
25 minute read
Patrimonio m •tpuros
Ésta fue una preocupación permanente de Miguel Álvarez del Toro, naturalista colimense que llegó a Chiapas en 1942 y dedicó su vida al estudio de la biodiversidad de nuestro estado. Don Miguel fue precursor de las iniciativas estatales para la conformación de las principales ANP de carácter federal y estatal, además fue el fundador de uno de los zoológicos más importantes en México, el Zoológico Regional Miguel Álvarez del Toro (ZooMAT), denominado así en 1980 en su honor, por el trabajo de investigación realizado durante más de SO años en nuestra entidad. El ZooMAT se encuentra en un Área Natural Protegida denominada El Zapotal, que se ubica en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez.
No obstante que estos espacios naturales cuentan con programas de conservación, están sujetos a una fuerte presión de las comunidades humanas que viven a su alrededor. ¿Qué pasaría si estos lugares desaparecen? ¿En dónde se podrá refugiar la vida silvestre? ¿Qué hará la humanidad sin estos bancos de vida? ¡Conozcamos un ejemplo de esta problemática!
Advertisement
¡Está Cañón!

El Cañón del Sumidero es un Área Natural Protegida catalogada como Parque Nacional. Está ubicado a S km de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez. La reserva se encuentra sobre el cauce del río Grijalva, uno de los más importantes de Chiapas y de México. Tiene un acantilado que, en la parte más alta, puede llegar a medir un poco más de 1 km a partir del nivel del agua. Asimismo, el río llega a tener más de 250 metros de profundidad.
Lean ahora en equipo el siguiente artículo denominado "El tapón del Cañón del Sumidero".
El tapón del Cañón del Sumtderor
T w.-rla Gwi&rtz. Cada año, mtre Los mrses tÚ srptiembre y octubre, cuando son más intensas las lluvias, miles de turistas nacionalts y extranjeros contemplan cómo toneladas de basura contaminan uno tÚ los lugares más hermosos y embltmáticos tÚ Chiapas: el Cañón tkl Sumitkro . . • . El Caizón del Sumidero es el segundo sitio más visitado m Chiapas, después tÚ Paltnqur. En temporada alta, alrededor de mil personas lo recorrm diariammtt m lancha o lo contemplan tksde ÚJ alto, m ÚJs cinco miradom que se han dzsputsto para ello. Pero m algunos puntos, la imagen del Cañón dista · mucho tÚ ser agrada/Jlt. justo m la parte más alta e imponente, donde l4t akanzan los mil metros sobre el nivel del agua y rl cauu tkl río se estrecha, se forman manchones de basura orgánica e inorglinica, que a veus st transforman m tapones.
Divtr111S depmdmcias, coopmztit•as y ciudadanos voluntarios extram diariamente alretkdor de 12 toneladas de basura que atraviesa el Cañón, y aun así no logran limpiar el afluente ..• "Ahorita hay basura, pero no tanto. A veces, cUdndo llueve mucho, se forma un tapón de basura de lOO o 120 metros de largo, que nos tardamos hasta media hora o 40 minutos m atravesar'; advirtió el lanchero Sergio.
Troncos, ramas, lirio acuático, botellas de plásticos y hasta animalts muertos forman parte de la basura que arrebata a este sitio su mornu br!ltza.


