LUCIÉRNAGA - Miranda Torrellas (tesis)

Page 1

LUCIÉRNAGA

MIRANDA TORRELLAS

Agradecimientos

A mi familia por bancarme durante toda la carrera para que me pudiera enfocar de lleno en el estudio.

A mis tutores Carlos Sztaynberg y Nadia Martin, por acompañarme en este proceso y cierre de etapa.

A Joaco y Yenn, por estar siempre dispuestos a escucharme, intercambiar data y rebotar ideas.

Al team electrónico, por ser un fuerte soporte emocional y una inmensa fuente de consejos en el viaje de la docencia.

A la cátedra espectacular, por prenderse a la línea de ensamblaje de luciérnagas y darme un espacio para experimentar con ellas.

A Fátima, por traducir mi garabato de explicaciones en una forma que habla por sí misma.

A Inés, por coparse y saber capturar los mejores momentos de la exhibición.

A Joaquín de nuevo por ser mi constante de toda la carrera.

A Yenn de nuevo por impulsarme a encontrar mi camino y brindarme todo su arsenal de herramientas y experiencia.

A Carlos de nuevo por abrirme las puertas de la cátedra, la docencia, la electrónica y las más significativas, las puertas de su hogar.

Luciérnaga | Miranda Torrellas

El trabajo final de grado titulado Luciérnaga es el desarrollo de una instalación interactiva acompañada de un escrito que describe la producción de la obra en los niveles conceptual, material y estético, así como también explica la resolución técnica.

La instalación consiste en una colonia de luciérnagas electrónicas que llevan a cabo un comportamiento de oscilación lumínica comunicándose entre sí para alcanzar el sincronismo en los destellos de luz. La base conceptual es el estudio de Strogatz y Stewart sobre el acoplamiento por impulsos, un fenómeno físico que se da en sistemas complejos y que describe el comportamiento de las especies sincrónicas de luciérnagas, entre otras cosas. En relación con este concepto y la interactividad del visitante en la instalación, aparece el concepto de intra actividad de Karen Barad para repensar la existencia de las entidades desde su relacionalidad.

La tecnología empleada para materializar tanto a los insectos como así también a las nociones de luciérnaga, acoplamiento e intra actividad se vincula con aquello que exponen estos conceptos de manera funcional y material, correspondiéndose con el concepto de transparencia de Bourriaud, en el que señala que aquello que da forma a la obra forma parte de su tema. Desde esa perspectiva, se puede apreciar que cada luciérnaga electrónica entrega un guiño hacia la forma insecto, así como también cada componente constituye la complejidad de un ser vivo independiente que puede relacionarse con su contexto y a su vez modificarlo, tanto en el aspecto relacional con los demás de su especie, como también en relación a la luz ambiente y la intervención del visitante. De esta manera, se concibe un sistema de voluntad autónoma con libertad de desarrollarse sin necesidad de la intervención humana en términos de Leonardo Solaás. La instalación invita al visitante a observar y ser partícipe del proceso de sincronización.

Miranda Torrellas (CABA, 1999). Becaria en el Centro de Investigación en Artes Electrónicas (Ceiarte) y ayudante de cátedra en las materias Electrónica Aplicada y Laboratorio V en Untref desde 2019. Docente de tecnología en educación media. Integrante del colectivo de artistas y educadores La Transcultural. Su campo de conocimientos comprende las áreas de tecnología electrónica, interfaces, programación y realización audiovisual.

Luciérnaga | Miranda Torrellas
Abstract

DESCRIPCIÓN CONCEPTUAL

DESCRIPCIÓN MATERIAL

DESCRIPCIÓN ESTÉTICA

CONSIDERACIONES FINALES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y

FUENTES DOCUMENTALES ANEXO I: RESOLUCIÓN TÉCNICA

INTRODUCCIÓN
06. 09. 15. 22. 26. 27. 28. 35.
ANEXO II: REGISTRO DE EXPOSICIÓN

Luciérnaga

Estética de una complejidad colectiva

Las luciérnagas son insectos muy interesantes. Además de tener un comportamiento visualmente atractivo por tratarse de seres vivos bioluminiscentes, es decir, que cuentan con luz propia, también tienen un comportamiento sumamente curioso a nivel colectivo. En las reservas naturales donde se bus ca preservar las colonias de luciérnagas, al caer la noche comienzan a destellar cada una a su ritmo. Poco a poco, en la

medida que va cayendo el sol y la noche se consolida, estos insectos comienzan a comunicarse entre ellos mediante la luz y, con el pasar del tiempo, van sincronizando sus impulsos lumínicos hasta llegar al punto de consagrar un único gran destello conjunto, resultado de coordinar sus ritmos.

Este comportamiento se da por diversas razones. A veces se trata de un mecanismo de defensa del territorio, otras veces funciona como aviso a la colonia de un posible depredador cerca, pero en la mayoría de los casos es utilizado para reproducirse, pues las luciérnagas se señalan entre ellas con sus luces cuando encuentran una pareja potencial, mientras los impulsos lumínicos están inestables. La estabilidad se gesta a lo largo de todo el ritual, para finalizar esta conducta una vez están reunidas unas cuantas luciérnagas en un mismo espacio y luego de compartir numerosos destellos sincrónicos (firefly.org, s.f).

Esta conducta de individuos uniéndose en favor de una lógica de acoplamiento colectivo/grupal en la cual el todo es mucho más que la suma de las partes despierta interés en diversas esferas de conocimiento. Las ciencias exactas encuentran en este comportamiento que oscila entre estados, abierta a las influencias externas, un modelo práctico para entender parte de cómo

06. Luciérnaga | Miranda Torrellas
INTRODUCCIÓN

funciona este universo que habitamos, así como también para producir sistemas que manifiesten características de grupos dinámicos con cierto grado de imprevisibilidad. Desde un punto de vista más social, encontraríamos en esta conducta grupal un posible paradigma de colaboración, en sintonía con el entorno y en función del bien común.

Ahora bien, desde una perspectiva artística, las luciérnagas contienen una gran riqueza que puede ser recuperada para abordar, tanto desde el atractivo visual que las caracteriza y que permite un amplio rango de posibilidades estéticas, como también desde su conducta paradigmática en lo referido al punto de vista social y científico. Son así, un caso biológico y social, que se presta para la experimentación desde las artes electrónicas, a partir de los cruces entre arte, ciencia y tecnología.

