A&P Periódico nº2

Page 30

Concurso Edificio Sede Administrativa Autores: Arq.Paula

Bocale, Arq. Elisa Loubiere, Arq.Mariana Nanni Colaboradores: Paulina Valdez

w

30

El proyecto inicia su desarrollo a partir de ciertos criterios que lo conducen, definen y caracterizan. En principio, la búsqueda simultánea de la calidad de los espacios interiores, así como de sugestivas áreas exteriores de diferentes características y función. Con tal fin, se propone maximizar los frentes de iluminación y ventilación a partir de un vacío central que posibilita no sólo duplicar los frentes de ventilación del sector a incorporar, sino además aumentar los del edificio existente. Esta decisión además permite cierto grado de independencia entre los cuerpos de la edificación, lográndose mejores condiciones para una segunda etapa de ampliación del edificio. Para la misma, se propone el crecimiento en altura del volumen oeste, que se encuentra en relación directa con la calle y mayormente desvinculado de las actividades regulares del edificio. Este volumen se despega de la planta baja, dando lugar a los diferentes ingresos: mientras que autos bicicletas descienden a subsuelo, el peatón penetra hacia el centro del terreno arribando al vacío central donde se encuentran individualizados los ingresos de público y de personal. Este espacio dentro de un entorno urbano altamente denso, se presenta como un claro, como un lugar de encuentros y de sociabilidad; un lugar amable con los ciudadanos y con el ámbito que lo rodea. La mayor parte de las intenciones del proyecto encuentran resolución a partir de este vacío central que se comporta como elemento ordenador que influye tanto en la condiciones interiores como exteriores del edificio, así como en la viabilidad de la etapabilidad y en la secuencia espacial de los diferentes ingresos. Conjuntamente, una envolvente metálica da respuesta a otras intenciones de proyecto igualmente significativas. Esta piel resuelve la asociación del edificio existente con el edificio nuevo, logrando una unidad edilicia semejante a la unidad institucional a contener. Pero al mismo tiempo, esta envolvente responde a la necesidad de un elemento de seguridad que permita la conservación del edificio y de un elemento de protección solar para sus espacios interiores. Este último resulta elemental para este edificio Agosto 2016| A&P Periódico

MENCIÓN ESPECIAL

tanto por la orientación del mismo como por los espacios de trabajo propuestos. Considerando el espacio abierto como elemento fundamental de habitabilidad, la envolvente se vincula a partir de pequeñas expansiones con espacios abiertos de mayor escala, como ser los patios traseros, el frente urbano, el atrio de ingreso, mejorando todos ellos en conjunto la calidad espacial exterior e interior, pública y privada. Todas las intenciones urbanas y arquitectónicas se han visto condicionadas por la premisa inicial de conservar y potenciar el edificio existente. Tiempo y costo son los motivos por los cuales la intervención se adapta a las oportunidades y a las complejidades que la preexistencia ofrece. Sin embargo, el proyecto encuentra su punto fuerte en la resolución de esta conciliación, ya que a partir de esas tensiones la propuesta desarrolla su caracterización. En el interior, los espacios se organizan e interconectan a través del hall ppal. Es donde se incrementa en intensidad creando un espacio de confluencia de las personas con vistas dinámicas al exterior y una transparencia interna simultánea. Amplios ventanales en busca de captar distintos encuadres del entorno y la actividad de los deportistas en los alrededores del complejo en busca de una interacción entre la obra y el público.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
A&P Periódico nº2 by FAPyD UNR - Issuu