Anuario 2007

Page 60

anuario

07

equipo docente

PROFESOR TITULAR

TEORIA Y TECNICA DEL PROYECTO ARQUITECTONICO

TALLER DE MATERIALIDAD CATEDRA PANVINI

Arq. Horacio Panvini

PROFESOR ADJUNTO Arq. César Altuzarra

EQUIPO DOCENTE Arq. Juan Alegre Arq. Lidia Araya Arq. Marcelo Bella Arq. Ramón Catera Arq. Alicia Colombo Arq. Nora Díaz Arq. Ana Espinosa

El Taller de Materialidad integra el área “Teoría y Técnica del Proyecto Arquitectónico” y como tal, su esencia es el espacio arquitectónico. El espacio se concretiza por medio de materiales e inmateriales que el hombre decodiica culturalmente. La dimensión material se organiza bajo preceptos físicos asumiéndose como soporte material de la arquitectura. El límite material es preciso, inito, tangible, concreto; la creatividad sensible transforma en comunicación dinámica el mundo material. El dominio sensible de la materia parece ser nuestro campo de acción o recorte disciplinar. El Taller constituye una unidad didáctica integradora que se nutre de todas las áreas que conforman la carrera.

Arq. Susana Fuentes Arq. Carlos Herrera Arq. Víctor Musura Arq. María José Panvini Arq. Martha Pollastri Arq. Sandra Rodríguez Arq. Karina Sansarricq Arq. Emilio Sufriti Arq. Luciana Tettamanti

ADSCRIPTA Arq. Inés Corna

El Taller de Materialidad I se corresponde con un curso introductorio que pone el acento en la EXPERIENCIA táctil con el objeto de estudio. Se organizan ejercicios básicos de experiencia directa que generarán herramientas para operar en unidades de baja complejidad programática. Enfoca en la problemática de la construcción artesanal con recursos de control pasivo del entorno de manera que nos permita modelar la materia signiicativamente. En primera instancia se realizaron ejercicios de análisis de obras emblemáticas de la ciudad y trabajos parciales de reconocimiento de los sistemas que constituyen la obra de arquitectura, siempre en relación con el contexto de generación de la idea arquitectónica. Estos desarrollos temáticos se relacionan con el trabajo practico central que permiten abordar la problemática arquitectónica de una vivienda individual. El Taller de Materialidad II se organiza en ejercicios que permiten operar en el mundo ABSTRACTO que posibilitan analizar y predecir la interacción entre materia y los lujos de energía. Se opera en unidades

58

arquitectónicas de mediana complejidad programática poniendo el acento en el manejo consciente de los recursos, con énfasis en el tratamiento arquitectónico de los emergentes de los procesos metabólicos, de manera que nos permita operar signiicativamente materia y energía. El registro y análisis de estrategias del control del clima utilizadas en obras de la ciudad permite un primer contacto con la problemática, aplicando los medios de veriicación matemática que posibilitan evaluar los méritos de los mecanismos estudiados y proponer correctivos, en caso que sea necesario. El desarrollo de un trabajo propositivo de planta extendida permite poner en práctica los presupuestos teóricos desde la perspectiva integradora de una demanda funcional concreta en un contexto real. El Taller de Materialidad III profundiza en los aspectos PROPOSITIVOS poniendo el énfasis en la interacción de los distintos sistemas que constituyen el complejo arquitectónico como síntesis de los preceptos desarrollados en el taller. Se proyectan unidades arquitectónicas de alta complejidad programática que permitan resigniicar el proceso de transformación de la materia en energía. El análisis de las barreras urbanísticas y arquitectónicas de la ciudad, constituye un primer ejercicio que permite sugerir correctivos en el medio físico de la ciudad. El ejercicio proyectual central del curso se desarrolla en un área deinida de la ciudad con alta densidad, actuando de catalizador de todos los conocimientos desarrollados en el Taller.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Anuario 2007 by FAPyD UNR - Issuu