Como ejemplo vernáculo se encuentra la pieza de net art de Julia Masvernat titulada “Luciérnaga Sonora” que se trata de un entorno interactivo programado en el cual aparecen numerosas luciérnagas digitales que, al interactuar con ellas, realizan un recorrido por la pantalla emitiendo sonidos y dejando huella de su camino. La pieza se define como un juego interactivo que propone relacionarse con el sonido de manera lúdica a través de imágenes abstractas, y las imágenes iniciales son luciérnagas. Esta propuesta compone un entorno que captura un instante de los destellos de varias luciérnagas, como si frenara el tiempo en un momento de unísono conjunto y permitiera que el usuario pueda seguir el recorrido de cada una de ellas a elección a través de un simple clic, lo que desemboca en el vuelo de los insectos en direcciones aleatorias, al mismo tiempo que generan una sonoridad particular, como si se tratara del rasgo identitario de cada luciérnaga. Esto resalta que, si bien el fenómeno de la complejidad es el foco de su comportamiento grupal, no quita que el grupo se compone de individuos particulares que conservan una independencia en varias de sus diversas características. Esta obra recupera el atractivo visual del insecto .

Otro ejemplo de pieza basada en luciérnagas y localizada en Argentina es “ Coral de Luciérnagas” de Javier Bustos. Consiste en un conjunto de luciérnagas flotantes que constituyen las visuales de una performance sonora.

07. Luciérnaga | Miranda Torrellas

Su vuelo es alterado por antenas electromagnéticas controladas por el performer a través de un teclado. En esta pieza, la sonoridad tiene un carácter nocturno dado por los sonidos de grillos y chicharras, reforzado por los timbres tonales y tranquilos que armonizan el ambiente. Las luciérnagas enfatizan el carácter nocturno de la composición por su habitual aparición durante la noche, para luego convertirse en el foco de atención tanto desde lo lumínico como desde lo sonoro ya que el sonido que las controla posee un timbre inarmónico y hace que su accionar se convierta en el foco de atención tanto por la luz como por su sonar disonante.

Bustos utiliza sonidos que se pueden dividir en dos grupos. Por un lado, aquellos que se sostienen en el tiempo, y por otra parte, sonidos granulados. Los que duran más sostienen el brillo de las luciérnagas de manera estable, mientras que los granulados mantienen el brillo parpadeante. De este modo, los momentos granulares se vinculan más a los destellos asincrónicos, mientras que los sostenidos conllevan al momento de sincronismo. En esta obra, a diferencia de la obra de Julia Masvernat, no se parte desde el instante de la sincronización sino que se da cuenta del proceso hacia el sincronismo a través de la temporalidad y desarrollo propios de una performance. A su vez, la pieza desarrolla la idea del seguimiento individual por medio de una tecla, similar al control a través del clic en Luciérnaga Sonora. Ahora bien, en el presente proyecto se toma a las luciérnagas como punto de partida para realizar una instalación que contempla los aspectos científicos a través del fenómeno físico del acoplamiento, los sistemas complejos y el caos, el fenómeno social abordado desde el concepto de intraacción tomado de Karen Barad (2013), el componente visual de las colonias como eje estético y la utilización de tecnología electrónica acorde a la conducta biológica de las luciérnagas. En ese sentido, arte, ciencia y tecnología coexisten armónicamente en esta pieza titulada Luciérnaga.

08. Luciérnaga | Miranda Torrellas
Coral de Luciérnagas - Javier Bustos

Descripción

Luciérnaga consiste en una instalación interactiva compuesta por un centenar de luciérnagas electrónicas esparcidas en una sala cerrada y oscura, que emula el comportamiento de las especies sincrónicas. Cada luciérnaga posee una cadencia de destello propio, que es alterado por las cadencias de las luciérnagas más cercanas y, por lo tanto, también por los obstáculos dispuestos en la línea de visión entre cada una de ellas. Esta instalación explora la variabilidad del individuo en relación con el entorno y viceversa, basándose en el comportamiento de algunos sistemas complejos y las propagaciones del desbarajuste colectivo acordes a la teoría del caos.

Para indagar en la variabilidad del individuo y el entorno, se propone abordar el concepto de intra-acción desarrollado por Karen Barad (2013). Este concepto parte del principio de incertidumbre de Heisenberg en una medición que, explicado de manera sencilla, asevera que al medir un fenómeno no se puede saber con exactitud cuan precisa es la medida, pues la propia acción de medir el fenómeno puede alterarlo. Con la noción de intra-acción, la autora plantea una nueva forma de pensar la causalidad, en la cual los entes no preexisten a sus relacionalidades, sino que emergen de ensamblajes ontológicos que –mediado por aparatos visualizadores y en el marco de procesos dinámicos- generan “fenómenos”.

La intra-acción consiste en procesos indeterminados en los que las cualidades de cada “objeto” o “cuerpo” no le son inherentes, sino que emergen en prácticas en las diversas fuerzas semiótico-materiales trazan los límites que distinguen sus agencialidades. De tal modo, si bien cada luciérnaga es un individuo que puede funcionar por su cuenta a su propio ritmo, al reunirlas en un mismo espacio se perturban entre ellas buscando un equilibrio conjunto. Esta comunicación se manifiesta a través de un sistema de recepción lumínica que tienen incorporado cada una de ellas, y altera el ritmo de los destellos propios, en función de los destellos aledaños. De esta manera, el entorno que se compone de todas las individualidades se vuelve variable, ubicando inicialmente diversos focos de sincronización distribuidos indeterminadamente en la sala. Al contener una intensidad lumínica mayor, estos focos atraen con mayor facilidad a las luciérnagas vecinas, corroborando la injerencia del entorno en las individualidades.

