EL LENGUAJE DEL COLOR EN LA COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA CONTEMPORÁNEA
TRABAJO DE FIN DE GRADO
Universidad de Sevilla-Escuela Técnica Superior de Arquitectura
Autora: Fátima Amador Granados
Tutora: Olga Fajardo González -Grupo Ñ
Curso 2020-21
EL LENGUAJE DEL COLOR EN LA COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA CONTEMPORÁNEA
PALABRAS CLAVES/. / Color / Percepción / Luz / Interpretación / Versatilidad / Intención /
4 -
/ RESUMEN /
El empleo del color en la arquitectura parece adquirir menor importancia cuando se compara al estudio de materiales, sistemas estructurales, nuevas tecnologías o planteamientos a problemas sociales. No obstante, el presente trabajo pretende exponer e incluso reflexionar acerca de la importancia de la composición cromática en la arquitectura.
Los proyectos que usan métodos cromáticos para distorsionar la percepción de los espacios, obtienen un impacto notable sobre el individuo. La versatilidad del color presenta diferentes estrategias para el arquitecto, y le ofrece la oportunidad de adoptar una visión propia y establecer un nuevo diálogo entre la obra y el espectador.
Asimismo, el trabajo presenta el estudio de una serie de obras arquitectónicas en las que el color ha adquirido un valor especial, un nuevo lenguaje y un nuevo procedimiento de diseñar la arquitectura. Del mismo modo que la investigación avanza linealmente desde las bases de estos conocimientos hasta la compresión de dichas obras, el arquitecto debe educar la mirada adquiriendo conocimientos teóricos sobre el color y aportando los suyos propios que harán de la arquitectura un arte.
- 5
KEY WORDS/. / Colour / Perception / Light / Interpretation / Versatility / Intention /
6 -
/ ABSTRACT /
The use of color in the architecture as a design element seems to acquire less importance when it is compared to the study of materials, structural systems, new technologies or approaches to current social problems. However, this investigation aims to expose and even reflect on the relevance of the chromatic composition in architecture.
The projets that use chromatic methods to distort the perception of spaces, have a remarkable impact on the person. The versatility of color presents different strategies that give the architect the ability to adopt his own vision and establish a new dialogue between the building and the bystander.
Likewise, the work presents the study of a series of architectural works in which color has acquired a special value, a new language and a new procedure for designing architecture. In the same way that the research advances linearly from the bases of this knowledge to the understanding of these works, the architect has to educate the look by acquiring theoretical knowledge about color and contributing with his own perspective that will make architecture, art.
- 7
8 -
“Creo en la arquitectura emocional, es muy importante para la humanidad que la arquitectura emocione por su belleza. Si hay muchas soluciones técnicas igualmente buenas, la que trae un mensaje de belleza y de emoción buena para quien vive o admira los espacios...ésa es arte.”
Luis Barragán./
- 9
- 11 01./ INTRODUCCIÓN 02./ OBJETIVOS 03./ METODOLOGÍA 04./ INTRODUCCIÓN AL COLOR./ 4.1./ Teoría del color 4.2./ Psicología del color 4.2.1./ El lenguaje simbólico del color 4.2.2./ Interacción de los colores 4.3./ Interpretaciones del color en las artes plásticas 4.3.1./ Artistas durante el siglo XX 4.3.2./ Artistas Contemporáneos 05./ EL COLOR TRASLADADO A LA ARQUITECTURA./ 5.1./ Teoría y psicología del color en la composición arquitectónica 5.2./ Interpretaciones del color en la arquitectura 5.2.1./ Artistas durante el siglo XX 5.2.2./ Artistas Contemporáneos 06./ OBRAS REPRESENTATIVAS./ 6.1./ Casa Schröder Rietveld por Gerrit Rietveld 6.2./ La Muralla Roja por Ricardo Bofill 6.3./ Casa Giraldi por Luis Barragán 6.4./ Centro Georges Pompidou por Richar Rogers y Renzo Piano 6.5./ Didden Village por MVRDV 07./ APROXIMACIÓN EXPERIMENTAL 08./ CONCLUSIONES 09./ BIBLIOGRAFÍA SUCINTA
Resumen/Abstract + Palabras claves 12 13 14 16 16 20 24 36 41 41 46 52 53 56 56 64 76 76 78 82 86 88 90 96 98
//ÍNDICE
El presente trabajo realizado corresponde a un documento redactado para la finalización de los estudios de grado (Trabajo Final de Grado) realizado en la Escuela Superior de Arquitectura de Sevilla.
Para la comprensión del siguiente estudio se ha de introducir primero su relevancia en la arquitectura. La elección de este tema no es más que una profunda búsqueda personal desde los comienzos de mis estudios de arquitectura acerca del empleo del color como elemento expresivo y modificador de nuestra percepción. Este trabajo invita al lector a comprender la arquitectura desde la importancia del uso del color en ella.
Para ello, se realiza un proceso de aproximación desde lo más general a lo particular. Se comienza a abordar el tema con una visión global sobre el color como objeto y casi desligada del entorno arquitectónico, hasta llegar al punto de encuentro entre ambos y profundizar en sus relaciones; y por último, se ejemplificarán con casos de diferente autores y se pondrá de manifiesto la gran aportación plástica del color al mundo de la arquitectura.
Asimismo, se explicará brevemente cuales son los principales objetivos de esta investigación y la metodología usada para facilitar la lectura inicial del estudio.
12 -
ARQUITECTO COLOR Intención Estudio OBRA
1./ INTRODUCCIÓN
2./ OBJETIVOS
Este trabajo fin de grado pretende poner de manifiesto la importancia del estudio del color en la arquitectura. El color al igual que un muro o un hueco de luz en la fachada, es un elemento suficientemente pesado como para ser capaz de transmitir una idea además de distorsionar o modificar un espacio, incluso tiene la capacidad de ser entendido como una experiencia individual.
Asimismo, se pretende exponer la interpretación personal que muchos artistas han plasmado en sus obras e incluso reflexionar sobre nuestra propia interpretación o capacidad comprensiva del mismo. Cuando hablamos de arquitectura a nivel global pensamos en sistemas estructurales, materiales constructivos, espacios públicos o privados, dejando a un lado la plástica del color y lo que significa en la obra.
Para ello, debemos educar la vista del arquitecto hacia el color para llegar a comprender la arquitectura en todos sus aspectos plásticos posibles. Desarrollar capacidades de observación y articulación a través de la experiencia. En la percepción visual casi nunca vemos un color como es en la realidad, esto hace que el color sea el mas relativo de los medios que emplea el arte.
Otro objetivo fundamental para comprender los puntos que se han mencionado anteriormente, es entender y poner en valor las circunstancias, mecanismos y motivaciones que llevan a determinados arquitectos a emplear el color de una forma consciente y singular en la arquitectura. Para ello, la investigación se centrará en el marco histórico contemporáneo del panorama europeo.
Por último, mi objetivo es motivar al lector a usar el color para concebir y expresar ideas novedosas en el mundo de la arquitectura.
- 13
1./ ESTUDIO DEL COLOR COMO OBJETO INDIVIDUAL.
Se inicia el estudio desde una perspectiva más general del tema. Se introduce el color como objeto y se explica como es comprendido bajo la percepción humana. Además, se desarrolla una explicación psicológica del color que ha derivado en un nuevo lenguaje, remarcando la importancia de la experiencia del individuo con él. Por último, se expone la interacción de los colores entre ellos y las capacidades de generar distorsiones ópticas.
COLOR
Teoría Psicología
/Luz/Verano/Divinidad/Amarillo/ /Diversión/Apetito/Naranja/noble/ /Sangre/Pasión/ Rojo /Calor/ /Débil/Sensual/Rosa /Femenino/ /Calma/ violeta /Creatividad/ /Frío/ Azul /Profundidad/Eterno/ / Verde /Natural/Venenoso/Vida/
2./ INVESTIGACIÓN DE LÍNEA DE ARTISTAS ESTUDIOSOS DEL COLOR.
Para la compresión del análisis y nuestra propia valoración personal se hará un estudio de las diferentes interpretaciones acerca de la composición cromática y de las diferentes estrategias plásticas que se han usado en el último siglo.
14 -
3./ METODOLOGÍA
Teoría de los colores 1666 1900 1810 Psicología de los colores vanguardias artísticas 1920
Escuela Bauhaus
3./ ANÁLISIS DEL VALOR DEL COLOR EN LA ARQUITECTURA. Se traslada el lenguaje del color a los espacios arquitectónicos, y se ejemplifica con diferentes estrategias plásticas usadas en la arquitectura. Se establecen puentes entre la investigación previa y los casos de estudio seleccionados.
4./ SELECCIÓN DE UNA SERIE DE OBRAS COMO EJEMPLOS DEL TEMA TRATADO.
Para este apartado se han seleccionado una serie de obras representativas del presente objeto de estudio. Se plasman las estrategias plásticas usadas así como conceptos personales o emocionales y se hace una breve explicación de sus intenciones.
5/ VALORACIÓN Y APROXIMACIÓN A NIVEL PERSONAL. Aportación como conclusión del estudio a nivel personal, de una aproximación experimental de las obras de estudio citadas en el anterior apartado y una deducción final del análisis según los objetivos fijados al comienzo.
- 15
Obra PERCEPCIÓN Artista Espectador COLOR 2000 Contemporáneo 1960 Postmodernidad
EXPERIMENTO POR ISAAC NEWTON./4.1/ Sus experimentos sobre el color encerrando en una habitación totalmente oscura dejó pasar la luz del sol a través de un orificio haciéndola interceptar en un prisma de cristal. Éste descompondría la luz en las luces del espectro./1666/
4.1
4./ INTRODUCCIÓN AL COLOR
4.1./ TEORÍA DEL COLOR
Esta percepción ha existido toda la vida, pero no siempre se ha opinado lo mismo sobre ella. Muchos artistas y científicos han desarrollado teorías sobre el uso del color demostrando así que no pueden establecerse reglas universales pues la percepción del color depende de una experiencia individual.
Isaac Newton (1641-1727) fue el primer científico en establecer un principio hasta hoy aceptado: la luz es color. Gracias a su experimento realizado con un prisma consigue descubrir que al traspasar la luz del sol por éste, se descomponía en los colores del espectro, a lo que coloquialmente llamamos los colores del arcoíris: rojo, naranja, amarillo, verde, azul, índigo y violeta. Demostrando así que la luz natural está formada por luces de siete colores. Podemos encontrar este fenómeno cuando la luz se refracta en el borde de un cristal o un plástico. Si bien entendemos en su teoría que los colores provienen de la luz, ¿Cómo explica que cada objeto sea de un color diferente? Pues bien, en su teoría Newton expone que los rayos de luces son ondas electromagnéticas que nuestro cerebro interpreta y que cada superficie tiene la capacidad de absorber ciertas ondas y reflejar el resto. Por lo tanto, cuando vemos una superficie roja, realmente estamos viendo una superficie de un material que contiene un pigmento el cual absorbe todas las ondas electromagnéticas que contiene la luz blanca con excepción de la roja, la cual al ser reflejada, es captada por el ojo humano y decodificada por el cerebro como el color denominado rojo. 2
“todos los cuerpos opacos al ser iluminados reflejan todos o parte de los componentes de la luz que reciben”. 3
De tal manera que, solo podremos percibir el color cuando haya luz. Las personas, los objetos, todo refractará su color siempre y cuando haya luz, volviendo al principio, si la luz es color, el color es luz.
164./ INTRODUCCIÓN AL COLOR
"El color no existe como tal, es una percepción. Una interpretación de nuestro cerebro de las señales que le llegan a través de los ojos".
1
1 Isaac Newton, Teoría De Los Colores, 1666.
2 Newton, S. I. (n.d.). Luz, color y texturas: La luz y el color.
3 Isaac Newton, Teoría De Los Colores, 1666.
Más tarde Johann Wolfgang Goethe (1749-1832) sentó las bases de lo que conocemos como psicología del color. La visión de Goethe se contempla desde una perspectiva humana. Criticó la teoría Newtoniana, difiriendo que estos eran casos especiales dentro de su teoría. “El error de Newton fue confiar a las matemáticas las sensaciones de su ojo”. 4
Para el Goethe la oscuridad era un ingrediente activo en lugar de una mera ausencia de luz, y los colores surgían mediante la interacción de la luz y la oscuridad. El color en sí mismo es un grado de la oscuridad.
Además de rebatir las bases de Newton, Goethe examinó y probó las modificaciones fisiológicas y psicológicas del ser humano ante la exposición de diferentes colores. Asimismo, estudió la interacción de los
colores entre sí y creó un círculo cromático colocando estos colores primarios frente a sus complementarios. La percepción, después de todo, no es una actividad pasiva, sino que involucra nuestro conocimiento y era muy importante para él la reacción humana al color. Para sus demostraciones se basó en numerosos experimentos, quizás uno de los más conocidos es el de la sombra arrojada por un objeto blanco iluminado por un haz de luz coloreada, donde la sombra se percibe del color complementario al de la luz. En su estudio Goethe también confiere un valor simbólico a los colores. Diseñó un triángulo dividiendo entre los colores “más” y “menos”. El amarillo y rojo según él son positivos y mejoran la vida, en cambio el azul violeta y verde provocan ansiedad e inquietud. Una división similar a los colores cálidos y fríos. 5
4 von Goethe, Johann Wolfgang. (1810). Teoría de los colores.
5 Marcos Carlos L. (2016). El color en la arquitectura y en su representación gráfica: Percepción, interpretación y representación.
- 17 TEORÍA DEL COLOR /.4.1
/4.2/CÍRCULO CROMÁTICO POR GOETHE Mezcla de pigmentos clasificando primarios y secundarios.
/4.3/ TRIÁNGULOS POR GOETHE. Psicologías de los colores. Publicado en su libro "Zur Farbenlehre" (Teoría de los colores) /1810/
4.2 4.3
Ambos demostraron teorías acertadas, sin embargo, sus errores se basarían en no discernir entre el espectro óptico (tal y como lo observó Newton) y el fenómeno de la percepción humana. Por ello se han creado dos modelos explicativos.
/1810/LÁMINAS POR GOETHE./4.4/ Mezclas espectrales “claras” y “oscuras” de. Franjas “primordiales” publicadas en el libro de Goethe, Zur Farbenlehre.
SÍNTESIS ADITIVA./4.5/
Los colores primarios aditivos son: Rojo, Verde y Azul Red, Green and Blue/RGB/
SÍNTESIS SUSTRACTIVA./4.6/
Los colores primarios sustractivos son: Cian, Magenta y Amarillo Cyan, Magenta and Yellow /CMY/
La síntesis aditiva explica la formación de los colores a través de la suma (de ahí su nombre) de diferentes luces en sus distintas longitudes de onda, considerando el blanco la luz en máxima proporción del espectro visible. Utilizamos este modelo para ver y reproducir los colores en pantallas. Esta justificaría la teoría de Newton. La síntesis sustractiva por la cual obtendríamos la formación de colores por mezclas de pigmentos, es decir superficies que sustraen ciertas longitudes de onda y reflejan otras. Ésta es usada en impresiones y otros formatos físicos. Podríamos relacionar esta a la teoría que inicia Goethe. Si prestamos atención a la composición de ambos modelos veremos que los colores primarios de uno son los secundarios del otro y viceversa.
184./ INTRODUCCIÓN AL COLOR
4.4 4.5 4.6
Muchos otros modelos han sido presentados en la teoría del color y podemos encontrar infinitud de estudios sobre diferentes sistemas de ordenamiento basados en variables cromáticas (matiz, luminosidad, tono, saturación,étc.) aunque algunos como estos anteriores son los más conocidos y aceptados a día de hoy.