El problema de la basura en el Cañón está íntimamente ligado a la temporada de lluvias. Sin embargo, su origen se sitúa en ÚJs maÚJs hábitos de la ciudadanía, al no controlar adecuadamente ÚJs residuos sólidos o basura y en la indiferencia de las autoridades municipaüs por el medio ambientt en las comunidades cercanas .. .
Cada año, durante la temporada de lluvias, ÚJs pequeños ríos y arroyos que se comunican con el Grijalva arrastran hacia el Cañón del Sumidero los residuos sólidos de unas 180 comunidades y co/Qnias de 18 municipios del estado. Entre elws, el rfo Sabina/, que atraviesa Tuxtla Gutibrez y aporta más del 40% de esta contaminación.
El problema de los residuos sólidos es evidente, sin embargo el deslave del suelo ocasionado por la falta de cobertura vegetal, tambitn contribuye al problema.
Muchas familias campesinas desmontan cada año gran cantidad de terrenos en las partes altas de los cerros, provocando que a la llegada de las lluvias, una enorme cantidad de sue/Q y troncos sean arrastrados hasta el Cañón, ÚJ que representa e/93% del total de objetos que flotan en el agua del río. ¿Qué te parece?
Todo este asunto ocasiona otros problemas de cardcter social, entre elÚJs, por ejempw, la calidad del agua, pues se afecta el suministro de agua potable. Algunas comunidades río abajo utilizan esta agua para consumo humano sin ningún método de purificación, ÚJ que provoca graves problemas de salud a las comunidades humanas y además afecta a la vida silvestre.
Tambitn a largo plazo podria ocasionar el llenado prematuro con sedimentos del vaso de la hidroelictrica, ÚJ cual afectaría al suministro de energía elictrica no sóÚJ del estado, sino de una tercera parte del pals. Por otra pam, si el turismo se aleja debido al mal aspecto del Cañón del Sumidero, muchas familias que viven de esta actividad pagarán las consecuencias. ,
¡Manos a la obra!
Trabajemos en equipo la siguiente actividad.
Discute y analiza el caso del Cañon del Sumidero y llena la siguiente tabla de causas Y. Obsel'Va el ejemplo.
Causas
Ejemplo: En las partes altas del Cañón del Sumidero los agricultores cortan gran cantidad de árboles, con lo que el suelo
Conse<Utndas
Las lluvias arrastran los troncos sueltos y el suelo desprotegido hasta el río y son parte del problema del
f Conduye jrupoJMen!:e cóMo a.ted:o. lo. siiuac.ión Je\ Cañbn Je\ 5uMiJero al Je ChWlpo.s.

Para saber más t:::l
El Cwión del Sumidero f ue tlecretado /'arque Nacional el 8 de diciembre de 1980. Es una reserva natural de casi 22. 000 hectáreas. Por .111 importancia biológica y singulftr belle::.a.jue nommado como único represemante a nivel nacional en el concurso de las 7 mtel·as maravillas nahtra/es del mundo. Sin embargo. diariam"'nte en época de 1/m•ias, se obsermn sobre .1u cauce diferentes objetos flotantes. de lo.\ máles: el son rroncos y madera, el 5.8 <k son desechos de culrh·os, el 0.49 <;i son botellas de PET, el 0.09% otros residuos.2'
Para hacer frente a la grave problemática que enfrentan las ANP, los tres niveles de gobierno, federal, municipal y estatal, llevan a cabo estrategias y actividades de conservación dirigidas a las personas que viven cerca o dentro de esas zonas, y que son consideradas como potenciales afectadores. Sin embargo, todas estas actividades no son suficientes para contrarrestar la problemática de las ANP.
participación y la de tu comunidad es importante!
En el siguiente listado encuentra las acciones en las cr.ue puedes participarl5:
1. Consume productos orgánicos. Los productos cultivados sin pesticidas y con técnicas menos agresivas para el medio ambiente, evitan el agotamiento de los suelos, reducen la contaminación de los mantos freáticos, respetan a organismos auxiliares de los cultivos (polinizadores como abejas, lombrices, escarabajos, bacterias} y a los ecosistemas en su conjunto.