09. Luciérnaga | Miranda Torrellas
CONCEPTUAL

El concepto de intra-acción aplica al ecosistema creado en la instalación tanto en el comportamiento de las luciérnagas entre ellas, como así también aplica al rol del visitante, quien con solo presenciar y recorrer la sala actúa como obstáculo para la comunicación entre los insectos, participando de la dinámica abierta en la que se definen los comportamientos individuales y colectivos. Esto genera que los subgrupos que se van formando se interrumpan por el paso del visitante , de modo tal que se establecen nuevos focos de sincronización, cuya formación se ve facilitada en comparación con los grupos que se encontraban en gestación, previo a la intervención de quien recorre el ecosistema. Por lo tanto, el visitante, sin ser del todo consciente, está produciendo un efecto en el entorno, y quizás el nuevo devenir colectivo del entorno motiva un cambio en la conducta del visitante, en esta relación bidireccional individuo-entorno.

En su obra Propagaciones , Leo Nuñez propone algo similar. Él construye un sistema de autómatas conformado por robots que se comunican a través de la luz y desarrollan su actividad en función de percibir las luces de los autómatas vecinos, permitiendo también la interacción del visitante mediante la imposición de una luz externa que afecta el comportamiento del conjunto, al mismo tiempo que este comportamiento conjunto se altera hacia adentro del propio sistema.

10. Luciérnaga | Miranda Torrellas
Propagaciones - Leo Nuñez

A diferencia de los ejemplos anteriores, esta obra no toma la idea de luciérnaga como tal, pero si explora las alteraciones de un conjunto de entes individuales que se comunican entre sí y que pueden alcanzar un estado de equilibrio como grupo, en tanto y en cuanto se activen todos los robots. Durante el proceso hacia esa estabilidad surgen diversos focos que influyen a aquellos robots que se encuentren más cerca, y en la medida que estos focos se trasladan a otro sector del conjunto, algunos autómatas van quedando inactivos por el alejamiento del estímulo que los acciona. En ese sentido, cada ente individual afecta al fenómeno conjunto al mismo tiempo que este afecta a los entes en función del movimiento de la concentración de la luz. Es ahí donde aparece la similitud con la conducta de las luciérnagas, con la diferencia de que los insectos sostienen una rutina a pesar de la localización del foco, mientras que los robots de Propagaciones detienen por completo su comportamiento individual si el foco se aleja. A su vez, la interacción con una luz externa que genera las perturbaciones hacia dentro del sistema se relaciona con el rol del visitante en Luciérnaga, ya que tanto la luz como la sombra son un estímulo externo que desarma la estabilidad alcanzada por el conjunto.

En cuanto al comportamiento de los sistemas complejos y la emergencia del acoplamiento de los osciladores, se trabaja sobre el artículo Osciladores Acoplados de Steven Strogatz e Ian Stewart. En principio es necesario precisar qué es un oscilador. En el artículo citado, se define como “un sistema cualquiera que manifieste un comportamiento cíclico” (Strogatz y Stewart 1994, 54). En la naturaleza y en la vida cotidiana se encuentran innumerables ejemplos de osciladores, entre ellos los destellos de las luciérnagas, la estridulación de los grillos, todo tipo de objeto construido en torno a un péndulo (relojes, metrónomos), la electricidad en alterna (picos positivos, picos negativos), etc. En el caso de las luciérnagas, lo cíclico está dado en el encendido y apagado de su luz, ya que si bien puede variar la frecuencia (cantidad de repeticiones por unidad de tiempo), la conducta es siempre la misma: encendido, apagado, encendido, apagado. La complejidad de los osciladores aparece cuando se ponen en relación con otros osciladores que responden a la misma naturaleza, pues se alteran de tal manera que buscan el sincronismo reequilibrándose mediante contrafuerzas. Este fenómeno es conocido como acoplamiento, y consiste en la tendencia de las entidades oscilantes a alcanzar un equilibrio dinámico, es decir, en su actuar repetitivo, lograr liberar energías en un mismo instante y fase. La fase refiere a los estados del oscilador, que como su nombre indica, oscila o cambia entre dos estados. Cuando dos o más osciladores se sincronizan en

11. Luciérnaga | Miranda Torrellas

frecuencia y estado, entonces se puede decir que están en fase. Cuando se encuentran sincronizados en frecuencia, pero en estados opuestos, se habla de contrafase. Aplicado a las luciérnagas, estas se encuentran en fase cuando coinciden simultáneamente en los destellos, y en contrafase cuando una está encendida y la otra apagada.

Se han realizado numerosos experimentos con metrónomos para lograr el sincronismo entre los mismos, debido a que su comportamiento oscilatorio propicia el acoplamiento si se cumple una condición fundamental, y es que se encuentren en una misma base ligeramente flexible a través de la cual se puedan transmitir energías para intercambiar vibraciones en el movimiento pendular. Los registros más relevantes de esta experiencia están disponibles en la web y son atribuidos al laboratorio japonés Ikeguchi

En la obra “Poema sinfónico para 100 metrónomos” de Gyorgy Ligeti, los 100 metrónomos que utiliza no se sincronizan sino que terminan frenándose porque están distribuidos en distintas bases extremadamente sólidas, por lo que la transferencia de energía no consigue darse. En ese sentido, el no acoplamiento de los elementos es una decisión del artista, ya que su obra en general está ligada a la composición micropolifónica, que consiste en la superposición de numerosas capas melódicas con variaciones muy ligeras para generar una textura sonora. Este estilo compositivo requiere del desfasaje dinámico, por lo que esta referencia constituye un contra ejemplo del fenómeno del acoplamiento .

Otra obra que trabaja con el no acoplamiento es Los Relojes Enamorados de Félix González Torres. Consiste en 2 relojes colocados uno junto al otro inicialmente sincronizados en la misma hora. Con el paso del tiempo y el desgaste de energía propio de cada reloj, la hora que marcan comienza a desincronizarse, separándose ambos del estado inicial igualado. En esta

12. Luciérnaga | Miranda Torrellas
Poema sinfónico para 100 metrónomos – Gyogy Ligeti

pieza se aborda la individualidad compartida y las inferencias del paso del tiempo desde la subjetividad del sujeto, donde la naturaleza del funcionamiento no genera un nexo de aspecto físico entre ambos relojes. En ese sentido, podría pensarse que la naturaleza que enlaza a estos dos relojes es el amor, como la fuerza que impulsa a estas dos partes a sostener un vínculo improbable, que de otra manera no existiría, pues no hay puntos en común más allá de esta fuerza. Finalmente este acoplamiento no logra perdurar, pues la obra nos señalaría que dicha fuerza no puede contra el tiempo.

