ARQUITECTURA Y CONTEXTOS
MARÍA JOSÉ CASAS VALENCIA | A01638629 |
ALEJANDRA MARGARITA PASCUAL RIVERA | A01642815 |
FÁTIMA MARÍA RODRÍGUEZ ESCALERA | A01641939 |
JULIO EFRAIM MOLINA GALEANO | A01643564 |
MARÍA JOSÉ CASAS VALENCIA | A01638629 |
ALEJANDRA MARGARITA PASCUAL RIVERA | A01642815 |
FÁTIMA MARÍA RODRÍGUEZ ESCALERA | A01641939 |
JULIO EFRAIM MOLINA GALEANO | A01643564 |
CONTEXTO
PERCEPCIÓN DEL LUGAR
ENTREVISTAS AMBIENTE CONSTRUIDO
COMUNIDAD SÍNTESIS MOVILIDAD
HIPÓTESIS
REFLEXIONES
La Primavera está situada en el Municipio de Zapopan en el Estado de Jalisco. Localizado a 18 3 kilómetros, en dirección Oeste, de la localidad de Zapopan
Esta área natural protegida se encuentra en el estado de Jalisco, dividida en los municipios de Tala, Zapopan, El Arenal y Tlajomulco de Zuniga, y tiene una extensión de: 30,500 ha
(Video: Actividad3, 2024)
Tiene un viento de 7 km/h del noroeste con rachas de hasta 16 km/h, con una calidad del aire de 132 IMECA, con una ruta de sol que sale del este a oeste, una precipitación media anual de 1,000 mm y una humedad del suelo de 7 meses
Tiene una topografía irregular por el tipo de suelo y vegetación que esta tiene.
verano lluvioso e invierno seco Con una temperatura media anual de 20 grados.
(Video: Actividad3, 2024)
El bosque de la primavera se formó hace aproximadamente 140.000 años.
Se proclamó área natural protegida en 1934 durante la administración de Lazaro Cardenas, pero no fue hasta 1970 que se declaró como una zona de uso turístico y utilidad pública.
Para la Zona Metropolitana de Guadalajara, El Bosque La Primavera brinda diversos servicios ambientales, como son: el hábitat de diversas especies de flora y fauna, la aportación de grandes cantidades de agua a la región, el control de la sedimentación. Así como es un espacio ideal para la recreación y turismo.
El bosque cuenta solamente con 3 entradas oficiales, siendo una de estas entradas, en la localidad de La Primavera, pueblo que carga el mismo nombre de esta Area Natural pero con una fama muy distinta.
La comunidad de La Primavera es relativamente joven, con aproximadamente tres generaciones desde su fundación.
Es por esto que, se puede ver fácilmente el crecimiento de la localidad durante los últimos 18 años
PERCEPCIÓND
PERCEPCIÓNDELLUGAR EPCIÓNDELLUGAR
NDELLUGAR
PERCEPCIÓNDELLUGAR
PERCEPC
PERCEPCIÓN
PERCEPCIÓNDELL PERCEP
CIÓNDELLUGAR NDELLUGAR R
PERCEPCIÓNDE
PERCEPCIÓNDELL
PCIÓNDELLUGAR P
PERCEPCIÓNDELLUGAR
CEPCIÓNDELLUGAR
NDELLUGAR
PERCEPCIÓN
PERCEPCIÓNDELLUGAR
PERCEPCIÓNDELL PERCE
CEPCIÓNDELLUGAR NDELLUGAR
PERCEPCIÓN
PERCEPCIÓNDELLUGAR
PERCEPCIÓNDELL PERCE
CEPCIÓNDELLUGAR CIÓNDELLUGAR
PERCEPCIÓN
PERCEPCIÓNDE
Edgar Mazo nos propone ver el paisaje con otros ojos. Nos pregunta durante nuestra visita a la primavera: ¿Donde enmarcamos el paisaje?
Para tratar darle respuesta, nos acercamos a la naturaleza y la observamos en distintas escalas para establecer una conexión con el paisaje.
Pero esta observación no se quedaba en nuestra mente, era inmediatamente plasmada en hojas de acetato, haciendo que nuestra observación se convierta en contemplación, ya que teníamos que meticulosamente discriminar que iba dentro de nuestro dibujo.
Este ejercicio nos acerco de forma extraordinaria al paisaje y nuestro contexto natural; comprendimos que no debemos de sentirnos ajenos a la naturaleza, somos parte de ella.