El color ha sido estudiado además desde un punto de vista espacial, es decir, se han sumado nuevos modelos tridimensionales y es también aquí donde la arquitectura, como una forma de entender el arte en otra dimensión, ha tenido mayor cavidad. Así pues, el primer sistema de color de forma cúbica fue diseñado por el arquitecto William Benson recogido en su libro “principles of the science of colours” (1868), donde atiende a ambos modelos de síntesis aditiva y sustractiva en uno solo, colocando el blanco y el negro en bordes opuestos, donde el negro se extiende hacia los colores básicos rojo, verde y azul; y el blanco hacia el amarillo, cian y magenta. Otro arquitecto estudioso del color fue Sven Hesselgren (1907-1993) el cual publicó en 1953 un modelo que fue el antecedente directo del Sistema Natural del Color, (Natural Color System, NCS).
Como veremos más adelante, el color es un elemento propiamente ligado a la arquitectura, y es sólo a través de su estudio cuando el arquitecto entenderá la importancia del mismo en el proceso de proyección. Comprender el origen, la física y contextualizar los colores significa educar la mirada hacia una nueva visión espacial. 6
6 Congreso Nacional del color. (2010). Libro de actas (Congreso Alicante de color).
/4.7/ MODELO POR WILLIAM BENSON Primer sistema de colores tridimensional, perteneciente a "Principles of the science of colours" /1868/
- 19 TEORÍA DEL COLOR /.4.1
4.7
CÍRCULO CROMÁTICO./4.8/ Según síntesis sustractiva. Amarillo, magenta y cian serán pigmentos puros y sus mezclas equitativas serán los complementarios. Quedando así el segundo grupo una mezcla final de 75-25% de colores puros.
4.2./ PSICOLOGÍA DEL COLOR
Si bien es cierto que estas percepciones están ligadas a los sentimientos y las emociones, la ciencia también se ha encargado durante décadas de buscar la fórmula que explique estas consecuencias. Muy lejos de querer alcanzar una respuesta única y verdadera se ha experimentado con miles de personas para llegar a las conclusiones que hoy día conocemos sobre la simbología del color.
// ¿Por qué un solo color puede significar cosas tan distintas, a veces incluso contradictorias? // ¿Por qué nuestro cerebro reacciona ante estos estímulos involuntariamente? // ¿Cómo podemos desarrollar capacidades de observación? // ¿Cómo controlamos el acorde cromático? //
El círculo cromático nos facilita la compresión de las variaciones resultantes en la mezcla de pigmentos. O sea, en él podemos ver como a partir de los colores primarios: magenta, amarillo y cian, surgen los secundarios: rojo, verde y violeta, pero además se produce una serie de relaciones de equilibrio entre ellos siendo más compatible cierta combinación de colores, estos serán los colores complementarios.
¿Por qué nuestros ojos encuentran más atractivas estas
204./ INTRODUCCIÓN AL COLOR
4.8
combinaciones? Si nos fijamos de nuevo en el círculo cromático veremos que estos complementarios surgen de la mezcla de los dos primarios restantes. Por ejemplo, para el amarillo su complementario será el violeta, mezcla producida de magenta y cian. Esto para nuestro sistema óptico significa que la visualización persistente de un color primario (amarillo) fatiga las zonas sensibles de dicho color en el cerebro y como defensa genera los restantes (magenta+cian). Por lo tanto, la visualización de amarillo y violeta en conjunto será óptima para nuestro ojo. Se denomina armonía cromática a este fenómeno en el que el equilibrio entre colores es idóneo. Este hecho ya lo explicó Goethe mediante el experimento en el que nuestro cerebro generaba involuntariamente el color complementario después de fatigar nuestra zona sensible de cierto color.
También el círculo cromático nos permite separar colores fríos y cálidos. ¿Por qué los denominamos así? Nuestro cerebro asocia frío al azul y calor al rojo y de ahí sus agrupaciones. Estas relaciones no han sido establecidas, han sido generadas involuntariamente. Con esto quiero decir que, aunque los resultados no son objetivos, pues las percepciones van ligadas al individuo, no hemos
sido nosotros quienes hemos creado estas relaciones, es un acto involuntario de nuestro cerebro. Los labios toman un color azulado al enfriarse, la nieve o el hielo adquieren también matices azules y por el contrario al entrar en calor nuestros mofletes se enrojecen. Nuestro cerebro asocia los colores por memoria visual a estas emociones. Esto mismo sucede en muchas otras circunstancias.
Gracias a esto, artistas, terapeutas, diseñadores gráficos, o arquitectos han usado los colores como un medio más entre el emisor, mensaje y el receptor en sus proyectos. No obstante, existen más sentimientos y emociones que colores, y es por ello que en ocasiones un mismo color esconde una dualidad conflictiva en su significado. El mismo rojo puede resultar erótico y brutal o un mismo verde puede parecer saludable y venenoso. No solo basta con usar el color para proyectar una idea, sino con saberlo interpretar, contextualizar y transmitir de la manera correcta. Los colores se perciben de un modo diferente en función de la variación del entorno cromático y luminoso en que se localicen dando pie a todo un conjunto de teorías compositivas de equilibrios, consonancias, disonancias o armonías. 7
- 21 PSICOLOGÍA DEL COLOR /.4.2
7 Heller, Eva. (2004) Psicología del color. Como actúan los colores sobre los sentimientos y la razón, Ed Gustavo Gili, Barcelona, 2004
224./ INTRODUCCIÓN AL COLOR
4.9
4.2.1./ EL LENGUAJE SIMBÓLICO DEL COLOR
AMARILLO -
El color más contradictorio. Es el color más claro de todos y por ello siempre se ha relacionado con la luz y la iluminación. Asimismo, es un color muy inestable, con una pizca de azul sería verde o con una pizca de negro quedaría ensuciado y ahogado; por ello se convierte en un color temido para trabajar. Además, es el más difícil de visualizar para el ojo humano, es decir el que más rápidamente nos produciría fatiga y por ello lo convierte en un color inquietante. La relación con la luz lo lleva a ser símbolo del verano o el sol, incluso de una figura religiosa. Aunque en ocasiones
4.10
se interpreta como el color de la amabilidad y el optimismo, en la psicología se ha demostrado que puede representar la envidia o los celos demostrando de nuevo este dualismo simbólico.
Está relacionado con la diversión. En espacios infantiles podemos encontrarlos en salas de juego o en otros contextos como espacios de ocio y en comercios.
También nos despierta el apetito por lo que es extremadamente usual encontrarlo en publicidad o restaurantes. Además, puede ser usado en ambientes luminosos.
/4.9/ CASA GILARDI POR LUIS BARRAGÁN. El color amarillo en esta imágen representa un elemento de luz, relacionado a su vez con espacios religiosos. Símbolo del sol, de Dios. En otros espacios de la casa gilardi el amarillo adquiere otro significado según su contexto.
/4.11/LUZ Y COLOR POR TURNER /1843/ Para Turner la luz del sol era la luz en su máximo exponente y ésta al aproximarnos se haría amarilla, adquiriendo una mezca de rojo los objetos que se nos aproximan. por eso en todas sus obras representa la luz con tonos amarillos.
4.11
- 23 PSICOLOGÍA DEL COLOR /.4.2
/4.10/ THE INNER ROOMS POR KATE SHEPHERD
244./ INTRODUCCIÓN AL COLOR 4.12
En su esencia representa lo lejano lo infinito, lo grande. Si observamos cualquier paisaje, el cielo, el plano más lejano, será el plano azul. Mas allá de aspectos espaciales, el azul está relacionado con la positividad, la confianza, la seguridad. No hay casi nadie a quién no le guste.
Debido a aspectos físicos se relaciona al frío o el invierno. Como se explica anteriormente, los objetos fríos tienden a adquirir un color azulado y de ahí su relación. También es relacionado a la infinitud. Podemos encontrar esto en el azul del mar.
Es uno de los colores más polifacéticos, pues también
es relacionado con lo divino, la fantasía o la armonía. En otros contextos es interpretado como símbolo de la inteligencia o la ciencia. Durante siglos (incluso en la actualidad) se ha relacionado el azul al género masculino, dado el carácter de éste. Por el contrario, al género femenino se ha relacionado al rosa (véase mas adelante) ejemplo de los valores sexuales durante la historia. Dado a su significado, se suele usar para espacios de estudio y concentración, así como para oficinas, instituciones económicas o comercios.
También se usa para espacios húmedos o aquellos a los que se quiere aportar un carácter frío.
/4.13/
- 25 PSICOLOGÍA DEL COLOR /.4.2
AZUL -
4.13.2
4.13.1
/4.12/ DESNUDO AZUL POR PICASSO /1902/ Simbología a través de monocromía en el azul como reflejo triste del silencio. Esta obra pertenece a la tapa azul de picasso
Ambas imágenes extraídas de google phtos.
264./ INTRODUCCIÓN AL COLOR 4.14
El símbolo del rojo está especialmente determinado por dos experiencias elementales: el fuego y la sangre. Es por esto que se relaciona al calor a lo vivo, a lo carnal y lo pasional. El amor, el peligro o lo prohibido y en combinaciones con rosa y violeta, lo sexual. Así como energía, excitación e impulso.
También se relaciona a lo cercano. Cuando notamos el calor del fuego debemos aproximarnos, para notar la temperatura de alguien
debemos tocarlo. Además, al colocarse como el opuesto al azul (lejanía) se suele utilizar el rojo en contraste para objetos cercanos. En otras situaciones ha representado el color de la guerra, la justicia o en términos políticos ha sido símbolo del socialismo y la lucha.
En la publicidad, así como en la arquitectura, se ha usado para tiendas o restaurantes de comida rápida, motivando a un consumo impulsivo.
- 27 PSICOLOGÍA DEL COLOR /.4.2
ROJO -
4.15 4.16
/4.16/ LOGOS Y COCA COLA. Unos de los logos más icónicos del consumismo. Suelen ir acompañados del amarillo para potenciar el apetito.
/4.15/ CASTILLOS AL SOL POR PAUL KLEE Figura a la izquierda./ Bauhaus/ Reproducción de la realidad mediante colores y formas básicas.
/4.14/ Imágen extraída de google phtos.
284./ INTRODUCCIÓN AL COLOR 4.17
VERDE -
Si pensamos en un espacio verde, nuestro cerebro imaginará un espacio natural, con vegetación. Es por esto que el verde está asociado a la calma, la tranquilidad y el bienestar. la relación con la naturaleza también se asocia a la fertilidad y la esperanza. La conexión entre la tierra y la vida. La relación con el mundo vegetal lo lleva a simbolizar la primavera, lo fresco y conflictivamente incluso lo venenoso.
Acompaña a espacios de salud y bienestar. Además, se suele añadir a espacios cerrados que pretenden evocar el exterior o aportar un tono de vitalidad.
/4.17/ Imágen extraída de google phtos.
/4.18/ VIVIENDAS TURF POR BRIAN GRATWICKE. ISLANDIA
/4.19/ LA LLEGADA DE LA PRIMAVERA POR DAVID HOCKNEY./2011/ Pintada con un iPad. y conservada en el Centro Pompidou de París.
- 29 PSICOLOGÍA DEL COLOR /.4.2
4.19
4.18
304./ INTRODUCCIÓN AL COLOR 4.20
VIOLETA -
Nos puede generar sensaciones muy opuestas. Puede significar calma y bienestar en ocasiones o simbolizar el color de la guerra. Con el tiempo ha adquirido diversas connotaciones, hasta un valor social, representante del colectivo LGTBI. Es un color que despierta la creatividad e incluso la elegancia y ha sido siempre muy usado por artistas.
Dado a su carácter artístico se suele usar en espacios de creatividad como estudios o talleres, considerándose un color atrevido. También se ha usado en sitios de bienestar, sanidad o como herramienta de meditación.
En la figura 4.20 se usa el
violeta como medio simbólico de la calma en un paseo en barca. Cambiando el color la composición adquiere un significado totalmente diferente; el color protagoniza la obra.
4.21
- 31 PSICOLOGÍA DEL COLOR /.4.2
4.22
/4.20/ POR CLAUDE MONET.
/4.21/ VIOLETA POR MARK ROTHKO. /4.22/ Imágen extraída de google phtos.
324./ INTRODUCCIÓN AL COLOR
4.23
JOAN MIRÓ./
NARANJA -
El naranja está muy asociado a la comida y el apetito. Una yema de huevo naranja resulta más apetitosa que una amarilla, incluso si pensamos en naranja podemos imaginar un alimento. En restaurantes, publicidad y hostelería se ha usado el naranja con frecuencia para crear esta sensación. También está asociado a la diversión, la intensidad, creatividad o entusiasmo.
Asimismo, se usa con frecuencia en escuelas infantiles y espacios de diversión. Este efecto puede
intensificarse acompañado del amarillo.
El naranja durante siglos también ha representado la nobleza.
En este cuadro [fig 4.25] se intensifica con el valor de la diversión y sociabilidad y el gozo de vivir de la época.
4.24
4.25
- 33 PSICOLOGÍA DEL COLOR /.4.2
/4.23/ NARANJA. POR JOAN MIRÓ. /4.24/ Imágen extraída de google phtos. /4.25/ LA BURGUESÍA POR W. KANDINSKY.
344./ INTRODUCCIÓN AL COLOR 4.26
El color más delicado. Simboliza lo cursi y frágil, y por esto es el más odiado o el más temido de usar, junto al marrón. También se puede interpretar como ternura y encanto.
En su mayoría está relacionado a lo infantil y siempre con un carácter femenino, tierno y pequeño. Como se menciona en el lenguaje del color azul, este color se relaciona al género femenino ya que se dotaba a la mujer ese valor de fragilidad. Por otra parte simboliza el
desnudo y la erótica, y puede acompañar en comercios de ropa íntima, normalmente femenino. De igual modo se relaciona a lo goloso, lo dulce y por esto se suele usar en ciertos espacios de la hostelería o repostería. También evoca a lo suave o a lo “vintage” dado a ese color rosáceo que adquieren los objetos desgastados. Se puede encontrar en zonas húmedas a las que se le pretende aportar calidez o en espacios de uso infantil.
/4.29/
4.29
- 35 PSICOLOGÍA DEL COLOR /.4.2
ROSA -
4.27 4.28
/4.26/ESCULTURA POR LOUIS BOURGEOIS. Gran parte de la obra de esta artísta está plasmada en tonos rosas. Usa el arte como terapia. Abarca temas de la maternidad, la feminidad, la sexualidad e inseguridad y así como otros traumas de la infancia.
/4.28/ EL NACIMIENTO POR L. BOURGEOIS. subtitulado: La Fragilidad
LA MUJER ARAÑA POR L. BOURGEOIS. La araña ha significado otro elemento representativo de la artista
/4.27/ LA SIGNORA IN ROSA POR GIOVANNI BOLDINI /1916/ Retrato de olivia concha de fontecilla.
4.2.2./ LA INTERACCIÓN DE LOS COLORES
“El tono de dos piezas de color parece más diferente cuando se observan yuxtapuestos que cuando se observan separadamente, sobre un fondo neutro común”. 8
Hasta ahora hemos conocido el significado que cada color puede esconder según la forma en que se presente, sin embargo, debemos contextualizar los colores, es decir, conocer su entorno y como se relaciona con él. Así pues, un color raramente se presente como un único elemento. Irá acompañado de un espacio, una forma, y otros colores que en su totalidad, conformen un escenario final.
El estudio de esta interacción ha abierto un nuevo campo dentro del propio estudio del color. Tanto es así, que muchos de los maestros dedicaron gran parte de su trayectoria a investigar y experimentar sobre este hecho.
El color es un elemento tan maleable que incluso puede ser engañoso al ojo según como lo usemos y la mejor forma de aprender a trabajar con él es a través de ensayos, testeo y experimentos poniendo a prueba incluso nuestros propios ojos pues la percepción necesita de un órgano humano para realizarse.
