los niños aún no logran identificar su nombre y menos escribirlo, son muy pocos los niños que conocen sólo la letra inicial de su nombre; en el aspecto oral la mayoría de los niños anda bien ya que logran comunicarse de una manera adecuada y muestran un vocabulario amplio, el problema es que son tímidos al momento de participar frente a sus compañeros, es por eso que decidí trabajar el campo formativo de Lenguaje y Comunicación. Es un grupo que presenta altos porcentajes de aprendizaje kinestésico y visual, entonces, considerando las edades de los alumnos, es importante hacerlo de una forma lúdica en el que interactúen con objetos.

PROGRAMA MÍNIMO

Fundamentación: El lenguaje es una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva para integrarse y acceder al conocimiento de otras culturas, interactuar en sociedad y aprender; se usa para establecer relaciones interpersonales, expresar sensaciones, emociones, sentimientos y deseos; intercambiar, confrontar, defender y proponer ideas y opiniones, y valorar las de otros; obtener y dar información diversa, y tratar de convencer a otros. Como sucede con el lenguaje oral, las niñas y los niños llegan a preescolar con ciertos conocimientos sobre el lenguaje escrito que han adquirido en el ambiente en que se desenvuelven (por los medios de comunicación, las experiencias de observar e inferir los mensajes en los medios impresos, y su contacto con los textos en el ámbito familiar); saben que las marcas gráficas dicen algo –tienen significado– y son capaces de interpretar las imágenes que acompañan a los textos; asimismo, tienen algunas ideas sobre las funciones del lenguaje escrito (contar o narrar, recordar, enviar mensajes o anunciar sucesos o productos); esto lo han aprendido al presenciar o intervenir en diferentes actos de lectura y escritura, como


escuchar a otros, leer en voz alta, observar a alguien mientras lee en silencio o escribe, o escuchar cuando alguien comenta sobre algo que ha leído. Además, aunque no sepan leer y escribir como las personas alfabetizadas, intentan representar sus ideas por medio de diversas formas gráficas y hablan sobre lo que anotan y lo que “creen que está escrito” en un texto.

Propósito: Este programa se busca favorecer el lenguaje escrito en los niños, propiciando diversas situaciones en que los textos le ayuden a los alumnos a comprender para qué se escribe y por qué es importante hacerlo, se utilizará el nombre del niño como punto de partida, esto con el fin de que sea más significativo para el mismo. De misma forma se busca que los niños logren comunicarse de una manera más fluida y que pierdan el miedo al hablar ante sus compañeros para así propiciar más el compañerismo.

Temporalización: La duración de dicho programa es de 3 días de trabajo; lunes 07, martes 08 y miércoles 09 de Julio del 2014.

CONTENIDO

Competencia de Perfil de Egreso a la que contribuye el programa: a)

Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez, e interactuar en distintos contextos sociales y culturales; además, posee herramientas básicas para comunicarse en Inglés.

Competencias que favorece el programa: •

Reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos propios (marcas, grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas.


Selecciona, interpreta y recrea cuentos, leyendas y poemas, y reconoce algunas de sus características.

Aprendizajes esperados: • Escribe su nombre con diversos propósitos. • Compara las características gráficas de su nombre con los nombres

de sus compañeros y otras palabras escritas. • Reconoce la relación que existe entre la letra inicial de su nombre y su sonido; paulatinamente establece relaciones similares con otros nombres y otras palabras al participar en juegos orales. • Participa en actividades de lectura en voz alta de cuentos, leyendas y poemas. • Recrea cuentos modificando o agregando personajes y sucesos.

Conjunto de actividades de aprendizaje a desarrollar: LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

07 de Julio de 2014

08 de Julio de 2014

09 de Julio de 2014

- Los niños buscaran en unas tarjetas su nombre para colocarlo en el pizarrón.

- Les entregaré un dibujo de globo a cada niño, el cual tendrá escrito su nombre, el niño deberá colorearlo de la manera que desee, ya cuando hayan terminado, les pondré estambre y los pegaré en la pared, esta actividad más que nada es como una base para la siguiente actividad.

- Preguntas problematizadoras: ¿Conocen los cuentos?, ¿Cuáles conocen?, ¿Pueden leerlos?, ¿Alguna vez han hecho un cuento?

- Se harán preguntas detonadoras, ¿Es importante tener un nombre?, ¿Cuántas letras tiene tu nombre? - Para que sea más significativo, les daré a los niños un dibujo de caricaturas, para que cuando estén en su casa lo pinten, les diré que para que no se les pierda le pongan su nombre en la parte de

- Se hará un

- Les entregaré unos títeres para que los recorten y los coloreen, trataré de no repetir los mismos personajes, ya cuando los hayan terminado le pegarán un palo de madera a cada personaje. Cada


atrás del dibujo - Preguntaré y contaré cuántos niños hay que inician con la misma letra, que nombre es el más corto y el más largo, para eso pasarán previamente al patio en donde estarán acomodadas las letras iniciales de los nombres de los niños, cada niño debe dirigirse a la letra inicial de su nombre, logrando que se formen equipos, llegaré y le preguntaré al equipo cuál es la letra con la que inicia su nombre, y del equipo quien es el que tiene el nombre más largo y el más corto. - Posteriormente se hará un juego de palabras en el patio en donde se distribuirán distintas tarjetas con nombres de objetos y sus respectivas imágenes, el juego trata de que el niño busque una palabra que empiecen con la misma letra de su nombre, al entrar al salón se les pedirá que

“tendedero de nombres”, en una tina estarán playeras, pantalones y vestidos con los nombres de los alumnos, y cada niño debe ir a buscar su nombre, ya cuando lo haya encontrado debe agarrar un broche e ir a colgarlo al listón, cuando ya todos hayan colgado su nombre, tomaré el listón y lo colgaré en el salón.