Para este ejercicio de percepción del lugar propuesto por Edgar Mazo escogimos una zona de escaleras y una vereda del bosque. Estar con los ojos vendados en un sitio que no conoces provoca una gran incertidumbre, te obliga a abrir tus demás sentidos para hacer un reconocimiento del lugar, como personas estamos acostumbradas a ver las cosas pero no a sentirlas y este ejercicio te obligaba a ver las cosas de distinta manera y conectar con el sitio. La palabra que más se repitió en la descripción dada por la persona que se encontraba vendada era miedo, este sentimiento se derivaba por el pánico a chocar con un árbol o caerse por no ver una zona rocosa, poco a poco los sentidos se fueron despertando y ya podia intuir donde se encontraba un árbol por la sombra que podia percibir, además cuando sentía una zona fresca y tranquila intuía que se acercaba una sombra y por lo tanto un árbol. En las zonas donde se sentía inestable trataba de caminar despacio para evitar caerse por culpa de una roca, durante el recorrido en la escalera el suelo era demasiado resbaloso por lo que la obligaba a agarrar el barandal para tratar de guiarse por el camino y evitar alguna caída.
Actividad
Actividad de las sensaciones
GRADO MÁXIMO DE ESCOLARIDAD Hombres
Secundaria
Mujeres
POBLACIÓN OCUPADA MAYOR DE 12 AÑOS (2020)
Hombres
Mujeres
Población que proviene fuera del estado de Jalisco en 2020
POBLACIÓN ANALFABETA (2020)
Hombres
Mujeres
México PueblosAmerica. (s. f.). La Primavera (Jalisco) Zapopan | PueblosAmerica. mexico.PueblosAmerica.com.
https://mexico.pueblosamerica.com/i/la-primavera-62/#poblacion
Se entrevistaron a 13 habitantes de La Primavera prevalentemente entre las edades de 18 a 30 y 45 a 80 años.
¿Cuál es su medio de transporte principal?
¿Desde cuándo cuentan con las rutas de transporte público?
¿Son necesarias más paradas de transporte público?
¿Que piensa de los accesos para entrar a La Primavera, para el peatón y automóviles?
4 9
1 0 0 %
Concuerdan que se necesita otra ruta de transporte público en la Primavera.
Coinciden que el cruce de carretera GuadalajaraTepic es un peligro para los peatones.
Coinciden que el transporte público necesita una rutina establecida
Quieren que se re-condicionen las calles empedradas
“El problema con esta zona es la falta de comunicación con Guadalajara ”
“Hay personas que o sea como yo, pues tenemos años y ya nos acostumbramos, como dicen, a la mala vida”
“El cruce esta peligrosisimo, la semana pasada atropellaron a un muchacho y está muy grave en el hospital”
VIVIENDAS CON AGUA POTABLE
VIVIENDAS CON ELECTRICIDAD
VIVIENDAS CON ACCESO A INTERNET
También la comunidad cuenta con un sistema de drenaje, cuyo desecho se dirige a una planta de tratamiento. Además se ofrece un sistema de recolección de basura domiciliaria, la cual se lleva a un centro de transferencia o acopio.
La localidad cuenta con acceso a internet público, teléfono celular, televisión abierta y de paga. Algunas de las viviendas o negocios cuentan con antenas para poder tener servicio de televisión de paga.
Acceso Iglesia
Escuela
Espacio deportivo
Biblioteca
Plaza principal
Pozo de agua
Centro medico
En la Primavera las viviendas y negocios se construyen de forma autónoma utilizando ladrillo y lámina princi unidad es el uso de mpedradas, ugar según ementación drado.
LacomunidaddeLaPrimaveraseencuentraenelmunicipiodeZapopan,enelestadode Jalisco,ubicadaaunadistanciade18.3kilómetrosaloestedeZapopan.
01 01
La comunidad consta de
2,384
4 9
ENTREVISTAS
ElReglamentode construccionesydesarrollo urbanodeZapopanestablece quelasbanquetasenáreas localesdeben medirmínimo2m.
02 02 03 03
LacomunidaddeLaPrimaveraesdereciente creación,conunastresgeneracionesdesdesu establecimiento.
En la Primavera las viviendas y negocios se construyen de forma autónoma utilizando ladrillo y lámina principalmente.
“El problema con esta zona es la falta de comunicación con Guadalajara ”
“Elcruceestapeligrosisimo,lasemana pasadaatropellaronaunmuchachoy estámuygraveenelhospital”
Banquetas miden de 80 cm a 1 m
“La Primavera solo cuenta con 3 rutas que la conectan con el resto de la ZMG ... “
La carretera es parte esencial del día a día de cada residente de la Primavera, la cual es frecuente que las personas sean atropelladas intentando cruzar la carretera.
Reestructuración de vialidades
Puente peatonal + Paradas establecidas dentro del pueblo Plaza para peatones
La Primavera solo cuenta con 3 rutas que la conectan con el resto de la ZMG (Zona Metropolitana de Guadalajara), a simple vista parece que esto es suficiente para la población. Sin embargo, la frecuencia con la que estos camiones pasan en el poblado es carente, haciendo que los que viven aquí pierdan horas en sus viajes diarios.