Michel Eugène Chevreul (1786-1889) fue un químico que estableció la “ley del contraste simultáneo de los colores” (loi du contraste simultané des couleurs) en 1839. En su trabajo sobre tapices descubrió que los resultados sobre el color de estos no eran los deseados, no debido al pigmento usado, sino a la influencia de los colores adyacentes. Fue así como se inició en el estudio de la interacción de estos. Chevreul llegó a la conclusión de que un color aportará a su color adyacente un matiz de color complementario. Es decir, al yuxtaponer el rojo con su complementario verde (formado por azul y amarillo) el resultado de la composición será más brillante mientras que si yuxtaponemos amarillo y verde la composición generada estará mas opaca ya que el amarillo recibirá un matiz violeta (su complementario).
Para ser percibida en su totalidad, la pieza del color ha de ser de un tamaño suficiente para no ser modificada por entorno. Además, diferenció dos tipos de contrastes: de luminosidad y de
364./ INTRODUCCIÓN AL COLOR
8 Chevreul,M. E. (1839). Ley del contraste simultáneo de los colores.
9 Marcos Carlos L. (2016). El color en la arquitectura y en su representación gráfica: Percepción, interpretación y representación.
tono, y ambos pueden suceder simultáneamente modificando nuestra percepción. 9
Esta ley puso las bases en el empleo del color de muchas nuevas corrientes artísticas a partir del siglo XIX, como el impresionismo. Hasta entonces el negro era el color por excelencia para representar la oscuridad y las sombras, pero esta ley demostraría que se podría conseguir ese efecto usando ciertos colores y jugando con la percepción visual de estos.
Muchos artistas han continuado esta carrera de investigación en su propia obra. El pintor Johannes Itten también añadiría nuevas formas de contraste del color, y su alumno, Josef Albers dedicaría parte de su vida al estudio de la interacción del mismo, plasmado en su libro “la interacción del color”.
En este libro se recogen una serie de experimentos por los cuales se pretende mostrar que
el color jamás será percibido como es en la realidad, siempre se verá influenciado por su contexto, y gracias a nuestros conocimientos y experiencia seremos capaces de dominarlos y “engañar” al ojo. La interacción del color puede ser entendida desde un punto de vista práctico, alejado de cualquier reconocimiento o teoría física y demostrando la relatividad del color mediante la apreciación de diferentes efectos cromáticos.
Podemos observar una serie de ejemplos que nos ayudará a comprender esta relatividad de la que hablamos. Por ejemplo, si colocamos un mismo color (verde) sobre dos fondos claramente diferenciados en su naturaleza (azul y amarillo), nuestro ojo creará un equilibrio en el conjunto, y como resultado, el verde sobre el amarillo parece ser mas oscuro al mismo verde que colocamos sobre el azul. 10 [fig 4.31]
- 37 PSICOLOGÍA DEL COLOR /.4.2
/4.30/ EXPERIMENTO POR JAN KOENDERINK Se muestra las diferencias cromáticas percibidas en función del entorno. Investigación sobre percepción visual, visión por computadora y geometría.
4.30
10 Albers, Josef. (1982). La Interaccion Del Color. Ed. Alianza. S. l. Madrid.
Por el contrario, podemos hacer parecer dos colores diferentes iguales, jugando con su contexto. Intentaremos crear el mismo efecto cromático entre ambos tonos de verde [fig 4.33]. Para ellos modificaremos su fondo con uno muy oscuro y otro muy claro. Ahora dos colores diferentes resultan iguales al ojo.
Otro ejemplo aún más evidente será un contraste puramente luminoso en el que solo usaremos escala de grises. Podemos configurar diferentes relaciones para experimentar con nuestra percepción. [fig 4.35] Ahora el mismo gris se apreciará mas claro sobre el negro, y mas oscuro sobre el blanco.
Ya que el color nos engaña, podemos usarlo para nuestro propio beneficio y alterar la realidad a nuestro antojo. Para ello es necesario conocer, aprender a observar y educar la vista. Sólo a través de la experiencia conseguiremos desarrollar capacidades de observación. El impacto de estos conocimientos sobre el mundo del arte ha supuesto un enriquecimiento en la mayoría de obras que han usado estas estrategias.
384./ INTRODUCCIÓN AL COLOR
IMÁGENES DEL CONTRASTE DEL COLOR. Figuras sacadas del libro "Interacción del Color" de Josef Albers, usadas como medio experimental en sus ensayos con sus estudiantes en la escuela Bauhaus.
CONTRASTE DE COLORES PRIMARIOS./4.31/ Un color tiene muchos rostros, la relatividad del color.
4.31 4.32
CONTRASTE DE TONALIDADES./4.32/ Un color aparece con diferentes tonalidades, por el contraste de fondos invertidos.
/4.33/ CONTRASTE DE LUMINOSIDAD. Dos colores diferentes parecen iguales
/4.34/ CONTRASTE DE LUMINOSIDAD. Un color aparece como dos, asemejándose a los fondos invertidos.
/4.35/ CONTRASTE DE TONALIDADES. Un color aparece con diferentes tonalidades, por el contraste de fondos invertidos.
- 39 INTERPRETACIONES DEL COLOR EN LAS ARTES PLÁSTICAS /.4.3
4.33 4.34
4.35
IMÁGENES DEL CONTRASTE DEL COLOR./4.36/
Figuras sacadas del libro "Interacción del Color" de Josef Albers, usadas como medio experimental en sus ensayos con sus estudiantes en la escuela Bauhaus.
INTERACCIÓN DEL COLOR POR ALBERS, J./4.37/
Una misma composición cromática puede parecer homogénea cuando sigue un ritmo, y por el contrario, se rompe al no continuar cierto orden.
404./ INTRODUCCIÓN AL COLOR
4.37
4.36
4.3./ INTERPRETACIONES DEL COLOR
4.3.1./ ARTISTAS DURANTE SIGLO XX
Tanta es la controversia que el color, o mejor dicho, la percepción del color, ha generado a partir de estas bases, que numerosos artistas han concebido su propia teoría del color, además de corrientes que comenzaron a surgir a partir del siglo XIX reflejando diferentes ideales cromáticos.
En la pintura, al igual que en otras artes el valor del color ha sido en ocasiones una herramienta a utilizar para la lectura de muchas obras.
Joseph Mallord William Turner (1775-1851) fue un pintor del siglo XVIII estudioso y amante de la teoría de los colores de Goethe y se encargó de su traducción al inglés, no obstante, percibía ciertas diferencias en su compresión del color con respecto a Goethe.
“El grado más alto de luz, como la del sol es en su mayor parte incoloro. Esta luz, sin embargo, vista a través de un medio ligeramente engrosado, nos parece amarilla. Si su volumen aumenta, veremos que la luz asume gradualmente un tono amarillo-rojo, que al final se convierte en un color rubí.” 10
Vemos como ilustra su teoría sobre la luz y el color. En todas sus pinturas la luz es representada a través del amarillo y todo aquel objeto que se acerca presenta tonos rojos quedando el azul como la dimensión de profundidad y generando grados de sombras entre los objetos.
VANGUARDIAS -
Impresionistas como Claude Monet (1840-1926) utilizaron las lecciones de Newton para crear un efecto prismático a través del contraste entre pinceladas.
10
- 41 INTERPRETACIONES DEL COLOR EN LAS ARTES PLÁSTICAS /.4.3
/4.38/ AMANECER EN EL CASTILLO DE NORHAM POR TURNER. Azules para crear profundidad, amarillo solo para luz y reflejos/1845/
4.38 4.39
Turner, William. Basado en "la teoria del color" (2019) www.ttamayo.com
/4.39/ POR CLAUDE MONET. Contrastes entre colores vibrantes para dar sensación de luces y sombras.
Henri Matisse (1869-1954) y otros artistas dotaron al color de un carácter salvaje y provocativo procurando exaltaciones en el estado de ánimo, fuera de lo que podría ser su color natural, empatizando en esto con Goethe. Vemos como de nuevo se usan colores cálidos para acercar al objeto y colores fríos para producir profundidad. En este caso el azul, el color puro más frío de todos será el fondo del lienzo, y una vez más el amarillo juega el papel de la luz (teoría de Turner). Muchos símbolos van implícitos en los
colores y aunque cada artista los interprete, coincidirán en la mayoría de significados en sus ilustraciones.
En corrientes cada vez más abstractas como el expresionismo los colores se aplican con trazos pictóricos libres, y una vez más, no se seleccionan para representar la naturaleza sino para expresar las emociones del artista.
Destacaremos Paul Klee (18791940) y Vasili Vasílievich Kandinsky (1866-1944) como los mayores expresionistas que tratan el color. Sus obras están
424./ INTRODUCCIÓN AL COLOR
4.40 LA
POR HENRI MATISSE./4.40/
DANZA
cargadas de símbolos y vemos como cada vez el empleo de color cobra más importancia.
BAUHAUS
-
Estos artistas, además de otros como Josef Albers (1888-1976) o Johannes Itten (1888-1967), desarrollaron sus teorías en la icónica escuela de diseño, la Bauhaus. En esta escuela de arte el color, dada su relevancia, pasa a ser una asignatura obligaría, donde se realizaron muchos experimentos e investigaciones.
Paul Klee se centró en las relaciones y la armonía cromática que se podía producir en el lienzo a través de los colores. Su obsesión por conseguir este equilibrio se reflejaba en todas sus composiciones.
Por otro lado, W. Kandinsky se preocupó por el impacto emocional del color.
“El color es un medio para ejercer una influencia directa sobre el alma”. 11
Para él, el color es una herramienta capaz de modificar el estado anímico de las personas. Así mismo, los colores por sus cualidades psíquicas, dinámicas y espirituales, equivalen a formas. Tenía su propia teoría de los colores individuales y desarrolló además las relaciones entre formas. (triángulo=amarillo, círculo =azul, cuadrado=rojo). Por ello en sus obras más significativas podemos leer minuciosamente el impacto emocional que albergan cada uno de sus elementos (color y forma) y el carácter global representativo.
En la Bauhaus no existía una enseñanza del color unitaria, no se limitaba a un punto de vista físico-científico. Cada profesor concebía una idea, una especulación pues el color iría asociado a unas propiedades espirituales. Esto además enriquecía la formación del alumno.
- 43 INTERPRETACIONES DEL COLOR EN LAS ARTES PLÁSTICAS /.4.3
11 Kandinsky, Vasili. De Lo Espiritual En El Arte. Ed. Labor. Barcelona. 1992.
/4.41/CASTILLOS AL SOL POR PAUL KLEE./ Bauhaus/ Reproducción de la realidad mediante colores y formas básicas.
4.41 4.42
/4.42/ LANSCAPE NEAR CHATOU POR ANDRE DERAIN./1904/ Junto con Matisse, son los mayores representantes del expresionismo. Distorsión de la realidad para expresar la visión del autor.
Johannes Itten se centró en las cualidades del color (tono , intensidad, valor, temperatura) y como combinarlos entre ellos. En sus experimentos, Itten descubrió que el contraste visual podría producirse por diversos factores en el color. Es decir, no solo existe un rojo y un azul, los colores tienen diferentes cualidades y la manipulación de estas también hace posible crear un impacto visual diferenciado en el espectador. Itten diferenció siete contrastes de color:
• Contraste del Color en sí
• Contraste Claro-Oscuro
• Contraste Frío-Cálido
• Contraste de los Complementarios
• Contraste Simultáneo
• Contraste Cualitativo
• Contraste Cuantitativo.
“Sólo quienes aman el color son partícipes de su belleza e inmanente presencia. Resulta útil para todos, pero sólo desvela a sus devotos sus secretos más misteriosos.” 12
Josef Albers fue alumno de Itten en la escuela Bauhaus y más tarde pasaría a ser profesor. Influenciado por las teorías de sus antecedentes, Albers mostró bastante interés sobre la subjetividad de la percepción visual. Su hincapié recae sobre la interacción de los colores mismos. El lenguaje de un color no va separado de su contexto, es por esto que el estudio de esta interacción entre el color objeto con el entorno es fundamental para él. Además experimentó con los colores para explicar las distorsiones ópticas que son capaces de generar.
“Loscoloressepercibendiferente en función a su entorno cromático. A la inversa, la presencia de determinados coloresalteranuestrapercepción del entorno; nos predispone para ampliar o reducir nuestra
444./ INTRODUCCIÓN AL COLOR
12 Itten, Johannes. (1975). El Arte del Color. Editorial Bouret. París.
POR JOHANNES ITTER./4.43/ Círculo de colores 4.43
experiencia sensitiva, o nos faculta para desplegar otras capacidades, como puede ser la sinestesia” 13
SEGUNDA VANGUARDIA
Llegando al punto de la abstracción en corrientes como el neoplasticismo, encontramos composiciones donde el color casi protagoniza el significado de la obra. Piet Mondrian (18721944) dice capturar la “belleza universal” que esconden los objetos.
“Lo primero que cambió en mi pintura fue el color. Abandoné
el color natural por el color puro. Había llegado a sentir que los colores de la naturaleza no se pueden reproducir en el lienzo. Instintivamente, sentí que la pintura tenía que encontrar una nueva forma de expresar la belleza de la naturaleza”. 14 Representando al suprematismo, Kazimir Malevich (1879-1935), incluso con trasfondos sociales y políticos enfrentados en la época de la revolución rusa, plasma su obra a través de la abstracción. Para él la totalidad de la expresión puede reducirse a formas, colores primarios e incluso ritmos.
- 45 INTERPRETACIONES DEL COLOR EN LAS ARTES PLÁSTICAS /.4.3
-
14 Mondrian, Piet. Arte Plastico y Arte Plastico Puro. Ed. Victor Leru. Buenos Aires.
13 Albers, Josef. (1982). La Interaccion Del Color. Ed. Alianza. S. l. Madrid.
/4.44/ COMPOSITIE IN KLEUR POR MONDRIAN./1917/
4.44 4.45
/4.45/ COMPOSICIÓN SUPREMATISTA POR MALEVICH./1916/
/4.46/
En esta obra crea una relación entre colores cálidos y fríos. Aquí los colores cálidos crean una sensación de espacio, una ilusión de profundidad mientras que el frío se escapa. Sentimiento de alivio, de melancolía. /1954/
4.3.2./ ARTISTAS CONTEMPORÁNEOS
Aproximándonos hacia el arte y la arquitectura actual, encontramos nuevas formas en el lenguaje del color. Sin rechazar lo abstracto, el arte postmoderno pretende romper con todos los estilos pasados, la <deconstrucción>, aunque también usará referencias tomadas de cualquier época y plantea una reinterpretación de ellas. Tanto es así que el valor del color en ocasiones pierde sus símbolos y son reinterpretados. Incluso surgen nuevas corrientes que abandonan casi por completo el uso del color como medio lingüístico. El “arte conceptual” defiende la idea sobre la obra en sí misma como objeto físico, perdiendo valor el color como medio material. Otro ejemplo de este hecho ocurrirá en el “minimalismo”. El neoexpresionismo continúa con el uso de una amplia gama cromática y con intensos contrastes cromáticos, pero éste lo acompañará de formas y técnicas agresivas muy fácilmente reconocibles que lo dotarán de ese carácter brutal. Los colores serán interpretados salvajemente y su lenguaje
acompaña a símbolos políticos del momento.
Mark Rothko (1903-1970) usó sus pinturas para expresar emociones universales y crear espacios donde poder sentir y construir nuestra propia visión a través del lenguaje del color. Solía añadir además una relación entre estos para crear diferentes atmósferas e interpretaciones. Sus composiciones podían abordar diferentes lecturas y es por esto que el espectador ocupaba una parte esencial de la obra en el proceso de interpretación.
A mediados de los 70 los artistas comienzan a buscar un lenguaje y estilo propio y es por esto que las nuevas obras servirán además como medio experimental. Así pues, resulta difícil generalizar durante este período pues cada artista aportará una nueva visión a través de los colores. Se comienzan a usar con nuevas técnicas, nuevos materiales y nuevas formas de expresión. Ahora el color irá ligado a cada una de estas técnicas y quedará en segundo plano.