- En forma de tarjetas, le entregaré a cada niño las letras de su nombre, cada letra estará en una tarjeta, para que los alumnos las acomoden en orden y así logren formar su nombre correctamente, supervisando que esté correctamente formado, se les entregará una hoja para que escriban ahí su nombre.

niño creará un cuento con esos personajes, en ese día se utilizará el teatro en el salón y pasarán 4 niños a contarle el cuento a sus compañeros.

- Organizaré a los niños en círculos, después empezaré contando el cuento de Caperucita Roja, y le pediré a un niño que le siga al cuento con la “condición” de que le cambie un personaje o un suceso y cuando termine, él elegirá quién continua con el cuento, hasta que hayan participado todos los alumnos. Al término se hará una pequeña reflexión del por qué le cambiamos cosas al cuento.

-Les entregaré un libro a cada niño para que cada uno lo lea, cuando hayan terminado, los niños que quieran le contarán su cuento al resto de sus


lo escriban en una hoja, como ellos lo consideren y que dibujen el objeto.

compañeros.

- Organizados en semicírculo iré pasando con un sobre de papel que en el interior tendrá objetos impresos en el cual cada niño va a ir sacando uno y va a decir con que letra inicia ese objeto. - Organizados de la misma forma cada niño pasará al pizarrón y escribirá como él pueda la letra inicial de ese objeto. - Les daré un abecedario impreso (letras mayúsculas) y les pediré que coloreen la letra con la que inicia su nombre.

Sugerencia para la evaluación: En todo el proceso del programa, se busca evaluar lo procedimental, actitudinal y lo conceptual, por ello, se sugiere que se utilicen las listas de cortejo y las escalas de valoración para llevar un informe del proceso de cada niño, ya que el aspecto de Lenguaje escrito es un poco complejo en el nivel inicial, por eso es necesario conocer el avance de cada párvulo.


Bibliografía: Programa de Educación Preescolar 2011. Guía para la Educadora. Plan de Estudios de Educación Básica 2011.

PLAN CLASE

Nombre de la situación didáctica: “Las palabras escondidas” Campo Formativo: Lenguaje y comunicación Competencia a desarrollar: Reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos propios (marcas, grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas. Aspecto: Lenguaje escrito

Duración de la situación: 1 sesión

Aprendizaje esperado: • Escribe su nombre con diversos propósitos. • Compara las características gráficas de su nombre con los nombres de sus compañeros y otras palabras escritas. Justificación: Es importante que el niño se involucre con la lectura y la escritura, pero no de una forma mecanizada, sino de manera natural, por eso, con el fin de acercarlos a esos procesos, realizaré las siguientes actividades para que los niños empiecen a reconocer la letra inicial de su nombre y así empezar con este largo proceso, considero que es bueno manejar sólo la primera letra ya que es un salón de primer año y no conozco aún que tan acercados están a la escritura y la lectura. Inicio - Como manera de tomar

Desarrollo

Cierre

- Para que sea - Organizados más significativo, en semicírculo les daré a los iré pasando


Situaciones didácticas/ Estrategias didácticas/ Actividades de aprendizaje

asistencia, les diré a los niños que busquen en unas tarjetas su nombre para colocarlo en el pizarrón. Para no perder el orden a la hora de pasar les pediré que hagan dos filas, una de niños y otra de niñas. - Para darle seguimiento, se empezará la clase con preguntas detonadoras, ¿Es importante tener un nombre?, ¿Por qué es importante?, ¿Cuántas letras tiene tu nombre?

niños un dibujo de caricaturas, para que cuando estén en su casa lo pinten, les diré que para que no se les pierda le pongan su nombre en la parte de atrás del dibujo (de la forma que ellos crean que se escribe) - Preguntaré y contaré cuántos niños hay que inician con la misma letra, que nombre es el más corto y el más largo, para eso pasarán previamente al patio en donde estarán acomodadas las letras iniciales de los nombres de los niños, cada niño debe dirigirse a la letra inicial de su nombre,

con un sobre de papel que en el interior tendrá objetos impresos en el cual cada niño va a ir sacando uno y va a decir con que letra inicia ese objeto. - Organizados de la misma forma cada niño pasará al pizarrón y escribirá como él pueda la letra inicial de ese objeto. - Les daré un abecedario impreso (letras mayúsculas) y les pediré que coloreen la letra con la que inicia su nombre


logrando que se formen equipos, llegaré y le preguntaré al equipo cuál es la letra con la que inicia su nombre, y del equipo quien es el que tiene el nombre más largo y el más corto. - Posteriormente se hará un juego de palabras en el patio en donde se distribuirán distintas tarjetas con nombres de objetos y sus respectivas imágenes, el juego trata de que el niño busque una palabra que empiecen con la misma letra de su nombre, al entrar al salón se les pedirá que lo escriban en una hoja, como ellos


Evidencia de aprendizaje:

lo consideren y que dibujen el objeto. Criterios de desempeño:

- En el abecedario se calificará - Identifica la primera letra de su si el niño logró identificar la nombre primera letra de su nombre. - Reconoce la relación entre la - Al momento de pedirles que letra inicial de su nombre con el escriban su nombre en el dibujo de objetos regalado. - Expresa gráficamente su nombre Recursos: Gis, cinta adhesiva, objetos impresos, sobre de papel, abecedario impreso, colores y tarjetas con nombres de los niños y de los objetos. Evaluación: Conocimientos previos, construcción de su nombre así como la parte actitudinal y procedimental.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.