Es muy interesante tomar esta obra como referencia en lo que respecta al acoplamiento porque este fenómeno fue descubierto por Christiaan Huygens, el inventor del reloj de péndulo, quien al estar encerrado en su habitación por mucho tiempo observando sus relojes notó que estos oscilaban en perfecta sincronía, experimentó con ellos desestabilizándolos manualmente y se encontró con que siempre volvían a sincronizarse; la única forma de dessincronizarlos era alejándolos entre sí. Respecto de esto, Strogatz y Stewart señalan que “Aquella observación fortuita de Huygens dio comienzo a una sub-rama enteramente nueva en las matemáticas, la teoría de los osciladores acoplados” (Strogatz y Stewart 1994, 54). Podría decirse que, por una mera casualidad, Féliz González Torres reversionó la experiencia de Huygens

Si bien el acoplamiento puede emerger a partir de distintas naturalezas -mecánica, eléctrica, magnética- en el caso de las luciérnagas este se da a partir de impulsos. “Las luciérnagas constituyen un paradigma de sistema oscilante ‘acoplado por impulsos’: solo interactúan cuando una ve el súbito destello de

13. Luciérnaga | Miranda Torrellas
Relojes Enamorados – Félix González Torres

otra y modifica su ritmo en consecuencia” (Strogatz y Stewart 1994, 56). Este es el principio de funcionamiento de las luciérnagas electrónicas propuestas para esta obra. Cada luciérnaga individual posee su propio ritmo de destello único, lo cual posibilita una indeterminación evolutiva en la conducta del sistema en cuanto comienzan a comunicarse entre sí. A su vez, resulta imposible generar unas condiciones iniciales en materia de estados que sea replicable una segunda vez. En los términos de Mindlin: “Los sistemas simples, regidos por leyes simples, se comportan de manera sencilla. Los sistemas que evolucionan en forma compleja, obedecen necesariamente a causas complejas” (Mindlin 2008, 83). Particularmente en el caso de las luciérnagas, Strogatz y Stewart agregan que “Resulta incómodo de manejar matemáticamente porque introduce elementos discontinuos en modelos que son continuos en los restantes aspectos” (Strogatz y Stewart 1994, 56). Esto es el caos, y es inherente a todo sistema complejo. La más mínima variación en las condiciones iniciales del sistema altera completamente el devenir del mismo, volviéndolo impredecible. Traduciendo esto a la obra, la más mínima variación de la direccionalidad de una luz o un receptor de una luciérnaga hará que el resultado varíe indefectiblemente, debido a la propagación de ese detalle. En este sentido, es pertinente retomar la obra de Leo Nuñez, ya que su nombre “Propagaciones” refiere a la transmisión del caos a través de los autómatas, ya sea por el propio funcionamiento de los robots, como así también por la intervención lumínica del visitante.

La materialidad de esta instalación consiste principalmente en la utilización de tecnología electrónica. El punto de partida es un circuito propuesto por Wayne Garver y Frank Moss en su artículo “Luciérnagas Electrónicas” que se basa en la investigación realizada por Strogatz y Mirollo, quienes demuestran con un sistema matemático como predecir el acoplamiento por impulsos de osciladores electrónicos tomando como paradigma el comportamiento de las luciérnagas. El desarrollo en cuestión consiste en utilizar un circuito oscilante (que se explicará a continuación) con un sistema de comunicación infrarroja para armar en una placa y realizar pruebas de laboratorio con luciérnagas artificiales. El circuito está montado sobre una placa cuadrada cuyo centro es la luz de la luciérnaga y los emisores y receptores se ubican por pares en cada uno de los 4 lados. Las configuraciones que proponen son específicamente geométricas para lograr la mayor direccionalidad posible en materia de comunicación. A partir de esta distribución espacial estrictamente cuadriculada, proponen experimentar con la intensidad del acoplamiento al separar cuidadosamente las placas centímetro a centímetro, y así obtener mediciones exactas del índice de acoplamiento , siguiendo la regla de la inversa del cuadrado de la distancia (suponiendo que la intensidad a 1cm es de 1, al alejarlas 2cm, la intensidad seria de 1/2² , es decir d e 1/4, al alejarlas 3cm, la intensidad sería de 1/9, etc.). Respecto de los emisores y receptores infrarrojos, estos permiten que las luciérnagas interactúen exclusivamente entre ellas, a menos que se interrumpa en la de comunicación con

Plaquetas propuestas por Garver y Moss, una encendida y otra apagada.
15.
MATERIAL
IC 555 Timer
Luciérnaga | Miranda Torrellas
Descripción

un objeto opaco. No reciben intervenciones de la luz del entorno, por lo que cuentan con una precisión sumamente certera y controlada al acoplarse. Esta tecnología propuesta en el artículo fue empleada por José Manuel Berenguer en su pieza Luci, sin tiempo y sin memoria, quién también le agregó al trabajo con la luz un componente sonoro. En su obra, Berenguer construyó unas cuantas luciérnagas que colocó de una forma enmarañada como objeto standalone y a los destellos les agregó un componente llamado relay que produce un sonido percusivo agudo cada vez que una luciérnaga se enciende. Este componente sonoro se incorpora por una búsqueda musical por fuera de lo convencional, siendo este un aspecto que marca la producción del artista. El principal foco de esta pieza está centrado en la cuestión temporal, más específicamente en lo sonoro, ya que Berenguer resalta en su memoria conceptual sobre la existencia de la música como hecho temporal más que material, y las luces pasan a un plano más ligado a lo estético y la remisión a la vida a través del insecto. Así como Berenguer incorporó otros elementos para enriquecer la pieza más allá del experimento de laboratorio, en el caso de Luciérnaga también existen algunas cuestiones del desarrollo de laboratorio que no son funcionales a la propuesta de esta instalación cuyas modificaciones se explicarán más adelante. Lo principal tiene que ver con la modalidad de interacción que se da entre las luciérnagas. Al sólo poder interactuar con aquellas que están pegadas, el entorno no afectaría tanto su devenir caótico, dejando poco sustancial el concepto de intra-acción. Otra cuestión más vinculada al plano formal de la obra -que se separa de este experimento de laboratorio- es la construcción de la luciérnaga en una placa cuadrada. Estos temas serán retomados más adelante.