2 transbordos
1 transbordo
C110 y C72
SITREN L1
Las rutas “conectan” con el resto de Guadalajara, pero todas a costo de uno o dos transbordos, alargando el tiempo de traslado de los pobladores de la primavera.
A través de encuestas, nos damos cuenta que en ocasiones las rutas no entran al pueblo por choques automovilísticos en la autopista, bloqueando y entorpeciendo el ingreso por largos tiempos.
Según datos oficiales del
INEGI, estas rutas pasan de 15 a 29 veces al día. Dándonos 96 a 49min en frecuencia diaria.
Hacia centro de GDL
Hacia centro de ZPN
Hacia anillo periférico
C110 - VENTA (629)
C72 (170-B)
SITREN L1-BSegún los pobladores, no hay estaciones designadas, basta con pararte en cualquiera de las esquinas donde pasa el camión para que este se detenga.
Esto hace que las esquinas se vuelvan puntos de interés y zonas donde la gente se aglomera para esperar el camión. Podemos ver como a su vez, las zonas por las que pasa el transporte publico son suelos clasificados como comercios mixtos.
Resuena dentro de nuestra población encuestada el hecho de que las rutas no tienen un horario. No tener un horario para esperar el camión significa una perdida enorme de tiempo para los pobladores, qué esperanzados, llegan a esperar hasta 3 horas para poder viajar. Debido a esto, muchos deciden caminar hacia la carretera, donde pasan transportes privados, a pesar de, arriesgar sus vidas cruzando la carretera. Se piden más rutas, más servicio, o al menos… un horario.
La carretera es parte esencial del día a día de cada residente de la Primavera, esta conecta a el poblado con Guadalajara, el problema es que esta no solo conecta a este pueblo, sino que a una parte del estado, lo que significa que es una carretera estatal, donde que la circulación de automóviles es perpetua.
Cuando el transporte publico es insuficiente, es común que los habitantes se acerquen a la carretera para conseguir viajar hacia la ZMG. Esta tarea es altamente riesgosa, debido a que implica cruzar alrededor de 60m a pie entre trafico a velocidades altas
No hay alumbrado publico del lado Norte de la carretera
No se cuenta con semáforo o métodos para regular el paso hacia la comunidad. Solamente se encuentra un tope para desacelerar el trafico
Carretera hacia Tala
En el tramo de La Primavera, la carretera se expande a 3 carriles para permitir el retorno o entrada al poblado
Carretera hacia Guadalajara
La carretera tiene como promedio una distancia 58m en la parte de La Primavera.
Para permitir el retorno, la carretera se “abre” y genera un buffer de 25m en promedio
En la mayoría de nuestras entrevistas se menciona que es frecuente que las personas sean atropelladas intentando cruzar la carretera Siendo la ultima ocurrencia de esto hace menos de 20 días También, la carretera esta muy mal vista ya que no cuenta con alumbrado publico, haciendo que sean frecuentes los robos y la apropiación por parte de borrachos en la noche
136 por hora
El Reglamento de construcciones y desarrollo urbano de Zapopan establece que las banquetas en áreas locales deben medir mínimo 2 m En esta calle las banquetas miden de 80 cm a 1 m
4 por hora
4 por hora
32 por hora
Vialidad
La Norma técnica de accesibilidad universal para el municipio de Zapopan, Jalisco establece que un elemento básico para accesibilidad es contar con rampas en edificaciones y espacios abiertos de uso público En la Primavera las banquetas no cuentan con rampas
Esquina Miguel Hidalgo - Mariano Matamoros mide 6 m Esquina Miguel Hidalgo - Mariano MatamorosReestructuración de vialidades
Utilizando como referencia las calles del centro de Zapopan, tenemos como hipótesis reestructurar las calles locales de La Primavera. Tomaríamos algunas calles que son de doble sentido, cerrando un carril para convertirlo en estacionamiento generando una vialidad de un solo carril, con la finalidad de regular velocidades altas de los automóviles proporcionando seguridad a las personas para transitar, en especial a los niños que salen de la escuela. Decidimos esta primer hipótesis ya que identificamos que para que los niños salgan de la escuela los papás cierran una calle por su propia cuenta para garantizar la seguridad de sus hijos.
Ejemplo análogo: Plaza peatonal de Anillo
Perif Nte Manuel Gómez Morín
Tomando como referencia la plaza peatonal de la Biblioteca de Jalisco, nuestra propuesta consiste en reediseñar los retornos de la carretera al 100% generando un espacio para incorporar una plaza petaonal como cruce. Se planeta mandar dos carriles a desnivel para seguir el flujo de carretera, dejando un carril para lateral de retorno a nivel para generar una entrada más establecida hacia La Primavera.