2, Compensa tus emisiones de bióxido
de carbono. Las plantas y suelos capturan permanentemente bióxido de carbono de la atmósfera. En la medida de lo posible, crea espacios naturales a tu alrededor (un estanque, jardín, azotea verde, camellón, entre otros). Una medida efectiva es ayudar a las asociaciones de protección del medio ambiente en proyectos de reforestación, ¡participa!
3. Reduce tus emisiones de gases de
efecto invernadero. Calentar, iluminar, viajar, alimentarte, vestirte e incluso respirar, genera gases de efecto invernadero. La producción en exceso de estos gases ha puesto a la Tierra en una situación de cambio climático. Cada uno de nosotros puede reducir sus emisiones al consumir productos de temporada, caminar las distancias cortas en lugar de usar automóvil o motocicleta, utilizar bicicleta, compartir el transporte y evitar el desperdicio de energía eléctrica.
4. Utiliza, en el hogar productos no contaminantes (amigables con el
ambiente). Busca productos biodegradables para la limpieza de tu casa o prefiere técnicas tradicionales (como el bicarbonato, vinagre o la sal). Los productos de limpieza son altamente contaminantes del agua y pueden afectar nuestra salud.
5. Reduce el consumo de carne roja. Para criar al ganado es necesario disponer de grandes pastizales. Esto implica, la mayoría de las veces, deforestación de enormes áreas de bosques, selvas y manglares que nos brindan muchos servicios ambientales. Uno de éstos es la captura y almacenamiento del bióxido de carbono. Además se necesitan grandes cantidades de agua para producir el alimento del ganado durante la digestión. Estos rumiantes generan metano (uno de los gases de efecto invernadero más potentes). Por ello sustituye la carne roja varias veces a la semana por granos, huevos, queso, verduras, frutas o pescado.
6, Consume sólo lo necesario. Para producir cualquier objeto se requieren grandes cantidades de energía, la que suele obtenerse quemando combustibles fósiles, principales causantes del cambio climático. Al reducir tu consumo y ser un consumidor responsable, favoreces la disminución de la emisión de gases de efecto invernadero. 7. Respeta la naturaleza. Cuando vayas a un bosque, selva, desierto, arrecife o manglar, sé discreto, no tires residuos, respeta las distintas formas de vida. Si vas con tu perro, llévalo con correa y recoge sus heces fecales. Evita cualquier riesgo de producir un incendio forestal.
8. Reduce significativamente tu consumo
de agua potable. El agua es un elemento imprescindible para la vida y el equilibrio del planeta. Cuida su consumo en cada una de tus actividades. Evita a toda costa su desperdicio y no permitas que otros lo hagan.
9. Atrévete a ser un agente de cambio.
Todos tenemos la capaddad de influir en nuestro entorno. Para ello, es indispensable estar bien informados y conocer el tema, adoptar una actitud frente al problema y participar activamente en su solución. Participa en la transformación. El cambio es responsabilidad de todos.
¡V[monos de aventura!
Ponte de acuerdo con tu maestro, compañeros de clase y padres de familia para visitar un ANP. Toma en cuenta los siguientes puntos para planear tu visita:
Lo más importante que debes tener en cuenta es que estaremos visitando un lugar donde las plantas y animales están protegidos, por lo que deben ser respetados.

Eecuerd.a que una ANP es como un tesoro, por lo que si tienes la oportunidad de visitarla, toma en cuenta el siguiente decalogo.
Decalogo de un buen visitante
1. El respeto por la naturaleza debe guiar cualquiera de nuestras acciones.
2. No debemos alterar el medio natural. Esto quiere decir que debemos dejar todo tal y como lo encontramos, sin que queden huellas de nuestra presencia. Por ejemplo, no mover troncos o piedras que son refugios de diversos animales. 3. No intervenir nunca en los fenómenos naturales. Por ejemplo, cuando un animal se alimenta de otro. 4. No dejar ninguna clase de basura inorgánica, lo anterior incluye plásticos, papel o latas.
S. En las Areas Naturales Protegidas está prohibido realizar fogatas, porque puedes causar un incendio forestal, por lo mismo debes evitarlas. 6. Recuerda, las reservas son el refugio de muchos animales y tú sólo estás de visita, por ello evita maltratar a los animales, no importa de cuál se trate. 7. Evita hacer colecciones de seres vivos. Siempre será más enriquecedor y educativo observar el movimiento de la vida que atravesarla con un alfiler.
Puedes hacer dibujos de lo encontrado o llevar una cámara fotográfica. 8. No te acerques a los nidos. Hacerlo puede provocar que la madre lo abandone y las crías se malogren. 9. Solicita permiso para visitar un ANP. Las reservas generalmente cuentan con un reglamento para evitar actos vandálicos, por esta razón es conveniente avisar de nuestra visita con anticipación. 10. Sé siempre respetuoso. En algunos casos podremos conseguir que alguna persona de la reserva nos acompañe en la visita como guías o guardaparques, si éste es el caso, debemos ser respetuosos con las sugerencias que nos hace y estar muy atentos de sus instrucciones. Hacerlo de este modo hará que nuestra visita sea muy enriquecedora y grata para el personal de la reserva.
Parodiando sobre las ANP

Qué te parece si ahora jugamos a parodiar canciones sobre las ANP. Sigue las instrucciones de tu maestro.
¿Qué es una parodia musical?
F.s Ullll composicüin musicul reali-:;uda a partir dr otra preexistente, propia o ajenu. Se difi:rencia di!f.,ignificado ¡:tneral de parodia en que la parodia musical 110 es llt:('I'Sariallu!ll/t' una wr.,ióll irómcu o burlesca de la ¡·ersión origi11al. sino ww reelaboración, aunc¡ue pueda tener finalidades lwmorfsticas. ¡Se ¡mede la misma mzísica pero cambiando el texto!
5e\eccionll. h paroJill. re MÓ.S -f:e J'stf, Y escri\le el
Es tiempo de evaluar nuestro avance
A continuación completa el mapa conceptual con lo que has aprendido a lo largo del tema.
¿(QMo pueJo cu.iJarlas?

