CIUDAD VERTICAL – LUDWIG HILBERSEIMER (1927)
Hilberseimer, en la ciudad
Sectorización en altura:
vertical, propone eliminar la
Niveles inferiores (5 plantas): destinadas para ines comerciales. Planta baja (ele-
necesidad del desplazamien-
vada debido a la calle): accesos a viviendas, comercios, talleres, varios
to. Había que disminuir el trá-
Niveles superiores: destinados a viviendas. Entre torres se respeta una distancia
ico al mínimo poniendo en
mínima según su altura para permitir iluminación y ventilación.
contacto directo la vivienda
Nivel acera: circulación vehicular con la construcción de puentes para la circula-
con el trabajo y el comercio.
ción peatonal, se elevo la vía peatonal.
estudio de referentes
En su proyecto de ciudad vertical proponía romper radicalmente con el modelo
198
actual, que seguía representado en la ciudad para tres millones de habitantes de
Objetivo: procurar una mayor concentración -aglomeración poblacional para li-
Le Corbusier, en tanto que este seguía basándose en una zoniicación horizontal.
berar el llano, consiguiendo una ciudad de ediicación en altura reconociendo
Partiendo de la existencia de una nueva industria de construcción prefabricada,
cada uno de los elementos urbanos y separándolos funcionalmente. Surge la vi-
del uso contrastado de los eicaces ascensores y del reconocimiento de que Le
vienda colectiva, conteniendo la vivienda, comercio y trabajo y todo lo necesario
Corbusier tenía razón en cuanto a la necesidad de elevar la densidad de nuestras
para la vida. Se trabaja la orientación del sol para tener iluminación constante-
ciudades, Hilberseimer propuso la zoniicación vertical.
mente.
Asumiendo como premisas la alta densidad y el uso de la vivienda colectiva como
Los dos bloques de cada manzana se unen en los lados cortos de la misma, en la
tipología básica para construir la gran ciudad, Hilberseimer desarrolló un esquema
planta sexta, por un cuerpo de ediicación transversal acristalado de una planta.
en planta y dos célebres perspectivas. El modelo, en realidad, consta de dos ciu-
Esta planta sexta contiene tanto los accesos a los comercios y talleres como a las
dades superpuestas: debajo se encuentra la ciudad comercial y la circulación ro-
viviendas.
dada: arriba, la ciudad residencial y la circulación peatonal. Además, bajo tierra
Como la ciudad residencial se encuentra sobre la comercial, cada uno vivirá so-
discurren los servicios de transporte urbano e interurbano.
bre su lugar de trabajo. En este punto la ciudad moderna se toca con la ciudad del pasado. En una casa particular de una ciudad medieval, las habitaciones se
Dos niveles urbanos superpuestos:
hallaban encima de las tiendas y talleres. Lo que se traducía individualmente,
1.- Superior peatonal
acorde con la artesanía, se manifestará en el futuro colectivamente como corres-
2.- Inferior vehicular
ponde a la industria.