555 por dentro

Ahora bien, para producir un ecosistema de luciérnagas más vinculado al campo artístico, el primer factor determinante parte de pensar en los aspectos a abordar tanto del insecto como de la colonia. En primera instancia, resulta importante producir entes que sean completamente independientes en cuanto al destello, es decir, que su actividad lumínica titilante no dependa de un “líder” que los guíe o los encienda, sino más bien que manejen una individualidad propia. En este caso se emplea parte de

16. Luciérnaga | Miranda Torrellas
Ciclo Activo (encendido) Ciclo Inactivo (apagado) Vista de ciclos de un oscilador

pensar en los aspectos a abordar tanto del insecto como de la colonia. En primera instancia, resulta importante producir entes que sean completamente independientes en cuanto al destello, es decir, que su actividad lumínica titilante no dependa de un “líder” que los guíe o los encienda, sino más bien que manejen una individualidad propia. En este caso se emplea parte de lo propuesto por Garver y Moss, un circuito integrado muy conocido y ampliamente utilizado llamado IC 555 timer en su configuración “multivibrador astable”. Este componente está compuesto por un divisor resistivo de 3 resistores de 5kΩ (de ahí su nombre “555”), 2 comparadores, un transistor y un flip flop . El divisor resistivo le brinda información a los comparadores para que el flip flop, al recibir el dato de los comparadores, genere cambios de estado cortando o saturando el transistor, al mismo tiempo que entrega una salida de encendido o apagado. La duración de estos cambios de estado se configura mediante la utilización de otros componentes conectados por fuera del integrado. Estos componentes son 2 resistencias y un capacitor, cuya función es definir el tiempo del ciclo activo (cuánto tiempo estará encendido) y el ciclo inactivo (cuánto tiempo estará apagado) en función de la carga y descarga del capacitor, y la relación entre los valores nominales de las resistencias empleadas. Por último, para hacer visible los destellos se emplea un diodo led que se enciende y se apaga en cada periodo (duración total de la suma ciclo activo + ciclo inactivo).

Esta configuración de componentes en torno al 555 es popularmente conocida como multivibrador astable . Consiste en una suerte de retroalimentación de la salida en la entrada para que esté constantemente encendiéndose y apagándose, sin necesidad de una interacción humana que se ocupe de inicializarlo o reiniciarlo, ni tampoco de un sistema externo que se ocupe de activar la oscilación. Cuando se emplea de esta manera, el temporizador 555 no tiene estados estables, lo que significa que no puede permanecer indefinidamente en ningún estado. Dicho de otra manera, oscila cuando trabaja en modo astable y genera una señal de salida rectangular. Dado que no se necesita ningún disparo de entrada para obtener una salida, el temporizador 555 que trabaja en modo astable algunas veces se denomina multivibrador de oscilación libre. (Malvino 2007, 866)

18. Luciérnaga | Miranda Torrellas
Le Dominoux – Randy Elwin Configuración Multivibrador Astable

Como ejemplo de un caso en el cual se precisa un sistema externo para excitar la oscilación se encuentra la obra de Randy Elwin Le Dominoux quien trabaja con un circuito similar al propuesto por Garver y Moss, pero el encendido de las luces se genera a partir de los emisores configuración multivibrador astable infrarrojos, quienes siguen a un líder. Es decir, hay un circuito dominante que inicia el sistema, y este sistema bombea el pulso que da inicio al siguiente circuito, y este al siguiente, y así, generando un efecto dominó que le da sentido a la obra. Otra pieza que tiene un funcionamiento similar es Hedera de Flavia Laudado, que consiste en una enredadera electrónica montada sobre una pared. Esta va creciendo–encendiendo luces-conforme la luz del entorno lo permite. Poco a poco va conquistando el espacio, tal como lo hacen las plantas trepadoras, en busca de la luz que se encuentra a lo alto de la superficie en la cual se instalan.

Estas piezas además de estar compuestas por un circuito similar al que proponen Garver y Moss, ambas poseen una estética similar a Luciérnaga al mostrar el circuito y no intentar ocultarlo o disimularlo, sino exponiendo también su proceso de creación.

Retomando los factores necesarios para el desarrollo de Luciérnaga, habiendo partido del circuito oscilante, el segundo factor determinante que se aborda consiste en la comunicación entre las luciérnagas. Para ello, se le agrega al multivibrador astable un sistema de recepción lumínica que altere los tiempos definidos por las resistencias y el capacitor. Como se sugirió antes, el sistema infrarrojo no aplica en este caso debido a la prácticamente nula intervención del entorno. Con ese fin, se utilizan 2 fotorresistores que tienden a la omnidireccionalidad. Estos son popularmente conocidos como LDR (por las siglas Light Dependent Resistor) cuyo funcionamiento se basa en conducir menos corriente al recibir poca luz, y más corriente al recibir más luz. Los LDR se conectan a un transistor de baja potencia que se ocupa de limitar el paso de corriente según la corriente que reciba en su base.

19. Luciérnaga | Miranda Torrellas
Hedera – Flavia Laudado

Este sistema trabaja de manera similar al sistema de comunicación propuesto por Garver y Moss, puesto que el encendido y apagado está dado por la carga y descarga del capacitor, y cada LDR en conjunto con el transistor, aceleran la carga del capacitor en cada individuo por un instante cada vez que reciben un impulso lumínico.

El último aspecto material considerado a la hora de proyectar la instalación tiene que ver con la distribución en el espacio de las luciérnagas en su colonia, y va de la mano con la necesidad de alimentación energética que requieren los insectos artificiales. En general, las luciérnagas se ubican aleatoriamente en la flora del ecosistema que habitan, su luz se orienta en sentidos azarosos, las alturas en las que se posan también varían. Por esta razón, se adosan un puñado de insectos sobre dos cables de alimentación de cobre esmaltado (+Vcc y gnd) que, por un lado, protegen el circuito de un posible cortocircuito (contacto indeseado entre ambos cables) y por el otro, remiten a ramas y tallos de la vegetación donde se establecen las colonias al caer la noche. Estas tiras–ramas–cables se distribuyen aleatoriamente en la sala para que el visitante pueda recorrer el espacio siendo parte del hábitat artificial de los insectos artificiales.