Esta propuesta tiene como finalidad generar un espacio seguro para los peatones y conductores, ya que ayudará a regular las velocidades de los automóviles evitando accidentes y dando oportunidad de cruzar a las personas. Además la plaza peatonal no solo funcionara como un medio de comunicación sino de recreación para la comunidad.
Ejemplo análogo: Centro de Zapopan
Puente Peatonal + paradas establecidas dentro del pueblo
Nuestra segunda propuesta consiste en construir un puente peatonal en la carretera Guadalajara - Tepic, con la finalidad de proporcionarle seguridad a los usuarios que deseen cruzar para llegar a La Primavera, ya que el transporte público más recurrente hace parada al otro lado de la carretera camino hacia Tala. El puente permitirá darle visibilidad a La Primavera ya que no hay nada que te anuncie donde se encuentra, además de crear la conexión que tanto necesitan con Zapopan.
Además estableceríamos paradas de transporte público dentro de la comunidad en puntos estratégicos como calles principales y/o lugares concurridos como el kiosko. Estas paradas se plantea que cuenten con un distintivo cada una, por ejemplo espacios destinados para niños, jóvenes y adultos. El tener paradas establecidas ayudará también en crear un sistema para la ruta de transporte público evitando tener paradas de más.
F L E X I O N E S
A través de las 5 semanas de este bloque, se puso a prueba el cómo llegar a diagnosticar de manera eficaz a una población. Esto con el propósito de entender que no solo debemos de tener una visión desde afuera; viendo datos puros. Si no, tenemos que meternos dentro de esta comunidad y realmente entender sus necesidades y sus anhelos, volviéndonos en parte de ellos en el proceso para no terminar “colonizándolos” con nuestras ideas. Aprendimos como grupo que esta tarea no es fácil y mucho menos rápida, toma tiempo y observación, pero luego, reflexión de los eventos que, lleva a que empecemos a realmente tocar la identidad de este pueblo Como equipo, también tuvimos retos para consolidar la manera de la que expresamos nuestros hallazgos, aprendimos que llegar a la síntesis de información, pero también a su representación gráfica estéticamente atractiva, peleados por así decirlo, con la forma y la función de la presentación Por último, entendimos que compartir entre nosotros mismos nuestras percepciones llevan a que tengamos nuevas perspectivas del tema; entonces platicar siempre llevaba a nuevas conclusiones.
Durante estas 5 semanas tuve la oportunidad de conocer nuevas realidades, es interesante ver que a unos minutos de distancia de nuestros hogares se vive un realidad muy distinta a la que vivimos. Considero que como arquitectos es importante tener esa sensibilidad por el sitio en el que vamos a trabajar, ya que así podemos entenderlo mejor y podemos crear proyectos que se adecuen a las necesidades de las personas que habitan el lugar, es crucial poder entender el entorno no solo por los datos que podemos encontrar en internet, es importante visitar el sitio para poder interactuar con él y entender mejor las cosas y lo más importante encontrar información que posiblemente en internet no lo podremos encontrar. El poder entrevistar a las personas de la localidad te abre los ojos acerca de la situación que se vive en la comunidad, por fuera puedes ver o sentir que el sitio es un lugar muy tranquilo y seguro, pero al hablar con la gente te das cuenta de que en realidad no es así y es algo que solo lo puedes hacer interactuando con la población En lo personal me gusto tener la oportunidad de platicar con la gente para llegar a una hipótesis de diseño en el que realmente se atacará una necesidad de la comunidad y no solo crear un proyecto que creemos que puede servir por lo que podemos observar de la comunidad. También el trabajo en equipo fue de gran ayuda, ya que cada persona que lo conformaba aportaba algo de sí y creamos un buena mancuerna con las habilidades de cada uno.
BIBLIOGRAFÍA
, ENERO 5) CONOCE EL BOSQUE BOSQUE LA PRIMAVERA; VITAMINA ONLINE HTTPS://BOSQUELAPRIMAVERA COM/CONOCE-EL-BOSQUE/
ÉXICO PUEBLOSAMERICA (S F ) LA PRIMAVERA (JALISCO) ZAPOPAN | PUEBLOSAMERICA MEXICO PUEBLOSAMERICA COM HTTPS://MEXICO PUEBLOSAMERICA COM/I/LA-PRIMAVERA62/#POBLACION
INEGI (2020, 4 MARZO) MÉXICO EN CIFRAS HTTPS://WWW INEGI ORG MX/APP/AREASGEOGRAFICAS/? AG=141200022#COLLAPSE-RESUMEN
MARÍA JOSÉ CASAS VALENCIA | A01638629 |
ALEJANDRA MARGARITA PASCUAL RIVERA | A01642815 |
FÁTIMA MARÍA RODRÍGUEZ ESCALERA | A01641939 |
JULIO EFRAIM MOLINA GALEANO | A01643564 |
NO IGNOREMOS NUESTRO PAISAJE