ENTREGA PARCIAL - GRUPO 2 (MICROURBANO) - TALLER 5A

Page 1


DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5B

APA 107 B - 7th SEMESTER

CÁTEDRA:

Arq. Robinson Constantino Ortiz Gama

Arq. Luis Enrique Morales Delgado

Arq. Carmen Florelí Cárdenas Flores

Arq. Juan Luis Palacios Rojas

Arq. Susana Angélica Rossi Chang

GRUPO 02

ENTREGA PARCIAL

INTEGRANTES:

Arratia Huaman, Allison

Garzón Guerra, Liz

Laurente Alfaro, Luis

Rodríguez Guevara, Violeta

Rodriguez Rodriguez, Dina

Sánchez Calderón, Rosa

Torres García, Xiomy

Valenzuela Depaz, Farid

- II

ÍNDICE

1.PLANIMETRÍA

ANÁLISIS FODA

PLANO DE LOCALIZACION ESCALA - 1/10,000

PLANO DE UBICACION CON COORDENADAS UTM - ESCALA 1/5,000

VIALIDAD NIVEL MACRO

SECCIONES VIALES DE LA PROPUESTA

PLANTEAMIENTO URBANO ARQUITECTÓNICO - ESCALA 1/2,500

PLANOS EXISTENTES

PLANOS DE INTERVENCIONES

PLANOS RESULTANTES

2.MÁSTER PLAN

MÁSTER PLAN

CORTES DE CONJUNTO

PLANO DE USO DE SUELOS (1ER NIVEL)

PLANO DE ZONIFICACION

PROGRAMA URBANO - EQUIPAMIENTOS IMAGEN OBJETIVO

PROPUESTA ARQUITECTÓNICA - PROGRAMA ARQUITECÓNICO REFERENTES

URBANOS (MASTER PLAN)

ARQUITECTONICOS (EQUIPAMIENTO)

3. MAQUETA VIRTUAL

JUSTIFICACIÓN DISEÑO DE FACHADA

ISOMETRÍA Y VISTASDEL CONJUNTO

4. ENLACES

VIDEO RECORRIDO VIRTUAL DE LA PROPUESTA ARCHIVO ISSU

5. PANEL MEMORIA GRÁFICA JUSTIFICATIVA

CONCEPTUALIZACION

DESCRIPCION DEL PLANTEAMIENTO URBANO-ARQUITECTONICO

PROGRAMA URBANO

PROGRAMA ARQUITECTONICO

ANÁLISIS FODA

FORTALEZAS

La zona cuenta con acceso al puerto de Chancay, lo que puede facilitar el comercio y la conectividad de la futura comunidad.

La zona del malecón presenta un gran potencial para negocios (restaurantes, hospedajes)

Los humedales cercanos ofrecen un entorno natural rico en biodiversidad.

OPORTUNIDADES

La cercanía del cerro Trinidad y su relevancia arqueológica (vinculada a la cultura Lima) ofrece una oportunidad para desarrollar un vecindario con un enfoque en el turismo cultural y arqueológico.

La creación del puerto internacional en Chancay abrirá nuevas oportunidades de desarrollo económico para la región, mejorando las infraestructuras y atrayendo inversión

La cercanía al humedal podría promover actividades eco-turísticas y recreativas.

DEBILIDADES

El área costera de Chancay es vulnerable a eventos naturales como tsunamis. Un desarrollo en esta zona debe tener en cuenta planes de evacuación y medidas de mitigación de riesgos.

La construcción de un vecindario cerca de los humedales podría afectar la biodiversidad local, por lo que será necesario un enfoque sostenible para minimizar el impacto ambiental. Falta de equipamiento para la población .

AMENAZAS

La zona cercana al puerto y la costa está en riesgo de inundación en caso de tsunamis, lo que representa una amenaza significativa para cualquier tipo de construcción residencial. El cerro Trinidad, siendo un sitio de importancia arqueológica, podría verse afectado por desarrollos sin una adecuada gestión y preservación.