Al ser tan sensibles a los cambios de luz del entorno, el simple ingreso de un visitante al espacio genera una alteración lumínica que en cierto punto reinicia el acoplamiento de las luciérnagas. Esto se debe a la acción de abrir la puerta que permite la entrada de la luz del exterior de la sala y afecta a aquellos insectos que se encuentren más cercanos al ingreso, propagando la variación a lo largo del sistema. En ese sentido, tanto la luz como la oscuridad también hacen parte importante de la materialidad de la obra.

20. Luciérnaga | Miranda Torrellas
Tira – rama – cable de 5 luciérnagas Fotorresistencia - LDR

El desarrollo material expone el conjunto de conceptos abordados tanto desde la tecnología empleada, como así también en la disposición espacial de cada elemento exhibido, lo que le da transparencia en el sentido que sostiene Bourriaud, dado que aquello que le da forma a la obra forma parte de su tema (Bourriaud 2006, 50). Esto es llevado a cabo mediante la elaboración de un sistema complejo que permite el acoplamiento, al mismo tiempo que admite la propagación del caos causado por la intra-acción de los individuos y de los visitantes.

La creación de un ecosistema que emule el comportamiento natural de las luciérnagas parte desde lo individual, cuidando que el diseño de cada insecto siga una forma que ligeramente remita a un ser. Como se mencionó antes, la forma de montaje de un circuito en una placa diseñada para cumplir objetivos de laboratorio escapa a las necesidades estéticas de la obra. Por esta razón, el diseño de cada luciérnaga consiste en soldar todos los componentes sobre el circuito integrado 555 que es el esqueleto principal del insecto. Asimismo, cada componente puede ser pensado como una suerte de órgano. Los detectores de luz LDR funcionarían como los ojos, y el transistor que regula el efecto de esta “vista” sería la parte del cerebro que canaliza los impulsos eléctricos de la percepción del entorno. El circuito integrado obraría como el sistema nervioso central del individuo, pues es el centro que conecta los recorridos de la corriente a través de los componentes, decodifica aquello sensado del entorno y redistribuye la energía para concretar los impulsos lumínicos que se visualizan a través del diodo led. Por último, el capacitor -que con su carga y descarga define el ritmo de las pulsaciones- se correspondería con el corazón, dado que recibe directamente la información de los impulsos aledaños, y conecta con los suyos, se vincula, permite que el insecto se convierta en parte de sus iguales.

Luciérnaga electrónica
ESTÉTICA Descripción

Ahora bien, al desenfocar lo individual para observar lo colectivo aparecen nuevas intuiciones. Resulta pertinente la consideración de Leonardo Solaás -a propósito de lo generativo- sobre las formas que se desarrollan sin la intervención humana (Solaás 2010, 4). En ese sentido, parece adecuado señalar el comportamiento natural de las luciérnagas como un sistema de voluntad autónoma –en línea con lo que postula Solaás- y esto es lo que configura el desarrollo de la obra en cuestión.

La indeterminación anteriormente nombrada nace de la emulación de la conducta del insecto en su colonia, y permite que la obra fluya de tal forma que se cree un espacio en el cual lo único controlado o determinado es la conformación de la colonia en cantidad y distribución espacial, dejando fluir la complejidad del sistema e introduciendo ligeras simientes de caos que posibilitan la comunicación con el entorno. A propósito de un comportamiento dado, es preciso hacer hincapié en la importancia de la temporalidad. Bourriaud señala que en el arte contemporáneo la obra ya no es un espacio por recorrer desde el paradigma del coleccionista, sino más bien una duración por experimentar (Bourriaud 2006, 14).

La temporalidad es una dimensión importante en la obra de Manuel Berenguer tal y como da cuenta en el escrito Luci Sin tiempo y sin memoria. Además de los tiempos relativos de cada visitante en su experiencia, el tiempo de sincronización y los tiempos individuales de cada luciérnaga son factores fundamentales para el análisis de la obra, pues esta temporalidad invita al visitante a mantenerse presente y expectante.

Por último, el hecho de que la sala esté compuesta por individuos que remiten a un conjunto de seres vivos independientes trae a colación la cuestión de la vitalidad. En ese sentido, se puede pensar esta instalación como un espacio lleno de vida, similar a lo que ocurre en la obra Pulse Room de Rafael Lozano Hemmer. En esta obra, cada persona que visita la instalación deja un ápice de su existencia al participar del sensado colectivo de latidos del corazón. Tales latidos son reproducidos en una lámpara en particular perteneciente al conjunto de luces distribuidas a lo largo de la sala, donde las pulsaciones de cada persona coexisten con las de los demás visitantes.

De esta manera, el espacio se colma de vida, de latidos, de existencia y vitalidad. De modo similar, la vitalidad en Luciérnaga existe antes, durante y después de la visita del espectador, pero en el durante y en el después, este vigor se ve alterado, modificado por la simple presencia de otro agente, y son estas alteraciones las que colman la obra de sentido, pues la exploración está focalizada en la variabilidad de la relación individuo-entorno

23. Luciérnaga | Miranda Torrellas
Pulse Room – Rafael Lozano Hemmer

Registro de pruebas en la oscuridad durante un instante de sincronización

Luciérnaga | Miranda Torrellas

El carácter experimental propio de la carrera en Artes Electrónicas nos permite como estudiantes dejarnos permear por las inquietudes de nuestros mentores. Mi primer contacto con las luciérnagas surge de la propuesta de mi co-tutor Carlos Sztaynberg como potencial proyecto electrónico troncal en los inicios del nuevo plan de estudios. Esta propuesta consistía en que cada estudiante ensamblara una luciérnaga para luego reunirlas en una gran obra colectiva. Finalmente, esta idea devino en mi tema de investigación.

El punto de partida consistía en el comportamiento emergente de las luciérnagas producto del fenómeno de acoplamiento por impulsos descrito desde la física involucrada en dicho actuar. Estos seres que por separado poseen una determinada conducta, al encontrarse generan la emergencia de un comportamiento grupal que va más allá de la combinación de cada uno, resultado de esa relacionalidad. Esto estaba muy presente en la propuesta de que cada ingresante aportara su propia luciérnaga al proyecto colectivo de Carlos. Sin embargo, al replantearse la idea para esta investigación, el foco en lo colectivo desde el hacer se desplazó hacia lo colectivo y relacional dentro del conjunto de luciérnagas, dando lugar al concepto de intra acción que reconfigura los límites de cada entidad desde lo relacional, haciendo hincapié en la idea de que los fenómenos no son entidades separadas que interactúan, sino que emergen a través de relaciones y entrelazamientos constantes.