464./ INTRODUCCIÓN AL COLOR
ROYAL RED AND BLUE POR MARK ROTHKO
4.46
El "pop Art" mezcla imágenes del arte tradicional con el cómics, el grafiti o imágenes publicitarias. El arte se vuelve más urbano y acompañará nuestra vida cotidiana. El color, aunque no intencionadamente como medio principal, comienza a aparecer con más frecuencia en su estado más puro.
David Hockney (1937-act) es uno de los artistas más influyentes, tanto del siglo XX como de la actualidad, destacando por su deslumbrante luz y sus vibrantes colores. Hockney es un apasionado de la sinestesia del color. En sus obras lo usa tanto para producir estímulos musicales, como para transportarse a lugares imaginados. El color modifica la realidad haciéndola más alegre.
La intencionada saturación en los colores pretende dar más vida al paisaje, y en sus retratos suele uniformar colores fríos para que sobresalga la personalidad del individuo que irá teñida con un un toque de calidez. El color es sin duda la herramienta principal en su trayectoria artística. Se comienzan nuevas exploraciones a través del color, llevándolo a la tridimensionalidad, al contacto con el ser humano. Yayoi Kusama(1929-act)comienza a llevar su arte a escenarios a comienzos del siglo XXI. A través de la ilusión de los colores y las formas, pretende transportar al individuo a un mundo de alucinaciones o de una mente desequilibrada. En su lenguaje el color adquiere
- 47 INTERPRETACIONES
DEL COLOR EN LAS ARTES PLÁSTICAS /.4.3
4.48 4.47
/4.47/ DOTS OBSESSION POR YAYOI KUSAMA./2002/
/4.48/ PORTRAIT POR DAVID HOCKNEY.
THE RADIANT BABY POR KEITH HARING Representante del Pop Art. Comenzó a usar el color en sus obras callejeras para provocar al espectador. Más tarde, consolidada su fama se apoyaría en este para tratar temas políticos sobre la sexualidad, la guerra o la muerte. /1990/
un carácter más radical e irá acompañado de ritmos y vibraciones de contrastes que harán que el escenario se disuelva por completo. “Es también una manera de explorar los límites de la mente humana.”
James Turrell (1943-act) es uno de los artistas más ligado a la arquitectura seguido por la corriente del Land Art. En sus exploraciones se transforma el sentido de la percepción. Las luces de neón suelen ir integradas al paisaje urbano. En ambientes silenciosos, los cinco sentidos son manipulados por medio de efectos ópticos y emocionales de luminosidad buscando la modificación de la percepción de los espacios que son habitados. Debido a su interacción con los espacios naturales, en algunas obras es necesario esperar al momento idóneo para que estos efectos de luces y colores se produzcan.
"Uso la luz para explorar el significado de la percepción. Hago espacios que proyectan luz y la atrapan. Pero no hago la luz. La luz es un tesoro, una fuente de belleza y maravilla. La propiedad creativa no importa. Es como una sinfonía. ¿Cómo puedes ser el dueño de una sinfonía?" 15
Existen tantas concepciones del color como percepciones, y tantas percepciones como individuos, es por esto que la mayoría de estas obras pueden ser interpretadas libremente. El color es un objeto de estudio que jamás será cerrado, incluso puede llegar a ser contradictorio según la forma en que se contextualice. Durante el siglo XX ha sido
484./ INTRODUCCIÓN AL COLOR
15 Jorrit Tornquist. (2008). Color y luz y práctica, Ed Gustavo Gili, Barcelona.
explorado en muchos campos. Nuestro tema a tratar desde un principio es su lectura a través de la arquitectura, pero es justo aquí donde mayormente ha sufrido durante este período.
- 49 INTERPRETACIONES
DEL COLOR EN LAS ARTES PLÁSTICAS /.4.3
4.49
4.50
/4.50/ THE WEATHER PROJECT POR OLAFUR ELIASSON./2003/ Maestro en el juego de las luces de colores. En esta obra recrea la luz de un atardecer modificando la percepción del paisaje través de las reacciones frente al color.
/4.49/ PAISAJES DE LA LUZ POR JAMES TURREL./2019/
1870 1900 1920 IMPRESIONISMO
La luz se convierte en el elemento principal y será esta la que magnifique el carácter de los colores. William Turner se adelantó medio siglo a la llegada del impresionismo.
Busca la expresión de los sentimientos y las emociones del autor, más que la representación de la realidad objetiva, por esto los elementos se reducen a sus colores y formas más sencillas.
Supuso un cambio radical en la concepción del arte. Se reducen a los colores puros y las formas se vuelven lineales y geométricas. Influenciado por el minimalismo y la producción en masa la técnica se vuelve mecánica y alejada del individualismo.
1919./ Fundada por el arquitecto Walter Gropius:
1872./ Monet se convierte el fundador del impresionismo con su obra "Soleil Levant".
"La forma sigue a la función". El color se trata como elemento de estudio y pierde el valor emocional . Su lenguaje ahora es más simbólico y objetivo que perceptivo. Aunque tuvo influencia en artes como la pintura, la artesanía, o el diseño, tendrá un impacto mayor en la arquitectura que en el resto.
504./ INTRODUCCIÓN AL COLOR
EXPRESIONISMO BAUHAUS MODERNISMO /.
ARQUITECTURA Art and Crafts Escuela de Chicago Modernismo De Stijl Art Decó
./ POSTMODERNISMO
1970 2000 2020
CONTEMPORÁNEO
Utiliza imágenes y materiales más urbanos como graffiti, el collage, el cómic o anuncios publicitarios. Los colores se vuelven más vibrantes y sirven para aportar vida e ilusiones imaginadas.
La luz y el color será el elemento más importante para modificar la percepción de los espacios creados.
Nuevos métodos experimentales y tecnológicos. El color y las obras cobran protagonismo en las pantallas digitales.
- 51 INTERPRETACIONES DEL COLOR EN LAS ARTES PLÁSTICAS /.4.3
POP ART LAND ART
Postmodernidad Arquitectura Popular Deconstructivismo Neomodernismo High-Tech Contemporánea
El paisaje y la obra adquieren un papel unitario.
5./ EL COLOR TRASLADADO A LA ARQUITECTURA
5.1./ TEORÍA Y PSICOLOGÍA DEL COLOR EN LA COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA
En cierto grado de abstracción podemos decir que la arquitectura está compuesta de formas y colores, sin embargo, cuando se habla de arquitectura parece perder valor el concepto del color. Cada elemento lleva implícito un significado y el papel del arquitecto es conocer y estudiar a fondo cada matiz para saber dirigir los espacios que está creando. El color, como hemos explicado antes, también interfiere en el proceso de percepción de la forma arquitectónica sobre el individuo. Éste contiene un valor teórico y psicológico; con esto quiero decir que algunos rasgos serán subjetivos al individuo mientras que otros serán evidentes para cualquiera, desde un punto de vista teóricos. De todos los aspectos físicos, nuestro estudio se ha centrado desde el principio en lo puramente visual y es por ello que podemos destacar
cuatro rasgos generalmente distorsionados por el color: peso visual, dimensión, geometría, y textura.16 Estos modificarán su valor físico, pero no deja de quedar a la interpretación del individuo aquellas emociones personales que puedan evocarles. Un color cálido podrá aportar pesadez a un elemento y así será visto de manera general para todos (valor teórico), no obstante, al mismo tiempo ese color puede producir alegría en un individuo mientras que a otro le evoque inquietud (valor psicológico).
DIMENSIÓN
-
16 Lluch, J. S. (2010). La versatilidad del color en la composición de la arquitectura contemporánea europea.
17 Hayten, Peter J. El Color En La Arquitectura y Decoración. Ed. LEDA Las Ediciones De Arte. Barcelona, 1960.
Ya hemos visto como el color puede influir en cuanto a espacialidad y dimensionalidad en función a su entorno cromático a su yuxtaposición con otros colores, no obstante, trasladar esta connotación a la arquitectura supone añadir una variable más en cuanto a
“(…) Un techo alto y una pared que parezcan muy distante parecerán, respectivamente, más bajos y próximos cuando son pintados con un matiz cálido; un techo bajo o una habitación de proporciones pequeñas parecerán, respectivamente, más altos y amplios si se les pinta con matices fríos.” 17
525./ EL COLOR TRASLADADO A LA ARQUITECTURA
dimensión se trata. Si en un mismo espacio tridimensional usamos un solo carácter cromático, nuestra percepción sobre las propiedades físicas de los elementos será más próxima a la real que si, por el contrario, añadimos un carácter policromático, donde los colores distorsionen la realidad. Por eso, este es un recurso que se ha empleado extensamente durante la historia de la arquitectura. Se suelen usar colores fríos y luminosos para aquellos espacios a los que se pretende añadir amplitud y de la misma manera los colores cálidos sirven para acercar los espacios y producir una mayor sensación acogedora. Los colores también ayudan a superponer los planos, es decir, tiene gran importancia la luminosidad en la percepción de la profundidad de un espacio y por ello nuestro cerebro origina una ordenación en ellos que, trasladados a la arquitectura,
logran generar una jerarquía visual en los espacios. Un muro de color luminoso, yuxtapuesto a uno cálido y de poca luminosidad provocará un orden visual donde nuestro ojo coloque al cálido por encima del otro. Es aquí, donde el papel del arquitecto es fundamental para ordenar la percepción del individuo receptor.
GEOMETRÍA
Si nos centramos en la geometría del objeto a estudiar, el color adquiere un carácter protagonista pues ésta resulta ser el rasgo más vulnerable. También así, puede reafirmar los aspectos volumétricos de la forma. En muchos casos ha servido como elemento “mimetizador” con el entorno o incluso consigo mismo[fig 5.1].
Utilizar colores ajustándose a su contexto territorial de manera que su geometría parezca dialogar con el entorno
- 53 TEORÍA Y PSICOLOGÍA DEL COLOR EN LA COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA /.5.1
-
5.1 5.2
5.3
/5.1/ DIDDEN VILLAGE POR MVRDV./2004/
/5.2/ LA CASA ROJA POR JVA.
/5.3/ EDIFICIO RESIDENCIAL MIRADOR POR MVRDV./2004/
e incluso formar parte de ella. Al igual que sirve como integración puede servir para producir el efecto contrario de singularidad. El color puede acentuar este contraste con su contexto sin voluntad alguna de pertenecer a él [fig 5.2]. La geometría resultante entonces será la de una parte o la de un todo.
De esta misma forma, un edificio en sí contiene muchos elementos de diferentes rasgos. Existen numerosas edificaciones que intentan mostrarlos como un elemento unitario. Mediante el uso del color, se consegue que elementos de propiedades desiguales como su sistema constructivo, su propia geometría, o acabados material, se perciban como uno solo. El color permite asignarles una propiedad común a todos ellos y que se perciban unitariamente. Otro ejemplo, de distorsión en su geometría puede ser la desintegración de un mismo elemento[fig 5.3]. Esto sería algo opuesto a lo anterior en cuanto a unidad se refiere. El color puede ayudar a romper u ordenar un único elemento.
PESO VISUAL
A priori, este carácter físico parece estar menos vinculado a la arquitectura que el resto, pero resulta de gran interés cuando el objetivo del arquitecto es
provocar una sensación de ligereza o pesadez. No solo el color es determinante en su percepción, otros factores como el volumen, compacidad o materialidad suelen ir acompañando a esta tarea. Por lo general, los colores cálidos se perciben más pesados que los fríos, pero será la luminosidad (propiedad del color) la que también aporte un valor añadido, pudiendo adquirir un naranja pastel esa sensación de ligereza en función a su contexto. [fig 5.2 y 5.3]
“En general, los colores oscuros parecen más pesados, mientras que los luminosos y menos saturados (pasteles) parecen menos densos. Si los tonos son del mismo valor e intensidad, la tendencia es la de percibir los tonos más cálidos como más pesados. (…) En relación con los interiores, con techos excesivamente altos se pintará con tonos oscuros y cálidos si se desea que parezcan más bajos. (…) Mientras que los techos bajos parecerán más altos con coloresluminosos,especialmente si tienen tonos fríos”. 18
Normalmente suelen usarse materiales y gamas azuladas en fachadas para aquellos edificios muy pesados y voluminosos con la intención de reducir su peso visual y mimetizarlos con el cielo azul del paisaje.
545./ EL COLOR TRASLADADO A LA ARQUITECTURA
-
5.4 5.5
18 Mahnke, Frank H. (1996). Color, Environment, and Human Response. London. pp. 72-73.
19 Kandinsky, Vasili. De Lo Espiritual En El Arte. Ed. Labor. Barcelona. 1992.pp 43-44.
/5.4/5.5/ ILUSTRACIONES POR PIERO BOTTONI.
TEXTURA
-
Los materiales constan puramente de un color y textura intrínsecos y ambos contienen unos significados que pueden contribuir en nuestra percepción del espacio. En ocasiones el color ha significado una alteración en la percepción de la textura real o incluso ha sido intencionada esta “imitación” que durante el siglo XX ha sido desvalorada tras la concepción de la ideología a favor de la defensa de la verdad material.
“Algunos colores parecen ásperos y erizados, y otros son como pulidos y aterciopelados e invitan a la caricia (como el azul ultramarino oscuro, el verde óxido de cromo, el barniz de granza). Hay colores que parecen blandos (el barniz de garanza) y otros que parecen tan duros (el verde cobalto, el óxido verdeazul) que al salir del tubo ya parecen secos” 19 .
La técnica en el acabado puede evocar diferentes texturas y en la actualidad ha vuelto a ser un tema de preocupación la búsqueda de colores y técnicas que incorporen nuevas texturas. En este caso, podemos ver como un mismo color, de propiedades similares en cuanto a tonalidad o luminosidad es capaz de transformar su valor en función
a su textura. Por ejemplo, un tacto suave nos evoca a la calidez y el confort; la rugosidad será asemejada a la tierra y por consecuente aportará pesadez o por su función, las texturas impermeables son vinculadas a zonas húmedas.
/5.6/ AZULEJOS ROJO. En esta imagen, a pesar de ser un color cálido la textura vincula el espacio a zonas húmedas y frías. No obstante, en su totalidad el rojo aportará un valor añadido sobre el espacio, que siendo del mismo material, adquiere otro significado si el azulejo fuese de color azul.
/5.7/ TEXTURA EFECTO RAYADO GRUESO ROJO STYLE. Provoca un efecto de rugosidad e irregularidad que añada un valor de agitación.
El rojo es fácilmente asociable a la tierra,la naturaleza, la calidez o pesadez. Este acabado en ladrillo aportará esas mismas características y será el rojo un complemento que los acentúe.
- 55 TEORÍA Y PSICOLOGÍA DEL COLOR EN LA COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA /.5.1
5.6 5.7 5.8
/5.8/ LADRILLO ROJO.
MARCO HISTÓRICO./ Esta investigación se centra en la arquitectura desde el siglo XX hasta la actualidad, la compresión total iría mucho más allá.
MARCO CULTURAL./5.9/
No siempre podemos entender estos conceptos explicados según dónde nos encontremos. En el budismo, el naranja (o más precisamente el azafrán) era el color de la iluminación, el más elevado estado de perfección. Los colores azafrán de las túnicas para ser usados por los monjes fueron definidos por el mismo Buda y sus seguidores en el siglo V a. C.
5.2./ INTERPRETACIONES DEL COLOR EN LA ARQUITECTURA.
5.2.1./ ARTISTAS DURANTE SIGLO XX
En el entorno arquitectónico se ha experimentado y trasladado esta dimensión plástica en infinitud de obras desde siglos atrás. Sin embargo, el color ha ido adquiriendo diferentes significados en ciertos períodos de tiempo o en diversas culturas.
[Fig 5.9] Por ejemplo, en la edad media el verde estaba asociado a la burguesía o durante la primera guerra mundial el color rojo era símbolo de revolución socialista en rusia (que incluso derivó en una nueva corriente arquitectónica, la estalinista). Es por esto, que para comprender cada caso individual de este fenómeno tendría que conocerse su contexto.