ÁREA A INTERVENIR

180 HECTÁREAS

PLANO DE EQUIPAMIENTO EXISTENTE

PUERTO ANTIGUO DE CHANCAY

CERRO TRINIDAD MEGA PUERTO DE CHANCAY

HUMEDALES SANTA ROSA

LEYENDA:

CHANCAY PARK

ROTEGIDA

OVALO 1

OVALO 2

CHANCAY PARK

7TH SEMESTER

LEYENDA: PANAMERICANA

ANILLO VIAL DE HUARAL

NUEVO EJE VIAL

VIA EXPRESA AUCALLAMA

VIA DE INTEGRACION COSTERA

VIA HAURAL - CHANCAY

VIAS ARTERIALES

VIAS COLECTORAS

HUARAL

CHANCAY

LOCATION: CHANCAY

OVALO 3
AUCALLAMA

SECCIONES VIALES DE LA PROPUESTA

SECCIONES VIALES DE LA PROPUESTA

VÍA PEATONAL Y MIRADORES VÍALOCAL

JARDÍN BOTÁNICO

MÁSTER PLAN

CARRETERA
MARTÍN

CORTE AA’ ESC. 1/2500

Centro de Innovación Tecnológica Chancay (CITEC Chancay)

de Innovación Tecnológica Chancay (CITEC Chancay

Cen Tecnoló
Jardín botánico de Chancay

M Á S T E R P L A N SECCIONES DEL CONJUNTO

CORTE CC’ ESC. 1/2500

JARDÍN BOTÁNICO DE CHANCAY

Explanada

Edificio de investigación

Mirador

ZONIFICACIÓN

Fuente: WindFinder CHANCAY

EQUIPAMIENTOS PROPUESTOS

Especialización Chancay 1.

Hospital Regional de Alta

Mercado Puerto del Pacífico 2.

Centro de Innovación Tecnológica Chancay (CITEC Chancay) 3.

Centro de interpretación Cerro Trinidad 4.

Colegio Primaria Los Incas 5.

Colegio Secundaria San Martin 6.

Mercado Santa Rosa 7.

Mercado Peralvillo 8.

Jardín Botánico Santa Rosa 9.

USO DE SUELOS

NIVEL EQUIPAMIENTOS PROPUESTOS

Especialización Chancay 1.

Hospital Regional de Alta

Mercado Puerto del Pacífico 2.

Centro de Innovación Tecnológica Chancay (CITEC Chancay) 3.

Centro de interpretación Cerro Trinidad 4.

Colegio Primaria Los Incas 5.

Colegio Secundaria San Martin 6.

Mercado Santa Rosa 7.

Mercado Peralvillo 8.

Jardín Botánico Santa Rosa 9.

PROPUESTA URBANA

El máster plan propone la conexión de vías principales con nuevas vías locales para articular los distintos sectores, integrando plazas circulares en las intersecciones como puntos de distribución y organización barrial que prioricen la interacción social y el recorrido peatonal La topografía en la falda del cerro guiará la disposición de los barrios, respetando la morfología del terreno y ofreciendo vistas únicas del entorno

Además, se integra un centro cultural en torno al cerro Trinidad, de relevancia arqueológica, para enriquecer el tejido social y cultural. En los humedales Santa Rosa, el proyecto impulsará actividades eco-turísticas con jardines botánicos que conecten a la comunidad y a los visitantes con la biodiversidad local. Asimismo, se implementaron barreras vegetales acústicas a lo largo de la Carretera Panamericana Norte para reducir el impacto sonoro y proteger el hospital y las áreas residenciales cercanas.

COLEGIO SECUNDARIA SAN MARTIN

CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA CHANCAY

1.

ÁREAS ACADÉMICAS

Aulas de clase Capacidad para diferentes tamaños de grupos

(CITEC CHANCAY)

Laboratorios de informática Equipados con computadoras y software especializado

Laboratorios de investigación tecnológica: Áreas para experimentos, con tecnología avanzada

Laboratorios de telecomunicaciones: Equipos de comunicación, redes y electrónica.

Laboratorios de ciberseguridad Espacios seguros con simuladores de seguridad de redes.

Laboratorios de robótica y automatización: Espacios para diseño, montaje y pruebas.

Salones de usos múltiples: Para conferencias y eventos académicos

2. ÁREAS ADMINISTRATIVAS

Recepción: Con área de espera.