Con una base sólida sobre la cual construir, fue el momento de experimentar con el circuito para que pudiera verse en su funcionamiento tanto la idea de luciérnagas como el concepto relacional. Es allí cuando se producen las modificaciones al circuito para que interactúe con la presencia y ausencia de luz en general, y poder definir luego qué forma tendría cada una de las luciérnagas. La primera de todas, entre pruebas y correcciones llevó por lo menos dos horas en estar lista, mientras que la número 105 llevó nada más que diez minutos.

El último tramo en el desarrollo de esta instalación fue el más complejo porque implicaba pensar el espacio, el recorrido y la experiencia. Considero que esta parte del proceso creativo da cuenta de mi paso por la carrera para colocar el punto de interés en la idea que se está exponiendo, corriendo el foco del aspecto técnico, y pudiendo elaborar más acabadamente aquellas cuestiones formales, existenciales y materiales a fin de producir efectos concretos en el visitante. Ese fue el mayor desafío sorteado en este trabajo, el asimilar que desde lo técnico se refuerzan ideas, en lugar de utilizar conceptos para justificar el uso de tecnologías específicas.

A lo largo de este escrito, que acompaña y respalda la producción de la obra, describí la instalación de acuerdo al proceso creativo que implicó, a la resolución técnica y al sentido estético y conceptual que pretendo construir desde ella. Luciérnaga se constituye como una obra de arte electrónico que vincula arte, ciencia y tecnología haciéndose del arte como motor creativo para encontrar la manera de mostrar un costado experiencial en torno a conceptos científicos, logrado a través de la implementación de tecnologías de fácil intervención y reproducción que permiten materializar ideas abstractas. Los conceptos de intra acción, acoplamiento por impulsos y teoría del caos se reúnen en el comportamiento de las luciérnagas. Estas son recreadas artificialmente mediante un circuito electrónico que recapitula implícitamente dichos conceptos para construir -en un espacio artístico- un acontecimiento por experimentar.

26. Luciérnaga | Miranda Torrellas
Consideraciones Finales

Referencias

Bibliográficas

Barad, K. (2003). Posthumanist Performativity. Toward an Understanding of How Matter Comes to Matter. Signs. EBSCO. 801 – 831.

Berenguer, J M. (2007). Luci, sin nombre y sin memoria. Reflejos electrónicos de un manglar lejano. Nau Coclea de Camallera.

Bourriaud, N. (2006). Estética Relacional.

Garver, W y Moss, F. (1994). Luciérnagas electrónicas. En Taller y Laboratorio. Revista investigación y ciencia.

Malvino, A. (2007). Principios de Electrónica. 7ma edición. McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.U.

Mindlin, G. (2008). Causas y Azares. La historia del caos y de los sistemas complejos. Siglo 21. Solaas, L. (2010). Generatividad y Molde Interno. Los sistemas de reglas en el desarrollo de la forma artística.

Strogatz, S y Stewart, I. (1994). Osciladores Acoplados y Sincronización Biológica. Un sutil hilo matemático conecta los relojes, la ambulación de los elefantes, los ritmos cerebrales y la instauración del caos. Revista Investigación y ciencia.

Fuentes Documentales

Firefly.org. (s.f.). Firefly. Conservation & Research. www.firefly.org

Berenguer, JM. (2007). Luci [instalación].

http://www.sonoscop.net/jmb/lucy/index.html

Bustos, J. (2021). Coral de Luciérnagas [performance audiovisual]. Festival Auditum, Colombia.

https://youtu.be/-RZiVi8esbU

Elwin, R. (2011). Le Dominoux [sin categorizar]. 555 timer contest 2011.

https://hackaday.io/project/180187-ledominoux

González Torres, F. (1991). Perfect Lovers [instalación].

http://box2265.temp.domains/~newscen8/informacion-center/los-relojes-enamoradosde-felix-gonzalez-torres-cultura/

Laudado, F. (s.f.). Hedera [instalación].

https://flavlaudado.wordpress.com/portfolio/hedera/

Ligeti, G. (1962). Poème Symphonique para 100 metrónomos [arte sonoro].

https://proyectoidis.org/poema-sinfonico-para-cien-metronomos/ Lozano Hemmer, R. (2006). Pulse Room [instalación interactiva].

https://www.lozano-hemmer.com/pulse_room.php

Masvernat, J. (2006). Luciérnaga Sonora [arte digital].

http://juliamasvernat.com.ar/luciernaga/index.php

Nuñez, L. (2007). Propagaciones [instalación robótica]. Fundación Telefónica Madrid.

https://leonunez.com.ar/propagaciones.html

27. Luciérnaga | Miranda Torrellas

RESOLUCIÓN TÉCNICA

Componentes:

28. Luciérnaga | Miranda Torrellas
Anexo I:

Circuito esquemático propuesto por Garver y Moss:

Circuito esquemático empleado para el presente proyecto:

29. Luciérnaga | Miranda Torrellas

Entre las variaciones del circuito en uso respecto del circuito inicial se encuentran los valores de las resistencias R1 y R2. En el caso del primer circuito, R1 consta de una resistencia fija de 100kΩ sumado a una resistencia variable de 50kΩ, dando un máximo de 150kΩ y un mínimo de 100kΩ. En el circuito modificado R1 tiene un valor fijo de 220kΩ, alargando el periodo de la oscilación, así como también prolonga el ciclo activo (que luego se explicará que está controlando el ciclo inactivo). Por otra parte, el valor de R2 en el circuito inicial tiene un valor fijo de 1kΩ, mientras que el valor fijo en el circuito modificado es de 220Ω.