¿'fOl';J:' son ' . J. ? 1M ames. ver lo. vida Jé Mi
011"\llnJaJ con .as ANW
proV.eMil$ t;.;nen?
Autoevaluación
Pregunta
ldent1fico las características de un ANP.
Identifico la ubicación de algunas ANP de Chiapas. Reconozco y valoro los servicios ambientales que brindan las ANP. Identifico la problemática ambiental de una de lasANP
Valoro y promuevo la imoortancia de las ANP.
Reconozco las acciones en las que puedo part1cipar para el cuidado de ,as ANP.
A lgununces


l-os valores y e/ arnbje111e
¡Holal Somos tus amigos A.mhar y Miguel. tQuE! emocionante es saber que estáS a punto de concluir la primaria! En este ciclo hemos vivido interesantes y hermosas aventuras ambientales.
En este último bloque, vamos reflexionar sobre lo que son los valores y la ética ambiental. iAcompáñanos! ¿Sabfas que cuando tomamos decisiones cotidianas en nuestra vida, ponemos en juego algunos valores que hemos ido adquiriendo a lo largo del tiempo?
Observa las siguientes imágenes:
Revisen la discusión que tienen estos niños acerca del ambiente y da tu opinión completando los enunciados.
creo que las industrias contaminan máS al planeta.

incendios forestales perjudican a los animalitos del bosque.
dice b MÓ.S le Molesto. Je lo. Jel o.M\?iente, es lo. ynte no hace no.Jo. por cuido.r lo. naluraleM. Yo pieruo
los inJusirios son lo.s responso.'Pies de contaMinar Mds o.l p\o.nel:a. Yo pienso

Celia. Jice b incerlJios o. b Jel Yo pierlso
los valores ambientales son guías que orientan la conducta de la vida de cada persona o cada grupo social en determinada época, para respetar a la naturaleza y otras formas de vida y, juntos, convivir con armonía.i6
En la asignatura de Educación Cívica y ttica se menciona que existen valores que se van adquiriendo a lo largo de la vida. A varios de estos valores se les considera importantes en la Educación Ambiental, entre ellos se encuentrán:
1. La tolerancia: Es cuando respetamos lo que alguien cree, piensa, dice o actúa de manera diferente a nosotros. Esto, por ejemplo, nos debe permitir que las participaciones en un debate transcurran sin agresividad y que comprendamos los distintos puntos de vista, aunque eso no nos obligue a estar de acuerdo.
2. La solidaridad: Este valor se refiere a las situaciones en que las personas se unen para trabajar por metas comunes. Va de la mano con la empatía, ya que nos permite ponernos en el lugar de la otra persona y apoyarla en situaciones difíciles.
3. La responsabilidad: Significa ser conscientes de nuestros actos y as u m ir sus consecuencias. En el caso del medio ambiente no se trata de sentirnos culpables ni indiferentes, sino de reflexionar, involucrarnos y de actuar para conservar lo que tenemos.
Para reflexionar la forma en que participan nuestros valores en la toma de decisiones sobre el ambiente, te presentamos un ejemplo que a continuación te invitamos a analizar:

Luis Antonio Rincón Garcfa
Apenas despertó, Ramiro intentó encender un juego electrónico que le regalaron por su cumpleaños. Lo malo fue que el aparato, a los pocos segundos, se volvió a . apagar.
-Lo has jugado tanto que quizá ya se le terminaron las pilas -le dijo su mamá-. Toma unas nuevas que rengo en la alacena y fíjate qué haces con las pilas viejas.
Encontrar las pilas nuevas fue fácil, lo difícil estaba en decidh qué hacer con las pilas viejas. Al principio pensó en tirarlas a la basura, pero luego recordó que en el interior de las pilas hay una sustancia química que contamina el suelo y el agua. Además recordó que en algunos lugares de la ciudad, había unos botes donde las personas podían tirar sus pilas viejas; lo malo era que él no sabía cuándo iría a la ciudad. Claro, también podía tomar una botella de pet y tirar las pilas dentro de ella, aunque no estaba muy seguro de qué haría el camión de la basura con esa botella y si todo su esfuerzo serviría para algo.
-¡Ya sé! -dijo en voz alta- Lo mejor que puedo hacer es ...
- ¡Lo mejor que puedes hacer es arreglarte! -lo interrumpió su papá-, porque nos vas a acompañar al centro del pueblo. Tenemos muchas cosas