MOVIMIENTO MODERNO
Como hemos visto hasta ahora, el lenguaje del color ha evolucionado efímeramente en el último siglo atravesando un contexto histórico cargado de refutaciones y circunstancias ajenas a la arquitectura como la política, filosofía o literatura que, de carácter general, han sido muy influyentes en el individuo. Es por esto que el
debate sobre el papel del color en la composición arquitectónica comienza a finales del siglo XIX. Resulta difícil clasificar o intentar generar un orden con respecto a las corrientes e ideologías del mismo pues se interfieren y polinizan entre sí unas con otras. El movimiento moderno resulta el más influyente en la arquitectura del siglo XX. Éste defiende la identidad material, la búsqueda de lo esencialmente relevante en la obra y la destrucción de todo aquello ornamentado. Rechaza cualquier estilo histórico o medio expresivo. De este modo, será ensalzada la propia naturaleza del material (Acero, hormigón y vidrio serán los principales) dejando este color natural como resultado libre de simbología. Entendiéndose el color como pigmentación en la arquitectura, parece quedar obsoleto y será el blanco el color que simbolice la naturalidad. Sin embargo, no sucede así en la mayoría de los casos. Influenciado por su contexto artístico, el estudio del color sigue siendo objeto de importancia, solo que será relacionado a la verdad material,
565./ EL COLOR TRASLADADO A LA ARQUITECTURA
-
5.9
en lugar de lo pigmentado. Por tanto, se generan dos posiciones cromáticas, la del color material y, la del color blanco. Ambas introducen una coloración en la arquitectura liberada del decorativismo antiguo en la que el color ya no es una característica añadida a la estructura arquitectónica a posteriori, sino que es un elemento más a considerar en fase de proyecto. Una de las figuras más representativas fue Le Corbusier y sus conocidas casas de hormigón de los años veinte. Podemos observar, por
ejemplo, en la Ville Saboie (Poissy, Francia) el resultado de esta arquitectura de color blanco, sin embargo, prestando más atención vemos la planta baja coloreada de verde para provocar mimetización con el fondo [fig 5.11]. Le Corbusier estudió y trabajó el uso cromático en sus obras y fue un paso más allá de lo que el movimiento moderno estableció. Así pues también perteneció al movimiento del Purismo (más allá del cubismo). El Purismo busca reglas, constantes y mecanismos de percepción y asociación.
El color, de este modo, debe ser controlado. Debe ser ordenado y clasificado; debe establecerse una jerarquía. Y así es. Le Corbusier y Ozenfant proponen tres escalas de color:‘la escala mayor, las escala dinámica y la escala de transición’. La escala mayor está construida con‘amarillos ocres, rojos, tierras, blanco, negro, azul ultramarino y algunos de sus derivados’. Esta escala es fuerte estable, da unidad y equilibrio; estos colores son‘constructivos’y empleados‘en todos los grandes periodos’.Y son prácticamente los colores empleados por Le Corbusier en su pabellón de 1925. La escala dinámica se hace con ‘elementos que estorban’: amarillo limón, naranjas, los bermellones y otros colores ´animados´,‘agitados’; la escala de transición contiene los‘alocados, verde esmeralda y todos los otros’que son simplemente ‘no aptos para la construcción (…)”. 20
Representando el color material, encontramos tonos anaranjados de la madera, grises de la piedra, marrones del ladrillo, verdes en el azulejo o amarillo del mármol. El color no es un "posteriori".
/5.11/
Arquitectura de
- 57 INTERPRETACIONES DEL COLOR EN LA COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA/.5.2
5.10
5.11
20 Lluch, J. S. (2010). La versatilidad del color en la composición de la arquitectura contemporánea europea.
/5.10/ APARTMENT AT 12 KLATOVSKÁ STREET./1928/
LA VILLE SAVOYE POR LE COURBUSIER./1929/
color blanco (falso mito)
VANGUARDIAS
-
Las vanguardias, prácticamente contemporáneas al movimiento moderno, también llegan a la Arquitectura y suponen un punto de partida en cuanto a la compresión del color en ella. Bruno Taut es uno de los pioneros en la arquitectura expresionista. Ésta antepone la experiencia emocional de la realidad a su comprensión analítica. Lo que quiere no es reproducir algo que se ha visto, sino la sensación que esa imagen ha depositado. Se utiliza el color como estímulo psicológico y como símbolo de libertad y expresión. Por medio del color se puede reformar la arquitectura y la sociedad, pues el color tiene efectos morales y físicos.
Tras la destrucción de la guerra, Bruno Taut pretende producir una arquitectura utópica para la nueva sociedad emergente, en la que la obra de arte total implique la participación del pueblo. Para él, el color es capaz de dar luz a las sombras y pretende así modificar la imagen general de la ciudad. El color es barato y alegre y simboliza la nueva sociedad. En 1919 publica “Llamamiento para construir en color”. Más tarde en 1921 es nombrado concejal de Magdeburgo y comienza la renovación de la ciudad mediante el color. [5.13]
Con la llegada del neoplasticismo en el arte, un grupo de artistas y arquitectos deciden organizar un nuevo movimiento denominado “the stijl” (el estilo). Encabezados por Piet Mondrian, Theo van Doesburg, J.J.P. Oud o Thomas Guerrit Rietveld, se pretende alcanzar un equilibrio en los medios plásticos a través de una renuncia de la simetría clásica y mediante el empleo de las disonancias de color y de los contrastes. La arquitectura se vuelve abierta, suprimiendo la separación entre interior y exterior y el color ocupará el papel principal para hacer visible la armonía de las relaciones arquitectónicas, pues este equilibrio plástico solo se puede conseguir mediante ajustes entre dimensión y color. Se reducen a colores planos y primarios (además de los neutros blanco, negro y gris) pues solo estos son capaces de producir una igualdad asimétrica entre los elementos que componen la arquitectura. [5.14]
BAUHAUS -
El campo de la arquitectura llegó a esta escuela de diseño algunos años después de su inaguración. Sin embargo, el estudio del color fue desde el inicio fundamental en la enseñanza.
585./ EL COLOR TRASLADADO A LA ARQUITECTURA
5.12 5.13 /5.4/
VIVIENDAS DE LA COLONIA FALKENBERG EN BERLÍN POR BRUNO TAUT. CALLE OTTO RICHTER STRASSE./5.13/
“Las relaciones entre forma, espacio y color se estudiaban en el curso inicial titulado “color y forma”, enseñado por Johannes Itten, Paul Klee y Vassily Kandinsky y después por Josef Albers, quien fue primero un estudiante. Cada uno de ellos tenía una aproximación distinta, que se reflejó en su consecuente desarrollo. Itten y Kandinsky creían en una correlación entre los estados emocionales, los colores y las formas. Kandinsky, quien había derivado sus teorías de color de aquellas de Goethe vía el antropólogo austríaco Rudolf Steiner (18611925), había publicado en 1912 su libro titulado“De lo espiritual en el arte”. Desde hora temprana había experimentado la sinestesia y quería que los colores existieran meramente por sí mismos, como lo hacen los sonidos.”
“Paul Klee, un consumado violinista a la vez que un artista, considerabaquelos“tonos”decolorfuncionabancomoclavesmayores o menores, permitiendo a una persona“improvisar libremente sobre la paleta cromática”. Concretamente, el dibujo era para Klee “llevar a una línea de paseo”, cambiando su carácter de acuerdo con lo que pasaba por el camino. Vio los colores como el aspecto más rico de la experiencia óptica: “Mientras que la línea es solamente medida, el tono es medida y peso”. 21
/5.14/ CONTRE-CONSTRUCTION POR THEO VAN DOESBURG./1923/
A diferencia de la arquitectura expresionista que pretende evocar un carácter emocional y social en la ciudad a través del color, en la arquitectura del neoplasticismo no existe una intención sentimental o política más allá de una mera necesidad compositiva. También los aspectos formales son muy diferentes; en la expresionista se siguen ritmos, simetrías y repeticiones que se suprimen en el neoplasticismo.
- 59 INTERPRETACIONES DEL COLOR EN LA COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA/.5.2
5.14
21 Lancaster, Michael. Colourscape. Ed. Academy Editions. Londres, 1996. pp. 41.
/5.15/
LA OFICINA DEL DIRECTOR POR HERBERT BAYER./1923/ La pintura se inspira en el diseño de Gropius, quién intento reunir en el diagrama diferentes objetos diseñados por alumnos y maestros de la Escuela Bauhaus.
/5.16/
PABELLÓN ALEMÁN EN BARCELONA POR MIES VAN DER ROHE./1929/ Figura inferior. El azul que se crea en el espacio es intencionado, por ello en el diseño se pensó en elementos como el agua, marmol azulado y una entrada de luz que reflejasen con el vidrio el azul de la sala para dar sensación de calma.
Varios de los artistas y arquitectos estudiados fueron profesores en la escuela Bauhaus, por lo que no se concebía un único concepto, sino que, además, estaba continuamente sujeto a estudio.
Entre los profesores de arquitectura destacaron Adolf Meyer, Mies van der Rohe, herbert Bayer o el propio fundador y director Walter Gropius. A diferencia de las artes plásticas, la arquitectura estaba más influenciada por la llegada del movimiento moderno y el color ocupa un lugar diferente con respecto a su concepción teórica. En la edificación el color verdadero será el color material, destacando el hormigón, el vidrio y el acero. Se apoyarán en él como herramienta de trabajo y como proceso proyectual, jamás será un añadido final.
605./ EL COLOR TRASLADADO
A LA ARQUITECTURA
5.15
5.16
ARQUITECTURA POSTMODERNA
-
Tras la segunda guerra mundial comenzaron a surgir nuevas ideas opuestas a la doctrina de la modernidad. Regresa la ornamentación y las referencias estilísticas de la arquitectura, con ello se introduce de nuevo el color y los símbolos, se usan formas esculturales, adornos y antripomorfismos. Se reclama una arquitectura más abierta a la realidad de la ciudad con una mirada hacia el nuevo cambio: la tecnología frente al funcionalismo. Piezas versátiles y orgánicas que
se desarrollan en forma de racimos “clusters” y crecen en altura generaran la nueva ciudad. La Maison Bernand de Antti Lovag(1920-2014) fue una de las primeras construcciones de arquitectura futurista.
/5.17/ MÓDULOS APOYADOS EN EQUILIBRIO ORGÁNICO, YONA FRIEDMAN./1956/ Estos proyectos de utopías tecnológicas y ecológicas se representan a menudo mediante collage y fotomontajes que introducen colores propios de la cultura pop (tonos puros y contrastantes).
/5.18/ MAISON BERNARD POR ANTTI LOVAG./1971/
5.17
- 61 INTERPRETACIONES DEL COLOR EN LA COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA/.5.2
Asemejándose a un submarino
5.18
/5.19/
/5.20/
CASA ESTUDIO POR LUIS BARRAGÁN./1947/
La delicadeza de Barragán en cada elemento se aprecia en todas sus obras. Luz, líneas, planos, color, mobiliario. Mezcla una arquitectura moderna, tradicional y emocional.
gracias a las formas orgánicas y acompañadas de colores extravagantes que acentuarán este carácter frente al paisaje. Los colores además se siguen tratando en tonos cálidos en el interior provocando una sensación inquietante. Como condición futurista se pretende romper con la ciudad existente, se usan tonos rojizos, anaranjados, rosas y amarillos que contrastan la vivienda con el mar y la naturaleza para crear una barrera imaginaria entre ambas. 22
Esta vivienda fue pensada para uso familiar y con enorme disfrute de las vistas al mediterráneo, por ello el arquitecto tomó además el valor sensorial cromático que generará la sensación de calidez y escala humana. Otros arquitectos conducen las ideas modernas a una arquitectura vernácula de
cultura popular. Esta voluntad se hace muy potente en México con arquitectos como Luis Barragán, Juan O'gorman, Mathias Goeritz o Ricardo Legorreta. Es especialmente importante en este País el valor social y personal que ocupa el color. Se recupera este potente efecto visual que producen los colores saturados y se trata con la delicadeza emocional del arquitecto, jugando con planos, líneas y combinándolos con espacios paisajísticos. Barragán es un maestro en la composición cromática y sensorial de los espacios. La referencia tradicional, las vivencias personales y la escala humana es verdaderamente importante para él y estudia cada rincón de sus obras para producir en cada estancia el carácter deseado. Los colores serán ahora decisivos, serán la pieza final que determinen si un espacio será para recorrerse, para detenerse, para ser iluminado, para convivir o para disfrutar en soledad. Se pretende transmitir al espectador una vivencia. Generar un espacio que transporte en tiempo o cultura, o en ocasiones, dejar a libre concepción. El humano ha de interactuar con la obra para ser obra en sí.
“En mi trabajo subyacen los recuerdosdelranchodemipadre, y en mi obra siempre alienta el intento de trasponer al mundo
625./ EL COLOR TRASLADADO A LA ARQUITECTURA
5.19
5.20
CONJUNTO HABITACIONAL EN BARRIO DO CONDADO POR TOMÁS TAVEIRA./
contemporáneo la magia”. 23 Por otro lado surge una arquitectura más sostenible en la que la presencia de la vegetación en la fachada y cubierta son imprescindibles. Las fachadas se vuelven más irregulares (en oposición al movimiento moderno) y los colores vivos siempre acompañan la ciudad. Las disposiciones cromáticas podrían ser calificadas como naïve: son abigarradas, espontáneas y parecen estar hechas por alguien no experimentado.
Debido a su contemporaneidad muchos artistas beben de otros y la arquitectura está en constante dinamismo y evolución. La idea de ciudad en altura continúa derivando en nuevos estilos, en los que se mezclan vanguardias y tradición con estas necesidades en la ciudad. La composición cromática genera efectos de fuertes contrastes y mucha teatralidad que busca destacar el edificio en el paisaje. Entre los años 50 y 70 surge la arquitectura Brutalista.
Las fachadas son muy tratadas en cuanto al color y se hace distinción entre los espacios exteriores públicos y privados gracias a ello. Se trata de un colorido que se pone al servicio de la descripción del edificio.
Para Antti Lovag las fachadas fueron unos de los elementos más estudiados en sus obras y por los que más se les ha reconocido.
22 Lluch, J. S. (2010). La versatilidad del color en la composición de la arquitectura contemporánea europea.
23 Abellanas Cristina. (2015) La plástica del color en la obra de Luis Barragán.
/5.21/ MANSIÓN HUNDERTWASSER POR FRIEDENSREICH HUNDERTWASSER./1983/ Hundertwasser, ecologista y comprometido políticamente en la lucha antinuclear, diseña gran cantidad de fachadas de líneas redondeadas, vivos colores y presencia de vegetación.
/5.22/ MAISON BERNARD POR ANTTI LOVAG./1971/ Fachada exterior.
/5.23/ MAISON BERNARD POR ANTTI LOVAG./1971/
Su fachada exterior de ladrillo cara-vista con un tono rojo saturado se ve contrastado fuertemente mediante la disposición de una pintura de color verde saturado en los patios interiores. El contraste entre colores complementarios confiere dramatismo al conjunto.
- 63 INTERPRETACIONES DEL COLOR EN LA COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA/.5.2
5.21
5.22
5.23
/5.24/
5.2.1./ ARTISTAS CONTEMPORÁNEOS
vibrantes. Sin duda alguna Victor Legorreta herencia gran parte del estilo artístico de su padre.