Oficinas administrativas Para la dirección, coordinación y personal de apoyo

Sala de reuniones Equipadas para conferencias y presentaciones

Sala de profesores: Espacio de trabajo y descanso para los docentes

3. ÁREAS DE APOYO ACADÉMICO

Biblioteca y centro de recursos: Con acceso a internet y material académico

Salas de estudio grupal e individual: Espacios para la investigación y trabajo

colaborativo

Centro de impresión y copiado

4. ÁREAS DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO

Laboratorio de startups Espacio dedicado al desarrollo de proyectos emprendedores

FabLab o taller de prototipos Con impresoras 3D, cortadoras láser, etc

Sala de realidad virtual y aumentada: Para el desarrollo de proyectos con estas tecnologías

5. ÁREAS RECREATIVAS Y COMUNES

Cafetería o comedor: Para estudiantes y personal

Zonas de descanso y recreación: Áreas verdes o espacios de socialización.

Gimnasio o área de actividad física (opcional).

6. ÁREAS TÉCNICAS Y DE SOPORTE

Cuarto de servidores: Espacio para el equipo tecnológico del centro

Talleres de mantenimiento: Para soporte técnico de los equipos y las instalaciones

Almacén de equipos: Para resguardar material y equipos tecnológicos

7. ÁREAS COMPLEMENTARIAS

Auditorio: Para conferencias, eventos y ceremonias.

Estacionamiento Para personal, estudiantes y visitas

Baños y vestuarios: Distribuidos en todas las áreas del instituto

7TH SEMESTER

ÁREA DEL TERRRENO 95 710.95 m2

ÁREA CONSTRUIDA: 44 967 58 m2

ÁREA LÍBRE 50 743 37 m2 ( 53 02%)

CUBIERTA PARAMÉTRICA

Su diseño en forma de domo permite que se integre con el entorno de Chancay, además de minimizar la ganancia de calor solor al interior del campus

La forma de la cubierta y orientación de sus aberturas facilita el movimiento del aire al interior del instituto

AISLAMIENTO ACÚSTICO Será necesario debido a su ubicación próxima al Megapuerto y al costado de la vía principal Primero de Mayo 1 3

EF CIENCIA ENERGÉTICA propones empleo d paneles fotovoltoicos

EFICIENCIA HÍDRICA Se propone en la cubierta un sistema de recolección de agua de lluvias para el riego de áreas verdes

MATERIAL DAD La madera laminada es un material renovable duradero y de bajo mantenimiento, que ofrece buen aislamiento térmico y acústico además de ser estéticamente atractiva

DIRECCIÓN DE VIENTOS
Fuente: WindFinder
CHANCAY

El conjunto residencial Alcalde Mendes de Moraes, conocido como Pedregulho, fue diseñado por el arquitecto Affonso Eduardo Reidy en 1947. Pedregulho esta orientado a satisfacer las necesidades de vivienda de los funcionarios públicos del entonces Distrito Federal de Rio de Janeiro. Situado en el barrio San Cristóbal, en Río de Janeiro, este conjunto constituye la fase social de la arquitectura de Reidy, junto a la Unidad Residencial Gavea (1952) y el Teatro Armando Gonzaga (1950), en Marechal Hermes.

Instituto Universitario del Cáncer

Toulouse Oncopole

Touluse/Francia

Arquitecto:

Jean-Paul Viguier et Associés

Año: 2014

Fotografías:

Takuji Shimmura , Javier Ortega

El objetivo del programa arquitectónico, paisajístico y de planificación de Oncopole es transformar el terreno que antes ocupaban la fábrica química AZF y el ejército en un frondoso campus de 220 hectáreas, incluido un parque público de 30 hectáreas El edificio del Instituto Universitario del Cáncer está diseñado para crear un vínculo arquitectónico entre la ciencia, la atención médica y la naturaleza. Un hospital de 312 camas, laboratorios y un centro de investigación completan el proyecto

El Instituto está concebido como un lugar y no como un simple edificio, y se da la misma importancia al paisaje que a los edificios La arquitectura y el paisaje son los pilares conceptuales de esta clínica y su armonía crea condiciones favorables para los tratamientos oncológicos, el bienestar de los pacientes y del personal médico. Esta postura influye en la propia concepción de la clínica, en sus formas y materiales, y propicia una relación óptima entre los pacientes y el personal médico. Los distintos espacios crean un entorno favorable a los tratamientos en su finalidad y en su relación con la luz natural y el paisaje. Las curvas, orientadas hacia el paisaje, acogen la hospitalización. Las partes ortogonales están dedicadas a los cuidados. El gran volumen longitudinal se califica como "espacio de vida y comunicación" y responde a la búsqueda de la eficiencia médica.