Este conjunto de resistencias constituye, junto con el capacitor de 10uF, el tiempo total de la oscilación. Este tiempo responde a las siguientes ecuaciones:

T H = 0,693 x (R1 + R2) x C

T L = 0,693 x R2 x C

T = 0,693 x (R1 + 2R2) x C

Donde TH define el ciclo activo (HIGH) de la oscilación y TL define el ciclo inactivo (LOW). La combinación de ambos da el periodo total de la oscilación, como se ve en la 3era ecuación T. Gráficamente se ve de la siguiente forma:

30. Luciérnaga | Miranda Torrellas
Ciclo Activo T H Ciclo Inactivo T L Período T V 3 V 0 V t

Para los valores de los componentes utilizados, siendo R1 = 220kΩ, R2 = 220Ω, y el capacitor de 10uF, el ciclo activo dura 1.526 segundos, el ciclo inactivo es de 1.526 milisegundos y el periodo es de 1.528 segundos. A simple vista se puede deducir que cuanto mayor sea la suma de R1 y R2 mayor será el periodo T. También se observa que el ciclo activo siempre será mayor que el inactivo, siempre y cuando se piense el conexionado a la salida del 555 propiamente como tal. Para este proyecto, al tratarse de acoplamiento por impulsos, lo que se requiere es lo opuesto, es decir, que el impulso lumínico sea de muy corta duración, y que el ciclo inactivo ocupe la mayor parte del periodo. Las variantes para conectar el diodo led son dos y se explican a continuación:

En este caso, el led se encuentra encendido durante lo que dure el ciclo activo, y apagado durante lo que dure el ciclo inactivo.

En este caso, el led se encuentra encendido durante lo que dure el ciclo inactivo, y apagado durante lo que dure el ciclo activo.

Se entiende que el circuito led – resistencia debe tener en uno de sus extremos la salida del 555, mientras que en el otro puede ser tanto +Vcc como gnd/masa/tierra, siempre cuidando la polaridad del led. Esto se debe a que la salida del oscilador tiene dos posibles estados, a saber: +Vcc o gnd. En el primer caso, el led se enciende cuando recibe +Vcc en su ánodo (terminal positivo), y se apaga cuando recibe gnd.

31. Luciérnaga | Miranda Torrellas

En el segundo caso, el led tiene continuamente +Vcc en su ánodo, pero no circula corriente hasta que el otro extremo de la resistencia se establezca en gnd, como es el caso del presente circuito. Esto se debe a que al tener una misma tensión en ambos extremos del circuito, la diferencia de potencial es 0, por lo que no permite que circule una corriente según la ley de Ohm:

I = V/R

Si la tensión V es igual a 0, el resultado de la ecuación será 0.

Otro de los cambios realizados se encuentra en el sistema de emisión y recepción de pulsos hacia el exterior del circuito. En el primero, este sistema está dado por 4 emisores y 4 receptores infrarrojos, mientras que en el circuito modificado, el emisor es la propia luz led, y los receptores son dos LDR o fotorresistencias. Como se explicó anteriormente, los LDR permiten la interacción con el entorno y con todas las luciérnagas a la vez, así como también con el visitante que recorre el espacio aledaño a los insectos. Se utilizan 2 de ellos para obtener mayor sensibilidad a los destellos, ya que se trata de apenas un milisegundo de luz. El primero, que se conecta a la base del transistor, es el que habilita que circule corriente de Colector a Emisor, y el emisor dirige la corriente hacia el capacitor que se carga periódicamente (esta corriente extra que le llega al capacitor hace que se altere el periodo, adelantándolo). El LDR, al tratarse de una resistencia dependiente de la luz, al recibir mucha 20 luz su valor resistivo disminuye y esto puede generar un pico eléctrico peligroso para el transistor, por eso se le agrega una resistencia de 220kΩ, tanto para seguridad del transistor, como también para que no sea tan inmediato el acoplamiento. El 2do LDR, que se conecta a +Vcc y al colector del transistor es el que se encarga de habilitar y limitar la corriente que circule de colector a emisor

32. Luciérnaga | Miranda Torrellas

Si bien puede parecer que ambos cumplen la misma función, la ventaja de utilizar ambos radica en que están apuntando en direcciones ligeramente diferentes, por lo que mejora el acoplamiento a nivel dirección, ya que si uno recibe mucha luz y el otro recibe poca, entonces la corriente que circule será pequeña. Solo cuando ambos reciban mucha luz circulará una cantidad considerable de corriente, la cual generará un acoplamiento perceptible. Por último, refiriendo ahora a la alimentación del circuito, la tensión seleccionada en principio es de 5v. Sin embargo, luego de varias pruebas con distintos voltajes de alimentación, aparece como conclusión que con menor voltaje el acoplamiento se da de manera más lenta. Esto se debe a cuanto mayor es la tensión disponible en el LDR que limita el colector, mayor es la corriente que puede llegar a circular (ley de ohm), y cuanto mayor es la corriente que circula de colector a emisor, la carga del capacitor se da de manera más veloz. La tensión umbral de funcionamiento del circuito es de 2,1v, debido a la tensión de polarización del led verde; mientras que la tensión umbral para que funcione el sistema de comunicación es un poco más arriba de 0,65v a causa de la caída de tensión base-emisor del transistor.

Como tensión de alimentación Vcc promedio se eligió 3v, para que el acoplamiento se dé con una temporalidad lo suficientemente perceptible, así como también para evitar que el acoplamiento sea instantáneo.

Como nota final de la resolución técnica, es importante poner en relieve que no todas las luciérnagas poseen las mismas R1 y R2, lo que posibilita la variabilidad de las individualidades. Las relaciones existentes son 220kΩ-220Ω, 100kΩ-1kΩ, 1MΩ-1kΩ, 100kΩ-220Ω, 220kΩ-1kΩ. Asimismo, también hay valores distintos en las resistencias de base de los sistemas de comunicación, para que cada luciérnaga tenga un coeficiente de acoplamiento distinto. Los valores de dicha resistencia son: 100kΩ, 220kΩ, 330kΩ, 470kΩ, 820kΩ y 1MΩ.

34. Luciérnaga | Miranda Torrellas
Datasheet del transistor 2n3904 con su tensión umbral y sus valores estimados en corriente Si bien el datasheet del led verde señala un mínimo de 3.2, refiere a que a partir de esa tensión el led puede desplegar su brillo máximo. En cuanto a encender, con un poco menos de tensión enciende de manera considerable.
35. Luciérnaga | Miranda Torrellas Registro audiovisual: https://youtu.be/Ns-r1h8kkdk REGISTRO DE EXPOSICIÓ N Anexo II:

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.