La arquitectura no es un arte acelerado en cuanto a su desarrollo. Con el tiempo las construcciones han ido apresurándose, sin embargo, el tiempo que ha transcurrido desde finales del siglo XX hasta la actualidad es, relativo a la arquitectura, insuficiente como para tener una visión externa de ella. Muchos arquitectos han
ido creciendo profesionalmente atravesando diferentes etapas y diferentes influencias artísticas, pero siempre intentando abastecer las necesidades de la ciudad y la sociedad. Si la segunda mitad del siglo XX por algo se caracteriza es por sus innumerables estilos artísticos. En los años 70 comienza a aparecer una nueva arquitectura monumental. Ricardo Legorreta (1931-2011) decidió llevarla hacia un punto de vista más personal en el que
5.25
5.24
645./ EL COLOR TRASLADADO A LA ARQUITECTURA
CASA MEXICANA POR VICTOR LEGORRETA./ El valor de los patios y la naturaleza es bastante importante en sus obras, influenciados por la cultura mediterránea e islámica. La nueva aportación será su combinación con colores
/5.25/
BIBLIOTECA SAN ANTONIO POR LEGORRETA./1995/
mezcla modernismo y tradición. Debido a su origen mexicano, su arquitectura es autóctona pero bebe también de otras culturas como la islámica.
“Esaarquitecturanoestotalmente representativa del estilo de vida mexicano”. 24 Sus colores son intensos y se apoya en ellos para el manejo de las proporciones y la creación de espacios elementales. El color para él es pigmento, es un posteriori, mero ornamento, sin embargo, es uno de los primeros conceptos en aparecer en sus inicios e irá acompañado de elementos coloniales y populares. El valor sensorial es muy importante para él y pretende con ellos desplegar un poder de evocación,
inconsciente o consciente, sobre la persona que visite el lugar. Los juegos de luces que se crean serán claves en este proceso emotivo que hacen de sus obras lugares irrepetibles. Normalmente aparecen colores cálidos que contrastan su aparición con el entorno. Legorreta intenta evocar los colores de su tierra allá donde va y crear espacios que transporten al visitante. Sin duda alguna, L. Barragán es un referente claro en su arquitectura en la que el color y lo popular adquieren personalidad en sus obras. Tras su muerte, la arquitectura del color de Legorreta ha sido continuada por su hijo Victor Legorreta (Legorreta+Legorreta).
La plástica para él ha de ser tan importante como en una obra artística. Los colores siempre están equilibrados y en contacto con el visitante. En los espacios abunda el valor sensorial.
- 65 INTERPRETACIONES DEL COLOR EN LA COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA/.5.2
5.27
5.26
24 Legorreta, Ricardo. (2003).
/5.25/5.26/ BIBLIOTECA SAN ANTONIO POR LEGORRETA./1995/ Composición cromática en exteriores.
/5.27/ HOTEL MARRIOT POR LEGORRETA./1988/
“El color se emplea por varias razones, incluyendo la de afectar al ambiente del edificio, humanizar y cambiar la naturaleza aparente de los materiales. Estamos investigando un ámbito más sutil entre lo sólido y lo transparente, una secuencia de espacios donde el ojo se dirija hacia estratos superpuestos, donde la luz y las sombras alcancen la impresión de transparencia“ 25(Rogers, 2009).
Entre los años 70 y 80 se desarrolla una arquitectura denominada high-Tech (Alta tecnología) en la que sus obras están llenas de materiales industrializados apoyados en ideas de innovación y tecnología. Richard Rogers (1933-act) es uno de los mayores representantes de ella. Paradójicamente con la idea donde los materiales industriales carecen de gamas de color y lenguaje, Rogers decide dar un giro y usarlos
para facilitar la lectura de sus edificios. Éstos son complejos y han de ser funcionales (museos, aeropuertos, centros públicos), por esto Rogers estudia la versatilidad del color y la dota de diferentes funciones. El color sigue ritmos, ordena espacios y facilita la distribución. 26
Con un carácter más deconstruvista, Jean Nouvel (1945-act) también usa el color de forma versátil y con una dualidad evocadora5.28
665./ EL COLOR TRASLADADO A LA ARQUITECTURA
/5.28/ WALKING CITY ARCHIGRAM POR RON HERRON./1964/
funcional y contrastando estos colores vibrantes con las gamas acromáticas de los materiales constructivos.
Will Alsop (1947-act) es un arquitecto británico que se caracteriza por su libertad de estilo y sus innovadoras propuestas artísticas. En este caso la alta tecnología de sus construcciones goza de una elegancia y un cromatismo único. Además, para Alsop la pintura es una forma de
acercarse a la arquitectura generalmente la usa como herramienta esencial en el proceso de creación. Alsop pretende liberar la arquitectura y el color es la clave para conseguir esto de la misma manera que lo realiza en las artes plásticas. Considera que la arquitectura ha de ser divertida, alegre y placentera. Alsop produce un arte que se confunde con su propia vida y personalidad, se centra en el proceso de creación artística
/5.30/
- 67 INTERPRETACIONES DEL COLOR EN LA COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA/.5.2
5.29 5.30
22 Richard Rogers. En: www.richardrogers. co.uk, 2009.
23 Rogers, Richard. (1976) “The Colour Approach of Piano and Rogers”. Colour for architecture. London.
/5.29/ AEROPUERTO DE BARAJAS POR RICHARD ROGERS./2006/
TORRE AGBAR POR JEAN NOUVEL. /1999/
"Pintando se puede ser muy libre y la arquitectura de este siglo carece de libertad. Funciona a base de acuerdos y pactos: con el cliente, con los políticos, con el presupuesto". 27
más que en el resultado final y todo ello dando la bienvenida a la casualidad. La obra pues, en ocasiones se desvincula del contexto pues la elección de sus colores no responde a nada, ni persigue nada, sino que es completamente aleatoria. Prioriza el diálogo del ser humano con la arquitectura sobre el diálogo de la ciudad con ésta.
685./ EL COLOR TRASLADADO A LA ARQUITECTURA
5.31
5.32
27 Alsop, Will. (2009). “The Colour of Money (it Doesn’t Matter)”, Colour for architecture today. Ed. Taylor & Francis. Londres.
/5.32/ COLORIUM POR WILLIAM ALSOP./1999/ Composición cromática en exteriores.
Como hemos explicado anteriormente, el color es una herramienta magnifica para la distorsión o manipulación de los elementos arquitectónicos, y así se ha usado en innumerables edificaciones a lo largo de la historia. No obstante, a finales del siglo XX comienzan a aparecer obras que no solo pretenden usar el color de forma “engañosa” al ojo, sino que lo muestran sin temor y llevan estas distorsiones al extremo. Una vez más, con la pretensión de dar respuestas a las necesidades sociales mediante el uso de tecnologías y materiales industrializados y sostenibles, el grupo MVRDV tratará el color con exageraciones y sin miedo a la diferencia.
La preocupación por el presente
se convierte en obvia para todos, pero ya hay arquitectos que van un paso más allá y se preocupan por el futuro. Este grupo de arquitectos se diferencia por crear una arquitectura basada en el mañana y en la que la participación social es fundamental en el proceso creativo.
Encabezada por Winy Maas (1959-act), MVRDV está fuertemente inspirado en el futuro y el color es una cualidad de ello. La diversidad es inevitable en la ciudad y trata de evitar las comunidades aisladas. El color representa la libertad que el futuro demanda y el barrio diverso donde cada color simboliza una categoría. Además, se apoya en la dualidad
- 69 INTERPRETACIONES DEL COLOR EN LA COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA/.5.2
5.33 5.34
5.35
/5.33-35/ HOTEL MULTICOLOR POR MVRDV. /2017/
28 MVRDV (Equipo de arquitectos). (2003). MVRDV, 1991-2002: Aplilamiento y Estratificación: Ecologías Artificiales. Ed. El Croquis. Madrid.
que el color es capaz de adquirir en cuanto a su lenguaje. Por una parte, la composición cromática representa el mensaje del arquitecto y, por otro, sirve de moldeador en su diálogo, es decir, tiene cualidades modificadoras sobre la percepción.
En sus obras pretende mimetizar, así como descomponer elementos con tan solo el manejo cromático y en todas ellas lo hace de
una forma despampanante. Cuando una edificación requiere ser ensalzada frente al resto basta con contrastarla de una forma llamativa, o si queremos que la mirada del espectador se centre en un solo elemento, este será añadido con un color estratégico. El juego de combinaciones, contrastes o imitaciones de colores es parte del proyecto. Además, para su representación usarán
705./ EL COLOR TRASLADADO A LA ARQUITECTURA
5.36
Nuestra arquitectura trata de atender a la realidad para poder aportar algo distinto en el futuro. No nos interesa un mañana idéntico a hoy.
diferentes materiales en función a la cualidad que se requiera. El color-material es prácticamente un solo elemento. 28
- 71 INTERPRETACIONES DEL COLOR EN LA COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA/.5.2
5.37
5.38
/5.38/ THE WEATHER PROJECT POR OLAFUR ELIASSON./2003/ Maestro en el juego de las luces de colores. En esta obra recrea la luz de un atardecer modificando la percepción del paisaje través de las reacciones frente al color.
/5.36/ THE FUNARI PROJECT POR MVRDV. /5.37/ VIVIENDAS HAGENEILAND POR MVRDV./2003/
La arquitectura minimalista también se hace presente desde comienzos del siglo hasta la actualidad. Gigon & Guyer (1989-act) pretende aportar el máximo lenguaje con el mínimo detalle. Sus edificaciones están en diálogo con su contexto e incluso en el empleo del color manifiestan un gran empeño reductivo y esencialista que muestran gran manipulación en los detalles; el color no pretende ser el protagonista del edificio. Esta arquitectura pretende lograr un equilibrio entre abstracción formal y
figuración tectónica y el color desempeñará un papel decisivo en ello. Suelen usar diferentes materiales y combinarlos entre ellos, o superponer capas entre colores y material. Con frecuencia se encuentran espacios donde vemos como ha dejado el material (bien sea hormigón, madera, vidrio,...) sin tratar frente a otro coloreado y tratado en donde el paso del tiempo deja huella entre ambos. La cara “funcional” del color también vuelve a aparecer en espacios interiores o públicos y se usan estrategias plásticas.
725./ EL COLOR TRASLADADO A LA ARQUITECTURA
5.39
/5.40/5.41/
CENTRO DEPORTIVO POR GIGON & GUYER EN DAVOS./2003/
/5.39/ MUSEO BRADHORST POR SAUERBUCH HUTTON./2005/
En su diálogo con el entorno se usan colores y formas que contrastan individualizándolo de éste. En las partes componentes combina integración y desintegración cromática en diferentes espacios gracias a su geometría sencilla.
“Habíamos empezado usando colores muy brillantes, como medio de expresar la multifuncionalidad del edificio y la actividad de los ejercicios deportivos, y como elemento de conexión entre los colores de la ropa deportiva y nuestra
arquitectura. Sin embargo, no llegamos a asignar colores a las funciones -según el principio compositivo que habíamos elegido- y finalmente le pedimos aAdrianSchiessqueseencargase de esa parte.”
“Desde el punto de vista de los fundamentos, el uso del color y las letras en nuestros proyectos podríadescribirseefectivamente como decorativo y también como ornamental. Con todo, para nosotros es importante que el color esté ligado a la idea del edificio de un modo tan fuerte que éste no pueda concebirse ya sin este uso del color." 29
“[Adrian Schiess] desarrolló un método para la distribución y composición de los colores en el edificio que asigna cada color a untamañoespecíficodelpanelde madera[...]Un proceso pictórico que está orientado por el proceso arquitectónico y que dio como resultado numerosas sorpresas incluso para el propio artista.” (Wechsler, 2004, p.25) 30
29 Gigon & Guyer (Equipo de arquitectos). (2000). Annette Gigon, Mike Guyer: Minimalismo Multicolor. Ed. El Croquis. Madrid. pp. 17-19. 30 Wechsler, Max. Adrian chiess. Colourscapes. Co-Operation with the Architects Herzog & De Meuron and Gigon/Guyer. 2004. pp. 72.
- 73 INTERPRETACIONES DEL COLOR EN LA COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA/.5.2
5.40 5.41 5.42
/5.42/ CASA L POR SAUERBRUCH HUTTON./1992/ Composición cromática en interiores.
PRIMERA MITAD SIGLO XX /.
1900 1920 1950
Como en las artes plásticas busca la expresión de los sentimientos y las emociones. El color es una herramienta que contiene simbolismos.
OBRAS
Marca un antes y un después en la concepción de la arquitectura y las artes plásticas. La verdad material prioriza sobre lo ornamentado. El color como pigmento desaparece.
"La forma sigue a la función".
1919./ El arquitecto Walter Gropius funda la escuela Bauhaus bajo la doctrina modernista, donde el estudio del color adquiere un valor teórico que no se aplica en la arquitectura.
Tras la segunda guerra mundial se pretende acabar con el modernismo y plantear una arquitectura que se preocupe por los problemas de la sociedad actual.
• Futurista
• Sostenible
• Brutalista
• Monumental
• Deconstructivismo
El color representa la nueva ciudad: “nuevas utopías"
745./ EL COLOR TRASLADADO A LA ARQUITECTURA
ARQUITECTURA EXPRESIONISTA MOVIMIENTO MODERNO POSTMODERNIDAD
Pabellón de Cristal Villa La Roche
Casa Rietveld Schröder Café Aubette La Muralla Roja
./ SEGUNDA MITAD SIGLO XX
1960 1990 2020
CONTEMPORÁNEO
El futuro y la alta tecnología son parte de la construcción. Se usan materiales industrializados y sostenibles. El color se usa para facilitar la lectura de la arquitectura.
Se recupera el valor de la tradición y la cultura y se plasma a través de la doctrina del modernimo
El color se emplea sin miedo. Se usan estrategias plásticas en donde el valor cromático ocupa el protagonismo de la obra y conversan con el espectador. La libertad de estilo y la preocupación por el futuro son la base fundamental de los arquitectos contemporáneos.
- 75 INTERPRETACIONES DEL COLOR EN LA COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA/.5.2
POPULAR HIGH-TECH
Cataldo
Biblioteca
Didden
High
CULTURA
Cementerio de San
Casa Giraldi ___ Pompidou
San Antonio
Village
Trestle Trail
6./ OBRAS REPRESENTATIVAS
6.1./ CASA SCHRÖDER RIETVELD POR GERRIT RIETVELD
ARQUITECTO:
GERRIT THOMAS RIETVELD./1888-19644/
AÑO: 1924
LOCALIZACIÓN: Utrecht./Paises Bajos/
ESTILO: De stijl Arquitectura neoplasticista
La casa Schörder Rietveld se convirtió en la obra arquitectónica más destacada de Gerrit Thomas Rietveld 1. Su mayor inspiración artística fue el neoplasticismo2, es por esto que la composición cromática está formada por colores primarios, pues para él el resto de colores son derivaciones de estos y por lo tanto son innecesarios. Rietveld destacó la importancia de la plástica con los espacios abiertos y tradujo estas ideas a la arquitectura.
1 El arquitecto además se dedicó a la carpintería y al diseño de mobiliario y es también conocido por otras artes plásticas. Es por esto que en sus construcciones el interiorismo acompaña a la arquitectura durante el proceso y ambos están diseñados por él, como ocurre con la obra en cuestión.
2 El Neoplasticismo es considerado como el arte puro. No conlleva una referencia figurativa o simbología, la obra es una composición pura de líneas y color que conforman un espacio.
La característica fundamental del diseño de la casa Schroder es la independencia visual de sus muchas partes, establecida mediante solape y color. Cada elemento mantiene su identidad visual, el color es usado como fragmentador en este caso, al mismo tiempo que interactúa para crear el todo. Por una parte, en el exterior encontramos planos rectangulares que juegan con la profundidad de la casa. Los planos blancos puros pretenden aproximarse y quedan contrastados con aquellos oscuros de las ventanas y dinteles que se funden con los elementos que se encuentran posicionados detrás [fig 6.1.1, 7]. De esta forma se organiza el espacio y se ayuda a conectar exterior con interior.