R E F E R E N T E QUNLI, PARQUE DE HUMEDALES Y AGUAS-LLUVIAS

Qunli, Parque de Humedales y Aguas-Lluvias / Turenscape

Arquitecto:

Estudio Turenscape

Año: 2010

Fotografías: Turenscape

A mediados de 2009 Turenscape recibió el encargo de diseñar un parque del humedal de 34 2 hectáreas en el centro de la ciudad, catalogado como un humedal regional protegido El sitio está rodeado en sus cuatro lados por carreteras y un desarrollo urbano denso Por este motivo se están reduciendo las fuentes de agua en la zona y el humedal se encontraba bajo amenaza La estrategia de Turenscape fue transformar el humedal en una "esponja verde" un parque urbano de aguas pluviales, que no sólo rescata los humedales, sino que también ofrece múltiples servicios a partir de sus ecosistemas para la nueva comunidad Los retos son evidentes: ¿Cómo puede un humedal en extinción quedar en el centro de la ciudad, cuando sus procesos ecológicos y biológicos han sido cortados por el contexto urbano? ¿Cómo puede un ecosistema de humedales urbanos estar diseñado para proporcionar múltiples ecosistemas para la ciudad? y ¿Cuál es la manera económica de hacer factible este nuevo espacio verde? La solución consistió en transformar el humedal en un parque de agua multi-funcional que recoge, filtra y almacena las aguas pluviales, proporcionando nuevas experiencias recreativas y estéticas para la ciudad

Se propone desarrollar un proyecto de arquitectura en el Mercado San José del distrito de Jesús María, que revalorice el mercado como espacio público, aumente la oferta comercial y se convierta en un atractivo turístico para la ciudad. La propuesta considera al mercado como lugar de estructuración de las relaciones sociales donde las personas interactúan entre sí, al mismo tiempo en el que realizan las actividades comerciales

7TH SEMESTER

Escuelas Bicentenario es el primer Proyecto Especial de Inversión Pública del sector Educación Acuerdo Gobierno a Gobierno con Reino Unido, que brindará una asistencia técnica especializada. A través de una gestión eficiente, transparente y con altos estándares internacionales, se impulsará una mejor educación de calidad para 118 mil estudiantes de Lima Metropolitana y 9 regiones del país.

TEL AVIV'S CENTRAL PROMENADE

RENEWAL / MAYSLITS KASSIF ARCHITECTS

EL ESPACIO PÚBLICO, RENOVACIÓN, TEL AVIV, ISRAEL

Arquitectos: Mayslits Kassif Architects

Año: 2018

Fotografías: Guy Cohen, Aviad Bar-Ness, Elad Gonen

Arquitectos Principales:

Ganit Mayslits Kassif, Udi Mayslits Kassif, Maor Roytman

Mediante la creación de un recorrido continuo de asientos, escaleras y rampas a lo largo de la costa, y la transformación de los tejados en desuso de los edificios cercanos en balcones urbanos, se logró reparar la desconexión física entre la ciudad y el mar Con el objetivo de generar un ambiente acogedor, el paseo marítimo se extiende hacia la playa con terrazas equipadas con áreas para sentarse, grandes zonas de sombra y nuevas áreas recreativas. Estas incluyen instalaciones deportivas como canchas de tenis, espacios para juegos infantiles y zonas de relajación bajo las palmeras, fomentando un espacio de disfrute para todos.

