Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño | 90 años
Della Paolera, C. M; Guido A.; Farengo A. Plano Regulador y de Extensión de Rosario (1935)
62
viembre de 1927 con una tesis sobre la evolución urbana de Buenos Aires. A su regreso buscó provocar un violento giro en los debates locales introduciendo la dimensión metropolitana como unidad de intervención, desplazando el eje de las preocupaciones de lo estético a lo social y refiriéndose al andamiaje científico de un nuevo urbanismo sustentado en la teoría sobre la evolución de las ciudades de Marcel Poëte. Así se explica su propuesta para la primera cátedra de Urbanismo donde puso en acto la doctrina de la ciudad como organismo, con una fisonomía propia expresada en el trazado que debía respetarse en las intervenciones a futuro promoviendo su especialización interna —el zoning natural— para adaptarse al medio geográfico y las dinámicas económicas. Su formación ingenieril es otro dato para entender sus divergencias respecto al sesgo proyectual defendido por la Sociedad Central de Arquitectos.1 Desde su interpretación del Urbanismo como gestión, es comprensible que la nueva asignatura fuera propuesta para las tres carreras aunque sin pretender instruir nuevos expertos, sino para formar una conciencia técnica sobre la autonomía y la complejidad del nuevo saber y, eventualmente, «revelar la vo-