por hacer allá y de paso te vamos a comprar los zapatos que te hacen falta, no que los cuyos ya hasta tienen hoyos.
Esa maflana Ramiro y sus papás fueron al mercado. Le encantaba ir ahí porque casi siempre pasaban por una tienda donde vendfan cosas de madera. A él le gustaba un camión bastante grande y estaba ahorrando para comprarlo.
Sin embargo, a la hora en que entró a la tienda, escuchó al dueflo decir que había conseguido un nuevo cargamento de madera recién cortada. Sólo entonces elniflo se puso a imaginar cuántos árboles debieron talar para que todos esos muebles y juguetes esruvieran ahí. También se preguntó si él, al comprar ese camión, estaba provocando que se tiraran más arbolitos, y hasta pensó en preguntarle al dueño de la tienda si ayudaba a reforestar los bosques o solamente talaba árboles.
Estaba por acercarse al dueño de la tienda, cuando su mamá le dijo:
-Ven, Ramiro ... ¡Mira qué bonitas cotorritas trae este señor!
Ramiro y su papá se acercaron a ver al vendedor de aves. Él les contó que a esas cotorras las habían atrapado cerca de la costa y que se las venderían muy baratas.
- No creo que sea correcto comprar ese tipo de aves -dijo el papá de Ramiro-. Ellas deben vivir en libertad y además es un delito andadas vendiendo.
-No creo estar haciendo algo malo -dijo el vendedor-, donde yo vivo hay muchas cotorritas como éstas, y además yo necesito el dinero para comprarle comida y medicinas a mi familia. Nosotros somos muy pobres y, de verdad, tengo una hija enferma.
-Haz lo que creas correcto -le dijo el señor a su esposa-. Lo que sí, yo tengo que apurarme para comprar los fertilizantes que necesito. Ya es tarde y pronto cerrarán la tienda.
Mientras la mamá de Ramiro pensaba qué hacer, el señor y el niño entraron a la tienda donde vendfan los fertilizantes. La persona que los
atendió les ofreció los dos mejores que tenía. - Éste tiene muchos químicos y es muy bueno -les dijo el encargado de la tienda mientras le mostraba una bolsa gris, lo malo es que a la larga contamina el suelo. En cambio este otro -les dijo y les ofreció otro paquete color verde-, además de ser muy bueno es orgánico, así que las plantaS salen muy sanas y no daña el suelo. Eso si, es mucho más caro. ¿Cuál quieren?
El señor se rascó la cabeza mientras revisaba su cartera, luego volteó a ver a su hijo y le dijo:
-Si compro el fertilizante orgánico, ya no podré comprar ms zapatos. En cambio, si compro el fertilizante químico, me alcanzará para tus zapatos y hasta para una pelota de fútbol. ¿Qué hacemos?
Ramiro pensó un par de segundos y después, sonriendo pícaro, le dijo a su papá al oído lo que había decidido.
A partir de la historia anterior responde las siguientes preguntas y coméntalas con tus compañeros.

uoJanJ anb saaJJ sa¡l!n)? so¡ e sauopn¡os se¡ 9!"!" anb sewai!P SOJlO ¿OJ!We!l

¿Alguna vez te has vi.st.o en alglln dilema como le paso a Ramiro?
Recuerda tres situaciones donde tuviste que tomar decisiones relacionadas con el ambiente y completa el siguiente cuadro:
Situadones Resultado de tu
¡Acción y reacción hacia el ambiente!