INSTITUTO KARLSRUHE, ALEMANIA

Arquitectos Ingenhoven Architects

Ingenhoven Architects

Área 9850 m²

Año 2015

Fotografías Ingenhoven Architects

Proveedores: Vector Foiltec

En la planta baja todas las zonas comunes de la facultad están alojadas tales como salas de tutoriales y salas de reuniones, áreas de trabajo en grupo, la cafetería y la biblioteca de la facultad Además de espacios de oficina para los institutos también existen salas de reuniones y áreas de proyectos en los pisos superiores Mientras que en el subterráneo se proporcionan las salas de reuniones, piscinas de PC y una parte de la biblioteca de la facultad. El concepto del edificio persigue mejorar la comunicación combinando el arte y la arquitectura

INSTITUTO DE MATEMÁTICAS - UNIVERSIDAD DE KARLSRUHE / INGENHOVEN ARCHITECTS

ESCUELA DE DISEÑO DE LA UNIVERSIDAD DE MELBOURNE

NADAAA + JOHN WARDLE ARCHITECTS

ESCUELA DE DISEÑO DE LA UNIVERSIDAD DE MELBOURNEAUSTRALIA

Arquitectos: John Wardle Architects + NADAAA

Área: 15 772 m²

Año: 2014

Fotografías: Peter Bennetts

Este edificio educativo utiliza diseño paramétrico para optimizar su envolvente y su sostenibilidad. La fachada responde a parámetros de control solar y eficiencia energética, mientras que su estructura promueve la interacción entre los estudiantes y el entorno de manera flexible y adaptable.

BIBLIOTECA Y CENTRO DE APRENDIZAJE DE LA UNIVERSIDAD DE ECONOMÍA EN VIENA // ZAHA HADID ARCHITECTS

BIBLIOTECA Y CENTRO DE APRENDIZAJE (LC) DE LA UNIVERSIDAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS (WU)

Ubicación Campus WU, Viena, Austria

Arquitectos: Zaha Hadid Architects

Fecha de finalización: 2013

Superficie total: 42 000 m²

Materiales principales: Hormigón armado, acero, vidrio

Estilo arquitectónico: Paramétrico / Arquitectura contemporánea

Función: Biblioteca, centro de aprendizaje, auditorios, salas de estudio áreas colaborativas

se erige como un bloque poligonal en el corazón del campus El interior se organiza en torno a un gran vacío central de forma libre que actúa como plaza pública y conecta los diferentes niveles mediante corredores y puentes. Las líneas exteriores rectas del edificio se vuelven curvilíneas hacia el interior, generando un flujo continuo entre las áreas La distribución funcional distingue claramente las zonas, con el área principal dedicada a la biblioteca y servicios de aprendizaje, mientras que la administración y servicios estudiantiles se ubican en un bloque más pequeño

El exterior del edificio contrasta con sus alrededores, combinando ángulos agudos y un diseño geométrico distintivo. Dos bloques de colores contrastantes, separados por una hilera de vidrio, facilitan la orientación visual desde el exterior El acceso principal lleva a un atrio luminoso que conecta con el auditorio central, y las rampas guían a los visitantes hacia las áreas principales Las plantas superiores están conectadas por una red de plataformas, puentes y terrazas, creando una experiencia espacial fluida.

ELEMENTOS DE INSPIRACIÓN

ICONOGRAFÍA ENCONTRADA EN ALAMEDAS DE CHANCAY

PROPUESTA DE FACHADA

COLORIMETRÍA - TEXTIL CHANCAY FORMAS EN SU ARQUITECTURA - MUROS CON NICHOS R E F E R E N T E S

Negro: Utilizado principalmente en sus cerámicas monocromas y en decoraciones geométricas Es un color clave en las representaciones de animales y figuras humanas.

Blanco o crema Otro color predominante en la cerámica Chancay, que a menudo sirve de fondo sobre el cual se dibujaban diseños en negro

Rojo En menor medida, pero también presente en algunas de sus decoraciones, especialmente en textiles.

Marrón y tonos terrosos En textiles, estos tonos eran comunes, debido a los materiales naturales que utilizaban, como fibras de algodón y tintes vegetales

Beige o tonos arena Se usaban para complementar sus diseños textiles, creando patrones complejos

ISOMETRÍA

VISTAS

VISTAS

VISTAS

VISTAS

VISTAS

VISTAS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.