Rietveld es consciente de las capacidades ópticas del color y por ello lo utiliza para distorsionar la espacialidad en ciertos escenarios. En general usa el color rojo para elementos horizontales, que se ven atraídos al frente y azul para aquellos verticales que ocupan un segundo plano. El color también ayuda a organizar los espacios. Encontramos el suelo dividido en áreas de distintos colores que delimitarán las habitaciones o zonas de paso [fig 6.1.6]. Los materiales originales quedan ocultos y los elementos estructurales se pintan según su función. 3
3 Basado en: Marijke Kuper, Wim Quist, Hans Ibelings. Gerrit Th.Rietveld. Casas Houses.Gustavo Gili, SL.2006.
4 Gerrit Th.Rietveld, Amberes, 16 de noviembre de 1963.
Un examen más detenido indica que además del empleo de los valores del color para modular el espacio, los colores están sujeto a variables tales como la luz y el uso de cortinas. La iluminación exterior cambia y los colores han de responder a ella.
“El color en arquitectura, incluso cuando se trata de color de una capa protectora, sirve para determinar el efecto espacial del edificio.”4
766./ OBRAS REPRESENTATIVAS
- 77 6.1.1 6.1.2 6.1.3 6.1.4 6.1.5 6.1.6
6.1.8 6.1.9
6.1.7
CASA SCHRÖDER RIETVELD /.6.1
6.2./ LA MURALLA ROJA POR RICARDO BOFILL
ARQUITECTO: RICARDO BOFILL./1939-ACT/
AÑO: 1963-1973
LOCALIZACIÓN: Calpe./España/
ESTILO:
Arquitectura Brutalista Arquitectura Monumental Cultura popular
Considerada una de las mejores obras del arquitecto, La muralla Roja es un edificio de viviendas situado en la costa mediterránea y muy reconocido por la gama de colores pasteles, así como el rojo que contrasta al paisaje, como subraya su nombre. El bloque consta de diferentes viviendas de 60m2 hasta 120m2 y estudios que pretenden convivir entre sus zonas comunes dejando una fina línea de separación entre lo privado y lo público. 1
Para la muralla Roja el arquitecto se inspiró en la cultura árabe mediterránea del kasbah2 donde la geometría recrea una especie de recinto fortificado lleno de callejones. Junto a esta geometría brutalista, el color irrumpe en el paisaje y parece emerger desde las rocas del acantilado donde se encuentra. El deslumbrante rojo de la fachada exterior genera un contraste con la naturaleza y complementa su pureza [fig 6.2.2]. Esta estrategia plástica pretende causar una individualización con relación al entorno.
1 Durante toda su carrera, la arquitectura de Bofill ha reflejado su preocupación por los problemas sociales, así como su interés por las nuevas tendencias y así lo hace en dicha obra.
2 El termino kasbah de origen bereber hace referencia, según la región, a fortificaciones, medinas o fortalezas (ciudadela). Se usaba para protegerse de intrusos o de tormentas de arena gracias a sus altos muros y por lo general tenían un gran espacio para recibir a los visitantes.
Además, en la elección de los colores Bofill tuvo muy en cuenta la importancia de la luz. Esta modificaría la percepción de los mismos, y por ello la usó para crear diferentes niveles de saturación en función de la hora del día. De manera que, por la mañana, en horas en las que el sol ilumina las fachadas, el edificio intenta mimetizarse con el cielo hasta incluso alcanzar la misma tonalidad y situarse en el mismo plano [fig 6.2.1], y en horas en las que el sol cae pretenda alejarse de esta idea y acentuar su posición cálida frente al azul del mar y el cielo que quedan en un segundo plano lejano al bloque de viviendas [fig 6.2.8]. La arbitrariedad de la luz generaría diferentes lecturas en la relación del edificio con el ambiente.
La percepción de la tridimensionalidad es otro aspecto importante que el arquitecto ha trabajado en sus obras. La geometría es constante y trata de repetirse, sin embargo, los planos generados no siempre se quieren homogeneizar. Bofill usa el color como la mejor herramienta para jugar con los espacios y la lejanía, y de esta forma engañar al ojo. Irrumpe escenarios usando colores vibrantes que destaquen del resto, o que lo rompan, generando una composición dinámica y que sigue ciertos ritmos.
786./ OBRAS REPRESENTATIVAS
- 79 LA MURALLA ROJA /.6.2 6.2.1 6.2.2 6.2.3 6.2.4 6.2.5 6.2.6 6.2.7 6.2.8
6.2.9
3 El termino kasbah de origen bereber hace referencia, según la región, a fortificaciones, medinas o fortalezas (ciudadela). Se usaba para protegerse de intrusos o de tormentas de arena gracias a sus altos muros y por lo general tenían un gran espacio para recibir a los visitantes.
En el interior la composición cromática es diferente. Ahora no se centra en relacionarse con el entorno, sino consigo misma. En su organización se emplea una serie de escaleras, patios, callejones y puentes como una ilustración moderna de la circulación de un kasbah3 típico, dando acceso a los departamentos que conforman La Muralla Roja. Los colores empleados se vuelven más nobles, desde tonos en el rango de los azules al índigo y a veces violeta y rosas dependiendo de si la intención es generar contraste con el cielo o crear continuidad visual con él.
La Muralla Roja no fue el único edificio de viviendas que Ricardo Bofill diseñó en dicho municipio. En 1962 junto a su equipo de trabajó comenzó a diseñar un plan maestro para un complejo turístico. La Muralla Roja junto a otros dos edificios más conformaron la urbanización de la Manzanera en Calpe.
La geometría de la Muralla Roja se basa en la forma de cruz griega, no obstante, lo interesante de esta edificación es la agrupación de distintos volúmenes y niveles. En la intersección de volúmenes Bofill genera estos pasillos, conexiones de escaleras y puentes que conectan los departamentos con las zonas comunes, la piscina o sauna que quedan ubicadas en distintas terrazas en la parte superior. La finalidad es colocarlos arriba para conectarlos visualmente con el mar o reflejar el cielo. La intención deseada para el espectador que vive en la urbanización, no es la misma que la del espectador que observa desde el exterior. El mar es un elemento importante en la obra y el uso del azul o el agua evocan la sensación de cierta proximidad al mismo.
Los colores además ayudan a generar cierto orden. Los planos más lejanos irán teñidos de colores fríos y aquellos que se acerquen se volverán más calidad. [fig 6.2.15] La escala de colores quedará difuminada en estos casos pues no se pretende desintegrar el conjunto, como ocurre en otros casos, sino más bien separar las piezas de un todo y situarlas en diferentes planos que generan una sola composición. También los colores esconden una dualidad en cuanto a su intención. La función de los diferentes departamentos se puede leer según el color. La funcionalidad general se traduce en colores que ayudan a los habitantes y van acompañándolos en los diversos recorridos.
2 “Boffil, Ricardo. Entrevista en Articulos www.traveler.es
“Nuestra geometría integra figuras y números generativos más complejos. Entreestos,elnúmerodeoro,quepreocupóporencimadetodoalosarquitectos clásicos: organizar el mundo según las proporciones del cuerpo humano”. 4
806./ OBRAS REPRESENTATIVAS
- 81 LA MURALLA ROJA /.6.2 6.2.10 6.2.11 6.2.12
6.2.13 6.2.14 6.2.15
6.2.16
6.2.17
6.2.18
ARQUITECTO:
LUIS BARRAGÁN./1947-1980/
AÑO: 1976
LOCALIZACIÓN: Ciudad de México./México/
ESTILO: Arquitectura Postmoderna Arquitectura tradicional Cultura Popular
6.3./ CASA GILARDI POR LUIS BARRAGÁN
La Casa Gilardi fue la última obra del arquitecto Luis Barragán y es considerada la más paradigmática de todas. La casa se estructura en dos volúmenes conectados por un corredor, dejando un vacío central que será el patio. Como se puede ver en la paleta de colores que producen sus fachadas el color por excelencia es el rosa, pero además es el “rosa mexicano” denominado así por su origen cultural. Este rosa es el color más simbólico de México, lugar de procedencia de Barragán y ubicación de la obra, por ello cobra gran protagonismo en sus fachadas, donde se produce la relación más directa de la casa con la ciudad. 1
1 Para Barragán el valor cultural es el protagonista en la arquitectura. Además de México, está influenciado por otras culturas de sus viajes entre el mediterráneo y marruecos.
En sus composiciones también se lee una gran influencia en los trabajos del color de la Bauhaus por Josef Albers y su libro “Interacción del color” y con Johannes Itten y “El Arte del Color” donde se estudia el efecto visual que producen ciertas combinaciones de colores y como afectan a la espacialidad.
En las fachadas la vegetación siempre es un complemento que no llega a adquirir el papel principal, pero requiere su escenario en él. En este caso se trata de un árbol Jacaranda [fig 6.3.6] seleccionado así para acompañar en la armonía de los colores proyectados en el exterior con tonos morados. El arquitecto estudió las perspectivas proyectadas desde el interior y como debían ser colocados estos escenarios en función a la luz y las sombras arrojadas. En las medianeras del patio interior también añade morado en complemento a la vegetación [fig 6.3.8].
FIGURAS 6.3.1,2,3. Las figuras 1,2,3 pertenecen a la Casa-Estudio Luis Barragán /1947/ considerada patrimonio de la humanidad en 2004. Similitud que presentan las fachadas de distintas obras de Barragán. Uso del Rosa mexicano como símbolo de herencia cultural de la ciduad. Resto de figuras son de la obra en cuestión.
La voluntad de teñir ciertos planos en blanco también era parte de conjunto cromático. Jugaba con los contrastes naturales del paisaje y la obra para otorgar un peso visual a ciertos volúmenes y restarlos en otros. Desde el patio interior los dos volúmenes parecen cobrar más impacto en cuanto al color y al espacio, y deja el corredor en segundo lugar con un aspecto más ligero en blanco. La elección del color en concreto era un trabajo extremadamente minucioso para él. En el proceso normalmente pensaba el color mientras diseñaba los espacios, los planos y recorridos de las viviendas y una vez acabados, se pasaba días trabajando en el tono exacto con la luz y el color sobre estos, otorgándole una función espacial y un valor expresivo. Una vez en el interior, los espacios se perciben de manera diferente. La casa pretende generar un recorrido sobre el individuo. Los espacios vibran y dirigen al espectador hasta llegar al estar-comedor que resulta ser el final del mismo.
826./ OBRAS REPRESENTATIVAS
- 83 CASA GIRALDI /.6.3 6.3.1 6.3.2 6.3.3 6.3.4 6.3.5 6.3.6
6.3.7 6.3.8 6.3.9
Luis Barragán era un hombre espiritual y religioso y para él los colores eran representativos en cada espacio. Estudia el poder que es capaz de ejercer sobre los visitantes y como afectan a la geometría y en la mayoría de sus obras utiliza estas estrategias plásticas.
“el color es un complemento de la arquitectura, sirve para ensanchar o achicar un espacio. También es útil para añadir ese toque de magia que necesita un sitio. Uso el color, pero cuando diseño, no pienso en él. Comúnmentelodefinocuandoelespacioestáconstruido.Entoncesvisito ellugarconstantementeadiferenteshorasdeldíaycomienzoa"imaginar color". Regreso a los libros de pintura [...] miro las imágenes y las pinturas y de repente identifico algún color que había imaginado y entonces lo selecciono“. 2
FIGURA 6.3.10
Este espacio vibra en su monocromismo y juega con las geometrías que producen los rallos de sol que entran, creando diferentes composiciones a lo largo del día. Según Luis Barragán recomendaba visitar dicho espacio a las 10h de la mañana.
FIGURA 6.3.12
ventana con vidrio tintado en amarillo en uno de los dormitorios de la Casa Giraldi, idea que Baragán adopta de su amigo el pintor Chucho Reyes Ferreira.
El corredor ahora es un elemento que adquiere importancia. Conduce hasta la estancia principal y atraviesa el patio. Es un lugar de movimiento y silencio. Barragán selecciona el color amarillo por su dinamismo y su relación con la luz. El arquitecto quiere dejar claro que este espacio es para recorrerse, no para detenerse a observar, por ello lo deja abierto con una mirada hacia el estar. En primer lugar, las impresiones del pasillo están influenciadas por la luz natural que entran por los huecos que miran al patio y por ello el espacio está en constante cambio[fig 6.3.10]. En segundo lugar, El amarillo está en contacto con el azul del final creando un contraste entre ambos espacios frío-cálido que acentúan la lejanía del plano azul que se encuentra en calma al final del trayecto[fig 6.3.11].
“Un corredor acristalado invadido por una luz amarilla[...] y la piscina interior situados más allá. Se descubre así “el lugar”[...] un espacio que aparece tras un recorrido para mostrarse como un lugar que es a la vez un tránsito entre lo sólido y lo líquido”. 3
bre contrastes de Josef Albers donde combina los colores para jugar con la espacialidad.
2 Luis Barragán “El arte de hacer...” Ensayos y apuntes.
3 Molina, J. y Schere (2001) Luis Barragan. Paraísos. Madrid, CP67 Librerías S.L.
En la estancia principal usa azul y rojo, el contraste primario por excelencia [fig 6.3.15]. El rojo se superpone a los azules de la esquina y se generan diferentes niveles de planos. Se trata de un acento cromático que dota a la composición de cierto dinamismo. El plano rojo se hunde en el agua reflejándose en ésta. Irónicamente el plano rojo parece ejercer de pilar, pero no es un elemento estructural sino seleccionado por Barragán para la composición. Así mismo aparece otro elemento que es la luz cenital reflejada sobre el agua que va transformando el espacio a lo largo del día. Cada elemento es indispensable para la obra sensorial que quería dotar al estar-comedor.
846./ OBRAS REPRESENTATIVAS
FIGURAS 6.3.14, 6.3.15. De nuevo en el estar comedor vemos la influencia de algunas obras so
- 85 CASA GIRALDI /.6.3 6.3.10 6.3.11 6.3.12 6.3.13 6.3.14 6.3.15
6.3.16
6.3.17
6.3.18
6.4./ CENTRO POMPIDOU POR RICHARD ROGERS Y RENZO PIANO
ARQUITECTOS:
RICHARD ROGERS./1933-act/ RENZO PIANO./1937-act/
AÑO: 1977
LOCALIZACIÓN: Paris./Francia/
ESTILO: High-Tech
El centro Pompidou está en cabeza de la arquitectura High-Tech en la que las construcciones adoptan un aspecto industrializado caracterizado por el uso de materiales en tonos grises sin revestir como aluminio, madera natural, vidrio incoloro, etc., y la gama de color es muy escueta. Sin embargo, estos arquitectos llevaron un paso más allá los conceptos de esta arquitectura en este Centro y consiguieron realizar uno de sus diseños más peculiares y por el que ambos consiguieron posteriormente gran fama.
La originalidad del proyecto radica en la liberación de los espacios interiores, trasladando todos los elementos pesados al exterior. La estructura portante, [fig 6.4.7] así como las instalaciones del edificio se llevan a la superficie y es aquí donde deciden usar los colores con un método cromático-funcional y dar un giro al aspecto generalizado de estos elementos.
"El color se emplea por varias razones, incluyendo la de afectar al ambiente del edificio, humanizar y cambiar la naturaleza aparente de los materiales. Estamos investigando un ámbito más sutil entre lo sólido y lo transparente, una secuencia de espacios donde el ojo se dirija hacia estratos superpuestos, donde la luz y las sombras alcancen la impresión de transparencia". 1
En este caso los colores se han utilizado por varios motivos. En primer lugar, suponen un carácter descriptivo donde el color responde a la lógica de su funcionamiento interno. Tanto para los visitantes como para los empleados esta lógica facilita la comprensión del mismo: Azul para los circuitos de aire (climatización), Amarillo para los circuitos eléctricos, verde para las canalizaciones de agua. rojo para el tránsito de personas (escaleras mecánicas y ascensores). [fig 6.4.4] En segundo lugar, Se reconoce el aspecto subjetivo que representan. Es una forma de dar alegría y entrar en contacto con la escala humana. Los colores generan ritmos y acompañan a los visitantes en su recorrido por las distintas partes del centro. "Nuestro trabajo tiene una fuerte influencia del modo en el que el color se emplea como elemento de seguridad en la codificación de los entornos industriales y las maquinaria". 2
866./ OBRAS REPRESENTATIVAS
1 Richard Rogers. En: www.richardrogers. co.uk, 2009.
2 Richard Rogers. “The Colour Approach of Piano and Rogers” en: Porter, Tom; and Mikellides, Byron eds., Colour for architecture. Ed. Studio Vista. London, 1976.