Así como Ramiro. en nuestra vida cotidiana llevamos a cabo muchas actividades en las cuales necesitamos tomar decisiones.
A través del tiempo, Jos seres humanos han buscado satisfacer sus necesidades de tal forma que les lleve menos tiempo y sea de la manera más sencilla. Para ello han tenido que tomar ciertas decisiones en cuanto a cambiar las formas y los medios para realizar sus actividades, cambios que
de cualquier forma impactan a todo lo que nos rodea: a nuestro ambiente, nuestra familia, nuestra comunidad, nuestro estado, nuestro pais y hasta el propio planeta, sin que la mayoría de las veces nos demos cuenta.
Actividad
Siembra
Vuélvete investigador
¿Qué te parece si investigamos lo que ha sucedido en tu comunidad? 1. Revisa la siguiente tabla de actividades que realizamos los seres humanos y cópiala en tu cuaderno.
¿Pof qué deddió lo hace? 1 cambiar?
Usos del Conservación de
2. Organizados en equipos, visiten a un adulto mayor de tu comunidad, puede ser el abuelito de alguno de ustedes, otro familiar o un vecino. 3. Utilizando la tabla, pregunten cómo realizaba estas actividades y cómo las realiza ahora. Completen la tabla con la información que obtuvieron. 4. Presenten sus hallazgos en el grupo y realicen un cuadro general en el pizarrón. 5. Reflexionen y argumenten cuáles son las actividades que no dañan al ambiente y las que sí lo dañan.

A partir de la actividad anterior responde la siguiente pregunta:
l?or ifé crees las persona.s realiMnJo adiviJa.b $ep<lrl dañan ¡JCIM\,ient.e?
Con lo que has aprendido hasta este momento, redacta en tu cuaderno una propuesta en la que invites a tu comunidad a participar en el cuidado del medio ambiente.
Po11gárnonos de acuerdo
uando las personas realizan actividades sin permiso y con posibilidades de afectar al ambiente cometen un delito ambiental y, aunque no lo creas, pueden recibir sanciones. Para evitarlo, las autoridades piden que se respeten las leyes establecidas y que se tramiten los permisos necesarios para desarrollar actividades que dañen lo menos posible al ambiente y, por lo tanto, a nuestra salud.
Por ejemplo, existe una ley que protege los bosques y selvas de Chiapas, donde se establece que para poder cortar un árbol se deben cubrir dos requisitos: a) Contar con el permiso correspondiente. b) Restaurados espacios afectados. Por ejemplo sembrar más árboles cuando se necesitan cortar algunos.
Para detener la afectación ambiental en nuestro país, se creó en 1988 la Ley General del Equilibrio Ecológico, con el propósito de que las actividades humanas sean amigables con la naturaleza y propicien el desarrollo sustentable.
¿Qué te parece si ahora revisamos de manera practica como se puede identificar si una actividad afecta o no al ambiente y como se involucran las autoridades en estas

es un juicio ambiental, en el que se ven involucrados cinco equipos: a) La empresa (calera, gravera) -quieren extraer materiales para construcción. b) Asociación campesina de la comunidad -piden más terreno para sembrar. e) Empresa hotelera -quieren hacer una zona habitacional. d) Grupo ecologista -defensa de la naturaleza. e) El juez (maestro o padre de familia) y el jurado (S alumnos) que deberán ser imparciales.
Todos ellos quieren quedarse en el mismo territorio que cuenta con una zona de bosque, un río y fauna local.
Para llevar a cabo esta actividad, te invitamos a que se
integren en 5 equipos, y decidan qué rol es el que van a jugar siguiendo las indicaciones de tu maestro.
Antes de presentarse al juicio, es necesario que elaboren con tu equipo argumentos sobre los siguientes aspectos: a) son las razones por las que quieren quedarse con el terreno? b) ¿Cuáles podrían ser los impactos positivos y negativos que ocasionarla en caso de que tu equipo resultara ser el beneficiario del terreno?
e) ¿Qué dispuestos a realizar en el terreno para que haya menor afectación posible al ambiente? ¡Ahora sl1 ¡Venga el veredicto!
Al finalizar el sociodrama reflexiona sobre los siguientes puntos y responde en tu cuaderno:

¿Q.¡_é aMkrtt.e se . t¡ener? al presentar los i.Oué 0ivi<la.b propone caJa r0:e paro. JisMinuir .lóiíos K.ua\ Je los COMfl!OMÍ% té 1\ar.w Mcl.$ lo. al:.et'1Óón · K.ucl.\ fue lo. f"wJ .lorJe se \JeneHcio.n toJo.$ las po.rk eCuA. fue lo. paro. .lecisión tina!? K compromiso ambiental
Un compromiso ambiental es un acuerdo de acción, donde una persona o un colectivo definen la manera en que en convivencia con el medio ambiente para evitar afectaciones potenciales.
Como observaste en el juicio anterior, cada uno de los grupos planteó un compromiso para afectar menos al ambiente, es decir, asumió un compromiso ambiental. Por ejemplo, para tu escuela puedes asumir estos compromisos: ·Todos debemos respetar la vida silvestre cuando visitemos un natural. • Todos vamos a cuidar nuestros útiles escolares para que no se talen más árboles en nuestro país.
Reflexiona y escribe los compromisos que puedes asumir para cuidar el ambiente e invita a tus papás a unirse a ellos.
Lugar Mi compromiso ambimtal
Acciones Lo que necesiro para cumplirlo
Mi casa
Mi escuda
Mi comunidad

