Revista Márgenes 8 y 9

Page 61

que existen entre dimensiones no tienen un interior ni un exterior definido pues dependiendo de la cantidad de iteraciones de cada fórmula, multiplicará la operación inicial creando más gradientes que suavicen el paso de un espacio a otro, extendiendo infinitamente la curvatura que recorre los límites permeables de un interior-exterior.

B. PERÍMETROS IRREGULARES Y LA CONFIGURACIÓN DE LOS ESPACIOS INTERIORES Y EXTERIORES Una segunda propiedad formal que se puede observar, es el perímetro fragmentado y rugoso producto de la concatenación de concavidades que estas geometrías poseen y que las acerca a los espacios construidos espontáneamente en los cerros de Valparaíso, muy ricos en habitabilidad y de gran capacidad de adaptación. Esto nos lleva a revisar y reflexionar constantemente sobre la noción de contextualismo en la arquitectura, como adaptación continua a la morfología de un territorio. Sin embargo, este punto de gran confluencia teórica no tiene más de 30 años de clara sistematización y no era parte del movimiento moderno en sus orígenes. Sin duda, su inclusión ha cambiado la percepción moderna de la arquitectura que arrasaba casi de modo insensible el entorno para construir un lugar. He aquí que podemos tender un puente claro entre las ideas contextualistas en arquitectura y el desarrollo de teorías de la complejidad o de corte más ecosistémicas, potenciando en la arquitectura un respeto hacia el lugar y entorno natural original y sociocultural. En este marco, las geometrías fractales, por ser siempre sensibles a las condiciones iniciales y a las pequeñas variaciones durante su morfogénesis, al operar por mecanismos de retro alimentación, cada nuevo valor que se ingresa va modificando a la forma anterior. Así, si abstraemos esta idea a un

proyecto emplazado en su entorno y terreno como variables que deben ir siempre modificando lo anterior, las posibilidades de alternar y enriquecer la continuidad del observador dentro de la discontinuidad morfológica por un lado (promenade) y la constante emergencia de lugares y espacios dentro de una trama viva y siempre generativa, es, como marco de exploración, un campo aún nuevo y abierto.

C. MORFOLOGÍA COMO ORDEN GENERATIVO DE VIDA Y LUGARIDAD Una mirada atenta y reflexiva que considere y conciba un lugar de modo sensible al entorno y las pequeñas y diversas variaciones y relaciones morfológicas naturales y socioculturales, que descubra y valore el perímetro fragmentado y rugoso producto de la concatenación de concavidades y centros (Alexander, 2010a y 2010b) que a su vez regula las interacciones entre lo interior y lo exterior, permite reflejar y expresar la riqueza del entorno natural y sociocultural donde se emplaza una casa, un barrio y una ciudad, integrando las cualidades e interacciones propias del habitar, más allá de la mera funcionalidad del diseño en arquitectura. Por ende, las morfologías fractales y afines aparecen como una herramienta con el potencial de articular un pensamiento y una observación de lo usualmente inmaterial, como momento de acción generativa y creativa sensible a la valoración no sólo de las formas irregulares desde un plano meramente proyectual, sino de las interrelaciones dinámicas del habitar (Alexander, 2005a, 2005b) en su entorno natural y/o socioconstruido. Este tipo de morfologías y sensibilidades surgen entonces relevantes de valorar en el seno de una ciudad vernácula patrimonial como Valparaíso en que se orienta la formación académica. En palabras del arquitecto Aldo van Eyck: Lo que

espacio y tiempo como conceptos abstractos signifiquen, lugar y acontecer significan más, porque espacio en la imagen humana significa lugar, mientras tiempo significa acontecer (Van Eycck; cit. en Vargas, 2000: p. 23). >

BIBLIOGRAFÍA ALBERS, J. (2010). “Selected Works”. Madrid: Taschen. ALEXANDER, C. (2005) “The Nature of Order”. Vol. 2. Berkeley: Ed. The Center for Enviromental Structure. —— (2005) “The Nature of Order” Vol. 3. Berkeley: Ed. The Center for Enviromental Structure. CALVINO, I. (2005) “Las Ciudades Invisibles”. Madrid: Ed. Siruela. C AÑETE, O; BAHAMONDES, C. (2011). “Computación y Arte Visual Gráfico. Nuevos mecanismos de Expresión y representación plástica”. Valparaíso: Ed. Garin. DE LA FUENTE, J. (20017) “Massilia, Jullian de la Fuente”. Santiago: Ed. ARQ. DELEUZE, G. (2000) “El Pliegue”. Barcelona: Ed. Gedisa. JOEDICKE, J., “Candilis, J. Woods. Una década de arquitectura y urbanismo”. Barcelona: Ed. Gustavo Gili. JUNG, C. (1976) “Sincronicidad”. Madrid: Ed. Sirio. —— (1980) “El hombre y sus símbolos”. Madrid: Ed. Paidos. —— (1984) “La interpretación de la naturaleza y la psique”. Barcelona: Ed. Paidos. KHUN, TT.. (1986) “La Estructura de las Revoluciones científicas”, Ciudad de México: Ed. EFCE. LINDENMEYER W , PP.. LINDENMEYER,, AA.. & PRZEMYSLA PRZEMYSLAW (2000). “The Beauty Algoritim of Plants”. Frankfurt: Ed. Spriger-Verlag. LEAVITT, R. (editor) (1976) “Artist and Computer”. New York: Ed. Harmony Books. MANDELBROT, B. (2000) “Los Objetos Fractales”. Barcelona: Ed. Tusquetes. MISTRAL, G. (1989) “Cenizas”. En: Elogio a las Materias, en “Prosa de Gabriela Mistral”. Santiago: Ed. Universitaria.

Facultad de Arquitectura > Universidad de Valparaíso

61


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.