FIGURA 6.4.4
En la elección de los colores se tuvo en cuenta, además de estos aspectos, que fuesen colores duraderos en cuanto a su mantenimiento y que fuesen colores con significados convencionales como son los colores primarios.
- 87 CENTRO POMPIDOU /.6.4 6.4.1 6.4.2 6.4.3 6.4.4 6.4.5 6.4.6
6.4.7 6.4.8 6.4.9
ARQUITECTOS: MVRDV Architects
AÑO: 2006
LOCALIZACIÓN: Rótterdam./Holanda/
ESTILO: Arquitectura futurista Arquitectura monumental
6.5./ DIDDEN VILLAGE POR MVRDV
El grupo de arquitectos ha destacado por la creación de propuestas radicales y utópicas, intentando adelantarse allá donde progresa la arquitectura. Sus composiciones cromáticas destacan por emplear el color para describir el objeto arquitectónico, como código visual que manifiesta el sistema compositivo con el que se ha diseñado su arquitectura, o bien como reclamo. 1
1 MVRDV pretende cambiar la idea de ciudad actual y adaptarla a la ciudad del futuro, por ello en todos sus proyectos radicalizan algún aspecto utópico. La verdadera intención es cambiar al individuo y su forma de habitar. Se muestran pequeños detalles como duchas en el exterior o especie de calles en las viviendas.
El proyecto conforma la ampliación de una vivienda preexistente por la cubierta del edificio. Como se observa el elemento más significativo de la obra es el azul intenso que conforman en su totalidad los elementos sin variabilidad en su cromatismo. Por el contrario, en el interior se encuentran tonos más cálidos acompañados de materiales nobles como son los paneles de madera. La disposición pretende crear una especie de ciudad en la vivienda, ajena al entorno en el que se encuentra. Los autores hacen una interpretación del paraíso donde el azul ocupa el papel protagonista simbolizando el cielo, únicamente interrumpido por la vegetación. Dentro de ella, la vivienda se muestra como elemento unitario, se mimetizan y componen un todo. El color dificulta la manifestación individual, alterando la percepción de las aristas y las geometrías encontradas. Sin embargo, cuando se observa desde la lejanía se genera una clara desintegración con respecto al resto de edificaciones. [fig 6.5.6] El azul empleado da sensación de ligereza mientras que en el interior se dota de un aspecto cálido y acogedor gracias a las composiciones cromáticas en tonos rojos, marrones, anaranjados y blancos que añaden cierto peso visual al escenario.
2 Juan Serra Lluch. Tesis doctoral: La versatilidad del color en la composición de la arquitectura contemporánea europea.
“En la cubierta de una monumental vivienda y taller existente, se colocan los dormitorios como viviendas separadas, optimizando la privacidad de cada miembro de la familia. Las casas se distribuyen de tal forma que aparecen una serie de plazas, calles y callejones como minipobladosenloaltodeledificio.Todosloselementosseacabancon una cubrición de poliuretano azul para que parezcan un nuevo cielo. Esta ampliación puede ser entendida como un prototipo para futuras operaciones de densificación de la ciudad antigua y existente [...]." 2
886./ OBRAS REPRESENTATIVAS
- 89 DIDDEN VILLAGE /.6.5 6.5.1 6.5.2 6.5.3 6.5.4 6.5.5 6.5.6 6.5.7 6.5.8 6.5.9
La composición es monocromática, no acentúa el paisaje o alguna pieza. No existen espacios delimitados por los colores y la estancia se concibe como un todo, se mimetiza.
7./ APROXIMACIÓN EXPERIMENTAL
CASA SCHRÖDER RIETVELD POR G. RIETVELD
907./ APROXIMACIÓN EXPERIMENTAL
Imagen original /7.1/
/7.2/
7.1
7.1
DIDDEN VILLAGE POR MVRDV
/7.3/ Ahora resulta más facil distinguir las piezas. Se consiguen ver los vértices y las aristas. La sensación de pesadez aumenta y destaca más el color azul del paisaje. Las intenciones del autor no se consiguen. Se pierde ese "paraiso" en la tierra.
- 91
7.3
7.4
/7.4/ Imagen original
Se ha querido experimentar con las intenciones de la geometría. Por una parte, se ha perdido el fuerte contraste con el azul del cielo eliminando los colores cálidos, que también aportaban pesadez, y por otro, se ha acentuado la verticalidad de la edificación siguiendo trazos lineales que parecen dar altura al bloque.
927./ APROXIMACIÓN EXPERIMENTAL
LA MURALLA ROJA POR RICARDO BOFILL
7.5
7.6
Imagen original /7.6/
/7.8/ La composición aquí deja evidente el orden que siguen las piezas gracias al color y a la geometría en la imagen original. Se han invertido los cálidos y fríos, y aunque parezca estar equilibrada la composición, resulta confusa al ojo que tiende a organizar los elementos azulados al fondo y los rojos al frente.
- 93
/7.7/ Imagen original
7.7
7.8
Se han usado colores cálidos que no generan un contraste evidente entre ellos y pierde la espacialidad. No resulta agradable, además los colores amarillos y naranja producen inquietud y la estancia se transforma. El agua no está acompañada y pierde protagonismo. Sólo ha quedado un plano confuso junto al blanco de las paredes.
CASA GILARDI POR LUIS BARRAGÁN
947./ APROXIMACIÓN EXPERIMENTAL
Imagen original /7.9/
/7.10/
7.9
7.10
/7.11 /Generamos un escenario monocromático. El espacio no queda delimitado ni ensuciado. La sensación es tranquila pero no la que quiere transmitir el arquitecto. El muro rojo ahora no cobra importancia, tampoco el agua o la luz reflejada.
/7.12/7.13/ La vegetación también es importante en la composición cromática. Se ha optado por usar colores típicos del árbol y las fachadas. La vivienda tiene una composición equilibrada pero no representa a la arquitectura mexicana que persigue el autor.
Imagen original
- 95
7.12 7.13
7.11
Tras concluir la investigación y de acuerdo a los objetivos planteados, hemos conseguido aproximar nuestros conocimientos hacia una arquitectura más cromática y versátil que parece rescatar la indiferencia arrastrada desde el periodo de la modernidad en cuanto al ámbito de estudio planteado.
Estudiar la parte teórica y científica que existe entre la relación del color con los estímulos humanos ayuda a asentar las bases que adquiere en el campo de la arquitectura. Una vez estudiados y adquiridos estos conocimientos básicos, se pone de manifiesto la cualidad psicológica que al mismo tiempo va comprendida en dicho estudio.
Para conocer el valor que adquiere en su totalidad se han estudiado las circunstancias a las que están sujetas las diferentes composiciones cromáticas. Hemos establecido un marco histórico y cultural para llegar a situarnos en el punto de partida que nos encontramos actualmente. La arquitectura europea contemporánea está notablemente influenciada por un periodo en el que los ideales artísticos han desembocado en una indefinida corriente la cual somos incapaces de clasificar dado a nuestra falta de perspectiva temporal.
Establecer un previo estudio del color y luego llevarlo al empleo del mismo en la arquitectura garantiza una doble compresión de las diferentes estrategias plásticas que pueden utilizarse en la composición arquitectónica. El trabajo desarrollado nos permite identificar dos motivaciones principales; por un lado, disponer de mecanismos cromáticos con un colorido muy versátil y por otro, manifestar la libertad creativa del propio arquitecto.
Del mismo modo se ha conseguido una doble lectura en cuanto al marco histórico estudiado estableciendo puentes entre las corrientes artísticas y las intenciones arquitectónicas posteriores. Como resultado, se comprueba que las diferentes interpretaciones
968./ CONCLUSIONES
adoptadas nacen de la influencia de las preocupaciones humanas en el arquitecto. La versatilidad del color comprende innumerables lecturas y del mismo modo innumerables intenciones. La interacción del humano con la arquitectura está sometida a la relación del color con ambos sujetos.
Gracias al acercamiento de una forma más personal, se motiva al lector a rehacer su mirada, empleando adecuadamente las estrategias plásticas que el color nos permite. Las mejores disposiciones no son aquellas que solo atienden a sus circunstancias, sino que también sostienen una valoración estética de sus valores cromáticos intrínsecos, algo que sólo es posible educando la sensibilidad.
Por último, este trabajo pretende demostrar la importancia de tratar el color en fase de diseño, donde el arquitecto manifiesta sus intenciones.
- 97
9./ BIBLIOGRAFÍA SUCINTA
LIBROS Y REVISTAS
Albers, Josef. (1982). La Interaccion Del Color. Ed. Alianza. S. l. Madrid. ISBN: 8420670014.
Alsop, Will. (2009). “The Colour of Money (it Doesn’t Matter)” en. Porter, Tom; y Mikellides, Byron eds., Colour for architecture today. Ed. Taylor & Francis. Londres. ISBN: 9780415438148
De Grandis, Luigina. (1985). Teoría y uso del color. Cátedra, Madrid.
Ambasz, Emilio. (1976) The architecture of Luis Barragán, exhibition catalogue, Museum of Modern Art. New York.
Kandinsky, Wassily. (1966). De lo espiritual en el arte. Paidós Ibérica, Barcelona. ISBN: 8433535099.
García Codoñer, Ángela; Llopis Verdú, Jorge; Torres Barchino, Ana M. y Serra Lluch, Juan. (2007). El Color Como Factor Diferencial En La Ciudad Histórica Del Arco Mediterráneo. Ed. Escuela Técnica Superior de Arquitectura Madrid, Universidad Politécnica de Madrid (ETSAM/UPM). Madrid.
Gigon & Guyer (Equipo de arquitectos). (2000). Annette Gigon, Mike Guyer: 1989-2000: The Variegated Minimal = Minimalismo Multicolor. Ed. El Croquis. Madrid.
GLOAG, H. L.; y Building Research Establishment. Colour CoOrdination Hybook: Background to the British Styard Framework for Co-Ordinating Colours of Building Materials... GOLD, Mary J. ed., Londres: HMSO, 1978. ISBN 0116705507.
Hayten, Peter J. (1960). El Color En La Arquitectura y Decoración. Ed. LEDA Las Ediciones De Arte. Barcelona.
Heller, Eva. (2004) Psicología del color. Como actúan los colores sobre los sentimientos y la razón, Ed Gustavo Gili, Barcelona, 2004
98 -
Jorrit Tornquist. (2008) Color, luz y práctica. Gustavo Gili, Barcelona.
Lancaster, Michael. (1996) Colourscape. Ed. Academy Editions. Londres. ISBN: 1854904515.
Koolhaas, Rem; Foster, Norman; Mack, Gerhard; Mendini, Alessyroy Oma. Colours. Ed. Birkhäuser. Basel etc., 2001. pp. 375. ISBN: 3764365692.
Mondrian, Piet. Arte Plastico y Arte Plastico Puro. Ed. Victor Leru. Buenos Aires.
MVRDV (Equipo de arquitectos). (2003). MVRDV, 1991-2002: Aplilamiento y Estratificación: Ecologías Artificiales. Ed. El Croquis. Madrid. ISBN: 848838629X.
Schroeder, L. A. C., Rietveld, U. G., Brown, T. M., Bruna, A. W., Fanelli, G., Laterza, E., Schroder, R., & Bruna, A. W. (1986). La casa schroeder, utrecht. gerrit rietveld.
Rogers, Richard. (1976) “The Colour Approach of Piano and Rogers” en: Porter, Tom; and Mikellides, Byron eds., Colour for architecture. Ed. Studio Vista. London. ISBN: 0289706114.
Taut, Bruno. “Beobachtungen Ubre Farbenwinkürgen Aus Meiner Praxis. En Die Wauelt” en Color en la Arquitectura. Ed. Gustavo Gili. Barcelona, 1982, 1919. ISBN: 84-252-1093-3.
von Goethe, Johann Wolfgang. Teoría De Los Colores. (1992) Ed. Colegio Ofi cial de Arquitectos Técnicos de Murcia. Valencia. ISBN: 8460610128.
Wechsler, Max. Adrian Schiess. Colourscapes. Co-Operation with the Architects Herzog & De Meuron and Gigon/Guyer 1993-2003. Ed. Quart Verlag. Lucerna, 2004. ISBN: 3907631382.
- 99
PUBLICACIONES Y FUENTES WEB
Abellanas Cristina. (2015) La plástica del color en la obra de Luis Barragán.
Bofill, R., Fernández-galiano, L., & Bofill, R. (2015). La utopía clasicista. 1939, 50–53.
Cabodevilla-Artieda, I. (2016). (Reseña) Estudio de la aplicación del color en siete villas de Adolf Loos. Revista EGA Expresión Gráfica Arquitectónica.
Congreso Nacional del color. (2010). Libro de actas (Congreso Alicante de color).
García Navas, M. (2016). El color como recurso expresivo: análisis de las series de televisión Mad Men y Breaking Bad. http://www.tdx. cat/handle/10803/385372
Güimil Luna, A. (2016). Lugares desdibujados, desdibujar lugares, arquitectura y land art TFG junio, 2016, Grupo 2.1.
Itten, Johannes. (1975). El Arte del Color. Editorial Bouret. París.
Lluch, J. S. (2010). La versatilidad del color en la composición de la arquitectura contemporánea europea : contexto artístico , estrategias plásticas e intenciones . Tesis Doctoral.
Luisa Beltrán Gonzalez. (2017). TFG: Casa rietveld-schröder. Arquitectura y Color.
Marcos, C. L., Llopis Verdú, J., Allepuz, Á., Carbonell Segarra, M., Gutiérrez, P. J., Domingo Gresa, J., García Jara, F., & Martínez Ivars, C. (2016). El color en la arquitectura y en su representación gráfica: Percepción, interpretación y representación.
Martínez Verdú, F. M. (2010). IX congreso nacional del color, IXCNC. Optica Pura y Aplicada, 43(4).
100 -
Newton, S. I. (n.d.). Luz, color y texturas: La luz y el color.
Roy Perez, Jorge Juan. (2016). Representación del Proyecto Contemporáneo. Tfg 2015-2016. Valencia.
Schiebek Alonso, Eduardo. (2019). El arquitecto cromofobo: o del uso del color en ella. Trabajo de Fin de Grado
Sorribes, Virginia. (2010). El color: identidad y significado del paisaje urbano. Las Tesinas de Belgrano. Facultad de Arquitectura y Urbanismo.
https://elibro--net.us.debiblio.com/es/ereader/bibliotecaus/31064
https://elibro--net.us.debiblio.com/es/ereader/bibliotecaus/77176
https://www.ttamayo.com/2019/07/la-teoria-del-color/
https://juaserl1.blogs.upv.es/
http://disseny.recursos.uoc.edu/materials/taller-color/es/4-2sintesis-aditiva-y-sustractiva/
https://proyectoidis.org/la-teoria-del-color-de-goethe/
https://www.eduardozamarro.com/blog/?p=1650
https://www.cosasdearquitectos.com/2019/09/psicologia-delcolor-y-la-forma-en-la-arquitectura/
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/894565/el-papel-delcolor-en-la-arquitectura-efectos-visuales-y-estimulos-psicologicos
https://www.hoyesarte.com/exposiciones-artes-visuales/s30galerias/la-abstraccion-color-josef-albers_225174/
https://historia-arte.com/obras/desnudo-azul
https://elrincondemisdesvarios.blogspot.com/2014/10/el-moradoen-el-arte.html
- 101
-