Me uno a los compromisos ambientales.
Nombre y firma del padre o tutor
Qué te dice esta frase:
Evaluación
u Las cosas no cambian, cambiamos nosotros" .
Hmry David Thortau.
i.0,.,.o rek:iorw esk fro.se c.on b oprenJist.e en em
Aspectos Identifico y promuevo los valores que favorecen una ética ambiental. Identifico acciones favorables para el ambiente. identifico a<dones desfavorables para el ambiente. Propongo y realizo acciones con ética ambiental en el hogar, la escuela y en mi comunidad. Me comprometo a realizar acciones en el hogar, la escuela y en mi comunidad.

Autoevaluació.,
Sitmprt U. mayorla de las ncts Algun1s VtCts
ap OlU<I!W!UéllUeiAJ e¡ pep!SJ<II\!PO!q en6e ap saJope¡de)
ua6a101d so¡ans so¡ ew!p ¡a

uos seJaJJeq sa¡em1eu
ApiO, perejil.

BOa '60 Gran cuidado.


V1DlOS IIKOMINOAOOS: -'*"'*""" 11' • (¡...... dt _.,II:IM- p¡ulo""""""' '*'-IClllllll. ..,...,dt n.s:.;.:mde ........ CtN:.a> .. -..-1> ....... -
l lOQUE2 \l<o!< ... (201 11 Ao;¡l:mo""AI\dll• ttc-am.a:. lemillldtllf$)-rtli:<IIIO&t& lirrl;ll<odo ... l:'¡.,.... :7
dt:ll::p!.r ..... 1 . !i¡ .1m otM:Iaouoa "'luclli 8
Sot!nhl dt Radio r TtiM!Iln • \'ltnros (oitulalts A( V.. or.t01• (IOl)ICudalol'tl«a'(ambio
·ut r.m'
w"'.i ¡r'IJ. OTAS IIBUOQWKAS:
<Jl()lO),¡.. BUIQ4j( 1 los Nooor<s p¡u Agr<olt•a Vol<mnl(l.¡o!IOdtl0121.8 ___ (J(Jt d dtloi!odel ,...,..,<Mlo,c Rerupeo<b de. Ylo * 11 •:mMY
j1
(lim<l>:O.p:lf 10. \«1(1dl\) de llc'llo Anoboenle e ltosiUiallaml ,,...tf(c • ...OOO,.,,,, GolloM'odtl 1\Ydode(h 'l'l' -·*"'*-t!tol:<l ........
lle<u¡ielododt --
L SIA!II ..,......O.:!::;"> ....... u,< ..... J.ll< ..,.......,.1.'1. 11. 6l>sorl:r ;ur,A;j;"'-"·
jj<>_ r
II.OQU(J
81Ntrrr!loMóof ......,.,.. r.w.xmuil'liJrJIXJdr
CÚ!tffiO tJI1(ffJD!110 ()Oifl (/JJljWJIJ110 "'l':f'nf'OS t11 ¡xxo IVJO<IO yllltjo<m <i ""*'· Re<Ujlefddo de: ll:¡ JI
W'IIW'f' 11 .c,ort tl f!, ·f.w ·b 1,'!':.•1-hf'TJri!Cf. IH'<Ild>ll' o R (100.<) e ... .,yllh .,...;,(""
(QW'. ·' ·, '\l'ddtl!(O'.'I!CWi->Ó'I
*t1 7 ,,, , Pteoperd<b 1-11 lint.e/ 'f•J!,lt \,',1.-r 1 _r< 1!
S.lfl'll'JISO()gliWO (IOll) Rf<.I.C)t!adode.'m iltJfVow
(J}(f'I,¡'IJ' i.Km OIQMICOS ffl r'I®'CB':l 6 'lCA.IAGII!PA.
lt<ll!&1'191'1
14. <on,.¡o (Onsultroodtl /qJ¡. A.C. ls.lllir/J/lOdndtl AI¡<X!.
R«ul!ffildo dt: C'l"'l.M)'./Sit<lr'CMm-nl 1Sfdem '6 (J>TW110oúcr .. dtl iqJ¡IlO 11l Ar'm del "JUl"' """'"'_., I«'01JNdeV<dolc.-y 11 At!lll.!oba.olz-.
7. Mi!IQdOdt ...... -·-..... '"'" ., ,.,....., ."""'*'"" l<.lmoll....,.. 't (20011 '""""""' ... _,.,_....
úa1a.....,,_,... !«11.ttlmrlllfiWJI! .,.,...,.,..;Qitl(úJ 4fos« --· ·115ar-lellnl II.OQU(4
lll (oni!ió< 'iot'oonll PH ei Conocrllolra 1 ll!o de ii
Sioó,.,.;1¡dlúJÁWI/Iot!'pddl0.de:llro n'W!
21. ,(199111 ¡.\jll!l7(h"""" Meooo l'
Edocát(Pp. 414, 411) ll. <omn! Esidtal drlnloonanolll 1 y G«lgollica de lhia¡los. tllllll de: ' ' w.·.- ;1-t tt'lr upc.;:ll•c . ft!X, y \'tOO AMe.¡lj! ll (liXIII!sol"""'deiS..""*"'"' boli'!ll R.....,<dodt:'llo:l'llop:/IW""'-
r- 'lr.l:lll>.r.¡l<-..-161 16
,o ..,......,..l7d!-drlOU)
15 IIJW!'I,I UJ.II# r.l151t [11&\\Y \IIUI (; "\' lmA. hr..., A.t""'n'!Y • .., 1\Q>-e \bii>(IH d 1<1) """"*'""""'""' 1 __ ...,11r\poJ>!rJlllllt-k<rfi """"'- ,¡..,¡., ..
'd«urr • 'ltr\ n 8lOQUlS A (aRlo (vlllo<. Jl. L Rulr·Moo:oya,
"Jf:t8. f!ltxm (Off (tiro y MJ.hts PDft'1 CMstriDI' lo 11cM!71t111. Conl'etq<noo FMQ do' UA.imer,l(¡¡n lO PI' JSl J&l -: 1"439-. lll 'll>h " ... l<oior}:o. llll10l (A;mbo(l ...... ,.,,IM.. .,
Agradecimientos
/JI '""Prttl rii/IÚ FJ,, ;rri6n 11 tkl 1-Rt1 A'f'"41 11U tt Ll1 lttJiffii<Ümn qNt fomt..m parrr Jtl Cormu TkmftJ Rrvmn 'fl" «m t.au ff#flribtlido ala mmi6n dr tstM mo.um.rlfl.
S t t rtlllr fll del Medio Ambit n U e H l st• ria Natur41 (SEMAHN)
RML Ftil)lf2n f..i<.¡uinca C: .. mo .\t 1, Alejmdrii R.iahcn l'ttC'L Or M:arctl A. Alumir.a.no <...;onu!a Ortc¡¡.a tliol. Ffrain 1-{("fn.ándv G2n:ú. M. en C. Rolacrto luu .. .M. c=n C. J;¡vi.."'f ·"'c:nda.óo Gil
N•ci•n• l ¿, A,.,. ,
N11t • r•ln Pro ugíti111 (CONANP)
Oiol. f;1nny fvangelin:a C.ar.tiHo Lic \ Corzo Lc:6n li.:. CJJu.di:a Grolj-ales Vd asco
U ni vtrsiJIIJ Jt Cu nti• 1 J Artes tir Chi•p•• (UNJCA C HJ. Dr. Ernes1o Vrl¡¡,ztlun VtU"Jur?
n,,,, "iilviil k...tllH.l\
Ot. Ju.;tn Anlomu AI)Yil:u M. en C. AoJn:a
IH Al llfHIJ-1 tÚ los Jiftmuo ffu"f'kr .k tJuo.·111,j_h ,,frl .. "'W.
lknh •• \k¡...Jr• c.,..,tlo
Ricardo \·Cti1q k."Z Rqa
VocrO< l.ó¡xz G.:.-. GJ.d)' Gu.J.Jupc \'i"'ua <.:óto<z GU><Uiup< R<o< <;o.u.ll<1 M \i,uUoa dé' Rú..a. Hcrtcn jU31l <:.uda Vtll.ahJ•"f1('
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CICLO ESCOLAR 2014 • 2015
8 sECRETARÍA O DE EDUCACIÓN GOBIFRNO DEL ESTADO DE CHIAPAS .
